Viva Oklahoma

Page 1

GRATIS FREE

13 de junio vivaoklahoma.com EN ESPAÑOL/EN INGLÉS

¡OYE!

NOTICIAS SOBRE: CALENDARIO, MÚSICA, Y MÁS PÁGINA 10

VARIOS MÚSICOS Y LA LEY DE ARIZONA PAGINA 14

La travesía de una familia Gabriel está trabajando para vender la casa que compró en Oklahoma City para regresar a México. La vida tranquila que tenían en Oklahoma City cambió para siempre cuando dos miembros de la familia fueron deportados.

PÁGINA 16


Miguel Rayos: coming full circle BY CARLA HINTON Religion Editor chinton@opubco.com

ANUNCIOS Don White Retail Sales Manager/ Project Development Manager Jose Rodriguez Account executive 475-4147, jrodriguez@opubco.com Todd Archer Account Executive 475-3356, tarcher@opubco.com

EDITORIAL Yvette Walker Director, Custom Publishing and Presentation Melissa Howell Niche Publications Editor Paul Shell Designer Antonio Ruiz-Camacho Consultant

COLABORADORES REPORTEROS Oklahoman: Carla Hinton, Ron Jackson, Vallery Brown.

FOTOGRAFIA Paul Hellstern, Miranda Grubbs, John Clanton. Los ejemplares de ¡Viva Oklahoma! se pueden conseguir gratuitamente en diferentes lugares, de Lawton a Oklahoma City. Copias adicionales se podrán adquirir al precio de $1 por ejemplar. La venta al mayoreo así como la retirada masiva e indiscriminada de publicaciones de ¡Viva Oklahoma! de los puestos de periódicos para otros fines que los de uso individual, serán sancionados por ley. Se harán todos los esfuerzos por asegurar que las actividades del calendario sean las correctas. Al cierre de edición, esta es la información más actualizada de la que disponemos. ¡Viva Oklahoma! no garantiza los eventos ni los horarios de los mismos. Invitamos a nuestros lectores a que llamen con anticipación para confirmar fechas y horarios. ¡Viva Oklahoma! es un publicación mensual de The Oklahoman, 9000 Broadway Extension, Oklahoma City, Oklahoma 73114. Para publicidad y oportunidades de promoción, por favor contacte al departamento de publicidad de The Oklahoman, al teléfono 475-3338.?

Miguel Rayos walks into a Shidler Elementary classroom, and it’s clear he has achieved rock star status among the students. With his charming demeanor and the easy way he talks with the children, he may have eclipsed some celebrities in the eyes of these youths. Rayos, now 22, said he connects with the students because he was one of them once. He is a handsome, well-groomed, young man who sees miniature versions of himself when he looks at the children clamoring for his attention. He has come full circle in more ways than one. About 18 years ago, Sally Goin of Edmond found Rayos rummaging through the garbage outside a local shelter, eating discarded food scraps. He was 3 years old and he was hungry. Goin said she learned he lived about three blocks from City Rescue Mission, 800 W California. She remembers meeting Rayos, his mother and his siblings at one of the Bible Clubs for neighborhood children. He was difficult and often disruptive. Rayos said he remembers being drawn to the Saturday activities because food offered by the shelter volunteers was one way to fill his empty stomach. Goin said she later visited Shidler school and found Rayos sitting in the back of the classroom. Heedless of the lesson, he sat at his desk and doodled. But, Rayos, then 7, somehow learned Goin was an English teacher and began insisting she teach him to read — help she hadn’t realized he needed. Goin said she told Rayos she couldn’t teach him to read because she was working full-time at Edmond North High School and was a divorced mom raising a daughter. She also didn’t think it was safe to make the trek to Rayos’ neighborhood in the late evenings. Rayos was persistent, though. Eventually Goin told Rayos she could help him if he would come and live with her during the week, and she would return him home on weekends. Rayos and his mother agreed. Up to that time, Rayos had taken on the role of caretaker for his family. His mother always had a job — and often more than one — and this meant she was away from

Miguel Rayos gets a hug from mentor Sally Goin at Shidler Elementary School. PHOTO BY PAUL HELLSTERN, THE OKLAHOMAN

the house much of the time. Despite being sandwiched between two older brothers and a younger brother and sister, Rayos was the one who tried to keep the house clean and took care of his younger siblings. He changed their diapers, gave them baths and, later, got them ready for school. He remembers being 4 years old, carrying a handful of quarters and big bags of the family laundry several blocks to the laundromat. But, most of all, he remembers he was always hungry. He ate food he found in trash bins and regretfully recalls he sometimes stole food to quiet his hunger pangs. Rayos said he often would go several days without eating. Rayos doesn’t blame his mother or any adults in his life for his childhood. It was what it was. So he said the chance to live with Goin seemed like a golden ticket for more than learning to read. Rayos said he saw an opportunity to make things easier on his mother. “I moved in with Sally so my mom wouldn’t have to feed me,” he said. At Goin’s Edmond home, Rayos tried to settle in, but he was unaccustomed to living in a structured environment. “He growled. He had no social skills whatsoever. He ate off the floor,” she said. Goin said she also discovered Rayos had developed a dysfunctional attachment to television. She would often find him sit-

ting in front of the TV, way too close, with his cheek pressed to it. “All of his emotional attachment was to the TV,” she said. “He had no emotional connection with anyone else.” Rayos agreed, saying he was 10 when he and his mother shared their first hug. For 2 ½ years, Goin took Rayos to a friend who homeschooled him weekdays while she was at work. At night, the schoolteacher and her live-in pupil pored over books. Goin said she was faithful to take Rayos home each weekend, and he looked forward to time with his family. He was very loyal to his family then and remains so today. Goin said she kept up with Rayos after she took him back home for good. He was not reading at grade-level yet, but he could read and was making progress. But, Rayos wasn’t home long before a crisis threatened all that he had achieved. He said his older brothers had been immersed in the gang culture in south Oklahoma City, and he was attacked and beaten as a result. “There were gang problems in the family, and I could just see he would be the fall guy,” Goin said. The teacher immediately thought of sending him to a local Christian boys’ home. She had met the founders of Willow Springs Boys Ranch in Chandler and had once sent Rayos older brother there. SEE RAYOS, PAGE 3


EDUCACIÓN | EDUCATION

Rayos: Giving back becomes way of fulfilling dreams FROM PAGE 2

Things didn’t work out for his brother and he returned home, but Goin said she was desperate to get Rayos into a safe, positive living situation. Another way to live When Rayos’ mom asked why he would even consider leaving his family to live full time somewhere else, he said he passionately explained the reality of his circumstances. “I told her I would get food. I won’t have to stay up all night making sure no one breaks in the house. I won’t have to sleep on the floor with rats crawling around,” he said. In the end, the harried

mother relented. Todd Vinson, who founded Willow Springs, said Rayos was one of the first boys to live at the home where each youth is asked to make a commitment for at least one year. Rayos, then a fourthgrader, quickly made an impression. “He was in survival mode. They (other residents) had kind of joked that he was the ’jungle boy,’ ” Vinson said. “We didn’t know what to expect. We had our work cut out for us. “What really tugged on our hearts was that he wouldn’t put on his pajamas. He wouldn’t take his street clothes off because

he was afraid someone would steal them. He would hoard food. We told him, ‘You can get food if you are hungry.’ ” Gradually, Rayos came to thrive at Willow Springs with its quiet rolling hills and the warm, inviting charm of its cottages, a sharp contrast to the urban streets from which he came. Happy ending isn’t the end ... How long did Rayos stay at Willow Springs? One year has turned into 11. Rayos still lives at the Chandler home. He graduated from Chandler High School in 2008 and has spent two years taking welding classes at a local

CareerTech. He moved into a residence at Willow Springs specifically built for youths entering into the adult phase of their lives. “He’s very conscientious and disciplined,” Vinson said. “I can’t say enough about him.” Rayos works at a local Walmart and, since graduation, joins Goin on Thursdays in Oklahoma City to work with the youths who flock to the programs at FaithWorks community center, 1300 S Byers Ave. Goin said a benefactor recently was so impressed with Rayos that he offered to pay the young man’s tuition and lodging for him

to attend college. He also wants to pay Rayos a salary to continue what had been his volunteer efforts with Goin at FaithWorks. Now, with college plans for the fall, Rayos continues to work, and on Thursdays, he can be found at Shidler Elementary, 1415 S Byers, and FaithWorks. Cathy Eyherabide, principal of the predominantly Hispanic school, said students look forward to Rayos’ visits. “He’s their role model. He’s gone through an awful lot and I don’t think he wants anyone to go through what he’s experienced,” Eyherabide said. “These kids are where he

was. I think he says, ‘One person gave me a chance. I need to fill that role.’ ” Goin said Rayos’ success is a testimony to the power of having a dream — hoping for a future that one can hardly imagine. And dreams are hard to come by in the lives of many of the children growing up in Rayos’ old neighborhood. “High school might as well be going to the moon because nobody around here goes on to high school. But Miguel tells our kids that you have to learn,” Goin said. “There are just so many gaps when you can’t dream, when you can’t imagine.”


