Animales exoticos domesticos

Page 1

1: Agapornis

El inseparable de Fischer tiene un espalda, pecho y alas verdes. Su cuello es de color amarillo dorado y a medida que avanza hacia arriba se vuelve naranja oscuro. La parte superior de la cabeza es verde oliva, y el pico es de color rojo brillante. La superficie superior de la cola tiene algunas plumas azules o violeta. Tiene un círculo blanco de piel desnuda (anillo ocular) en torno a sus ojos. Las aves jóvenes son muy similares a los adultos, excepto por el hecho de que se duller y la base de su mandíbula tiene marcas de color marrón. Se trata de uno de los más peque ños Agapornis, miden alrededor de 14 cm de longitud y 43-58 g de peso. Los inseparables de Fischer no muestran dimorfismo sexual, y es muy difícil diferenciar si un ave es macho o hembra través del plumaje. Los inseparables de Fischer son nativos de una peque ña zona de África Oriental-Central, al sur y sureste del Lago Victoria en el norte de Tanzania. En a ños de sequía, algunas aves migraron al oeste de Ruanda y Burundi en búsqueda de condiciones húmedas. Viven en elevaciones de 1100-2200 m en peque ñas manadas. Ellos viven en lugares aislados de árboles con las llanuras de hierba entre ellos. La población se estima entre 290.000-1.000.000, con bajas densidades fuera de las áreas protegidas debido a la captura para el comercio de mascotas; las licencias de exportación se suspendieron en 1992 para poner fin a cualquier otra disminución de la especie.

2: Anolis


Los anolis (Anolis) son un género de lagartos nativos de América Central y del Sur. Como algunas especies pueden cambiar de color se les ha denominado en alguna ocasión camaleones de América. Se cree que existen casi 400 especies.

3: Bengalí rojo


Nombre común: Bengalí Rojo Nombre científico: Amandava amandava Familia: Estrildidae El Bengalí rojo (Amandava amandava) es un es un ave passeriforme perteneciente a la familia Estrildidae. Es originario del Sur de Asia, con un área de distribución global estimada de más de 10,000,000 km ². Son populares aves de jaula debido al colorido del plumaje de los machos en la época de reproducción. Su hábitat original son campos abiertos y pastos. El nombre amandava proviene de la ciudad de Ahmedabad en Gujarat desde donde estos animales fueron exportados dentro del comercio de mascotas. La especie es nativa de Bangladesh, Camboya, China, Egipto, India, Indonesia, Burma, Nepal, Pakistán, Thailandia y Vietnam. Existen poblaciones establecidas en la Península Ibérica (Espa ña y Portugal), Brunei, Fiji, Malasia, Puerto Rico, Singapur y Hawaii.

4: Camaleón


Los camaleones (Chamaeleonidae, del griego chamai, ‘en la tierra’, ‘en el suelo’ y del latín, leo, ‘león’; ‘león de tierra’) son una familia de peque ños saurópsidos (reptiles) escamosos. Existen cerca de 160 especies de camaleones, la mayor parte de ellas en África al sur del Sáhara. En América se llama a menudo camaleones a lagartos de la familia de los anoles, que no guardan ningún parentesco especial con los verdaderos camaleones. Son famosos por su habilidad de cambiar de color según las circunstancias, por su lengua rápida y alargada, y por sus ojos, que pueden ser movidos independientemente el uno del otro. El grupo es bastante antiguo, ya que se conocen fósiles de camaleón procedentes del Paleoceno. La familia está emparentada con la de los agámidos. La mayor parte de los camaleones habitan en África y en Madagascar, aunque algunas especies también se encuentran en partes del sur de Europa, Sri Lanka, India, Asia Menor. Diferentes especies habitan diferentes ambientes, como monta ñas, junglas, sabanas y a veces desiertos y estepas. Se cree que los individuos que viven en los sectores mediterráneos europeos derivan de ejemplares introducidos por el hombre en épocas remotas. Los camaleones viven, en su mayor parte, en ambientes forestales, pero también se hallan algunos en matorrales, y algunas especies viven en el suelo, debajo de las hojas. Pueden pasar de un árbol a otro gracias a la habilidad prensil de su cola y de sus patas. Además de la característica propia de cambiar de color, los camaleones también cambian de piel como las serpientes, dos veces al a ño. Algunas especies de camaleón son capaces de cambiar de color, lo que es su característica más famosa.


