Memoria 2010

Page 1

Memoria 2010 ONGD Solidaridad Don Bosco


Sumario

Saludo Quiénes somos Cómo nos organizamos Cómo trabajamos Dónde trabajamos

3 4 6 8 10

4

8 Qué hacemos Nuestras opciones en el Norte

Nuestras opciones en el Sur Balance económico 2009

12

18

Agradecimientos

25

12 28 48 54 58

28

Solidaridad Don Bosco Sede Social C/ Salesianos 1B, 41008 Sevilla Tel. 954 53 28 27 · Fax 954 42 66 65 www.solidaridaddonbosco.org Presidente Francisco Ruíz Millán Director Luis Fernando Medina Romero Redacción Equipo Técnico de Solidaridad Don Bosco

Sumario

Fotografías Solidaridad Don Bosco Diseño y maquetación Solidaridad Don Bosco

2 Memoria 2010

Solidaridad Don Bosco, con CIF: G-41569724, está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior con el número 107.442 con fecha del 9 de marzo de 1992, en el Registro de ONGD de la AECID con fecha 15 de junio de 2000, en el Registro de la AACID con fecha 10 de octubre de 2006 con número R-0042 y en el Registro de la AEXCID con fecha 7 de marzo de 2007con número 3.


Saludo Estimado amigo y amiga de Solidaridad Don Bosco:

Como podrás comprobar en estas páginas, nuestra ONGD sigue firmemente consolidando su misión, visión y valores: voluntariado internacional, educación al desarrollo, proyectos de cooperación, etc. Pero lo más importante es la apuesta por un equipo de personas que creen firmemente en este proyecto ilusionante. Deseo subrayar la apuesta por la identidad que nuestra organización viene realizando a lo largo de los últimos años. Desde esta opción fundamental están creciendo los vínculos con el resto de las ONGD del mundo salesiano. Decenas de organizaciones que,

48

como nosotros, encarnan el compromiso de Don Bosco por los países en vías de desarrollo. Como en años anteriores, no puedo finalizar sin agradecer encarecidamente a instituciones públicas, privadas y cientos de personas que hacen posible que Solidaridad Don Bosco siga haciendo realidad su sueño. Gracias de corazón.

Cordialmente,

Francisco Ruiz Millán Presidente de Solidaridad Don Bosco

56

Saludo

H

e aquí la realización de nuestro sueño a lo largo de 2010. Compartimos el gozo del deber cumplido y, además, lo hacemos orgullosos del trabajo bien hecho.

Solidaridad Don Bosco 3


Quiénes somos Solidaridad Don Bosco somos una ONG de Desarrollo promovida por los Salesianos y formada por mujeres y hombres que vivimos convencidos de que un mundo más justo y solidario es posible y necesario. Favorecemos la promoción integral de las personas y los pueblos de los países empobrecidos, especialmente de los jóvenes en situación de riesgo y exclusión social, promoviendo proyectos de capacitación e inserción socioprofesional. Impulsamos propuestas de desarrollo personal y comunitario, facilitando espacios para la educación y la participación que alienten una ciudadanía activa que sea motor de cambio.

Nace en 1991 como delegación en España de la Asociación Don Bosco de Kara, en Togo. Hace ya 20 años que trabajamos con los chicos y chicas de la calle, desarrollando proyectos destinados a mejorar la educación de los jóvenes más desfavorecidos, impulsando los derechos de la mujer, contribuyendo a recuperar y promocionar la cultura indígena, facilitando el acceso al agua potable y promoviendo una cultura de ciudadanía global.

Quiénes somos

PortoNovo,. Benin

4 Memoria 2010


NUESTROS FINES En Soldiaridad Don Bosco llevamos trabajando más de 20 años siendo conscientes de que las injusticias y las desigualdades existen y son visibles en las diversas realidades tanto del Sur como del Norte. Pero estamos convecidos de que con el compromiso de todos y todas podemos trabajar produciendo los cambios que generarán igualdad y justicia. Desde nuestros incios perseguimos estos fines:

Promover y colaborar en programas de cooperación internacional para el desarrollo, al servicio de la sociedad, buscando una promoción humana integral en todos los países, especialmente en aquellos que se encuentran con mayores dificultades.

Sensibilizar a la ciudadanía y a los gobiernos ante la necesidad de hacer frente de una forma seria e integral, a los problemas de desarrollo y desigualdad, proponiendo desde la Educación para el Desarrollo, alternativas que contribuyan a la construcción de un mundo mejor para todas y todos.

Conseguir la asistencia y promoción de los sectores y personas excluidas, atendiendo de forma especial a los jóvenes más pobres y abandonados, a través de una formación humana, social y ética basada en lo preventivo.

Crear una conciencia de solidaridad y entrega en los miembros de la Asociación, que favorezca la potencialidad de un movimiento Voluntario que contribuya a poner en marcha los programas y actividades que se propongan.

Fomentar el respeto por la naturaleza y el medio ambiente, trabajando por conseguir su protección y conservación en todas nuestras intervenciones.

Cotonu,. Benin

Quiénes somos

Fomentar y respetar las potencialidades propias de los pueblos y zonas más necesitadas en orden a un mayor grado de independencia cultural, económica, social, en un marco de justicia y solidaridad.

Solidaridad Don Bosco 5


Cómo nos organizamos JUNTA DIRECTIVA

Presidente: Francisco Ruiz Millán Vicepresidente: José Antonio Perdigones Bautista Secretario: Luis Fernando Medina Romero Tesorero: Manuel Martínez Morilla Vocal: Joaquín Rodríguez Díaz Vocal: José Luís Perea Herrera Vocal: Jesús Corujo Soler

DIRECTOR

Equipo de Dirección

Cómo nos organizamos

Korogho, Costa de Marfil

6 Memoria 2010

Director Delegado Inspectorial de Pastorla Juvenil 5 miembros del Equipo Técnico


EQUIPO DE CALIDAD

ÁREA TÉCNICA DE COMUNICACIÓN

ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Director/a Coord. Área Cooperación Internacional Coord. Área Ed. Para el Desarrollo Coord. Área Gestión Económica Coord. Área Cordinación Territorial Coordinador/a de Calidad

Departamento de Voluntariado y Movilización Social EQUIPO TÉCNICO

Departamento de Educación MONITOR/A

ÁREA DE COORDINACIÓN TERRITORIAL

TÉCNICOS/AS EN SEDE

ÁREA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL TÉCNICOS/AS COOPERANTES

Departamento de Captación de Recursos

Cómo nos organizamos

COORDINADOR/A ÁREA GESTIÓN ECONÓMICA

Departamento de Administración

Solidaridad Don Bosco 7


Cómo trabajamos CREANDO REDES

CON CALIDAD

En Solidaridad Don Bosco somos conscientes de que el esfuerzo conjunto de unos pocos puede conseguir grandes cambios. Por ello, trabajamos junto a muchas organizaciones a través de redes y grupos de trabajo que favorecen la creación de espacios comunes en los que trabajar por un mundo más justo y solidario.

Tras la obtención del sello de Calidad bajo la Norma ISO 9001:2008, en 2010 hemos seguido implementando nuestro trabajo día a día y hemos pasado una auditoría de seguimiento. Sólo así podemos, año tras año, rendir cuentas de nuestro trabajo y del destino de los fondos.

Don Bosco Network

Además, Luque Velasco Auditores y Asesores nuevamente ha auditado nuestras cuentas anuales en el año 2010, cuyos resultados se recogen de esta memoria en la página 57.

Durante 2010 comenzamos a formar parte de Don Bosco Network, que es una red de ONG´s salesianas repartidas por todo el Mundo. A través de esta red podemos compartir y colaborar con otras ONG´s nuestras experiencias en el trabajo diario en los países tanto del Sur como del Norte.

Cómo trabajamos

LA SUMA DE PEQUEÑOS ESFUERZOS Trabajamos fomentando y favoreciendo la capacitación de los/as más desfavorecidos/as. Por ello, Solidaridad Don Bosco cuenta, para el desarrollo de su trabajo, con diversas asociaciones y personas en el Sur que colaboran con nosotros en el desarrollo de los proyectos para los colectivos más desfavorecidos, principalmente el de los jóvenes en situación de riesgo y exclusión social. Creamos así vínculos de participación que derivarán en la responsabilidad total del proyecto.

8 Memoria 2010

Sanlucar la Mayor, Sevilla


PortoNovo,. Benin

CON LA EDUCACIÓN

JUNTOS

La Educación, línea prioritaria de nuestro trabajo, es el motor a través del cual impulsamos procesos educativos a favor del cambio social desde una perspectiva local y global. Por ello, tanto para los proyectos que desarrollamos en el Norte como en el Sur, la educación siempre ha estado y estará presente como herramienta para generar una conciencia crítica y construir una ciudadanía global activa, participativa y transformadora.

Para hacer frente a las situaciones de desigualdad e injusticia que existen actualmetne, nada mejor que hacerlo junto a vosotros y vosotras. Llevamos más de 19 años dedicados a mejorar las condiciones de vida de miles de personas y colectivos más desfavorecidos, y todo ello lo hemos conseguido gracias a vosotros y vosotras.

En Solidaridad Don Bosco apostamos por el trabajo con los/as jóvenes que son lo principales protagonistas de nuestro proyectos, creando para ello espacios de participación activa, atendiendo a las causas de la injusticia y buscando soluciones.

Aún queda mucho trabajo por hacer. Por ello os animamos a que colaboréis con nosotros. Puedes hacerte socio/a o donante y colaborar con nosotros, o si lo prefieres, dedica tu tiempo y hazte voluntario/a. Contamos contigo.

CON RESPONSABILIDAD

De esta manera conseguimos sensibilizar y educar para el consumo responsable en el marco de una ciudadanía global a los/as destinantarios de nuestras campañas educativas, nuestros socios/as y colaboradores/as.

Cómo trabajamos

Desde Solidaridad Don Bosco nos comprometemos con uno de los pilares fundamentales de la educación para una ciudadanía global, el CONSUMO RESPONSABLE, como camino hacia un desarrollo más sostenible y solidario. Por ello todos nuestros materiales se imprimen en papel reciclado con certificado Ángel Azul.

Solidaridad Don Bosco 9


Dónde

trabajamos

COLOMBIA Con nuestro apoyo, diversas instituciones colombianas luchan día a día por conseguir la inserción social y laboral de las personas pertenecientes a los grupos más desfavorecidos de la sociedad, entre ellos a los desplazados a las zonas rurales y los/as jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Dónde trabajamos

ECUADOR En colaboración con la Consultora Don Bosco, desarrollamos proyectos enfocados al apoyo de chicos y chicas trabajadores de la calle, mejorando los centros educativos a los que acuden motivados para construirse un futuro más digno.

BOLIVIA A través de nuestro apoyo a la Fundación Machaqa Amawt´a, trabajamos con los jóvenes y adultos/as aimaras, facilitando su acceso a la educación, mejorando sus recursos y empoderando a la población.

10 Memoria 2010

GUINEA CONAKRY Junto con ADAFO participamos en el fortalecimiento de los centros de capacitación que permiten a numerosos/as jóvenes formarse en diferentes especialidades y acceder más facilmente al mercado laboral.


ESPAÑA Favorecemos un mejor conocimiento del fenómeno de la globalización y de las desigualdades existentes en el planeta, trabajando para generar una conciencia crítica y construir una ciudadanía global activa, participativa, y transformadora.

MALI Desde hace años, nuestros proyectos de desarrollo en Mali atienden a la juventud más desfavorecida, a través de la mejora de recursos materiales y humanos, que les permitan desarrollar sus capacidades, favoreciendo su integración social.

MARRUECOS Trabajamos en la promoción, la formación y la inserción socio laboral de la juventud más desfavorecida, promoviendo además el autoempleo y la constitución de cooperativas y pequeñas empresas entre estos jóvenes, de manera que mejoren sus oportunidades de futuro y las de sus familias.