EDUCACIÓN | EDUCATION

COMPLETANDO EL CICLO POR CARLA HINTON Editora de religion chinton@oklahoman.com

Conocí a Sally Goin hace cuatro años, cuando se puso en contacto conmigo para hablar sobre un proyecto para recaudar fondos para FaithWorks en la Inner City. Goin, profesora retirada de Edmond, fundó FaithWorks en 2003 y estaba recaudando dinero para construir un centro comunitario frente a la primaria Shidler. Sus ojos se iluminaban mientras hablaba de cómo se había involucrado en la vida de los niños y familias que vivían en el vecindario aledaño a esta escuela en el sur de Oklahoma City. Su atención se centró en un joven hispano llamado Miguel. Ella me dijo que un día yo tenía que conocer su historia. Las palabras de Goin se hicieron eco de otras que conocí con los años, al tiempo que llevaba un seguimiento del progreso de FaithWorks. Así que finalmente hoy estoy contando esta historia. Es la historia de lo que ocurre cuando las diferencias entre clases sociales y razas son eliminadas por el poder de la fe y al amor. Es la historia de un chico. La historia de Miguel. Miguel Rayos entra a un salón de la primaria Shidler y es evidente que ha alcanzado la categoría de rock star entre sus compañeros. De hecho, con su encantador temperamento y la facilidad que tiene para hablar con los niños, tal vez haya eclipsado a algunas verdaderas celebridades en los ojos de estos jóvenes. Rayos, de 22 años, dijo que conecta con los estudiantes porque él alguna vez fue uno de ellos. Es un joven atractivo y bien arreglado que ve pequeñas versiones de sí mismo cuando

mira a cada niño que pide su atención. En más de un sentido, él ha completado el círculo. Hace aproximadamente 18 años, Sally Goin de Edmund encontró a Rayos hurgando entre la basura afuera de un albergue local, comiendo los restos de basura que se iba encontrando. Tenía tres años de edad y estaba hambriento. Goin dijo que se enteró de que él vivía a unas tres cuadras del albergue City Rescue Mission, ubicado en 800 W California. Ella y otros voluntarios del lugar eran parte de un proyecto piloto de trabajo con la comunidad aledaña a este albergue de tipo religioso. Goin y el director del albergue en ese momento, Mickey Kalman, supusieron que enfrentaban retos similares en cuestión de pobreza. Goin dijo que recordaba haber conocido a Miguel y sus hermanos en uno de los clubes de Biblia que los voluntarios organizaban los sábados para los niños del vecindario. Ninguno de los voluntarios quería trabajar con Miguel, dijo. Era difícil y muchas veces disruptivo. Goin dijo que parecía que el director del albergue siempre la ponía a trabajar con ese niño indisciplinado. Dijo que ella básicamente trataba de impedir que interrumpiera las clases de Biblia para que los otros niños pudieran aprender. Miguel dijo que recuerda haber sido apartado de las actividades de los sábados. La comida que se ofrecía en el albergue era una manera de llenar su estómago vacío. Goin dijo que ella y otros voluntarios eventualmente se sintieron con la necesidad de visita la escuela pública Shidler, a la que asistían muchos de los participantes del club de Biblia. Djo que se encontró a Miguel sentado en la parte de atrás de un

Miguel Rayos visita una clase de Shidler Elementary.. FOTO POR PAUL HELLSTERN, THE OKLAHOMAN

salón de clases la mayoría de las veces. Indiferente ante la clase que se desarrollaba frente a él, el niño se sentaba en su escritorio a dibujar garabatos. Goin dijo que ya no le sorprendía verlo ahí. Miguel ahora dice que los maestros le daban libros para que leyera durante las clases. El los abría, miraba las letras y hacía los libros a un lado. Sin embargo, le encantaban los libros que fueran principalmente ilustrados. Goin dijo que de alguna manera el niño se enteró de que ella era maestra de inglés. Miguel, que entonces tenía siete años, insistió en que ella le enseñara a leer, algo que ella no había notado que a él le hacía falta. Una vez, vio a Miguel detenerse delante de la entrada de los baños de hombres y mujeres. Se preguntó por qué esperaba hasta que un hombre saliera del de varones antes de entrar. Goin dijo que

posteriormente se dio cuenta de que Miguel no podía leer los letreros en la puerta del baño, y por eso había ideado la forma de saber a qué baño debía entrar. Goin dijo que le explicó a Miguel que no le podía enseñar a leer porque no tenía tiempo. Ella trabajaba como maestra en Edmond North High School, estaba divorciada y estaba criando sola a su hija. Goin dijo que ella sabía el tipo de trabajo que se necesitaría para enseñarle al niño las reglas básicas de lectura y no pensaba que tenía tiempo o que fuera seguro que ella y su hija viajaran hasta el vecindario en el que vivía Miguel durante las noches para darle clases. Sin embargo, Miguel fue persistente. Un día, Goin le dijo a Miguel que le podía ayudar pero él tendría que venir a vivir con ella durante la semana y ella lo llevaría a su casa el fin de

semana. Ese plan se lo presento a la mamá de él en el salón de su casa un día por la noche. Goin dijo que no sabía cómo se sentiría la mamá del niño al respecto. Ella contó que, sin dudarlo, la madre de Miguel le dijo a su hijo que empacara sus cosas. Se iba a ir Goin para aprender a leer.

Juicios de la infancia Hasta el momento en que Miguel se fue de su casa con Goin, él se había encargado de su familia. Tanto él como Goin se apresuran en señalar que su madre siempre tuvo un trabajo, y la mayoría del tiempo más de uno. Eso suponía que tenía que estar lejos de su casa frecuentemente. A pesar del hecho de ser el tercero de cinco hijos, Miguel era CONTÍNUA EN PÁGINA 5


EDUCACIÓN | EDUCATION CONTINUA DE PAGINA 4

el que intentaba tener la casa limpia y ocuparse de sus hermanos menores. A menudo, cuando eran pequeños, les cambiaba los pañales, los bañaba y, posteriormente, los preparaba para ir a la escuela. Dijo que recuerda tener cuatro años y llevar unas bolsas grandes y unas monedas en las manos de camino a la lavandería local, que quedaba a varias cuadras de su casa. Sobre todo, se acuerda de que la mayor parte del tiempo tenía hambre. Comía basura que se encontrara en los botes de basura y, con remordimiento, recuerda que a veces robaba comida para tranquilizar su apetito. Miguel dijo que a veces pasaban varios días sin que pudiera comer. Miguel no echa la culpa a su madre o a los adultos que lo rodeaban durante su infancia. Simplemente ésa era la realidad. Por tanto, dijo que la oportunidad de vivir con Goin era como haberse sacado la lotería, algo que iba más allá de aprender a leer. Miguel dijo que lo vio como una oportunidad de facilitarle las cosas a su madre. “Me fui a vivir con Sally para que mi mamá ya no tuviera que alimentarme”, dijo. En la casa de Goin en Edmond, Miguel trató de tranquilizar su temperamento, de manera que finalmente pudiera aprender a leer con la ayuda de su mentora. Goin dijo que al principio las cosas fueron duras. A pesar de conocerlo de varios años, el niño no estaba acostumbrado al tipo de ambiente estructurado que ella le ofrecía. “Gruñía. No tenía ningún tipo de maneras socials. Comía en el suelo”, dijo ella. Goin dijo que ella también se enteró de que Miguel había desarrollado una relación disfuncional con la televisión. Muchas veces lo encontraba sentado frente a la televisión con su cachete apoyado sobre la pantalla. “El único vínculo emocional que tenía era con la televisión. No tenía una conexión afectiva con nadie más”, dijo. Miguel asintió con la cabeza, y dijo que tenía diez años cuando él y su madre se abrazaron por primera vez. Durante dos años y medio, Goin llevó a Miguel con un amigo que lo educó en su casa entre semana, mientras ella trabajaba. Por las noches, la profesora y su alumno-inquilino repasaban varios libros. Goin dijo que el niño de alguna

Sally Goin y Miguel Rayos. FOTO POR PAUL HELLSTERN, THE OKLAHOMAN

manera había obviado las bases de la lectura y que eso lo mantenía rezagado en clase. Eso impedía su desarrollo terriblemente y él lo sabía, y lo quería cambiar. Goin dijo que siempre se aseguró de llevarlo a su casa cada fin de semana y que él deseaba pasar tiempo con su familia. Era tan leal a su familia entonces como lo sigue siendo ahora. Goin dijo que siguió instruyendo a Miguel luego de que éste volvió a vivir en su casa. No leía a su nivel todavía, pero ya podía leer y estaba progresando mucho. Pero no pasó mucho tiempo luego de que Miguel regresara a casa antes de que una crisis amenazara lo que había avanzado. Miguel dijo que sus hermanos mayores se habían involucrado con la cultura de las pandillas al sur de Oklahoma City y, como resultado de eso, él fue objeto de un ataque. Goin dijo que se enteró de la paliza que había recibido y temió por su seguridad. “Había problemas de pandillas en la familia y yo me di cuenta de que podría convertirse en un chico fracasado”, dijo. Goin dijo que inmediatamente pensó en enviar a Miguel a una casa cristiana para niños, que acogía a jóvenes necesitados de un cambio de ambiente y de buenos ejemplos de adultos. Ella se había reunido con los fundadores de Willow Springs Boys Ranch en Chandler y una vez había SEE MIGUEL RAYOS, PAGE 6V


EDUCACIÓN | EDUCATION CONTINUA DE PAGINA 5

enviado al hermano mayor de Miguel ahí. Las cosas no funcionaron para su hermano y volvió a casa, pero Goin dijo que estaba desesperada por poner a Miguel en una situación en la que viviera seguro y positivamente. Al principio Miguel era renuente a dejar a su familia, pero le dijo a Goin que intentaría vivir en la casa durante un fin de semana. Sin embargo, su madre tenía que autorizarlo. Goin y Miguel le pidieron su aprobación, pero ella no accedió. No quería que se fuera.

