RESUMEN DEL CURSO - INSTALACIONES II

Page 1

INSTA II: Introducción – S01

Normas reglamentarias -

Planos para el desarrollo de un proyecto de instalaciones eléctricas a) Plano de ubicación: para ubicar postes y cargas grandes para instalación de los servicios b) Plano de planta. Distribución de los ambientes y donde colocar los puntos de iluminación. c) Plano de elevación y fachada: para saber donde ubicar el medidor de energía.

-

Documentos a) Memoria descriptiva: se indica la naturaleza del proyecto, sistemas considerados, materiales empleados, etc. b) Cálculos típicos

-

Presentación de proyectos Especificaciones

Instalaciones eléctricas y electromecánicas -

-

Son sistemas formados por un conjunto de accesorios, tuberías, cables y otros elementos que permiten el correcto funcionamiento de las redes para obtener energía hacia donde se quiera llevar Las instalaciones eléctricas están formadas por: red de alumbrado, tomacorrientes, tv, telefonía, internet, redes de fuerzas (tiene mayor consumo – AC), de data, electromagnética, etc.

Accesorios -

-

-

-

Están empotrados en los techos y muros. Caja octogonal es una caja que tiene circunferencias para que pasen tubos de PVC y por ahí pasan los cables de electricidad. Se ve comúnmente cerca de los focos empotrados en el techo. Permite conectar el foco al sistema eléctrico. Caja rectangular están en los muros atrás de los interruptores. La caja de pase se coloca cada cierto espacio y permite pasar los cables, jalar el cable por un punto para extenderlo. También sirve para crear una conexión independiente. Cables. Hay de diferentes diámetros (más o menos filamentos) y de distintos revestimientos y colores. Los cables pasas por tuberías de PVC o tuberías metálicas (Conduit). Los primeros se encuentran dentro de las losas aligeradas. Las segundas, dentro de estructuras no conformadas por muros de ladrillo (ej: taller de construcción) Accesorios curvos: se encuentran entre el techo y el muro Borneras: sirve para ajustar cables y extraerlos sin que se muevan. Para fijarlos y hacer un empalme. Cables: los de tierra son de color amarillo y verde. Llaves térmicas y diferenciales: esto equipos impide que las personas se electrocuten. Corta el paso de la corriente. Tomacorrientes sin tercer agujero no tienen toma a tierra.


INSTA II: Conceptos básicos – S01 El sistema eléctrico -

-

Se genera la electricidad en central eléctrica y se distribuyen por una línea de transmisiones. Luego, llega a subestaciones de transformación para bajar el voltaje. Finalmente, se distribuye a una zona industrial, comercial o residencial.

-

Baja tensión: V menor a 1kV (220V, 380V, 440V y 660 V). Doméstica e industrial Media tensión: Entre mil y 30 mil volteos. (10kV, 13,8 kV y 22.9 Kv). Industrial y distribución Alta tensión: 30kV a 220 kV (33kV, 60kV, 138kV y 220kV) Extra alta tensión: voltaje igual a 500 kV.

Medidor eléctrico – tablero eléctrico electrodomésticos/iluminación/bomba/motor

Electrización -

-

-

Intensidad de corriente (amperaje)

Sistema eléctrico -

-

Niveles de tensión normalizado en el Perú -

-

electricidad hacia las zonas urbanas y que lleguen con la misma potencia. La electricidad que se produce en las centrales eléctricas, y que llega a los enchufes de nuestros hogares, es corriente alterna. Los generadores de corriente alternan son más sencillos, más baratos, y necesitan de menos mantenimiento que los de corriente continua El transporte de la corriente alterna es más eficiente. La corriente alterna se puede transformar (elevar a tensiones muy altas mediante transformadores). Transmitir la electricidad a elevadas tensiones permite minimizar las pérdidas de energía eléctrica durante su transporte La mayoría de motores en industrias, edificios, etc. funcionan con corriente alterna

Cuando a un cuerpo se le dota de propiedades eléctricas, es decir, adquiere cargas eléctricas, se dice que ha sido electrizado. La electrización es uno de los fenómenos que estudia la electrostática.

-

-

Es una magnitud que determina la rapidez con que la carga eléctrica fluye a través de un conductor o cable eléctrico. La unidad de medida es el amperio. Si el calibre (grosor) del conductor eléctrico, es reducido, la corriente encontrará mayor resistencia u oposición a su paso, si el calibre es mayor, fluirá de forma libre con menor resistencia

Voltaje

Corriente eléctrica

-

-

Potencia (vatio o watt)

Es la circulación de cargas o electrones a través de un circuito eléctrico cerrado, que se mueven siempre del polo negativo al positivo de la fuente de suministro

Corriente continua -

Circula en una sola dirección, pasando por una carga. Por ejemplo, un foco o bombilla. Flujo de un solo sentido y se mantiene de negativo a positivo.

