TAJO 4 (LADO A)

Page 1

Año: 2011 1 | P á g i nNº a 4


EDITORIAL El mundo, hoy más que nunca, reclama con urgencia la convicción de la juventud, su actitud disonante e irresoluta, conjurada deliberadamente con el cambio, protagonista de todas las transformaciones sociales en la historia. Por el camino más inesperado, en mi país, donde la poesía suda, los jóvenes han olvidado esta consigna fundamental. TAJO vuelve con la misma urgencia, armado hasta los dientes para derrotar de una vez y para siempre a la apatía que nos condena como colectivo (siendo primordialmente ésta nuestra búsqueda y no las metáforas brillantes, ni la exquisitez literaria apolillada del siglo 19 que, equivocados algunos, se empeñan todavía en defender). Más al sur, son miles los que se movilizan día a día y pugnan por no seguir arrastrando una cadena de vejaciones que parece extenderse impunemente por el resto del continente, mientras la mayoría de muchachos y muchachas pierden el tiempo etiquetando amigos en el ya insustituible Facebook. ¿En qué momento se había jodido el Perú? La pregunta de Zavalita crece incontenible sobre los edificios de Wilson, cimbra el paso por la Colmena mientras avanzamos hacia la plaza San Martín, incapaces de responder. Nos jodimos cuando la urgencia se trastocó en sentimentalismo, cuando los ‹‹críticos›› avasallaron con retóricas una realidad artística inconmensurable, pero principalmente cuando los jóvenes huimos de nuestra responsabilidad por procurar un cambio en las bases

más abyectas del sistema, y por el contrario —como pasa desdichadamente en la universidad— le entregamos la posta a una generación fracasada que se escuda tras un ‹‹movimiento estudiantil›› y pugna por arrancarnos lo más nuestro de nosotros: Libertad. En esta edición la urgencia se respira en cada página, pues creemos firmemente en nuestro compromiso con el destino del país. Nuestra misión es ir hacia adelante —a pesar de la vida—, mantener entre las cejas el horizonte, repudiar lo repudiable, matar la intrascendencia, desaparecer aquellas palabras que no son actos, soñar, no dejarnos arrancar las últimas migajas de ilusión. Roberto Bermúdez

Colaboraron: LADO A: • Renzo Quiroz • Consuelo Solís • Olger Huamaní • Cinthya Estela (Portada A) LADO B: • Érika Nolasco • Luzbelito • Juan A. Herrera • Roger Roman (Portada B) • Miguel Urbizagastegui • Angel Garrido (Hora Zero) ¡A ver, quién nos para! “La luz del canto es nuestro asunto y la nueva belleza es un problema colectivo” Juan Ramírez Ruiz

2|Página


VILLARRELAX

Toma Mientras “Sin educación no hay patria” reza un viejo proverbio que parece languidecer bajo la garúa de Lima, mientras los jóvenes -en quienes recae la responsabilidad de construir una nueva nación para la generación que camina tras nuestros pasos- se hacen de la vista gorda olvidando su misión disonante, inconforme, dispuesta a estar siempre al frente de las cosas, sujetos a las decisiones de quienes, en su momento, les correspondió construir un nuevo camino para nosotros, camino que en su mayoría aparece lleno de escollos frente a nuestros ojos. Paradójicamente, venimos a rendir tributo a estos hombres que perdieron de vista -no todos- el rumbo por donde encaminar sus pasos. El tiempo apremia y urge una reforma en todos los sentidos. Sin embargo, todavía nos movemos animados por las promesas y vaticinios de un puñado de gente que pugna por arrebatarnos lo más nuestro de nosotros: LA LIBERTAD. Me conmueve saber que no somos capaces de organizarnos como colectivo y que, además, nos arrastrarnos por las migajas que estos hombres desparraman sobre el suelo. A puertas de una “elección” en nuestra Universidad, estos sujetos que se refugian en las sombras, cimbrando el paso, nos sorprenden de pronto aprovechando la noche

ocultando sus verdaderas intenciones con una mirada humilde de vendedor de caramelos prometiendo el oro y el moro a quienes -todavía ingenuos- piensan que somos nosotros, los estudiantes, quienes elegimos a las autoridades. La “elección” no depende de nosotros y ellos lo saben, lo que sí estamos en condiciones de hacer -y esto me apena- es abrirles el camino para que continúen vejando nuestra institución como se viene haciendo hace años respaldándolos con cada firma que estampamos en los padrones que han anegado nuestros salones y que por “amiguismo” no podemos rechazar. Sé, como muchos de ustedes, que hay muchachos militantes de estos “movimientos estudiantiles” que llevan en el pecho las mejores intenciones... pero al haber aceptado ser “orientados” por personas que no son más estudiantes han sucumbido a sus principios, completando así el eslabón de un cadena que no tenemos que seguir arrastrando. ¿De qué movimientos estudiantiles hablamos si no son los estudiantes quienes deciden sobre su propio futuro? Ahora es el momento en que se buscan “alianzas”, se seduce a los alumnos con miles de artilugios, me pregunto ¿No será un frankenstein lo que estas “alianzas”, por ser todas distintas, nos entreguen como resultado? Sí, estoy seguro. Y la facultad pagará las consecuencias, veremos pronto caminar a este mostro por el patio.

3|Página


La vida nos reclama ahora mismo a la acción, nos despierta por las noches animándonos a aniquilar este sistema que nos muerde la piel y acaba con nuestros sueños poco a poco. Ahora que la noche ha caído y las luces de los pasillos desaparecen desa como globos de espuma, pienso en aquellos que apoyan deliberadamente a estos “movimientos” soñando que su voz será escuchada y que, sin embargo, nunca son tomados en cuenta para decidir cosas importantes, entregándole a una causa a la que no pertenecen ecen todos los ímpetus de su juventud. Podemos cambiar las cosas, lograr que el prestigio de nuestra Villareal dependa exclusivamente de nosotros, con el hálito de nuestros sueños se puede teñir un mundo entero sin necesidad de cargarle la maleta a nadie -como como he visto por allí-. Mientras les escribo scribo estas líneas, oyendo con júbilo “algo contigo” de Los panchos, me topé con un correo en el que, como suponía, firma un anónimo, excedido de agravios e insultos bajísimos dirigidos a las “estrellas” del momento: los candidatos de los “movimientos estudiantiles”. udiantiles”. Se me vienen ahora a la mente miles de hipótesis sobre cómo utilizarán nuestros futuros “líderes” este meil, any way... no faltarán quienes se hagan las víctimas, las pataletas estarán a la orden del día, se acusarán entre ellos, ya lo veremos, veremo estoy seguro. Un abrazo y claro que firmo yo. Roberto Bermúdez

4|Página

¿De

qué

movimientos

estudiantiles hablamos si no

son

los

estudiantes

quienes deciden sobre su propio futuro?


