Periódico Mural Mes Agosto

Page 1

EDITORIAL TACNA, LA HEROICA Una de las páginas dolorosas y a la vez resaltantes de nuestra vasta historia, está referida al ejemplo de peruanidad legado por nuestros compatriotas de Tacna, quienes a pesar de haber permanecido por casi medio siglo en cautiverio, supieron mantener incólume su admirable patriotismo, resistiendo las presiones del ejército invasor a pesar de los agravios y muertes inmerecidas, así como de la forzada partida de sus hijos hacia otras ciudades para estar alejados de las presiones ejercidas por la ocupación extranjera. Cuando se inició la guerra con Chile (1879), Tacna era una de las ciudades más progresistas del país por su situación geográfica. Para detener la ofensiva enemiga, los humildes artesanos, arrieros y labriegos, se convirtieron en admirables soldados, cayendo muchos de ellos luchando en defensa de la Patria en las batallas del Alto de la Alianza y Arica. Nombres como el de Gregorio Albarracín, Alcázar, Blondell, Bustíos, Cornejo, José Joaquín Inclán, Jiménez, MacLean, Nacarino, Pedraja, Vargas, Vidal, entre muchos otros, serán siempre recordados por su generosidad y entrega en defensa de la Patria. La ocupación chilena en Tacna empezó a las 2 de la tarde del 26 de mayo 1880, hecho rechazado siempre por la población. Más adelante, en octubre del año 1883 se firmó el Tratado de Ancón, que estipuló la definitiva anexión de Tarapacá al territorio chileno y dispuso que las entonces provincias de Tacna y Arica fueran retenidas por Chile durante diez años, al cabo de los cuales debía decidirse su suerte por un plebiscito. Sin embargo el tiempo pasó y no llegó a concretarse tal consulta. En 1901 se prohibió el izamiento de la bandera peruana en Tacna. Ante ello fue una comisión de peruanos a decirle al Intendente chileno que querían pasear nuestra bandera el 28 de julio, quién aceptó pero, todo el recorrido lo hicieron de manera solemne, pausada y sin pronunciar palabra alguna. Por eso se le llamó “Procesión de la Bandera” porque el recorrido se hizo en silencio. En 1929, cerca al fin del oncenio de Leguía, se decidió abruptamente realizar el Tratado de Lima. El 3 de junio de ese año Pedro Rada y Gamio - en representación del Perú - y Emiliano Figueroa Larraín - en nombre de Chile - firmaron el Protocolo que acabó con el conflicto en la frontera sur. El departamento de Tacna y Arica quedaba dividido en dos partes, la primera para el Perú y la segunda para Chile. Luego de las expresiones diplomáticas de buena voluntad de ambas partes, el 28 de Agosto de 1929 se concretó la Reincorporación de Tacna al Perú, que en realidad nunca dejó de ser peruana. En tal fecha los tacneños con suma algarabía presenciaron el izamiento de nuestro pabellón nacional. Nunca antes las notas de nuestro canto sagrado se sintieron tan hermosas, profundas y significativas, por ser vertidas en aires de libertad. Luego la vieja campana de la iglesia matriz repicó vibrantemente por breves instantes que precedieron al desfile militar. Tacna regresaba a la heredad nacional después de una injusta guerra y largo cautiverio.


HUMOR Va un niño y le pregunta a su mamá: Mamá, mamá, ¿cuál es la fecha de mi nacimiento? Y dice la mamá: El 22 de Abril. ¡Que coincidencia, el mismo día de mi cumpleaños!

Era un niño tan bruto, tan bruto, que cuando la maestra borraba la tarea del pizarrón, él la borraba de su cuaderno.

Era una señora tan gorda, pero tan gorda, que cuando salía en la televisión, salía en todos los canales.

¿Qué hace un loco gateando en el supermercado? Buscando precios bajos.

Un niño entra a una óptica y le dice al vendedor: - Quiero comprar unas gafas, por favor. El vendedor le pregunta: - ¿Para el sol? Y el niño responde: - No. ¡Para mí!

Dos presos en la cárcel y uno le dice al otro: - Oye, ¿y tú porqué estás aquí? - Pues por lo mismo que tú. ¡¡¡Porque no me dejan salir!!!


