PORTAFOLIO - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III

Page 1

721

P R OF ES O R: U R DAN IG U E CO NTRERAS , AARO N G AS PAR

PORTAFOLIO 2021 -2

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA PAULA BECERRA

20183645

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Historia y Teoría de Arquitectura

2021-2


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

Alumno Paula Becerra 20183645

Curso Historia de la Arquitectura Peruana

Profesor Aaron Gaspar Urdanigue 2021 - 2 Lima, Perú


PORTAFOLIO 2021 - 2

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


PORTAFOLIO 2021-2

Portafolio 2021 - 2 En el presente portafolio se presentarán los trabajos realizados durante el curso de Historia de la Arquitectura Peruana de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima.


Contenidos

HIST.ARQ.PERUANA

EVALUACIÓN PARCIAL 01 02 ― 09

PC 01: Arcaico tardío (CG2 - CG4 - CG5 - CG7)

10 ― 19

PC 02: Intermedio temprano (CG2 - CG4 - CG5 - CG7)

20 ― 25

Comparativo Wari (CG2 - CG4 - CG5 - CG7)

26 ― 33

Urbanismo andino - Pisaq (CG2 - CG5 - CG7)

EVALUACIÓN PARCIAL 02 34 ― 39

Análisis urbano virreinal - Lima (CG2 - CG4 - CG5 - CG7)

40 ― 45

Casa virreinal / Casa rancho - Lámina comparativa (CG2 - CG4 - CG5 - CG7)

EVALUACIÓN FINAL 46 ― 57

ENSAYO: Trabajo final (CG2 - CG5 - CG7)

58

CV

59

Información del curso


PC01: Arcaico tardío (CG2 / CG4 / CG5 / CG7)

Para este primer trabajo de ciclo, tuvimos que realizar un análisis gráfico de dos templos de la época arcaica: Templo la Florida enel Valle del Rímac y Templo del Anfiteatro en Barranca. Se pidió relacionar el sitio arqueológico con su contexto, al igual que su función y uso en la zona. Asimismo, debimos graficar las partes de estos templos.

Ubicamos cada huaca en su respectivo contexto y para entender bien su ubicación optmaos por dibujar un mapa extenso que mostrara su cercanía a actuales ciudades y el océano pacífico, al igual que rios de gran escala. Fue muy importante también graficar la relación de cada huaca con su contexto inmediato: ríos, zonas agrícolas, montañas, etc. Este análisis nos demostró la calidad de cada tierra y por qué decidiecon construir las huacas en ese lugar. Por ejemplo, entendimos que el templo del anfiteatro se ubicó en tal espacio por su cercanía al río Supe y el sitio arqueológico de Caral mientras que en la Huaca La Florida sucede lo mismo por su cercanía con el rio Chillón y Lurín.

Valoración del encargo DIFICULTAD DEL TEMA MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

2/


HIST.ARQ.PERUANA

Huaca La Florida https://patadanalgadajamon.wordpress.com/2012/06/27/conferencia-huaca-la-florida-la-secuencia-cronologica-de-un-templo-en-u-del-valle-del-rimac/

/3


PORTAFOLIO 2021-2

4/


HIST.ARQ.PERUANA

/5


PORTAFOLIO 2021-2

6/


HIST.ARQ.PERUANA

/7


PORTAFOLIO 2021-2

Templo del anfiteatro http://unviajeacaralblospot.blogspot.com/2015/05/el-templo-del-anfiteatro.html

8/


HIST.ARQ.PERUANA

REFLEXIÓN

Considero que pudimos realizar una entrega correcta. Sin embargo, tal como lo mencionó el profesor, no realizamos un análisis a fondo de la importancia del contexto; principalmente en la época tardía. Entender cuáles era los principios para escoger las tierras en esa época debe ser lo primero que debemos entender. Todo se relaciona la calidad del terrno y sus alrededores. Por ejemplo, en la Huaca La florida vemos cómo la orientación de esta se relaciona estrechamente con el norte y el río Rimac, buscando siempre mostrar la mejor cara del contexto para rituales de peregrinaje. Asimismo, se relaciona completamente con el concepto de las deidades. Por esto, vemos cómo ambos templos están ubicados entre montañas. Considero que siempre es bueno buscar realizar un paso extra a la hora de realizar este tipo de análisis; principalmente cuando son gráficos. Si bien no pudimos llegar a un análisis que generara una hipótesis sobre ambas haucas, comprendimos la importancia del contexto para esta parte del curso. Finalmente, luego de este ejercicio, pude realizar trabajos con un análisis más crítico y evitar simplemente repetir ideas o dibujos sin brindar una opinión o argumento bien pensado.

/9


PC02: Intermedio temprano (CG2 / CG4 / CG5 / CG7)

Al igual que el ejercicio anterior, debimos realizar un análisis gráfico de tres huacas: Huaca Huallamarca, Huaca Cahuachi y Huaca Pucllana, todas pertenecientes al periodo intermedio temprano. Se pidió relacionar las huacas con su contexto, al igual que su función y uso en la zona. Asimismo, debimos graficar sus componentes

PAra este ejercicio, a diferencia del primero explicado previamente, pudimos realzar un análisis más completo, tuvimos en cuenta el contexto desde una gran escala hasta los elementos que rodeaban a las huacas con gran proximidad: rios, zonas agricolas, montañas, otras eficiaciones, etc. Asimismo, para este trabajo, graficamos los elementos estructurales de cada huaca ya que nos pareció que estos sistemas comenzaban a convertirse en más complejos y detallados

Valoración del encargo DIFICULTAD DEL TEMA MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

10/


HIST.ARQ.PERUANA

Huaca Huallamarca https://tvrobles.lamula.pe/2020/12/23/descubre-a-la-huaca-huallamarca/tvrobles/

/11


PORTAFOLIO 2021-2

12/


HIST.ARQ.PERUANA

/13


PORTAFOLIO 2021-2

14/


HIST.ARQ.PERUANA

/15


PORTAFOLIO 2021-2

16/


HIST.ARQ.PERUANA

/17


PORTAFOLIO 2021-2

Huaca Pucllana https://www.inkanmilkyway.com/es/blog/huaca-pucllana-lima-peru/

18/


HIST.ARQ.PERUANA

REFLEXIÓN

Este ejercicio me ayudó a reformar los conceptos aprendidos durante las clases y el trabajo anterior. Considero que en este curso es de gran importancia graficar a mano la mayor cantidad de trabajos para prestar más atención a todos los detalles. Por ejemplo, fue muy interesante graficar el sistema constructivo de la Huaca Pucllana ya que me hizo comprender el detalle de cada uno de los tipos de muros por la cantidad de abodes que se utilizaba en cada uno. Asimismo, logramos integrar más el análisis de contexto. Por ejemplo, en la lámina de la Huaca Cahuachi, dedicamos una parte al análisis del contexto próximo tales como su centro ceremonial, zona agrícola, rio Nazca y el bosque de Huarangos. Considero que esta tarea consolidó los conocimientos aprendidos en teoría sobre el periodo intermedio temprano.