-

-

-

Corriente alterna -

-

Es aquella en que la que la intensidad cambia de dirección periódicamente en un conductor como consecuencia del cambio periódico de polaridad de la tensión aplicada en los extremos de dicho conductor. El transporte es mas eficiente. Se puede transformar el voltaje y permite transmitir la

transferencia de energía de un punto al otro es el diferencial eléctrico entre dos cuerpos

La potencia eléctrica es la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo determinado. Se representa con la letra P. La unidad de medida es el vatio (Watt) si es un equipo de menor potencia. Si es de mayor potencia, se expresa en kilovatios (kW) Se calcula multiplicando el voltaje por la intensidad de corriente. Dado que la potencia eléctrica viene dada por el producto de la tensión por la intensidad P=VI mediante un transformador se puede elevar el voltaje a altos valores (alta tensión), disminuyendo en igual proporción la intensidad de corriente. Con ello, la misma potencia puede ser distribuida a largas distancias con bajas intensidades de corriente y, por tanto, con bajas perdidas.


Sub estaciones -

-

Es una instalación destinada a modificar y establecer los niveles de tensión de una infraestructura eléctrica, para facilitar el transporte y distribución de la energía eléctrica. Su equipo principal es el transformador.


INSTA II: Proyectos de instalaciones eléctricas – S01

Componente de un proyecto de instalaciones eléctricas de interiores -

-

-

-

Alumbrado, tomacorriente y fuerza para otros usos: ubicación de los centros de luz, de tomacorrientes, de salida para cocina eléctrica, de interruptor de protección para el calentador eléctrico para agua, de otras salidas especiales para artefactos electrodomésticos, ubicación de tablero general y de distribución, ubicación del medidor de energía eléctrica. Unión de interconexión entre el medidor de energía eléctrica y el tablero general y/o tablero de distribución, cierre de circuitos de alumbrado, tomacorrientes y otros. Calculo de carga instalada (carga para que funcionen todos los dpto dentro del edificio) y la máxima demanda (dato si la vivienda utilizara todos los equipos que usan electricidad). Cálculo de la sección del conductor alimentador entre el medidor de energía y el T.G y/o T.D, Comunicaciones: ubicación de salida para teléfono externo, de salida para intercomunicador, de salida para sistema sonoro de llamadas, así como botón timbre y timbre con transformador, de salidas para antenas de TV y radio, de salidas para sistemas de tele, música, etc., de salida para tele cable e internet y otros.

Las empresas de distribución por lo general exigen la presentación de este documento para la construcción de redes y alumbrado El documento de proyecto eléctrico comprende las siguientes partes: memoria descriptiva, especificaciones técnicas, resumen de cálculos, planos y metrado de presupuesto. El metrado es calcular la longitud de los cables.

Memoria descriptiva -

Indica la ubicación, usos del edificio, actividades, requerimientos planteados de la instalación eléctrica, los consumos, normas

Especificaciones técnicas -

-

Especificaciones de materiales a emplear, características y equipos empleados en la ejecución del proyecto Especificaciones de montaje. Especificaciones de pruebas con detalle los procedimientos de control de calidad, de montaje o de recepción de instalación.

-

Resumen de cálculos -

Cálculos de iluminación, de circuitos derivados, alimentadores, etc

Planos -

-

Deben ser la expresión completa del proyecto y por ello deben representar claramente las obras a ejecutar, mostrar todos los detalles importantes y contener toda información y explicaciones necesarias para definir totalmente y sin ambigüedades, todos los elementos de la instalación eléctrica. Los planos de un proyecto eléctrico completo, abarcas desde la acometida (cable que viene con el medidor)

Metrado y presupuesto -

Debe ser tomado en cuenta desde el inicio de los estudios del proyecto. Considera ls soluciones propuestas y justicia sus decisiones.

Calculo de potencia instalada y máxima demanda -

-

Potencia instalada: suma de las potencias en vatios o watt de todos lo que necesite energía eléctrica y esté contemplado dentro del proyecto En el RNE nos dan formas para calcular la potencia instalada. Son dos Método 1: considerando las cargas realmente a instalarse, los factores de demanda y simultaneidad que se obtendrán durante la operación de instalación. Se conocen todos los quipos, se suman las cargas.


-

Método 2: considerando las cargas unitarias y los factores de demanda que estipula el Código Nacional de Electricidad; el factor de simultaneidad será asumido y justificado por el proyectista. Cuando no se conocen todos los equipos que estarán en la vivienda.