MISIVA MASIVA

LA LITERATURA Y YO Para algunos la literatura es un modo de vida: parámetros a seguir y estereotipos que hacen que se convierta en una élite de pensantes de la realidad de la vida, de lectores impulsivos, de libros caletas, de oyentes de un tipo de música establecida que a oídos ídos de ellos es una fuente inspiradora en sus poemas. De tipos bohemios que comparten entre sí un mismo ideal pero que no hacen nada por cambiarlo, sólo divagar en el mismo tema, sólo crear controversia con su crítica pero no plantear soluciones. ir no sólo es contar una Escribir historia, no es sólo adentrarse en lo más profundo del ser ni rimar palabras bonitas que se transcriben en una hoja, no es un Rómulo Gallegos ni un Cervantes, ni un Nobel o un concurso floral de universidad: es algo más que darte cuenta uenta que la vida que te toca experimentar, que te toca sentir, que te toca vivir ¡carajo!, es un buen tema que puedes expresar y plasmar. No soy partidario acérrimo de Fito Páez o de la poesía de asfalto, de la onda esa de reunirme en un bar de Quilca o de Plaza San Martín a hablar de literatura, del estilo del poemario que escribió fulano o del libro de cuentos que escribió mengano.

Prefiero escuchar new rock, salsa u otra cosa, prefiero leer narrativa: una conversación en la catedral y darme cuenta de qué tan jodido estuvo y está el Perú, leer un extranjero que pese a vivir su vida indiferentemente también se identifica con la realidad reali de muchos, leer algún libro de Reynoso con su prosa y sus temas picantes que hacen sonrojar a las compañeras de clase. Soy de la onda esa de jugar fulbito con los amigos, tomar unas cervezas donde nos caiga la noche, soy de reunirme con los amigos a conversar de la vida, de nuestras aspiraciones, problemas y debilidades. Soy de los que viven, soy también de los que escriben despreocupadamente para divertirse, soy de esos que hay muchos, pero que se ven poco, soy como tú, soy yo. Renzo Quiroz

Soy de los que viven, soy también de los que escriben despreocupadamente divertirse…

5|Página

para


VITALTECA

ROSTROS DE LA MEMORIA De Pedro Escribano (libro para los fans de la literatura) Para los que viven sicoseados con las fechas de nacimientos, entregadas de Nobel, muertes y otros –igualmente tontos y prescindiblesprescindibles números, Rostros de la Memoria, Memoria libro de anécdotas, escrita por el poeta y periodista Pedro Escribano, les será un alivio. Aquí no hay fechas inoportunas y aburridas. Página a página, se guarda el ritmo más gracioso, como triste, de la historia literaria peruana. Los chismes, mal llamados dañinos, y hasta adictivos para ciertos animales (porque, somos, francamente animales d de costumbres), son la base –aunque no toda, clarode este libro. El territorio por donde se marcha está compuesto por rumores que corren de café a café, en la punta de las botellas y a la luz de la espuma. Un Ciro Alegría, de 15 años, levantándose al estruendo ruendo de los animales del zoológico y marchando hambriento por las calles barrocas de Lima. Un César Calvo gritándole ¡puta! a la hermana de Neruda en un pomposo recital. Un Arguedas persignándose, tras mirar con deleite el trasero de una viuda, porque, ¡tas cojudo, en ese culo penan! Un

6|Página

vertiginoso Eleodoro Vargas Vicuña, arrastrado a la selva para comprar frutas con el dinero de un premio con fines de volverse millonario pero perdido al ver como todo se pudre por la culpa de un huayco. Y más. Estos son algunos pasajes de la Memoria. Libro que, si se mira jugando a los cuatro dedos como el doctor Patch Pat Adams, puede ser un antídoto contra la austeridad y aburrimiento que, desde hace mucho, se ha hecho dueño de la literatura peruana. ¿O no recitales de la CASA DE LA LITERATURA? ¿O no recitales de la CASA MARIÁTEGUI? Los rostros de la memoria son felizmente verdaderos. Sinceramente S alegres y frescos. Julio Barco

Aquí no hay fechas inoportunas y aburridas. Página a página, se guarda el ritmo más gracioso, como triste, de la historia literaria peruana.


ENTREVISTA

“LA LITERATURA NO CAMBIA AL MUNDO, PERO SÍ UN PEDACITO DEL MUNDO” Carlos Tolentino, gestor del sur de Lima y poeta exiliado. La generación del Sur mucho tiempo ha estado en manos de la movida subterránea, y la movida rockera, todo era poesía, música, teatro subte. Ahora se ha universalizado se han abierto mas tendencias. Ahora existen “Los poetas del Sur” o La comunidad “Poesía en el Sur” que ha sacado un poemario de voces nuevas, jóvenes y añejas. Hace seis años Carlos Tolentino, decidió levantarse de la cama, desperezarse, lavarse la carita como pipona, un guapo muñeco de cartón, cobrizo y algo bebedor. Decidió, no porque lo pensaba, sino porque lo sentía, que a sus 21 años ya era hora de contagiar ese bichito literario, de abrir un libro, poner los ojos en unas letras, zambullirse en ellas y no saber donde acabar. Tirarse al mar, ahogarse, ser un naufrago, en toda esas letras que lo hacían vibrar. Según mi amigo Julio, estas sumergido en el mundillo literario del Sur. Cuáles son las actividades que desempeñas actualmente.

¿Mundillo literario? uhmmm… inevitablemente me transporta a una época feliz de mi vida. Era realmente desquiciado lo que hacíamos jajaja estábamos poseídos. Yo estaba en quinto de secundaria y descubrí que podía volar con sólo abrir las páginas de ese libro maravilloso que fue a mis 17 años “100 años de soledad”. Claro que había leído otras cosas antes…pero esa novela fue la que me invito a salir de mí, a salir afuera, a vencer mi autismo. Círculo del sur fue eso…fue llevar la poesía a la calle, plazas, mercados y lozas deportivas. Una de nuestras actividades era encontrarnos muy temprano para luego caminar largas distancias con el único propósito de llevar poesía a jóvenes escolares de Villa María del Triunfo…realmente una empresa quijotesca…nadie nos había contratado para ello; por consiguiente, nadie nos pagaba, sumado a ello lo poco popular que eran los poetas, a veces se nos acercaban algunos escolares, tal vez conmovidos: luego del taller de estimulación literaria, a enseñarnos tímidamente sus poemas. Otros con desconfianza, con la desconfianza natural de quien enseña su joya más preciosa. Andábamos en la banca rota y éramos felices; a pesar de todo, lo hacíamos con mucho entusiasmo (recuerdo que empeñe mi guitarra eléctrica roja por 100 soles para pagar el alquiler de un equipo de sonido que necesitábamos para un recital poético; eso fue cuando unos muchachos rockeros se hacían llamar “otoño eterno” y después algunos de ellos formarían

7|Página


parte de vicious).. ¿Por qué lo hacíamos? Supongo que teníamos una misión que cumplir, algo así como omo las misiones suicidas que tenía Coronel Aureliano Buendía, a comparación de eso lo nuestro era un jardín de niños. Claro que las correrías de Aureliano Buendía eran literatura y lo nuestro era la vida misma. Actualmente soy bibliotecario de la Biblioteca Comunal Gustavo Mohme Llona, de la II Zona de Hogar Policial, Villa María del Triunfo Cercado. Donde desarrollamos proyectos culturales en beneficio de la comunidad, uno de ellos es la Escuela de Arte Comunal Comuna y otro la Red de Bibliotecas Solidarias.