/19


Comparativo Wari (CG2 / CG4 / CG5 / CG7)

El encargo de este tercer trabajo era realizar una comparación gráfica entre Viracochapampa y Pikillacta. Debimos tomar en cuenta el emplazamiento territorial y la planificación urbana para encontrar diferencias en el urbanismo de cada complejo arqueológico

Ya que el trabajo solo se realizaba durante una hora de clase, tuvimos que divirnos los temas para poder terminar de forma rápida. Por ejemplo, me encargue de analizar las diferencias entre la plamificación urbana Viracochapampa y Pikillacta. Fue muy importante analizar fotos actuales del complejo para entender desde una perspectiva peatonal la relación entre los sectorees y su trama. Asimismo, buscamos de trabajos confiables imágenes de planos de los complejos en su antiguedad y no los actuales para poder realizar un análisis más real.

Valoración del encargo DIFICULTAD DEL TEMA MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

20/


HIST.ARQ.PERUANA

Parque Arqueológico Pikillacta https://mgtravelsperu.com/cusco-tipon-pikillacta-o-maras-moray-5d-4n/

/21


PORTAFOLIO 2021-2

EMPLAZAMIENTO TERRIROTIAL

Se encuentra ubicado estratégicamente en la afluencia de los ríos Huatanay y Vilcanota, e de Lucre, provincia de Quispicanchis, departamento del Cusco, a 3250 m.s.n.m., y se ecozona quechua

Río Huatanay

PIKILLACTA

Río Lucre

Río Vilcanota

Se ubica 3.5km al norte de la ciudad de Huamanchuco en La Libertad, en la Sierra norte, e na Quechua, a 3000 m.s.n.m. Al encontrarse contiguamente a la Ceja de Selva por el este y a la franja costera por el beneficiarse de recursos minerales, animales y vegetales de ambas. Fue considerada según Max Uhle como la capital secundaria para toda la sierra norte pa

VIRACOCHAPAMPA

Ambos sitios presentan una trama con organización similar, los espacios principales so al espacio geográfico, en donde tuvieron que adaptar algunos espacios para formar su Estas ciudades Wari son producto de un planeamiento urbano, ya que se nota un trab tenido un control completo de la ciudad.

22/


HIST.ARQ.PERUANA

PLANIFICACIÓN URBANA

en el distrito ubica en la

Los sectores se adecúan a la topografía accidentada Sector oeste Espacio más elevado, conformado por módulos cuadrangulares. Sector central Espacio más elevado, conformado por módulos cuadrangulares. Sector suroeste Este espacio contiene una gran plaza, en la cual existen 11 estructuras. Sector norte Este espacio contiene una gran plaza, en la cual existen 11 estructuras.

en la ecozo-

Se ha dividido en tres sectores e J. Topic y T. Topic (1983)

ara los incas.

Avenida que atraviesa la ciudad de norte a sur

oeste, pudo

Sector central Conformado por edificios de planta rectangular y canchas. Se utilizaba principalmente para actos rituales y oficiales. Servía como lugar de residencia para vasallos. Con la llegada de uno nuevo, aumentaban la cantidad de construcciones. Sector este Debido a que el terreno presentaba fallas geográficas, los edificios de este sector no pudieron ser terminados. Sector oeste Es el más pequeño de los sectores. Está destinado para alojar una plaza.

on las plazas que cuentan con grandes conjuntos de estructuras a su alrededor. Esta trama se logró luego de una adaptación uperficies planas. bajo sobre una grilla, en la que las calles te llevan a los espacios centrales y de mayor importancia, desde donde se habría

/23


PORTAFOLIO 2021-2

Sitio Arqueológico Wiracochapampa https://andina.pe/agencia/noticia-la-libertad-realizaran-trabajos-conservacion-wiracochapampa-672533.aspx

24/


HIST.ARQ.PERUANA

REFLEXIÓN

Considero que este trabajo me demostró la importancia de la cultura Wari en la arquitectura peruana. Pude comprender lo que era una kancha y su importante patrón de diseño ya que marca la primer tipología arquitectónica que se repite en las ciudades. Asimismo, es importante entender de dónde nacen este tipo de ideas ya que los Incas tambien utilizaron la Kancha y es común atribuirles este diseño. En cuanto al cuadro comparativo grafico, considero que realizarmos un trabajo correcto ya que definimos correctamente emplazamiento de cada uno. Por ejemplo, llegamos a definir todos los elementos que se encontraban en cercanía de cada complejo ya que en los trabajos anteriores fue un proceso que no realizamos de forma completa. Asimismo, fue más sencillo realizar la comparación gráfica en planificación urbana ya que usamos los mismos colores para definir los mismos tipos de sectores en cada complejo, explicano la diferencia de distribución y tamaño.

/25


Urbanismo Andino - Pisaq (CG2 / CG5 / CG7)

Para este trabajo tuvimos que crear dos láminas correctamente diagramadas que expliquen una de las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XV. Entre los entregables, tuvimos que analizar: territorio y paisaje, esquema urbanístico, edificios del conjunto y tecnologías constructivas. Tuvimos que utilizar al menos 5 fuentes bibliográficas y al final se tuvo que presentar un video realizado de forma grupal con el alumno que analizó el mismo tema.

Me tocó analizar el complejo arqueológico de Pisaq. Antes de iniciar el proceso de crear las láminas, fue importante utilizar la herramienta de Google Earth para entende cómo era el contexto en donde estaba emplazado Pisaq ya que, en todos los ejercicios anteriores, presenta una gran importancia en relación con las edificaciones y su razón de diseño. Luego, comencé a buscar los referentes bibliográficos utilizando la herramienta de Google Scholar para encontrar investigaciones confiables. Finalmente, empecé a trasladar toda la información recopilada a las láminas. Fue de gran importancia utilizar la menor cantida de palabras y tratar de hacerlo lo más gráfico posible

Valoración del encargo DIFICULTAD DEL TEMA MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

26/

Video análisis Pisaq


HIST.ARQ.PERUANA

Barrio de Pisaq’a https://album.es/fotos/imagenes/vista-recinto-arqueologico-de-pisaq/gmx-niv14-con6451.htm

/27


PORTAFOLIO 2021-2

PISAQ

El distrito de Pisaq está ubicado a 2981 m s. n. m., pertenece a la provincia de Calca, departamento del Cusco, al inicio del Valle Sagrado de los Incas. Ocupa un área de 73 586 m2 con un perímetro de 1107 m lineales, ubicado dentro de las coordenadas geográficas E/ 191305 y N/ 8514524

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Estudios acerca de construcción, arquitectura y planeamiento inca

Memoria historiografiada y memoria materializada. Problemas en la percepción del pasado andino preeuropeo

Cusco. Del mito a la historia

Desarrollo y perspectva de los sistemas de andenería de los andes centrales del Perú

El deterioro del soporte paisajístico La importancia de los sistemas de andenería en Pisaq

El centro histórico de Pisaq. Valoración patrimonial y mirada actual.