INSTA II: Tuberías, circuitos e instalaciones en viviendas – S02 Para las instalaciones eléctricas, una vez que se tiene el diseño, viene la parte de la implementación. Herramientas de uso frecuente en instalaciones eléctricas -

Alicate universal, de punta, de corte Cuchilla de electricista Pela cable: permite dejar el cobre y pelar el cable Destornillador, de estrella Tarraja manual Corta de tubo sierra Mordaza Cierra

Tipos de tuberías -

-

Las tuberías se emplean para proteger los conductores de una instalación eléctrica. Pueden ser visibles, semi visibles o empotradas. Las tuberías que se venden son normalizadas y se clasifican en dos tipos: tuberías no metálicas (VINDUIT) y tuberías metálicas (CONDUIT)

Tuberías metálicas (CONDUIT) -

-

-

Ley de Ohm -

Tuberías no metálicas (VINDUIT) -

-

-

Para instalaciones eléctricas de interiores se emplean electro ductor de plástico de cloruro de polivinilo – PVC Se fabrican en unidades de 3m de longitud Son auto extinguible al fugo e insensible a la acción química Peso muy ligero y fácil para el curvado Buen aislante eléctrico Denominación: PVC -SEL 15mm Tipo 01: electroductos rígidos de PVC de pared gruesa – SAP: utilizados especialmente cuando van sobrepuestos o embutidos en paredes o subterráneamente. Se fabrican desde ½” a 4” Tipo 02: Electroductos de PVC de pared liviana -SEL: utilizados preferentemente embutidos o sobrepuestos sin exposición a daños mecánicos. Se fabrican desde 5/8” a 2”

Se pueden instalar en interiores o exteriores; en áreas secas o humeras, además, dan una excelente protección a los conductores. En ambientes corrosivos, se debe tener cuidado de proteger los tubos con pintura anticorrosiva, ya que la presentación normal se estos tubos son galvanizados. De pared gruesa (rigid metal Conduit - RMC) De pared semi delgada (intermediante metal Conduit – IMC) De pared delgada (electricar metalling tubing – EMT) Tipo metálico flexible (flexible metal Conduit – FMC)

-

Representa un elemento fundamental para explicar ciertos fenómenos relacionados con la electricidad. Mas concretamente dicha ley estudia la relación que existe entre tres conceptos: la intensidad de la corriente, la diferencia de potencial y la resistencia eléctrica. Afirma que la intensidad que circula por un conductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial e inversamente proporcional a la resistencia


Tipos de circuitos eléctricos

Elementos de seguridad

A. Circuito en serie - Aquel en el que dos o mas elementos se predisponen de la manera en la que la salida de uno de ellos en la entrada de la siguiente. - La corriente circula por todos los elementos es idéntica ya que la energía solo dispone de un camino - Si un dispositivo conectado en la serie falla, todos los demás se quedan también sin energía eléctrica.

-

-

En los circuitos en paralelo, según se van agregando elementos, la intensidad que recorre el circuito eléctrico aumenta y con ello el calor que se genera en el cable. Si la temperatura aumenta por encima de un determinado valor se podría producir un incendio. Por ese motivo se incorporan mecanismos de seguridad como fusible o interruptores automáticos que cortan la electricidad cuando esta temperatura sube por encima de cuerpo valor.

La instalación eléctrica de una edificación consta de dos partes -

B. Circuito en paralelo - Circuito en donde todos los conectores de entrada coinciden entre sí, al igual que los terminales de salida - Al ramificar el circuito principal es posible conectar diversos dispositivos en paralelo de forma que, aunque uno de ellos falle, la corriente no deja de fluis hacia el resto de elementos.

Instalación de enlace -

Instalaciones eléctricas de viviendas en paralelo -

Al optar por la conexión en paralelo, se pueden tener varios enchufes y todo tipo de elementos conectados a la red, sin la necesidad de que todos estén encendidos en simultaneo. Además, la tensión que alimenta a cada elemento se mantiene constante.

Instalación de enlace: camino de la electricidad desde la red de distribución publica hasta la edificación Instalación interior: compuesta por todos los circuitos independientes de la vivienda (puntos de luz, toma de corriente)

Está compuesta por: Línea de acometida: es el cable que va desde la conexión subterránea o aérea a la vivienda Caja general de protección: con interruptor principal Línea repartidora Centralización de contadores: o medidores Derivaciones individuales: sale hacia los tableros de distribución de cada departamento Interruptor de control de potencia Cuadro general de mando o protección Toma de tierra del edificio.