Al contrario de lo que algunos creen, no son incoloros, ni mudan de color solo de acuerdo con el del ambiente; en realidad, el cambio de su color básico expresa más a menudo una condición fisiológica (relacionada con la temperatura o la hora del día) o una condición psicológica (provocada por la proximidad de un eventual adversario o pareja). El cambio de color también tiene un papel importante en la comunicación durante las luchas entre camaleones: los colores indican si el oponente está asustado o furioso. Accidentalmente, el cambio de color puede ayudar a la ocultación del animal, aunque esta no es una ocurrencia frecuente, y sí ocasional. Los camaleones tienen células pigmentarias especializadas en varias capas de la dermis, bajo su epidermis externa y transparente. Las células de la capa superior, llamadas cromatóforos, contienen pigmentos amarillos y rojos. Bajo la de los cromatóforos hay otra capa cuyas células pigmentarias, los guanóforos, contienen una sustancia cristalina e incolora, la guanina. Los guanóforos reflejan, entre otras cosas, el color azul de la luz incidente. Cuando la capa superior con sus cromatóforos determina un color amarillo, la luz azul reflejada por los guanóforos se ti ñe de verde (azul + amarillo). Aún más abajo se encuentra una capa rica en melanóforos, cargados del pigmento oscuro llamado (melanina) que también tiñe la piel humana. Estos melanóforos regulan el brillo, es decir la cantidad de luz reflejada. Todas estas células pigmentarias pueden regular la distribución de los pigmentos que contienen, ampliándola o contrayéndola, lo que da lugar su vez a las diferencias de brillo, tonalidad y dibujo que distinguen a los camaleones.

5: canario

El canario (Serinus canaria) es un pájaro, miembro de la familia de los fringílidos. Es nativo de las Islas Canarias, las Islas Azores y de las Islas Madeira. Considerado en la actualidad un pariente cercano del verdecillo europeo (Serinus serinus), antiguamente fue relacionado con jilgueros (Carduelis carduelis) y gorriones (Passer canarius). Existen diversas teorías acerca del origen de su nombre común. La más aceptada y lógica dice que proviene de las Islas Canarias. Al ser en estas islas donde mayor número de esta clase de pájaro existían, le dan el nombre. Pájaro canario. El canario se considera, según una ley del Gobierno de Canarias, el símbolo natural del Archipiélago Canario, conjuntamente con la Palmera Canaria. Su hábitat en libertad está compuesto por áreas semiabiertas como los huertos y arboledas. Hace el nido en arbustos o árboles. Existen diferentes razas de canario: de canto, de forma y de color. Los de canto se especializan en la calidad de su canto, los de forma en su conformación corporal o forma de plumaje, en


tanto que los de color se juzgan por el color de su plumaje. Los canarios de canto la conforman tres razas: el Harzer o roller oriundo de Alemania, el canario Waterlager o malinois, de creación belga y el canario timbrado espa ñol. La distinción de cada raza se basa en el énfasis en el canto. * El canario harzer posee un canto hueco y rulado con predominio de los rulos o sílabas ligadas donde predomina la consonante "r". (rurururu o rorororo). Los giros de valor son aquellos más profundos y lentos con buena dicción. * El canario Waterslager se caracteriza por los giros acuosos siendo el más valioso el cloqueo de agua (klokkende waterslag, en flamenco). El valor de los giros de agua depende de su lentitud, profundidad y claridad de dicción. * El canario timbrado es de origen espa ñol. Posee un canto más rápido y alegre que las razas anteriores. En su canto destacan los sonidos que emulan las campanillas, floreos, etc.

