3ero primaria medio social y natural

Page 1


Ministerio de Educación Licenciada Ana Ordónez de Molina Ministra Doctor Carlos Humberto Aldana Mendoza Viceministro Técnico Licenciado Arnoldo Escobedo Salazar Viceministro Administrativo Licenciada Virginia Tacam Batz de Tzul Viceministra de Educación Bilingüe e Intercultural Licenciada María Ester Ortega Rivas Viceministra de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa

Guatemala es un país rico en diversidad cultural, la cual se refleja por medio de diferentes expresiones artísticas, que constituyen un patrimonio nacional invaluable. El Ministerio de Educación en esta oportunidad ha escogido la expresión pictórica para hacer un homenaje a las y los artistas de la plástica guatemalteca, seleccionando algunas obras representativas de esa rama de las bellas artes, para realzar las portadas de los textos escolares. De esta forma, el Ministerio de Educación contribuye a divulgar los valores del arte nacional a toda la población, partiendo del sector más sensible de la sociedad que es la niñez, para desarrollar en ella el orgullo de ser guatemalteco, la identidad nacional y la unidad en la diversidad

© DIGECADE Dirección General de Gestión de Calidad Educativa Ministerio de Educación 6ª calle 1-87, zona 10, 01010 Teléfono: (502) 2411-9595 www.mineduc.gob.gt / www.mineduc.edu.gt

I.S.B.N. 978-99939-76-59-2

Medio Social y Natural 1 Primera Edición, Guatemala, 2007 Este libro contribuye a la construcción de nuevos conocimientos de los alumnos y alumnas que lo utilizan por lo tanto, apoya el alcance efectivo de las competencias propuestas por el Currículum Nacional Base -CNB- y los estándares de aprendizaje definidos para el país. Se puede reproducir total o parcialmente, siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación, -MINEDUCcomo fuente de origen y que no sea con usos comerciales.

Guatemala, 15 de enero de 2007



Esta Edición

Los principales insumos para la elaboración de este texto fueron las series Camino a la Excelencia y Tejiendo Nuestro Futuro, propiedad del Ministerio de Educación. Reestructuración metodológica Sonia Marina Garzaro de Figueroa Edición de área Norma Arriola de Samayoa Ilustraciones Arte y Diseño DIGECADE / Ministerio de Educación Fotografías INGUAT Diagramación Jorge Antonio Hernández Escamilla Corrección de estilo Idalia Monroy Lemus Coordinación Lilia Cifuentes Supervisión técnica y pedagógica Ministerio de Educación Portada Ilustración: “El baile de los animalitos” Rosa Elena Curruchich Colección: Privada Fotografías: Artistas, Fernando Quel, Fundación G y T Continental, La Antigua Galería de Arte Agradecimientos Por su incondicional apoyo Fundación GyT Continental; El Attico, Galería de Arte; QUEL Asociados. Por compartir el arte con los niños y niñas de Guatemala Coleccionistas privados; Fundación GyT Continental; Fundación Paiz para la Educación y la Cultura; La Antigua Galería de Arte; Museo de Arte Moderno “Carlos Mérida”; Museo del Palacio Nacional de la Cultura. Por su asesoría profesional en la selección de obras e información de las portadas: Bárbara Arroyo, Guillermo Monsanto, Raymundo Rosales y Thelma Castillo. Y muy especialmente, a las y los pintores que colaboraron con sus obras de quienes estamos muy

¡orgullosos que sean guatemaltecos!