Eso mismo…gestionar, planificar, elaborar y ejecutar proyectos culturales. Eso de SUR me parece demasiado y eso que solo estoy pensando en Lima SUR hablamos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, fo, Villa EL Salvador, Santa María, Pucusana, San Bartolo, Punta Negra, Punta Hermosa, Pachacamac, Tablada de Lurín, etc. Como gestor cultural estoy elaborando un proyecto llamado “Plan juvenil, artístico y cultural para el desarrollo local” fundamentalmente fundamentalme es la idea de un trabajo coordinado entre la empresa privada, gobierno local y la red cultural para la promoción de prácticas saludables creativas. Jajaja no sé qué tan saludable sea hacer poesía; pero sería genial por ejemplo tener un fondo editorial municipal. Eso es por trabajo, pero… ¿Tú crees en ello? Claro, el arte puede alejar de los vicios autodestructivos. Porque hay vicios saludables como el arte y los cigarrillos, jajaja, pero hay vicios totalmente autodestructivos, como las barras bravas, el sexo sin preservativo...

Claro que había leído otras cosas antes…pero esa novela fue la que me invito a salir de mí, a salir afuera, a vencer mi autismo.

“ANDÁBAMOS EN LA BANCA ROTA Y ÉRAMOS FELICES” ¿Qué implica ser un gestor cultural de Lima Sur?

8|Página

En el tiempo que vas engullido en el movimiento cultural del sur. ¿Con on qué te has encontrado, qué é te ha sorprendido, qu qué cosas recuerdas? No creo estar engullido, en todo caso embuchado jajaja. Una vez nos visito el poeta Chileno – Alemán, Mario Marcus y se nos ocurrió como una bonita forma de recibirlo improvisar


un recital en el anfiteatro de la plaza mayor de Villa María del Triunfo. El visitaba varios países difundiendo poemas de niños prodigios de la poesía. Aún recuerdo la sensación que me causo un poema de un niño mexicano, poema realmente hermoso…uhmm...Tratare mm...Tratare de buscar ese poema. Al finalizar el recital un escolar se atrevió a recitar un poema y lo hizo de una manera muy expresiva, para no quedarse atrás un niño iño del otro colegio hizo lo mismo; Entonces sin darse cuenta el poeta Mario Marcus fungió de árbitro en un combate poético entre alumnos de los colegios 7054 y el 7055; había una rivalidad generacional entre estos colegios; a veces se llegaba a los golpes y el vandalismo. Pero ese día al poema masa de Cesar Vallejo le respondía directo al hígado al poema 20 de Neruda. Fue un combate claro; pero un combate donde todos ganaron, las armas eran otras…era la poesía. ¿Cuáll fue tu motivación, es decir, el bichito que te hizo levantarte y decir: quiero hacer algo por la literatura? La literatura es lo que más me apasiona; sin embargo no sé si haya hecho echo algo concreto por la literatura. Algo de manera directa me refiero, no hablo de sacar libros de a sol o pegar poesía en las calles u organizar recitales de poesía a diestra y siniestra. No creo que ese sea el camino mino a seguir, al menos ese no es mi camino a seguir. Como diría un viejo camarada. “Mi Mi compromiso es con mi literatura y a través de ella

con la humanidad”. Creo que con escribir honestamente y sin miedo al dedo acusador, está bien servida la literatura. Hay jovencitos y no tan jovencitos, más bien muchachones que ya peinan canas; que aun sueñan con ser el poeta joven revelación y para ello se esmeran en ser uno más estrambóticos que otro, uno más ebrio que otro, o más “transgresor” que otros. Jajaja sabes el poeta español Ramón Gómez de la Serna daba conferencia y recitales subido en el lomo de un elefante africano; reto a algún “maldito maldito poeta” a hacerlo, al menos eso era más original y divertido. Claro que la poesía y los recitales funcionan para ligarse jovencitas…etéreas; pero ese no es mi propósito en n la vida; pero si en mi camino, camino más bien de d ratón de biblioteca me sucede, sucede no pongo resistencia... ¿Por qué te alejaste, de la fauna literaria, es decir aquella que es protocolar? Por eso mismo. Porque orque creo que la literatura, esa que me apasiona está en otra parte. Ahora no estoy seguro ¿Qué es protocolar? Eso me recuerda a José Santos Chocano recibiendo honores de poeta nacional, mientras Vallejo era poco más que invitado a dedicarse a otra cosa que q no sea la poesía por el Clemente Palma, cuentista genial, y no entendido por José María Eguren (poeta que me gusta mucho, aunque lo haya leído poco). Ah…Mario Vargas Llosa ese sí que es protocolar…viste tocolar…viste la ceremonia del Nobel…por obel…por demás abrumadora.

9|Página


¿LOS DE ARRIBA Y LOS DE ABAJO? Hildebrant, alguna vez comento, que la literatura de elite, son aquellos huelepedo de MVLL, encabezándolo la triple “O” ¿es cierto ello? ¿Qué opinas?

Dios, sino tendríamos una sociedad terrible, una sociedad de locos. A demás también necesitamos zapateros, panaderos, físicos, astronautas; siempre me he preguntado si la sociedad también necesita de criminales…en fin...no lo sé. ¿Por qué crees que ellos lo son?

De eso se ha hablado hasta el hartazgo. A raíz de un encuentro literario en España, hace unos años; pero esa es una pelea antigua. Andinos versus criollos. Literatura comprometida y literatura pura. Es sólo una excusa para ganar cupos y representar a nuestra literatura en las diversas ferias del mundo. Ahora no sé si esa literatura de élite, como la llamas, verdaderamente es la literatura que más se lee en el Perú. Y de que hay huele pedos, los hay de todas maneras jajaja. ¿Quiénes son los literarios del Perú?

