Guia de aplicacion de programa de Orientación academico-profesional

Page 1

Página 1 de 6

Programa de Orientación Profesional Autoaplicado (POPA). Guía de los Orientadores y Tutores (1) Enric Coromines Rovira Manuel Álvarez González Rafael Bisquerra Alzina Se ofrece una guía para el profesorado donde se señalan algunas indicaciones que ha de tener en cuenta el orientador al realizar y aplicar el llamado "Cuaderno de Autoexploración". Dicho cuaderno tiene como finalidad ayudar a los estudiantes ofreciéndoles información sobre las profesiones existentes y permitiéndoles llegar a saber qué quieren ser. La aplicación del mismo no se concibe como una actividad aislada sino integrada en un plan de orientación o acción tutorial.

• El objetivo del Cuaderno de Autoexploración es ayudar a los estudiantes en su proceso de autoconocimiento para delimitar los campos o familias de profesiones de los que les conviene adquirir amplia información. Entonces tendría que ser un elemento más en el conjunto de intervenciones de orientación profesional a los escolares para que vayan delimitando su proyecto profesional o proyecto de vida. Este Cuaderno es pues un recurso que puede ayudar a los escolares a entender mejor cómo son y a reflexionar sobre qué quieren ser. No se tiene que considerar como una intervención aislada en el desarrollo de la carrera del sujeto, sino integrada en un plan de orientación o de acción tutorial más amplio, diseñado y desarrollado por el orientador, los tutores y el profesorado. El momento más idóneo en el proceso de escolaridad para realizar las actividades de este Cuaderno se sitúa en el último año de la Educación Secundaria Obligatoria. Sin embargo, se puede avanzar al primer año del segundo ciclo de ESO, y también puede ser efectivo durante la Educación Secundaria No Obligatoria. Asimismo, en un intervalo de tiempo mínimo de un año puede ser de interés una segunda aplicación. Se recomienda que los orientadores o profesores tutores hagan un análisis detenido del contenido del Cuaderno previo a su aplicación y tengan en cuenta las indicaciones que se hacen en esta Guía.

• La estructura del Cuaderno tiene como elementos principales: a) Una Clasificación de las profesiones, Apartado A). b) Un análisis y reflexión, sobre las materias o asignaturas escolares, las capacidades y habilidades y los valores ocupacionales que el alumno/a considere que más le gusten o que posea o asuma de manera más destacada, Apartados B), C) y D). c) Un Inventario de intereses y de características personales, Apartados E) y F). d) La determinación del código ocupacional propio y el análisis de qué Grupos Ocupacionales se corresponden a este Código, Apartados G) y H). e) Revisión y contraste de los resultados de la autoexploración, Apartado J).

La actividad del alumno/a consiste, en primer lugar, en expresar las preferencias o seleccionar entre las opciones ofertadas las más pertinentes a su manera de ser; después se autoaplica el inventario de intereses profesionales y características personales; finalmente realiza un proceso de contraste y de análisis de la congruencia entre lo que había expresado directamente y los resultados del inventario.

MOTU (3/2011)