Presentación El Ministerio de Educación, en respuesta a las demandas y necesidades de cambio que el desarrollo del país presenta, consideró necesario hacer una revisión de los libros de texto de las series Camino a la Excelencia y Tejiendo Nuestro Futuro, con el fin de tomar las bondades de cada uno y presentar un texto que responda a la dosificación del Currículo Nacional Base –CNB- , que guía el proceso educativo. El producto de esta adaptación, es la serie Orgullosos de ser guatemaltecos, la cual constituye una herramienta didáctica para la puesta en práctica del CNB, en el área de Comunicación y Lenguaje Se ha dado especial énfasis a la comprensión lectora y la expresión escrita creativa, en todos los niveles de pensamiento, de manera que no sólo se construyan los conocimientos básicos que permitan la comunicación oral y escrita, sino también se fomente el amor a la lectura y se facilite el desarrollo de las competencias en las demás áreas del currículo. La serie está organizada en textos que desarrollan las competencias de cada grado, a través de cuatro unidades temáticas. Las unidades presentan secciones temáticas, que muy bien se pueden trabajar, una por día, que refuerzan la construcción del conocimiento en base a experiencias anteriores y mediante la interacción con los compañeros, docentes y miembros de la comunidad, con el apoyo de la tecnología. La serie define un papel activo para los estudiantes, facultándolos para la administración de su proceso educativo y motivando a las y los docentes a ejercer su papel de facilitadores del aprendizaje. Cada texto presenta en la apertura de unidad el título, la explicación del contenido y las competencias que se estarán desarrollando. Cada sección contiene un título alusivo al contenido, lecturas graduadas a la edad y grado de los estudiantes, con contenidos variados: cuentos, fábulas, noticias, cartas, informaciones, leyendas, tradiciones y otros. Cada lectura va seguida de diferentes ejercicios que aseguran no sólo la comprensión de la lectura, sino también el desarrollo del pensamiento crítico y analítico, así como la lógica y la expresión oral y escrita. En cada actividad se indica el tipo de evaluación formativa que se practica, se incluyen procesos de: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Para facilitar la evaluacón, al final de cada unidad se incluyen las claves de los ejercicios más puntuales. En correspondencia con las normas de evaluación, en cada unidad se incluye una evaluación que cuenta, también, con su respectiva clave al final del texto. Cada unidad presenta un proyecto cooperativo denominado ¡En acción! que integra el contenido de la unidad. Este podrá realizarse en grupo y con él se busca estimular la lectura y la escritura creativa. A continuación se presentan los iconos que se utilizan a lo largo del texto. Estos indican los tipos de actividades que se desarrollan en cada página. Las acciones a que se refieren los iconos están redactadas en primera persona para que cada alumno y alumna sea el protagonista de su propio aprendizaje. También se incluyen sugerencias y recomendaciones prácticas dirigidas al docente, para la utilización de más recursos. El trabajo especializado, competente y optimista de los y las maestras facilitará la lectura de los textos, apoyará la realización de ejercicios y actividades para que las y los alumnos comprendan, lean, escriban y hablen con claridad, fluidez y corrección.

Aprendo: identifico nuevos saberes, debo relacionar, analizar y me debo de informar. Aplico: me permite utilizar creativamente los nuevos conocimientos en actividades de la vida diaria. Leo:

realizaré lectura.

Observo:

diferentes

tipos

de

presto atención a imágenes, caracteristicas y detalles.

Trabajo Individual

Trabajo en pareja

Reflexión: pienso y opino acerca de actitudes y valores personales.

Trabajo en grupo

En acción

Evaluación: comprobarás tus logros e identificarás qué necesitas reafirmar de los nuevos aprendizajes.

Trabajo en mi cuaderno

Práctico: pongo en práctica el nuevo concimiento.

Recuerdo: reviso conocimientos anteriores y los relaciono con nuevos aprendizajes.

Glosario

Clave: resolución de algunas actividades de evaluación.


Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria

Sección cuatro: La cultura de paz Los acuerdos de paz y el conflicto armado interno en Guatemala El respeto, la solidaridad y la tolerancia

Sección tres:Historia de Guatemala y mi departamento Relación con la historia nacional y la línea del tiempo. Conozco mis raíces El descubrimiento de América Encuentro de dos culturas Época colonial Pobladores de hoy

Sección dos: Mi país Organización política Poderes del Estado Servicios e infraestructura Quiénes trabajan en mi comunidad Personajes destacados

Sección tres: Relación entre factores bióticos y abióticos en los ecosistemas Factores bióticos y abióticos Hábitat y ecosistemas La cadena alimenticia

Sección tres: ¿Qué comemos? ¿Cuál es el valor nutritivo de los alimentos? ¿Qué otras sustancias ayudan a mi cuerpo? ¿Cómo se conservan los alimentos? ¿Qué es una dieta balanceada? ¿Qué es la condición física? ¿Qué son las enfermedades infectocontagiosas? ¿Qué significan estas palabras? Enfermedades más frecuentes en Guatemala?

Sección dos: ¡Crecemos y somos diferentes! Nacemos y crecemos ¿En qué somos diferentes? ¡Cuido mi cuerpo y pido respeto! ¿Quién puede ayudarme?

Sección uno: ¡Las partes de mi cuerpo! ¿Cómo son mi cabeza, tronco y extremidades? ¿Cómo es mi cerebro? ¡Mira mi corazón y mi sistema circulatorio ¿Qué partes forman mi sistema circulatorio? ¿Cómo respiramos? ¿Qué pasa con la comida que como? Mis órganos de los sentidos ¿Qué son los músculos? ¿Qué es el sistema óseo? ¿Qué relación tienen? ¿Qué sistemas tiene mi cuerpo y cuál es su función?

Sección uno: Los seres vivos y su relación con el medio ambiente Características y necesidades de los seres vivos ¿Qué necesitan los seres vivos? ¿De qué están formados los seres vivos? Las células necesitan nutrirse para funcionar ¿Cómo obtienen energía los seres vivos? ¿ Cómo se reproducen los seres vivos? Diferencias entre plantas y animales

Sección uno: Soy un ciudadano responsable Derechos y obligaciones de los niños y niñas Nuestro trabajo contribuye al desarrollo local El gobierno escolar ¿Cómo llevar a cabo un proyecto? Formas de organización y estructura de la Comunidad Leyes y normas que favorecen las relaciones en la comunidad ¿Quiénes son los líderes de mi comunidad? Sección dos: Las plantas y los animales Las plantas ¿Cómo puede una planta fabricar su propio alimento? Clasificación de las plantas Plantas con semilla Plantas sin semillas Importancia de las plantas Los animales Conozcamos a los vertebrados Clasificación de los animales de acuerdo con la forma de alimentarse Clasificación de los animales de acuerdo con la forma como se reproducen Animales útiles y dañinos para los seres humanos Animales dañinos o perjudiciales

Tercera Unidad Conozco mi cuerpo y permanezco sano y seguro

Segunda Unidad ¡Nuestro mundo natural es real!

Primera Unidad ¡Soy guatemalteco!

Tabla de contenido

Sección cinco: ¡El Sol y los planetas! El universo El Sol ¡Los planetas! ¡Algo más acerca de los planetas! ¡Mira la Luna! ¡ Los Mayas estudiaron tambièn a la luna ¿Se mueve la Luna?

Sección cuatro: ¡Aprendamos acerca del Universo! ¿Qué hay más allá de la Tierra? Galaxias, estrellas, cometas y otros cuerpos celestes

Sección tres: El trabajo ¿Qué es el trabajo? Las máquinas Relación entre energía, trabajo y máquinas Tecnología: uso y aplicación de las máquinas El trabajo como fuente de ingreso

Sección dos: La fuerza Fuerza: empujón y jalón La intensidad de las fuerzas Las fuerzas también pueden moverse

Sección uno: La energía ¿Qué es la energía? La energía también se transforma La energía potencial La energía cinética Formas de energía