Pop

star

Eso es complicado, porque tendríamos que hablar de círculos literarios determinados. Hay un pop star en cada región, universidad y revista…uhmm…ahora hay otros que son los más…digamos…populares, ahí están; Vargas Llosa, Jaime Bayly, Oswaldo Reynoso, Beto Ortiz; aunque no con la misma calidad literaria, pero ahí están…Sabes estoy seguro que los que hemos leído más de una novela de Vargas Llosa no llenamos ni un estadio pequeño como si lo hicieron Los Chapis…la literatura jamás será lo suficientemente popular, gracias a

10 | P á g i n a

Porque están en boca de todos. Esos todos son pocos, pero son. Y LA LITERATURA ES…. ¿Porque crees en la literatura? Mira no creo que la literatura cambie el mundo, pero sí que cambia un pedacito del mundo. Creo que si una novela, un cuento o un poema cambian a un solo hombre o una parte de él, con eso ya tenemos bastante; aún si ese hombre sea el mismo que la escribió. Sabes la literatura de consumo masivo esa sí me preocupa y creo que ella es nociva no sólo por lo aguada y atrofiante sino porque reproduce ciertos prejuicios, creencias y tabúes. La mierda es adictiva. Cuidado. Tú mencionaste, que sin esfuerzo no hay literatura. ¿Quieres decir que lo espontáneo, lo natural, lo que no es procesado por la mente y los sentidos, no es literatura? Cuando se supone que la literatura es arte, es exactamente eso: espontáneo, natural.


Creo que para hacer literatura hay que meterse a fondo. Leer leer, escribir escribir y vivir vivir vivir. Cortázar decía que en su literatura trataba de pasar lo menos posible por el consciente, iba del inconsciente al papel. Pero nadie me va a negar el profundo conocimiento que tenia sobre literatura y lo culto que era, y eso era porque había sistematizado muy bien su conocimiento. Eso toma tiempo, esfuerzo y un profundo compromiso con la literatura. Y su literatura es divertida y espontanea. ¿Qué piensas de aquellos artistas, en las que su vida es la obra de arte y no su trabajo literario? Que de ellos se harán hermosas biografías, novelas y hasta poemas y creo que eso está bien.

Está de moda…nada más. “El problema no es si la gente lee, sino “QUÉ LEE” De por sí, es difícil poder decir: Esta bien que leas esto o aquello. ¿Pero cómo saberlo? Tienes razón es difícil saberlo. La mayoría de catálogos de plan lector que acoge uno u otro colegio está equivocado. Yo trabaje de profesor de literatura un par de años. De lo que más me preocupe es de provocar el bichito literario en mis alumnos. Le preguntaba que te gustaría leer y si era extremadamente reacio a la lectura el alumno le preguntaba: si tuvieras la oportunidad de ser otra persona quien serias y según su respuesta le recomendaba un libro. Al principio siempre era cuestionado mi método no sólo por lo inusual sino por lo “políticamente incorrectas” que eran las lecturas que recomendaba; pero lograba mi cometido. Romper el miedo al libro. El placer estético. ¿Qué crees que debamos hacer a favor de la literatura?

Biblioteca Gustavo Mhome Llona de Hogar Policial VMT.

Mencionaste el malditinismo” de esta generación, en la que un gran número de escritores o seudoescritores, tienen el estigma de poetas malditos. ¿Por qué crees que pasa esto?

Publicar a los clásicos literarios peruanos, que son muchos, en ediciones de papel de lujo y oloroso y regalar a todos los escolares del Perú, sin distinción de raza, credo, clase social u opción sexual. ¿Tienes personal?

algún

proyecto

La voluntad de leer no nace del aire.

11 | P á g i n a


Hace tiempo imagine la solución para eso. Estuve buscando chicos atrevidos o aguerridos para hacer antologías populares de libros artesanales con los poemas que a ti te agradan para compartir con los escolares, porque pedirle a un profesor que te recomiende recomiend un libro por ejemplo de Francoise Sagan, cuando este no sabe quién es ella, porque no lee lo suficiente, porque él no ha estudiado literatura sino pedagogía, no es fácil o seguro que sepa de ello, ni que q pueda recomendar eso, que má ás bien, “si te portas mal”, recién te manda a leer, como un castigo, te presenta a la literatura como un malestar, creándote hasta traumas. Aún así yo creo que si podemos democratizar la literatura, sin ser muy atrevidos, llevar libros artesanales, en los colegios con lo que te gusta, al libre albedrío, lo que a ti te gusta, a mi me gusta y quiero compartirlo. Desde el momento que un chico se siente tocado por un poema, ya le creaste el bichito de la literatura. Si hablamos de apoyo por parte gobierno, lo más seguro es que no se dé. La mayor certeza esta en nosotros.

“La literatura jamás será lo suficientemente popular, gracias a Dios, sino tendríamos una sociedad…terrible…una sociedad de locos…además también necesitamos zapateros, panaderos, físicos, astronautas…siempre me he preguntado si la sociedad también

Consuelo Solís

necesita de criminales…en fin...no lo sé.” Carlos Tolentino

12 | P á g i n a


DE MALA GANA

ENTRE EL FULGOR DE LOS DEDOS Tengo entre mis libros su vida. O, por lo menos, un puñado de sueños que durante su vida mortal persiguió con las fuerza de un toro en la primera embestida. Algunas anécdotas de su amor por or una mujer, una foto junto a César Calvo a un lado de la Torre Eiffel que, entre otras cosas -además además del listado de sus cigarrillos preferidos-, preferidos circulan por la bitácora de la Internet. Pero tengo - principalmente- en la mente y en el corazón su búsqueda incansable, su sensibilidad para vislumbrar en el fracaso la victoria de la vida -a a pesar de la vida-. Sus cuentos son el itinerario de hombres y mujeres que no pudieron -en su mayoría- reconocer en el dolor la seguridad de la esperanza. Julio Ramón Ribeyro yro es, sin lugar a dudas, el principal hacedor de mi entusiasmo por la lectura. Desde "Al pie del acantilado" hasta "La señorita Fabiola" pasando por los muros adoquinados de una "Vida gris" sus cuentos me han abrazado en las noches interminables de desvelo, desve donde por culpa suya terminé jalando cursos inexpresivos y apáticos. No es un reproche, Julito, no me arrepiento, aunque la profesora de planificación educativa siga creyendo -yy lo que es peor: haciéndole creer a sus alumnasalumnas su teoría absurda del soldadito adito A y el soldadito B, incapaz de darse cuenta