28/01/2013


Página 2 de 6

Si bien se trata de un material autoaplicable y que los alumnos/as deben poder realizarlo solos, advertimos que es muy positiva la presencia y asistencia del orientador o motivando y estimulando, resolviendo dudas y ejercitando un cierto control de las respuestas o resultados de cada alumno/a. Se podrá constatar que hasta la aplicación del inventario de intereses el trabajo de los alumnos/as es bastante ágil y les resulta atractivo; se hace, eso sí, más lenta y compleja la parte de contraste de resultados y de análisis de la congruencia entre los resultados expresados e inventariados y el proceso de delimitación de los Grupos Ocupacionales más idóneos a cada estudiante y de los que se les recomienda ampliar información. La aplicación se puede hacer en una o dos sesiones. En este último caso, la primera sesión puede incluir hasta responder el inventario de intereses; la segunda sesión incluiría el contraste y análisis de resultados. El soporte, en esta segunda parte, por lo que se ha dicho antes, tendrá que ser más intenso. Si se considera conveniente, la realización del proceso de autoexploración haciendo uso de este Cuaderno, se puede encargar como tarea para realizar en casa donde podrán trabajar más reflexivamente. En todo caso, una vez rellenado el Cuaderno, se tiene que dar opción a que todo el mundo pueda hacer las preguntas que considere oportunas, ya sea en grupo o individualmente. • Los 14 Grupos Ocupacionales son una clasificación de las profesiones del mundo del trabajo, resultado de una amplia revisión de clasificaciones de profesiones elaboradas por diversos organismos en el ámbito nacional o internacional y de los estudios experimentales realizados. Es una solución ecléctica en que se combinan diferentes criterios: sectores de producción, campos de necesidades sociales, nivel de formación exigida, rasgos de personalidad, etc. En la dificultad de elaborar una clasificación «perfecta», esta categorización de Grupos Ocupacionales se ha manifestado operativa y bien vinculada a las vías de formación de la Educación Secundaria No Obligatoria de nuestro sistema educativo, tanto por la delimitación del contenido de profesiones a cada grupo como por el número de grupos. Si con el afán de mayor precisión se hubiera ampliado el número de grupos se dificultaba la funcionalidad del Cuaderno. • Las categorizaciones de materias o asignaturas escolares, capacidades y habilidades, y valores ocupacionales se han elaborado de acuerdo a reconocidos estudios científicos, considerando el marco de nuestro sistema educativo, así como la coherencia interna del propio Cuaderno de autoexploración. • El inventario de intereses y de características personales se fundamenta en los estudios de J.L. Holland hechos las últimas décadas. Muy resumidos, sus planteamientos son los siguientes: Los intereses profesionales de un individuo son una expresión de su personalidad. Las características de la personalidad se enlazan con los ambientes de las ocupaciones que se ejercitan; considera que los miembros de un campo ocupacional tienen rasgos de personalidad parecidos y un historial de desarrollo también similar, así, reaccionan de manera similar delante de ciertas situaciones y problemas y crean medios sociales característicos. El éxito, la satisfacción, la estabilidad en la ocupación dependen de la congruencia o buen encaje entre la personalidad y el entorno o ámbito ocupacional. Holland elabora una tipología en que delimita seis tipos de personalidad y los correspondientes seis tipos de ambientes ocupacionales. (Consúltese el Cuaderno de autoexploración donde se expliquen brevemente) . Para explicar las relaciones entre los seis tipos utiliza un modelo geométrico hexagonal situando cada uno de los tipos en los vértices de la figura: Hemos optado por las siguientes denominaciones de los tipos: Realista (R), Científico (C), Artístico (A), Social (S), Emprendedor (E) y Oficina (O).

MOTU (3/2011)

28/01/2013


Página 3 de 6

Advertimos que en la bibliografía sobre este tema es corriente la sigla RIASEC a partir de las iniciales de las denominaciones de los tipos en inglés Realistic, Investigative, Artistic, Social, Enterprising y Conventional. • Es propio de toda tipología que los sujetos «puros» no se den. Todo el mundo es de alguna manera una composición de los seis tipos, si bien unos son más dominantes que otros. Por este motivo, en la elaboración del Código Ocupacional se tienen en cuenta las dos puntuaciones más altas resultantes de la suma total.

Una ojeada a los resultados de la suma total del inventario nos puede revelar diferentes situaciones: - Atendiendo al valor absoluto de los totales, todas las puntuaciones muy bajas -por debajo de 10- o todas las puntuaciones muy altas -por encima de 30- nos ponen de manifiesto que estamos delante de sujetos que «no les gusta nada» o bien que «les gusta todo». Evidentemente necesitan mayor información sobre el mundo profesional para que vayan encontrando diferencias y vayan afinando sus preferencias; además, estos resultados pueden ser un indicador de algún problema emotivo o de otro tipo que requiera atención personalizada . - Demasiado equilibrio o semejanza entre las puntuaciones evidencian individuos escasamente definidos, lo óptimo en los resultados de esta suma total es que el chico o chica se manifestasen bien diferenciados, es decir, que uno o dos tipos destaquen claramente de los otros. Así, recomendamos un análisis, juntamente con el alumno/a, de los valores obtenidos en los seis tipos para asesorarlo en la interpretación . Como ejemplo: El código ocupacional de un alumno con una suma total como la siguiente R= 15, C= 20, A= 22, S= 21, E= 7 y O= 5 tendría el código ocupacional A-S, no obstante el tipo C casi era igual a los dos que componen el código. La recomendación que se podría hacer en este caso es que actuara como en el caso de empate de los ejemplos de Sergio y de Clara que se explican en el Cuaderno.