6: carolina

Las ninfas o carolinas (Nymphicus hollandicus) son una especie originaria de Australia perteneciente a la familia de las cacatúas; son la única especie del género monotípico Nymphicus. Se caracteriza por tener una cresta eréctil y además, en contraste con la mayoría de las cacatúas, poseen unas plumas largas en la cola que pueden llegar a representar la mitad del tama ño total del ave. Pareja de Nymphicus hollandicus Su plumaje en estado salvaje es gris, con una mancha naranja en las mejillas, el macho gris o ancestral, a medida que va haciendose adulto, va cambiando su mascara gris a amarillo. Asimismo, las plumas más externas de las alas son de color blanco. La hembra adulta se distingue del macho por tener unas filas de puntos amarillos bajo sus alas, además de un barrado amarillo en las plumas de la cola. Los machos jovenes también poseen estas barras detras de la cola, cuando comienzan a mudar es cuando las pierden. Existen diferentes mutaciones de color en las ninfas (el color salvaje gris, no se considera una mutación). Las mutaciones pueden heredarse de tres formas, Dominante, Recesiva y Ligadas al Sexo. Actualmente, las ninfas carolinas se han convertido en una de las mascotas favoritas por el público, después de sus primos australianos, los periquitos.

7: Chinchilla


Chinchilla es un género de mamíferos roedores de la familia Chinchillidae conocidos coloquialmente como 'chinchillas. Es endémico de la mitad sur de los Andes. El género Chinchilla agrupa dos especies salvajes y una variedad doméstica, creada por el cruce de las salvajes, aparte de la variedad doméstica, todas las chinchillas están amenazadas de extinción. Las chinchillas son muy apreciadas en peletería y han sido cazadas en gran cantidad, lo que las ha llevado a su escasez. Aunque tienen un aspecto y un comportamiento muy similares, se distinguen varias especies dentro del géneroChinchilla, así como algunas variedades domésticas. Las únicas especies salvajes actualmente conocidas son animales sudamericanos muy raros. Ambas están protegidas: * Chinchilla brevicaudata Waterhouse, 1848, o chinchilla de cola corta. * Chinchilla lanigera Molina, 1782, o chinchilla de cola larga. La chinchilla de cría o chinchilla doméstica es un híbrido (Chinchilla laniger x Chinchilla brevicaudata) resultante del cruce progresivo de las especies salvajes por parte de los criadores de chinchillas. Sin embargo, la chinchilla doméstica es mucho más cercana a C. lanigera que a C. brevicaudata, mucho más rara. Se trata de un animal adaptado a la cautividad y conocido por el gran público con el nombre común de «chinchilla». Originalmente, el objetivo de los primeros criadores era la producción de pieles. La chinchilla doméstica también sirve como animal de laboratorio, y recientemente como animal de compa ñía. Los criadores han criado de muchos colores diferentes, aunque su cría comenzó hace menos de un siglo.

8: Conejo

Los lepóridos (Leporidae, del latín lepus, liebre), conocidos popularmente como conejos y liebres, son una familia de mamíferos lagomorfos que engloba a una cincuentena de especies agrupadas en 11 géneros. El conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) es la especie más difundida en el mundo y la única que ha sido domesticada por el hombre. Poseen una conformación atlética, con las extremidades posteriores robustas, bien musculadas, que les permite impulsarse con velocidad realizando saltos y acrobacias impresionantes, su esqueleto es fino y frágil a los golpes, palpándoles el dorso se puede


apreciar las apófisis espinosas, el rabo suele tener la zona ventral más clara que el resto del cuerpo siendo capaces de comunicarse con rápidos movimientos de esta. Las extremidades anteriores son más finas le sirven en la huida ya que gracias a ellas realizan cambios bruscos de dirección, la cabeza está caracterizada por dos orejas largas, dos filas de incisivos (de ahí que pertenezcan a los lagomorfos), y en los ojos poseen un tercer párpado semitransparente que en las peleas de los machos por el apareamiento impide la entrada de arena o lesiones en la pupila. El pelo es fino y sedoso, de longitud variable, el Angora es la raza con el pelo más largo de todas, las capas que presenta son un amplio abanico de tonalidades siendo la más frecuente el agouti; también hay leonados, blancos, azules, rubios... Los lepóridos habitan todo el mundo salvo algunas islas oceánicas y la Antártida, y son una plaga alóctona en Australia, Nueva Zelanda y otros lugares. Son animales herbívoros de gran plasticidad ecológica y que se reproducen a gran velocidad, por lo que son una pieza cinegética común en todo el globo y la presa habitual de muchos mamíferos carnívoros (linces, lobos, zorros, mustélidos, osos, así como de varias águilas). Sólo una especie ha sido domesticada, el conejo común o europeo (Oryctolagus cuniculus), de domesticación reciente con respecto al resto de animales domésticos como son el gato, el perro, la vaca, la oveja. Las razas de conejos se han modificado en virtud de 4 características, pelo, piel, carne y compa ñía o exhibición. Junto con las pikas (Ochotonidae), los lepóridos conforman el orden de los lagomorfos y se unen a los roedores en el superorden de los Glires.

