"ABIA YALA La impunidad continúa" Aníbal Ortizpozo

Page 1

ABIA YALA La impunidad continĂşa


Evento multidisciplinario

ABIA YALA LA IMPUNIDAD CONTINÚA Homenaje al espíritu Yanomami ● Etnias sobrevivientes en Latinoamérica ● La Arqueología como problema ● La mendicidad como exterminio ● Tablas Parlantes ● Ciclo de cine ABIA YALA, la impunidad continúa, es una acción artística, de política cultural y resistencia por el derecho a la vida de nuestros pueblos originarios. ABIA YALA fue el nombre de la patria grande, el hábitat de nuestras etnias en América, espacios en el que hoy vivimos, cuyos extensos territorios se pueblan y otros se protegen con el nombre de Parques Nacionales, como si no estuviesen habitados, los mismos que se explotan y destruyen en busca de riqueza. Es de todos conocido el daño que sufren sus ecosistemas, además del permanente despojo de las mejores tierras de cultivo, causa del exterminio de nuestros pueblos: Mayas, Aztecas, Timotocuicas, Wayúu Caribes, Kariña, Yukpa Cuna, Yanomami, Pemón, Guaraní, Quechua, Aymara, Diaguita, Mapuche, Onas, Alacalufe, Pehuelche, entre cerca de quinientas etnias o pueblos.

Este evento de carácter multidisciplinario intenta dar visibilidad a un problema sociocultural latinoamericano que ha sido desatendido por sistemas jurídicos, políticos y culturales de las naciones, manteniendo a seres humanos en situación de emergencia permanente. Un poco de historia, puntos de partida de la memoria y alerta desde cualquier territorio que pone al descubierto una vez más, un discurso de dominación, el cual mediante masacres de etnias en suramérica, un mundo ha afirmado la superioridad sobre el otro. A través del tiempo nuestros indígenas han sido exterminados por invasores y mestizos de ayer y hoy, los mismos que en búsqueda del oro configuraron nuestras naciones. En la frontera de Venezuela y Brasil, debido a la miseria crítica y desempleo a los Yanomami les surgió una plaga brasileña

Ortizpozo acompaña protesta de los pueblos indígenas del Ecuador en Quito, contra el TLC y la Base de Manta

llamada “garimpeiros”. Fue en Haximú donde hace algunos años, éstos últimos asesinaron a 16 Yanomamis, además de destruir con mercurio las cuencas de las cabeceras de los ríos, ocasionando un irreparable daño al ecosistema y a la vida de sus habitantes. Los Pemones han sido objeto de persecución y muerte a raíz de sus protestas por la destrucción de su ecosistema. Los Yukpas en Sierra de Perijá objeto de agresión y muerte por el Latifundio. En Chile la persecución y muerte de Mapuches. En Perú masacres de caseríos enteros por grupos especiales de paramilitares, represión gubernamental y muertes en la Amazonía. Es larga la lista de países donde se origina la crónica roja, Bolivia, Colombia, Brasil y países de Centroamérica lamentablemente la encabezan. Sin duda, superioridad, agresividad y desprecio, tres compo-

ABIA YALA La impunidad dontinúa, un foro itinerante. Foto Estudiantes universitarios de la ULA, Núcleo Trujillo

nentes de un esquema humano injusto, que se comporta con violencia en intolerancia mortal. Por medio de la activación de diferentes modalidades reflexivas el evento ABIA YALA, la impunidad continúa, incluye pinturas, instalaciones, fotografías, performance, documentales, conferencias de prensa, seminarios y foros, articulados alrededor de un debate crítico sobre la violación de los derechos humanos en masacres indígenas ocurridas en el Continente y su impunidad. El trabajo artístico de este evento pasa a ser entendido como una acción cultural que facilita la puesta en escena de materiales simbólicos e históricos de una realidad a superar y permite que se activen diferentes perspectivas de conocimiento, incluyendo la experiencia poética, que motiva al público en general a participar desde una perspectiva mucho más sensible e integral. Es una historia a reconstruir desde el mundo simbólico que nos ofrecen las expresiones artísticas. Aníbal Ortizpozo

Creación artística presente por la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas.


