PORTAFOLIO - ESTRUCTURAS I

Page 1

SEC 521

ESTRUCTURAS 01

Portafolio Paula Jimena Becerra Marcial 20183645

Profesor: Ofelia Izquierdo Casafranc, Ivan Raul

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Construcción Ciclo 2020-2

2020-2



Contenidos

Portafolio 2020-2 En el presente portafolio se analizarán los trabajos realizados durante el curso de Estructuras I de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima.

ACOND.AMBIENT.I

02 ― 03

EJ 01 / CG01, CG08

04 ― 07

EJ 02 / CG01, CG08

08 ― 09

EJ 03 / CG01, CG08, CG10

10 ― 11

EJ 04 / CG01, CG08, CG10

12 ― 15

EJ 05 / CG01, CG08, CG10

16 ― 19

EJ 06 / CG01, CG08, CG10

20 ― 23

EJ 07 / CG01, CG08, CG10

24 ― 29

PC01 / CG01, CG08

30 ― 35

PC02 / CG01, CG08

36 ― 41

PC03 / CG01, CG08, CG10

42 ― 43

Reflexión final y cuaderno de curso

44 ― 45

CV

46

Información del curso


Portafolio 2020-2

2/


ESTRUCTURAS I

EJ01 CG1 - CG8

CAPÍTULO ESTUDIADO PARA RESOLVER EL PROBLEMA El capítulo fue “Momento de una fuerza”. En el presente capítulo, entendemos que el momento de una fuerza es una medida de cómo una fuerza hace girar el cuerpo respecto al punto o eje considerado. Aprendimos la siguiente fórmula: Mo = f x d.

PROCESO En primer lugar, tuvimos que calcular la fuerza F en forma vectorial desde el vector unitario de la recta MB-A. Estos dos puntos se restan y encontramos los puntos (-1, 4, 4 ). Luego, se calcula la magnitud y en este caso el resultado fue raíz de 21. Estos dos últimos datos se dividieron y con eso hallamos el valor de F en forma de vecor. Luego, se multiplicaron los componentes según sus columnas I, J y K. para hallar el nuevo punto. Finalmente, se saca el momento sacando la raíz cuadrada de todos los componentes pero antes se elevaron al cuadrado. Con esto llegamos al resultado final que es 268.37

CALIFICACION = 3.5/4

/3


Portafolio 2020-2

EJ02 CG1 - CG8

CAPÍTULO ESTUDIADO PARA RESOLVER EL PROBLEMA El capítulo fue “Momento de una fuerza”. En el presente capítulo, entendemos que el momento de una fuerza es una medida de cómo una fuerza hace girar el cuerpo respecto al punto o eje considerado. Aprendimos la siguiente fórmula: Mo = f x d.

PROCESO En primer lugar, tuvimos que calcular todos los puntos de cada fuerza. Esto fue fácil para las fuerzas 1,2, 3 y 5 ya que estaban colocadas en un eje. Sin embargo, a fuerza F4 iba de forma diagonal así que se tuvo que descomponer con el teoréma de Pitágoras. Luego de hallar todas las fuerzas, se sumaron para llahar la resultante. El resultado fue (3000,-200,-1400). Y para finalizar con esta parte se calculó el módulo de la resultante ya mencionada (mediante la raíz cuadrada de todos los componentes al cuadrado). Para finalmente calcular el momento del sistema de fuerzas con respecto al punto O, lo hicimos desde los puntos G y B. Para ambos, se restó el punto menos 0, lo cual dío el mismo punto. Se multiplicó estos puntos por la resultante (suma de las fuerzas que iban hacia estos puntos). Por ejemplo: la resultante del punto G consta de la fuerza 1 y 2 ya que ambas nacen de este punto. Al tener listo los resultados de los dos puntos, se sumaron para hallar el momento el cuál es la raiz cuadrade de todos los elementos al cuadrado. La respuesta final fue 20925.82

4/

CALIFICACION = 4/4


ESTRUCTURAS I

/5


Portafolio 2020-2

6/


ESTRUCTURAS I

/7


Portafolio 2020-2

8/


ESTRUCTURAS I

EJ03 CG1 - CG8, CG10

CAPÍTULO ESTUDIADO PARA RESOLVER EL PROBLEMA Necesitamos la teoría de la clase sobre cargas distribuidas. Estas actúan con continuidad a lo largo de todo el elemento estructural o parte de el. A la vez se distribuyen en uniformemente distribuidas y distribuidas no uniformes.