NOTICIAS MENOR DE 14 AÑOS ES VICTIMA DE BULLYING Un adolescente de 14 años, que fue víctima de bullying en su colegio en Arequipa, está a punto de perder la vista. El menor ha perdido más del 50% de la visibilidad del ojo izquierdo y, según los médicos, también podría perder el derecho. El hecho ocurrió en el colegio Andrés Avelino Cáceres, donde por más de un mes, el menor sufrió maltratos físicos por parte de uno de sus compañeros. Isabel Apaza, madre del menor, contó que después de los golpes que sufrió su hijo, este empezó a presentar dolores de cabeza intensos. “Los médicos le dieron analgésicos. Después él se desmayó y lo llevamos a neurología, donde nos dijeron que había sufrido un derrame”, dijo. Debido a las graves lesiones, el escolar necesita una operación que solo se realiza en Lima, y el costo de esta supera los S/.15 mil. Por ello, Apaza pidió ayuda al presidente Ollanta Humala para poder trasladar al menor a la capital y realizar la intervención quirúrgica SEGURO ONCOLÓGICO PARA LOS DE BAJOS RECURSOS La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, precisó hoy que el seguro oncológico estará orientado especialmente a las personas que tienen bajos recursos económicos y no para “todos”, como dijo el presidente Ollanta Humala en su discurso presidencial. Trivelli explicó que solo podrán acceder a este seguro médico quienes califican al Seguro Integral de Salud (SIS), que prioriza a las poblaciones que se encuentran en situación de extrema pobreza. “La idea del seguro oncológico es ampliar servicios que se vienen brindando a través del SIS, orientado a aquellas personas que tienen bajos recursos y que no logran tener atención a este tema. Solo para quienes califican al SIS”. El SIS proyectó cubrir la atención y tratamiento de entre 13 mil y 18 mil pacientes con enfermedades oncológicas en lo que resta del año y llegar a los 25 mil casos en 2013 SEGUNDO SIMULACRO NACIONAL DE SISMO El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) informó que el Segundo Simulacro Nacional de Sismo y Tsunami se realizará este 15 de agosto a las 9:00 p.m. y recreará un movimiento telúrico de ocho grados. Alberto Bisbal, director de Prevención del INDECI, detalló que este nuevo ensayo se iniciará de manera simultánea en todas las regiones del Perú, por lo que se espera una masiva participación de la población. “Queremos recordar a los peruanos que el 15 de agosto del año 2007 ocurrió un terremoto en la ciudad de Pisco, el cual dejó muchos heridos y fallecidos. Por ello, es importante este ensayo de prevención sea en la noche”, En ese sentido, manifestó que INDECI está coordinando con los representantes de los gobiernos regionales y locales, con el fin de que estos difundan entre la comunidad la importancia del simulacro.


DEPORTES JUEGOS OLIMPICOS – LONDRES 2012 MICHAEL PHELPS SUMÓ 19 MEDALLAS Si en el 2008 Michael Phelps ya era una leyenda, el nadador norteamericano se convirtió ayer en un verdadero mito. El chico de Baltimore ya es el deportista con mas medallas ganadas en la historia de los Juegos Olímpicos al sumar 19 – una más que las 18 de la gimnasta soviética Larisa Latynina (obtenidas entre 1956 y 1964) – tras lograr el oro con su país en los relevos 4x200 m libres. Phelps, de 27 años sumó su decimoquinto oro olímpico – el primero en Londres 2012 – con el triunfo estadounidense sobre Francia (plata) y China (bronce). Phelps nadó en solitario hacia la gloria como último relevo del equipo estadounidense mientras el público lo ovacionaba, en un momento que quedará registrado en la historia grande de los Juegos Olímpicos. Apenas tocó la pared de la piscina, se dio vuelta, se quitó las gafas y miró hacia el tablero electrónico para ver si su equipo había batido el record mundial, algo que no logró tan solo por un segundo en esta larga prueba que ganó.

DJOKOVIC Y MURRAY NO TIENEN PIERDE El Serbio Novak Djokovic y el escocés Andy Murray avanzaron a los octavos de final del torneo de Tenis de los Juegos Olímpicos. «Nole», uno de los máximos favoritos para llevarse el oro, se impuso con contundencia al norteamericano Andy Roddick por 6-2 y 61. El balcánico se medirá ahora con el australiano Lleyton Hewitt. Mientras, Murray superó por 6-2 y 6-4 al finlandés Jarkko Nieminen en el Court Central de Wimbledon. Su próximo rival será el chipriota Marcos Baghdatis. De otro lado, el francés Jo-Wilfried Tsonga venció al canadiense Milos Raonic po 6-3, 3-6 y 25-23, estableciendo una plusmarca de games (66) y duración (3h56m) de un partido a tres sets en los Juegos Olímpicos. En la rama femenina la bielorrusa Victoria Azarenka se clasificó tras derrotar a la española María José Martínez Sánchez por 6-1 y 6-2.