Santiago Agurto Calvo

Peter Kaulicke

Jorge A. Flores Ochoa Elizabeth Kuon Arce

Ann Kendall Abelardo Rodriguez

Anli Chaco Salas

Anli Chaco Salas José Hayakawa Casas

1987

2003

2007

2009

2017

2018

TERRITORIO Y PAISAJE Ruta 28 G Río Vilcanota

t Ha un

Ich

achu

M

Pi

CUS CO

Río Huatanay

18.1ºC - 11.7º

PISO ECOLÓGICO

Pisaq se encuentra cerca de varias ciudades históricas. Durante la época inca, es probable que la comunicación entre ciudades haya sido rápida. Asimismo, el paisaje de Pisaq lo hace un espacio perfecto para asentarse ya que se aprovecha la tierra del valle para la agricultura y la altura del cerro Linli en dónde se encuentra la antigua ciudad para el cuidado de las tierras y el agua que brinda el río Vilcanota.

CERRO APU LINLI

28/

ku Ur

1200mm - 1000mm.

Los suelos del valle del Vilcanota son residuales en las laderas y de origen aluvial en el fondo del valle. minerales presentes tales como arenisca.

C E R R O Ñ U S TAY O C

ll

qu

N

SAQS

HUAM

in r S q

AY

A

También llamado río Urubamba, posee una longitud de 724 km. Fue canalizado bajo la orden del inca Pacachutec para cambiar su forma irregular y generar zonas de cultivos cercanas para el riego.

Vía de Evitamiento

a

u

P

Kuntu

cha

Lagun

co

o a Q ri

Sinqa

RÍO VILCANOTA

ISA

Q

ay

Lag

yuq

Luych

a Pi

ur

un

n hu a

Punto más bajo Valle / 2981 m.s.n.m

Punto más alto complejo arqueológico / 3250 m.s.n.m


HIST.ARQ.PERUANA

ESQUEMA URBANÍSTICO

ZONA SUPERIOR - RUINAS

Ríos principales Canales Caminos principales Caminos secundarios Ejes dentro de los barrios Ejes de la ciudad

01

08

02

06

Zona superior - ruinas

Canales

Zona inferior - ciudad y agrícola

01

Barrio de Qanchis Raqay

02

Barrio de K’alla Q’asa

03

Barrio de Intiwatana

04

Barrio de Pisaq’a

05

Tianayuc

06

T’antana Marka

07

Almacén de productos / Qollqas

08

Andenerías K’alla Q’asa

09

Andenerías Pisaq’a / Sectores Qhosqa

10

Andenerías Acchapata

11

Túnel

12

Torreones

11 09 05

03

04

ZONA INFERIOR

rrio de Pisaq’ Ba a

Ca

07

s secunda ino r m

s io

Podemos apreciar que cada barrio presenta ejes que miran directamente hacia los apus de la zona (cerros). Aunque los trazados de los barrios son ortogonales, centrales y orgánicos, todos tienen en común que miran directamente hacia el contexto y apus.

10 12

de Intiwa rrio tan Ba

a

CONCLUSIONES

l s

ZONA INFERIOR Para los incas, era de gran importancia buscar un diálogo y armonía con la naturaleza. Lograron esto adaptándose a las formas órganicas del entorno. Uno de los tantos ejemplos de esto es el andén Patapata. En este vemos cómo, guiándose de las formas órganicas del pie del cero Linli, se transforma la forma del andén para que presente una forma similar. Cerro Apu Linli

Andén Patap

a at

Sistema de andén Patapata

Zona agrícola

Río Vilcanota

Podemos concluir que el gran potencial de Pisaq como ciudad se debe a su posición geográfica. Asimismo, se debe a las decisiones de los incas de colocar la ciudad en la parte más alta del cerro para poder generar andenes y tener una visual completa de su propio contexto. En cuando al análisis urbano, vemos constantemente la afición por generar belleza en el territorio. Fue algo que los incas lograron porque respetaron las formas naturales del terreno y los diversos elementos como cerros y acantilados. En cuanto a los diversos barrios, podemos ver que encontramos diferentes tipologías y formas. Sin embargo, entender que todas siguen un eje nos ayuda a leer la ciudad y a entender por qué se pudo generar un lugar tan ordenado en la cima del cerro Linli y con diversas tipologías de edificios.

/29


PORTAFOLIO 2021-2

EDIFICIOS DEL CONJUNTO

01

Barrio de Qanchis Raqay

Este barrio es una especie de puesto de control, vigilando el lado nororiental de la ciudad de Pisac. Constituido por 28 recintos y 25 plazas hacia lo abierto.

01

El 5m RE

Sistema constructivo: piedras simples unidas con mortero de barro

08

02

06

06

11 09 05 02 03

s secunda ino r m

s io

Ca

12

Barrio que trabajaba con el complejo funerario por su cercanía Las construcciones, unas treinta, son de trazo irregular y rústico Tiene un acceso llamado Amaru Punku

04

07

Barrio de K’alla Q’asa

Sistema constructico: Pirka - construcción rústica de piedra sobre piedra, sin tallar y unidas con adobe

12

Material principal:piedra con trazos irregulares y rústicos

En Pisaq, encontramos diversos andenes distribuidos en los distintos tipos de barrios. En este caso, según Kendall y Rodriguez, el sistema de andenes que se utiliza en Pisaq es de tipo 1. Los definen como:

erías Acchap den ata An

osqa y K’all aQ s Qh e r ha to ec

sa

S

TIPO 01

Plataformas de perfiles aproximadamente horizontales con muros de conten-ción inclinados, generalmente con riego

09 10 08

30/

Se de

Vis Inti «In cen

10

ANDENES

Es y Su co po


6

HIST.ARQ.PERUANA T’antana Marka

04

mayor cementerio inca con más de mil tumbas. Elación estrecha con K´alla Q´asa

2

Barrio de Pisaq’a

07

Tuvo un rol de servicio para la parte social y religiosa. Constituida por 23 recintos con un órden.

Almacén de productos / Qollqas

Son 6 edificaciones de dos niveles Se almacenaban semillas y alimentos deshidratados. Estan rodeados por abismos. Primer nivel: piedra

Organización de forma de colmena.

Segundo nivel: adobe Sistema constructico: Pirka - construcción rústica de piedra sobre piedra, sin tallar y unidas con adobe

Barrio de Intihuatana

12

s el barrio principal. Alberga templos palacios finamente construidos. us recintos son más grandes en omparación con otros barrios. Aquí odrá ver el ‘Intiwatana’.

Torreones

Servían de puestos de comunicación En tiempo de guerra, servían de fortín.

e ubica sobre un terraplén artificial e tres niveles

sta del sector iwatana, con el ntiwatana» en el ntro

El trabajo en piedra es muy elaborado, propio de la clase social noble y del culto a las deidades.