Línea de acometida

Interruptor de control de potencia

-

-

-

Conecta la red de distribución de electricidad de la compañía eléctrica con la caja general de protección. Las acometidas se realizan de forma aérea o subterránea, dependiendo de la red de distribución a la cual se conectan. Es una línea propiedad de la compañía eléctrica y se compone de 3 cables conductores de fase y el cable neutro (trifásica)

-

Cuadro general de mando y protección (CGMP) -

Caja general de protección -

-

Aloja los elementos de protección para la posterior línea repartidora. En su interior hay tres fusiles que protegen contra posibles cortocircuitos. Tiende a localizarse en la fachada, u otros lugares comunes del edificio de fácil acceso.

Se conecta con la caja general de protección con el espacio destinado a contener la centralización de contadores/medidores. Incluye los tres cables de la fase y el cable neutro y el cable de protección (toma de tierra)

-

-

Centralización de medidores -

El medidor es un elemento encargado de medir y registrar el consumo de energía eléctrica del abonado. Hay un contador por vivienda, pero en un edificio todos los contadores están localizados en un espacio común denominado centralización de contadores.

Derivaciones individuales -

Salen del contador de cada abonado y llevan la energía eléctrica al interruptor de control de potencia, instalado en el interior de la vivienda. Cada derivación individual está formada por un conducto de fase, un conductor neutro y otro de protección (tierra). Por tanto, el suministro final a los abonados se realiza en monofásica.

El suministro monofásico a la vivienda llega desde la derivación individual al cuadro general de mando y protección. Inicio de la instalación eléctrica interior de la vivienda. De este parten los circuitos independientes que configuran la instalación interior (alumbrado, tomas de corriente genéricas, tomas de cocina y horno, tomas de lavadora y lavavajillas, y tomas de los cuartos de baño.)

Interruptor general

Línea repartidora -

Sirve para limitar el consumo de la energía del cliente a la potencia que se ha contratado. Suele ubicarse en el cuadro general de mando y protección, ya en el interior de la vivienda, en un compartimiento independiente y precintado.

Es un interruptor magnetotérmico encargado de proteger frente sobrecargas o cortocircuitos la instalación interior de la vivienda al completo. El interruptor general (IG) corta la corriente de forma automática cuando se detecta un gran aumento en la intensidad de corriente circulante. También permite su activación de forma manual, en caso de reparaciones, ausencias prolongadas, etc.

Interruptor termomagnético -

-

Su función es proteger cada uno de los circuitos independientes de la instalación interior de la vivienda, frente a posibles fallos en la instalación. Sobrecargas cortocircuitos También existe el interruptor diferencial que protege a los usuarios de la instalación frente a posibles contactos accidentales con aparatos eléctricos metálicos cargados con tensión, debido a una fuga de corriente en la instalación.


Toma a tierra -

-

-

Es una instalación conductora paralela a la instalación eléctrica del edificio, terminada en un electrodo enterrado en el suelo A este conducutor a tierra se concetantodos los aparatos eléctricos de las viviendas, y del propio edificio Su misión consiste en derivar a la tierra cualquier fuga de corriente que haya cargado un sistema.

Circuitos independientes en una vivienda -

-

Son el conjunto de circuitos eléctricos que configuran la instalación eléctrica interior de la vivienda y que alimenta los distintos receptores instalados. En las viviendas más habituales suele haber 5 circuitos independientes: 1. C1: circuito destinado a alimentar todos los puntos de luz de la vivienda 2. C2: circuito destinado a alimentar tomas de corriente de uso general y del frigorífico 3. C3: circuito destinado a alimentar tomas de corriente de cocina y horno 4. C4: circuito de las tomas de corriente de la lavadora, lavavajillas calentador (termo eléctrico) 5. C5: circuito de las tomas de corriente de los baños, y tomas auxiliares de cocina - Cada uno de estos circuitos viene protegido de forma individual por su correspondiente interruptor. - Además, y como mecanismo de seguridad adicional, el IG protege de forma general el conjunto de los circuitos de la vivienda


INSTA II: Alambrado y diagrama de conexiones – S02

Diagramas de conexiones y alambrado

Para el circuito de iluminación 1. Ubicación de salidas - Primero se marca en el plano los puntos de luz. - Se representa con un símbolo (circunferencia con cuatro líneas). - Estos puntos de luz van usualmente al centro, pero en algunos casos depende del diseño de la vivienda. - Interruptores se representan con la letra S. 2S significa que hay dos interruptores. Se coloca letras de los focos correspondientes: SE 2. Diagramas de conexiones y alambrado - Las salidas y sus respectivos controles se ubicarán en sus correspondientes cajas de conexión - Las salidas se deben conectar mediante tuberías, rígidas o flexibles, dentro de las cuales correrán los alambres - Las trayectorias de las tuberías serán por los techos y paredes o por los pisos y paredes - Es importante reconocer los circuitos elementales para los diagramas, tanto de alumbrado como tomacorrientes y timas de fuerza. Simbología – cajas y empalmes

Lampara controlada por interruptor simple

-

para distribuir los cables que salen del tablero de distribución. El cable neutro ingresa y hace contacto con un punto de la luminaria.