Cuarta Unidad Aprendamos sobre Física y Astronomía


Con mis sueños construyo una Guatemala mejor Mis logros

Sección cinco: Conservación de los recursos La conservación y la importancia del uso adecuado de los recursos ¿Cómo podemos ayudar a la conservación? Protección de la fauna y flora Ecoturismo Con mis sueños construyo una Guatemala mejor ¡En acción! Claves Mis logros

Sección cuatro Cambios en los ecosistemas Problemas que afectan el ambiente… ¿por qué? Deforestación… sin árboles no hay vida La contaminación nos afecta a todos Aumento de la población ¡Demasiada basura! El planeta Tierra es nuestro hogar, cuidémoslo Sección cuatro: ¡Mucho cuidado! ¡Digo NO a las drogas! ¿Cómo afectan mi salud las drogas? El ejercicio y la recreación me alejan de las drogas ¿Qué más logro si me recreo sanamente? En acción Claves Mis logros

Otras enfermedades frecuentes en Guatemala? ¿Qué regiones de Guatemala son más afectadas por las enfermedades más frecuentes La vacunación ¿Qué son los primeros auxilios?

Sección seis: ¡Me ubico y leo mapas! Los puntos cardinales Los mapas Mi país y mi departamento En acción Riquezas naturales de mi país Claves Mis logros Claves de las pruebas bimestrales Glosario Bibliografía


Primera unidad ¡Soy guatemalteco! .

Introducción Si viajáramos por toda Guatemala, podríamos descubrir una gran variedad de paisajes, regiones, personas con sus propios idiomas y costumbres, con formas distintas de pensar, de vestir y trabajar. También tendríamos la oportunidad de apreciar aquello que compartimos, que nos une y distingue como país pluriétnico, plurilingüe y multicultural Comentamos las ilustraciones a) ¿Qué veo en cada una de las ilustraciones? b) ¿Qué experiencias personales se te vienen a la mente al ver las ilustraciones? c) ¿Cómo se relacionan las ilustraciones con la introducción?

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


Yo te vengo a hablar de un hermoso lugar del que yo se que te vas a enamorar. Tiene bellos paisajes grandes volcanes y gente de buenos linajes. Y si tu quieres saber de donde me inspiro de mi bella GUATEMALA es de la que yo escribo. Quien no se puede inspirar con un país tan lindo Gracias Diosito por permitirme ser chapín.

Autor guatemalteco

En esta unidad

-

Identifico mis derechos y responsabilidades como miembro de una comunidad. Describo las consecuencias del encuentro de dos culturas durante la conquista de Guatemala y en la actualidad. Identifico la importancia de las funciones de las autoridades del país y su repercusión en el desarrollo de mi país. Identifico la influencia de las características de mi país en la conservación de su identidad, sus costumbres y tradiciones.


Sección uno Soy un ciudadano responsable 1. Derechos y obligaciones de los niños y niñas Guatemala es un país formado por varias comunidades. Se llama comunidad a un grupo de familias que viven en un mismo lugar. Cada familia está integrada de diferente manera. Las familias que componen una comunidad están unidas por las mismas costumbres e idioma. Cuando los miembros de una familia se ayudan unos a otros decimos que están cooperando. En cualquiera de las comunidades en que vivo, la familia, la escuela o mi comunidad debo mantenerme unido y ayudar a otros. En cada comunidad sus miembros tienen derechos y responsabilidades que cumplir. Derecho es la facultad para hacer o exigir algo que comúnmente se considera justo y razonable: tiene derecho a quejarse; derecho a una vivienda digna. Los derechos de los niños son de todas las personas que tienen menos de dieciocho años. No importa su raza, su color o su religión; si son pobres o ricos. No importa en qué idioma hablen.