BURKINA FASO Favorecemos programas de formación profesional para jóvenes, que les facilita formarse y aumentar las posibilidades de acceder rápidamente al mundo laboral, mejorando el tejido empresarial de la zona.

BENÍN Mejoramos las instalaciones y centros que acogen a los chicos y chicas de la calle, favoreciendo su integración y el acceso a la educación básica.

TOGO En los últimos años, trabajamos con los/as jóvenes, facilitando su integración en el sistema educativo, y con las mujeres, impulsando proyectos de alfabetización y favoreciendo el acceso al agua potable.

Dónde trabajamos

COSTA DE MARFIL Rehabilitamos las infraestructuras y los equipamientos de los Foyer (hogar) para los chicos y chicas de la calle.

Solidaridad Don Bosco 11


Sevilla

LO QUÉ HACEMOS

EN EL NORTE Qué hacemos

Queremos favorecer una conciencia de Ciudadanía Global a través de todas nuestras acciones, con los diferentes actores sociales y desde el trabajo en red. Para lograrlo promovemos el sentimiento de pertenencia a una ciudadanía global, mujeres y hombres que son críticos ante las injusticias, fomentan la responsabilidad sobre nuestras propias acciones animando a la participación en acciones colectivas. Esto lo hacemos trabajando con personas de todas las edades a través de campañas educativas, sesiones formativas, exposiciones, encuentros, movilizaciones, etc. Por otro lado, junto a otras organizaciones de la sociedad civil participamos en campañas que pretenden influir en las instituciones con poder de decisión para que asuman su responsabilidad en la construcción de un mundo más justo.

12 Memoria 2010


EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Durante el 2010 hemos ejecutado distintas campañas en 31 centros educativos de Extremadura, Andalucía y Canarias. En ellos hemos trabajando con el alumnado, el profesorado y con las madres y padres de los alumnos y alumnas. Continuando el trabajo realizado el año anterior con la campaña “CR: Un Consumo Responsable que cambia el Mundo”, en el 2010 hemos trabajado nuevamente con niños y niñas desde Infantil y Primaria hasta Bachillerato, pasando por la ESO, PCPI y Ciclos Formativos, a través de la Campaña “Diversiando: Educando en la Diversidad Cultural”. Además, ante la buena acogida y participación en La Espiral Solidaria, hemos continuado durante este año, con nuevos comités de solidaridad, nuevos retos y nuevos logros.

01. Diversiando. Educando en la Diversidad Cultural Inicio: 01/09/10 Finalización: 31/08/11 Cofinanciación: AACID: 79.933,54€ Solidaridad Don Bosco: 20.032 € Presupuesto Total: 99.965,54 €

Esta campaña educativa pretende contribuir a la construcción de una ciudadanía activa, crítica y global en las Comunidades Educativas de Andalucía, mediante el aporte de material didáctico adaptado a los diferentes niveles educativos. Se propone como objetivo sensibilizar y educar en la Interculturalidad dentro de la Ciudadanía Global, a la comunidad educativa y al alumnado de 25 centros educativos de Andalucía. Intenta conseguir mejorar la capacitación del profesorado y de las AMPAS en materia de diversidad cultural, aumentar la competencia intercultural del alumnado y desarrollar un portal web sobre Interculturalidad: www.diversiando.org. Para alcanzar estos resultados se han diseñado cuadernillos de acción tutorial para el alumnado y sesiones formativas con el profesorado.

www.diversiando.org

Qué hacemos

Así posibilitamos cambios de actitudes en alumnos y alumnas de los centros educativos, fomentando valores como el respeto, la diversidad, la interculturalidad, etc. que promueven actitudes solidarias.

Solidaridad Don Bosco 13


02. La Espiral Solidaria. Comités de Solidaridad en Centros educativos de Andalucía, Canarias y Extremadura

Inicio: 01/09/09 Finalización: 31/08/10 Cofinanciación: AACID: 78.340 € Solidaridad Don Bosco: 21.660 € Presupuesto total: 100.000€

La Espiral Solidaria, la red de jóvenes que une a los diferentes comités de solidaridad de 15 centros educativos, ha continuado su andadura durante el 2010. Este año, nuevos comités de solidaridad, formados por grupos de jóvenes entre 14 años y 18 años y un dinamizador/a, se han creado para tratar temáticas de solidaridad y organizar acciones a favor de un mundo más justo e igualitario. La Espiral Solidaria es un movimiento transformador que educa a sus miembros en: Un mayor conocimiento de la realidad del Sur, de las causas de la pobreza y de los problemas globales que afectan al planeta en su conjunto, prestando especial atención al aspecto medioambiental y la desigualdad de género. La promoción de valores de justicia, solidaridad, sostenibilidad del medio ambiente y respeto de los derechos humanos. Un compromiso para la acción que se materializa en la promoción de iniciativas solidarias en los centros educativos o sus comunidades. A partir de septiembre el proyecto de La Espiral Solidaria ha sido financiado con fondos propios.

Qué hacemos

www.laespiralsolidaria.es

14 Memoria 2010


03. La Diversidad Cultural en las AAJJ. Educando en la Diversidad Cultural en Asociaciones Juveniles de Andalucía

Este proyecto se propone como objetivo sensibilizar y educar en la Interculturalidad dentro del marco de la Ciudadanía Global, a los equipos de monitores/as y los/ as beneficiarios/as de 32 Asociaciones Juveniles de Andalucía, mejorando la capacitación en diversidad cultural de los/as monitores/as, aumentando la competencia intercultural de los beneficiarios/as y desarrollando un portal web sobre Interculturalidad. Para alcanzar estos resultados desarrollaremos material didáctico, lúdicoeducativo y sesiones formativas. Además de nuestras intervenciones directas y propuesta de materiales, el proyecto acoge la figura del dinamizador/a intercultural, que no es más que una persona de cada asociación que dinamizará la campaña a nivel local. Esta persona participará de dos sesiones formativas para su mejor capacitación y será el enlace con Solidaridad Don Bosco para poner en marcha de forma concreta en su asociación la campaña. Se ha aportado momentos formativos, cuadernillos didácticos, materiales, un macro-juego, etc., para trabajar en las asociaciones juveniles la Diversidad Cultural, como uno de los pilares fundamentales que constituyen una ciudadanía global, crítica y solidaria.

Qué hacemos

Inicio: 01/09/10 Finalización: 31/08/11 Cofinanciación: AACID: 79.984,25 € Solidaridad Don Bosco: 20.015,75 € Presupuesto Total: 100.000 €

Como novedad, este año, hemos desarrollado también la campaña Diversiando en las Asociaciones Juveniles, con la aportación de recursos, formación y material didáctico.

Solidaridad Don Bosco 15


03. Un Consumo Responsable que cambia el Mundo

Inicio: 01/09/09 Finalización: 31/08/10 Cofinanciación: Junta de Andalucía: AACID: 77446,15€ Solidaridad Don Bosco: 21660,00€ Presupuesto Total: 99106,15€

Ante los nuevos retos que plantea esta sociedad, cada vez más compleja y global, nos propusimos mejorar el conocimiento del fenómeno de la globalización y las desigualdades existentes en el planeta, trabajando los valores, actitudes y destrezas que nos capaciten como ciudadanas y ciudadanos comprometidos y responsables de nuestros actos. Durante el curso 2009-2010, pusimos en marcha la Campaña Educativa CR: Un Consumo Responsable que cambia el mundo. Se trata de una propuesta educativa dirigida a los alumnos y alumnas de todas las etapas, desde infantil hasta ciclos formativos, que se presenta como apuesta transformadora y comprometida con uno de los pilares fundamentales de la educación para una ciudadanía global, el CONSUMO RESPONSABLE, como camino hacia un desarrollo más sostenible y solidario.

Qué hacemos

Ya el año anterior, con la campaña educativa “Cuéntame Otro Cuento”, trabajamos en los centros, a través de materiales educativos que utilizaban el cuento como recurso didáctico, cuatro bloques temáticos que conformaban el concepto de ciudadanía global: diversidad cultural, equidad de género, consumo responsable y medio ambiente. Este curso 2009-2010 nos planteamos centrar nuestra campaña educativa en el Consumo Responsable, considerándolo como un pilar esencial sobre el que pivota directamente la educación para la ciudadanía global, el cambio de las relaciones internacionales, y la posibilidad de un reparto equilibrado, justo y ético de las riquezas. Es una forma clara, concreta y privilegiada de evidenciar la relación entre nuestras acciones diarias y la vida de muchas personas en cualquier lugar del mundo. Del mismo modo, pone de manifiesto las injusticias manifiestas entre el Norte y el Sur, las reglas de comercio establecidas y las limitaciones del modelo de consumo vigente.

16 Memoria 2010


CAMINANDO JUNTOS Además de nuestras campañas de Educación para el Desarrollo, nos unimos a otras propuestas, que contribuyen a lograr un mundo más justo y solidario. Durante 2010 participamos como siempre en la Campaña Mundial por la Educación y Pobreza Cero.

01. Campaña Mundial por la Educación Al igual que en los años anteriores, Solidaridad Don Bosco ha participado en la organización de la Semana de Acción Mundial por la Educación. En 2010, bajo el lema “1GOL por la Educación. Financiar la educación pública de calidad: un derecho para todos/as”, ha querido comprometer a millones de personas de más de 100 países a que se movilizaran para promover la educación como un derecho humano básico y la presión política sobre los gobiernos y la comunidad internacional para que cumplan sus promesas de proveer educación básica obligatoria y gratuita para todas las personas. Aunque se han dado grandes pasos en la lucha por la universalidad de la enseñanza primaria (40 millones de niños y niñas más asisten hoy a la escuela) y la paridad entre los sexos en el acceso a la educación; el estancamiento de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) destinada a educación es un motivo de preocupación, ya que descendió en un 22% respecto a años anteriores. 1 GOL por la educación. LA SAME 2010 EN ESPAÑA Durante el 2010, la Semana de Acción Mundial por la Educación, ha sido verdaderamente impactante por el hecho de coincidir con el Mundial de Futbol y por estar respaldada por la FIFA. En todo el mundo se ha visto u oído hablar de 1 GOL por la Educación, involucrando a artistas, cantantes, futbolistas, etc; y teniendo una repercusión en los medios de comunicación y las redes sociales sin precedentes.

02. Pobreza Cero Un año más hemos seguido participando en la Alianza Andaluza contra la Pobreza trabajando junto con otras organizaciones para movilizarnos contra las causas de la pobreza y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Hemos vuelto a salir a la calle para sensibilizar a la ciudadanía y denunciar los incumplimientos de las promesas de los políticos y gobernantes. Se pretende recordar la necesidad de incrementar la Ayuda al Desarrollo y de avanzar hacia una coherencia de las distintas políticas del Estado; no se trata de ayudas al desarrollo sino de que todas las políticas contribuyan al desarrollo; ya sean políticas comerciales, de migraciones, financieras, o de cualquier otra índole.

A pesar de los esfuerzos, la brecha entre las desigualdades existentes entre ricos y pobres a día de hoy sigue aumentando. Desde Solidaridad Don Bosco trabajamos continuamente para hacer que esta brecha se reduzca, pues nos corresponde a todos/as ser partícipes en este proceso transformador del mundo, siendo críticos con nuestro entorno, exigiéndonos responsabilidades, cuidando nuestro consumo, etc.

Qué hacemos

Solidaridad Don Bosco se ha sumado en Andalucía, Canarias y Extremadura a las movilizaciones, actividades y manifestaciones contra la pobreza exigiendo a las administraciones públicas que no se excusen en la coyuntura actual para disminuir la cantidad o calidad de sus partidas de ayuda oficial al desarrollo.