INSTA II: Selección de conductores eléctricos– S03 Circuito eléctrico -

-

Corriente (I): desplazamiento de electrones libres a través de un conductor. amperio Voltaje (V): denominado tensión eléctrica. Es la cantidad de fuerza electromotriz que impulsa a los electrones en un conductor. voltio Resistencia (R) : grano de oposición que ofrece un cuerpo al paso de la corriente. ohmio

Corriente eléctrica -

Flujo de electrones orientados dentro de un conductor Es una magnitud escalar Indica la rapidez con que fluye la carga eléctrica, a través de la sección recta de un conductor.

Conductores eléctricos -

-

-

Materiales generalmente de cobre y/o aleación de cobre que se caracterizan por la gran facilidad con que permiten el paso de la corriente eléctrica. El cobre constituye el elemento principal en la fabricación de conductores por sus notables ventajas mecánicas y eléctricas. Una pureza de 99 a 97%

Características constructivas -

Los conductores tienen tres partes muy diferenciadas: el alma o elemento conductor, el aislamiento y la cubierta protectora.

Clasificación de conductores A. Según su constitución 1. Alambre TW: conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por un solo elemento o hilo conductor. Se utilizan principalmente para los circuitos de alumbrado y tomacorrientes, según el CNE este debe ser de 2.5mm2 de sección mínima. 2. Cable TW: conductor electrico cuya alma conductora está formado por una serie de alambres de baja seccion, lo que le otorga una gran flexibilidad. Se utiliza en instalaciones, en el interior de locales con ambiente seco o húmedo, conexiones de tableros de control, medidor de energía, etc 3. Cordon: se utilizan principalmente para instalaciones móviles provisionales y fijas donde se requiera conductores flexibles. B. Según su número de conductores 1. Mono conductor: conductor eléctrico con una sola alma conductora, con aislación y con o sin cubierta protectora. 2. Multiconductor: biplasto TWT cable vulcanizado con 3 conductores eléctricos.


C. Según sus condiciones de empleo 1. Conductores de cobre desnudo 2. Alambres y cables de cobre aislamiento

con

D. Tipos de conductores y uso

E. Por colores

Aplicaciones a) Alambre: : Utilizado en interiores de viviendas y comercio en general. b) Cable: Utilizado en redes de alta tensión (sin aislamiento), y baja tensión (aislados), por donde transportan grandes cantidades de corriente c) Cordón: Utilizados generalmente en instalaciones móviles, donde se requiere conductores flexibles. Identificación de los conductores

- El alma del conductor se identifica por su tamaño o calibre, que puede ser milimétrico o expresado en AWG o MCM (Miles de Circular Mils) es el área equivalente al área de un círculo con un diámetro de una milésima de pulgada


INSTA II: Extractores de monóxido de carbono– S04 -

-

Los vehículos cuando ingresan al sótano generan monóxido que se debe extraer a la superficie para limpiar el aire. Se extrae a través de ductos de gran diámetro DUCTOS E PLANCHA GALVANIZADA También se utilizan equipos de ventilación adosados al techo. JET FAN En la norma EM 0.30 de equipos electromecánicos (instalaciones de ventilación). Desde la renovación del aire de los ambientes con diversos procesos de limpieza.

-

-

- El Sistema de extracción mecánica del

-

-

-

monóxido de carbono tiene como objetivo automatizar la extracción de aire viciado / contaminado (CO) en sótanos de estacionamiento de edificios comerciales y viviendas multifamiliares. El monóxido de carbono se produce por la mala combustión de la gasolina y petróleo los cuales concentrados en altas cantidades son peligrosos para el ser humano (estacionamiento en sótanos sin ventilación: natural o mecánica). Normalmente el ingreso de aire al primer sótano es por la rampa vehicular y para los sótanos 2, 3 y subsiguientes es por los ductos de ventilación. El aire viciado de los sótanos de los estacionamientos se renueva periódicamente, o cuando existan concentraciones de monóxido de carbono con niveles superiores a los permitidos de acuerdo a la Norma Técnica E.M. 030 “Instalaciones de Ventilación”, que dice:

“La ventilación de estacionamiento en sótanos, deberá ser permanente y se efectuará por un sistema mecánico de impulsión y extracción que suministre un mínimo de 12 metros cúbicos de aire exterior, por hora por metro cuadrado de piso, incluyendo el área de circulación, pero manteniendo el mínimo de renovación de aire cada 12 minutos. A partir del tercer sótano o más, deberá ser cumplimiento obligatorio”. Para ello se emplean detectores de monóxido de carbono, que a ciertos niveles de concentración de monóxido de carbono, accionan los ventiladores de inyección y extracción de aire, como también los ventiladores de impulsión turboaxiales del tipo JET FAN, que desplazarán rápidamente el aire en todo el estacionamiento.