PLATAFORMA O BANCO DEL ANDÉN

utilizado - C rial as ca ate jo M

- Su superficie es aproximadamente horizontal - Mínima inclinación para la distribución del riego (transversal, y longitudinal) - La construcción se hace sobre una base de corte y grada, o con la base excavada y rellenada de piedras

CONCLUSIONES Podemos concluir que encontramos diversos tipos de edificios, barrios, zonas y hasta andenes en Pisaq. Asimismo, cada uno de estos barrios poseen diferentes edificios con diversas características. Esto es lo que hace a Pisaq un espacio diverso.

sqa - Muro de Qho co or nt t c

n sió en

Se

MURO DE CONTENCIÓN - Es de piedra y tiene buena cimentación en el rango de 30 a 50 cm de profundidad debajo de la superficie del suelo, con inclinación entre 5 y 15 grados contra la plataforma

Sistema constructivo: Pirka. Muro de piedra unido por adobe

Asimismo, considero que estudiar el tipo de sistema constructivo o tipo de piedra fue clave para entender el funcionamiento de la ciudad. Piedras más trabajadas y elaboradas se encuentran en barrios con gran importancia religiosa. Sin embargo, esto no significa que las demás construcciones sean menos significativas. Poder alzar torreones en una tipografía tan amenzante como la de Pisaq demuestra la calidad constructiva de los incas.

/31


PORTAFOLIO 2021-2

Andenes - Pisaq https://album.es/fotos/imagenes/terrazas-cultivos-incas/gmx-niv14-con6441.htm

32/


HIST.ARQ.PERUANA

REFLEXIÓN

Creo que tuve mucha suerte durante este ejercicio ya que me tocó un complejo tan interesante y diferente como lo es Pisaq. Fue aquí que pude consolidar mi interpretación del análisis de contexto ya que es innevitable pensar en este cuando se habla de Pisaq. Considero que pude identificar correctamente todos los aspectos importantes de terreno y el paisaje tales como el rio Vilcanota, el cerro Apu Linli y la zona agrícola. Asimismo, si bien fue complejo definir el esquema urbanístico, pude comprender rápidamente (mediante el análisis de planos de curva de nivel) que se definía principalmente por la forma de los cerros y estaba diseñado en torno a un edificio: el Tianayuc o templo del sol. Esto se relaciona estrechamente con el análisis de contexto. El análisis de los edificios del complejo fue sencillo pero arduo ya que había una gran cantidad de ellos. Sin embargo, todos cumplían con un papel definido y presentaban una jerarquía arquitectónica. Finalmente, el proceso de definir procesos constructivos fue más teórico. Rescato mucho todo el procesoo realizado para culminar el trabajo ya que creó un gran interés en mí sobre este tipo de ciudades.

/33


Análisis urbano virreinal - Lima (CG2 / CG4 / CG5 / CG7)

Para este trabajo, tuvimos que realizar un análisis gráfico de una ciudad virreinal y sus diseño urbano. Escogimos a la ciudad de Lima. Entregamos una lámina que agrupaba todos estos entregables. El trabajo se resolvió durante horas de clase

Al ser un trabajo realizado en clase, nos dividimos las partes del análisis para poder llegar a la entrega al final de la clase. Primero, definimos un plano actual de Lima para realizar el análisis y fue sencillo realizar el análisis de la trama urbana tan conocida de Lima. Asimismo, definimos la proyección de la muralla e identificamos sus puertas. También delimitamos todos los barrios encontrados en la zona al igual que los edificios de la época.

Valoración del encargo DIFICULTAD DEL TEMA MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

34/


HIST.TEO.ARQ.III

Lima virreinal http://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/250/815

/35


PORTAFOLIO 2021-2

LIMA

P1

24

19

16

15

17

02 04

D

01 03

P2

14

20

22

10

21

09

23

13

05 18

E C

06

P3

B

12

11

A

07

08

P4

P6 P5

LEYENDA

36/

Río Rimac

Muralla

Límites del distrito

Trazado virreinal

Alameda de los descalzos

Plazas


HIST.ARQ.PERUANA

ANÁLISIS URBANO VIRREINAL

BARRIOS Barrios Altos

F

Barrio Chino

Barrio 5 esquinas

Barrio Heren

Centro historico

G

P9

Monserrate

P10

Barrio Cocharcas

E Q U I PA M I E N T O U R B A N O A

Hospital San Bartolomé

F

Cementerio Presbítero Maestro

B

Hospital Santa Ana

G

Cementerio El Ángel

C

Hospital San Andrés

D

Hospital de Sacerdotes

E

Mercado de la Concepcion

P U E RTA S D E L A M U R A L L A P8

P71

P1

Puerta de Monserrate

P6

Puerta de Santa Catalina

P2

Puerta del allao

P7

Puerta de Cocharcas

P3

Puerta de San Jacinto

P8

Puerta de Borbones

P4

Puerta de Juan Simón

P9

Puerta de Maravillas

P5

Puerta de Guadalupe

P10

Puerta de Martinete

EDIFICIOS 01

Iglesia de San Francisco de Asís

13

Iglesia de La Merced

02

Basílica y Convento de San Francisco de Lima

14

Plaza de Armas de Lima

03

Capilla del Milagro

15

Palacio de Gobierno del Perú

04

Plazuela San Francisco

16

Plaza Perú

05

Iglesia de San Pedro

17

Palacio Municipal de Lima

06

Convento de la Santísima Trinidad

18

Monasterio de Jesús María y José Hermanas Clarisas Capuchinas

07

Parroquia Sagrado Corazón de Jesús Los Huérfanos

19

Convento de Santo Domingo

08

Plaza Luis Alberto Sánchez

20

Plazuela de San Agustín

21

Iglesia de San Agustín

22

Convento De San Agustín

23

Iglesia San Marcelo

24

Iglesia San Marcelo

09

Catedral de Lima

10

Parroquia del Sagrario

11

Plaza de la Democracia

12

Plaza San Martín

B A C I G A L U P O - B E C E R R A - C A S TA Ñ E D A

/37


PORTAFOLIO 2021-2

Detalle de plano de la ciudad de Lima https://www.alamy.es/plano-de-la-ciudad-de-lima-1687-ubicacion-archivo-de-indias-sevilla-espana-image208193003.html

38/


HIST.ARQ.PERUANA

REFLEXIÓN

Considero que este trabajo fue muy interesante ya que pudimos identificar varios elementos de la ciudad virreinal de Lima al igual que su trama urbana. En la mayoría de los casos de las ciudades actuales, el tramo virreinal sigue muy vigente. Esto me hizo pensar en el futuro de las ciudades; principalmente Lima. Al igual que ya no encontramos las murallas, me interesa pensar en qué momento de nuestra historia desaparezerá este tramo. Sin embargo, considero la ciudad de Lima está tan compactada que sería muy complicado hacer este cambio en el centro. Por otro lado, me pareció interesante iddentificar la gran cantidad de arquitectura histórica que se encuentra en un lugar tan pequeño

/39


Casa virreinal / Casa rancho (CG2 / CG4 / CG5 / CG7)

Para este trabajo, tuvimos que realizar un análisis comparativo entre una casa virreinal y una casa rancho. Este debía contener el análisis de los siguientes puntos: espacialidad, función y sistema constructivo. Finalmente, tuvimos que realizar las conclusiones del anñalisis

