Viva Oklahoma

Page 1

GRATIS FREE

8 de agosto vivaoklahoma.com EN ESPAÑOL/EN INGLÉS

¡OYE! NOTICIAS SOBRE: CALENDARIO, MÚSICA, Y MÁS PÁGINA 8

PESE A LA CRISIS, EXPO VIVA OKLAHOMA VUELVE A SER UN ÉXITO PAGINA 13

Dramático crecimiento en número de preescolares en Oklahoma PAGINA 2


Dramático crecimiento en número de preescolares en Oklahoma EDUCACIÓN | ESTIMACIONES DEL CENSO REVELAN ‘BABY BOOM’ HISPANO

ANUNCIOS Don White Retail Sales Manager/ Project Development Manager Jose Rodriguez Account executive 475-4147, jrodriguez@opubco.com Todd Archer Account Executive 475-3356, tarcher@opubco.com

EDITORIAL Yvette Walker Director, Custom Publishing and Presentation Melissa Howell Niche Publications Editor Paul Shell Designer Antonio Ruiz-Camacho Consultant Los ejemplares de !Viva Oklahoma! Se pueden conseguir gratuitamente en diferentes lugares, de Lawton a Oklahoma City. Copias adiciones se podran adquirir al pricio de $1 por ejemplar. La venta al mayoreo asi como la retirada masiva e indiscriminada de publicaciones de !Viva Oklahoma! De los puestos de periodicos para otros fines que los de uso individual, seran sancionados por ley. Se haran todos los esfuerzos por asegurar que las actividades del calendario sean las correctas. Al cierre de edicion esta es la informacion mas actualizada de la que disponemos. !Viva Oklahoma! No garantiza los eventos ni los horarios de los mismos. Invitamos a nuestros lectores a que llamen con anticipation para confirmar fechas y horarios. !Viva Oklahoma! Es un publicacion mensual de The Oklahoman, 9000 Broadway Extension, Oklahoma City, OK 73114. Para publicidad y opportunidades de promocion, por favor contacte al departamento de publicidad de The Oklahoman al telefono 475-3338.

POR CURTIS KILLMAN, TULSA WORLD

TULSA — El 10% de los estudiantes de preescolar de casi la mitad de los 77 condados de Oklahoma son de origen hispano, de acuerdo con las últimas estimaciones de la oficina del censo estadounidense. El número de condados que están llegando o cruzando el umbral del 10% crecieron de 23 a 37 en la última década, muestran datos de la oficina del censo. En el condado de Oklahoma, los estimados 14,949 hispanos que asisten a preescolar representan el 25% de la población de preescolar, según muestran las cifras. Cerca de una quinta parte de todos los nacimientos en Oklahoma y Tulsa son de mujeres hispanas. El número de hispanos que asisten a preescolar en el condado de Tulsa se ha incrementado en más del doble desde 2000 con esa etnia ahora suponiendo uno de cada cinco niños en ese grupo de edad, según estimaciones. El número de hispanos en el condado de Tulsa menores de cinco años creció 127%, de 4,323 a 9,797 entre el año 2000 y julio de 2009, según cifras de la oficina del censo. La población menor a cinco años, que llega a 42,552 a nivel estatal, es el grupo mayor y uno de los segmentos de más rápido creciiento de la población hispana en todo el estado. Este ‘baby boom’ hispano tendrá como resultado que pronto las minorías en el condado de Tulsa super-

La maestra de cuarto grado Katrina Thomas, trabaja con sus estudiantes en la escuela primaria Santa Fe South de Oklahoma City. FOTO: PAUL B. SOUTHERLAND, THE OKLAHOMAN

arán a los anglosajones, que suponen la mayoría de la población, dijo un experto local. El boom ha provocado un correspondiente incremento en la población hispana que es atendida por un programa de educación temprana del condado de Tulsa. El porcentaje de jóvenes hispanos que van de 0 a 5 años de edad en el programa de Aprendizaje Temprano de Community Action Project se ha incrementado del 10% al 25% desde 2000, dijo Cecilia Robinson-Green, directora senior del programa con sede en Tulsa. El ‘baby boom’ no es exclusivo del condado de Tulsa. Los condados con la mayor concentración de preescolares hispanos se

ubican en el oeste de Oklahoma. En el condado de Texas, ubicado en el Panhandle, 63% de los preescolares son hispanos. El condado Harmon, en la esquina suroeste del estado se encuentra en la segunda posición con un 44% de preescolares hispanos en 2009, indican cifras de la oficina del censo. El incremento de población entre jóvenes hispanos puede ser rastreado con una tasa de nacimiento que es casi el doble del de las mujeres anglosajonas. Cerca del 19% de todos los nacimientos en los condados de Tulsa y Oklahoma corresponden a mujeres hispanas, dijo Jan Figart, directora asistente del Community Service Council en Tulsa.

“Incluso si no hubiera más inmigrantes hispanos en Oklahoma, experimentaríamos un crecimiento explosivo en el número de bebés durante los próximos 30 años”, dijo. Educación y cuidados de salud liderarán la lista de retos que Tulsa tendrá que enfrentar ante el continuo crecimiento de la población hispana, dijo. “La manera como hacemos negocios culturalmente y toda la discusión sobre si la población hispana es valorada en la fuerza de trabajo va a desaparecer porque va a ser nuestra responsabilidad y parte de la educación pública servir a los niños sin importar su raza o etnia, sin importar si sus padres tienen papeles o no”, dijo.


EDUCACIÓN / EDUCATION

Increase seen in number of Hispanic prekindergartners BY CURTIS KILLMAN TULSA WORLD

TULSA — Nearly half of Oklahoma’s 77 counties now have at least 10 percent of their prekindergartners coming from Hispanic backgrounds, according to the latest U.S. Census Bureau population estimates. The number of counties meeting or exceeding the 10 percent threshold grew from 23 to 37 in the past decade, Census Bureau figures show. In Oklahoma County, the estimated 14,949 Hispanic prekindergartners represent 25 percent of the prekindergarten population, the figures show. About a fifth of all births in Oklahoma and Tulsa counties are to Hispanic women. The number of Hispanic prekindergartners in Tulsa County has more than doubled since 2000 with the ethnicity now comprising one of every five children in that age group, according to the estimates.

The number of Hispanics in Tulsa County under the age of 5 increased 127 percent from 4,323 to 9,797 between 2000 and July 2009, according to Census Bureau figures. The under-5 population group — numbering 42,552 statewide — comprises the largest and one of the fastest growing segments of Hispanic population across the state. The Hispanic baby boom will result in Tulsa County minorities soon outnumbering whites, who comprise a majority of the population, one local expert said. The boom has caused a corresponding increase in the Hispanic population served by a Tulsa County early childhood learning program. The percentage of Hispanic youths aged newborn to 5 years old in Community Action Project’s Early Learning program has increased from 10 percent to 25 percent since 2000, said Cecilia Robinson-Green, senior director of the program based in Tulsa.

Even if there was not another Hispanic immigrant to Oklahoma, we would have a population explosion of babies for about the next 30 years.” JAN FIGART

ASSISTANT DIRECTOR, TULSA COMMUNITY SERVICE COUNCIL

Counties with the largest concentration of prekindergartner Hispanics were in western Oklahoma. In Texas County in the Panhandle, 63 percent of prekindergartners are Hispanic. Harmon County in the southwestern corner of the state ranks No. 2 with 44

percent of the prekindergartners Hispanic in 2009, Census Bureau figures indicate. The Hispanic birthrate is nearly double that of white women. About 19 percent of all births in Tulsa and Oklahoma counties are to Hispanic women, said Jan Figart, assistant director of Tulsa’s Community Service Council. “Even if there was not another Hispanic immigrant to Oklahoma, we would have a population explosion of babies for about the next 30 years,” she said. Education and health care will lead the list of challenges Tulsa will face as the Hispanic population continues to rise, she said. “The way we do business culturally and the whole discussion of whether or not the Hispanic population is valuable in the work force is going to disappear because it’s going to be our responsibility and part of public education to serve children no matter what race or ethnicity they represent, no matter whether the parent is documented or undocumented,” she said.