¿Cómo funciona?

- En los sótanos del estacionamiento se

-

-

ubicarán rejillas a nivel del piso en lugares estratégicamente ubicados por donde se recolectará el monóxido de carbono, las rejillas se interconectarán por una red de ductos de mampostería y plancha galvanizada que se interconectará hasta la sala de máquinas del extractor centrífugo, cuando los sensores de monóxido detecten los límites de CO no permitidos mandará una señal al tablero, luego este tablero activa los extractores el cual absorbe el aire más el monóxido de carbono y lo expulsará al exterior por medio de ductos de plancha galvanizado, dejando el sótano libre de monóxido

Detector de humo a pilas -

-

-

cuando hay un incendio e ingresa humo en el ambiente, el equipo avisa a una central que tiene una alarma contra incendios. Hay equipos de luces estroboscópicas, bocinas, activa el sistema de emergencia de rociadores Se colocan en el techo Detector conectado al panel central de humo.


INSTA II: Interruptores y tomacorrientes– S04 Partes -

-

-

-

-

Detrás de las mascarillas/placas de los interruptores hay tornillos de fijación que están ocultos. Si sacamos la segunda placa está la caja rectangular y ahí llegan los cables. Se hacen los empalmes en el dado. Por cada tornillo hay dos orificios para conectar el cable de fase y de retorno y se ajustan con el perno de la parte superior Si se quiere sacar una conexión a fase, se usa el otro par de orificios. Para destapar el tomacorriente se pone presión en las brunas de su perímetro hasta que se despegue. Los tornillos de fijación están incluidos en el producto. Se usan para ajustar con la caja rectangular metálica o plástica Tomacorriente de toma telefónica Tomacorriente toma coaxial que lleva la señal de tv

Enchufes

- Un enchufe macho o clavija es una pieza de material aislante de la que sobresalen varillas metálicas que se introducen en el enchufe hembra para establecer la conexión eléctrica. El centro es el contacto para conductor a tierra. Tomacorriente -

-

-

Definición: El enchufe hembra, tomacorriente o toma de corriente generalmente se sitúa en la pared, ya sea colocado de forma superficial (enchufe de superficie) o incrustado en la pared montado en una caja (enchufe introducido), siendo éste el más común. Función: establece una conexión eléctrica segura con un enchufe macho de función complementaria, Constan, como mínimo, de dos piezas metálicas que reciben a sus registros para permitir la circulación de la corriente eléctrica. Conformado por: cable rojo (fase), verde (tierra), azul o blanco (neutro)

Fase

- Conductor que alimenta de electricidad a la instalación. Neutro

- Conductor que permite “completar” y/o “cerrar” un circuito. Retorno

- Este conductor permite “completar” el circuito al conectarse a uno de los tornillos del Socket (portalámparas) y el otro tornillo desde luego debe unirse al Neutro. Puente

- Cada vez que "bajamos" la Fase a una caja de conexiones "cajetín", "si se requiere también colocar en el mismo lugar un Tomacorriente u otro apagador, lo que suele hacerse es "puentearla" para ahorrar conductor. Si no lo hiciéramos así tendríamos que "bajarla" dos veces. En ambos casos la conexión funciona a perfectamente, solo que desde el punto de vista económico es más barato hacer un puente entre los dos dispositivos que la requieren.


INSTA II: Interruptores y tomacorrientes / Parte 02– S04 Importancia de la puesta a tierra en tomacorrientes

- La tierra física antes descrita, protegerá todo equipo conectado a un tomacorriente de cualquier sobrecarga que pueda haber y por supuesto a los habitantes de la casa Interruptores termomagnéticos

-

Están diseñados tanto para la protección automática de sobré corriente como para la conexión y desconexión de cargas eléctricas. pueden ser utilizados en circuitos alimentadores principales o en circuitos derivados

Interruptor diferencial

-

los

Es un dispositivo de protección eléctrica que debe estar instalado en el tablero general de la vivienda; la función que tiene es desconectar la instalación eléctrica de forma rápida cuando existe una fuga a tierra, con lo que la instalación se desconectará antes de que alguien toque el aparato averiado. en caso de que una persona toque una parte activa, el interruptor diferencial desconectará la instalación en un tiempo lo suficientemente corto como para no provocar daños graves a la persona