de que la vida de los hombres no puede llevar una etiqueta, un rótulo que lo condene o lo niegue ante la posibilidad del amor. Pero tú, Julio Ramón -yy por favor, mírame a los ojos cuando te hablo-,, a diferencia difere de ella reconociste en el fracaso la sonrisa expectante, la necesidad imperiosa de amar con la urgencia de un adolescente, a pesar de pertenecer al listado de los soldaditos B, cuando trabajabas cargando maletas en Francia, esperando tal vez la visita intempestiva y nada sobria de un Echenique que de buena fe te invitaba un trago, embriagándote de humor, proponiéndote juegos con una caja de fósforos, mientras te contaba las peripecias de su "vida exagerada". En el fulgor de esas noches, anegado por las premuras económicas y desasosiegos por falta de un buen cigarro, descifraste tú solo sobre una cama angustiante el verdadero rostro de la vida y encontraste en la soledad de la noche las fuerzas para arrancarle palabras a una máquina inerte, probablemente probablement vieja, cuyo destino -a a lo mejormejor fue el anaquel de una subasta. Pero, Julio Ramón, levanta la mira y escucha con atención: ahora que me he convertido en sólo bloque de rabia bastó para hacer soñar al mundo y alimentar entre nosotros la necesidad de vivirr intensamente. A pesar de tu silueta esquiva y tu negación a las apariciones en público, cada vez que hago chasquear el encendedor para fulminar el tabaco y unirme a ti en ese vicio perpetuo, incomprendido a veces, recuerdo como en la

13 | P á g i n a


manifestación de un sueño aquel viaje de combi hacia la Av. Brasil, donde conocí al viejo pata de palo de los "Gallinazos allinazos sin plumas" y experimenté -como como muchosmuchos la angustiante vida de aquellos a los que se les fue negada la palabra... palabras que buscamos día a día para vivir, ir, involucrados en ese conjuro que nos une y nos hace ir con el viento hacia delante. Roberto Bermúdez

Julio Ramón Ribeyro es, sin lugar a dudas, el principal hacedor de mi entusiasmo por la lectura.

14 | P á g i n a

AGRADECIMIENTOS: Los muchachos y muchachas de TAJO tenemos clarito que el dinero no nace de los arboles, ni de la luna, ni del culo del presidente. Sabemos –nos consta- que el dinero sale de los bolsillos, de los trabajos sucios fotocopiando y reescribiendo Tesis para canallas, canallas pagando deudas a la vida en trabajos nocturnos, amando y soportando a los alumnos de colegios empobrecidos por unos soles más para los libros de Bolaño y Pedro Juan Gutierrez… En fin, sabemos que el dinero cuesta, es jodido y no sirve más que como cambio, cambio puente, tentáculo. Por eso, y que me perdone algún capitalista onanista, en este Tajo agradecemos a los patas, muchachas, amigos, enemigos, mujeres tristes, hombres desesperados, abuelas bizarras, juergas incansables, hermanos queque temen-púdicamente púdicamente-publicar-pormiedo-a-caer-,, en fin, a todos los que están aquí, y por aquí se quedan. Es decir, a ustedes, lindos y lindas, que anónimamente nos quieren mucho, aunque los jodamos y nos duela. Pero, por las dudas, se agradece mucho, harto, a Oscar Zapata, siempre jodiendo y jodido; a Nelcy, porque esta, como la canción más cursi del mundo, con nosotros a la distancia; a los cuates de Hierba Zine, por encender el fuego... el fuego que prendió nuestros nu puchos (a Juan, Adrian, Jesús, Jesús Camila) ; a los amigos del extranjero que nos leen como jugando, a la amistad; a Sabina; a la música en ingles; a mis zapatillas que todavía me duran aunque las compre en Año Nuevo; a papá y mamá... por soportar que estos es chicocos sigan mojando las camas... pero del vomito, no piensen mal. Y a las mujeres, a mi chica, y a la de ustedes -de de manera anticipada y juguetona- para ver si nos la prestan para inspiración del TAJO 5; a Goyo; Olger; Chuchumbile; Felipe Revueltas... en fin... a ti.


VITALTECA

LLAMADAS TELEFÓNICAS Roberto Bolaño Un mixto de cuentos que conducen a dos caminos o tres caminos, todos igualmente inevitables. Hijos sin duda de la ley que Juan Rulfo impuso sobre toda literatura: El amor, la muerte y la vida. Una meta- literatura que, a diferencia de otros escritores que también la utilizan pero nos terminan adormeciendo de aburrimiento dado su capacidad de atosigar al lector con su verborrea. Lo de Bolaño es un acto ac vital de mezclar, en el mismo pinchazo de heroína, buena ficción y vida. Roberto ya es toda una leyenda. Su alter ego, ese flaco de la ficción que mismo Rimbaund desaparece en los Detectives Salvajes penetrando un bosque con un arma en el pecho, es Arturo Art Belano. Siempre pobre como una rata. rata Siempre buscando el amor de mujeres bizarras. Y Belano, como bien dictan las aptitudes de los caníbales, reaparece a la luz de cada cuento. Pero Belano no es el único. La sombra de Antonio di Benedetto –su – amigo de concursos literarios- es otra constante. Incluso el tufo de los infras, algunos retazos de las matanzas de Pinochet y otros juegos literarios no dejan de lidiar –o sacarnos la lengua- en sus páginas. El triunfo, como dije, es saber mezclar lo culto con la vida misma, hasta tornarlo una sola y gran tromba. Lo que nos lleva a sospechar de una influencia vital: Borges. Borges, bien sabemos, es un furibundo erudito. Bolaño, digamos, tuvo la biblioteca y el limonero, pero también tuvo una experiencia de perro o romántico, de

rabioso animal. Borges cierra el pico cuando habla de sexo, Roberto no para de graznar. Y esto no es cursilería barata, aunque suene como tal. Es la marca de uno de los escritores más valientes de los últimos años. Como dice uno de sus relatos Un poeta lo puede soportar todo. Lo que equivale a decir que un hombre lo puede soportar todo. Pero no es verdad. Son pocas las cosas que un hombre puede soportar… un poeta, en cambio, lo puede soportar todo. Con esta convicción crecimos. Según Vargas as Llosa, Bolaño viene a darle nuevos aires a la literatura latinoamericana.. Pero no nos apartemos de LLAMADAS TELEFÓNICAS. Dije que habían dos o tres caminos que indefectiblemente terminan fulminando cada relato. ¿Quieren saber cuáles son? Uno es la vida. Otra es la muerte. Ustedes averigüen cual es el tercero.

Julio Barco

Según Vargas Llosa, Bolaño viene a darle nuevos aires a la literatura

latinoamericana a.