LA ARQUEOLOGÍA COMO PROBLEMA Cilino Hahowa y su hallazgo

Cil ilino Haowa y su hallazgo 1

8

15

2

9

16

3

10

17

11

18

5

12

19

6

13

20

Esta es la historia de Cilino Haowa, niño

pobre indígena de una etnia en extinción, en Venezuela, quien jugando en un montículo de tierra reseca, encontró una pieza arqueológica. Lo que sucedió después, nos permite afirmar que en la práxis contemporánea de la Arquología, no se ha superado la valoración exclusiva de objetos y sitios arqueológicos por encima del valor del Patrimonio Cultural Viviente constituído por las etnias, grupos humanos originarios quienes sobreviven invisivilizados, expuestos al desprecio y en condiciones infrahumanas.

4

FIN 7

14

21

Agradezco a mi hija Valentina, a Emi Ramírez, a David Cuevas, asistente de Taller y a los niños Warao Renato Rivero y Yimy Ruiz por su participación en la obra.

Estas 21 imágenes son la Certificación Fotográfica de la “performance” que realizara Aníbal Ortizpozo, basado en un texto de su autoría titulado “Cilino Haowa y su hallazgo” donde se cuestiona cómo la Arqueología, sus investigaciones, hallazgos y museos, privilegia los objetos y sitios arqueológicos, por sobre el ser humano viviente que los creó.


Espera, tramitación y fraude.

Sobrevivir en Caracas. La medicidad como exterminio.

El alcohol como exterminio indígena.

La ciudad como cárcel.

LA MENDICIDAD COMO EXTERMINIO

Transculturización y alcohol.

30 Fotografías Documentales

Son pocas las ciudades importantes de nuestros países que

escapan a la triste y vergonzosa situación de la presencia de indígenas, hombres, mujeres y niños hacinados bajo un alero o puente después de haber emigrado de sus comunidades a la ciudad en busca de trabajo y comida. Enfrentados a la violencia e insalubridad, observados con desprecio, indiferencia por los transeúntes, como si su presencia fuera un hecho natural, trivial, en suma: invisibilizados, borrados, excluidos de la vida urbana y su cultura del automóvil.

En el tráfico a contramano.

Sumados al impersonal “niños de la calle”.

Primer asentamiento para la noche.

Icono de la mendicidad turística.

Abuela indígena ciega. Plaza Mayor.


ETNIAS SOBREVIVIENTES EN LATINOAMÉRICA ARGENTINA Carangas Coya Chane Chichas Chiriguano Chorote Chulupe Huarpes Kaiwa Lipes Mapuche Mataco Mocoví Omaguacas Pacajes Pampas Pehuenches Pilaga Quechua Tapiete Tehuelche Toba Vilela Yavi BOLIVIA Araona Aymara Ayoreo Baure Bororó Canichana Cavina Cayuvava Chácobo Chimane Chiquitano Chulupi Mataco More Mosetene Movima Moxo Pacawara Quechua Reyesano Sirionó Tacana Tapiete Toba Toromona Uru Yaminawa Yuqui Yuracaré BRASIL Amowacas Apurina Arapãso Arara

Araweté Aschaninka Asurini Auke Bororó Cinta larga Desana Erigpactasá Fulní-ô Kadiwéu Kaikuro Kaingang Kalapalo Kamayurá Kanamari Kanela Kapot Karajá Karore Kaxináwa Kayapó Kiriri Krahó Krenak Kuarup Kulina Macuxi Machacali Mangerinha Mariman Matse Mehimakú Memtuktíre Messaká Metuktine Mundurucú Nambiquara Pankararé Pankararu Surui Suyá Tapeba Tapiraré Taulipang Tirió Tukano Tukurina Tupinambá Tuyúca Txikão