INSTA II: Aire acondicionado– S05 Sistema chiller -

-

-

-

Estás las unidades evaporadoras y condensadoras. Son más grandes. De los chillers salen tuberías que pueden ser ductos flexibles con y sin aislamiento para mantener la temperatura. Si lo dejan sin aislamiento la temperatura externa calienta el aire frío. También pueden ser ductores rígidos. Laminas galvanizadas que salen de los chillers, ingresan a los ambientes y de distribuyen por los ambientes. Van adosados al techo con varillas metálicas que lo soportan. Requisitos de ubicación: se ubican en la parte exterior del edificio porque requieren buena ventilación. Al interior del edificio, en el cielo raso, se colocan los ductos. La distancia entre el chiller y el muro es 1.80 y la distancia entre ellos debe ser entre 1.5 y 3.0 metros para tener un fácil mantenimiento Parte estructura: se instalan sobre una base de concreto de 15 a 20 cm de altura para proteger al artefacto de inundaciones o drenaje. Debe ser montado sobre aisladores de vibración.

Capacidad del chiller

-

Las tuberías tienen un sistema aislante para que el medio ambiente caliente el tubo.

Video 01 – Nuevo aire acondicionado edificio Vicente Uribe rendón Problemática -

El refrigerante CFC R-11 se encuentra prohibido en su país.

Alternativa -

-

-

Se cambio por un sistema de expansión directa condensado por agua por unidades condicionadoras por piso Permite el uso autónomo del aire acondicionado de acuerdo a las necesidades de ocupación Para los locales comerciales se usaron sistemas independientes tipo Split de expansión directa. Ahorro e consumo Se necesito un cuarto por piso Nuevas bombas de agua de condensación Se instalo un nuevo tablero eléctrico, acometidas en cada piso, bombas de condensación


INSTA II: Cálculo lumínico / Método de lúmenes – S06

Elementos básicos de un sistema de iluminación

- La fuente de luz o tipo de lámpara utilizada:

Se usa la norma EM 0.10 INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES.

-

Conceptos de iluminación

-

1. Flujo Luminoso – Caudal de Radiación.

incandescente, fluorescente, descarga en gas. La luminaria. Controla el flujo luminoso emitido por la fuente y, en su caso, evita o minimiza el deslumbramiento. Los sistemas de control y regulación de la luminaria.

2. Eficacia Luminosa – Consumo energético.

Calculo de flujo luminoso total necesario

3. Vida media / Vida útil.

1. Calcular el flujo luminoso total necesario

4. Índice de rendimiento del color – Fidelidad de reproducción. 5. Temperatura del color – Sensación térmica. 6. Intensidad luminosa. 7. Iluminancia – Iluminación. 8. Luminancia. Iluminancia o iluminación

-

-

-

La Iluminancia o Iluminación mide la luz que llega a una determinada superficie. Se representa por la letra E, siendo su unidad el lux. La fórmula que expresa la iluminancia es: E = Φ/s (lux) Φ= flujo luminoso / S= superficie (m2 ) La iluminancia, es un dato importante para valorar el nivel de iluminación que existe en un puesto de trabajo, en una superficie de un recinto, en una calle, etc.

a) Fijar los datos de entrada: b) Determinar el coeficiente

de utilización

(Cu)

c)

Determinar el coeficiente de mantenimiento (Cm) 2. Establecer el número de luminarias 3. Precisar el emplazamiento de las luminarias


INSTA II: Luces de emergencia – S06

- El coste de las luminarias, siempre se intentará

Iluminación de emergencia

-

-

-

La iluminación del edificio es un punto importante en la instalación eléctrica del edificio, aunque represente casi un 30% de la potencia instalada; debido a esto, hay que buscar la correcta iluminación de las zonas de trabajo, bajo consumo de potencia, buen rendimiento, iluminación del edificio en caso se avería y iluminación de las señales de emergencia, para poder tener una iluminación adecuada a las actividades desarrolladas en las distintas dependencias del que consta el edificio. tienen como finalidad ayudarnos a encontrar las salidas al momento que la energía de nuestras oficinas ha sido cortada, se encienden automáticamente por una batería que se encuentra en el interior con una duración desde 1 hora hasta 8 horas, luces halógenas o led existen muchos modelos, marcas y tipos, se escogerán de acuerdo a la naturaleza del lugar, tomando en cuenta la altura de los techos, los tipos de salida, la extensión del área, la oscuridad del lugar, Etc.

¿Cómo instalar?

- Se deben instalar a 2.50 – 3.00 M de altura -

aprox. Pueden ser con focos halógenos o Led. Existen con duración de 1 hora hasta 8 horas. Deben ser conectadas a un punto de energía independiente. La instalación y los equipos deben estar certificados por la empresa proveedora.