Solidaridad Don Bosco 17


UN COMPROMISO POR...

www.compromisovoluntario.org

Qué hacemos

El voluntariado aprende del otro, crece con el otro y en este proceso de crecimiento y de aprendizaje se implica en la sensibilización de las personas de su entorno como paso importante para producir en la sociedad un cambio de actitud y de mentalidad que de paso a ese otro mundo posible en el que todos somos importantes”

18 Memoria 2010

En Solidaridad Don Bosco estamos convencidos de que gracias al esfuerzo y al compromiso de los voluntarios y voluntarias somos capaces de alcanzar los retos que día a día nos proponemos. Es un capital humano importante dentro de la organización y fundamental en la actual expansión territorial. Los voluntarios y voluntarias, que trabajan y se comprometen con nosotros, han decidido, por propia elección, dedicar una parte de su tiempo a la acción solidaria, altruista, sin recibir remuneración por ello, porque creen en la gratuidad como valor transformador de la sociedad frente al de rentabilidad que impera en nuestros días. Todos/as ellos/as juegan un importante papel en el bienestar y el progreso social de los países industrializados, y en el desarrollo de programas de ayuda humanitaria, cooperación y promoción de los derechos humanos. Nuestro voluntariado cree firmemente en la educación como motor de cambio hacia otro mundo. Una educación que queremos que sea creativa, participativa y motivadora y, sobre todo, siendo crítico contra las situaciones de injusticia que favorezcan la pobreza y con la esperanza


de cambio y transformación de una realidad que impide disfrutar a todo el mundo del derecho a una vida digna. Así, nuestras voluntarias y voluntarios se comprometen por la promoción humana buscando las raíces y causas profundas de los problemas y construyendo una sociedad que facilite los medios para el desarrollo integral de la persona. De este modo el voluntariado contribuye de forma desinteresada y generosa en la mejora de su entorno, el local y el global, y se responsabiliza del bien común, generando una conciencia solidaria que nos permite a todos y todas involucrarnos en el desarrollo equitativo y sostenible de todo el mundo, asumiendo las capacidades de acción y transformación que individual y colectivamente podemos ejercer. Asimismo participa de la transformación social proyectando la movilización social y la lucha por un mundo más justo desde la realidad concreta. Denuncia las causas de las injusticias, anuncia una “Nueva humanidad” y actúa según los valores evangélicos. Ayuda a cambiar políticas injustas, manteniéndose siempre en constante reflexión sobre la justicia de las estructuras sociales y comprometiéndose a la participación en su cambio. Además cree y trabaja por el protagonismo de las comunidades como instrumento de su propia promoción y cómo verdadero motor de cambio y reconoce a las personas como verdaderos protagonistas de su historia. Apuesta por las culturas y sus valores, permitiéndose un respeto creativo y mutuo entre los grupos de la sociedad y la promoción de un ambiente culturalmente rico, centrando el trabajo en la cultura de la comunidad por lo que implica conocerla, respetarla y mirar todas las cosas desde la propia cultura. También los problemas de los más desfavorecidos afectan a nuestros voluntarios, a los cuales quieren dar una respuesta activa desde el trabajo que abordamos en la organización. Un trabajo en el que el valor de la solidaridad es imprescindible para buscar soluciones al subdesarrollo, para llevar a cabo acciones justas y llegar a todos con un trabajo serio de sensibilización. El voluntario/a que pasa a la acción, quiere conocer la realidad de los países del Sur e implicarse activamente desde aquí o desde allí con los más desfavorecidos, apostando siempre por el ser humano en su totalidad. De este modo, aquellas personas que van a desarrollar sus funciones dentro del voluntariado internacional, optan por la construcción de una ciudadanía activa y responsable también en el Sur, en el mismo marco de Educación para el Desarrollo que mueve nuestra organización. Quiere aprender del otro, crecer con el otro y en este proceso de crecimiento y de aprendizaje se implica en la sensibilización de las personas de su entorno como paso importante para que se produzca en nuestra sociedad un cambio de actitud, un cambio de mentalidad que de paso a ese otro mundo posible en el que todos somos importantes. Para el voluntariado de Solidaridad Don Bosco es una responsabilidad constante conseguir un mundo más justo y solidario, porque entiende que el voluntariado es un compromiso por la posibilidad de construir “otro Mundo”, desde el trabajo dentro de una organización como Solidaridad Don Bosco, donde luchamos juntos para ir generando los cambios necesarios. La propuesta de voluntariado de Solidaridad Don Bosco, se presenta como plataforma abierta a todos los que libremente se comprometan en la transformación social, a través de valores como la solidaridad, la paz, la justicia, etc. Por todo ello, es fundamental una buena organización y gestión de este recurso personal tan importante en nuestras realidades.

Finalmente, como dato, durante el 2010 más de 60 voluntarios y voluntarias se han sumado a la sede central y las sedes locales de nuestra organización. Todos y todas han participado activamente en el desarrollo de nuestras campañas, encuentros y sesiones formativas, proponiendo ideas y experiencias muy enriquecedoras.

Qué hacemos

Así, en esta memoria, queremos reflejar esa organización, esa gestión de nuestro voluntariado (tanto de sede central como de ámbito territorial) desde que se acerca a nosotros para conocernos hasta que se inserta en nuestras actividades, pasando por su formación e incluso la desvinculación de la organización.

Solidaridad Don Bosco 19


01. El voluntariado, nuestro compromiso

Inicio: 01/11/09 Finalización: 30/11/10 Cofinanciación: La Caixa: 16.800 € Solidaridad Don Bosco: 5.756 € Presupuesto total: 22.556 €

Los voluntarios y voluntarias de una organización social constituyen un capital humano fundamental, dentro y fuera de esta, que contribuye a su expansión institucional y territorial; de este modo, con la implantación de un plan formativo flexible y adaptado, hemos podido potenciar la preparación del voluntariado de nuestra entidad. Apostamos por una formación por capacidades que dé respuesta a las necesidades de las personas voluntarias que desarrollan sus actividades en nuestra organización, y que les habilite para ser creativos, participativos, motivadores y, sobre todo, les aporte una visitón crítica que les deje progresar en su responsabilidad por el cambio de las situaciones de injusticia y de transformación de una realidad que impide a muchas persona disfrutar del derecho a una vida digna.

Qué hacemos

Animados por la necesidad de este plan formativo, La Obra Social “La Caixa” firmó durante el mes de octubre de 2009 un convenio de colaboración con la ONGD Solidaridad Don Bosco por la iniciativa social impulsada a través del programa “El voluntariado, nuestro compromiso”. Esta iniciativa se concreta en la formación y fidelización del voluntariado de la entidad apostando por un itinerario formativo de calidad, que permita al voluntariado crecer en su compromiso por el cambio social. El proyecto pretende desarrollar actividades enmarcadas en dos líneas principales de actuación: el diseño y desarrollo de un “Plan Integral de Formación del Voluntariado”, y la dinamización del voluntariado de las sedes locales de la organización.

20 Memoria 2010


COORDINADOS PARA… Solidaridad Don Bosco se desarrolla territorialmente gracias a una base social amplia que participa y se compromete con la misión, y nos permite tener una mayor independencia en nuestras opciones. Nos consolidamos como una organización creíble y eficiente, fiel a sus principios y que genera confianza a través de la transparencia en la gestión y la rendición de cuentas. Contamos actualmente con veintiseis sedes repartidas entre Andalucía, Extremadura y Canarias. Desde las sedes trabajamos activamente potenciando la máxima participación e incidencia. Las personas al frente de las diferentes sedes son voluntarios que cuentan con el soporte, el apoyo y seguimiento del Equipo Técnico de la sede central. La coordinación de las sedes locales y la sede central se establece por la comunicación entre el/la Coordinador/a Territorial y el/la Responsable de Sede; ambos están al corriente de las campañas y acciones que se realizan, y toman las decisiones pertinentes en cada momento. Para la concreción del trabajo operativo de cada área de la sede local, es imprescindible el contacto directo con el puesto homólogo en la sede central, sobre todo a nivel de asesoramiento. Si esta comunicación es fluida, facilita el trabajo que se desarrolla en cada sede, planificando mejor acciones y tiempos, y sobre todo su realización con previsión.

La sede local se inserta en la obra salesiana y, por tanto, pertenece a la Comunidad Educativo-Pastoral participando en los órganos pertinentes de la obra. En este sentido, se encuentra en dependencia directa del Coordinador local de Pastoral Juvenil y del Director de la casa. No obstante, la sede responde en el ámbito jurídico, organizativo y de acciones a Solidaridad Don Bosco. Este hecho de estar inserta en la obra salesiana, no tiene que inferir en dualidad de organigrama, sino, más bien, aporta a la obra la inquietud y dedicación a la Cooperación Internacional, la Educación para el Desarrollo y el Voluntariado de Desarrollo. Las sedes tienen un ámbito de intervención local, formando parte de la Comunidad Educativo-Pastoral en la que se inserta y estando abiertas a la localidad a la que pertenecen, de este modo la representación institucional con los organismos públicos y privados se emprende en coordinación con el Coordinador Territorial, determinando en función de la oportunidad de cada momento, y el cargo que ostente el interlocutor, cual es el mejor representante que pueda desempeñar esta función. Este trabajo de “participación activa” es muy importante para la incidencia política y social de Solidaridad Don Bosco.

Acciones y tareas desarrolladas

El segundo se ha establecido en el encuentro anual de Solidaridad Don Bosco, donde participan todos/as los/as responsables de las sedes de la organización

Qué hacemos

A lo largo del año se han realizado dos momentos de encuentro; uno de ellos (el inicial) se realiza con una visita a las sedes para el encuentro del Coordinador/a Territorial con todo el equipo local. En ocasiones se ha ido acompañado de algún/a técnico/a más que ha realizado un trabajo cualitativo dependiendo de la demanda o del momento.

Solidaridad Don Bosco 21


COMPROMISOS CON LA SOLIDARIDAD Durante el 2010 Solidaridad Don Bosco ha puesto en marcha una campaña de sensibilización y captación de socios/as y recursos a través de la página web Invierte el Mundo. Con ella se pretende acercar las realidades del Sur al Norte, informando, sensibilizando y cambiando actitudes, contribuyendo a la creación de vinculos entre nuestros colaboradores/as y las comunidades del Sur beneficiarias de nuestros proyectos.

Si quieres colaborar con nosotros y hacerte inversosr del mundo adquiere una de nuestras participaciones en proyectos de desarrollo. Comprueba qué podemos hacer con tu ayuda.

01. Invierte en educación. Invierte el Mundo Desde Solidaridad Don Bosco creemos que otro mundo es posible, que podemos invertir la realidad de las personas que más lo necesitan. Para ello hemos creado un sitio web desde el que poder acceder a las diversas realidades de millones de personas a través de nuestros proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Invierte el Mundo es la gran apuesta de la ONGD Solidaridad Don Bosco por la transparencia de sus actividades en el Área de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Como respuesta a la demanda generalizada de la sociedad de clarificar cuantos datos e información se disponga de cada proyecto, de manera veráz y transparente, surge esta inciativa que engloba todos aquellos proyectos de cooperación que la ONGD desarrolla actualmente. La sencillez de la herramienta permite a cualquier usuario/a navegar por ella y conocer de primera mano la información esencial de cada proyecto y cómo va evolucionando a través de las imágenes y de los vídeos que de los mismos se presentan. Actualmente, la página está dividida en función de los tres sectores en los que, a día de hoy, desarrollamos nuestra actividad de Cooperación para el Desarrollo: África Subsahariana, América del Sur y Magreb. Al pulsar sobre cada uno de nuestros ámbitos de actuación aparece un listado con los nombres de los proyectos que se están desarrollando actualmente en la zona. Sobre cada proyecto aparece definido un pequeño resumen con la información básica, así como un recuadro que indica el coste del proyecto y cuánto falta aún por conseguir.