DEPORTES / SPORTS

¿Honduras o Estados Unidos? Najar, el adolescente del United, tiene la opción de elegir JOSEPH WHITE, Reportero de deportes de AP

WASHINGTON — En la capital del país, es un joven tímido de 17 años de edad, que se pierde los paseos con sus amigos. En Centroamérica, rápidamente se está convirtiendo en objeto de una lucha ansiosa entre Honduras y Estados Unidos. Andy Najar es la última sensación juvenil del D.C. United, el único jugador que brilla en el peor equipo de la MLS. El novato mediocampista que salió de la academia para jóvenes del equipo lidera al United luego de haber metido tres goles en la liga y se ha ganado el apodo de “Pequeño guerrero” por parte del entrenador Kurt Onalfo. “Lo que realmente me pareció revelador fue que cada minuto que jugó en la pretemporada se volvía más fuerte y más fuerte”, dijo Onalfo. “Recuerdo voltearme a ver a mi asistente y comentarle lo especial que era ese chico. Honestamente yo

pensaba que sus aportaciones al equipo iban a venir más adelante, así que eso está ocurriendo más rápido de lo que me imaginé”. El United tiene una historia desequilibrada con jóvenes sensaciones, desde Bobby Convey hasta Santino Quaranta y Freddy Adu. Todos han perseverado a través de varios altibajos, pero ninguno de ellos se ha convertido en el siguiente gran nombre que lleve al equipo estadounidense al triunfo en la Copa Mundial. ¿Podría ser Najar ese candidato? Bueno, es un poco complicado. Nació en Honduras, pero es residente permanente en Estados Unidos y en algún momento reunirá los requisitos para solicitar la ciudadanía. Será su decisión elegir los colores que quiera a nivel internacional. De ahí la preocupación en Tegucijalpa. Los hondureños no quieren perder a Najar en favor de los estadounidenses. “Los gringos están cerca de llevarse nuestro tesoro”, aseguró

Andy Najar

un reciente titular de periódico bajo la foto de Najar en el periódico Diez. Varios reporteros hondureños esperaban cubrir un partido reciente entre el United y el equipo inglés Portsmouth, y todos ellos sin duda esperaban poder preguntarle a Najar a qué selección nacional prefiere. Najar podría vivir perfectamente sin ese debate. Los últimos meses ya han sido toda una

revolución. Ya es reto suficiente ajustarse a la vida de la MLS, donde a los veteranos les gusta hacerle bromas escondiéndole sus cosas. “Es mi primer año aquí, estoy joven”, dijo recientemente. “No estoy listo para tomar esa decisión”. Además, no hay prisa. Haber llegado a la MLS no es suficiente para poder determinar si sería lo suficientemente bueno como para ser considerado para la selección nacional de cualquier país, incluso a nivel juvenil. La Copa del Mundo acaba de terminar, así que falta un tiempo antes de que comience el siguiente ciclo de competiciones internacionales. Najar vino al área de D.C. hace cuatro años para unirse a sus padres, quienes buscaban una mejor vida en los Estados Unidos. Su padre es pintor, y Najar estudiaba en la preparatoria Edison High School en Alexandria, Virginia, antes de su rápido ascenso con el United. Entiende inglés

pero prefiere hacer las entrevistas en español y trabajará con un tutor para completar lo que le falta de preparatoria, un requerimiento estipulado en su contrato con el United. “Extraño mucho a mis compañeros de clase”, dijo. La mayoría de sus respuestas son cortas y humildes. El habla de cómo cualquier cosa es posible a través del trabajo duro, y de que su sueño es jugar con un equipo europeo. “Mi mensaje para él es que se preocupe por el D.C. United”, dijo Onalfo. “Si hablas con Andy te das cuenta de que es un joven muy centrado, no habla mucho. No está pensando demasiado en cualquier otra cosa”. Onalfo envía el mismo mensaje a Najar cuando surge el debate entre Honduras y Estados Unidos. “Deja que esos asuntos se resuelvan por sí mismos, si surgen oportunidades”, dijo Onalfo. “Por ahora, sólo son habladurías”.

Honduras or U.S.? United teen Najar gets to choose JOSEPH WHITE AP Sports Writer

WASHINGTON — In the nation’s capital, he’s a shy 17-year-old who misses hanging out with friends at high school. In Central America, he’s fast becoming the subject of an angst-ridden potential tug of war between Honduras and the United States. Andy Najar is D.C. United’s latest teen sensation, the lone bright spot on the worst team in MLS. The rookie midfielder who came up through the club’s youth academy leads United with three goals in league play and has earned the catchy nick-

name “Pequeno Guerrero” — or “Little Warrior” — from coach Kurt Onalfo. “The thing that was really revealing to me was with each minute he played in preseason, he got stronger and stronger,” Onalfo said. United has a checkered history with young sensations, from Bobby Convey to Santino Quaranta to Freddy Adu. All have persevered through various ups and downs, but none have turned out to be the next great name. Could Najar be a candidate? Well, there’s a catch. He was born in Honduras but has a green

card in the U.S. and will eventually be eligible for citizenship. It’ll be his choice whose colors he wears on the international level. The Hondurans don’t want to lose Najar to the Americans. “The Gringos are near to taking away our treasure,” splashed a recent headline under Najar’s photo in the newspaper Diez. Several Honduran reporters are expected for Saturday’s exhibition game between United and English club Portsmouth, all no doubt interested in pinning Najar on his preferred national team choice. It’s a fuss Najar could do without. The last few months have

already been a whirlwind. It’s a challenge enough just to adjust to life in MLS, where veterans like to joke around with him by hiding his belongings. “It’s my first year. I’m young,” he said Friday through a translator. “I’m not ready to make that decision.” Besides, there’s no need to rush. Eleven MLS starts is not nearly a large enough sample size to determine whether he is national team material for either country, even at the youth level. The World Cup just ended, so there’s a lull before the next cycle of international competitions.

Najar came to the area four years ago to join his parents, who were seeking a better life in the U.S. His father is a painter, and Najar was a student at Edison High School in Alexandria, Va., before his rapid rise with United. He understands English but prefers to conduct interviews in Spanish and will work with a tutor to complete the work for his high school diploma, a requirement stipulated in his contract with United. Most of his answers are short and humble. He speaks of how anything is possible through hard work, and that his dream is to play for a European club.



Candidatos ofrecen su visi贸n en foro

OYE: GENTE

La Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC) de Oklahoma City auspici贸 un foro con candidatos el 22 de julio enCocina De Mino, 6022 S. Western. Participaron varios candidatos que buscan la gubernatura o el esca帽o por el quinto distrito del Congreso.

Rey Madrid, Amelia Herrada, Victoria SykesRusseto. Luis Hidalgo, Juanita Sykes.

Sen. Connie Johnson.


OYE: GENTE

Jesus Elizondo, Alfredo Melchor.

Jody Harlan, Giovanni Perry.


OYE: CALENDARIO PROPORCIONADO POR

Información proporcionada por wimgo.com. Como siempre, si desea promover algún evento en !Viva Oklahoma!, por favor visite la página web vivaoklahoma.com, escriba a la dirección electrónica vivaoklahoma@opubco.com o llame al telefono (405) 475-3770. (Source: wimgo.com. As always, if you have any events for publication in upcoming editions on Viva Oklahoma!, please submit them at vivaoklahoma.com, e-mail vivaoklahoma@opubco.com or call (405) 475 3770.)