Otra forma de vida Miguel dijo que su madre se sintió traicionada porque él parecía estar en su contra y de lado de alguien ajeno a su cultura hispana. Cuando su mamá le preguntó por qué consideraría dejar a su familia para irse con alguien más, él le explicó con pasión la realidad de su circunstancia. “Le dije que me darían de comer, que no tendría que quedarme despierto toda la noche para evitar que alguien se metiera en la casa, y que no tendría que dormir en el suelo, con las ratas paseando alrededor”, dijo. Al final, su madre accedió. Miguel dejó que Goin lo llevara a Willow Springs durante el fin de semana. Si le gustaba, podría quedarse. Goin dijo que recuerda que sentía que mucho dependería de la percepción que Miguel tendría de la casa. “Recuerdo llevarlo para el fin de semana y dejarlo ahí y ponerme a orar para

que durara ahí todo el fin de semana”, dijo. “Sentía mucha admiración por su madre por dejarlo ir”. Al final del fin de semana, Goin estaba feliz cuando Miguel llamó para decir que se quería quedar ahí. Todd Vinson, fundador de Willow Springs, dijo que Miguel fue uno de los primeros niños que vivió en la casa, y cada joven tiene que comprometerse a vivir ahí por lo menos un año. Miguel, quien entonces iba en cuarto grado, rápidamente impresionó a quienes lo rodeaban. “Estaba en modo de supervivencia. Ellos (los otros jóvenes residentes) como que hacían bromas sobre que él era el ‘niño de la selva’”, dijo Vinson. “No sabíamos qué esperar”. “Lo que realmente nos partía el corazón era que no se pusiera pijama. No se quitaba la ropa de calle por miedo a que alguien se la robara”. Vinson djo que Miguel parecía esperar que cerraran los gabinetes de la cocina con candado por las noches, negándole el acceso a la comida. “Acumulaba comida. Le dijimos que podía tomar comida en el momento que tuviera hambre”. Vinson dijo que los jóvenes algunas veces adoptan ciertos comportamientos como una forma de lidiar con un entorno inestable. Derin Carr, compañero universitario de Vinson y quien ayuda a coordinar la casa, dijo que para estos chicos lidiar con los problemas podría significar que sean proclives a las peleas, a guardar comida o a mantener una relación distante con la gente por miedo a ser abandonados. Gradualmente, durante el año pasado, Miguel

logró progresar en la casa. Vinson y Carr dijeron que no saben por qué a Miguel le fue mejor en Willow Springs que a su hermano. Las tranquilas colinas de la propiedad ubicada en Chandler y el invitante carisma de las casas donde viven los jóvenes son un claro contraste con las calles de las que vienen. “Ése es el misterio: siempre es un misterio por qué para algunos chicos esto funciona y para otros no”, dijo Carr. “Es como en la cinta ‘The Blind Side’: funcionó”. Perl el final feliz no es el final de la historia. ¿Cuánto tiempo se quedó Miguel en Willow Springs? “Su año se convirtió en once”, dijo Carr con una sonrisa. De hecho, Miguel todavía vive en la casa de Chandler. Se graduó de la preparatoria Chandler en 2007 y ha pasado dos años tomando clases de soldadura en una escuela vocacional local. Se mudó a una residencia en Willow Springs creada específicamente para jóvenes que se habían graduado de high school y están entrando a la etapa adulta. “Es muy consciente y disciplinado. No puedo para de decir cosas buenas de él”, dijo Vinson. Miguel trabaja en el Wal-Mart y, tras su graduación, se une a Goin los jueves en Oklahoma City para trabajar con los jóvenes que asisten a los programas de FaithWorks. Goin dijo que hace poco lo invitó a almorzar junto con un benefactor que donó parte del dinero para construir el centro comunitario de FaithWorks, ubicado en

Miguel Rayos recibe abrazos de alumnus de la primaria Shidler. PAUL HELLSTERN, THE OKLAHOMAN

1300 S Byers Ave. Dijo que el benefactor estaba tan impresionado con él que quería ayudarlo a seguir adelante con sus clases de tecnología. Goin dijo que Miguel estaba sorprendido cuando le dijo que de verdad quería ir a la universidad, y que también quería seguir trabajando con ella, su mentora. El benefactor los sorprendió a ambos cuando les dijo que quería pagar la colegiatura universitaria de Miguel, así como la renta de un departamento cercano a la Universidad. Y además, quería pagarle un salario para que siguiera adelante con sus esfuerzos como voluntario, al lado de Goin, en FaithWorks. Goin, Vinson y Carr dijeron no tener idea de que Miguel quisiera ir a la Universidad. Goin dijo que el joven se graduará de su programa de soldadura

este mes y ella cree que él no había compartido sus sueños de ir a la universidad con los demás debido a las limitaciones que tenía para leer cuando era pequeño. “Nunca sintió que pudiera lograr llegar a la universidad”, dijo. Ahora que tiene planes de ir a la Universidad en el otoño, Miguel sigue adelante con su trabajo y los jueves, se le puede ver en Shidler Elementary, ubicada en 1415 S Byers, y en FaithWorks. Cathy Eyherabide, directora de esta escuela predominantemente hispana desde 2006, dijo que los estudiantes esperan con ansías sus visitas porque es muy parecido a muchos de ellos. “Es su modelo a seguir. Ha vivido muchas cosas malas y no creo que él quiera que nadie más pase por lo que él ha pasado”,

dijo Eyherabide. “Estos chicos se encuentran en donde él estaba. Pienso que él dice, ‘una persona me dio una oportunidad a mí y ahora yo tengo que hacer lo mismo’ ”. Goin dijo que el éxito de Miguel es un testimonio de lo poderoso que puede ser tener un sueño: soñar con un futuro que es difícil de imaginar. Y para muchos niños que viven en el mismo vecindario en el que creció Miguel los sueños son difíciles de alcanzar. “La preparatoria bien podría desaparecer porque nadie en esa zona continúa en preparatoria. Pero Miguel les dice a los niños que tienen que aprender”, dijo Goin. Simplemente hay tantos obstáculos que impiden soñar, que impiden imaginar. “Miguel los superó todos”.


Campesinos ’insultados’ por oferta de acuerdo por $1,300 millones POR JEREMY ROEBUCK The Monitor, McAllen, Texas

MCALLEN, Texas — Una oferta de $1,300 millones para compensar la discriminaci—n que sufrieron campesinos hispanos y mujeres campesinas que solicitaban préstamos de emergencia por parte del Departamento de Agricultura (USDA) es insuficiente para subsanar la inequidad que han sufrido por a–os, dijo un grupo de campesinos del Valle del R’o Grande. El Departamento de Justicia hizo la oferta hace poco con la esperanza de acabar con una demanda que ya tiene una década de existencia, en la cual campesinos de todo el pa’s aseguran que los programas de préstamos del USDA fueron negados sistemáticamente a minor’as. Pero la oferta lleg— en las postrimer’as de un pago similar que hizo el gobierno por $2,150 millones a campesinos afroamericanos que presentaron quejas con reclamos similares, a pesar de que el nœmero de granjas que son propiedad de hispanos en todo el pa’s es más del doble que las de afroamericanos, de acuerdo con datos del censo federal agr’cola. “Nuestros campesinos están que saltan de rabia por esto”, dijo Stephen Hill, un abogado que representa a los campesinos hispanos de todo el suroeste en la demanda. “Van a notificar a los miembros del Congreso y a la administraci—n (Obama) para dejarles saber exactamente lo que piensan de esta propuesta verdaderamente desafortunada que ni siquiera comienza a dar a los campesinos hispanos el mismo trato que han recibido los campesinos negros”. Creado en los 30s como parte de la legislaci—n del New Deal, la intenci—n del programa de préstamos del USDA era ayudar a peque–os campesinos que no calificaban para créditos privados a que obtuvieran el financiamiento que necesitan para mantener sus granjas en operaci—n. Pero el sistema descentralizado establecido para distribuir esos préstamos aunado a unos criterios altamente subjetivos dieron paso a la discriminaci—n en contra de las minor’as en muchas comunidades rurales y empa–aron el proceso de solicitud. Campesinos de minor’as fueron rutinariamente disuadidos para no solicitar el apoyo del gobierno, siendo rechazadas sus solicitudes o aplazada severamente la entrega del dinero prometido. Mientras

tanto, sus contrapartes anglosajonas recib’an préstamo tras préstamo sin ser cuestionados, alegan los demandantes. Y nadie en el gobierno disputa esos hechos. Al menos desde la presidencia de Bill Clinton, los secretarios de agricultura han condenado abiertamente la historia de racismo de la agencia. Guadalupe Garcia Jr., el demandante principal en la demanda de los l’deres hispanos, alega que la falta de representaci—n le cost— su granja, de 630 acres, en Nuevo México. El solicit— préstamos cuatro veces o ayuda de emergencia de 1986 a 1998, s—lo para ser rechazado cada vez, luego de que el comité local estableci— que no reun’a los criterios para obtenerlos bajo el argumento de que él no ten’a “el carácter o la industria” para operar una granja exitosamente o “el compromiso para cumplir con sus obligaciones y garant’as”. Más de 40 campesinos del Valle del R’o Grande han firmado la demanda, alegando que han sido protagonistas de historias de discriminaci—n similares, que van desde ser disuadidos de solicitar un préstamo hasta ser obligados a llenar solicitudes de préstamos muy complicadas. Hill, el abogado principal en la demanda, estima que unos 4,600 campesinos locales podr’an ser afectados. Pero la ret—rica de reforma de la actual administraci—n no es compatible con la oferta de acuerdo que los campesinos hispanos y las campesinas recibieron recientemente, dijeron campesinos locales. Bajo los términos del acuerdo, el Departamento de Justicia tendr’a un l’mite de pago individual a cada demandante de $50,000. La suma total, de $1,300 millones ser’a repartida entre los actuales demandantes de ambas demandas-la de hispanos y la de mujeres-a pesar de que fueron presentadas por separado. Y mientras los $50,000 podr’an parecer cuantiosas a algunos, dijo el campesino de Raymondville David Cantu, cuando se trata de que sean usados para manejar un negocio, no son mucho. “Esos $50,000 no ser’an suficientes ni para el enganche de un tractor”, dijo. “Conozco a gente que ha perdido granjas con un valor estimado en $1.2 millones. La gente tal vez piense que nos estamos volviendo codiciosos, pero simplemente queremos comenzar de nuevo y salir adelante”.


RELIGIÓN | RELIGION

¿Quién reemplazará al arzobispo Beltrán? POR CARLA HINTON Editora de Religión chinton@opubco.com

Si bien funcionarios de la arquidiócesis católica de Oklahoma City han dicho que no conocen la fecha de retiro del arzobispo Eusebius Beltrán, fuentes cercanas al líder dijeron que éste es inminente. Beltrán cumplió 75 años en agosto y tiene que retirarse y ofrecer su renuncia al Papa. Los obispos están obligados a retirse cuando cumplen 75. El año pasado, Loutitia Eason, canciller de la arquidiócesis, dijo que Beltrán había enviado su oferta de renuncia. El arzobispo declinó hacer comentarios sobre el asunto, pero Eason dijo que no es raro que los obispos permanezcan en sus puestos durante un tiempo luego de que su renuncia ha sido enviada al Vaticano. “En la historia reciente de los Estados Unidos, muchas de las ofertas (de renuncia) han sido aplazadas por un tiempo, de manera que se puede ver a obispos que tienen 76 o 77 años”, dijo Eason. En semanas recientes, Eason dijo que los tiempos dependen del Papa. “El Santo Padre tiene que determinar cuándo actuarán al respecto (de la renuncia de Beltrán)”, dijo ella. Una fuente cercana a la información de la arquidiócesis dijo que Beltrán básicamente se ha mudado de su residencia en la sede del centro pastoral católico, ubicado en 7501 Northwest Expressway, porque un nuevo líder de la arquidiócesis será nombrado en breve. De acuerdo con información proporcionada por la Conferencia Estadounidense de Obispos Católicos en Washington, luego de que un obispo envía su renuncia al Papa, la congregación de obispos, con sede en Roma, envía una recomendación sobre su sustituto al Papa. Este grupo hace una investigación para determinar las necesidades de la diócesis y hace una lista de tres candidatos, que es enviada al Papa. Éste revisa las recomendaciones y al final es quien decide al sucesor. “Es un proceso que involucra a varias partes”, dijo el año pasado Don Clemmer, asistente de director en relaciones con los medios de la Conferencia Estaodunidense de Obispos Católicos.