Qué hacemos

Estas cantidades no reflejan sólo el coste del proyecto en sí, por ejemplo la edificación de una escuela en Touba (Malí), sino todos los gastos que precisa la gestión de dicho proyecto, desde su inicio hasta el final, así como los gastos ocasionados en la sede y en el país donde se desarrolla. Cada persona, al hacerse inversor/a del mundo en un proyecto concreto, colabora con una cantidad voluntaria a la consecución del mismo, adquiriendo una de nuestras participaciones. Así, de forma voluntaria, cada inversor/a podrá aparecer reflejado/a en el listado de inversores del proyecto, apareciendo su nombre (o los nombres si son un grupo, un centro educativo, etc.) y la donación realizada. El objetivo de esta página, además de ofrecer información, es involucrarnos más aún en los proyectos, conociendo de cerca la realidad de aquellos países y todo lo que se consigue con la ayuda de pocas personas que a través de sus donaciones logran muchos cambios.

22 Memoria 2010

Desde la ONGD Solidaridad Don Bosco os animamos a que visitéis la página y os hagáis inversores del mundo.

invierteelmundo.org


Con tu apoyo lo estamos consiguiendo Gracias a todos los fondos obtenidos con las campañas en las que nuestros socios/as, casas salesianas y entidades colaboradoras nos han ayudado, hemos apoyado, entre otros, los siguientes proyectos emprendidos durante el 2010:

Benin - Centro piloto para la formación piscícola de chicos y chicas de la calle del barrio Tokpota - Programa Agua Viva para el acceso a la educación y al agua potable en Kandi

Mali - Escuela de secundaria en Touba

Togo - Programa para la actualización y mejora del Centro de Aprendizaje Profesional (CAMA) de Lomé - Apoyo al dispensario María Auxiliadora de Lomé

Guinea Conakry - Programa de refuerzo y actualización del Centro de Capacitación Profesional de Kankan

Bolivia - Educación para la Diversidad: por la inclusión de la infancia y la juventud alteña

Marruecos - Centro Baraka, para la capacitación e inserción laboral de jóvenes de exclusión social de Nador

El Alto, Bolivia Kandi, Benin

Qué hacemos

Nador, Marruecos

Solidaridad Don Bosco 23


PARA LLEGAR A TI Cada año ampliamos los cauces de comunicación que nos permiten llegar a nuestros socios/as, entidades e instituciones con el objetivo de que se sensibilicen y tomen conciencia de las causas de la pobreza. Durante el 2010 hemos puesto a tu disposición las siguientes herramientas:

Recursos didácticos para la comunidad educativa.

Ofrecemos a la comunidad educativa materiales didácticos impresos y online como recursos para desarrollar las campañas enmarcadas dentro de la Educación para el Desarrollo con el alumnado, el profesorado, con los padres y madres, etc.

Publicaciones y materiales institucionales.

A lo largo del año publicamos la Revista semestral, la Memoria anual, y mensualmente el Boletín electrónico Contigo. Además, difundimos los materiales institucionales y de sensibilización correspondientes a las diversas campañas que a lo largo del año vamos desarrollando.

Página web.

A través de ella, ofrecemos la actualidad de nuestros proyectos y actividades y divulgamos las noticias más relevantes que van aconteciendo durante el año. www.solidaridaddonbosco.org

Presencia pública.

Durante 2010 hemos aumentado nuestra presencia en espacios de participación social y grupos sociales, estando presentes en diferentes Actos, Foros, Jornadas, Congresos, Exposiciones, etc.

Redes sociales.

Qué hacemos

En el 2010 hemos ampliado nuestra presencia en las redes sociales creando un perfil en Twitter que nos permitirá mandar mensajes a nuestros/as seguidores/as sobre los proyectos y actividades que llevamos a cabo. Junto con Twitter, Facebook se ha convertido en una herramienta de comunicación indispensable a través de la cual difundimos todas nuestras actividades así como noticias y opiniones relacionadas con nuestro ámbito de actuación, lo que nos permite comunicar nuestra labor de manera más eficaz, y establecer una relación más estrecha con nuestros socios y socias.

24 Memoria 2010

Nuestros proyectos y actividades, nuestras inquietudes y los encuentros que celebramos, las imágenes, etc. todo tiene cabida aquí.


LO QUE HACEMOS

EN EL SUR Solidaridad Don Bosco lleva trabajando durante años con diversas asociaciones de América Latina, el Magreb y África Subsahariana con el objetivo único de favorecer el desarrollo de las comunidades y pueblos.

Qué hacemos

La defensa de los derechos de la infancia,la promoción de la juventud más desfavorecida y de la mujer, el acceso a la educación, etc. son los pilares sobre los que diseñamos nuestras estrategias de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Facilitando el acceso a la educación estamos contribuyendo a crear sociedades más capacitadas y mejor preparadas para decidir sobre su propio futuro. Nuestro esfuerzo está orientado a la construcción de un mundo más justo y solidario, donde el reparto de los recursos y las oportunidades para el futuro sean equitativos para todos y todas.

Solidaridad Don Bosco 25


2010

PRINCIPALES SECTORES DE ACTUACIÓN

Nador, Marruecos

CHICOS/AS DE LA CALLE Y CASAS DE ACOGIDA Elaboramos programas de acogida destinados a los/ as jóvenes de la calle, protagonistas de la mayoría de nuestros proyectos de cooperación, que favorecen su crecimiento integral como personas, su reincorporación al núcleo familiar y su inserción escolar.

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZADA Junto al acceso a la educación básica apostamos por la formación de los/as educadores/as y formadores/ as que con su trabajo contribuyen a la formación y el desarrollo de niños/as y jóvenes.

SANEAMIENTO Y ACCESO AL AGUA POTABLE El acceso al agua potable y unas infraestructuras sanitarias básicas gratuitas y accesibles a todos/ as, como complemento al resto de proyectos de cooperación, favorecen el desarrollo de los pueblos mejorando su calidad de vida.

EDUCACIÓN BÁSICA Favorecemos la construcción de escuelas, equipamiento de recursos, formación del personal docente, etc. para posibilitar el acceso a la educación de niños/as, jóvenes y mujeres como herramienta básica que hace posible el desarrollo de personas y pueblos.

DERECHOS HUMANOS Y PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO Y PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE Abogamos con nuestro trabajo por el cumplimiento de todos y cada uno de los Derechos Humanos. Potenciamos la igualdad de género, favoreciendo la inclusión de la mujer en la gestión y mantenimiento de las comunidades y pueblos, esencial para el desarrollo de los pueblos en la lucha contra la pobreza. Además favorecemos su acceso a la educación, dotántola de una herramienta que le permitirá desarrollarse íntegramente como persona.

Qué hacemos

SALUD PRIMARIA Y REPRODUCTIVA El alumbramiento es especialmente arriesgado en África subsahariana donde la mayoría de las mujeres paren sin atención sanitaria apropiada. La escasez de fondos para la planificación familiar es una enorme falla en el cumplimiento del compromiso de mejorar la salud reproductiva de las mujeres.

26 Memoria 2010

Kara, Togo


DISTRIBUCIÓN POR PAÍSES DE LOS PROYECTOS Benin

23,5%

Bolivia

11,8%

Burkina Faso

5,9%

Colombia

5,9%

Costa de Marfil

0,0%

Ecuador

5,9%

Mali

5,9%

Marruecos

5,9%

Togo

23,5%

Guinea Conakry

11,8%

CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DE LOS PROYECTOS EJECUTADOS Chicos/as de la calle y casas de acogida

5,9%

Derechos humanos y promoción de la igualdad de género y protección de la población más vulnerable

5,9% 23,5%

Educación básica Formación y capacitación de los recursos humanos y educación especializada

41,2%

5,9%

Salud Primaria y Reproductiva Saneamiento y acceso al agua potable

17,6%

Benin

12,0%

Bolivia

7,1%

Burkina Faso

1,0%

Colombia

4,7%

Costa de Marfil

0,0%

Ecuador

13,2%

Mali

17,9%

Marruecos

13,0%

Togo

23,6%

Guinea Conakry

8,5%

Qué hacemos

DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS SEGÚN PAÍSES

Solidaridad Don Bosco 27


QuĂŠ hacemos

Kandi, Benin

28 Memoria 2010


África

POR PIB

TASA ANA LFAB EN A DUL ETIS TOS MO (%)

CLA SIFIC ACIÓ EL ID N SE H (18 GÚN 2 PA ÍSES )

(/100

17,20

65,3

64,6

1,499

65,3

134

Burkina Faso

16,3

45

16,80

53,7

84.49

1,215

78,2

161

Marruecos

32,4

31,8

25

71,8

36,88

4,628

47,7

114

Malí

13,3

56,4

15,80

49,2

102,5

1,171

53,6

160

Togo

6,8

37,2

18,7

63,3

56,24

0,844

39,1

139

10,3

52,3

-

58,9

127

0,953

76

156

TE ITAN

PAÍS

Benin

Guinea Conakry

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD 2010 / Centro de Información de Países

Qué hacemos

ID

H

HAB

AD I

NFA

IDA DE V NZA ERA

ÍNDI CE D

E PO

BRE

LON (MIL IÓN LAC POB

NTIL TALI D MOR

44,5

EDA D ME DIA POB DE L LAC A IÓN

9,2

ZA (%

ESP

)

ES)

0)

Indicadores socioeconómicos

Solidaridad Don Bosco 29


ÁFRICA

Benín Benín es un país del África Subsahariana occidental, situado al Norte del Golfo de Guinea. La población de Benín, a pesar de que el país cuenta con una relativa estabilidad económica, vive en su mayoría en la pobreza. El país presenta unas elevadas tasas de mortalidad infantil y de analfabetismo. En la actualidad aún persisten grandes desigualdades en el acceso de la mujer a la escuela, sobre todo en los niveles superiores de la enseñanza reglada. Solidaridad Don Bosco viene trabajando desde hace años con este sector, el de chicos y chicas de la calle, a través de proyectos de educación desarrollados conjuntamente con la Association Foyer Don Bosco (Hogar Don Bosco) y la Association Don Bosco Nord. Además, durante el 2010 hemos desarrollado dos proyectos de acceso al agua en Kandi, mediante los cuales se ha mejorado la calidad de vida de la población de Kandi, facilitando el acceso de la población a la educación, ya que mediante la habilitación de los pozos en puntos cercanos a las comunidades ha permitido que la población disponga del tiempo que antes empleaba en acudir a por agua a pozos más lejanos.

Qué hacemos

Benin

30 Memoria 2010


País

Benín

Localidad

Porto-Novo

Título

Centro piloto para la formación piscícola de chicos de la calle del barrio Tokpota – benín

Organización Local

Association Foyer Don Bosco

Fecha de inicio

13/01/2010

Duración

12 meses

Cofinanciación

Diputación de Huelva Solidaridad Don Bosco Association Foyer Don Bosco

Coste total

42.175,48 €

Población beneficiaria

320 jóvenes

25.000,00 € 2.449,50 € 14.725,98 €

Benin

Descripción El proyecto es una experiencia piloto en el barrio Tokpota. Se constituirá un Centro de Formación Piscícola piloto, que introduzca a los niños y niñas en la cría de peces en piscifactoría y la cría de conejos. La formación conforma una última fase que culmina todo el proceso de formación de los chicos/as acogidos en el foyer Don Bosco, cuyo proceso de reinserción dura unos cuatro años. El centro piloto va a permitir capacitar a estos chicos y chicas para su automantenimiento en el futuro, gracias a los conocimientos adquiridos para poder criar sus propios peces. De forma paralela a este proyecto, la propia Asociación Foyer Don Bosco está comenzando a desarrollar otro proyecto que dota a los chicos y chicas de conocimientos para la cría de cerdos y gallinas, en otro proyecto que se encontrará a unos 12 Km del Foyer. Ambos proyectos conforman la fase final de los procesos de reinserción socio económica de los chicos y chicas de la calle. El presente proyecto está destinado a veinte niños/as en circunstancias difíciles y provenientes del foyer de acogida y reinserción de los niños/ as víctimas de la trata de personas que está dirigido por los Salesianos.