TALLER DE PÉRDIDA DE PESO SALUDABLE Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

FERIA GRATUITA DE SALUD STRONG & HEALTHY OKLAHOMA

11, 18 y 25 de agosto, de 9:30 a 10:30 a.m. Biblioteca de Southern Oaks, 6900 S Walker Ave. ¿Le interesa perder peso? Venga a la biblioteca de Southern Oaks y aprenda sobre cómo comer sanamente, hacer ejercicio y hacer cambios en su estilo de vida que le ayudarán a alcanzar sus objetivos exitosamente. El taller es gratuito y habrá materiales escritos disponibles en cada clase. Inscripción: llame al 631-4468 o regístrese en el módulo de información.

28 de agosto de 9 a.m. a 2 p.m. Iglesia New Hope United Methodist, 11600 N Council Road Mercy Health Center y The Oklahoman son dos de los patrocinadores del evento este año. Será gratuito y no hace falta hacer cita. Habrá revisiones gratuitas de glaucoma, destreza visual, presión sanguínea, colesterol, funcionamiento pulmonar básico, problemas auditivos y densidad de la masa ósea. También habrá vacunas para niños y vácuna para el tétanos para adultos sin costo. Varias organizaciones participarán por primera vez este año y habrá una gran variedad de información sobre salud para todos los grupos de edad disponible.

CAMINATA POR GALERÍAS DE ARTE EL PRIMER VIERNES DEL MES 3 de septiembre, de 6 a 10 p.m. Paseo Arts District, 3022 Paseo Más de 60 artistas en más de 17 galerías participan, todas en perímetro que se puede recorrer a pie. La noche de ese viernes de cuatro a seis aperturas de exposiciones presentarán los nuevos trabajos de los dueños de las galerías o estudios, así como de artistas invitados.

COMPUTACIÓN BÁSICA

EVENTO GRATUITO DE CONSTRUCCIÓN EN LA TIENDA LEGO 8 de agosto, del mediodía a 6 p.m. Penn Square Mall, 1901 NW Expressway Únase a cientos de fans de LEGO durante este evento de dos días duración en el fin de semana en el Penn Square Mall. Ponga su imaginación a trabajar y demuestre su creatividad y capacidad de trabajo en equipo ayudando a construir una estructura gigante de LEGO. Obtendrá un certificado oficial de construcción de LEGO por su participación. Además, visite la tienda LEGO durante el evento para tener la oportunidad de ganarse una tarjeta de regalo de $50. Información: stores.lego.com

SOLTEROS INTELIGENTES 9 y 10 de agosto, de 5 a 8 p.m. Biblioteca de Capitol Hill, 334 SW 26 Taller impartido por Smart Singles que ayudará a los solteros a tomar decisiones inteligentes en su vida. Este taller será impartido en español. Edades: de 18 años en adelante. Información: Monica Hinkley al 761-1605

14 de agosto, de 2 a 3:15 p.m. Biblioteca de Capitol Hill, 334 SW 26 Esta clase está diseñada para adultos y personas mayores que sepan muy poco sobre computadoras y quieran aprender más. Se responderá a preguntas relacionadas con el uso básico de Windows, internet, Microsoft Word, Excel, Power Point y muchos otros temas relacionados con la computación. Inscripción: llame al 634-6308 o en el módulo de información.

SEGUNDO FESTIVAL ANUAL DE IMPROVISACIÓN DE OKLAHOMA 20 y 21 de agosto Red Dirt Improv se enorgullece en presentar al menos 17 compañías que han sido seleccionadas para aparecer en el segundo festival anual de improvisación de Oklahoma en agosto. Calendario e información: http://www.festival.reddirtimprov.com/

FERIA GRATUITA DEL CONDADO DE OKLAHOMA Del 26 al 28 de agosto State Fair Park, 3001 General Pershing Blvd. Entre los eventos habrá un espectáculo canino, concurso de pays, competiciones de animales de granja y otras exposiciones. Information: http://oces.okstate.edu/oklahoma/ schedule-of-events


OYE: CALENDARIO trajo desde Centroamérica, México, el Caribe y Sudamérica a Oklahoma. La exposición seguirá hasta el 30 de noviembre. El horario de la exposición es de 10 a.m. a 5 p.m., de lunes a sábados. El precio es de $5 para adultos, $4 para mayores, $3 para estudiantes, y gratis para los niños de hasta 5 años. El teléfono de contacto es 522-5248.

THE COUCH LOUNGE, $5 LUEGO DE LAS 5 P.M. LOS JUEVES CADA JUEVES, DE 5 A 10 P.M.

TRIGÉSIMO SEGUNDO FESTIVAL ANUAL DE LAS ARTES DE OKLAHOMA 4 y 5 de septiembre, de 10 a.m. a 9 p.m. 6 de septiembre, de 10 a.m. a 5 p.m. Oklahoma City Community College Observe y adquiera piezas originales de arte y artesanía, escuche presentaciones en vivo y deguste una amplia selección de comida. Aún siguen Miércoles de película 6 a 8 p.m. Biblioteca del centro, 300 Park Ave. “Death on the Nile” será proyectada el 11 de agosto. “The Sting” el 18 de agosto. “Gladiator” el 25 de agosto. Clases de arte en Bricktown impartidas por Dana Helms Jueves, de 6:30 a 7:30 p.m.y de 8 a 9 p.m.

PUT A CORK IN IT A NIVEL DEL CANAL BRICKTOWN, 115 E CALIFORNIA AVE. No se necesita tener experiencia previa y se regalará una copa de vino en su primera clase. Venga a relajarse y disfrutar. Costo: $65.00 al mes por cuatro sesiones, materiales incluidos. Información: www.danahelmstheupside-downartist.com, 203-2834, theupsidedownartist@yahoo.com

TIERRA DE MI FAMILIA: OKLAHOMA En el Oklahoma History Center, ubicado en 2401 N Laird Ave., Oklahoma City. Esta exhibición intenta compartir la experiencia latina en Oklahoma. Incluye entrevistas, artefactos, documentos, fotografías, películas y música para explorar tanto el impacto de los latinos en el estado de Oklahoma como el impacto del estado de Oklahoma en la vida de los latinos. La exhibición explora dos historias diferentes: por un lado la inmigración histórica de latinos a Oklahoma desde los tiempos previos a la Unión hasta el presente, y por el otro las tradiciones culturales que la comunidad latina

Oklahoma City Museum of Art, 415 Couch Drive Sólo porque la terraza haya cerrado oficialmente por esta temporada no significa que las noches de los jueves tienen que ser aburridas. En el OKCMOA, estamos calentando el ambiente en la zona del lobby para convertirla en The Couch Lounge. Será una experiencia nueva e innovadora: nuevas luces y más áreas para sentarse, sólo las noches de los jueves. Canapés gratuitos, entretenimiento, bar de compra en efectivo, botellas de vino a $18 y regalos formarán parte de la noche de apertura. La última bebida se sirve a las 10:00 p.m. Las galerías del museo estarán abiertas hasta las 9 p.m. Costo: $5 luego de las 5 p.m., incluye admisión a las galerías. Lista de correo: lspears@okcmoa.com!

INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA, NIVEL INTERMEDIO Lunes y miércoles, de 1 a 4 p.m. Biblioteca Pública de Edmond, 10 S Boulevard, Edmond Para adultos que ya han tomado clases de ESL o quienes ya están familiarizados con el inglés y desean practicar el idioma a un nivel más avanzado.