10

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


En 1959 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una Declaración de los Derechos de los Niños, los cuales son: 1° Derecho a la igualdad, sin condición de raza, credo o nacionalidad. 2° Derecho a una protección especial para su desarrollo físico, mental y social. 3° Derecho a un nombre y una nacionalidad. 4° Derecho a una alimentación, vivienda y atención adecuada para el niño y la madre. 5° Derecho a una educación y cuidados especiales para el niño física y mentalmente disminuido. 6° Derecho a comprensión y amor por parte de los padres y la sociedad. 7° Derecho a recibir educación gratuita y a disfrutar de los juegos. 8° Derecho a ser el primero en recibir ayuda en casos de desastre. 9° Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo. 10° Derecho a formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia. (Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas 20 de noviembre de 1.959)

Hablar sobre la importancia del cumplimiento de las responsabilidades para lograr sus objetivos, mantener relaciones de respeto mutuo. Identificar que las acciones que son hechas con responsabilidad y constancia ayudan a lograr metas y mejorar las condiciones de vida.

11


Ahora ya conozco mis derechos y confío en que los adultos que me rodean los cumplen. Pero no es sólo tener derechos también tengo responsabilidades que cumplir en cualquier lugar o grupo al que pertenezco: mi familia, mi casa, mi escuela, mi comunidad y mi país.

En Guatemala contamos con la Procuraduría Nacional de los Derechos Humanos

Las responsabilidades son las que hay que cumplir con el deber de asumir las consecuencias de nuestros actos. En mi familia tengo derecho a que se me dé alimento, vivienda, protección y asistir a la escuela entre otros. Estos son mis derechos en mi familia y casa. En mi cuaderno escribo cuáles son mis responsabilidades.

En la escuela tengo derechos a que me llamen por mi nombre, a que me expliquen con paciencia, a que nadie me falte el respeto. Estos son mis derechos en la escuela. En mi cuaderno escribo cuáles son mis responsabilidades.

En la comunidad tengo derecho a que se me provea educación, seguridad, servicios de salud, servicio de energía eléctrica y agua entre otros. Pero al igual que en mi hogar y escuela yo también tengo responsabilidades. En mi cuaderno escribo cuáles son mis responsabilidades.

12

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


2. Nuestro trabajo contribuye al desarrollo local

Algunas de las actividades o trabajos que realizamos los niños o niñas y los adultos son parte de nuestras responsabilidades y éstas contribuyen al desarrollo de nuestra persona, así como a la de nuestra comunidad y país. Las familias de una comunidad contribuyen a su desarrollo al realizar los diferentes trabajos; agricultor, ganadero, electricista, jardinero, comerciante, médico, ingeniero, maestra, enfermera. Cada uno de ellos al ser responsable de su trabajo contribuye a que en la comunidad se tengan los servicios que favorezcan a sus habitantes.

Hacer referencia que el trabajo en equipo también es importante, que las habilidades que cada miembro de un grupo aporta al logro de un objetivo hacen más fácil el trabajo. Pueden presentarse dramatizaciones de diferentes roles dentro de la comunidad. Es un buen tema para iniciar el establecimiento de metas para su futuro.

13


En la escuela los maestros cumplen con la responsabilidad de prepararse para impartir sus clases, desarrollarlas de la manera más amena y enriquecedora para sus alumnos o alumnas.

Yo como alumno o alumna debo cumplir con mis responsabilidades como estudiante para poder alcanzar mis metas. Al mismo tiempo en mi casa debo realizar los trabajos que apoyen a mi familia, sin que estos impidan que asista a la escuela o pongan en peligro mi salud o seguridad. Si desde pequeño soy responsable, en un futuro podré contribuir con mi trabajo al desarrollo de mi comunidad.