DATOS CLAVES

Arzobispo Eusebius Beltrán › 31 de agosto, 1934: Nació en Ashley, Pa. › Mayo de 1960: se ordenó como sacerdote en Atlanta. › Febrero de 1978: nombrado obispo de la diócesis de Tulsa. › Abril de 1978: instituido como obispo de la dióecsis de Tulsa. › Noviembre de 1992: nombrado arzobispo de la arquidiócesis de Oklahoma City. Enero de 1993: instituido como arzobispo de la arquidiócesis de Oklahoma City. Agosto de 2009: cumplió 75, edad de retiro oficial de los obispos católicos. Mayo de 2010: celebró el quincuagésimo aniversario de su ordenación como sacerdote.

› › ›

“Desde el momento en que el obispo envía su renuncia hasta que el Papa nombra a un sucesor pasan entre 18 meses y dos años”. El retiro de los clérigos y los subsecuentes nuevos nombramientos es algo que la comunidad católica generalmente no discute en público. Sin embargo, estos asuntos son con frecuencia objeto de especulación en los medios de comunicación, como fue el caso de la arquidiócesis de Los Angeles. En abril de 2009, Los Angeles Times reportó que el cardenal de Los Angeles Roger Mahony se acercaba a la edad obligatoria de retiro y que éste podría allanar el camino para el nombramiento del primer cardenal hispano en Estados Unidos. El diario reportó que se rumoraba que tres hispanos podrían suceder a Mahony. El mes pasado, el Papa nombró a José Gómez coadjunto de la arquidiócesis de Los Angeles, señalando que el antiguo arzobispo de San Antonio, Texas, sucedería a Mahony como arzobispo de Los Angeles cuando Mahony cumpla 75 años, en febrero de 2011. La especulación sobre el posible suce-

Arzobispo Eusebius Beltran. PHOTO BY MIRANDA GRUBBS, THE OKLAHOMAN

sor de Beltrán incluye los nombres de Paul Coakley, obispo de la diócesis de Salina, Kansas, y el obispo Thomas Olmstead de la diócesis de Phoenix. El fallecido Charles A. Salatka, predecesor de Beltrán, anunció su renuncia y su reemplazo en noviembre de 1992. Salatka hizo el anuncio unos tres mese antes de su

septuagésimo quinto aniversario y en ese momento dijo que había enviado su renuncia al Papa Juan Pablo II un año antes por su edad y porque le preocupaba su salud, incluyendo su pérdida de visión. Salatka se convirtió en arzobispo emérito. Muró en el St. Anne Retirement Center en marzo de 2003 en Oklahoma City.


RELIGIÓN | RELIGION

WHO WILL SUCCEED ARCHBISHOP BELTRAN? BY CARLA HINTON Religion Editor chinton@oklahoman.com

Although officials with the Roman Catholic Archdiocese of Oklahoma City have said they do not know the retirement date for Archbishop Eusebius Beltran, sources close to the leader said his leave-taking is imminent. Beltran turned 75 in August and was required to offer his resignation to the pope. Mandatory retirement age for bishops in the Roman Catholic Church is 75. Last year, Loutitia Eason, chancellor for the archdiocese, said Beltran had submitted his resignation offer. The archbishop declined to comment on the matter, but Eason said it is not uncommon for bishops to remain in leadership for some time after their resignation has been submitted to the Vatican. “In recent history in the United States,

many of the (resignation) offers have been deferred for a period of time, so you will see some bishops who are 76 or 77,” Eason said. Eason said the timeline is up to the pope. “It’s up to the Holy Father to determine when they will act on it ( Beltran’s resignation),” she said. A source privy to archdiocesan information said Beltran has essentially moved from his residence on the grounds of the Catholic Pastoral Center, 7501 Northwest Expressway, because a new leader for the archdiocese will soon be named. According to information provided by the U.S. Conference of Catholic Bishops in Washington, after a bishop submits his resignation to the pope, the Congregation for Bishops, with offices in Rome, makes bishop recommendations to the pope. This group does research to determine the needs of the diocese and narrows the field of bishop candidates to three to be sub-

mitted to the pope. The pope reviews the recommendations and ultimately determines who the new bishop will be. “It’s an involved process,” Don Clemmer, assistant director of media relations for the U.S. Conference of Catholic Bishops, said last year. “From the time the bishop gives his resignation to the time the pope names a successor, you’re looking at 18 months, maybe two years.” The retirement of clergy leaders and subsequent new appointments is something the Catholic community does not generally talk about in public discussions. However, these matters are frequently the subject of media speculation, as was the case with the Los Angeles Archdiocese. In April 2009, the Los Angeles Times reported that Los Angeles Cardinal Roger Mahony was nearing the mandatory retirement age and that his retirement might pave the way for the first Hispanic

cardinal in the United States. The newspaper reported that three Hispanics were rumored to be possible successors. Last month, the pope named Jose Gomez coadjutor of the Los Angeles Archdiocese, saying the former archbishop of San Antonio, Texas, would succeed Mahony as Los Angeles archbishop when Mahony turns 75 in February 2011. Speculation about Beltran’s possible successor includes the names of Paul Coakley, bishop of the Salina, Kan., diocese, and Bishop Thomas Olmstead with the Diocese of Phoenix. The late Charles A. Salatka, Beltran’s predecessor, announced his resignation and his replacement in November 1992. Salatka made the announcement about three months before his 75th birthday and said at the time he had submitted his resignation to Pope John Paul II a year prior. Salatka became archbishop emeritus. He died in March 2003 in Oklahoma City.


PROPORCIONADO POR

Informació proporcionada por wimgo.com. Como siempre, si quiere hacer publicidad de eventos en nuestras prüximas ediciones de ¡Viva Oklahoma!, por favor envíelos a vivaoklahoma.com, a la dirección electrónia vivaoklahoma@opubco.com or llame al telefono (405) 4753770. (Source: wimgo.com. As always, if you have any events for publication in upcoming editions of ¡Viva Oklahoma!, please submit them at vivaoklahoma.com, email vivaoklahoma@opubco.com or call (405) 475-3770.)

SANAR EL CUERPO Y LA MENTE 16 de junio, de 6 a 7:30 p.m. Biblioteca de Del City, Si bien el ejercicio y la dieta son importantes, nuestro estado mental y emocional tienen un gran impacto en nuestro cuerpo. Este taller, presentado por la Escuela de Metafísica de Oklahoma City, explora las diferentes formas de pensar y las opciones que nos pueden traer paz y plenitud. Información: 672-1377

CHRIS TOMLIN Y TOBYMAC 17 de junio, 7 p.m. Zoo Amphitheatre, 2101 NE 50 Costo: boletos desde $25 Información: zooamp.com

FESTIVAL NATIVOAMERICANO RED EARTH 18 al 20 de junio Cox Convention Center, 1 Myriad Gardens Más de 1,200 artistas y bailarines nativos americanos de todas partes de América del Note se reunirán para celebrar la riqueza y diversidad de su herencia al mundo. Durante tres emocionantes jornadas, Oklahoma City será el centro del arte y la cultura nativas americanas en Estados Unidos. El mercado de arte Red Earth abre el viernes, 18 de junio a las 11 de la mañana y la primera gran competencia de danza comienza al mediodía dentro de la arena del Cox Convention Center. Información: 427-5228, info@redearth.org o en redearth.org

FESTIVAL FOLKLIFE DE OKLAHOMA

OYE: CALENDARIO

CONCIERTOS SOUNDBITES EN EL PARQUE

19 de junio, de 10 a.m. a 4 p.m. Una celebración del folclor y las tradiciones de Oklahoma que incluye música tradiciona, danza, artesanías y mucho más. Este evento familiar incluirá forjadores de madera, cesteros, creadores de guitarras, danzantes nativos americanos, bailes latinos, canto, martillo dulcimer, concertina, bajo, mandolina, tambores, gaitas, música sacra y mucho más. Información: okhistory.org/Folklife/ folklife.html

DÍAS DE VERANO CANINOS 19 de junio, 4 p.m. Copper Lake Estates, 1225 Lakeshore Drive, Edmond Evento de recaudación de fondos en favor de PAWS FOR LIFE en asociación con el Edmond Animal Welfare. El evento incluye caminata lunar, maquillaje de cara, concursos caninos, parque acuático para perros, fotos para canes y una película en el lago. Se servirá espagueti con albondigas. Información: 340-5311

VINOS DEL OCCIDENTE 26 de junio Stockyards City, 1305 S Agnew La mejor música, vinos y comida se reunirán en Stockyards City por primera vez en la primera edición de esta fiesta vinícola. Pruebe algunos de los mejores vinos de Oklahoma en las tiendas del distrito. Durante la tarde, quédese al concierto/tardeade que ofrecerá Rodeo Opry. Información: stockyardscity.org, llame 235-7267 o envíe un correo electrónico a Erin Karl al erin@stockyardscity.org.