INGLÉS PARA PRINCIPIANTES (ESL) Lunes y miércoles de 5:30 a 8:30 p.m. En la biblioteca pública de Edmond, ubicada en 10 S Boulevard, Edmond. Curso destinado a aquellos estudiantes que no han estudiado inglés previamente y quieren empezar por el principio. Si desea matricularse en estas clases, llame a la oficina de educación de adultos del Oklahoma City Community College cuyo número de teléfono es 682-7873.

ESL: APRENDA INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA Martes y jueves, de 9:30 a 12:30 p.m. Biblioteca de Belle Isle, 5501 N Villa Ave. En conjunto con las escuelas pública de Oklahoma City. Mejore sus habilidades para hablar, escribir y leer inglés con estos cursos gratuitos para gente que apenas están aprendiendo el idioma. Inscripciones continuas. Usted puede unirse a la clase en cualquier momento. Si tienes preguntas o desea registrarse, venga a la clase.

INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA Lunes y miércoles, 5:30 a 8:30 p.m. Biblioteca de Warr Acres, 5901 NW 63, Oklahoma City Mejore su nivel de inglés escrito y hablado con esta clase. Regístrese con el instructor al momento del inicio.

INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA Jueves, de 5:30 a 8:30 p.m. Biblioteca de Midwest City, 8143 E Reno Ave. Diseñado para mejorar sus conocimientos del inglés. A través de conversaciones cotidianas, los estudiantes aprenderán, revisarán y practicarán gramática, vocabulario y pronunciación.

CLASES DE BAILE Everything Goes Dance Studio, 1721 NW 16 Informacion: everythinggoesdanc.com o 525-1000


NOTICIAS / NEWS

Temor a violencia en México es más fuerte que miedo a ley migratoria, dice educador POR RON JACKSON The Oklahoman

La voz de Jessica, o más bien su presencia, es poderosa en un estado que fue considerado uno de los más antiinmigrantes luego de la legislación que fue aprobada en 2007, la HB 1804. Con 18 años, Jessica es una inmigrante indocumentada recién llegada de Monterrey, México. Y basándose en evidencias anecdóticas y estadísticas estatales, está lejos de ser la única. Ciudados mexicanos parecen estar llegando a Oklahoma ilegalmente de manera tan sostenida como siempre para trabajar, formar una familia y huir de la

violencia en su país. Vienen para acá a pesar de la mala economía y los sentimientos antiinmigrantes. El reverendo Michael Chapman, pastor de la iglesia católica Holy Angels cercana al centro de Oklahoma City, compara el flujo migratorio con “la corriente de un río”. “Cada semana veo caras nuevas”, dijo Chapman. “Generalmente, vienen porque algún familiar suyo está relacionado con la iglesia: un hermano, una hermana, un primo”. Chapman sospecha que todas las 600 familias de la iglesia conocen o están relacionadas con algún inmigrante indocumenta-

do. “El asunto es más profundo de lo que la gente piensa”, dijo Chapman, quien regularmente conduce la misa en español. “¿Están estas personas aquí ilegalmente? Sí. ¿Por qué? Sobre todo por el trabajo. Pero tal vez debiéramos preguntarnos quién está ofreciendo esos trabajos. O quién es dueño de las casas donde viven estos inmigrantes. Sigue el dinero, y serás capaz de establecer las complejidades de este tema”. La HB 1804 buscaba penalizar a los empleadores que se beneficiaban de la fuerza de trabajo indocumentada, pero la ley se ha quedado estancada en cortes de

apelaciones. La ley presentaba 24 provisiones, ninguna de ellas tan contenciosa como la que convertía en un crimen “transportar, llevar o intentar llevar” a un inmigrante indocumentado. Pero una corte de apelaciones federal estableció desde entonces que hay partes de la HB 1804 que no pueden ser puestas en práctica. Una parte de la ley que permanece en efecto es el requerimiento de que los empleadores públicos utilicen el sistema de verificación federal E-Verify para revelar el estatus migratorio de una persona. La ley también prohíbe a los empleadores públicos que hagan negocios con un contra-

La población estudiantil del estado sugiere que la HB 1804 no es efectiva POR RON JACKSON The Oklahoman

La aprobación en 2007 de la ley HB 1804 tenía como objetivo hacer que los inmigrantes indocumentados que vivieran en Oklahoma hicieran las maletas, pero las apelaciones en corte y la falta de capacidad para hacer cumplir la ley la han dejado en el limbo. Si bien va en contra de la ley estatal que las autoridades escolares pregunten a los alumnos sobre su estatus legal, la evidencia circunstancial es clara: los inmigrantes sin papeles están jugando un papel preponderante en el incre-

mento de la matrícula de las escuelas de Oklahoma. “No sé cuántos de mis estudiantes son ilegales, y una parte de mí no lo quiere saber”, dijo Chris Brewster, superintendente y director de la preparatoria Santa Fe South High School. "Pero mi instinto me dice que al menos 20%". Datos estatales muestran que nunca antes ha habido tantos estudiantes hispanos inscritos en escuelas de Oklahoma. En el año escolar 20072008, 64,165 estudiantes hispanos se inscribieron en escuelas de todo el estado, de acuerdo con el Departamento de Educación esta-

tal. Los administradores contabilizaron 73,092 estudiantes hispanos en 2009-10: un alza de casi 9,000 alumnos. Las estimaciones de población dadas a conocer el mes pasado por la Oficina del Censo de Estados Unidos muestran que la población hispana de Oklahoma se incrementó en casi 70% entre 2000 y 2009. Expertos dicen que los inmigrantes indocumentados tradicionalmente evaden a los trabajadores del censo por miedo a ser deportados. Si eso es cierto, ¿cuántos hispanos más están viviendo en la sombra en la sociedad de Okla-

homa? Estudios muestran que millones de inmigrantes que ahora no tienen papeles ingresaron al país de manera legal en un principio, pero que se quedaron aquí una vez que su visa expiró. En 2006, un estudio del Pew Hispanic Center estimó que casi seis millones de personas ingresaron en los Estados Unidos por puertos de entrada legal con visas de no inmigrante y tarjetas de cruce fronterizo. “La gente quiere estar aquí de manera legal”, dijo Brewster. "Quieren papeles legales. No quieren vivir en la sombra".

tista que no utilice el sistema EVerify. A pesar de eso algunos cuestionan si una efectiva HB1804 habría sido suficiente para detener el éxodo desde México. La respuesta podría parecer obvia cuando se considera lo que un inmigrante tiene que perder. “¿Cómo te va a detener la 1804 si quedándote en México te estás condenando a muerte?” dijo Chris Brewster, superintendente y director de la Santa Fe South High School, una escuela charter ubicada al sur de Oklahoma City. “Tenemos estudiantes aquí que han visto a gente ser asesiSEE VIOLENCIA, PAGE 11V


NOTICIAS / NEWS

Violencia: El influjo de inmigrantes continúa nada en Juárez”. La violencia en México ha crecido exponencialmente desde diciembre de 2006, cuando el presidente Felipe Calderón desplegó a la policía federal para combatir a los cárteles de la droga en la frontera. El gobierno mexicano estima el número de muertos en más de 22,700. “La gente está intentando huir de la violencia”, dijo Michael Brooks-Jimenez, un abogado de Oklahoma City cuyos servicios son buscados por inmigrantes mexicanos. “Cada semana tengo a familias que vienen a preguntarme si hay forma de que puedan regularizar la situación obteniendo asilo político para algún tío o un pariente que tiene un negocio y que está siendo amenazado de muerte o extorsionado”. “Con tristeza, a todos les digo lo mismo. No hay nada que se pueda hacer”.