PROCESO En primer lugar, tuvimos que convertir las cargas en solo una flecha (fuerza) puntual. Para las cargas en forma de triángulo, tuvimos que multiplicar la base por la altura y dividir el resultado por 2. Luego, la carca se coloca al lado del extremo más alto a 1/3 de la base. El proceso es más sencillo para los rectángulos ya que solo se multiplica la base por la altura y la fuerza puntual se coloca al centro de la base. En este ejercicio transformamos 4 cargas. No nos podemos olvidad de dibujar las reacciones dadas por los apoyos. Luego, se calcularon la sumatoria de las fuerzas en el eje x que deberia ser igual a 0. El resultado fue 0 De igual forma, se calcula la sumatoria de fuerzas del ejer y. El resultado fue 360 toneladas Finalmente, se calculó el momento desde el punto B. Se multiplicaron todas las fuerzas por la distancia hacia el punto B y se sumaron los resultados. Obtuvimos como resultado final 119 toneladas.

CALIFICACION = 4/4

/9


Portafolio 2020-2

10/


ESTRUCTURAS I

EJ04 CG1 - CG8, CG10

CAPÍTULO ESTUDIADO PARA RESOLVER EL PROBLEMA Necesitamos la teoría de la clase sobre cargas distribuidas. Estas actúan con continuidad a lo largo de todo el elemento estructural o parte de el. A la vez se distribuyen en uniformemente distribuidas y distribuidas no uniformes.

PROCESO Este ejercicio era parecido al problema 3. Luego de calcular las fuerzas puntuales, se hallaron las sumatorias para el eje X y Y. Finalizamos el ejercicio calculando el momento desde el punto B. A diferencia del ejercicio anterior no obtuve la calificación completa ya que cometí errores al calcular el momento desde el punto B. No multipliqué bien las distancias por las fuerzas puntuales, lo que me brindó un resultado erroneo. Este tipo de ejercicios requieren de paciencia y de mucho cuidado a la hora de multiplicar las distancias. Sin embargo, durante el ciclo practiqué varias veces este tipo de ejercicio y ahora puedo resolverlo de forma correcta

CALIFICACION = 2/4

/11


Portafolio 2020-2

EJ05 CG1 - CG8 - CG10

CAPÍTULO ESTUDIADO PARA RESOLVER EL PROBLEMA El capítulo fue “Momento de una fuerza”. En el presente capítulo, entendemos que el momento de una fuerza es una medida de cómo una fuerza hace girar el cuerpo respecto al punto o eje considerado. Aprendimos la siguiente fórmula: Mo = f x d. Asimismo, complementamos lo aprendido con el tema “Fuerzas internas”. El sistema de fuerzas internas se basa en el estudio de una barra sólida. Esta debe estar sometida a diversas fuerzas. Para poder aprecias las fuerzas internas se debe cortar este sólido en un punto. Luego de cortar el sólido, encotramos la fuerza Normal, una fuerza transversal, una fuerza cortante y el momento. (V; M y N)