• Holland, en sus investigaciones, basadas en los estudios correlacionales, llegó a elaborar un enunciado clave en su teoría: «Las semejanzas o relaciones entre los tipos son inversamente proporcionales a las distancias que los separan en el hexágono» : Por ejemplo, hay más semejanzas -o más consistencia - entre los tipos próximos Artístico y Social, que entre Artístico y Negocios que son más lejanos, y habrá aún menos semejanzas entre los tipos más distantes Artístico y Oficina que casi resultan tipos opuestos. Se recomienda que si en este análisis conjunto y asesoramiento al alumno/a se detectan combinaciones atípicas formadas por tipos «opuestos» (C-E, R-S,O-A), se profundice también en posibles problemáticas del alumno/a. • Las aplicaciones de este Inventario ponen de evidencia ciertas diferencias entre géneros. La más destacada es la mayor puntuación de las chicas respecto de los chicos en los ítems del tipo Social y, a la inversa, mayor puntuación de los chicos respecto de las chicas en los ítems del tipo Realista. • La tabla de correspondencias entre Códigos Ocupacionales y Grupos Ocupacionales se ha elaborado a partir del principio de congruencia que, según Holland, se consigue cuando se establece un buen encaje entre el tipo de personalidad y el ambiente de trabajo. En la tabla el tipo de personalidad viene definido por el código ocupacional y el ambiente de trabajo por el grupo ocupacional. Se han establecido cuatro (*) grupos ocupacionales que se corresponden o «encajan» con cada código ocupacional. El número (1, 2, 3, 4) indica orden de prioridad: el 1 indica la mejor correspondencia entre código y grupo y los otros números indican correspondencias válidas

MOTU (3/2011)

28/01/2013


Página 4 de 6

pero en menor grado. (*) Para aquellos códigos que antes hemos señalado como «atípicos» (C-E, E-C, R-S, S-R, OA, A-O) sólo se indican tres grupos ocupacionales. Es esperable que estos códigos sean poco frecuentes y se hace más complejo encontrar correspondencias idóneas. • Se presentan en una tabla las correspondencias esperadas de las Asignaturas o materias escolares, de las aptitudes o habilidades y de los valores con cada grupo ocupacional. Se establecen cuatro asignaturas, aptitudes o valores en cada casilla. Se enuncian en orden decreciente de intensidad, por ejemplo: la asignatura Trabajo de taller es la que más se corresponde con el grupo ocupacional Oficios, mientras que Arte mantiene correspondencia con Oficios, pero con menos intensidad. • Después de realizar todo el proceso de análisis de la autoexploración se debería haber conseguido limitar a un par o tres los Grupos Ocupacionales que pueden ser de interés para el alumno/a. El proceso ahora tendría que seguir adquiriendo y ampliando información sobre estos grupos ocupacionales. • Las características de diferenciación (tipos destacados de entre los seis del hexágono), consistencia (semejanza entre los tipos más destacados) y congruencia (selección de opciones profesionales apropiadas al tipo de personalidad), son lo que determina la madurez profesional del sujeto. El escolar con un perfil bien definido puede ponerse a analizar información sobre las profesiones. En cambio, el escolar con un perfil más difuso, necesitará un tipo de orientación personalizada para ayudarle a un mejor autoconocimiento. En este punto se deberían utilizar al máximo los recursos disponibles del propio Centro o del entorno educativo , tanto en forma de material de consulta (monografías, vídeos, folletos, cdrom, programas informáticos de información profesional, etc.), como proporcionando experiencias que favorezcan el conocimiento del mundo del trabajo (visitas, trabajo a tiempo parcial, prácticas a la empresa, contratos de aprendizaje, etc.). Como se ha dicho antes, es bueno que el/la alumno/a sea ayudado/a a interpretar los resultados. Entendemos que, en conjunto, la aplicación de este Cuaderno debería generar la entrevista personal entre cada uno de los chicos y chicas con el/la orientador/a, así como favorecer «que en casa se hable de ello», de lo que los hijos quieren ser y quieren hacer en el futuro. Un efecto importante que resulte de la realización de este Cuaderno puede ser estimular el tratamiento de la complejidad del proyecto profesional y de vida que el chico o chica va elaborando en las relaciones interpersonales (con padres, tutores, profesorado, orientador/a, compañeros, amigos, etc.)