Txukarramãe Umutina Urubú Uru-eu-wauwau Waiãpi Waurá Wayana Apalai Xakriabá Xavante Xetá Xicrin Xocó Yanomami Yarawara Yawalapiti Zoe Zoró Zuruahá CHILE Alakaluf Atacameños Aymara Azapeños Camanchacas Changos Chinchorro Chonos Diaguitas Gentilar Huiliche Kawascar Mapuche Ona Pehuenches Picunches Quechua Rapa Nui San Miguel Uru Yaganes

COLOMBIA Achagua Andoque Baniwa Barí Baudo Bora Bora Miraña Buijana Cabiyari Carabayo Caramanta Carijona Catio Coaiquer Cocama Cofán Coreguaje Chani Chimila Dule Embera Guambiano Guayabero Huitoto Ijka Ingano Jiwi Kamsá Karru Kog0ui Kuiva Macaguaje Malayo Maunana Muinare

Ocaina Páez Palenquero Playero Puinave Quichua Napo Saija Saliva Siona Tairona Tanimuca Tikuna Todo Tsaase Tukano Tunebo COSTA RICA Boruca Bribrí Cabécar Chorotega Guaymi Huetar Maleku Nicoya Terraba ECUADOR Achuar Awa Cañar Cofán Cuasmal Chachis

Chorrera Guangala Huaorani La Tolita Manta Quichua Shuar Siona Solasaca Tagaeri Tetetes Tsachila Tuncahuán Záparo CARIBE CUBA y DOMINICA Caribe Karífuna Taíno GUATEMALA Achi Aiguacateco Cakchiquel Caribe Chorti Chuj Itza Ixil Jacalteco Kanjobal

Kekchi Lacamdón chol Lacamdón Man Mopau Pocoman C Pocoman O Pocomchi Quiche Tzutujil Uspanteco Yucateco GUAYANA FRANCESA Arawak Boni Caribe Emerillón Guayana Oyampi Palikur Wayana HONDURAS Garifuna Intibucano Lenca Maya Mískito Paya Sumo Xicaques MEXICO Amuzgo Cochimi Cora Cucapa Cuicateco Chatino Cichimeco

Chinanteco Chocho Chol Chontal Chuj Guarijio Huatesco Huichol Ikood Ixcateco Jacalteco Kikapoo Kiliwa Kumiai Lacandón Mam Matlatzica Maya Mayo Mazahua Mazateco Mixe Mixteco Motozintleco Nahuatl Ocuilteco Otomí Pai Pai Pame Papago Pima Popoloca Popoluca Purepecha

Seri Tarahumara Tepehuano Tephua Tequistlateco Tlapaneco Tojolabal Totonaca Triqui Tzeltal Tzotzil Yaqui Zapoteco Zoque NICARAGUA Garifuna Mískito Rama Sumo PANAMA Bugle Colon Dule Embera Guaymi Kuna Teribe Waunana PARAGUAY Ache Angaité Ava Ayoreo

Chamacoco Chiriguano Choroti Chulupi Guaná Lengua Mak’a Mbya-guaraní Pai-taveterá Sanapaná Tapieté Toba-maskoy Toba-qom PERU Achiguenga Achua Aguaruna Amahuaca Amarakaeri Amuesha Andoa Arabela Arasaire Asháninka Aymara Bora Resigaro Cahuarano Candoshi Capanagua Caquinte Cashibo Cerro de Pasco Cocama Cujareño Chachapoyas Chamicuro Chayahuta Ecoya Huachipaire Huambisa Iquito Isconahua Jaqaru Jebero Kaxináwa Margos Chaualan Matses Mayo Moche Mochica Muniche Murui-Witoto Nazca Nomatsiguenga Ocaina Omagua