En otro orden de resultados que se plantean como parte del presente proyecto del centro piscícola piloto, la propia piscifactoría producirá al año un promedio de 5 toneladas de pez gato al año, producción suficiente para satisfacer las necesidades de los niños/as que actualmente se encuentran en el foyer, que permitirá generar ingresos por la venta de excedentes en el mercado local. En esencia el desarrollo del proyecto se conforma de: Construcción de 4 estanques piscícolas, de 60 m2 por estanque, construidos en materiales de alta duración susceptibles de ser explotados por una duración mínima de 20 años. Construcción de 10 jaulas de alambre de 2x 1,2 mtrs. cada una, con una capacidad total de producción de 100 conejos por año. Compra de materiales necesarios para el comienzo y el desarrollo de la actividad de la piscicultura y la ganadería. Contratación de un técnico-educador encargado de la realización de la producción y la formación de los chicos y de un administrador del Centro.

Qué hacemos

Proyectos

ÁFRICA

Solidaridad Don Bosco 31


ÁFRICA

Proyectos

Kandi, Benin

País

Benín

Localidad

Kandi

Título

Agua Viva: Mejorando la calidad de vida en la zona de Kandi por medio del acceso al agua potable.

Organización Local

Association Don Bosco Nord Benin

Fecha de inicio

20/12/2010

Duración

9 meses

Cofinanciación

Diputación de Córdoba Solidaridad Don Bosco Association Don Bosco Nord Benin

Coste total

19.862,76 €

Población beneficiaria

Población general

15.000,00 € 2.591,28 € 2.271,48 €

Descripción El proyecto tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y contribuir al desarrollo comunitario de la población de Foure situada a 25 kms de Kandi. Los vecinos/as del poblado de Foure, las madres y los padres de alumnos/ as de la escuela primaria de dicho poblado, sensibilizados sobre la importancia del acceso al agua limpia, han identificado junto con la Association Don Bosco Nord Benin de Kandi, la necesidad de habilitar al menos 2 pozos de agua potable, uno de ellos en la escuela, ya que sólo disponen de un pozo para los 2.150 habitantes (aprox.) que viven allí, lo que hace que se formen colas interminables.

Qué hacemos

Actualmente, los vecinos/as y los niños/as de la escuela primaria, se aprovisionan de agua en los pequeños pantanos que almacenan el agua de la estación de las lluvias, y que no solo se encuentran muy alejados de los poblados, sino que además no ofrecen garantías de salubridad para las personas.

32 Memoria 2010

La construcción de los pozos se hará de manera sencilla según las técnicas hidráulicas autóctonas. Primará, ante todo, la funcionalidad, y el que sea de fácil acceso y uso. La Mission Don Bosco se encargará de la ejecución de las obras contando con poceros locales y con el propio personal de las comu-

nidades beneficiarias. Además se instalará en el pozo unas canalizaciones que recuperarán las aguas sobrantes, separándolas del punto de consumo humano y apartándolas para que sirvan para el consumo animal. Pero el proyecto no sería realmente útil sin una labor formativa. A lo largo de los 9 meses que durará el proyecto, 2 animadores locales previamente formados, llevarán a cabo sesiones de educación y formación en “la cultura del agua”. Se enseñarán hábitos de higiene, se hablará sobre los beneficios del consumo de agua limpia (sobre todo en la prevención de contagio de enfermedades infectocontagiosas), se instruirá en el uso y mantenimiento de las instalaciones, etc. Especialmente importante será la labor educativa en las escuelas. Se trabajará con los/as profesores/as y los niños y niñas, sobre cómo usar racionalmente el agua, y cómo emplearla en la agricultura. Las mujeres resultaran especialmente beneficiadas, ya que son ellas quienes se encargan de la mayoría de las tareas domésticas, entre las que se encuentra la recogida diaria de agua para sus núcleos familiares, para lo cual deben recorrer a veces varios kilómetros. Al contar con puntos de agua más cercanos, tendrán más tiempo libre que dedicar a su educación.


País

Benín

Localidad

Kandi

Título

Agua Viva: Mejorando la calidad de vida en la zona de Kandi por medio del acceso al agua potable.

Organización Local

Association Don Bosco Nord Benin

Fecha de inicio

20/12/2010

Duración

12 meses

Cofinanciación

Diputación de Huelva Solidaridad Don Bosco Association Don Bosco Nord Benin

Coste total

33.742,33 €

Población beneficiaria

Población general

25.041,39 € 1.764,00 € 6.936,93 €

Descripción El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y contribuir al desarrollo comunitario de las poblaciones beneficiarias situadas en la región de Alibori, en Kandi, (Benin). Los vecinos/as de los poblados de Pade, Loussi y de Campement Peul, las madres y padres de alumnos/as de las escuelas primarias de dichos poblados, sensibilizados sobre la importancia del acceso al agua limpia, han identificado junto con la Association Don Bosco Nord Benin de Kandi, la necesidad de habilitar unos puntos de agua potable. En los poblados de Pade y Loussi existe en la actualidad un punto de agua en cada uno de ellos pero si tenemos en cuenta que en Pade hay más de 3.105 habitantes y en Loussi más de 2.500, queda claro que no es suficiente para abastecer a toda la población. Se forman colas interminables y los vecinos/ as y niños/as, tienen que aprovisionarse de agua en los pequeños pantanos que almacenan el agua de la estación de las lluvias, los cuales se encuentran muy alejados de los poblados y no ofrecen garantías de salubridad. En el caso de Campement Peul no hay infraestructuras de ningún tipo y la población vive de manera indigente prácticamente. La construcción de los pozos se hará de manera sencilla según las técnicas hidráulicas autóctonas. Primará ante todo la funcionalidad, y el que sean de fácil acceso y uso. La Mission Don Bosco se encargará de la ejecución de las obras contando con poceros locales y con el propio personal de las comunidades beneficiarias. Además se instalarán en los 3 pozos unas canalizaciones que recuperarán las aguas sobrantes, separándolas del punto de consumo humano y apartándolas para que sirvan para el consumo animal.

Kandi, Benin

Pero el proyecto no sería realmente útil sin una labor formativa por lo que de cada poblado se seleccionarán a dos personas, preferentemente mujeres, a las que se le impartirá una formación de un día de duración en el uso del agua de modo higiénico (suministro, transporte, el lavado de manos, mantenimiento de la estructura, etc.) para que sean ellas mismas las que se encarguen de la sensibilización en los poblados. Para la formación de éstas 6 personas se contará con un agente de la salud y un animador social. Se llevarán a cabo jornadas de educación y formación en “la cultura del agua”. Se enseñarán hábitos de higiene, se hablará sobre los beneficios del consumo de agua limpia (sobre todo en la prevención de contagio de enfermedades infectocontagiosas), se instruirá en el uso y mantenimiento de las instalaciones, etc. Especialmente importante será la labor educativa en las escuelas, donde se trabajará con los/as profesores/as y alumnos/as sobre cómo usar racionalmente el agua, y cómo emplearla en la agricultura. Estas jornadas se desarrllarán durante los 12 meses que dura el proyecto. Los grupos a formar serán agrupados gracias a la colaboración de los jefes de los poblados.

Qué hacemos

Proyectos

ÁFRICA

Solidaridad Don Bosco 33


Parakou, Benin

Qué hacemos

Finalizados y ejecutados en el 2010

34 Memoria 2010

País

Benín

Localidad

Parakou

Título

Renovación y actualización del Centro Don Bosco de Parakou - Benin

Organización Local

Centre de Formation Professionnelle «Don Bosco»

Fecha de inicio

21/10/2009

Duración

12

Cofinanciación

Diputación de Sevilla Ayuntamiento de Sevilla Solidaridad Don Bosco Centre de Formation Professionnelle «Don Bosco»

Coste total

85.115,67 €

Población beneficiaria

430 beneficiarios directos

30.000,00 € 35.892,83 € 3.782,41 € 15.440,43 €


Burkina Faso Burkina Faso es un país de África occidental que limita con Malí, Níger, Costa de Marfil, Ghana, Togo y Benín. Burkina Faso no posee acceso al mar. Es uno de los países más pobres del mundo, con un ingreso bruto per cápita de sólo 1.200 dólares anuales. Su alto índice de crecimiento poblacional junto con la aridez de su suelo son factores que influyen en forma relevante en su índice de pobreza. La agricultura representa el 32% de su producto bruto interno y da trabajo al 92% de su población trabajadora. La falta de trabajo causa una muy alta tasa de emigración. Una gran proporción de la actividad económica del país está financiada por ayuda internacional. Solidaridad Don Bosco finalizó en 2010 el proyecto iniciado un año antes por el que numerosos jóvenes en exclusión social han accedido a la formación profesional que se ha impartido, aumentando las posibilidades de acceder rápidamente al mundo laboral y mejorando el tejido empresarial de la zona.

Burkina Faso

Finalizados y ejecutados en el 2010 País

Burkina Faso

Localidad

Bobo Dioulaso

Título

Proyecto de ampliación del edificio de talleres de soldadura del “Centro de Formación Don Bosco” de Bobo - Dioulasso

Organización Local

Centre de Formation Don Bosco - Bobo Dioulaso

Fecha de inicio

21/12/2009

Duración

12 meses

Cofinanciación

Ayuntamiento de Utrera Solidaridad Don Bosco Centre de Formation Don Bosco - Bobo Dioulaso

Coste total

25.939,60 €

Población beneficiaria

260 hombres y 60 mujeres en exclusión social

Qué hacemos

20.119,94 € 4.687,92 € 1.131,74 €

Solidaridad Don Bosco 35


ÁFRICA

Guinea Conakry Guinea es un país de África occidental, antiguamente conocido como Guinea Francesa. Limita con Guinea-Bissau y Senegal al norte, Malí al norte y noreste, Costa de Marfil al sureste, Liberia al sur y Sierra Leona al oeste. La economía de Guinea es la de uno de los países más pobres del mundo y depende de la ayuda internacional. De hecho, el Producto Nacional Bruto disminuyó un 16% en los años noventa. La agricultura emplea cerca del 80% de la mano de obra disponible en el país. Guinea es un país rico en reservas de minerales que posee grandes depósitos de oro y diamantes.

Proyectos

Solidaridad Don Bosco ha comenzado a trabajar en 2010 en Guinea, donde ha colaborado junto con ADAFO en el refuerzo y actualización de un centro de capacitación profesional que permitirá a numerosos/as jóvenes formarse en diferentes especialidades y acceder más facilmente al mercado laboral.

País

Guinea Conakry

Localidad

Kankan

Título

Refuerzo y Actualización del Centro de Capacitación Profesional Don Bosco de Kankan

Organización Local

ADAFO (Antena de Desarrollo del África Francófona Occidental)

Fecha de inicio

21/10/2010

Duración

12 meses

Cofinanciación

AECID Solidaridad Don Bosco ADAFO

Coste total

217.545,00 €

Población beneficiaria

200 jóvenes en exclusión social

173.656,00 € 31.493,00 € 12.396,00 €

Qué hacemos

Descripción

36 Memoria 2010

Desde la implantación de la Comunidad Salesiana en Kankan, más de 20 años, se ha buscado el mismo objetivo, mejorar las condiciones de vida de los jóvenes en riesgo de exclusión y con menos recursos por medio de la capacitación profesional y personal para afrontar sus vidas con mejores posibilidades. En el año 2002 se consiguió que el gobierno de Guinea reconociera el Centro Profesio-

nal Don Bosco como centro de formación, sin que ello implicara ningún tipo de apoyo económico por parte del gobierno. En la actualidad dicho centro no puede dar respuesta real a la demanda empresarial de la zona. La mayoría del alumnado que finaliza su formación trabaja en el sector de la extracción de oro, que exige conocimientos específicos en mantenimiento y reparación de maquinaria. Además la inserción de la mujer en la forma-


ÁFRICA

Kankan, Guinea

Junto a esto el acceso a las nuevas tecnologías está generalizado en áfrica, sin embargo las personas que no tienen posibilidades de aprender su uso se encuentran nuevamente en posición de desventaja. Esto hace que el Centro Don Bosco tenga que ir adaptándose y actualizándose a esta nuevas realidades, para continuar dando una formación que permita a los jóvenes más alejados socialmente, una incorporación al mundo laboral desde una posición competitiva. Por ello el proyecto tiene como objeto dotar al Centro Profesional Don Bosco de Kankan de los recursos necesarios para mejorar sus instalaciones y equipamientos con la finalidad de poder ofrecer una formación de más calidad para los más de 180 alumnos ya alumnas que anualmente se forman en las especialidades de electricidad, mecánica de automoción y automotriz, mecánica

general y soldadura. La actualización de estas instalaciones no solo permitirá mejorar la calidad formativa sino también ampliar el número de personas beneficiarias (alumnado), consiguiendo que aquellos jóvenes con menos recursos, procedentes de zonas rurales sin futuro a la vista, con historia de fracaso escolar y con un futuro bastante incierto muy marcado por la delincuencia y la marginalidad, tengan una ventaja competitiva en el mundo laboral, pudiendo tener herramientas personales para luchar por un futuro mejor. Para ello, en la actualidad, el centro necesita adquirir maquinaria pesada para el taller de mecánica (que tendrá que adquirirse en España pues en la República de Guinea, ni en la zona no existen empresas que puedan ofrecer este servicio a precio razonable) y equipar la sala de informática, la biblioteca, construir un bloque ser vicios para chicas, así como actualizar la formación del profesor de mecánica consiguiendo así los elementos para continuar dando una esperanza a la juventud más necesitada de la zona.