“Dijo que podría ir a la escuela y conseguir educación. Durante años, él ha vivido en Oklahoma, pero para mí no era más que una fotografía y una voz en el teléfono. Finalmente, me decidí a venir”. Con el uso de documentos falsos, Jessica cruzó los retenes fronterizos sin ser detectada. Se reunió con su padre, quien ha estado viviendo ilegalmente en Oklahoma durante años. Actualmente asiste a una preparatoria de Oklahoma City y sueña con convertirse en maestra. El sueño parece difícil de alcanzar dada su situación migratoria, pero ella se aferra a él pese a todo. Sin embargo, su motivación para vivir en Oklahoma después de todo está determinada por algo más fundamental. “¿Por qué vine?” preguntó Jessica. Las lágrimas comenzaron a rodar por sus mejillas mientras hacía una pausa antes de responder: “por mi familia”.

Jessica

El regreso

La historia de Jessica es como la de tantas otras que viven en Oklahoma ilegalmente. Dejó México el año pasado a la primera oportunidad. El verano pasado trabajaba horarios de 12 horas diarias como mesera en Monterrey, viajando varias horas de ida y vuelta al trabajo en autobús. Sus seres queridos temían por su seguridad; no se diga su futuro. “Mi padre me rogó que me viniera a los Estados Unidos”, dijo Jessica, quien pidió que su apellido no fuera publicado.

Miguel Banuelrs está sin duda tan conectado con su comunidad como cualquier otro. Es dueño de una carnicería, una panadería y un servicio de envío de dinero en la esquina de NW 29 Street y Western Avenue al sur de Oklahoma City, un área saturada de cultura hispana. Uno puede comprar auténtica comida hispana de alguno de los viejos camiones estacionados a lo largo de la NW 29 o mirar los escaparates de las tiendas decoradas con coloridas piñatas, letreros en español y banderas mexica-

FROM PAGE 10V

nas. Sobre todo, los observadores verán un vecindario lleno de gente. Trabajan como cocineros, sirvientas, limpiadores, jardineros, instaladores de techo, albañiles que, de acuerdo con Banuelrs, también viajan frecuentemente a Houston, San Antonio, Dallas e incluso Arizona, pese a los temores que la SB 1070 ha generado entre los inmigrantes. Banuelrs vio un vecindario diferente luego de que fuera aprobada la HB 1804 de Oklahoma. “La gente estaba asustada”, dijo. “Mucha gente se fue. Los que se quedaron no querían salir a la calle. Perdí el 25% de mi negocio”. Los tiempos han vuelto a cambiar. El temor ha bajado. Banuelrs toma como ejemplo los viernes como una buena señal de la actividad local. Esos días él generalmente envía más de $10,000 a México a cuenta de sus clientes de habla hispana. “Mucha gente se mudó”, dijo Banuelrs. “Algunos se regresaron a México. Algunos se fueron a otros estados, pero mucha gente ha vuelto, incluso han llegado más que antes”.


NOTICIAS / NEWS

Fear of violence in Mexico stronger than fear of U.S. law, educator says BY RON JACKSON The Oklahoman

Jessica’s voice, or moreover her presence, is powerful in a state that was considered the forerunner on anti-illegal immigration legislation after the 2007 passage of House Bill 1804. Jessica, 18, is a newly arrived illegal immigrant from Monterrey, Mexico. And based on anecdotal evidence and statewide statistics, she is far from alone. Mexican nationals appear to be entering Oklahoma illegally as steadily as ever for work, family and sanctuary from a violent homeland. They come despite a sagging economy and anti-immigration sentiments. The Rev. Michael Chapman, pastor of Holy Angels Catholic Church near downtown Oklahoma City, likens the migration trend to “a flowing river.” “I see new faces every week,” Chapman said. “Generally, they have some sort of family tie to the parish — a brother, a sis-

ter, a cousin.” Chapman suspects all the 600 parish families either know or are related to an illegal immigrant. House Bill 1804 sought to punish employers who profited from an undocumented work force, but the law has been mired in court appeals. The law featured 24 provisions, none more contentious than those that made it illegal to knowingly “transport, move, or attempt to move” an illegal immigrant. But a federal appeals court has since ruled that certain portions of HB 1804 can’t be enforced. One element of the law that remains in effect is the requirement for public employers to use online E-Verify, a federal verification system that reveals a person’s residency status. The law also prohibits public employers from doing business with any contractor that doesn’t use the E-Verify system. Yet some question whether an effective HB 1804 would have been enough to trump the exodus from Mexico.

The answer might appear obvious when considering what an immigrant has to lose. “How’s 1804 gonna stop you if you’re gonna get killed yourself living in Mexico?” said Chris Brewster, principal of Santa Fe South High School, a charter school on Oklahoma City’s south side. “We’ve got students here who have seen people killed in Juarez.” Violence in Mexico has skyrocketed since December 2006, when President Felipe Calderon deployed federal police to battle warring drug cartels on the border. The Mexican government estimates the death toll at more than 22,700. “People are trying to flee the violence,” said Michael Brooks-Jimenez, an Oklahoma City attorney whose services are sought by Mexican immigrants. “Every week I have families come to me, asking if there is a way they can legally obtain asylum for an uncle or a sibling who owns a business and is being threatened with extortion or death.

“Sadly, I tell them all the same thing. There’s nothing we can do.”

Jessica Jessica’s story is typical of countless others living in Oklahoma illegally. Last summer she worked 12-hour days as a waitress in Monterrey, riding several hours to and from work on a bus. Loved ones feared for her safety. “My father begged me to come to the United States,” said Jessica, who asked that her last name not be used. “He said I could go to school and get an education. For years, he has lived in Oklahoma, but has been nothing more to me than a photograph and a voice on the phone. Finally, I decided to go.” Jessica crossed the border with fake documents. She reunited with her father who had been living in Oklahoma illegally for years. Today she attends high school and dreams of becoming a teacher. The dream is a long shot given her immigration status, but she clings to the dream.


VOCES / VOICES

Éxito rotundo y caras conocidas en la Expo Viva Oklahoma La Expo Viva Oklahoma orga- habitualmente patrocina Metronizada por la Cámara Hispana de Tech. Liz representa a una gran Comercio de la zona metropoli- institución educativa y ha creado tana de Oklahoma es un evento una maravillosa colaboración que siempre reúne a algunos de con la Cámara Hispana de mis mejores colegas, Comercio de la zona amigos y líderes de la metropolitana de comunidad. La músOklahoma. ica, actuaciones y las La siguiente persona personalidades de la que me encontré radio y la televisión mientras caminaba por siempre aportan diel edificio de transversión y espectáculo portes de la Feria Estapara llenar el día de tal de Oklahoma fue diversión. Randy King de El NaEl evento de este Jessica cional. Mi abuela y la año demostró ser un Martinez-Brooks suya, Rosa King, han gran éxito nueva- VIVA columnist sido de siempre mente. Vayan mis grandes amigas. Randy aplausos a la Cámara Hispana y yo bromeamos acerca de que por el trabajo que han realizado cuando esas dos damas se junpara reunir bajo un mismo techo tan; eso siempre se traduce en a tantos grupos de servicio para más trabajo para nosotros dos. los hispanos, negocios, instituParé para abrazar y dar un beciones educativas y organiza- so rápido a Jorge y Brenda Herciones comunitarias. A mí nández, de Tango Public Relasiempre me lleva un rato llegar a tions. Siempre han sido grandes mi puesto de la exposición la amigos míos y han hecho una inprimera vez que cruzo la puerta. gente cantidad de trabajo en el Liz Guerrero, de MetroTech, área del Capito Hill con el evento fue la primera persona que vi el Fiesta de las Américas, el cual no pasado sábado 31 de julio. La co- deja de crecer en número de visnocí durante un viaje de estudios itantes. He trabajado con ambos al extranjero que realizamos con en el Festival Mariachi y muchos el Oklahoma City Community otros eventos con la Agencia para College. Recorrimos juntos las el Desarrollo de la Comunidad calles de Puebla. Y es alguien que Latina. habla con auténtica pasión sobre Otras de las personas que enla Cámara Hispana como sobre contré fueron Armando Pena de los eventos comunitarios que la Junta de Regentes para la Edu-