9: Coridora

Pez del género Corydoras, familia Callichthydae, orden Siluriformes, muy apreciado por los acuaristas por su resistencia física, su escasa talla, su facilidad para la crianza en cautividad y sus hábitos alimentarios que llevan a limpiar el sustrato de peceras y acuarios. Se lo encuentra en los ríos del área subtropical de América del Sur: en Argentina (ríos de la Plata, Paraná, Uruguay, Segundo, Carcara ña, Luján, Iguazú, etc.), Bolivia, Brasil (Paraná, Iguazú, Gravatay, Uruguay, etc.), Paraguay (Paraná, Paraguay) y Uruguay (Uruguay). En esos cursos de agua, suele encontrárselo en aguas someras (incluso con baja cantidad de oxígeno diluido), agrupándose en cardúmenes que suelen alcanzar los centenares de individuos. Por el accionar de los aficionados a la acuarofilia, ha sido introducido en varios países de diferentes zonas del mundo. La coloración del C. paleatus varía de tonalidades gris parduzco a gris rosáseo, sin alcanzar cromías demasiado oscuras, con manchas grises más oscuras distribuidas irregularmente a ambos flancos del cuerpo, con iridisencias metalizadas en verdes, azules y violáceos.La coloración iridisente se magnifica en el opérculo. En algunos ejemplares de sexo masculino,


las manchas laterales se funden, conformando bandas a lo largo del cuerpo. Encontramos, asimismo, en las tiendas de acuarofilia y mascotas una variedad albina, que suele confundirse con la variedad albina del Corydoras aeneus,de una tonalidad blanco crema, con reflejos anaranjados. Si bien muchos acuaristas sostienen que el Corydoras paleatus, así como otras especies afines, se aliementa de los excrementos de otros peces y de materia organica en estado de putrefacción, este pez no incluye tales substancias en su dieta. Tal afirmación errónea procede de las técnicas de búsqueda de alimentos de la especie: explorando con los apéndices táctiles situados en su mandíbula inferior y con la propia boca, es frecuente que recoja tanto materia fecal como material orgánico en descomposición, pero, si se observa atentamente, notaremos que, rápidamente, los mismos son rechazados por el animal. Hecha esta salvedad, esta especie se alimenta de prácticamente toda materia de origen animal o vegetal que quepa en sus fauces.

11: Dragón barbudo

El dragón barbudo (Pogona vitticeps) es una especie de reptil de la familia de los agámidos originario de las regiones desérticas y semidesérticas de Australia. Es diurno, omnívoro y terrestre semiarborícola. Actualmente es comercializado como mascota en diversos lugares del mundo. Es un lagarto de paso firme con garras no retráctiles. Sus párpados pueden cerrarse y abrirse. Su gran cabeza triangular diapside está rodeada por una hilera de escamas espinosas bajo el cuello, que le sirve para intimidar a posibles rivales o a depredadores. Cuando se siente amenazado, el dragón barbudo abre ampliamente la boca, desplegando al mismo tiempo su barba de espinas, la cual se colorea de negro,con el fin de impresionar sus adversarios Una serie de escamas espinosas está también presente a ambos lados del cuerpo. A lo largo de su espalda tienen dos hileras de manchas. Los machos adultos, que llegan a medir hasta 60 cm de largo y a pesar 450 g, son más grandes que las hembras; poseen varios poros femorales bien diferenciados situados dentro de los muslos. Los abultamientos del hemipene a ambos lados de la cola, son visibles en los machos. Hay dragones barbudos de una gran variedad de colores, incluyendo casta ño, pardo, gris, verde, rojizo, y anaranjado. cada individuo es capaz de experimentar cambios muy leves de su color para ayudar a regular su temperatura. Es originario del outback australiano, de los desiertos y sabanas del suroriente de Australia, más concretamente de los estados de Nueva Gales del Sur y Victoria. Es dócil y se deja manipular con facilidad, de manera que no representa peligro para los