Qué hacemos

ción cada vez es más patente y el centro no tiene los servicios mínimos para todo ello.

Solidaridad Don Bosco 37


ÁFRICA

Ejecutados y finalizados en el 2010

Kankan, Guinea

País

Guinea Conakry

Localidad

Kankan

Título

Proyecto de equipamiento de taller de Mecánica General y Soldadura del Centro de Formación Profesional Don Bosco de KanKan.

Organización Local

ADAFO (Antena de Desarrollo del África Francófona Occidental)

Fecha de inicio

15/09/2010

Duración

3 meses

Cofinanciación

Diputación de Cádiz Ayuntamiento de Montilla Solidaridad Don Bosco ADAFO

Coste total

12.806,59 €

Población beneficiaria

180 jóvenes en exclusión social

5.000,00 € 5.000,00 € 2.051,09 € 755,50 €

Kankan, Guinea

Descripción El pueblo de Kankan, mientras sufre de manera permanente la extrema pobreza, se ve perturbado de vez en cuando por el malestar social y político. Y sus jóvenes reciben, por tanto, una educación relativamente baja para poder aspirar a una integración armoniosa en el mundo profesional.

Qué hacemos

El Centro de Formación Profesional de Don Bosco en Kankan es un Centro abierto por los Salesianos de Don Bosco con la intención de ayudar al desarrollo socioeconómico de la población de Kankan.

38 Memoria 2010

El Centro tiene por objeto ayudar a los jóvenes, especialmente a los más pobres, que viven en Guinea y concretamente en Kankan. Esta obra salesiana proporciona a los jóvenes de Kankan una formación de calidad a través de tres (3) especialidades/talleres: mecánica de automóvil, mecánica general soldadura y electricidad.

Con este proyecto se ha solicitado apoyo a la Diputación de Cádiz para el equipamiento e instalación de uno de los talleres del centro de Formación Profesional Don Bosco, concretamente el taller de Mecánica General-Soldadura. Debido a la falta de equipos de trabajo en el centro, éste no puede albergar a un gran número de jóvenes guineanos que están interesados/as en adquirir la formación necesaria para poder aspirar a un puesto de trabajo que les permita salir de la situación de pobreza en la que se encuentran ellos/as y sus familias. Con este proyecto mejorará la formación y se podrá dar cabida a más estudiantes. Los equipos serán comprados en Abidján (Costa de Marfil), Kankan y transportados desde allí debido a la falta de disponibilidad de los mismos en la misma ciudad de Kankan o Conakry.


ÁFRICA

Mali Malí es un extenso país situado en el África occidental, que limita al Oeste con Senegal, Guinea y Mauritania, al Norte con Argelia, al Este con Níger, al Sur con Burkina Faso y Costa de Marfil. Está considerado como una de las democracias más estables de la región, pero al igual que otros países de la zona, su economía es muy vulnerable a las fluctuaciones de los precios a nivel internacional de las materias primas que son sus principales exportaciones (el algodón y el oro). Si revisamos los Índices de Desarrollo Humano elaborados en los últimos años por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, podremos comprobar que Malí es uno de los más pobres. A la grave situación de pobreza del país hay que añadirle la práctica inexistencia de servicios sociales en áreas tan fundamentales como la sanidad y la educación.

Touba, Malí

Qué hacemos

Solidaridad Don Bosco comenzó a trabajar en Malí recientemente siguiendo la misma línea de actuación que mantiene en otros países del entorno, la promoción de la juventud más desfavorecida mediante proyectos que crean, mejoran y acercan recursos materiales y humanos a estos jóvenes en situación de riesgo, para que desarrollen sus habilidades sociales y aprendan a organizarse, contribuyendo así a su integración social.

Solidaridad Don Bosco 39


Proyectos

ÁFRICA País

Malí

Localidad

Touba

Título

Apoyo a la construcción de una escuela de secundaria en Touba

Organización Local

ADAFO (Antena de Desarrollo del África Francófona Occidental)

Fecha de inicio

11/08/2010

Duración

12 meses

Cofinanciación

AEXCID (Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo) AACID (Agencia Andaluca de Cooperación Internaciononal al Desarrollo) Solidaridad Don Bosco ADAFO

Coste total

448.578,47 €

Población beneficiaria

150 jóvenes en exclusión social

112.222,67 € 298.759,31 € 24.042,49 € 13.554,00 €

Descripción El proyecto se va a desarrollar en la región de Segou, en la zona conocida como “Círculo de Tominian”. Dicha zona se compone de numerosos pueblos rurales, todos ellos situados entre sí a unos 5 Km, lo que hace que se comuniquen con frecuencia. El proyecto pretende construir un colegio de secundaria en Touba, localidad rural situada en el centro del “Círculo de Tominian”. Hasta ahora no existe en la región ninguna escuela de secundaria, lo que hace que los chicos/as que deseen estudiar deben irse a la ciudad, con lo que implica de coste para las familias de la zona, de escasos recursos, y la posibilidad de no volver nunca a sus casas, ya que en la ciudad encuentran una vida con más recursos, fomentando así la inmigración interna de los pueblos a las ciudades. Esta escuela intenta frenar el éxodo juvenil hacia las grandes ciudades, permitiendo así que se refuerce la población y los recursos humanos necesarios que hagan viable un desarrollo endógeno de la zona.

Qué hacemos

Touba, Malí

40 Memoria 2010

En los últimos años la educación primaria en la zona ha conocido logros y un crecimiento considerable, aumentado tanto el número de alumnos/as así como el número de chicas que terminan sus estudios primarios. Esto ha sido posible gracias al apoyo del estado, a las asociaciones locales y las ONG´s que han hecho de esta tarea una prioridad en la zona. Cada día es más necesario dar un paso más en el educación en Mali, ya que aumenta rápidamente el número de chicos/as que desean realizar estudios secundarios. Sin embargo no existen centros que puedan acoger dicha demanda, y mucho menos si hablamos de zonas rurales, como es en la que se desarrollará este proyecto. La creación de un colegio de educación secundaria representa una continuidad en el proceso de desarrollo, pues de poco servirían las escuelas primarias si después los jóvenes no pueden continuar su proceso educativo. Es un paso que de no darse implicaría que tan sólo las familias con recursos podrían ser las que enviaran a estudiar a sus hijos/as a la ciudad. La falta de instrucción hace que estos pueblos sean muy dependientes de ayudas externas. La población analfabeta e ignorante es muy vulnerable y no puede hacer respetar sus derechos. Gracias a las mejoras en el proceso educativo, los pueblos podrán contar con personas formadas que podrán hacer frente a las iniciativas de desarrollo local, mejorar el propio sistema educativo, gestionar proyectos de desarrollo, llevar adelante proyectos de difusión, de alfabetización, proyectos culturales,…


ÁFRICA

Marruecos Marruecos es el país africano del Magreb más próximo de Europa, (apenas 14,4 kilómetros lo separan de España). La mayor parte de los ingresos del país provienen del sector servicios (turismo), después de la industria y por último de la agricultura. Las industrias más desarrolladas en Marruecos son las productoras de fosfatos, la textil, la agroalimentaria, la siderurgia, la aeronáutica, el automovilístico y la electrónica. Los principales países a los que exporta sus bienes son en su mayoría europeos: España, Francia, Reino Unido, Italia e India. La escasez de recursos educativos ha llevado al país a que el nivel de analfabetismo juvenil y adulto sea muy elevado (casi un 41% de la población mayor de 15 años es analfabeta). Este hecho, sumado a la baja oferta de empleo, dificulta en gran medida la inserción de los jóvenes en el mercado laboral. Ante esta perspectiva tan negativa y vacía de oportunidades, la gran mayoría de los jóvenes pone todas sus esperanzas en Europa, donde esperan tener mayores oportunidades de acceso a un futuro más digno. Solidaridad Don Bosco lleva desarrollando, durante años, en colaboración con los agentes y asociaciones locales, iniciativas encaminadas a la juventud más desfavorecida, favoreciendo su desarrollo como personas y su formación profesional para la creación de empresas y la inserción en el futuro mercado laboral.

Qué hacemos

Nador, Marruecos

Solidaridad Don Bosco 41


Proyectos

ÁFRICA País

Marruecos

Localidad

Nador

Título

Centro Baraka, para la capacitación e inserción laboral de Jóvenes de exclusión social de Nador

Organización Local

Cáritas Diocesana Tánger

Fecha de inicio

31/01/2010

Duración

24 meses

Cofinanciación

AECID Solidaridad Don Bosco Cáritas Diocesana Tánger

Coste total

350.510,00 €

Población beneficiaria

200 jóvenes en exclusión social

Nador, Marruecos

242.450,00 € 22.710,00 € 52.800,00 €

Nador, Marruecos

Qué hacemos

Descripción

42 Memoria 2010

Junto a la AECID, Solidaridad Don Bosco está ejecutando en la actualidad el proyecto de construcción y equipamiento del Centro Baraka, el cual terminará en noviembre del presente año. Dicho centro tiene por objetivo la capacitación, formación e inserción laboral de la juventud en situación de exclusión social de Nador.

socio-educativas con las que se contribuye a la educación integral de los alumnos/as.

El proyecto que ahora se plantea pretende consolidar las 5 líneas de capacitación del centro: Cocina, Pastelería, Fontanería, Electricidad y Gestión informática. Pretende además fortalecer el trabajo dirigido a favorecer la inserción en el mercado laboral de los jóvenes y reforzar y ampliar las actividades

Con aquellos/as que presentan menores índices educativos, se desarrolla también una labor más básica de alfabetización. El Centro Baraka persigue no sólo transmitir conocimientos técnicos sino también valores humanos, formando a buenos profesionales que sean a la vez buenos ciudadanos.

Además, el Centro trabaja en la Educación No Formal, impartiendo clases de matemáticas, idiomas (francés y Español) e informática, reforzando la capacitación personal del alumnado.


ÁFRICA

Nador, Marruecos

Finalizados y ejecutados en el 2010 País

Marruecos

Localidad

Nador

Título

Centro Multidisciplinar para la juventud de Nador.