Jessica Martinez-Brooks, Jari Askins.

cación Superior de Oklahoma, Marcelino “Cehlino” García, Carlos Toledo de Telemundo, Nancy Galván de La Tremenda, Norma Condreay de El Latino, Dana Morrow y Phil Tolbert de la red de bibliotecas de la ciudad, el abogado Giovanni Perry y, por supuesto, las bellas bailarinas de Norahua. Qué maravilla de representantes comunitarios. Y ¿qué evento dirigido a entretener a la comunidad latina podría estar completo sin la presencia de los tatuajes de Michael Brooks-Jiménez? La gente llevaba logos de MBJ en sus manos, brazos, cachetes, cuellos y hombros. Dos jugadores de fútbol soccer llegaron con su logo en la espalda de sus camisetas. Apa-

Visitors enjoy activities at the festival. FOTOS: CORTESÍA DE LA CÁMARA DE COMERCIO HISPANA DE OKLAHOMA CITY

rentemente él patrocinó los uniformes del equipo. Sigue siendo un gran colaborador de muchos eventos de la comunidad. Estoy profundamente orgullo-

so de todos los negocios y grupos comunitarios que, a pesar de la crisis económica, siguen patrocinando eventos como este. Viva Oklahoma.

State’s student population hints at ineffectiveness of HB 1804 BY RON JACKSON The Oklahoman

The 2007 passage of House Bill 1804 was meant to send Oklahoma’s illegal immigrants packing, but court appeals and the inability to enforce the law have left it in limbo. While it’s against state law for school administrators to inquire whether a student is a legal citizen, the circumstantial evidence is clear: Illegal immigrants are playing a role in Oklahoma’s increased

school enrollment. “I don’t know how many of my students are illegal, and a part of me doesn’t want to know,” said Chris Brewster, the Santa Fe South High School superintendent and principal. “But my gut tells me at least 20 percent.” Statewide figures show there are more Hispanic students than ever enrolled in Oklahoma schools. In the 2007-08 school year, 64,165 Hispanic students enrolled in schools statewide, according to the state Educa-

tion Department. Administrators counted 73,092 Hispanic students in 2009-10, a gain of nearly 9,000. U.S. Census Bureau population estimates released last month show Oklahoma’s Hispanic population increased nearly 70 percent from 2000 to 2009. Experts say illegal immigrants traditionally avoid census workers for fear of being deported. If that is true, how many more Hispanics are living in the shadows of Oklahoma’s society?

Studies show that millions of now-illegal immigrants initially entered the United States legally, only to overstay their visits. In 2006, a Pew Hispanic Center study estimated that as many as 6 million passed through legal ports of entry into the United States with nonimmigrant visas and Border Crossing Cards. “People want to be here legally,” Brewster said. “They want legal documentation. They don’t want to live in the shadows.”


VOCES / VOICES

Viva Oklahoma Expo involves community groups The Greater Oklahoma City Hispanic Chamber’s Viva Oklahoma Expo is an event that always brings together some of my favorite colleagues, friends, and community leaders. The music, performing artists, and the radio and television personalities always provide lively entertainment and make for a fun-filled day. This year’s event proved to be a great success once again. I applaud the Hispanic Chamber for the work they do to bring so many Hispanic-serving groups, business, educational institutions and community organizations together under one roof. It always takes me a while to get to my booth when I first walk in the door. Liz Guerrero from MetroTech was the first person I saw on Saturday, July 31. The first time I met Liz was on a study-abroad trip with Oklahoma City Community College. We toured the streets of Puebla together. She always has such a passion in her voice when she speaks of the Hispanic Chamber or the community events MetroTech continually sponsors. Liz represents a great educational institution and has created a wonderful partnership with the Greater Oklahoma City Hispanic Chamber of Commerce. The next person I saw as I made my way into the Oklahoma State Fair Transportation Building was Randy King with El Nacional. My grandmother and his mother, Rosa King, have always been great friends. Randy and I joke that when those two ladies get together it always means more work for the two of us. I stopped by to give a quick hug and kiss to Jorge and Brenda Hernandez with Tango Public Relations. They have always been great friends mine and do a tremendous amount of work in the Capitol Hill area with the Fiesta de las Americas event, which continues to grow in at-

Gubernatorial candidate Jari Askins addresses the crowd.

tendance. I have worked with both of them on the Mariachi Festival and several other events with the Latino Community Development Agency. Other people I saw included Armando Pena with the Oklahoma State Regents for Higher Education, Marcelino “Chelino” Garcia, Carlos Toledo with Telemundo, Nancy Galvan with La Tremenda, Norma Condreay with El Latino, Dana Morrow and Phil Tolbert with the Metro Library system, Attorney Giovanni Perry, and of course the gorgeous dancers of Norahua. Such great community advocates. And what event that caters to the Hispanic community would be complete without Michael Brooks-Jimenez tattoos. People had MBJ logos on their hands, arms, cheeks, necks and shoulders. Even my 80-year-old grandma had one. Two soccer players came by with his logo on the back of their shirts. He apparently sponsored their uniforms for the team. He continues to be a great supporter of many events in the community. I’m extremely proud of all the businesses and community groups who, despite the bad economy, continually sponsor events such as these. Viva Oklahoma. Jessica Martinez-Brooks

Above: Performers entertain at the Hispanic Expo. Below: Visitors enjoy activities at booths and events. PHOTOS PROVIDED BY THE GREATER OKLAHOMA CITY HISPANIC CHAMBER



EDUCACIÓN / EDUCATION

Encuesta de AP y Univision: los hispanos sueñan con ir a la universidad RICARDO ALONSO-ZALDIVAR Reportero de AP

WASHINGTON — Han pasado más de diez años desde que Yajahira Deaza se dio por vencida en su lucha por alcanzar un título en ciencia computacional, pero ella aún se lamenta. “Me siento incompleta”, dice esta representante de servicio al cliente que trabaja en uno de los bancos más grandes de Nueva York, de 33 años. Su experiencia refleja los hallazgos de una encuesta realizada por AP y Univision que examinó las actitudes de los adultos latinos hacia la educación superior. A pesar de creer fuertemente en el valor de un diploma universitario, la mayoría de las veces los latinos se quedan en el camino en la búsqueda de ese objetivo. Los hallazgos de la encuesta tienen amplias implicaciones no sólo para padres y educadores, sino para la economía. En la próxima década, las compañías estadounidenses tendrán que llenar millones de puestos de trabajo para reemplazar a los bien entrenados baby boomers (quienes nacieron a partir de 1945) que comenzarán a retirarse. Como la minoría más grande del país, los latinos tienen la cuota más alta de trabajadores, y a pesar de eso sus destrezas no tal vez no estén a la altura. Conscientes de ese reto, algunas universidades estatales de California se están acer-

cando a niños hispanos tan temprano como el cuatro grado. “Las aspiraciones sobre la educación superior son muy fuertes entre los hispanos, pero hay una enorme discrepancia entre las aspiraciones y los logros reales”, dijo Richard Fry, un investigador en educación del Pew Hispanic Center. De hecho la encuesta, que también fue patrocinada por The Nielsen Company y Stanford University, encontró que los hispanos valoran más la educación superior que los estadounidenses en promedio. Ochenta y siete por ciento dijo que la educación universitaria es extremadamente o muy importante, comparado con el 78% que lo piensa entre la población general del país. Noventa y cuatro por ciento de los latinos dicen que esperan que sus hijos vayan a la universidad, un deseo que es un poco más fuerte en el caso de las chicas. Setenta y cuatro por ciento dijo que el objetivo más importante para una chica después de la preparatoria es asistir a una universidad de cuatro años, comparado con el 71% para los chicos. El entusiasmo sobre la educación superior no se ve reflejada en los resultados. Los datos del censo muestran que sólo el 13% de los hispanos tiene un grado de licentiatura o mayor, comparado con el 30% de los estadounidenses en su conjunto.