Tener en cuenta

- La iluminancia mínima requerida en cada zona tiene que ser como mínimo la que aporten nuestras luminarias escogidas y su correcta distribución para una correcta iluminación de las zonas.

-

(dentro de los requerimientos establecidos) que sean las más económicas. Que tengan un rendimiento óptimo evitando así la generación de calor. Su fácil instalación y mantenimiento.


INSTA II: Domótica – S07

-

Conceptos de domótica

-

-

-

Se llama domótica a los sistemas capaces de automatizar una vivienda o edificación de cualquier tipo, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicaciones, cableadas o inalámbricas. El control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar.

Servicios que ofrece la domótica A. Programación y ahorro energético - En muchos casos no es necesario sustituir los aparatos o sistemas del hogar por otros que consuman menos energía sino una gestión eficiente de los mismos. - Se puede encender o apagar un calentador usando un control de enchufe, mediante telefonía móvil, fija, WIFI o ethernet. - Control de toldos y persianas eléctricas, mediante un mando a distancia. - Protección automática del sol, mediante un mismo sensor de sol que actué sobre todos los toldos y persianas - Con un mando a distancia o control central se puede accionar un producto o agrupación de productos y activar o desactivar el funcionamiento del sensor - Racionalización de cargas eléctricas: desconexión de equipos de uso no prioritario en función del consumo eléctrico en un momento dado. - Gestión de tarifas, derivando el funcionamiento de algunos aparatos a horas de tarifa reducida - Contadores electrónicos que informan el consumo electrónico. B. Confort - Relacionado con la comodidad en una vivienda - En iluminación. Apagado general de todas las luces de la vivienda. Automatización del apagado/encendido en cada punto de nivel de luz

-

Regulación de la iluminación según el nivel de luminosidad del ambiente. Automatización de todos los sistemas dotándolos de control eficiente y e fácil manejo Integración del portero al teléfono, o del videoportero al televisor. Control via internet Gestión multimedia y del ocio electrónicos Generación de macros y programas de forma sencilla para el usuario y automatización.

C. Seguridad - Consiste en proteger tanto los bienes patrimoniales, como la seguridad personal y la vida. - Alarmas de intrusión para detectar o prevenir la presencia de personas extrañas en una vivienda o edificio - Detectores y alarmas de detección de incendios (detector de calor, detector de humo), detector de gas (fugas de gas, para cocinas no eléctricas), escapes de agua e inundación, concentración de monóxido de carbono en garajes cuando se usan vehículos de combustión - Alerta médica y teleasistencia. Acceso a cámaras IP D. Comunicaciones - Son los sistemas o infraestructuras de comunicaciones que posee el hogar. - Control tanto externo como el interno, control remoto desde internet, pc, mandos inalámbricos (Tablet con wifi) - Teleasistencia, tele mantenimiento. - Informes de consumo y costos. - Transmisión de alarmas y videoporteros . E. Accesibilidad - Se incluyen las aplicaciones o instalaciones de control remoto del entorno que favorecen la autonomía personal de personas con limitaciones funcionales o discapacidad. - Registro y control del consumo de servicios en tiempo real: agua, energía, gas, ac, calentador - Vigilancia remota de lugares distantes o inaccesibles para esta persona.


-

-

-

La transmisión de la información del usuario con sus familiares o cuidadores de forma constante y automatizada. La posibilidad de emitir mensajes de emergencia o activar alarmas en caso necesario La programación de ambientes preconfigurados con varios dispositivos enlazados.

INSTA II: Energía solar – S07 Se usa la norma EM0.80 llamada instalaciones con energía solar Termas solares -

Colector solar más tanque de almacenamiento Son sistemas fotovoltaicos

Aplicaciones -

-

Los sistemas fotovoltaicos domésticos son requeridos para la electrificación de viviendas en zonas rurales, postas médicas, centros comunales, escuelas, edificios inteligentes u otros. Son empleados generalmente para atener demanda de energía en oriente continua, siendo posible también para proveer energía en corriente alterna utilizando convertidores llamados también onduladores o inversores.

Norma EM 0.90 instalaciones con energía eólica -

-

En el aprovechamiento y desarrollo de los recursos energéticos renovables está contemplada la adopción de las nuevas tecnológicas para lograr su transformación a otras formas de energía como es la eólica a la de suministro de electricidad u otras formas de transformación e la energía. Pueden ser usadas para la electrificación de unidades de vivienda en zonas rurales aisladas o oficialmente alcanzable por la red eléctrica convencional, como centros comunales, escuelas, postas medicas, etc


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.