Comenzamos el trabajo escogiendo cuáles iban a ser las dos casas a analizar. Optamos por dos propiedades de la familia Riva Aguero para entender las diferencias de estas casas en la época aunque hayan sido propiedad de una misma familia. Luego, buscamos imágnes sobre los planos originales de cada una para poder indentificar sus partes y utilizamos un mismo color para cada ambiente para mostrar cómo estos están distribuidos de forma distinta en cada vivienda. Asimismo, buscamos información sobre su uso original y el actual. Finalmente, encontramos información sobre el sistema constructivo y estructural de cada una

Valoración del encargo DIFICULTAD DEL TEMA MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

40/


HIST.TEO.ARQ.III

Casa Virreinal de la Riva Agüero https://negociosyconvenciones.com/lima-la-ciudad-de-los-balcones/

/41


PORTAFOLIO 2021-2

C ONC LUSI O NE S

CASA RANCHO RIVA AGUERO

CASA VIRREINAL SOLARIEGA RIVA AGUERO

E S PA C I A L I D A D

42/

ZAGUAN CON PORTAL DE MEDIO PUNTO

PATIO PRINCIPAL CON

ZAGUAN Espacio o salón de ingreso a la vivienda, posee un arc cañon.

PATIO PRINCIPAL Este era el espacio principal de la casa, con una galería de niveles que permite un recorrido al rededor, así com ingreso a los salones principales. PÓRTICO SALÓN PRINCIPAL SALÓN

CORREDOR / PASADIZO Este corredor permitía el acceso a los espacios posteriore la vivienda, en donde se encontraban los espacios de serv PATIO POSTERIOR

FACHADA PRINCIPAL CON VISTA AL ZAGUAN DE INGRESO

PATIO POS

ZAGUAN Espacio abierto y visible desde el exterior, define el ingreso vivienda. PÓRTICO PRINCIPAL SALONES PRINCIPALES

CORREDOR / PASADIZO Espacios de recorrido para el acceso a los espacios post res de la vivienda.

PATIOS POSTERIORES La vivienda cuenta con dos patios posteriores, que le perm ventilación e iluminación natural.

En ambas viviendas se accede por medio de un amplio Zaguan, enfatizando la importancia social y el poder adquisitivo de los residentes. La espacialidad d casonas es similar debido a su función de vivienda, sus recorridos principales se realizan entres espacios de similares dimensiones, los cuáles, se encuentra parte frontal del terreno. Además, de contar con largos pasadizos que los conectan con las partes posteriores, en donde se encontraban las cocinas, h establos y cuartos y alamacenes para los empleados del hogar. En la vivienda Rancho se definen los ejes principales, ya que, la distribución es simple y sim mientras que en la casa Solariega, los espacios se van jerarquizando en tamaño según su función , creando una distribución con gran variedad de ambi tamaños. La Casa ubicada en el Centro de Lima también cuenta con espacios ubicados cerca a la fachada que se destinaban al alquiler o a algún tipo de ne


HIST.ARQ.PERUANA FUNCIÓN

PÓRTICO

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Fue construida en el año 1760 por el coronel español Domingo Ramírez de Arellano para ser utilizada como casa familiar. Hoy es el Instituto Riva Aguero, local de estudios humanísticos legado por su último propietario a la PUCP. Funciona actualmente allí el Museo de Artes y Tradiciones Populares, el Centro de Etnomusicología, el Archivo Histórico y diversas bibliotecas especializadas

La casa virreinal posee dos tipos de sistemas constructivos en cuanto a muros. En el primer piso se utilizan muros enteramente de adobe con acabados de yeso, mientras que en el segundo piso se utilizan muros de quincha con acabados de cal y arena. Se utilizan elementos ornamentales como parapetos balaustradas, molduras de madera y ventanas con detalles en hierro. Balaustrada de madera

co de

e dos mo un

es de vicio.

Zócalo de piedra labrada

La casa rancho fue propiedad del Dr. José de la Riva Aguero y data presublemente a inicios del siglo XX.Fue utilizado como casa de verano. Actualmente es la Escuela de Música propiedad de la PUCP.

Rejas de fierro forjado

Esta casa rancho está construida a base de sobrecimientos de ladrillo y cal. Posee muros de adobe y las columnas, vigas y techos están hechos de madera, así como en la casa virreinal.

STERIOR

o a la

Balaustrada de madera

terio-

miten

de estas an en la huertos, métrica, ientes y egocio.

Zócalo de estuco con alomohadillado

La función de ambas edificaciones recae en su contexto. La casa virreinal fue construida en el centro de la ciudad ya que se encontraba próxima a todos los lugares importantes de la época. Por otro lado, la casa rancho fue construida en Chorrillos durante una época en dónde era el lugar más famoso para construir casas de playa para alejarse de la ciudad.

Columnas de madera

Rejas de fierro forjado

El sistema constructivo utilizado en ambas casas es esencialmente el mismo. Sin embargo, se puede notar que en la casa virreinar se utilizaban acabados un poco más sofisticados, como molduras de madera, zócalos de piedra labrada e incluso una galería de madera en el segundo nivel. Además, las rejas de hierro colocadas en las ventanas de la casa virreinal son mucho más ornamentales, mientras que las de la casa rancho son más sencillas.

/43


PORTAFOLIO 2021-2

Casa Rancho Riva Aguero https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Casona_Escuela_de_M%C3%BAsica_-Chorrillos.jpg

44/


HIST.ARQ.PERUANA

REFLEXIÓN

Este ejercicio me ayudó a comprender, de forma gráfica, cómo era el funcionamiento interior para cada tipo de casa. Considero que ambas sigue un orden lineal: zaguán, pórtico, salones principales y patios posteriores. Sin embargo, el tamaño y distribucipon horizontal cambia dependiendo de cada casa. Asimismo, fue interesante entender que en la vivienda Rancho se definen los ejes principales, ya que, la distribución es simple y simétrica, mientras que en la casa Solariega, los espacios se van jerarquizando en tamaño según su función , creando una distribución con gran variedad de ambientes y tamaños. Finalmente, considero que este fue uno de los temas teóricos que más me llamó durante el curso porque me demostró cuál era la distribución y razón de varias casas que siempre veo al transitar por Lima.

/45


ENSAYO: Trabajo final (CG2 / CG4)

Para el trabajo final del curso tuvimos que realizar un ensayo relacionado con la vivienda en el siglo XX. A cada alumno se le asignó un tema. En el ensayo se debió incluir la introducción explicando el marco general de análisis al igual que un listado de los refrentes utilizados. Asimismo, el desarrolo debió incluir un análisis del marco histórico y marco referencial. Finalmente, se realizaron las conclusiones en formato de viñeta sobre el tema investigado

El tema que me tocó investigar fue el de las viviendas de las instituciones estatales. Entre los puntos para escoger, opté por la Ley orgánica de barrios marginales (1961). Escogí este tema ya que siempre me ha llamado mucho la atención la cuestió de la vivienda en forma de barriadas, al igual que el estado actual de esta. Luego de realizar la búsqueda de todod los referentes a utilizarm pude definir el título de mi ensayo. Este fue “Ley orgánica de barrios marginales: recordando la ley que cambió la concepción del urbanismo de las barriadas limeñas”. Me pareció muy interesante poder relacionar esta ley con el estado actual de las barriadas del Perú. Luego, comencé a escribir el marco histrórico y el marco referencial en dónde me centré en comparar lo prometido en la ley con lo que se hizo en la realidad. Finalmente, escribí las conclusiones finales sobre el tema investigado.