Parquenahua Quechua Sharanahua Shipibo Taushiro Tikuna Toyoeri Urarina Yagua Yaminahua SURINAME Arawak Arurio Boni Caribe Djuka Kwinii Matawari Saramaccan Wayana VENEZUELA Akawaio Añu Arawuako Baniwa Baré Barí Curripaco Chaima E´niapá Jiwi Joti Kapón Kariña Karru Lokonó Makushi Mapoyo Nheegatú Patamona Pemón Piapoco Piaroa Puinave Pumé Sanema Sape Taurepan Tsaase Uruaki Waiwai Walékhena Wánai Wapishana Warao Wayúu Yabarana Yanomami Ye’kuana Yukpa


HOMENAJE AL ESPIRITU YANOMAMI

Pintura y 20 bocetos preparatorios

Homenaje al espíritu Yanomami - Acrílico sobre tela - 160 x 400 cm - Turumo 2003

“De 2 a 4 verde”

“A Thea Segal”

“Elevación”

“Espera impaciente”

“Selva de curiaras”

“Merey”

“Mink'a”

“Neblina”

“Onoto”

“Noche y dia”

“Encontrados en Internet”

“De 2 a 4 rojo”

“Cotidianidad 1 - Árboles”

“Cotidianidad 2 - Peces”

“Preservar”

“Retrato”

“¿Espacios sin habitantes?”

“Sobrevivientes”

“Planos de lectura”

“Guacolda proyecto escultórico”


TABLAS PARLANTES Tablas Parlantes es una instalación del evento

Abia Yala La impunidad continúa que consiste en un fondo informativo de noticias publicadas en Internet, provenientes de los distintos pueblos originarios que habitan en nuestros países Latinoamericanos. En la fotografía asistentes al evento participan en “Tablas Parlantes” junto a su creador, leyendo la información impresa sorbe maderas.

NASUN http://abiayalablog.blogspot.com Periódico-Ca Periódico-Catálogo del Evento Abia Yala La impunidad imp continúa, con noticias más las noticia relevantes de relevant pueblos los pueb originarios. origina Obténgalo Obtén en su versión impresa o impre digital. digita Genocidio en Bagua, Perú. 5 junio 2009

Mortal represión de policía y ejército chileno contra el pueblo Mapuche. Hombres, mujeres y niños cercados temen por sus vidas. 31 julio 2009


Evento Multidisciplinario

ABIA YALA

La impunidad continúa Aníbal Ortizpozo

Homenaje al espíritu Yanomami ● Etnias sobrevivientes en Latinoamérica ● La Arqueología como problema ● La mendicidad como exterminio ● Tablas Parlantes ● Ciclo de cine Evento itinerante: 2009 Evento “ABIA YALA, La impunidad continúa” Museo de Anzoátegui, Barcelona, Venezuela. 2008 “Evento “ABIA YALA, La impunidad continúa” Museo Salvador Valero,Trujillo, Venezuela. 2003 “HAXIMU. La constante impunidad” Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos CELARG Caracas, Venezuela.

Museo de Anzoátegui V e ne z u e l a Gobernador del Estado Anzoátegui Tarek William Saab Director de Cultura José Requena Directora Museo de Anzoátegui Pilar Gispert Asistente de Dirección Griselda Araguache Registro y Catalogación Rosanny Rodríguez

Museografía Pilar Gispert Diseño Gráfico y Fotografía Emi Ramírez Colaboradores Santos Antonini Mantenimiento Carlos Armas Luisa Acevedo Pilar Pariche Mariela Díaz Ana Astudillo Armando Puerta

Coordinadores Álvaro Guapuriche Ángela Madrid Antonia Virca Carmen Ríos Geno Vargas Luis Tapisquen

Agradecimiento Alcaldía Municipio Bolívar Inés Sifontes Museo de Anzoátegui

Calle Juncal N 3-45, Frente a la Plaza Boyacá Barcelona Estado Anzoátegui Telf. (0281)6111700 5112645 museoanz@gmail.com

Dirección de Cultura


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.