LIBERTYFEST 26 de junio al 10 de julio Edmond LibertyFest en Edmond, Oklahoma fue elegido por CNN y USA Today como uno de los 10 sitios donde mejor pasar el 4 de julio. Es una fiesta de una semana de duración en la que se celebra el aniversario de esta gran nación y la herencia de nuestro gran estado. LibertyFest ofrece 11 actividades para entretener, emocionar e impactar a la audiencia. Habrá rodeo, desfiles, concursos, catas, fuegos artificiales y más. Información: libertyfest.org

Viernes, de 11:30 a.m. a 1 p.m. Couch Park, ubicado entre las avenidas Broadway y Robinson a la altura de Robert S. Kerr Avenue 21 de mayo: Justin Pruitt May 28: Cori and Chelsey Emmett 4 de junio: Smilin’ Vic & the Soul Monkeys 11 de junio: The Stars La música inundará el aire del centro durante la temporada primavera-verano con la serie de conciertos SoundBites. Información: visite la página downtownokc.com o llame al 235-3500. Festival Nativoamericano Red Earth. THE OKLAHOMAN ARCHIVES

FESTIVAL BETHANY CENTENNIAL FREEDOM 3 de julio, de 7:30 a.m. a 10 p.m. Southern Nazarene University, 6729 NW 39, Bethany El Bethany Centennial Freedom Festival es un evento para todo el mundo. Durante 50 años, este festival ha entretenido a miles de personas. Comenzando con el juego de softball en burro, el festival ha crecido hasta incorporar grandes juegos, comida, espectáculos, fuegos artificiales y más.

FESTIVAL DE ARTE DE BRICKTOWN 17 de julio, de 10 a.m. a 5 p.m. Bricktown Entertainment District, 200 S Mickey Mantle Drive Un festival de arte, artesanías y regalos en el soleado distrito de entretenimiento de Bricktown, cerca del estadio ATT.

Aún siguen

INTERCAMBIO EN INGLÉS Y ESPAÑOL Miércoles y jueves de 7 a 8 p.m., de 17 de junio al 1 de julio Biblioteca de Del City, ¿Habla Ingés? ¿Le gustaría? ¿O tal vez le gustaría enseñar a otros a hablar español? En este intercambio, la gente que habla diferentes idiomas practica el idioma de los otros mediante una charla. Durante los miércoles y jueves, un tutor de ESL cualificado estará presente para ayudarlo a aprender y practicar inglés y español. Para registrarse, llame al 672-1377.

MIÉRCOLES EN LAS PELÍCULAS Miércoles, de 6 to 8 p.m. Biblioteca del centro, 300 Park Ave. “The Wizard of Oz” se proyectará el 16 de junio; “Dreamgirls” el 23 de junio; “This Is It” el 30 de junio; “Avatar” el 7 de julio de 5:30 a 8:30 p.m. Información: 606-3876 OKTango 18 al 20 de junio VFW, 1109 E 6th St., Tulsa

SEGUNDO EVENTO ANNUAL OKTANGO OKTango de Tulsa y el International Dance Studio de Oklahoma City orgullosamente presentan el segundo evento anual OKTango. Habrá talleres de tango argentino de 10:30 a.m. a 5:30 p.m. y baile social de 8:30 p.m. a 12:30 a.m. El evento principal tendrá lugar la noche del 19 de junio, en el que se presentará Jorge Heilpern de Buenos Aires durante un dueto en vivo, además de otros bailarines de tango. Información: amblerhouse.net/OkTango/ o contactando a Allen Ambler en la dirección allen@amblerhouse.net o al teléfono (918) 584-3566. Clases de arte en Bricktown impartidas por Dana Helms Jueves, de 6:30 a 7:30 p.m.y de 8 a 9 p.m. Put A Cork In IT a nivel del canal Bricktown, 115 E California Ave. No se necesita tener experiencia previa y se regalará una copa de vino en su primera clase. Venga a relajarse y disfrutar. Costo: $65.00 al mes por cuatro sesiones, materiales incluidos. Información: www.danahelmstheupside-downartist.com, 203-2834, theupsidedownartist@yahoo.com


OYE: CALENDARIO TIERRA DE MI FAMILIA: OKLAHOMA En el Oklahoma History Center, ubicado en 2401 N Laird Ave., Oklahoma City. Esta exhibición intenta compartir la experiencia latina en Oklahoma. Incluye entrevistas, artefactos, documentos, fotografías, películas y música para explorar tanto el impacto de los latinos en el estado de Oklahoma como el impacto del estado de Oklahoma en la vida de los latinos. La exhibición explora dos historias diferentes: por un lado la inmigración histórica de latinos a Oklahoma desde los tiempos previos a la Unión hasta el presente, y por el otro las tradiciones culturales que la comunidad latina trajo desde Centroamérica, México, el Caribe y Sudamérica a Oklahoma. La exposición seguirá hasta el 30 de noviembre. El horario de la exposición es de 10 a.m. a 5 p.m., de lunes a sábados. El precio es de $5 para adultos, $4 para mayores, $3 para estudiantes, y gratis para los niños de hasta 5 años. El teléfono de contacto es 522-5248.

THE COUCH LOUNGE, $5 LUEGO DE LAS 5 P.M. LOS JUEVES Cada jueves, de 5 a 10 p.m. Oklahoma City Museum of Art, 415 Couch Drive Sólo porque la terraza haya cerrado oficialmente por esta temporada no significa que las noches de los jueves tienen que ser aburridas. En el OKCMOA, estamos calentando el ambiente en la zona del lobby para convertirla en The Couch Lounge. Será una experiencia nueva e innovadora: nuevas luces y más áreas para sentarse, sólo las noches de los jueves. Canapés gratuitos, entretenimiento, bar de compra en efectivo, botellas de vino a $18 y regalos formarán parte de la noche de apertura. La última bebida se sirve a las 10:00 p.m. Las galerías del museo estarán abiertas hasta las 9 p.m. Costo: $5 luego de las 5 p.m., incluye admisión a las galerías. Lista de correo: lspears@okcmoa.com! Inglés como Segunda Lengua, nivel intermedio Lunes y miércoles, de 1 a 4 p.m. Biblioteca Pública de Edmond, 10 S Boulevard, Edmond Para adultos que ya han tomado clases de ESL o quienes ya están familiarizados con el inglés y desean practicar el idioma a un nivel más avanzado.

Biblioteca de Warr Acres, 5901 NW 63, Oklahoma City Mejore su nivel de inglés escrito y hablado con esta clase. Regístrese con el instructor al momento del inicio.

tener un plan financiero. Esta clase le ayudara a entender los principios de cómo hacer un presupuesto.

INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

6 de julio, de 6 a 8 p.m. El Viejo refrán de que si usted abre un negocio las personas vendrán, no es algo práctico. La realidad es que sus clientes vendrán a su negocio solo si usted le da a entender a ellos que usted tiene un mejor producto y servicio. Esta sesión le ayudara a desarrollar una mejor comunicación de mercadeo que le permitirá alcanzar a sus clientes en forma más efectiva.

Jueves, de 5:30 a 8:30 p.m. Biblioteca de Midwest City, 8143 E Reno Ave. Diseñado para mejorar sus conocimientos del inglés. A través de conversaciones cotidianas, los estudiantes aprenderán, revisarán y practicarán gramática, vocabulario y pronunciación.

Clases de negocios

Business Development Center-South, 309 SW 59, Suite 302 Para inscripcíon: Elena Troya, 7788628 o vía correco-e elena.troya@metrotech.org

COMUNICACIÓN DE MERCADEO:

ANÁLISIS ESTRATÉGICO 13 de julio, de 6 a 8 p.m. Estrategia es tener un destino o meta y también un plan de como llegar a obtener ese destino. Esta sesión le ayudara a conseguir las respuestas a preguntas críticas que tendrá cuando comience su proceso estratégico.

CLASE DE CERTIFICACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE SALUD

Clases de baile

EVERYTHING GOES DANCE STUDIO, 1721 NW 16

Lunes y miércoles de 5:30 a 8:30 p.m. En la biblioteca pública de Edmond, ubicada en 10 S Boulevard, Edmond. Curso destinado a aquellos estudiantes que no han estudiado inglés previamente y quieren empezar por el principio. Si desea matricularse en estas clases, llame a la oficina de educación de adultos del Oklahoma City Community College cuyo número de teléfono es 682-7873.

14 al 21 de junio, de 9 a.m. a 5 p.m. Requerimiento con el departamento de salud para restaurantes o personas que manejan alimentos. Costo: $130 Lo que usted debe saber acerca de los impuestos Federales y su nuevo negocio 15 de junio, de 6 a 8:30 p.m. Para operar su negocio con éxito , es importante que entienda los requisitos para informar los impuestos a medida que avance usted aprenderá de sus responsabilidades, registros y sistemas de contabilidad seminario dictado por el IRS.

ESL: APRENDA INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA

GRUPO DE ESTUDIO CON EL DEPARTAMENTO DE SALUD

Martes y jueves, de 9:30 a 12:30 p.m. Biblioteca de Belle Isle, 5501N Villa Ave. En conjunto con las escuelas pública de Oklahoma City. Mejore sus habilidades para hablar, escribir y leer inglés con estos cursos gratuitos para gente que apenas están aprendiendo el idioma. Inscripciones continuas. Usted puede unirse a la clase en cualquier momento. Si tienes preguntas o desea registrarse, venga a la clase.

18 de junio, de 9 a 11 a.m. Dedicado a personas que requieren la certificación de alimentos. El 90% de estudiantes que acuden a los grupos de Studio con el departamento de salud para la certificación de alimentos pasan el examen. (Debe de tener una calificación minima de 85)

Folkloric dancers. OKLAHOMAN ARCHIVES PHOTO

INGLÉS PARA PRINCIPIANTES (ESL)

INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA Lunes y miércoles, 5:30 a 8:30 p.m.

GUÍA PARA CREAR UN PRESUPUESTO 22 de junio, de 6 a 8 p.m. Tanto como en el mundo de negocios como en el familiar ambos tienen algo en común, para tener éxito en los dos hay que

Costo: $120 por 1 clase, $210 por 2 clases, $270 por 3 clases Información: 525-1000 or en www.everythingoesdance.com

SALSA -Miércoles, de 7:30 a 8:30 p.m. Una clase para principiantes comenzó el miércoles 9 de junio, con Robert L. Reed, Jr. Costo: $40 al mes -Miércoles, de 8:30 a 9:30 p.m. Una clase para intermedios comenzó el miércoles 9 de junio, con Robert L. Reed, Jr. Costo: $40 al mes

FLAMENCO -Lunes y miércoles, de 6:30 a 7:30 p.m. Una clase para intermedios comenzó 21 de junio, con Shannon Primeau. -Lunes y miércoles, de 7:30 a 8:30 p.m. Una clase para principiantes comenzó 21 de junio, con Shannon Primeau.