Organización Local

Asociación Iniciativas Sociales Nador (INSONA) - Cáritas Diocesana Tánger

Fecha de inicio

28/11/2007

Duración

24 meses

Cofinanciación

AECID Solidaridad Don Bosco Asociación Iniciativas Sociales Nador (INSONA) Ayuntamiento de Cádiz

Coste total

960.815,80 €

Población beneficiaria

1705 Jóvenes en Exclusión Social

País

Marruecos

Localidad

Tánger

Título

Fortalecimiento de la célula de inserción laboral del Centro Assabil, para jóvenes en situación de exclusión social de Beni Makada

Organización Local

Asociación ASSABIL

Fecha de inicio

28/01/2008

Duración

24 meses

Cofinanciación

AACID Solidaridad Don Bosco INDH

Coste total

427.122,40 €

Población beneficiaria

350 Jóvenes en Exclusión Social y 5.000 personas del barrio

296.682,40 € 90.240,00 € 40.200,00 €

Qué hacemos

494.071,80 € 147.556,00 € 307.188,00 € 12.000,00 €

Solidaridad Don Bosco 43


Togo Togo es uno de los países más pequeños del África Subsahariana occidental. Está situado en la zona tropical entre Ghana (Oeste), Burkina Faso (Norte) y Benin (Este). La principal actividad del país es la agricultura. La extrema pobreza de la mayor parte de la población, y las insuficientes infraestructuras educativas del país hacen que aún hoy exista un alto índice de analfabetismo, sobre todo entre las mujeres, lo que supone un gran obstáculo para el desarrollo del país. Solidaridad Don Bosco, en su apuesta por reforzar el papel protagonista de la mujer y mejorar el acceso a la educación para todas y todos, centra en Togo su actividad en el ámbito educativo, a través de la construcción y el mantenimiento de escuelas para mujeres y niños y niñas de la calle y de centros de formación profesional.

Qué hacemos

Durante el 2010, Solidaridad Don Bosco ha colaborado en las mejoras y actualización del Centro de Aprendizaje de María Auxiliadora (CAMA) y ha apoyado al dispensario de Lomé. Espacios estos donde formarse y desarrollar capacidades profesionales para incorporarse al mercado laboral y recibir asistencia sanitaria cuando sea necesario.

44 Memoria 2010


Togo

Localidad

Lomé

Título

Mejoras y actualización del Centro de Aprendizaje Profesional "María Auxiliadora” (CAMA)

Organización Local

Association Don Bosco Projets-Lomé

Fecha de inicio

09/01/2010

Duración

24 meses

Cofinanciación

AACID (Agencia Andaluca de Cooperación Internacional) Solidaridad Don Bosco Association Don Bosco Projets-Lomé

Coste total

375.712,11 €

Población beneficiaria

410 jóvenes en exclusión social

299.884,58 € 18.839,91 € 56.987,62 €

Descripción El proyecto pretende que los jóvenes con menores recursos puedan acceder a la obtención de un título reconocido que le s abra las puestas de la incorporación, y por tanto mejoren sus condiciones de vida, dotando al centro de formación de los recursos actualizados necesarios para ofrecer una formación de calidad. En concreto las mejoras que se van a realizar en el Centro de Aprendizaje son: Mejora de las instalaciones del centro, dotándolo de un aula de dibujo técnico, que

va a permitir complementar la formación de albañiles y carpinteros metálicos, pudiendo complementar el currículum con materias de diseño, cimentación, estructuras metálicas, etc. Mejora de las instalaciones, dotándolo de un edificio de acogida destinado a los jóvenes con menores recursos y que además están trasladados desde sus poblados de origen, facilitando así el acceso a una formación, dotándoles de herramientas de autonomía y de convivencia personal. Adaptación de las instalaciones a la era de la información, actualizando la sala de informática, que permitirá el desarrollo del currículum de alfabetización digital del alumnado del centro, disponiendo así de una herramienta de conocimiento global que les va a permitir tener perspectivas de futuro y conocer distintas maneras de realizar su profesión y de vivir. Mejora de las capacidades pedagógicas y actualización profesional de los/as docentes, dotándoles de herramientas formativas para la mejora educativa de todas las materias y cursos. Para ello se van a ofrecer 4 seminarios de tres días, en el que participará todo el equipo docente. Del mismo modo se trabajarán sobre materias de mejora de la atención a jóvenes sin recursos, para que la personalización del proyecto del CAMA se vea efectivamente aplicada en el trabajo diario con cada uno de los/as jóvenes estudiantes.

Lomé, Togo

Qué hacemos

Proyectos

País

Solidaridad Don Bosco 45


Proyectos

ÁFRICA País

Togo

Localidad

Lomé

Título

Apoyo al Dispensario María Auxiliadora de Lomé

Organización Local

ADAFO (Antena de Desarrollo del África Francófona Occidental)

Fecha de inicio

27/09/2010

Duración

12 meses

Cofinanciación

Diputación de Sevilla Solidaridad Don Bosco ADAFO

Coste total

28.239,21 €

Población beneficiaria

2000 personas

20.000,00 € 4.639,21 € 3.600,00 €

Descripción Con el proyecto de “Apoyo al dispensario María Auxiliadora” pretendemos ampliar la sala de internamiento de estancias cortas de enfermos/as que por cualquier problema de salud requieren pasar una o varias noches en el dispensario ya sea por tener al paciente en observación o porque simplemente la persona no dispone de un hogar. Este proyecto de ampliación del dispensario es fruto de la gran demanda de los servicios que se prestan, lo que ha hecho que las instalaciones del dispensario se queden pequeñas para albergar a todas las personas que diariamente tienen que visitar el lugar, ya sea por algún tipo de dolencia o enfermedad o por acompañar a alguna persona. Paralelamente se pide financiación para la compra de medicamentos para cubrir la demanda de 2 meses. Estos medicamentos serán puestos a disposición de las personas enfermas que pagarán por ellos una cantidad simbólica en comparación con el precio normal de venta de los mismos. En casos de personas que no tienen recursos, se les suministrará la medicación sin coste alguno ya que está entre nuestros objetivos, atender a toda persona que lo necesite sin distinción de ningún tipo.

Qué hacemos

Pero en todos nuestros proyectos, pensamos que de nada sirve realizar un proyecto sin una sensibilización/formación al respecto y en este caso, es una cuestión a tener en cuenta e importantísima para implicar a la población en las actividades que se llevan

46 Memoria 2010

a cabo en el dispensario y para darles las herramientas necesarias para evitar ciertos hábitos, costumbres e ideas que pueden mejorar su calidad de vida, evitando la transmisión y contagio de enfermedades. Así pues, se pide también financiación para la impresión de carteles y dípticos de sensibilización al respecto en los que se dan recomendaciones y pautas a seguir para evitar contagios de enfermedades tan importantes de ser como el sida. Los servicios que se pretenden lograr para las personas beneficiarias son: Acoger y servir a los enfermos con bajos recursos. Primeros auxilios para enfermedades comunes (malaria, parasitarias, mala alimentación, anemias, diarreas e infecciones respiratorias…) Establecer un seguimiento para los enfermos con casos crónicos (diabetes, hipertensión arterial, drepanocitosis…) Acompañamiento « humano » para las personas ancianas, casos sociales y huérfanos de sida. Realizar sesiones de formación para los enfermos y sus familiares. Sensibilizar a la gente del barrio con propaganda y carteles.


ÁFRICA

Lomé, Togo

Finalizados y Ejecutados en el 2010 País

Togo

Localidad

Cinkassé

Título

Construcción de un pozo de agua potable en el Poblado de “Mampoate II"

Organización Local

Association Don Bosco Projets - Nord Togo

Fecha de inicio

22/06/2009

Duración

12 meses

Cofinanciación

Universidad de Sevilla Solidaridad Don Bosco Association Don Bosco Projets - Nord Togo

Coste total

8.638,68 €

Población beneficiaria

1.800 personas de la población general

País

Togo

Localidad

Kara

Título

Alfabetización de 1000 mujeres rurales en la región de Kara (7/2008)/ Plan de alfabetización para la mujer del entorno rural de Kara (133/2008)

Organización Local

Association Don Bosco Projets - Kara

Fecha de inicio

01/12/2008

Duración

24 meses

Cofinanciación

AACID (Agencia Andaluca de Cooperación Internacional) Ayuntamiento de Utrera Solidaridad Don Bosco Association Don Bosco Projets - Kara 225.344,98 €

Población beneficiaria

1000 Mujeres y 3160 beneficiarios indirectos

178.491,42 € 16.796,00 € 12.373,61 € 17.683,95 €

Qué hacemos

Coste total

3.000,00 € 1.000,00 € 4.638,68 €

Solidaridad Don Bosco 47


QuĂŠ hacemos

Esmeraldas, Ecuador

48 Memoria 2010


América del Sur

CLA SIFIC ACIÓ EL ID N SE H (18 GÚN 2 PA ÍSES )

TASA ANA LFAB EN A DUL ETIS TOS MO (%)

POR

HAB ITAN TE

IL (/1 AD I NFA NT MOR TALI D

IDA DE V NZA ERA

EDA D ME DIA POB DE L LAC A IÓN

BRE

0,72

21,9

66,3

44,66

4,537

13,3

95

Ecuador

13,8

7,6

25

75,4

20,9

7,931

9,0

77

Colombia

45,6

8,1

27,1

72,81

18,9

8,900

9,6

79

PAÍS

Bolivia

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD 2010 / Centro de Información de Países

Qué hacemos

ID H

PIB

10

ESP

ÍNDI

CE D E PO

POB

LAC

IÓN (

MILL

ONE

ZA (%

)

S)

000)

Indicadores socioeconómicos

Solidaridad Don Bosco 49


AMÉRICA DEL SUR

Bolivia Bolivia es un país ubicado entre Brasil, Perú, Chile, Argentina y Paraguay: Su población es mayoritariamente indígena (quechuas y aimara), poblaciones marginadas y con un elevado porcentaje por debajo del umbral de la pobreza. En este marco la educación ha de servir para recuperar los conocimientos, las lenguas y la ciencia de los pueblos indígenas, y promover en toda la nación una cultura de la tolerancia y la participación. Solidaridad Don Bosco apoya en Bolivia desde hace años a la Fundación Machaqa Amawt´a, que realiza una labor educativa con jóvenes y adultos aimaras, consiguiendo reforzar la participación popular en la educación, mejorar la educación infantil y juvenil, mejorar los recursos materiales dedicados a la educación y dotar de protagonismo y empoderamiento a los jóvenes bolivianos.

Qué hacemos

Solidaridad Don Bosco trabaja en El Alto, una de las ciudades más pobres de Bolivia, done la escasez de recursos lleva a algunos grupos de la población a una situación de especial vulnerabilidad.

50 Memoria 2010 2009


País

Bolivia

Localidad

El Alto

Título

Educación para la Diversidad: Acción educativa para la inclusión de la infancia y la juventud alteña en situación de desventaja social

Organización Local

Fundación Machaqa Amawt´a

Fecha de inicio

04/01/2010

Duración

24 meses

Cofinanciación

AACID (Agencia Andaluca de Cooperación Internacional) Gobierno Municipal de El Alto Solidaridad Don Bosco Fundación Machaqa Amawt´a

Coste total

266.350,00 €

Población beneficiaria

4.054 menores

213.050,00 € 25.200,00 € 15.000,00 € 13.100,00 €

Descripción El presente proyecto quiere contribuir a la promoción de la infancia y la juventud alteña que se encuentra en esa situación de desventaja social, para que puedan alcanzar un nivel de vida más digno.