La encuesta reveló algunos de los inconvenientes que hay en el camino: los latinos no tienen suficiente dinero, y aun así se muestran renuentes a pedir prestado. Las obligaciones familiares se interponen. El apoyo de padres y maestros es insuficiente. Cincuenta y cuatro por ciento dijeron que sus propios padres no esperan que vayan a la universidad, o simplemente el tema no les interesa. Luego de graduarse de preparatoria, Angel Vasquez de Port Arthur, Texas, quería ir a una escuela ténica para convertirse en mecánico automotriz en diesel. Primero quería un descanso de seis meses. No, dijo su abuelo, quien lo crió: ve a la escuela o consigue un trabajo inmediatamente. Ahora con 23 años, Vasquez trabaja como técnico para una compañía que repara construcciones dañadas por el agua y el moho. “Mis abuelos me criaron muy bien, y entiendo sus razones”, dijo. Pero “de verdad me hubiera gustado ir a la escuela porque estaría ganando el doble de dinero”. En la encuesta, sólo el 29% citaron bajas calificaciones en preparatoria como una extremadamente o muy importante razón para no ir a la universidad. “Una gran lección aquí para los legisladores es que hay muchas cosas que están inhibiendo a los hispanos además del desempeño académico”, dijo Michael Kirst, profesor de

Yajahira Deaza (segunda por la derecha), cena con su esposo Ramón Deaza (der.), su hijo Emiio Deaza, de dos años (segundo por la izquierda) y su hija, Tiffany Deaza, de ocho, en su departamento en Nueva York. FOTO: AP

educación de la Universidad de Stanford. "Realmente tienen barreras importantes que son más intensas para ese grupo de población". El excesivo costo fue la razón principal de los encuestados para no completar un grado universitario, que fue citado por el 54% como extremadamente o muy importante. Las presiones financieras son magnificadas por una renuencia a pedir prestado que parece ser cultural. Incluso entre los latinos que son ciudadanos estadounidenses por nacimiento, sólo 32% dijo que habían pedido un préstamo para financiar su educación, comparado con el 39% de la población general. La aversión a una deuda era aun más fuerte entre quienes nacieron en el extranjero. Carolina Cardenas,

quien coordina los esfuerzos de difusión para el sistema de universidades estatales de California, dice que algunas familias hispanas no se dan cuenta de que pueden obtener préstamos para la universidad en términos favorables. “Hay una mala percepción real acerca de cómo se paga ese dinero”, dijo. “No quieren deber mucho, y les da miedo que lo tengan que pagar inmediatamente”. En California, el sistema de universidades estatales trata de comenzar a trabajar con estudiantes latinos no más tarde del sexto grado, explicándoles lo que necesitan hacer cada año conforme avanzan a secundaria y preparatoria. Parte del argumento es que la colegiatura en las universidades estatales es baja comparada con otras instituciones. La segunda razón más

común para no terminar la universidad son las responsabilidades familiares, citadas como extremadamente o muy importantes por el 52%. Deaza, la empleada del banco neoyorquino, dijo que ésa es la razón por la que dejó sus estudios de computación a finales de los noventas. Era soltera y estaba esperando a su primer hijo, una niña que hoy tiene once años de edad. Deaza ahora está casada y tiene tres hijos, y dice que tiene mucho de qué estar agradecida. Pese a ello, se siente mal de no tener un título. “Me siento aun peor cuando intento buscar trabajo”, dijo. Pero ella no ha renunciado del todo a su sueño universitario. La próxima vez estudiaría contabilidad. “Me gusta trabajar con números”, dijo.


EDUCACIÓN / EDUCATION

Many Hispanics desire higher education, but face roadblocks on path to college RICARDO ALONSO-ZALDIVAR Associated Press Writer

WASHINGTON — More than 10 years have passed since she gave up her pursuit of a degree in computer science, but Yajahira Deaza still has regrets. “I feel incomplete,” says the 33-year-old, a customer service representative for a major New York bank. Her experience reflects the findings of an Associated PressUnivision poll that examined the attitudes of Latino adults toward higher education. Despite strong belief in the value of a college diploma, Hispanics more often than not fall short of that goal. The poll’s findings have broad implications not only for educators and parents, but for the economy. In the next decade, U.S. companies will have to fill millions of jobs to replace well-trained baby boomers going into retirement. As the nation’s largest minority group, Latinos account for a growing share of the pool of workers, yet their skills may not be up to par. Aware of the challenge, some California State University campuses are reaching out to Hispanic children as early as the fourth grade. “Aspirations for higher education are very strong among Hispanics, but there’s a yawning discrepancy between aspirations and actual attainment,” said Richard Fry, an education researcher at the Pew Hispanic Center. Indeed, the poll, also sponsored by The Nielsen Company and Stanford University, found that Hispanics value higher edu-

cation more than do Americans as a whole. Eighty-seven percent said a college education is extremely or very important, compared with 78 percent of the overall U.S. population. Ninety-four percent of Latinos say they expect their own children to go to college, a desire that’s slightly stronger for girls. Seventy-four percent said the most important goal for a girl right after high school is to attend a four-year college, compared with 71 percent for boys. Enthusiasm about higher education hasn’t been matched by results. Census figures show that only 13 percent of Hispanics have a bachelor’s degree or higher, compared with 30 percent among Americans overall. The poll revealed some of the roadblocks: Latinos don’t have enough money, yet many are reluctant to borrow. Family obligations intervene. Parents and teachers provide only lukewarm support. Fifty-four percent said their own parents either did not expect them to go to college, or did not care either way. After graduating high school, Angel Vasquez of Port Arthur, Texas, wanted to go to a technical school to become a diesel mechanic. First he wanted a sixmonth break. No, said the grandfather who raised him: Go to school immediately or get a job immediately. Now 23, Vasquez works as a technician for a company that repairs buildings damaged by water and mold. “My grandparents raised me pretty good, and I understand where they were coming from,” he said. But “I seriously wish I would have gone to school be-

Yajahira Deaza holds her son Emilio Deaza, 2.

cause I could be making double the money.” In the poll, just 29 percent cited poor grades in high school as an extremely or very important reason for not going to college. “A main takeaway here for policy makers is that there are a lot of things that are inhibiting Hispanics, other than their academic performance,” said Michael Kirst, a Stanford University education professor. “They have really major barriers that are more intense for this population.” Affordability was the top reason for not completing a college degree, cited by 54 percent as “extremely” or “very” important. Financial pressure is magnified by a reluctance to borrow that appears to be cultural. Even among Latinos who are U.S. citizens by birth, only 32 percent

said they had borrowed to finance education, compared with 39 percent of the general population. Aversion to debt was even stronger among the foreignborn. Carolina Cardenas, who oversees outreach for the California State University system, says some Hispanic families don’t realize they can borrow on favorable terms for college. “There’s a real misperception about how this money gets paid back,” she said. “They don’t want to owe too much, and they’re afraid they have to pay it back immediately.” In California, the state university system tries to start working with Latino students no later than sixth grade, spelling out what they need to do year-byyear as they move through middle and high school. Part of the

AP PHOTO

pitch is the comparatively low tuition at state schools. The second most common reason for not finishing college was family responsibilities, cited as extremely or very important by 52 percent. Deaza, the New York bank employee, said that’s why she had to leave her computer studies back in the late 1990s. A single mom-to-be, she was expecting her first child, a daughter who’s now 11. Deaza is married with three children now, and says she has a lot to be thankful for. Still, she feels bad not having her degree. “I feel it the worst when I’m trying to find a job,” she said. But she hasn’t totally given up her college dream. She’d study accounting next time around. “I like to work with numbers,” she said.