PROCESO Este ejercicio es parecido al problema 4. Se desarrola de la misma forma. Se descomponen las cargas uniformes en una puntual y se hallan las reacciones de los apoyos. Hasta ahí es un problema de cargas distribuidas. Lo que lo hace diferente es calcular dos puntos de corte. El primer punto de corte se encuentra a 1.5metros del apoyo A y para calcularlo solo se considera el gráfico que va antes o desués del corte (dependiendo cuál me convenga). Para este caso, el corte corta la carga uniforme, generando una nueva. Esta se calcula para tener las fuerzas puntuales. Se debe dibujar en el punto de corte las variables N, M V para proceder a calcularlas. N se calcula con la sumatoria del eje x. El resultado fue 0 V se calcula con la sumatoria del eje y. El resultado fue 22.5 Finalmente, M se calcula desde el punto cortado. Procedemos a calcular el momento que para este ejercicio nos dió -15 ton Este proceso se repite con los otros dos puntos de corte Logré consegiur el total de puntos en este ejercicio porque practiqué con varios ejercicios mostrados durante la clase. Creo que esa fue la única forma de entender el procedimiento y familiarizarme a realizar este ejercicio sin generar desorden en la resolución

12/

CALIFICACION = 5/5


ESTRUCTURAS I

/13


Portafolio 2020-2

14/


ESTRUCTURAS I

/15


Portafolio 2020-2

EJ06 CG1 - CG8 - CG10

CAPÍTULO ESTUDIADO PARA RESOLVER EL PROBLEMA El capítulo fue “Momento de una fuerza”. En el presente capítulo, entendemos que el momento de una fuerza es una medida de cómo una fuerza hace girar el cuerpo respecto al punto o eje considerado. Aprendimos la siguiente fórmula: Mo = f x d. Asimismo, complementamos lo aprendido con el tema “Fuerzas internas”. El sistema de fuerzas internas se basa en el estudio de una barra sólida. Esta debe estar sometida a diversas fuerzas. Para poder aprecias las fuerzas internas se debe cortar este sólido en un punto. Luego de cortar el sólido, encotramos la fuerza Normal, una fuerza transversal, una fuerza cortante y el momento. (V; M y N)

PROCESO Este ejercicio es parecido al problema 5. Se desarrola de la misma forma. Se descomponen las cargas uniformes en una puntual y se hallan las reacciones de los apoyos. Hasta ahí es un problema de cargas distribuidas. Lo que lo hace diferente es calcular dos puntos de corte. El primer punto de corte se encuentra a 1.5metros del punto A y para calcularlo solo se considera el gráfico que va antes o desués del corte (dependiendo cuál me convenga). Para este caso, el corte corta la carga uniforme, generando una nueva. Esta se calcula para tener las fuerzas puntuales. Se debe dibujar en el punto de corte las variables N, M V para proceder a calcularlas. N se calcula con la sumatoria del eje x. El resultado fue -43.8 V se calcula con la sumatoria del eje y. El resultado fue -21.69 Finalmente, M se calcula desde el punto cortado. Procedemos a calcular el momento que para este ejercicio nos dió 49.41 ton Este proceso se repite con el otro punto de corte Durante clases, revisamos múltiples ejemplos de ejercicios de fuerzas internas. Al familiarizarme con el ejercicio luego de practicar varias veces me dio la seguridad para resolverlo sin problemas. Sin embargo, tardé una mayor cantidad de tiempo al calcular la fuerza puntual del corte dos ya que las formas no eran exactas.

16/

CALIFICACION = 4/4


ESTRUCTURAS I

/17


Portafolio 2020-2

18/


ESTRUCTURAS I

/19


Portafolio 2020-2

EJ07 CG1 - CG8 - CG10

CAPÍTULO ESTUDIADO PARA RESOLVER EL PROBLEMA El capítulo fue “Momento de una fuerza”. En el presente capítulo, entendemos que el momento de una fuerza es una medida de cómo una fuerza hace girar el cuerpo respecto al punto o eje considerado. Aprendimos la siguiente fórmula: Mo = f x d. Asimismo, complementamos lo aprendido con el tema “Fuerzas internas”. El sistema de fuerzas internas se basa en el estudio de una barra sólida. Esta debe estar sometida a diversas fuerzas. Para poder aprecias las fuerzas internas se debe cortar este sólido en un punto. Luego de cortar el sólido, encotramos la fuerza Normal, una fuerza transversal, una fuerza cortante y el momento. (V; M y N)