MEXICAN FOKLORIC Martes y jueves, de 6:40 a 7:40 p.m. Una clase para principiantes y intermedios comenzó 21 de junio, con Erika Reyes.


OYE: GENTE

Viva sabor

Acela Garrett , Guillermo Galindo, Monica Coffman.

Grupo folkorico norahua, David Castillo, Clips n Hips dancers.

Viva Sabor.

Gabriela Vidal, Antonio Rivas Jr., Ana Rivas, Victor Saldivar, Irma Saldivar, Danny Saldivar, Yolanda Saldivar, Vanessa Saldivar, Laura Saldivar, Hugo Rivas.


OYE: GENTE Raiza Wickliff, Elena Troya.

Grupo folkorico Norahua, Instructor Jaime Fuentes.


OYE: MUSICA

Ley de Arizona genera rechazo entre músicos y artistas visuales POR REED JOHNSON Los Angeles Times

Hace cuatro veranos, un puñado de conductores de radios de habla hispana ayudaron a reunir a cientos de miles de manifestantes latinos en las calles de Los Angeles y otras ciudades para apoyar la reforma migratoria. Ahora, en lo que es parcialmente una señal de la creciente influencia de los latinos tanto como votantes como consumidores de cultura, un buen número de artistas prominentes, tanto latinos como no latinos, estàn llamando a boicotear la polémica nueva ley migratoria de Arizona que requiere a las autoridades policiales determinar el estatus migratorio de una persona a la que han detenido si sospechan que està en el país ilegalmente. Varios músicos, incluyendo Carlos Santana, Willie Nelson y la banda de poprock Manà, estàn grabando canciones para apoyar a los millones de inmigrantes, oriundos principalmente de México y otras partes de Améÿrica Latina, que viven en Estados Unidos, sin importar su estatus migratorio. “Estos amigos vienen a nosotros de la misma manera que los inmigrantes siempre han venido. Realmente necesitamos darle la bienvenida a esta gente,” dijo Nelson en una entrevista telefónica, en la que explicó por qué tomó parte en la canción, “Sí Se Puede”. Mientras tanto, un creciente número de músicos, incluyendo a las estrellas colombianas de música pop Shakira y Juanes, Zack de la Rocha del grupo Rage Against the Machine, Los Tigres del Norte, Sonic Youth, Kanye West y Ozomatli han llamado a boicotear a Arizona para protestar por la nueva ley. Hasta ahora parece que pocos, si es que alguno, músicos de primera línea han apoyado abiertamente la ley de Arizona. Si bien las encuestas de opinión indican que la mayoría de los votantes estàn profundamente divididos sobre la ley de Arizona, no queda claro que grupos como Ozomatli y Rage Against the Machine necesiten preocuparse ante la posibilidad de alienar a los integrantes multiculturales, políticamente progresistas de sus bases de fans. En una declaración hecha pública recientemente, De la Rocha expresó su preocupación por que la ley SB 1070 de Arizona pudiera llevar a que algunos de

Carlos Santana

sus seguidores fueran “acosados o detenidos... porque son morenos o negros, por la forma cómo hablan o por la música que escuchan”. “Sí se puede” imparte un mensaje de solidaridad màs que de protesta. Pero otros músicos estàn grabando canciones con letras màs politizadas. El cantante de hip-hop bilingüe nacido en Estados Unidos que se hace llamar Mexia ha creado un tema llamado “Todos Somos Arizona” en el que declara “los latinos estamos al alza, como la presión sanguínea, sí, y nos quieren controlar a base de miedo. “Nosotros limpiamos tu casa, cocina-

Willie Nelson

mos tu comida mientras tu te sientas en tu (trono) sin tener ni idea”, sigue Mexia, quien es hijo de Hernàn Hernandez, uno de los fundadores de Los Tigres Del Norte. Alberto Kreimerman, productor de “Sí Se Puede” y presidente de Fundación Hermes Music, enfatizó en entrevista que la idea de la canción nació hace varios años y no fue escrita específicamente en respuesta a la ley de Arizona. La intención del tema, dijo, es crear conciencia y empatía hacia los inmigrantes en general. “Pensamos que es un problema de conciencia”, dijo Kreimerman. “No es un problema de leyes”. La canción, en la que participan Santa-

na, Nelson, Ramón Ayala, Los Lonely Boys, Manà e Intocable, serà lanzado el cuatro de julio. Las ventas beneficiaràn a la Fundación Hermes y a otra fundación que asiste a inmigrantes dirigida por la activista defensora de los derechos de los campesinos Dolores Huerta. Algunos artistas visuales se han unido a la protesta. Harry Gamboa Jr., el bien conocido ensayista, fotógrafo y artista de performance oriundo de L.A., se sintió inspirado por el debate para crear un diseño gràfico de Arizona con las palabras “Boycott Hate State” y està animando a otros a bajar la imagen gratuitamente de su pàgina web.



INMIGRACIÓN | IMMIGRATION

El sueño termina para una familia inmigrante POR RON JACKSON Reportero

Para Gabriel su familia lo es todo. Sólo Dios es más importante para este devoto católico, esposo y padre de tres hijos. Todo lo demás está en un tercer lejano puesto en su lista de prioridades, incluso el sueño americano que comenzó a perseguir hace once años cuando dejó su oriundo México. Llegó a alcanzar la posición de capataz en una empresa de construcción, pagar sus impuestos y comprar una pequeña casa al sur de Oklahoma City. Y entonces su sueño fue disuelto por las leyes que se sabe él rompió como inmigrante indocumentado al buscar una mejor vida. En un lapso de 20 meses, Gabriel observó con impotencia cómo autoridades federales deportaban a su hijo mayor, Gabriel Jr., luego a su esposa, María. Su hijo menor, Mario, de 18 años, después eligió unirse a ellos en México. Ahora, con su familia dividida por la frontera, él sacrificará su sueño. Se irá voluntariamente de los Estados Unidos con su hija Marisol, de 16 años, y volvera su país natal, donde la pobreza y la violencia van en aumento. “Intentamos hacer todo de manera correcta, trabajando duro, pagando impuestos, comprando una casa”, dijo Gabriel con voz suave, quien pidió que su apellido no fuera mencionado por temor a ser deportado antes de que pudiera terminar todos sus asuntos pendientes en Oklahoma. “Me gustaría que la ley fuera más considerada con familias como la mía, pero le agradezco a este país la oportunidad. La separación de mi familia es más de lo que puedo soportar”. La historia de Gabriel es un mensaje para toda la gente en todas las posiciones en el debate migratorio. La gente que abora por la deportación inmediata de todos los inmigrantes indocumentados—y

quienes ayudaron a aprobar la HB 1804 en 2007—con seguridad considerarán que esta historia es un éxito. Otros cuestionarán su humanidad dentro de una sociedad que con frecuencia es ciega ante la población que está aquí ilegalmente, sirviendo como campesinos, sirvientes, cocineros, instaladores de techo, sirvientas de hotel y obreros. Para gente como Dan Stein, presidente de la Federación para Reforma Migratoria Americana—una organización que ayudó a crear el lenguaje de la HB 1804—un inmigrante indocumentado no es más que un “criminal” que rompe la ley, o alguien equivalente a un evasor fiscal. Él alega que su suerte ha sido forjada con sus propias manos. “¿Es esto correcto?” preguntó el reverendo Raúl Reyes de la iglesia Little Flower de Oklahoma City, a la que asistía la familia. "Todo lo que tengo que decir es que esta familia ha aguantado mucho sufrimiento para poder vivir en Oklahoma, y lo están pasando mal". Gabrield dijo que entiende que la HB 1804 no tiene relación directa con la deportación de su esposa y su hijo. Pero culpa a la iniciativa “antiinmigrante” por crear lo que él llama un clima de miedo innecesario. “La HB 1804 es lo peor que ha pasado”, dijo Gabriel, de 39 años. “Todo lo que hizo fue hacer que la gente, gente buena y trabajadora, tenga miedo”. Gabriel Jr., de 20 años, Mario y su madre ahora viven con familiares en Ciudad Juárez. “La vida aquí es dramáticamente distinta”, dijo Gabriel Jr. en una entrevista telefónica reciente. “Un día, poco tiempo después de mi llegada, iba en autobús a la escuela. Miré por la ventana y vi una cabeza decapitada colgando de un refrigerador”. Casi 6,000 personas han sido asesinadas en Juárez en los últi-

mos dos años por una intensa guerra entre cárteles de la droga. Tan sólo en las últimas semanas, policías locales y federales han sido asesinados a plena luz del día mientras los cárteles de Juárez y Sinaloa luchan por el control de las rutas de transporte de la droga hacia el norte más importantes. En noviembre, la hermana de Gabriel, Irma, fue secuestrada en Juárez. Gabriel dijo que sus captores le dieron a la familia 12 horas para pagar un rescate de $50,000. La familia pagó pero ahora vive con miedo todo el tiempo. Autoridades policiales mexicanas y estadounidenses han dicho que los carteles pagarán $200 por asesinato a los sicarios, muchos de quienes son reclutados de entre unos 15,000 pandilleros que se estima viven en esa ciudad de 1.3 millones de habitantes. Ahí es donde Gabriel Jr., quien ha vivido en la cultura estadounidense desde que tenía nueve años de edad, ahora tiene que sobrevivir. “En Oklahoma jugaba con el equipo de soccer de mi preparatoria, practicaba lucha y salía con mi novia”, dijo, “Aquí es muy peligroso estar en la calle cuando oscurece. Ya han intentado robarme tres veces. Por la noche la ciudad simplemente se encierra”. La vida cambió para siempre para Gabriel Jr. y su familia en julio de 2008. Fue detenido por conducir 10 millas por encima del límite de velocidad sin tenía licencia de manejo. Diez días después era conducido hacia la frontera entre México y Estados Unidos desde Dallas en grilletes, abordo de un autobús de la policía de aduanas e inmigración (ICE) abarrotada de deportados. Tras ocho horas de viaje ininterrumpido, el autubús se detuvo en Laredo alrededor de la medianoche. “Nos dijeron que tuviéramos cuidado una vez que cruzáramos la frontera, que habría