POLÍTICOS / POLITICS

En Latinoamérica, las líderes femeninas están cambiando la cara de la política POR TIM JOHNSON McClatchy News Service

GUATEMALA CITY — En un país donde el machismo aún es la regla, Sandra Torres no se ciñe al perfil de primera dama de antaño. No auspicia eventos sociales u organiza eventos de caridad. Lo que hace es dar órdenes. Muchas. Torres supervisa el bien financiado programa de asistencia social del presidente Alvaro Colom, el cual involucra dar ayudas a cientos de miles de guatemaltecos para combatir la pobreza. Ella está a cargo del trabajo de varios miembros del gabinete. Ahora se habla de que Torres intentará suceder a su marido en la presidencia en las elecciones de finales del año entrante. Esos rumores han levantado un encendido debate. “Es una persona que

genera muchas pasiones”, reconoció Fernando Barillas, vocero del partido Unión Nacional de la Esperanza, que fue fundado por Colom y Torres. Torres no ha declarado abiertamente su candidatura, pero si lo hace, seguirá los pasos que han tomado otras mujeres del hemisferio. Incluso actualmente, otras dos primeras damas muy activas—en República Dominicana y Nicaragua— están contemplando competir por la presidencia de sus respectivos países, y en Perú, la hija mayor del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori lidera la contienda en la carrera presidencial. Son parte de una ola creciente de líderes femeninas que han cambiado la cara de la política en la región. Tanto Argentina como Costa Rica tienen mujeres presidentas. Argentina tiene una historia de espo-

sas de presidentes sucediendo a sus maridos en el poder, y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner no es la excepción. Su esposo, Néstor Kirchner, dirigó al país de 2003 a 2007. Su tiempo conjunto en el poder a veces ha sido denominado “Krircherismo”. Cristina, como la llaman los argentinos, no es, sin embargo, Isabel Perón, la ex bailarina nocturna que fue elegida para dirigir a la Argentina tras la muerte del presidente Juan Domingo Perón en 1974. “Ella es una política talentosa, experimentada y bien posicionada por derecho propio. Ha servido muchos años en el Senado”, dijo Steve Levitsky, estudioso de la política latinoamericana en Harvard. Agregó que los Kirchner trabajan conjuntamente de manera muy cercana, y tal vez sueñen con alternarse

en el poder. “Su plan era lograr tres o cuatro presidencias en conjunto”. Muchos países latinos, como Guatemala, prohíben la reelección, lo que significa que algunas veces los mandatarios en el poder buscan individuos cercanos a sus ideas políticas, incluyendo a sus esposas o familiares, en busca de preservarse políticamente en el poder. En el último medio siglo, los votantes guatemaltecos nunca han mantenido al partido del presidente saliente en el poder, lo que dificulta las posibilidades de triunfo de Torres. Los seguidores de Torres sugieren que ella tiene más poder de decisión que su marido, un rasgo por el que él ha sido criticado y que ha debilitado su popularidad. “Es muy capaz en las negociaciones y muy cualificada para la planeación

Sandra Torres

estratégica”, dijo Ovidio Monzón, un legislador que fue compañero de clase de la primera dama en la universidad Rafael Landivar, donde ambos obtuvieron una maestría en políticas públicas. La posible candidatura de Torres podría enfrentar una barrera: la constitución de Guatemala impide a los familiares del actual presidente competir por la presidencia. Hace dos décadas, la corte constitucional impidió a la esposa

del entonces presidente Vinicio Cerezo buscar la presidencia. “En Guatemala, la ley recibe una interpretación distinta dependiendo de quién esté en el poder”, dijo Gustavo Berganza, columnista y sociólogo. Torres, quien es divorciada y tiene cuatro hijos, se casó con Colom en 2002; varios años después formaron el partido que actualmente gobierna el país.

Female leaders changing Latin America’s political scene BY TIM JOHNSON McClatchy News Service

GUATEMALA CITY — In a country where machismo is still the rule, Sandra Torres doesn’t cut the demure figure of past first ladies. She doesn’t host social events or boost charities. What she does do is give orders — lots of them. Torres oversees President Alvaro Colom’s well-endowed state program of social assistance, which involves anti-poverty handouts to hundreds of thousands of Guatemalans. She oversees the work of several Cabinet members. Now there’s talk that Torres will try to

succeed her husband in the presidency in elections late next year. The talk has raised a flurry of heated debate. “She’s a person who generates a lot of passions,” acknowledged Fernando Barillas, a spokesman for the ruling National Union of Hope party, which Colom and Torres founded. Torres hasn’t openly declared her candidacy, but if she does, she’ll follow in well-trod footsteps around the hemisphere. Even today, two other active first ladies — in Nicaragua and the Dominican Republic — are pondering the presidencies of their countries, and in Peru, the first daughter of jailed former President Alberto Fujimori is a front-runner in the

presidential race. They’re part of a rising tide of female leaders who’ve changed the political makeup of the region. Argentina and Costa Rica have female presidents. Argentina has a history of wives succeeding presidents in power, and President Cristina Fernandez de Kirchner is no exception. Her husband, Nestor Kirchner, ran the country from 2003 to 2007. Their combined rule is sometimes called “Kirchnerismo.” Cristina, as Argentines generally call her, is no Isabel Peron, however, the former nightclub dancer who was elected to lead Argentina on President Juan Peron’s death in 1974. “She’s an experienced, talented, estab-

lished politician in her own right. She served many years in the Senate,” said Steve Levitsky, a scholar on Latin American politics at Harvard. He added that the Kirchners work closely together, and may hope to alternate in power. “The plan was to try to get three or four terms in office.” Many Latin countries, such as Guatemala, bar re-election, meaning that incumbents sometimes seek like-minded individuals, including wives and relatives, to sustain their policies. In the past half-century, Guatemalan voters have never kept an incumbent president’s party in power, making a possible bid by Torres a long shot.


No olvide recoger la guía para un Oklahoma Fuerte y Saludable.

The Spanish version guide is available at the same time and place you picked up your copy of ¡Viva Oklahoma! This guide offers helpful information and resources to improve your health and well-being.

L I B É R E S E D E L TA B A C O

M U É VA S E M Á S

fuerte y saludable

COMA MEJOR

Oklahoma

TERCERA EDICIÓN

Don’t forget to pick up the guide to a Strong & Healthy Oklahoma.

Guía para un

Coma mejor

Muévase más

Libérese del tabaco

www.strongandhealthy.ok.gov

RECURSOS

Ésta guía le ofrecerá los recursos y información útil para mejorar su salud y bienestar.

TERCERA EDICIÓN

Oklahoma fuerte y saludable

La guía en español esta disponible en el mismo lugar y al mismo tiempo donde recogió su copia de ¡Viva Oklahoma!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.