humanos. Al caer la noche baja al suelo, busca un escondite y toma un color poco visible para descansar.

12: Erizo

Los erinaceinos (Erinaceinae), conocidos vulgarmente como erizos, son una subfamilia de peque ños mamíferos cubiertos de púas; pertenecen al orden Erinaceomorpha, aunque antiguamente eran considerados del orden Insectivora. Hay un total de 16 especies divididas en 5 géneros. Los erizos habitan Europa, Asia, África y han sido introducidos en Nueva Zelanda. No hay erizos endémicos de Oceanía, ni tampoco erizos vivos que sean nativos de Norte América. Los erizos no han cambiado mucho durante los últimos 15 millones de a ños. Como muchos de los primeros mamíferos han adoptado una vida nocturna basada en la alimentación insectívora. Físicamente destacan por sus espinas, que son pelos huecos repletos de queratina para darles rigidez. Las espinas no son venenosas ni están afiladas como en el caso del puerco espín, y al contrario que éste, no se desprenden con facilidad del animal. Sin embargo si que se sueltan las púas de los jóvenes cuando las reemplazan por las púas de adulto durante el primer a ño de vida. En períodos largos de estrés o bajo alguna enfermedad los erizos pueden perder púas. Cuando se ven amenazados los erizos son capaces de enrollarse sobre si mismos formando una bola de púas. La efectividad de esta habilidad depende del número de púas que posean. Es por eso que los erizos del desierto, que han evolucionado para ser menos pesados, prefieren huir o incluso atacar al intruso con sus púas que confiar en su defensa de enrollamiento. Los diferentes métodos de defensa llevan consigo diferentes especies de depredadores: mientras que los erizos de bosque no tienen excesivos depredadores, principalmente búhos y hurones, especies peque ñas como el erizo de orejas largas (Hemiechinus auritus) son presas de zorros, lobos o mangostas. Todas las especies de erizo son principalmente nocturnas, aunque algunas pueden estar más activas de día que otras. Duermen durante gran parte del día entre la hierba o en agujeros en la tierra. Normalmente los erizos cavan madrigueras para protegerse. Todas las especies sufren épocas de letargo, algunos hibernan en invierno y otros estivan en verano, dependiendo de la especie, temperatura y abundancia de alimento. Tienen 4 dedos con u ñas largas en las extremidades traseras, mientras que en las delanteras poseen 5 dedos con u ñas cortas. Esto es debido a las costumbres excavadoras de los erizos. Los erizos emiten una amplia gama de sonidos con los que comunicarse, desde gru ñidos hasta fuertes chillidos. Ocasionalmente los erizos realizan un ritual conocido como ungimiento. Al percibir un olor nuevo el erizo correrá a su fuente, la olerá y la morderá. Después pegará la espuma olorosa de su boca en sus espinas con la lengua. La naturaleza de éste comportamiento no está clara pero


se especula con que pueda servir de camuflaje. Los bebés realizan el ungimiento incluso antes de abrir los ojos. Los erizos han sido apreciados por los biólogos, ya que su capacidad de defenderse y de hacer rituales incomprensibles son cualidades únicas en un animal.