Valoración del encargo DIFICULTAD DEL TEMA MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

46/


HIST.TEO.ARQ.III

Barriada https://photos.com/featured/lima-peru-david-milne.html

/47


PORTAFOLIO 2021-2

Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Historia y Teoría de la Arquitectura Peruana

“Ley orgánica de barrios marginales: recordando la ley que cambió la concepción del urbanismo de las barriadas limeñas”

Paula Jimena Becerra Marcial 20183645

Profesor: Aaron Gaspar Urdanigue Contreras

Lima – Perú Noviembre de 2021

48/


HIST.ARQ.PERUANA

Para el año 1940, la ciudad de Lima experimenta un crecimiento urbano que sucede en ciudades en dónde “los habitantes del país ya no viven de las actividades rurales, sino de las urbanas” (Riofrío: 1991: pag 25 – 26). Así, familias de bajos y medios ingresos económicos llegaron a la capital con la necesidad de un hogar. Al no encontrar uno, optaron por asentarse en su periferia; creando el nacimiento de las denominadas barriadas. Al pasar los años sin crear leyes que regularan este nuevo tipo de viviendas en 1961 llegaron a representar el 17% de la población metropolitana. Una de las primeras leyes que se crean para ordenar la creciente espontaneidad planificada urbanística de la ciudad de Lima en relación con las barriadas fue la Ley Nº 13517. En el presente ensayo se analizará cómo el contexto político de la época influyó en la escritura de la ley, al igual que el papel político de las barriadas. Asimismo, se analizará brevemente los puntos más relevantes de la ley y cómo fueron resueltos por el estado. Finalmente, se indagará en cómo la ley 13157 cambió la concepción que tenemos del urbanismo de las barriadas, al igual que las consecuencias positivas y negativas que continuamos viendo en la actualidad. Para realizar el ensayo se utilizó como material de investigación a diversos autores. Entre los más relevantes destaca Barriadas y élites: de Odría a Velasco (1978) del politólogo estadounidense David Collier. El libro resume el papel político que se atribuyen a las barriadas desde antes del gobierno de Odría. Asimismo, se estudió el libro Producir la ciudad popular (90´s): Entre el mercado y el estado (1991) del sociólogo y urbanista Gustavo Riofrío. Este brinda un análisis de las barriadas, el efecto político y los sucesos hasta 1989 el desde la perspectiva de sus pobladores. Finalmente, Examinando la relación entre la planeación y la urbanización periférica en Lima (2021) de Rita Lambert; docente en la Unidad de Planificación del Desarrollo. Esta investigación explica el estado de las barriadas limeñas actuales, al igual que el papel que tuvo la ley 13517 para sus formaciones y funcionamiento.

PATERNALISMO, LIBERALISMO Y COMPROMISOS Desde 1940 Lima sufre un crecimiento demográfico exponencial como consecuencias del proceso de modernización y urbanización lo cual impulsó la migración del campo a la ciudad. Es en este contexto que nacen las barriadas. Estas “podrían alojar a muchas familias en poco tiempo (…) aparecieron como verdaderos campamentos urbanos que alojaban de manera masiva y rápida a cantidades más crecientes de personas” (Riofrío,

/49


PORTAFOLIO 2021-2

1991: pag 26). Desorden político y urbano fueron algunos de los factores que aumentaron el crecimiento de esta nueva forma de vivienda y no es hasta 1961 que se crea la ley 13517 específicamente escrita para favorecer a las barriadas y sus pobladores. Para comprender la verdadera razón por la cual se crea esta ley es necesario recordar el contexto político desde 1948. David Collier divide los sucesos políticos estrechamente relacionados con las barriadas en tres periodos relevantes. El primer periodo (1948 – 1956) que Collier define es el de la relación paternalista entre Odría y los pobladores de las barriadas. Luego del golpe de estado del 27 de octubre, utiliza la formación de barriadas y a sus pobladores como herramienta política. Encontró en estos sectores personas dependientes de su ayuda. Así, mientras este grupo pensaba que ganaba el apoyo del presidente; Odría ganaba miembros para su partido político. Finalmente, el apoyo público de Odría hacia las barriadas y su formación fue un acto que impulsó la migración del campo a la ciudad; fomentando la urbanización de la ciudad. El segundo periodo (1956 – 1960) es el denominado el de auto – ayuda; barriadas independientes del Estado. La elite limeña comenzaba a tener roces políticos con Odría y una fuerte postura de oposición hacia su gobierno comenzó a nacer. Fue Pedro Beltrán el líder de este grupo. Asimismo, este decidió atacar el gobierno de Odría criticando su manejo del tema de la vivienda y barriadas. Fue así como ambas figuras, en lo superficial, buscaron ayudar y fomentar las barriadas. El enfoque liberal de Beltrán hacia el problema de la vivienda de bajo costo comienza a ganar presencia dentro del Estado luego de la elección de Manuel Prado como presidente. Este abordó el tema de las barriadas desde una perspectiva distinta: favoreciendo al propietario y a las élites. El tercer y último periodo que Collier delimita es el del compromiso del estado. Durante este, los partidos políticos estuvieron más presentes en las conversaciones sobre las barriadas y su naturaleza ya que se encontraban a puertas de las elecciones del 1962. Es de esta gran mezcla de ideas que, en febrero de 1961, es aprobada la Ley 13517; redactada por la Corporación Nacional de la Vivienda y varios congresistas.