«CHARRUAS» SE JUEGAN LA VIDA La permanencia de Uruguay (3° con 3 ptos.) en el Grupo A del fútbol olímpico pende de un hilo porque deberá ganarle hoy a Gran Bretaña (1° con 4 ptos) para no quedar fuera. Por la misma llave, Senegal (2° con 4 ptos.) chocará con Emiratos Árabes. En Uruguay, Suárez y Cavani estarán en el ataque. Por la serie B, México (1° con 4 ptos.) enfrentará a Suiza (3° con 1 pto.). En el C, Brasil (1° con 6 ptos.) saldrá a ganar su llave ante Nueva Zelanda y, por la serie D, la eliminada España (4° con 0 ptos.) jugará ante Marruecos.


¿SABIAS QUÉ? ¿SABÍAS QUE LAS BEBIDAS DEPORTIVAS NO NOS BENEFICIAN?

¿Sabías que las bebidas deportivas no son tan buenas como se dice en la publicidad? Las propiedades sobre la salud que se le acreditan no son reales, lo demuestra una investigación y lo que es peor, podrían provocar enfermedades como la obesidad.

¿SABÍAS QUE LAS AVES PREFIEREN DEFECAR SOBRE LOS AUTOS ROJOS? Un nuevo estudio de Gran Bretaña, que registró el número en que se hicieron sobre los coches las aves de cinco ciudades británicas. Más de 1100 vehículos fueron analizados durante un período de dos días y al final, el 18 por ciento de los coches donde las aves hicieron su gracia fueron rojos, un 14 por ciento eran de azul, seguido del negro (11 por ciento), blanco (7 por ciento), gris o plata (3 por ciento) y el verde, que sólo tiene el uno por ciento de probabilidades de que le caiga excremento de aves. ¿SABIAS QUE HOLANDA ES EL PAÍS DONDE HAY LAS PERSONAS MÁS ALTAS? La estatura media de un holandés varón es de 1,84 metros y de una mujer holandesa 1,70m. Lo curioso del asunto es que no siempre tuvieron una media tan elevada, ya que en la historia se recogen datos como que, en 1848, 1 de cada 4 holandeses media menos de 1,57, con lo que la media era más baja. Hoy en día se calcula que solamente 1 de cada mil no alcanza esa estatura. Tal es el "mal de altura" holandés que hasta el gobierno tuvo que ajustar por ley las medidas de los marcos de las puertas en 20 centrimetros. Sus puertas tienen que tener 2,30 metro de alto por ley.


FECHAS CIVICAS En este mes de Agosto, se celebran cuatro fechas importantes del Calendario Cívico Escolar, las cuales indicamos a continuación:

LUNES 06 DE AGOSTO

:ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE JUNIN. DÍA DE LA CABALLERÍA.

VIERNES 17 DE AGOSTO : ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN. MARTES 28 DE AGOSTO

:REINCORPORACIÓN DE TACNA A LA PATRIA.

JUEVES 30 DE AGOSTO

:SOLEMNIDAD DE SANTA ROSA DE LIMA.

Además, se recuerdan también las siguientes fechas cívicas:

3RA. SEMANA DE AGOSTO: SEMANA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR.

MIERCOLES 22 DE AGOSTO: DIA MUNDIAL DEL FOLKLORE.

VIERNES 31 DE AGOSTO : DIA DEL LIBERTADOR RAMÓN CASTILLA.