13: Guppy

El guppy, lebistes o pez millón (Poecilia reticulata) es un pez ovovivíparo de agua dulce procedente de Centroamérica que habita en zonas de corriente baja de ríos, lagos y charcas. Es muy conocido en el mundo de la acuariofilia puesto que su cuidado no ofrece grandes dificultades y se reproduce con muchísima facilidad. Originario de Trinidad, Barbados, Venezuela y norte de Brasil, este pez fue descubierto varias veces en varios lugares y por personas distintas, cada una de las cuales le dio un nombre distinto. La primera de ellas fue un zoólogo llamado Wilhelm Peters, que en 1859 la bautizó con el nombre de Poecilia reticulata, seguido de Filippo de Filippi, en 1861 que la volvió a descubrir, pero dándole el nombre de Lebistes poeciloides. Posteriormente, el naturalista John Lechmere Guppy encontró ejemplares de esta especie en la isla de Trinidad y los envió al Museo Británico, y les dio el nombre de Girardinus guppy. En 1913, Charles Tate Regan une los nombres dados por Peters y De Filippi en Lebistes reticulatus, denominación que fue considerada válida durante mucho tiempo, hasta ser revisada y sustituida por la del descubridor original de la especie: Poecilia reticulata. En la actualidad este pez es comúnmente conocido como “guppy”. En Trinidad se los conoce además como “pez millón” por su alta tasa de reproductividad. En Argentina y Uruguay es conocido como “lebistes”. Los guppys son peces de agua caliente y se recomienda criarlos en temperaturas entre los 22 °C y 28 °C (óptima: 25 °), aunque son peces muy tolerantes con las condiciones del agua, siendo posible criarlos a temperatura ambiente si ésta no se aleja mucho de este intervalo. El mantenimiento de estos peces requiere agua de un pH ligeramente alcalino, pero no debería ser inferior a 6,5 ni superior a 8; se recomienda que la dureza del agua esté entre 10º y 20ºdGH, aunque pueden soportar durezas de hasta 30ºdGH e incluso vivir en aguas ligeramente saladas. La cantidad de peces que podemos mantener en un acuario depende de muchos factores, pero se recomienda 1L. o 1.5L. de agua, por cm de pez adulto. Por ejemplo, si tenemos 2 Guppys, que cada uno medira 5cm. cuando sean adultos, la cantidad de agua recomendada en el acuario o pecera será de 10 a 15 L. Los machos son más peque ños que las hembras y poseen una aleta en su parte inferior con


forma de tubo llamada gonopodio que utilizan para reproducirse. Las hembras, en lugar de gonopodio poseen una aleta. Las especimenes que se venden en los comercios de animales están muy alterados por la mano del hombre. El P. reticulata salvaje es mucho más activo, las hembras no muestran ningún color, y los machos no alcanzan un tama ño tan grande y tiene las aletas peque ñas aunque unos hermosos colores salpican su cuerpo con inteligentes formas. Los machos adultos miden alrededor de 3 centímetros, si bien pueden llegar a medir hasta 3,5 en algunos casos. Las hembras son siempre más grandes, pudiendo llegar hasta los 6 centímetros o incluso 8 en las variedades más grandes. Los acuaristas dedicados suelen separar a las hembras antes de su primera pre ñez ya que ésta disminuye las posibilidades de crecimiento, y con ello, la cantidad de crías por tanda. Los guppys machos se destacan frente a otros peces de acuario de mayor tama ño por sus bellos colores verdes, azules, rojos e incluso atigrados. Las hembras son generalmente de color aceituna y solo suelen mostrar color en su aleta dorsal y cola. Esta especie tiene una esperanza de vida de aproximadamente un a ño, que compensan con unas capacidades reproductivas excepcionales.