LEY 13517: EN HOJA Mucho se puede mencionar sobre la ley de barrios marginales y es vasta la respuesta hacia esta. Autores como Riofrío (1991: p32) hablan de ella cómo una “ley bastante moderna

50/


HIST.ARQ.PERUANA

del urbanismo sobre las consideraciones tradicionales de la política de la época”. Del mismo modo, Kahatt (2015: p 181) menciona que “fue un intento de ordenar las invasiones y mejorar la calidad de vida en los barrios marginales”. Esta ley marcaba un antes y un después en la historia de las políticas de vivienda. Para los pobladores de los barrios marginales esta ley significaba una nueva era en dónde las barriadas (ahora denominadas barrios marginales) iban a ser reconocidas no solo de forma legal pero social. El Artículo 01 declara que era de interés nacional “la remodelación, saneamiento y legalización de los barrios marginales existentes.” (Ley Nº 13517: 1961) Asimismo, menciona que este proceso buscaba “transformar barrios marginales en urbanizaciones populares.” Este artículo menciona una palabra importante: transformar. A diferencia de gobiernos anteriores, en lo superficial, pareciera que Prado aborda el problema desde una perspectiva diferente. No obstante, el artículo 02 es una clara representación de al igual que los gobiernos anteriores, este tampoco entendió de forma correcta la naturaleza de las barriadas. El articulo menciona que iban a estar prohibidos la formación de barrios marginales y los que se formaran luego de la promulgación de la ley iban a ser excluidos de los beneficios. Prohibir el crecimiento de las barriadas era otro acto de solución rápida ya que no se tenía un plan para dicho proceso. Era una ley que pretendía sin un mayor esfuerzo (ni inversión económica) el pare del crecimiento de las barriadas. Es relevante recordar que el artículo 03 menciona que era responsabilidad de La Corporación Nacional de la Vivienda (CNV) la formación de urbanizaciones populares de interés social (UPIS) al igual que el trabajo de saneamiento, remodelación y procesos legales de forma conjunta con las asociaciones de pobladores. Asimismo, para entender lo ambicioso que era esta esta ley, es necesario entender el articulo 04. En este, se definen tres palabras importantes que engloban el objetivo de la ley. Remodelación, (adaptación del barrio marginal conforme a estudios técnicos pertinentes para dotarlo de condiciones y características urbanas esenciales, saneamiento, (ejecución de obras necesarias tales como la desecación del suelo, instalación de servicios de agua potable, etc) y legalización (delimitación de cada barrio y otorgar títulos de propiedad para cada lote)

/51


PORTAFOLIO 2021-2

Finalmente, para tener más en claro la magnitud del trabajo que debía hacer el estado con todas las promesas descritas en la ley 13517, es importante recordar que “en 1961 la barriada acogía al 17% de la población metropolitana (…) existían en Lima 139 barriadas con 316426 habitantes en 1696 hectáreas, 8.2% de la superficie total” (Negromonte, 1968; INEI, 1997)

LEY 13517: EN LA REALIDAD Es claro que el Estado se enfrentaba a un problema de gran magnitud a la hora de poner la ley 13517 en práctica. El proceso de identificación comenzó con el reconocimiento de las barriadas del Rímac y El Agustino. Desde este punto en adelante, el trabajo realizado por el estado fue insuficiente y comenzó a darle más interés a las UPIS. “La CNV solo pudo desarrollar las cuatro primeras UPIS: Pamplona Baja, en San Juan de Miraflores, Condevilla, Valdivieso y El Agustino. Sin embrago, al fallar el Estado con su compromiso, se desarrollaron nuevas invasiones” (Acevedo, Schreirer, Seinfled; 2018: 230). Asimismo, es importante entender cuál era la naturaleza de los terrenos escogidos para construir las UPIS. El estado consideraba que “una vivienda barata tenía que edificarse en un terreno de bajo precio” (Riofrío: 1991: p 33) por lo que la ubicación de estas UPIS era en terrenos con bajo valor inmobiliario ya que se buscaba proteger los terrenos con valor para construcciones privadas. La alta demanda de vivienda se encontró con un insuficiente sistema de planeamiento de su construcción. Asimismo, los altos precios alejaban a los pobladores de las UPIS ya construidas. Fue con la llegada de Belaúnde y su postura hacia la ley 13517 que se creó un descontento entre los pobladores. Comenzaron otra vez las invasiones, pero esta vez en los terrenos que el estado ya tenía destinados para la construcción de las UPIS. En cuanto a las barriadas ya existentes, el proceso de remodelación, saneamiento y legalización fue un fracaso. Varios autores atribuyen este resultado al proceso lineal que presentaba la ley. Lambert (2021: p 77) afirma “este proceso lineal, que también aplica hoy, está conformado por diferentes etapas que van desde el reconocimiento de los asentamientos, la certificación por parte de la municipalidad para permitir la adquisición de servicios públicos y, finalmente, el proceso de titulación de la tierra”. En síntesis, eran varios los pasos y tiempo necesario para obtener el título de terrenos. La falta de voluntad del estado durante el gobierno de Belaúnde disminuyó el reconocimiento legal de las

52/


HIST.ARQ.PERUANA

barriadas. Sin este plano perimétrico de la zona era imposible comenzar con los temas de remodelación, saneamiento y legalidad. Ramírez y Riofrío (2006. p 18) resumen esta problemática con una simple frase: “En el proceso peruano se empezaba con la acción legal y se terminaba también con lo legal”. En cuanto a la remodelación, en las pocas barriadas que fueron trabajadas, solo se llegó a trabajar en un plano urbano: “En muchos casos el mejoramiento empezó por el replanteo en el terreno de vías y lotes ya que ellos no presentaban una trama regular” Ramírez y Riofrío (2006: p18). Así, las familias pudieron asentarse en los lotes delimitados por el estado. Sin embargo, no contaban con el título de propiedad de este ya que el proceso de saneamiento nunca fue trabajado y esto (al ser un proceso lineal) truncaba las posibilidades que tenían de obtener el título de propiedad.

IMPORTANCIA DE LA LEY 13517 EN LA ACTUALIDAD Una de las formas en cómo se presenta la influencia de la ley 13517 es en el planeamiento de las actuales barriadas de la ciudad y la visión que se tiene del proceso de legalización de lotes. La ley 13517 planteaba que los lotes debían tener formas rectangulares largos, de una misma medida para todo el conjunto. Así, se hizo común ver barriadas con un trazado de retícula. Este proceso de lotización sigue siguiendo utilizado hoy en día sin tener en cuenta el riesgo que supone seguir la retícula en tierras no niveladas. Lambert (2021) hace énfasis en cómo esta nueva “forma de urbanización aplicando la retícula en los asentamientos humanos se remonta a la década de 1960, con la Ley de Barriadas 13517 y con la introducción del proceso de Saneamiento Físico Legal”. Como ya sabemos, el estado no pudo cumplir todos los procesos estipulados en la ley 13517. El resultado fue que los mismos pobladores, con el diseño reticular en mente, fueran ellos mismos los que comenzaron a definir los lotes en las nuevas invasiones ya que querían cumplir con las normas dadas por el CNV. Por eso es relevante mencionar que el uso de los planos de lotización son un concepto que nacen a partir de la ley 13517. Muchos autores mencionan a este proceso como “invasiones con el plan” y es un fenómeno que hoy en día vemos en las barriadas actuales. “En los años sesenta se afirmaba que las familias “invadían con el plano”, lo cual, siendo una exageración, es revelador del orden urbanístico que imperaba en las urbanizaciones “espontáneas” o informales de los años sesenta y setenta” (Ramírez y Riofrío : 2006. P12)

/53


PORTAFOLIO 2021-2

CONCLUSIONES •

El marco histórico nos revela que las barriadas nunca fueron un tema tomado en serio por los políticos. Al ser un medio para obtener popularidad, las soluciones superficiales que se brindaban solo empeoraban la situación para los pobladores y ningún gobierno optó por comprometerse a una solución de largo plazo. Considero que este fue, indiscutiblemente, la principal razón del actual problema de las barriadas limeñas.