Es importante conocer la diferencia entre los trabajos que puedo realizar y aquellos a los que los adultos quieran obligarme a que los ejecute y que no son adecuados para mi edad. El trabajo infantil, que es una forma de explotación y abuso y que ponga en peligro mi salud, seguridad y educación y al mismo tiempo que atenta contra mi desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social no debo permitir que me pidan hacerlo. Si así fuera debo denunciarlo. Hay otro trabajo infantil que puedo realizar y son actividades formativas, que me ayudan a desarrollar habilidades y adquirir conocimiento, pero no me impiden que asista a la escuela y tampoco dañan mi salud, ni seguridad. Son actividades con las que ayudo a mi familia. Me permiten descansar y tener tiempo para mi recreación. Comparar por medio de un cuadro, las características de un trabajo que apoye a sus familias y otro que dañe a su desarrollo o le impida gozar de sus derechos. Hablar sobre las instituciones que apoyan a los niños. Despertar en ellos el interés por lograr sus objetivos y que ellos o ellas pueden ser entes de cambio en su comunidad.

14

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


a. Observo las siguientes ilustraciones, leo lo que aparece debajo de cada una y comento con otro compañero o compañero lo que hacen los niños o niñas en cada una. b. Marco con una equis los que considero son tareas que pueden causar daño o afecten la salud de los niños o niñas y coloreo las ilustraciones que representan actividades que no son trabajo infantil.

“Me gusta ayudar a mi mamá a elaborar dulces que ella va a vender. Es divertido y lo tomo como un juego”.

“Me gusta mucho bordar y además ayudo a mi familia. Yo le voy a enseñar a bordar a mis hijos”.

“Meto la mecha en el tubo lleno de pólvora. Si las ruedas se caen, lo cohetes pueden estallar”.

“Por suerte no me he lastimado, pero cuando siento que no tengo fuerzas, dejo de cortar para no accidentarme”.

15


3. El gobierno escolar Por medio de los gobiernos escolares los adultos nos dan la oportunidad de practicar los valores democráticos de paz, igualdad, respeto a la diversidad, solidaridad, equidad, honestidad, responsabilidad, amor, conciencia social. Todos estos valores nos ayudan a construir una sociedad democrática, justa y respetuosos de los derechos humanos. El Gobierno Escolar se integra de la siguiente forma: Un presidente o presidenta Un vicepresidente o vicepresidenta Un secretario o secretaria Tesorero o tesorera Un o una representante por grado (elegidos por cada grado) Un líder o lideresa de las distintas comisiones que sean necesarias Los gobiernos escolares buscan contribuir a nuestra formación cívica, promover la participación y convivencia. Poner en práctica nuestros derechos y obligaciones, así como a promover la solidaridad y el respeto. Por medio de los gobiernos escolares podemos poner en práctica proyectos que favorezcan el desarrollo de nuestra escuela.

Realizar u organizar un gobierno escolar, empezar por el de la clase y luego el de toda la escuela. Explicar que el propósito de los gobiernos escolares es concebir a la escuela como si fuera un país. De este modo, su organización es como la estructura con base en la administración propia de un gobierno democrático. Igualmente se acentúa el énfasis en los mecanismos y oportunidades de participación en la vida ciudadana.

16

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


¿Cómo llevar a cabo un proyecto? El Gobierno Escolar permite que puedan desarrollarse actividades o proyectos en beneficio de la escuela. Para poder llevar a cabo esas actividades es importante tomar en cuenta: Identificación del problema Identificación de las causas del problema Definición de propósitos, qué se quiere lograr Investigación de información útil Identificación de los recursos Definición y calendarización de actividades Desarrollo de actividades Evaluación de actividades

-

Con el apoyo de mi maestra o maestro organizamos una campaña para contribuir al ornato de los alrededores de nuestra escuela o apoyar otro problema. Si no contamos con un gobierno escolar, podemos organizarnos en comités con base en los pasos para desarrollar nuestro proyecto.

Esta es buena oportunidad para hablar de los sistemas de organización en la comunidad y la función de distintas instituciones para apoyar a diferentes grupos de pobladores. Campañas contra la no violencia, decir no a las drogas apoyar a niños con cáncer, Teletón, etcétera. Si es posible, invitar a alguien para que hable de la forma en que iniciaron su proyecto de apoyo.