PROCESO Este ejercicio es parecido al problema 4. Se desarrola de la misma forma. Se descomponen las cargas uniformes en una puntual y se hallan las reacciones de los apoyos. Hasta ahí es un problema de cargas distribuidas. Lo que lo hace diferente es calcular dos puntos de corte. El primer punto de corte se encuentra a 1.metro del apoyo A y para calcularlo solo se considera el gráfico que va antes o desués del corte (dependiendo cuál me convenga). Para este caso, el corte corta la carga uniforme, generando una nueva. Esta se calcula para tener las fuerzas puntuales. Se debe dibujar en el punto de corte las variables N, M V para proceder a calcularlas. N se calcula con la sumatoria del eje x. El resultado fue 0 V se calcula con la sumatoria del eje y. El resultado fue 3.36 ton Finalmente, M se calcula desde el punto cortado. Procedemos a calcular el momento que para este ejercicio nos dió -9.5 ton Este proceso se repitió para el segundo corte. A diferencia del ejercicio anterior, no logré conseguir la nota completa ya que me equivoqué al calculas las fuerzas de las cargas distribuidas cortadas. Vemos que el primer corte no tiene una forma exacta y por eso no logré calcular bien la altura del triángulo ubicado a la derecha.

20/

CALIFICACION = 3/4


ESTRUCTURAS I

/21


Portafolio 2020-2

22/


ESTRUCTURAS I

/23


Portafolio 2020-2

PC01 CG1 - CG8

24/

CALIFICACION = 19


ESTRUCTURAS I

/25


Portafolio 2020-2

26/


ESTRUCTURAS I

/27


Portafolio 2020-2

28/


ESTRUCTURAS I

/29


Portafolio 2020-2

PC02 CG1 - CG8

RESULTADO Esta practica fue relativamente simple. El ejercicio 01 lo realicé de forma rápida ya que entendi de forma rápida cómo calcular el centro de gravedad. Practicar varias veces fue la mejor forma de entender el proceso y tuve tiempo para confirmar mi respuesta. Pude solucionar los problemas 3 y 4 de forma correcta ya que esttaba familiarizada con el proceso. Sin embargoo, no pude terminar el ejercicio 02. La forma que nos daban para resolver el ejercicio se habbía explicado durante el inicio del ciclo y, al no practicarla, me olvidé de como se realizaba. Pude hallar la fuerza como vectores aunquue me equivoqué al colocar los resultados del eje X. Sabía cómo realiazar la segunda parte del ejericio que era la suma de todos los vectores para encontrar el euilibrio y así la fuerza 5 pero no pude completar los datos para hacerlo.

30/

CALIFICACION = 17


ESTRUCTURAS I

/31


Portafolio 2020-2

32/


ESTRUCTURAS I

/33


Portafolio 2020-2

34/


ESTRUCTURAS I

/35


Portafolio 2020-2

PC03 CG1 - CG8 - CG10

RESULTADO Desgraciadamente no obtuve la nota que esperaba en esta práctica. Logre realizar el ejercicio de fuerzas internas de forma correcta ya que había prácticado múltiples veces con ejercicios parecidos. Sin embargo, utilicé mucho tiempo para realizar el ejercicio. Esto disminuyó la cantidad de tiempo que tenía para resolver los próximos ejercicios. Asimismo, cometí la mayoría de los erroes en los gráficos de fuerza cortante y diagrama flector. No pude realizar de forma correcta el ejercicio 01 ya que no tenia en claro cómo realizar dichos diagramas por el método de áreas ya que en clase solo vimos un ejemplo También, cometí errores al calcular los tramos ya que la distancia se convertía en “X” y se debia dividir y multiplicar con esa varauble. Esto dificultó el proceso del ejercicio y cometí errores por una mala suma y multiplicación de estas variables.