15 | P á g i n a


QUÉ NOS PASA

DESDE BAGUA Y PUNO HASTA LA FECHA Discutí con un amigo por esos días en que la tierra de Bagua había sido usurpada por el gobierno. Yo le increpaba el derecho natural al piso y el derecho natural a la libertad, en este caso para pensar y amar. Él me respondía argumentando que el subsuelo, por ley, le pertenece al Estado. do. Lo demás no parecía importarle. Como usted debe suponer, terminamos peleados y totalmente enemistados. Seguro se fue pensando en lo conformista y terruco que a veces puedo parecer. Yo, por supuesto, opté por ya no pensar en él. Luego vino la reconciliación ción y las cosas estuvieron más calmadas. Pero claro que cuando el tema era político, optábamos por seguir hablando de fútbol. Los asesinatos, cometidos en Bagua, por ambas partes siempre fueron lamentables. Pero la tristeza en realidad se asomó desde antes. an Para cuando se envió la comisión del legislativo, las cosas ya estaban claras y la sangre ya se había secado sobre la tierra que tanto se anhelaba. Los ciudadanos de segunda categoría o los cholos revoltosos o los indios salvajes (Ud. puede llamarlos de acuerdo a su masa encefálica) en

16 | P á g i n a

Puno, Bagua, etc., ya habían hecho su parte y habían dejado en claro que hay cosas que no se pueden vender, así, mi estimado, quiera abofetearme con la constitución. Quizá lo que sucede es que no hemos entendido que esta a ley, al fin y al cabo, está hecha por hombres. Por tal motivo, está propensa a la imperfección. O que más bien existen normas naturales que son insobornables y deben prevalecer como la libertad sobre la que siempre se quiere socavar. En este caso, aludiendo ndo a una búsqueda de progreso y bienestar. Porque ahora el Estado cree tener la clave de progreso y bienestar para todos los rincones de este país. Cuando ya se ha dicho hasta el cansancio que somos un país multicultural y de geografía complicada, aún se pretende establecer un modeloide para todos los pueblos.


Fue un error pensar que el progreso para Bagua significaba la explotación de un pozo petrolero que “generaría empleo y desarrollo”, cuando en este lado del país, como en muy pocos, el amor y respeto por la tierra es más trascendental. Algo que deberíamos imitar, por otro lado. Pero la cosa no quedó ahí: años después Puno tuvo que levantarse en una serie de paros, huelgas y parecidos en contra de las mineras que extraían todo lo que podían hasta dejar no más que contaminación y pobladores desconsoladamente enfermos. Mientras, nuestro queridísimo Estado intentaba continuar con ese modelo vertical hacia abajo, enviando las leyes y decretos de la Av. Abancay hacia el interior del país, disponiendo de las vidas y libertades de los demás. Está de más decir que la explotación de recursos no renovables es fuente de riqueza para el país, como dicen por ahí: quizá hasta la más importante. Sin embargo, también está de más aclarar que estos ingresos suelen disolverse en un escalafón que viene desde los altos funcionarios y beneficiarios directos de las compañías extractoras hasta dejar un minúsculo goteo para las poblaciones que, al fin y al cabo, terminan siendo las más afectadas. No como lo explica el hijo de puta de Oblitas en aquella ya famosa propaganda de CEMINA. Ahora que ya esta ley de consulta previa ha sido aprobada, se espera (y no por nosotros, que al fin y al cabo ya no tenemos nada que perder, sino

por los pobladores tal vez más nobles y dignos de nuestro país) que no termine convirtiéndose en un mecanismo para subyugar y atrapar las pocas cosas que de verdad importan, así esto sea relativo. Además, ya de una vez por todas, las leyes constitucionales deberían empezar a gestarse desde abajo, desde lo pobladores que son quienes conocen más que nadie lo que sucede en sus etnias hasta dar con el Estado, quienes al fin y al cabo sólo cumplirían una función aprobatoria. Por supuesto que el amigo del que hablé al inicio no estaría de acuerdo, ya que la ley, para él, existe para servir a algunos intereses, y no como en realidad debería ser: para servir al pueblo. Omar Livano

Quizá lo que sucede es que no hemos entendido que esta ley, al fin y al cabo, está hecha por hombres. Por tal motivo, está propensa a la imperfección.

17 | P á g i n a


VERSUS

MARTIN ROMAÑA Y SUS 2 VIDAS EXAGERADAS Por amor, por lo exagerado de este sentimiento, la vida de Martín se aferra a la esperanza, se prolonga en cada abrazo amigo mientras avanza por los suburbios del barrio latino de París, donde su apellido ilustre no le alcanza ni para un cigarrillo y ve su vida desvanecerse como el vaho empañado en los cristales de una Lima lejana que recuerda, y a la que no puede regresar —por lo menos sin el corazón de Inés entre las manos— porque Romaña cree que los héroes mueren de amor, como en las películas que ha visto de niño y, como pocos, es fiel a sus principios hasta que la mirada de Inés irrumpe vertiginosamente sobre él rodeándolo, convirtiéndolo en ese caos en el que se vuelve mientras ama a los amigos, pues sabe que son una segunda existencia y de pronto —¿Qué estás haciendo, Martín? —Escribiendo una novela sobre pesqueros comunistas mientras en Lima Merceditas llora sin saber que toda su cultura navega sobre las aguas del Durkein, y avanzas como un bloque de rabia, Martín respirando blue soñando blue amando blue poniéndole a la vida parisense tu única e irrepetible sonrisa, la misma que te ha hecho ir siempre hacia adelante a pesar de la vida, porque has de recordar, Martín, que cuando llegó Inés a buscarte a la ciudad luz pusiste una tremenda cara de cojudo, y lo primero que te pidió fue ir a misa, pero ahora ella, Martín, escúchame bien, tu vida, tu luz de donde el sol la toma se ha vuelto atea ‹‹no cree en nadie››, por eso y aunque me odies por decírtelo —ya no puede quererte a ti tampoco— y se irá, lo sabes, se irá lejos y creerá amar a otro hombre, Martín, pero tú sabrás en las noches, cuando el sueño te visite, que exagera como siempre lo ha hecho, pues volverá y mientras tanto, en ese tiempo

18 | P á g i n a

POR UN LADO… Primero: Genial. Segundo: Y después de todo esto, tengo que tratar de ser sincero a como dé lugar. Sinceridad encantadora como la de Bryce, que desde París y con Romaña en el alma - y éste a su vez con Inés en el alma suya- nos da cátedra, pero no de literatura sino más bien de vida, de vida exagerada. Digamos de amor exagerado, del amor que por supuesto se apoya en todo lo demás. El amor de esta novela está en todas las páginas. ¡Absolutamente todas! Todas también cargadas con una exagerada - no podía ser otra palabra - y palpitante oralidad. Donde no sólo Inés con sus bizqueadas y su volátil marxismo se infla de Romaña, también el amor alcanza para los amigos. Incluido el lector, que ya desde que abre y ojea el libro se está suscribiendo al club: AMIGOS DE MARTÍN ROMAÑA. Para quien la amistad escapa de cualquier cosa, aunque joda: “Los amigos son un mundo entero”. POR OTRO LADO… A pesar de que Octavia es un relampagueante lucero de esperanza. Para Romaña el suelo (su voluntad) por ahora es Inés. Pero ella (lo siguiente lo digo agrede, porque durante la novela me fue simpatizando cada vez menos) no es el único eje central de las situaciones exageradas -desafortunadas para Romaña- quien durante el transcurso se hace un experto para acercarse, con éstas, hasta los recovecos de nuestro ya exprimido corazón. Utilícese también para medir hasta dónde puede llegar nuestra envidia, nuestra superficialidad, ideales y tolerancia, repito nuestra tolerancia. Nuestra dignidad, nuestra comprensión, aquí hago una pausa para resaltar de amarillo