Asimismo, considero que se le atribuye mucho peso al proceso de crecimiento demográfico desde el año 1950. Estoy de acuerdo con Riofrío cuando menciona que el proceso de crecimiento era inevitable ya que la centralización obligaba a los pobladores a migrar hacia la ciudad. De este modo, el verdadero factor que empeoró la situación de las barriadas no fue el crecimiento demográfico; fue la total ignorancia del estadio hacia un proceso tan natural como es la urbanización.

En cuanto a la Ley 13517, opino que prometió más de lo que pudo ofrecer y fue; hasta cierto punto, una forma de populismo hacia los pobladores de las barriadas para ganar su apoyo político.

Del mismo modo, considero que una de las principales razones de la rotunda falla de la ley fue que era un proceso lineal. La existencia de varios pasos posteriores para obtener el título de propiedad dificultó el trabajo del estado ya que solo se enfocaron en el trazado y planos de las barriadas.

No obstante, considero que la intención de incentivar a los propietarios fue buena. Considero que si realizaban un proceso adaptado para la realidad del estado y sus pobladores podría haber tenido un resultado positivo.

La creación de las UPIS fue un intento de corto plazo para evitar la formación de nuevas barriadas. Hecho que fracasó rotundamente.

Estoy de acuerdo con Lambert cuando menciona que el trazado de retícula que hoy en día vemos en las barriadas nace desde la ley 13517. Sin embargo, es aplicada sin tener en cuenta la topografía de la zona; lo cual ha sido la causa de varios accidentes.

Finalmente, la ley 13517 ha cambiado la mentalidad actual sobre lo que significa conseguir un terreno. Desgraciadamente, se ve como un proceso en dónde el estado realiza un trazado y se vende el lote; dejando de lado pasos relevantes como el saneamiento de las zonas publicas y (principalmente) la vivienda.

54/


HIST.ARQ.PERUANA

REFERENCIAS Kahatt, S. (2015). Utopías construidas: las unidades vecinales de Lima. Fondo. (1ra ed., 2da reimpr.) Pontificia Universidad Católica del Perú. Ríofrío, G. (1991). Producir la ciudad (popular) de los 90´s: Entre el mercado y el Estado (1ra ed) DESCO Lambert, R. (2021) Examinando la relación entre la planeación y la urbanización periférica en Lima (N°2) Revista ENSAYO – Arquitecttura PUCP Centeno, P. (2009). Lima, diversidad y fragmentación de una metrópoli emergente (1ra ed) OLACCHI. Ramirez, D / Riofrío, G. (2006) Estudios urbanos: formalización de la propiedad y mejoramiento de barrios: bien legal, bien marginal. DESCO: centro de estudios y promoción del desarrollo. Ley N° 13517 (1961), Ley orgánica de barrios marginales y aumento de capital de la corporación nacional de la vivienda. Collier, D. (1978) Barriadas y élites: de Odría a Velasco (1ra ed) Instituto de estudios peruanos Acevedo, A. / Schreier, C / Seinfled, C (2018) Papel del estado frente a la autoconstrucción en el perú, 1950-1968. (Vol. 6, N°7) Paideia XXI

/55


PORTAFOLIO 2021-2

Invasión / Lomo de Corvina - 2021 https://ojo.pe/actualidad/nueva-invasion-en-lima-con-palos-y-plasticos-mas-de-1000-personas-toman-posesion-de-lomo-de-corvina-villa-el-salvador-web-ojo-noticia/

56/


HIST.ARQ.PERUANA

REFLEXIÓN

Consideor que este ensayo me ayudó a comprender mejor la situación de la vivienda en el siglo XX y cómo sigue presente en el siglo XXI. En cuanto a el tema que escogí, considero que fue de gran importancia entender todo el contexto histórico ya que este influyó de gran forma a las consecuencias actuales que hoy vemos en la ciudad. Asimismo, el proceso de comprar la ley con lo que se llegó a realizar en la actualidad fue un proceso muy interesante ya que me enseñó que la vivienda no es tomada en serio en nuestro país. Asimismo, pude comprender que todos estos actos eran de corto plazo y hoy vemos la consecuencia de no tomar en serio un problema tan relevante como la viviea Finalmente, creo que este trabajo fue muy importante para seguir fortaleciendo mis capacidades para generar arumentos y defender las ideas que pude recolectar durante el curso.

/57


PAULA BECERRA Estudiante de sexto ciclo de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima perteneciente al tercio superior. Interesada en las prácticas en las áreas de desarrollo de diseño de proyectos y urbanismo. Conocimientos en inglés y francés fluido, Autocad, Sketchup, Vray, Revir y habilidades para expresiones gráficas y visuales.

Paula Becerra

paulabecerra99@hotmail.com

Idiomas

+51 919471457

pau.becerra99

Educación

Español

Avanzado

Primaria

Colegio Magister

2006-2011

Inglés

Avanzado

Secundaria

Colegio Magister

2012-2016

Frances

Intermedio

Pre-grado

Universidad de Lima

Reconocimientos

Programas

Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura II

Autocad

Avanzado

Revit

Intermedio

Sketchup

Intermedio

Photoshop

Intermedio

Illustrator

Intermedio

2019-1 / Seleccionado para exposición Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura IV 2020-1 / Seleccionado para exposición

2018-Actualidad

Hobbies e intereses

Actividades de extensión

Voley (a nivel competitivo 2011-2016)

Asistencia a la conferencia “Arquitectura efímera” -

Pintura

Universidad de Lima - 3/09/19

Literatura japonesa Filosofía

Asistencia a la conferencia “Iquitos Monumental” Universidad de Lima - 19/09/19 Asistencia a la conferencia “Metodologías proyectuales” Universidad de Lima - 13/10/19 Asistencia a la conferencia “Arquitectura y cultura japonesa” Universidad de Lima - 14/02/20

58/


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Historia de la arquitectura Peruana

SECCIÓN 721

NOMBRE DEL PROFESOR Aarón Gaspar Urdanigue Contretas

SUMILLA DEL CURSO El curso de Historia de la Arquitectura Peruana es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido se ocupa de mostrar un panorama de la arquitectura peruana desde la antigüedad hasta nuestros días, mostrando los hitos más significativos de cada periodo histórico.

OBJETIVO GENERAL Ofrecer al estudiante una visión panorámica de la Arquitectura en el Perú desde las primeras construcciones hasta el siglo XX, que parte de la investigación y el análisis crítico y comparativo

OBJETIVO ESPECÍFICOS 1. Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particularidades de la región. 2. Reconocer la importancia de la arquitectura como medio de expresión de una determinada cultura y sentar una base adecuada para el entendimiento de la arquitectura peruana contemporánea. 3. Sintetizar las habilidades de investigación científica y de archivo en la redacción de artículos académicos.

/59


Portafolio 2021 - 2 PAULA JIMENA BECERRA MARCIAL 20183645

HIST.ARQ.PERUANA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.