14: Hurón El hurón doméstico (Mustela putorius furo) es un mustélido, subespecie del turón, que fue domesticado hace al menos 2.500 a ños. Otros mamíferos de la familia de los mustélidos tienen también la palabra "hurón" en sus nombres comunes. Por ejemplo, hay un escaso y protegido turón de Norteamérica conocido como hurón de pies negros. Nadie sabe a ciencia cierta cuándo fue domesticado, pero algunos hallazgos arqueológicos de hurón datan del 1500 a.C. [cita requerida]. Se cree que la domesticación fue similar a la del gato. Hay quien dice que los antiguos egipcios tenían hurones, pero es más creíble que los europeos que visitaban Egipto viesen gatos, y pensaran que usar un peque ño carnívoro para proteger las reservas de grano era una gran idea. Al no haberse encontrado hurones momificados ni jeroglíficos que los representen, esta teoría tiene poco fundamento. Sí se sabe, en cambio, que César Augusto envió hurones o mangostas (denominadas "viverrae" por Plinio el Viejo) a las Islas Baleares para controlar las plagas de conejos hacia el a ño 6 a.C. El hurón desciende probablemente del turón (Mustela putorius), por lo que el nombre científico más utilizado para este animal es Mustela putorius furo. También es posible que los hurones tengan como antepasados al turón de la estepa (Mustela eversmannii). Los hurones son expertos en colarse por los agujeros de los armarios, las paredes, o detrás de los electrodomésticos, donde pueden resultar heridos o incluso muertos por los cables eléctricos, los ventiladores y otros artículos peligrosos. Las sillas plegables son una auténtica trampa mortal para ellos, pues se suben con frecuencia sobre estos muebles, plegándolas después y muriendo aplastados por ello. Por estas razones es necesario tomar una serie de medidas en el hogar antes de adquirir un hurón como animal doméstico, como retirar o asegurar cualquier aparato o mueble peligroso o tapar los posibles agujeros repartidos por la casa. Muchos due ños optan por recluir sus hurones en una jaula durante la noche o mientras se ausentan de casa. Los hurones pasan la mayor parte del tiempo (de 14 a 18 horas al día) durmiendo, pero cuando están despiertos son muy activos, dedicándose a explorar su alrededor de forma exhaustiva. Los hurones son animales crepusculares, es decir, que son más activos durante el amanecer, el


atardecer y parte de la noche. Si están enjaulados, deben ser sacados de forma diaria para que hagan ejercicio y satisfagan su curiosidad; necesitan al menos una hora y un lugar de juego. Los hurones, al igual que los gatos, pueden utilizar una caja (preferiblemente esquinera) para realizar sus deposiciones con un poco de entrenamiento, aunque es necesario tener cajas en distintos cuartos porque no la buscarán si les queda lejos. Los hurones son también buenos inquilinos del patio trasero y les encanta que les acompa ñen en el jardín. Sin embargo, no se les debe permitir vagar libremente; los hurones son audaces al punto de la insensatez y exploran cualquier agujero que encuentren, incluidos los desagües para la lluvia y las bolsas de las personas. Siempre que se encuentren en el exterior deben ser vigilados de cerca, y preferiblemente sujetos por una correa con arnés con 2 secciones.

15: Iguana

Iguana es un género de lagarto de la familia Iguanidae nativo de zonas tropicales de centro y Sudamérica y el Caribe, que fue descrito por primera vez por el naturista austríaco Josephus Nicolaus Laurenti en su libro Specimen Medicum, Exhibens Synopsin Reptilium Emendatam cum Experimentis circa Venena en 1768. El género iguana incluye a dos especies, Iguana iguana e Iguana delicatissima. La palabra "Iguana" deriva del nombre taíno para este animal, Iwana. La Iguana iguana es la especie de este género más usada para la crianza en cautiverio. Hay dos tipos de lagarto del género Iguana poseen una papada, un par de espinas que corren por la espalda hasta la cola y un tercer ojo en su cabeza. Este último es conocido como ojo parietal, el cual parece una escama pálida en la cabeza. Detrás del cuello hay unas escamas que asemejan picos, nombrados escamas tuberculares. Las iguanas pueden medir de 7.5 centímetros hasta 2 metros, de los cuales 1.3 metros pertenecen a la cola. Son animales herbívoros y se reproducen a través de huevos que son colocados bajo tierra durante el mes de febrero. Alcanza la madurez sexual a los 16 meses de edad, pero son consideradas adultas a los 36 meses, cuando miden 70 centímetros de largo. [3¡ Las iguanas son propias zonas húmedas selváticas de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe. Viven normalmente en árboles alrededor de 1,2 m sobre el suelo, a pesar de su tama ño pueden moverse velozmente entre las plantas y son excelentes trepadoras.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.