VERSUS

MARTIN ROMAÑA Y SUS 2 VIDAS EXAGERADAS en que aún no existe Octavia, te revelará la sonrisa que aguardas en las noches interminables sobre la hondonada, lleno de sudor y angustia, y la vida se abrirá entonces como un sexo caliente, y así Martín, tú y yo sabremos que la garúa ha brotado del fuego mientras su vida se desvanece esta mañana de primavera imaginando en otros brazos qué sería hoy de su vida si a pesar de tu locura hubiera aceptado sin remordimientos que te amaba, aunque quizá al fin hoy lo sepa pero Martín, amigo mío, compañero de viajes interminables, de nada nos sirve ya a nosotros —hoy que los recuerdos palidecen— este ir y venir del demonio . Roberto Bermúdez

fosforescente a Sandra y su supuesta ninfomanía, más bien sentimiento de culpa que mantenía en angustia y congoja a Martincito. Sigo, nuestra tranquilidad, paciencia y tolerancia otra vez, nuestra cordura, nuestro deseo de “no querer molestar”, nuestros sueños (de escritor), nuestra pobreza, nuestra hidalguía, nuestra pena, nuestras siempre menguadas ganas de no seguir viviendo o preferir vivir pero haciéndonos los locos. Sigo otra vez: por sobre todo hasta donde podemos amar. ¿Te atreves? Es un hecho: podemos catalogar a Romaña como un personaje bizarro pero no seamos mezquinos. Romaña es el personaje mejor logrado en la literatura peruana, por una simple razón que de seguro me será requintada con harta teoría. Antes: Exijo que recuerden que en el amor y la vida en sí, la teoría sobra. Entonces es el personaje mejor logrado, claro que pueden existir otros personajes mejor logrados, sin embargo él lo es porque todos tenemos algo de Martín Romaña o Martín Romaña tiene algo de todos: corazón. Y, por supuesto, el secreto para parecer locos cuando hay que hacernos los locos. BONUS TRACK…. La novela goza de más virtudes: Hay flashbacks, monólogos interiores y un salpicón de humor. Este tercero parece ser imprescindible para el desarrollo de la misma, ya que en su ausencia sólo nos quedaría morir en lo más profundo de nuestras respectivas hondonadas. Así Bryce nos enseña que el humor es el ingrediente necesario para morir de ternura o de tristeza. Obviamente con efectos secundarios ¿o no, Octavia? Omar Livano

19 | P á g i n a


VITALTECA

PARÍS NO SE ACABA NUNCA

pagar las rentas y se dedica a escribir. A sus treinta y tantos años Boris Vian ya lo había escrito todo, Villa Matas escribe a tumbos LA ASESINA ILUSTRADA.

Enrique Villa Matas

Es, también, un recordatorio de que para escribir no hace falta cumplir requisitos como obligarse obli a pisar París, leer a todos los griegos en versión original, ser un asiduo a las cantinas y bohemio contumaz, huir de los toros en la fiestas de San Fermín, sino correr por tu propia experiencia.

Intentando reconstruir el itinerario de Hemingway en su legendario libro Paris era una fiesta, Enrique Villa Matas nos cuenta sus peripecias de imberbe escritor. Donde el gran escritor americano fue pobre, joven y feliz, Villa Matas será igualmente pobre, joven pero infeliz. infeliz Y esto lo sumirá en una inútil e ingenua desesperación, que ya de grande, asumirá con ironía. Una galería de personajes bizarros, estrambóticos, extrañísimos, recorre la novela. Sin darnos tregua, de vez en cuando se torna aburrido, excesivamente poblado –yy este quizá sea el error del libro, sin duda, pensando para un público exclusivo- aunque se rescata por la cantidad de citas y referencias. Uno termina con la certeza de que Villa Matas lo ha leído casi c todo. Un libro más que para disfrutar una noche al ras del sueño, para subrayar sin compasión y apuntarlo todo. Los libros que hablan de literatura, como suele ocurrir, terminan siendo pesados. Ojo, se subraya a cantidades olímpicas. Y la historia rueda ru como latas en la pista, por la bohemia infantil parisina post mayo del 68. Villa Matas consigue casa en una buhardilla –todo todo tan idílicoidílico gracias a la escritora Margarita Duras, que será algo así como la Gertrude Stein de la generación perdida. Escapa de

20 | P á g i n a

Las enseñanzas del libro, al final, terminan instándonos, onos, como en el maravilloso Cartas a un joven novelista de Vargas Llosa, a dejar de leer manuales de cómo escribir escrib y dedicarnos a la tarea en sí. Julio Barco

Un libro más que para disfrutar una noche al ras del sueño, para subrayar sin compasión y apuntarlo todo.


A VER CÓMO SALE

CONFESIÓN EN LA CATEDRAL “Si tuviera que salvar del fuego una novela de todas las que he escrito, salvaría ésta” Mario Vargas llosa. A esta novela le debo mi entusiasmo por la literatura. Sonrisas, sábanas agujeradas por cigarrillos, un puñado de imágenes que desafiando el tiempo permanecen en mi memoria junto al lugar de donde nace la ternura. Y allí estoy de pronto, cruzando el puente Santa Rosa, adivinando en la neblina esa carpa que se levanta junto a los rieles del ferrocarril, anegada de borrachos y cafiches y pienso entonces en Ambrosio, en su cara redonda y sus ojos lindísimos que fueron para Amalia –muy a pesar suyo- dos luceros que le señalaron el camino hacia la muerte. Podría perderme intentando explicar la estructura de la novela, el juego del tiempo y lo magistral de su técnica, y convertirme -por un momento- en un “critico” prolijo y reflexivo (voy a hacerles una confidencia... odio a los “críticos”), pero eso significaría renunciar al corazón, traicionar la emoción de las cosas de las que hablaba Machado y mancillar este momento en que, como en la manifestación de un sueño, me asaltan los rostros de Bermúdez y Landa, mientras al final del pasillo en donde nunca termina la música, Hortensia y Queta bailan escudadas