gente esperando para robarnos del otro lado porque sabrían que tendríamos dinero”, dijo Gabriel Jr. “Pero yo no tenía nada de dinero. Simplemente me pegué a un grupo de jóvenes que se dirigían a la estación de autobuses”. “Íbamos caminando en grupo cuando pasamos por un callejón oscuro. Vi a algunos jóvenes al final del callejón, y comenzaron a perseguirnos. Detuvimos un taxi y los siete que íbamos nos subimos”. Un hombre mayor que iba en el grupo se apiadó de Gabriel Jr. y le dio $90 para el pasaje a Juárez, donde sus abuelos tienen una tienda de abarrotes. La tienda, que apenas llega a ser del tamaño del baño de un restaurante de comida rápida, según Gabriel Jr., tiene de todo, desde refrescos y dulces hasta aceite para coche y pañales. Dos puertas metálicas resguardan la entrada de la tienda. A pesar de las precauciones de seguridad, Gabriel Jr., dijo, ha habido siete intentos de robo en la tienda desde que él llegó. La última vez, su abuela Inés, de 68 años, se lió en un intercambio a tiros con los ladrones. Una bala perdida rebotó en una pared y atraveso una foto enmarcada de Gabriel Jr. “Es una historia verdadera”, dijo. “Es absurdo, pero así es la vida aquí”. En marzo, María se reunió con su primer hijo luego de ser deportada por autoridades federales que detectaron su tarjeta de Seguridad Social falsa; un documento que ella dijo haber adquirido por $100 en las calles de Dallas. Ella trabajaba como cocinera para las escuelas públicas de Oklahoma City y cotizó su parte a la Seguridad Social, un beneficio del que nunca podrá disfrutar. Ahora María vive en una bodega en la parte trasera de la tienda de sus padres. Luego de la llegada de su madre, Gabriel Jr.

se mudó a otro cuarto, al final de un pasillo estrecho. Duerme en un pequeño sofá andrajoso. “Puedo sentir las varillas de madera picarme las costillas”. El cuarto no tiene ninguna decoración, salvo por una fotografía de Jesús y un rosario que cuelga de una pared. Su posesión más preciada es la foto enmarcada de su prometida, que vive en Oklahoma City. Su menú está integrado por arroz, frijoles y sopa. Espagueti es un lujo esporádico. María encuentra consuelo en su fe y confort al saber que su familia finalmente se volverá a reunir. María, quien sólo habla español, dijo que “Dios nos protegerá”, lo cual fue traducido al inglés por su hijo, Gabriel Jr. Ella lucha para contener las lágrimas y conciliar el sueño por las noches. Las llamadas telefónicas que recibe de Gabriel cada domingo le traen apenas un poco de paz. “Cada vez que como me pregunto qué estarán comiendo ellos”, dijo María, llorando. “¿Tienen suficiente comida? Cada vez que hago algo, pienso en ellos. Pero Dios es el único que nos dará fuerza”. Gabriel Jr. sueña con volver a Estados Unidos de manera legal. La espera será larga. Poco después de su deportación, intentó volver a colarse a través del Río Grande con una tarjeta de identificación fraudulenta. Agentes fronterizos lo atraparon y fue sentenciado a tres meses de prisión en la prisión del condado de Otero en Chaparral, Nuevo México. Esto impedirá a Gabriel Jr. volver a entrar en Estados Unidos por al menos diez años. “Para toda esa gente que no quiere que estemos en Estados Unidos, sólo deseo que por un día se pusieran en nuestros zapatos, sólo por un día”, dijo Gabriel Jr. “Entonces tal vez entenderían mejor. Entonces sabrían lo que se siente estar del otro lado”.


INMIGRACIÓN | IMMIGRATION

Aprobación de la HB 1804 aún sigue generando controversia POR VALLERY BROWN

¿SABÍA USTED?

Reportera

Acusaciones de racismo chocaron contra gritos en favor del cumplimiento de la ley. Preocupaciones por los empleados y la pérdida de ingresos recayeron en dueños de empresas. Los legisladores hicieron de la ley migratoria de Oklahoma de 2007 la tormenta perfecta en la que se unieron opinión pública y política. Cuando el gobernador Brad Henry la firmó hace tres años el 9 de mayo de 2007, la HB 1804 fue considerada la legislación migratoria más extrema en el país. Ese título corresponde ahora a la ley que fue aprobada recientemente en Arizona. Los críticos aseguran que la HB 1804 no es más que ruido y odio: una ley con 24 provisiones que ni ha aminorado ni detenido a los trabajadores indocumentados en su intento por llegar al estado. Otros aplauden a los legisladores estatales que trataron de poner una solución a un problema que los legisladores federales sólo miraron de reojo. “Para nosotros Oklahoma es el estándar a seguir”, dijo Dan Stein, presidente de la Federación Americana por la Reforma Migratoria, horas antes de que la legislación de Arizona fuera aprobada. Stein da el crédito al representante republicano por Moore, Randy Terrill. “La HB 1804 es retórica”, dijo John Collison, director estatal del senador Jim Inhofe. “Si Oklahoma aprueba estas leyes, entonces tiene que vivir con ellas”.

Lo que hace la HB 1804 › Convierte en crimen estatal transportar, dar albergue o encubrir a inmigrantes indocumentados

Gov. Brad Henry

“El senador Inhofe, como yo, quiere una reforma integral”, dijo Collison. La fundadora de Reforma Migratoria para Arizona Ahora, Carol Helm, dice que la ley ha sido exitosa al obligar a muchos inmigrantes indocumentados a irse. Admite, sin embargo, que no es perfecta. Dice que hacer cumplir la ley no se hace con tanta fuerza como se debería y culpa al procurador general Drew Edmondson por “fallar al hacer su trabajo”. La discusión se calienta El debate sobre la inmigración indocumentada en Oklahoma se calentó luego del 11 de septiembre de 2001. Los legisladores comenzaron a discutir la posibilidad de hacer del inglés el idioma oficial del estado, pero nunca cuajó una ley. Una propuesta de 2005 habría requerido a los empleadores estatales reportar sospechas de violaciones migratorias ante autoridades federales, pero nunca llegó a ser votada en el pleno de la cámara de representantes. Mientras tanto, legisladores y líderes comunitarios discutían sus posiciones en alcaldías y gimnasios de escuelas. Funcionarios federales

a sabiendas de su estatus migratorio. Prohíbe a entidades emitir identificaciones como licencias de manejo a inmigrantes sin papeles. Requiere a quienes soliciten servicios públicos que su estatus migratorio sea verificado. Requiere que autoridades policiales hagan un esfuerzo para verificar el estatus migratorio de las personas que hayan sido detenidas por una felonía o cargos de DUI. Requiere que los empleadores públicos y prestadores de servicios del estado verifiquen el estatus migratorio de sus trabajadores en una base de datos federal. Impide que la gente que no ha llegado al país legalmente pueda ser susceptible de pagar colegiatura como residente del estado o recibir becas o ayuda financiera para ir a la universidad.

› › › › ›

Drew Edmondson

Jim Inhofe

hablaban de asegurar las fronteras y de cambiar requerimientos de visa. Se presentaron iniciativas en el Senado y la Cámara federales. El debate se desgasta Terrill presentó en 2006 una iniciativa que requeriría prueba de nacionalidad para obtener tarjetas de identificación, registro para votar y cuando se solicitaran servicios públicos. Nunca salió del comité. Un año después, en la primav-

era de 2007, la HB 1804 fue aprobada fácilmente por la Cámara y el Senado. Para el verano el debate aún seguía pero la reforma migratoria federal se había estancado. Hace apenas unos meses, Terrill y el representante republicano por Moore, Anthony Sykes, presentaron una iniciativa que requeriría a los funcionarios de distritos escolares contar el número de estudiantes indocumenta-

dos en escuelas públicas y reportar el costo de educarlos. Murió en el comité. La migración aumenta Un reporte dado a conocer en 2003 por el Servicio de Inmigración y Naturalización establecía que la población inmigrante indocumentada en Oklahoma había aumentado en más de 200% entre 1990 y 2000. Información de la American Community Survey y la Brookings Institution muestra que la población de Oklahoma nacida en el extranjero alcanzó casi 40% de 2000 a 2008 para llegar a más de 180,000. Casi la mitad nacieron en México. Los nacidos en el extranjero constituían alrededor del 5% de la población del estado en 2007 y aumentaron sólo un poco en 2008, el último año del que hay datos. La mayoría de las estimaciones establecen que la población inmigrante indocumentada de Oklahoma constituye entre el 1 y 2% de los casi 3.7 millones de residentes. Las nuevas leyes nunca se detienen Cada legislatura estatal en el país ha debatido legislaciones migratorias, así como la inmigración indocumentada. Esto incluye iniciativas de ley sobre refugiados y tráfico humano, reporta la National Conference of State Legislators. Más de doce estados, incluyendo Utah, Carolina del Sur, Missouri y Georgia han aprobado o presentado leyes migratorias integrales desde 2006. La mayoría de ellas mediante diversas iniciativas o uni-

das en una sola, como la de Oklahoma, fueron aprobadas en legislaturas estatales hacia el final de 2006 y hasta 2008. Funcionarios del National Bureau of Economic Research confirmaron que la recesión había comenzado a finales del año anterior. “Cada vez que hay una crisis económica, el tema de la migración se convierte en un problema”, dijo Douglas Stump, un abogado especializado en migración de Oklahoma City y miembro de la junta nacional de la American Immigration Lawyers Association. El acercamiento combinado o unido en una sola iniciativa de ley, como se vio en Oklahoma y Arizona, está disminuyendo, dijo Ann Morse, directora de programas de la National Conference of State Legislators. Este año, la mayoría de las leyes aprobadas abordaban asuntos individuales relacionados con drogas y tráfico sexual, violencia y abuso laboral. Legislaturas estatales de 45 estados presentaron casi 1,200 iniciativas y resoluciones relacionadas con inmigrantes, extranjeros indocumentados y refugiados durante los primeros meses de 2010. La actividad a nivel estatal se incrementó en 2007 cuando 240 leyes y resoluciones fueron puestas en marcha. Sólo 84 fueron implementadas en 2006. “La mayoría ahora están de acuerdo en usar sus recursos limitados en los criminales violentos”, dijo Morse.