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN SOBRE ESTUDIOS Ajuntament de Barcelona. Centre d'Informació i assessorament per a joves (1995). Sistema informàtic d'informació professional (SIIP). Barcelona: autor. Círculo de Progreso Universitario (1995). Guía Multimedia de Universidades y Carreras en España . Madrid: autor. Círculo de Progreso Universitario (1996). Elige tu futuro. Qué y dónde estudiar . Madrid: Revista Círculo de Progreso.

MOTU (3/2011)

28/01/2013


Página 5 de 6

Bisquerra, R. y cols. (1990). Estudios y profesiones: I Estudios de Formación Profesional; II Enseñanza Universitaria; III Otros estudios y profesiones. Barcelona: PPU (3 vols). De la Fuente, C. (1994). Todos los estudios y carreras (15 Ed). Barcelona: Planeta. Freeman, Ch. y Soete, L. (1996). Cambio tecnológico y empleo. Una estrategia de empleo para el Siglo XXI . Madrid: Fundación Universidad-Empresa y BT Telecomunicación.

Fundación Universidad-Empresa (1993). Estudios de: - Derecho

Monografías profesionales

. Serie los Nuevos

- Ingeniería informática - Filologías - Ciencias económicas y empresariales - Ciencias de la salud - Ingeniería de Telecomunicación - Veterinaria e Ingeniería agroforestal - Psicología y Ciencias de la Educación - Ciencias sociales y políticas - Ciencias experimentales - Ciencias y tecnología de los alimentos.

Fundación Universidad-Empresa (1992). En busca del primer empleo . Madrid: autor. García, J.; Vallés, A. y Núñez, J. (1995). Formación y orientación laboral . Madrid: EOS. Generalitat de Catalunya (1992). Estudiar a Catalunya . Barcelona. Gray, M.; Hodson, N. y Gordon, G. (1995). El teletrabajo. Aspectos generales . Madrid: Fundación Universidad-Empresa y BT Telecomunicaciones y ECTF. Institut Català de Noves Professions (I NCANOP) (1998-99). Anuari dels Ensenyaments no reglats (Disquet). Barcelona: autor. Institut Català de Noves Professions (1998-99). Guía de l'Ensenyament Superior (Disquet). Barcelona: autor. MEC. (1997). Fichas para la Orientación Profesional. Familias profesionales . Madrid: MECFondo Social Europeo.

Editorial Acento (1993). Colección profesiones: - El Periodismo - La Abogacía - La Arquitectura - La Astronomía - La Diplomacia - La Economía

MOTU (3/2011)

28/01/2013


Página 6 de 6

- La Educación Física - La Enseñanza - La Filología - La Filosofía - La Física - La Historia - La Ingeniería - La Ingeniería de Telecomunicaciones - La Ingeniería Industrial - La Judicatura - La Medicina - La Música - La Publicidad - La Sociología - Las Matemáticas

Fundación Universidad-Empresa (1994). Diez nuevas carreras para el futuro . Madrid: autor. (1) Cada vez que se nombra «orientadores», «tutores», «alumnos», «profesores», etc., se entiende que se hace referencia a los dos géneros indistintamente. Ver en texto

MOTU (3/2011)

28/01/2013


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.