por las luces de neón. Durante cuatro horas la vida de una generación se expone sobre una mesa poblada de nombres y arañazos: <<Saturnina>> lee Santiago entre ese bosque de palabras y ha pensando en el tiempo: la mirada fija en la espuma que crece hasta el borde del vaso y revienta en un conjuro de recuerdos que languidecen frente a sus ojos. Saturnina, la diosa itinerante, lo acompaña en ese desandar forzado por la casualidad. No pudo dejar de lado el resentimiento, no olvidó jamás que tuvo un padre maricón que, además, servía al régimen que él odiaba con todas sus fuerzas -por eso no ibas ni a balazos a la católica, flaco- y sí, San Marcos era un bulín y no el paraíso que pensabas ¿por qué sacar ahora un título; ahora que tu vida se reduce a dormir siestas y leer para salir como un bólido por la quinta de los duendes para comenzar a redactar artículos contra la rabia? ¡Ay!, Zavalita. Las cuchillas en el estómago han aparecido, siente las arcadas en las sienes, mira hacia los lados y el batuque ladra al vacío. Una vieja cruza la puerta de la catedral: olor a frituras y sexo caliente se mezclan en el aire, lleva un delantal desgastado por el tiempo, la figura frugal de Ana aparece y vuelve a desaparecer como globos de espuma mientras Ambrosio escupe una bocanada de humo hacia la calle. Cada quien se defendía de Perú como podía, flaco-. Pobre Carlitos, ¿dejaría el trago esta vez? -era verdad lo que decía, cada quien se defendía como puede-. La voz de Ambrosio llega hasta sus oídos

21 | P á g i n a


lejana, separada como por una pared de agua y vuelves a extraviarte, Zavalita, avalita, a pensar y recordar al viejo, los chistes de la Tete, los desmadres del chispas, el gusanito en el estómago ago cuando lo de Amalia… qué sería del pecoso, ¿la querría de verdad a la Tete? -La La querríaquerría siempre la había querido, Zavalita, tenían una historia. Su amor no era producto de la casualidad, él sí fue tenaz, paciente, atrevido cuando llegó el momento. Piensa: Pie Aida. ¿Cómo defenderse pues de ese animal que crece cada día entre las sombras y va ganando cada vez más fuerzas para devorar a una nación que parece haber comenzado a cimbrarse y pugna por no venirse abajo? El amor. El amor es la única manera de sortear ear los escombros, la desidia. Amalia sentía la respiración de Ambrosio -ya ya sé para qué me has hecho tomar, bruta- reconoce con esfuerzo el cuartito de Ludovico y allí ese peso que la quiebra, la agitación de un cuerpo trémulo sobre el suyo. Ambrosio fuma, se entretiene haciendo aros con el humo mientras ella lava las sábanas sucias de amor. Ese sentimiento que se mueve por todas las páginas en las que se encuentran, los defiende, los pone a salvo en una burbuja que resplandece frente la incertidumbre de vivir vir en medio de la marginalidad. Pero, ¿qué nos queda de esta historia de miseria en nuestros días?, ¿somos acaso diferentes del Perú de los años 50?, ¿hemos superado los complejos y las taras que nos han condenado durante nuestra historia?... la pregunta seguirá en el tintero y allí estará esta novela, desafiante como

22 | P á g i n a

una espada que se agita en el aire para susurrarle a la siguiente generación que lo peor que puede hacer es someterse, rendirse, dejarse arrancar las últimas migajas de ilusión. Si tuviera que salvar del fuego <<Si una novela de todas las que he leído perdóneme señor RomañaRomaña salvaría ésta. >> Roberto Bermúdez

Si tuviera que salvar del fuego una novela de todas las que he leído -perdóneme perdóneme señor RomañaRomaña salvaría ésta.


PARA LA COMBI

Y DEREPENTE EPENTE UNA CAMINATA ENGENDRÓ LA FOTOGRAFÍA Las luces de los faros construían unas dimensiones inexactas en medio de las manifestaciones oráticas de los hombres que caminan por las calles por donde caminaron los que fueron mortales y aquellos ellos que aun siguen existiendo en el cielo raso, en el suelo y en cada pared azulada de este pasadizo. No es tan solo una fotografía barata que puedes encontrar en Jirón Camana, sino una desmembración de la realidad, mal cosida, de las ganas de seguir diciendo: di “quiero vivir y déjame hacerlo no me rompas las manos, no me amordaces la palabra; constrúyeme una nave y déjame volar, déjame descubrir que la tierra no es plana, que el mar no tiene confinamiento, que sí existe otro lado al final de la página que se puede crear y ser creado por las buenas, por las manos cálidas”. Caminemos juntos como hermanos; miembros de un mismo sueño, de una misma pasión. La avenida es larga, pesada y peligrosa; pero tenemos un poco de ganas y otro tanto de querer para poder caminar: cientos, miles de cuadras, y asomarnos al cielo y decir: “carajo es tarde, pero que mierda” sigamos hasta que los tentáculos carnosos que son nuestras extremidades nos digan ya no más, es momento de descansar; sólo así anclaremos en algún parque tee tenga algunos tranvías y una enorme ave metálico para salir huyendo, y despegar hacia otro lado del mundo, a una existencia más próxima, y decir: “adiós lima, la horrible, adiós, adiós”. Aunque nuestra creadora no sea mortal o se inicie en lo no material materi sé que nos apoyará. (Te amamos poesía).De tanto viajar, entonces, retornaremos con la esperanza que toda esta mejor, que cambió la tía de la fotocopia que cobraba demasiado caro; que ya se puede ingresar por cañete. Entonces

bajamos ajamos como extraterrestre hacia las paredes amarillentas y no existían ya personas, solo seres con cabeza amorfas -con con cabeza atrofiadas por el tiempotiempo y no nos dejan pasar, nos piden identificación y sólo tenemos paginas afiladas y le mostramos con pena; pena y nos responden que no pasa, que no estamos autorizados, pero le gritamos que aquí nacimos que ésta es nuestra casa y nos gritan que ya no, que todo cambió. Nos juntamos como una manada de lobos y seguimos caminando por las calles doradas de Colmena( por el lado de las putas) por Quilca y nos instalamos en medio de las paredes orinadas por el tiempo, verduscas y decidimos que éste sería nuestra casa y nos alimentaríamos de libros pasados total no caería mal- entonces, miramos el cielo tupido de nubes extrañas, y vemos a los seres acéfalos y cerramos los ojos, luego gritamos porque es la mejor forma, la más inter-intestinal intestinal de decir mírame y escucha carajo lo que te quiero decir. A pesar de todo eso, de dejar nuestros miembros en medio de la acera, nadie adie nos mira y las calles tienen miedo de nosotros, ahora no hay nadie en la avenida solo un montículo de tierra y mierda al lado; nos levantamos, nos abrazamos y caminamos hacia el infinito porque sabemos que en él encontraremos nuestro hogar y un poco de amor, un poco de amor y felicidad.

Olger Huamaní

23 | P á g i n a


24 | P รก g i n a


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.