INMIGRACIÓN | IMMIGRATION

Faith helps family deal with fear, deportation BY RON JACKSON

three times already. And at night the whole city just shuts down.”

Staff Writer rjackson@opubco.com

Family means everything to Gabriel. Only God ranks higher for this devout Catholic, husband and father of three. Everything else is a distant third on his priority list, even the American dream he began chasing 11 years ago when he left his native Mexico. He rose to the position of foreman for a commercial construction company, paid taxes and bought a home on Oklahoma City’s south side. Then that dream was dissolved by the enforcement of laws he knowingly broke as an undocumented immigrant. Within a span of 20 months, Gabriel watched as federal authorities deported his oldest child, Gabriel Jr., then his wife, Maria. His youngest son Mario, 18, later chose to join them in Mexico. Now, with his family divided by an international border, he will sacrifice his dream. He will voluntarily leave the United States with his 16-year-old daughter, Marisol, and return to his impoverished and increasingly violent homeland. “We tried to do all the right things by working hard, paying taxes, buying a home,” said the softspoken Gabriel, who asked that his last name be withheld for fear of being deported before he can settle his affairs in Oklahoma. “I wish the law took more consideration into families like mine, but I’m thankful to this country for the opportunity.” People who advocate

Deportation

Gabriel watches videos of his children from before they moved or were deported to Mexico. PHOTO BY JOHN CLANTON, THE OKLAHOMAN

the immediate deportation of all illegal immigrants, and who helped pass House Bill 1804 in 2007, will likely view his story victoriously. Others will question its humanity. For people like Dan Stein, president of the Federation for American Immigration Reform, an organization that helped craft language for HB 1804, an illegal immigrant is nothing more than “a criminal” who breaks the law, or someone akin to a tax-evader. “Is it right?” asked the Rev. Raul Reyes of the Little Flower Church in Oklahoma City, which the family attended. “All I can say is this family has endured a lot of suffering to live in Oklahoma, and they are hurting.” Gabriel said he realizes House Bill 1804 had no direct role in the deportation of his wife and son. But he blames the “anti-immigration” bill for creating what he says is an unnecessary climate of fear.

The price Gabriel Jr., 20, Mario and their mother now live with relatives in Juarez.

“Life is dramatically different here,” said Gabriel Jr. in a recent phone interview. “One day, shortly after my arrival, I was riding a bus to school. I looked out the window and saw a decapitated head hanging from a bridge.” Nearly 6,000 people have been killed in Juarez in the past two years by warring drug cartels. In November, Gabriel’s sister, Irma, was kidnapped in Juarez. Gabriel said her abductors gave the family 12 hours to pay $50,000. The family paid, but now lives in fear. U.S.-Mexican law enforcement officials have said the cartels will pay $200 per kill to hit men, many of whom are recruited from the estimated 15,000 gang members in the border city. This is where Gabriel Jr., immersed in American culture since age 9, must now survive. “In Oklahoma, I played on my high school soccer team and wrestled and hung out with my girlfriend,” he said. “Here, it’s pretty dangerous to be on the street after dark. They’ve tried to rob me

Life forever changed for Gabriel Jr. and his family in July 2008. He was stopped for driving 10 miles over the speed limit and did not have a valid driver’s license. Within 10 days he was being driven to the Mexican-U.S. border. “We were told to be careful once we crossed the bridge, that there would be people waiting to rob us on the other side because we would have money,” Gabriel Jr. said. “We were walking in a group when we passed a dark alley. I saw some guys

at the end of the alley, and they began chasing us. We stopped a taxi, and all seven of us piled in.” An older man in the group pitied Gabriel Jr. and gave him $90 for a bus ride to Juarez, where his grandparents own a grocery.In March, Maria joined her firstborn after being deported by federal authorities who flagged her bogus Social Security card. She worked as a cook for Oklahoma City Public Schools. Now Maria lives in a storage room in the back of her parents’ store. After his mother’s arrival, Gabriel Jr. moved into another room down a narrow hallway. He sleeps on a

small tattered sofa. “I can feel the wood slats poke on my ribs.” The room offers no frills, only a picture of Jesus and a strand of rosary beads that dangle from a wall. His most prized possession is a framed photograph of his fiancee, who lives in Oklahoma City. Rice, beans and soup are the staple meals. Spaghetti is a rare treat.

The scars Maria finds solace in her faith and comfort in knowing her family will eventually be reunited. The Spanish-speaking Maria said through the translation of her son, Gabriel Jr., “God will protect us.”


INMIGRACIÓN | IMMIGRATION

HB 1804 passage continues to stir emotional debate across state BY VALLERY BROWN

DID YOU KNOW?

Staff Writer

Cries of racism clashed with shouts about the rule of law. Worries of employees and profits weighed on business owners. Lawmakers hailed Oklahoma’s 2007 immigration law as the perfect mix of public opinion and public policy. When Gov. Brad Henry signed it three years ago on May 9, 2007, HB 1804 was considered the most farreaching immigration law in the United States. That title was reassigned only this year when Arizona passed its own immigration law. Critics contend HB 1804 is all talk and hate: a law with 24 provisions that’s neither slowed nor curbed undocumented workers from coming to the state. Others applaud state legislators who tried what federal lawmakers have balked at. “Oklahoma is the gold standard for us,” said Dan Stein, president of the Federation for American Immigration Reform, hours before Arizona’s law was passed. Stein gives the credit to Rep. Randy Terrill, RMoore. “HB 1804 is rhetoric,” said John Collison, state director for Sen. Jim Inhofe. “If Oklahoma passes these laws, then Oklahoma has to live with them.” “Sen. Inhofe, as do I, wants comprehensive reform,” Collison said. Immigration Reform for Oklahoma Now founder Carol Helm says the law has been successful at forcing many illegal immigrants to flee. She admits it’s not perfect, however.

What HB 1804 does: › Makes it a state crime to knowingly transport, shelter or harbor illegal immigrants. › Prohibits entities from issuing identification such as driver’s licenses to undocumented immigrants. Requires applicants for public benefits to have their immigration status verified. Requires that law enforcement officials make an effort to verify the legal status of individuals detained on felony and DUI charges. Requires public employers and contractors of services for the state to verify the immigration status of workers through a federal database. Makes people not lawfully present in the U.S. ineligible for resident tuition, scholarships and financial aid.

› ›

Drew Edmondson

She says enforcement of the law isn’t as strong as it should be and blames Attorney General Drew Edmondson for “failing to do his job” to defend it. Discussion heats up The illegal immigration debate in Oklahoma became more heated following Sept. 11, 2001. Legislators began discussions about designating English the official state language, but a bill never took hold. A proposal in 2005 would have required state employees to report suspected immigration violations to federal officials, but the bill never made it to a full vote in the House. Meanwhile, lawmakers and community leaders argued their positions in town halls and school gymnasiums. Federal officials talked about securing borders and changing visa requirements. Bills were introduced in the U.S. House and Senate. The debate raged on. Terrill introduced a 2006 bill to require proof of citizenship for identification cards, voter registration and when seeking public assistance. It didn’t make it out of committee. A year later in the spring

› ›

Gov. Brad Henry

Sen. Jim Inhofe

Randy Terrill

of 2007, HB 1804 easily passed the House and Senate. By summer, the debate was still ringing, but federal immigration reform had fallen flat. As recently as this year, Terrill and Rep. Anthony Sykes, R-Moore, introduced legislation requiring school district officials to count the number of undocumented students in public schools and report the cost to educate them. It died in committee. A report released by the U.S. Immigration and Naturalization Service in 2003 stated the illegal immigrant population in

Oklahoma increased more than 200 percent between 1990 and 2000. Information from the American Community Survey and the Brookings Institution shows Oklahoma’s foreign-born population rose nearly 40 percent from 2000 to 2008, to more than 180,000. Nearly half were born in Mexico. The foreign-born accounted for about 5 percent of the state’s population in 2007 and increased only slightly in 2008, the latest available year for the data. Most estimates of Oklahoma’s illegal immigrant

population are between 1 and 2 percent of the state’s nearly 3.7 million residents. Every state legislature in the country has debated legislation about immigrants and illegal immigration. This includes bills about refugees and human trafficking, the National Conference of State Legislators reports. States including Utah, South Carolina, Missouri, and Georgia, have passed or introduced comprehensive immigration laws since 2006. Most multiissue, or omnibus bills like Oklahoma’s were passed in state legislatures toward the end of 2006 through 2007 and into 2008. Officials at the National Bureau of Economic Research confirmed in 2008 that the recession started at the end of the previous year. “About every time there is an economic downturn, immigration becomes an issue,” said Douglas Stump, and Oklahoma

City immigration attorney and national board member of the American Immigration Lawyers Association. The multi-issue or omnibus approach to lawmaking, as seen in Oklahoma and Arizona, is slowing, said Ann Morse, program director for the National Conference of State Legislators. This year, most laws passed were single-issue laws dealing with drugs and sex trafficking, indentured servitude, and violence. State legislatures in 45 states introduced nearly 1,200 bills and resolutions relating to immigrants, illegal aliens and refugees during the first few months of 2010. Activity at the state level increased in 2007 when 240 laws and resolutions were enacted. Only 84 were enacted in 2006. “Most are agreeing now to spend their limited resources on the violent criminals,” Morse said.


No olvide recoger la guía para un Oklahoma Fuerte y Saludable.

The Spanish version guide is available at the same time and place you picked up your copy of ¡Viva Oklahoma! This guide offers helpful information and resources to improve your health and well-being.

L I B É R E S E D E L TA B A C O

M U É VA S E M Á S

fuerte y saludable

COMA MEJOR

Oklahoma

TERCERA EDICIÓN

Don’t forget to pick up the guide to a Strong & Healthy Oklahoma.

Guía para un

Coma mejor

Muévase más

Libérese del tabaco

www.strongandhealthy.ok.gov

RECURSOS

Ésta guía le ofrecerá los recursos y información útil para mejorar su salud y bienestar.

TERCERA EDICIÓN

Oklahoma fuerte y saludable

La guía en español esta disponible en el mismo lugar y al mismo tiempo donde recogió su copia de ¡Viva Oklahoma!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.