36/

CALIFICACION = 14


ESTRUCTURAS I

/37


Portafolio 2020-2

38/


ESTRUCTURAS I

/39


Portafolio 2020-2

40/


ESTRUCTURAS I

/41


Portafolio 2020-2

REFLEXIONES FIN ALES Termino el curso con un mayor conocimiento sobre el comportamiento de los sólidos. Entendí que si son manipulados correctamente, tienen la capaciad de resistir varias fuerzas. Asimismo aprendí a desarrolar ejercicios relacionado con las vigas y representar las fuerzas que podrían impactarla. Si bien este curso me enseñó varias fórmuloas y ejercicios tipo, el profesor siempre relacionaba los temas con problemas de la vida real al igual que la función para nuestra carrera. Es por esto que pude llevar, por primera vez, un curso matemático y entender la razón de la teoría enseñada Llevar el curso fue una experiencia diferente y llegué con varias preocupaciones ya que no me considero una buena persona para las matemáticas. Las preocupaciones desaparecieron cuando escuché cómo el profesor llevaba la clase. Fue a un ritmo constante pero siempre explicaba todos los detalles para entender los temas. Asimismo, fue de mucha ayuda que brindara una gran cantidad de ejercicios durante la clase para poder repasar. Como siempre, la única forma de entender las matemáticas es mediante la práctica. Y, aunque a veces no participaba en clases porque no iba al ritmo de mis otros compañeros, pude llevar un cuaderno en donde resolví todos los ejercicios del curso para entender completamente los temas. Además, sé que me servirán para los próximos currsos de estructuras. (adjunto código qr con el cuaderno del curso) Finalmente,termino el curso con ganas de entendiendo el por qué de una fórmula matemática y espero comenzar a incluir los conocimietos adquiridos en mis próximos diseños para poder llevar mis ideas a una posible realidad.

Cuaderno del curso

42/


ESTRUCTURAS I

La Biblioteca Geisel

/43


Portafolio 2020-2

Contacto Correo

paulabecerra99@hotmail.com

TelĂŠfono

919 471 457

Instagram

pau.becerra99

44/


ESTRUCTURAS I

CV Programas

Educación

Autocad

Avanzado

Primaria

Colegio Magister

2006-2011

Revit

Intermedio

Secundaria

Colegio Magister

2012-2016

Sketchup

Intermedio

Pre-grado

Universidad de Lima

Photoshop

Intermedio

Illustrator

Intermedio

Idiomas

2018-Actualidad

Reconocimientos

Español

Avanzado

Inglés

Avanzado

Frances

Intermedio

Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura II 2019-1 / Seleccionado para exposición Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura IV 2020-1 / Seleccionado para exposición

Actividades adicionales Asistencia a la conferencia Universidad de Lima: “Arquitectura efímera” - 3/09/19 Asistencia a la conferencia Universidad de Lima: “Iquitos Monumental” 19/09/19 Asistencia a la conferencia Universidad de Lima: “Metodologías proyectuales” 13/10/19 Asistencia a la conferencia Universidad de Lima: “Arquitectura y cultura japonesa” 14/02/20

/45


Portafolio 2020-2

Información del curso Nombre del curso ESTRUCTURAS I

Sección 521

Nombre del profesor IZQUIERDO CASAFRANCA, Iván Raul

Sumilla del curso Estructuras I es una asignatura teórica obligatoria donde se desarrolla la teoría de la resistencia de materiales de los sólidos a partir de modelos matemáticos de su deformación (esfuerzo) y su capacidad a resistir esfuerzos y fuerzas aplicadas (cargas) sin romperse

Objetivos 1. Resolver sistemas isostáticos usando las ecuaciones de equilibrio, así como obtener y trabajar con diagramas de fuerzas internas en vigas, desarrollando la habilidad de planificar, gestionar y reflexionar sobre los procesos en paralelo a lascompetencias matemáticas. 2. Analizar sistemas isostáticos estructurales complejos, utilizando programas de cómputo desarrollando las competencias en matemáticas y uso de las TICs. 3. Comprender el funcionamiento y calcular las fuerzas en armaduras, desarrollando el conocimiento del mundo físico y las competencias matemáticas.

46/


/47


Portafolio 2020-2 Paula Jimena Becerra Marcial

ESTRUCTURAS I


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.