El Alto, Bolivia

El proyecto plantea 2 líneas de actuación, una dirigida a la infancia con capacidades diferenciadas y otra a los jóvenes sin recursos en situación de desempleo. En ambos casos, el objetivo último es que las medidas propuestas por el presente proyecto suban de nivel y pasen a convertirse en políticas públicas de atención a la infancia y la juventud. En el primero de los casos se quiere visibilizar a la infancia con capacidades diferenciadas, conocer su realidad, para lo cual se elaborará un censo en El Alto con el que poder obtener datos actuales sobre esta población. Se pondrá en marcha un programa piloto de educación especial y se elaborará, en base a los resultados del censo y a la experiencia piloto, un plan de atención adecuado a las necesidades de la infancia con capacidades diferenciadas, que será presentado ante el propio Gobierno de El Alto, con el objetivo de que se convierta en política pública. En el segundo de los casos se hará un estudio actualizado de las necesidades reales del mercado laboral, se pondrán en marcha unos cursos formativos en oficios especialmente dirigidos a jóvenes en situación de desventaja social, potenciándose especialmente la faceta de autoempleo y emprendimiento, y se abrirán espacios de encuentro entre jóvenes desempleados/emprendedores, empresas y entidades financieras. Qué hacemos

Proyectos

AMÉRICA DEL SUR

Solidaridad Don Bosco 51


AMÉRICA DEL SUR

Finalizados y Ejecutados en el 2010 País

Bolivia

Localidad

Jesús de Machaqa

Título

Educación intercultural, bilingüe, productiva y contextualizada para la infancia y la juventud aymara de Jesús de Machaqa

Organización Local

Fundación Machaqa Amawt´a

Fecha de inicio

01/06/2009

Duración

12 meses

Cofinanciación

AEXCID (Agencia Extremeña de Cooperación Internacional) Solidaridad Don Bosco Fundación Machaqa Amawt´a

Coste total

29.220,00 €

Población beneficiaria

4.054 menores

Qué hacemos

Jesús de Machaqa, Bolivia

52 Memoria 2010

23.370,60 € 1.500,00 € 4.349,40 €

Jesús de Machaqa, Bolivia


AMÉRICA DEL SUR

Ecuador Ecuador limita al Norte con Colombia, al Sur y al Este con Perú y al Oeste con el Océano Pacífico. Más de la mitad de la población vive en la costa, donde predominan los cultivos de exportación como la banana, el cacao, el arroz y el café. En la sierra predominan los cultivos de subsistencia. Su población está formada principalmente por varias nacionalidades indígenas. En Ecuador 4 de cada 10 personas son pobres. La distribución del ingreso es la más desigual e injusta de América del Sur, ya que el 20% del total de la población percibe apenas el 1,71% de los ingresos del país, mientras que en el otro extremo existe un 20% de la población que percibe el 64,32% de los ingresos. Durante los últimos años, Solidaridad Don Bosco ha centrado su labor en Ecuador principalmente en los chicos y chicas trabajadores de la calle. Durante 2010 hemos finalizado un proyecto que ha permitido el acceso a la educación básica a 935 menores, posibilitando así que construyan un futuro más digno para ellos/as y sus familias.

Valle de San Rafael, Ecuador

Finalizados y Ejecutados en el 2010 País

Ecuador

Localidad

Valle de San Rafael

Título

Acceso a la educación básica de niños, niñas y adolescentes afro ecuatorianos

Organización Local

Fundación Consultora Don Bosco

Fecha de inicio

26/01/2009

Duración

18 meses

Cofinanciación

AACID (Agencia Andaluza de Cooperación Internacional) Solidaridad Don Bosco Fundación Consultora Don Bosco 357.604,68 €

Población beneficiaria

935 menores

Qué hacemos

Coste total

266.780,44 € 17.862,59 € 72.961,65 €

Solidaridad Don Bosco 53


Colombia Colombia linda al Norte con Panamá, Venezuela y el mar Caribe, al Sur con Brasil, Perú y Ecuador y al Oeste con el Océano Pacífico. Colombia es el tercer país más poblado de América del sur, y a la vez uno de los que presenta mayor grado de pobreza y de miseria. Una realidad que afecta a casi cuatro millones de colombianos que viven con ingresos por debajo del dólar diario. A la situación de pobreza hay que sumarle el conflicto bélico que viene padeciendo el país desde hace años, que mantiene a la sociedad en tensión, y que obstaculiza el normal desarrollo del país. Solidaridad Don Bosco viene apoyando desde hace años, la labor de instituciones colombianas como la Corporación Social y Educativa Paz y Futuro, que luchan por conseguir la inserción social y laboral de las personas pertenecientes a los grupos más desfavorecidos de la sociedad, entre ellos a los desplazados por la violencia desde las zonas rurales. Durante 2010 Solidaridad Don Bosco ha terminado de ejecutar el proyecto comenzado en 2009 que, bajo el título de Arcilla que moldea y dignifica al ser, ha facilitado la capacitación técnica de 50 jóvenes en exclusión social.

Cúcuta, Colombia

54 Memoria 2010

Cúcuta, Colombia


Cúcuta, Colombia

Finalizados y Ejecutados en el 2010 País

Colombia

Localidad

Cúcuta

Título

Arcilla que moldea y dignifica al ser, un proyecto de capacitación técnica para jóvenes vulnerables del Municipio de San José de Cúcuta, Colombia (I Etapa).

Organización Local

Corporación Social y Educativa "Paz y Futuro"

Fecha de inicio

06/10/2009

Duración

16 meses

Cofinanciación

Ayuntamiento de Málaga Gobernación del Norte de Santander a través de su Secretaría de Educación Departamental Solidaridad Don Bosco Corporación Social y Educativa “Paz y Futuro” Secretaría de Educación Municipal 127.203,72 €

Población beneficiaria

50 jóvenes en exclusión social

22.979,49 € 8.655,03 € 16.946,95 € 53.246,64 €

Qué hacemos

Coste total

25.375,60 €

Solidaridad Don Bosco 55


Balance económico

2010

Gracias al compromiso de los socios, donantes, financieros privados y públicos, Solidaridad Don Bosco ha conseguido en el Ejercicio 2009 un incremento económico para nuestros proyectos de Cooperación Internacional y Educación para el Desarrollo, con respecto a años anteriores.

Origen de la financiación Ingresos 2010

1,78%

Euros

Cuotas de usuarios/as y afiliados/as

16.355,67 €

Campaña captación fondos

62.809,41 €

Patrocinadores y colaboradores

16.655,96 €

Donativos

234.502,39 €

Subvenciones públicas

974.845,54 €

Otros ingresos

24,86%

1.359,00 €

Ingresos financieros

22.318,84 €

Total ingresos

1.328.846,81 €

Socios/as y donantes

330.323,43 €

Subvenciones

974.845,54 €

Ingresos financieros y otros

23.677,84 €

73,36%

Socios/as y Donantes Subvenciones Ingresos Financieros y otros

Proporción Ingresos Públicos y Privados (2006-2010) Ingresos Privados

Ingresos Públicos

1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000

Balance económico

600.000 400.000 200.000

56 Memoria 2010

0

2006

2007

2008

2009

2010

Costa de Marfil


Destino de los recursos Solidaridad Don Bosco ha dedicado en 2010 un 77,88% de sus recursos a la cooperación internacional para el desarrollo, un 13,15% a la Educación para el Desarrollo y Voluntariado y tan sólo un 3,69% a gastos de gestión administrativa.

Gastos 2010 Coordinación General - Dirección Cooperación para el Desarrollo

35.531,56 € 1.035.173,66 €

Educación - Voluntariado

2,67%

13,15% 3,69%

174.721,11 €

Economía - Captación de recursos

34.718,66 €

Gastos Generales

49.024,73 €

Total gastos

2,61%

Euros

1.329.169,72 €

Coordinación general - Dirección

Cooperación

Educación - Voluntariado

Gastos Generales

77,88%

Captación de recursos - Economía

Balance de situación 2010 Inmovilizado Intangible Tangible Activo circulante

Euros 13.870,04 € -€ 13.870,04 € 1.899.950,05 €

Deudores varios

848.653,38 €

Inversiones Fras a Corto Plazo

787.366,28 €

Tesorería

263.930,39 €

Total Activo

Pasivo Patrimonio neto Fondos Propios Subvenciones. Donaciones y Legados recibidos

1.913.820,09 €

Euros 1.909.883,73 € 351.336,93 € 1.558.546,80 €

Pasivo corriente

3.936,36 €

Periodificaciones

90,25 €

Acreedores varios Total Patrimonio Neto y Pasivo

3.846,11 € 1.913.820,09 €

Balance económico

Activo

Solidaridad Don Bosco 57


DURANTE 2010...

El 77,88% se destin贸 a proyectos de cooperaci贸n al desarrollo

S贸lo el 2,67% de los gastos se destinaron a gastos generales

Comenzamos a trabajar en Guinea Conakry

Balance econ贸mico

11755 beneficiarios/as directos

Hemos desarrollado 19 proyectos en el Sur

Abarcamos todos los niveles educativos desde infantil a ciclos superiores

59165 beneficiarios/as indirectos

58 Memoria 2010 Kara, Togo


Balance econ贸mico Solidaridad Don Bosco 59


Agradecimientos A lo largo de 2010 hemos podido desarrollar numerosos proyectos, tanto en el Norte como en el Sur, y ver cumplidos muchos de nuestros objetivos. Esto ha sido posible gracias a la colaboración de todos los cofinanciadores públicos y privados y las instituciones que han colaborado con nosotros durante este año, permitiéndonos trabajar en la construcción de un mundo más justo y solidario.

Administraciones Públicas

Agradecimientos

Entidades Privadas

60 Memoria 2010


Otras Instituciones ADAFO (Antena de Desarrollo del África Francófona

Communauté Salésienne de Bobo-Dioulasso,

Occidental)

Burkina Faso

Arzobispado de Tánger

Communauté Salésienne de Kandi, Benín

Asociación de Salesianos Cooperadores. Provincia

Communauté Salésienne de Kara, Togo

de Sevilla

Communauté Salésienne de Lomé, Togo

Association Don Bosco-Kara. Togo

Communauté Salésienne de Porto Novo, Benin

Association Don Bosco Nord Togo

Communauté Salésienne de Touba, Mali

Association Don Bosco-Lomé. Togo

Consejo Provincial de Salesianos Cooperadores de

Association Foyer Don Bosco-Porto Novo. Benin

Sevilla

Association Don Bosco- Kankan. Guinea Conakry

Corporación Social y Educativa “Paz y Futuro”

Association Professionnelle et Sportive des Enfants

Cúcuta. Colombia

de la Rue. Bobo-Dioulasso, Burkina Faso

Direzione Generale Opere Don Bosco, Roma

Asociación de Salesianos Cooperadores

Dispensario María Auxiliadora-Lomé, Togo

Asociación de Muñecas Madrinas de Almonte

Entidades de la Association Assabil de Tanger

Casas Salesianas de Andalucía, Canarias y Extremadura

Escuela Don Bosco de Tiempo Libre

Cáritas Diocesana de Tánger

Federación EL PATIO

Centre d’Alphabétisation AFI-D-Bobo-Dioulasso,

Foyer Inmaculé de Kara, Togo

Burkina Faso

Foyer Don Bosco y Magone-Porto Novo. Benin

Centre de Développement Artisanal de Kara, Togo.

Fundación Consultora Don Bosco, Ecuador

Centre de Formation Professionnel de Kankan.

Fundación Machaqa Amawt’a, Bolivia.

Guinea Conakry

Inspectoría Salesiana de Sevilla

Centre de Promotion Fémenine de Kara, Togo

Instituto OSCUS

Centre Professionnel de Parakou, Benín

Provincia Salesiana de AFO (África Francófona

Centro de Aprendizaje María Auxiliadora- Lomé

Occidental)

(CAMA), Togo

Provincia Salesiana de ATE (África Tropical y

Colegios Salesianos de Andalucía, Canarias y

Ecuatorial)

Extremadura

Sociedad Salesiana de Colombia

Communauté Salésienne de Cinkassé, Togo

Village Don Bosco de Abidjan, Costa de Marfil

Además de todas estas instituciones y empresas, nuestro más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que conforman la base social de Solidaridad Don Bosco, los socios/as, voluntarios/as y colabroadores/as que con su apoyo y testimonio nos acompañana cada día en el desarrollo de nuestro trabajo.A todos y todas, GRACIAS. Juntos generando cambios. Contamos contigo.

Agradecimientos

Ecuador

Solidaridad Don Bosco 61


Juntos generando ca mbios


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.