LA BATALLA DE JUNIN La historia escolar normalmente ofrece una información muy confusa sobre la batalla de Junín. Poco se conoce, aparte de que fue a sablazos y de que se ganó gracias a la intervención de Andrés Rázuri. Pero la bibliografía reciente e incluso la tradicional parten de una narración notablemente distinta al saber común que tenemos en el país. En el Alto Perú se sublevó el general Pedro Olañeta, quien era un obstinado absolutista y detestaba al virrey La Serna, quien era partidario de los liberales. El levantamiento de Olañeta obligó al virrey a contenerlo con una división acantonada en Puno. Entre los sublevados y las fuerzas de contención, el ejército realista se redujo en 5.000 hombres y sus efectivos se igualaron a las fuerzas disponibles por los patriotas. Así, ambos ejércitos quedaron con aproximadamente 10.000 hombres de infantería y unos 1.000 de caballería. Pero las fuerzas del virrey estaban divididas entre quienes estaban alrededor de su última capital, el Cusco, y los que guarecían la sierra central. Bolívar detectó a tiempo la debilidad de los realistas y decidió aprovechar su oportunidad. Bolívar subió a la sierra central y encontró a Canterac, que comandaba a los realistas en los alrededores del lago Junín. El ejército del Rey estaba retrocediendo y sus infantes caminaban adelante. Mientras que los patriotas avanzaban y sus caballos trataban de alcanzar al enemigo. En la tarde del 6 de junio, ambas caballerías fueron al choque. Canterac inició el ataque arrollando a los patriotas, cuyo jefe, el general argentino Mariano Necochea, cayó herido e incluso fue hecho prisionero. Pero, cuando la batalla no había concluido, cargó la reserva patriota, integrada por los Húsares del Perú, luego llamados de Junín, y cambió el curso de la lucha. El enfrentamiento tardó apenas una hora, no se disparó un tiro, fue una de las últimas batallas de la historia peleadas íntegramente con arma blanca. Quien estaba al mando de los Húsares del Perú era el coronel Isidoro Suárez, bisabuelo del escritor Jorge Luis Borges, quien lo evoca en numerosos textos y poemas. Por su parte, Bolívar retrocedió a apurar a la infantería y cuando llegó al campo todo estaba consumado. Como tantas veces en el Perú, se ganó sin mando supremo, simplemente porque en el terreno cada quien cumplió con su deber.


ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN BIOGRAFÍA DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN Nació en Yapeyú el 25 de febrero de 1778. Viaja con su familia a España, educándose en la vida militar en dicho país. Al enterarse de la difícil situación en la que se encontraba su querida patria y el resto de las colonias, retorna a la Argentina en 1812. La Junta de Gobierno le encomienda la formación de un escuadrón de granaderos a caballo, nombrándolo comandante. En ese mismo año contrae matrimonio con Doña María de los Remedios de Escalada. Al siguiente año, vence en San Lorenzo al ejército realista. Tras la declaración de independencia de las Provincias Unidad de Río de la Plata (1816), es nombrado General en Jefe del Ejército de los Andes, tras lo cual en 1817 inicia la marcha para cruzar los Andes hacia Chile, donde vence a los realistas en Chacabuco, nombrando en Santiago a O´Higgins como director supremo. Marcha hacia el Perú en 1820. Apoyado por la flota del escocés Lord Cochrane, logra controlar toda la costa del Pacífico. Negocia la paz con el Virrey Joaquín de la Pezuela, firmando poco después el Pacto de Punchauca con el virrey José de la Serna, en el que se acuerda que España enviaría a algún príncipe de la familia real, pero los oficiales realistas no aceptan dicho trato. Se reanuda la lucha, durante la cual San Martín declara el 28 de julio de 1821 la independencia del Perú. En Lima, es nombrado Protector del Perú, convocando un Congreso Constituyente para superar las diferencias entre los líderes de la revolución. En 1822 parte a Guayaquil para entrevistarse con Simón Bolívar, donde conversaron acerca del futuro régimen del Perú y la posibilidad de anexarlo a la Gran Colombia. San Martín pretendía consolidar un gobierno monárquico en el Perú, lo cual no fue aceptado por la burguesía limeña. Con la salud quebrantada y cansado de ir contra la corriente, renuncia al mando en septiembre de 1822, cediendo su cargo a Bolívar. En Francia, el 17 de agosto de 1850, "el Santo de la espada" dejó de existir. Su corazón descansa en Buenos Aires, en la Catedral de la ciudad, donde dos granaderos le rinden guardia permanente y brilla por siempre un fuego encendido.


REINCORPORACION DE TACNA A LA PATRIA LA HEROICA CIUDAD DE TACNA Cuando no cesaban aún los ecos de la Guerra del Pacífico, correspondió a hombres y mujeres de Tacna reconquistar su destino final, hazaña histórica que refunda el sentimiento de Patria con heroísmo que sigue inspirando la admiración de todos los peruanos. El admirable patriotismo de los tacneños resistió las presiones del ejército invasor, a pesar de los agravios y muertes inmerecidas, así como de la forzada partida de sus hijos. Pudo más el patriotismo puesto a prueba, contra las torturas y despiadada opresión del invasor chileno. Tacna vivió desde el 26 de Mayo de 1880, un extenso cautiverio que se prolongó por casi medio siglo, sin abdicar jamás de su nacionalidad peruana. La chilenización forzada encontró seria oposición. Los curas peruanos de Tacna y Arica, desalojados de las iglesias, abrieron oratorios particulares, pero no por mucho tiempo. Fueron expulsados del territorio “por desconocer las leyes y ser elementos de discordia”. De mayo a diciembre de 1911 la población peruana en Tacna y Arica y, especialmente, en Tarapacá afrontó nuevos días de prueba. Habíase conservado y aumentado en Iquique y otros lugares de esta última provincia, una numerosa y laboriosa colonia de connacionales nuestros. Tenía ella una sociedad de beneficencia, una compañía de bomberos, un club social y un diario, entre otras entidades. Hubo inclusive una literatura peruana tarapaqueña. Eran muchos los trabajadores compatriotas en las salitreras, sobre todo oriundos de Arequipa. Los tacneños que permanecieron en el seno de su pueblo, compartiendo sus días de lucha incansable, desde su heroica resistencia, vieron llegar, el 28 de agosto de 1929, la reincorporación de Tacna a la Patria, de la que fue seccionada injustamente. En cada Aniversario de la Reincorporación, se lleva a cabo la Procesión de la Bandera, en un recorrido que comienza en la Plaza de Armas, en dirección a la calle San Martín, antiguamente llamada "Comercio”. El pueblo entero hizo un símbolo de la patria lejana y tal sentimiento sirvió como un nexo y otorgó a vidas oscuras un místico contenido, una honda razón de ser, engrandeciendo y ahondando las limitaciones del diario y prosaico existir.


SANTA ROSA DE LIMA Isabel Flores de Oliva, O.P. (Lima, Virreinato del Perú, 30 de abril de 1586 – ibídem, 28 de agosto de 1617), más conocida como Santa Rosa de Lima. Mística terciaria dominica canonizada por el papa Clemente X en 1671. Fue el primer santo de América, excelsa Patrona de Lima, el Perú (desde 1669), del Nuevo Mundo y Filipinas (desde 1670). Además, es Patrona de institutos policiales y armados: Policía Nacional de la República del Perú y de las Fuerzas Armadas de Argentina. Isabel Flores de Oliva conocida como Santa Rosa de Lima, es una santa peruana, hija de Gaspar Flores, arcabucero natural de San Juan de Puerto Rico y de María de Oliva. Nace el 20 de abril de 1586, fecha más probable y casi segura (otros mencionan el 30 de abril) ya que es la fecha mencionada por el primero de los biógrafos de Rosa, Fray Pedro de Loaiza (su confesor también) y por sus padres como consta en el Proceso Ordinario, interrogatorio que realizaron las autoridades religiosas sobre la vida de Rosa.[cita requerida] Fue bautizada el 25 de mayo de 1586 en la Parroquia de San Sebastián, en Lima por el sacerdote Antonio Polanco, sus padrinos fueron Hernando de Valdés y María Orosco. Su infancia fue común y nada llamativa, su compañero de juego fue su hermano Fernando el cual siempre la apoyó y ayudó. A los doce años se mudó con su familia hacia Quives, un pueblo a 60 kilómetros de Lima ubicado en el Valle Chillón. Es aquí donde ella recibirá la confirmación de manos de otro santo católico, Santo Toribio de Mogrovejo, su padrino fue el sacerdote del pueblo Francisco González. Es en Quives donde al parecer empezó con sus mortificaciones contrayendo un reuma muy fuerte con consecuencias dolorosas para su recuperación que ella ocultaba a su madre. Regresó a Lima con su familia ya siendo una joven. Debido a problemas económicos de la familia, trabajaba el día entero en el huerto y solía bordar con gran esmero para diferentes familias de la Ciudad y así ayudar al sostenimiento de su hogar. A pesar de todo, se encontraba conforme con su forma de vida y no hubiera tratado de cambiarla si no hubiera sido por la insistencia de sus padres a casarla. Rosa resistió por más de diez años y finalmente hizo voto de virginidad ante la imagen del "doctorcito" para confirmar su resolución. Al cabo de unos años ingresó a la Tercera orden de Santo Domingo a imitación de Catalina de Siena. A partir de entonces, se recluyó prácticamente en la Ermita que ella misma construyó, con ayuda de su hermano Fernando, en un extremo del huerto de su casa. Sólo salía para visitar al Templo de Nuestra Señora del Rosario y atender las necesidades espirituales de los indígenas y los negros de la ciudad. También atendía a muchos enfermos que se acercaban a su casa buscando ayuda y atención, creando una especie de enfermería en su casa y luego ayudaba a fray Martín de Porres que ahora también es santo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.