17


4. Formas de organización y estructura de la comunidad. Los seres humanos nos relacionamos unos con otros y con todo lo que nos rodea para satisfacer necesidades e intereses y compartir responsabilidades. Ésta es una de las razones principales por las que las personas forman grupos. En una comunidad cada persona desarrolla alguna actividad que puede beneficiarla no sólo a ella, sino a otras personas. Es por ello que se organizan en diferentes grupos o asociaciones para apoyarse y resolver de la mejor manera los problemas de la comunidad. a. Selecciono los distintos ambientes en los que me relaciono con otras personas fuera de mi familia.

Tienda

Escuela

Barrio/ colonia/ ranchería

Panadería

Mercado

Parque

Iglesia

Centro de salud

Medio de transporte

Molino o tortillería

Otros: b. Respondo en mi cuaderno a las siguientes preguntas ¿En qué beneficia a mi comunidad el trabajo de estas personas? ¿Qué dificultades tienen estas personas en su trabajo y que solución necesitan? ¿Qué otras necesidades tiene mi comunidad?

18

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


Las agrupaciones u organizaciones son sistemas diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subgrupos que se relacionan y que cumplen funciones especializadas. Las personas que conforman la organización son las que manejan y coordinan los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Funcionan mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos.

Es así como nuestra comunidad cuenta con gobierno o autoridades que tienen la responsabilidad de velar por el cumplimiento de las leyes, guiar el destino del país de acuerdo con las necesidades y solución de problemas. c. Investigo cuáles son las principales autoridades de mi comunidad y describo cuáles son sus funciones. Completo el siguiente cuadro con la información obtenida.

Nombre de la institución

Funciones

19


d. Escribo de qué manera puedo contribuir con el desarrollo de mi comunidad.

e. Escribo tres acciones que han tomado las autoridades de mi comunidad para resolver algunos de los problemas de mi comunidad.

El desarrollo de la comunidad depende del trabajo conjunto de sus habitantes.

Discutir cada una de las escenas representadas en las ilustraciones. Escuchar cuales son los comentarios y sentimientos que expresan los y las estudiantes. Enumerar los beneficios de que los recursos del Estado se utilicen adecuadamente y la responsabilidad de los habitantes de una comunidad de cuidarlos y hacer uso adecuado de ellos.

20

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


5. Leyes y normas que favorecen las relaciones en la comunidad ¿Has oído hablar de La Constitución Política de la República? La Constitución Política de la República es el libro que rige la vida democrática de nuestra nación, contiene los derechos y obligaciones de todos los guatemaltecos. Los diputados son quienes proponen las leyes, las cuales deben ser aprobadas antes de entrar en vigencia. Algunas después son vetadas. El cumplimiento de estos derechos y obligaciones permiten una convivencia armónica entre los habitantes del país. Algunos de los derechos que en ella se mencionan son: Protección de la vida humana Libertad de elegir y practicar cualquier religión o creencia religiosa Derecho de recibir educación Derecho a la salud Todos los seres humanos son iguales y gozan de los mismos derechos.

La constitución que nos rige actualmente es la de 1995.

Hablar con los estudiantes por qué desde pequeños o pequeñas es importante conocer sus derechos y responsabilidades que se tienen como niño o niña, que son la base para el desarrollo integral de la persona, que en un futuro será el ciudadano responsable del desarrollo de su comunidad. Hablar del rol de la Procuraduría de los Derechos Humanos. En este tema hablar sobre lo que son los puntos de vista y cómo éstos pueden variar dependiendo de la posición en que cada persona se encuentre. Explicar que es veto.

21


Pero no podemos olvidar las responsabilidades de un guatemalteco: Cumplir con las leyes que están en la Constitución Pagar los impuestos Respetar a las autoridades Defender a su patria

Simular el funcionamiento de una ciudad dentro de la clase, asignarle a cada estudiante una responsabilidad: Ej. El alcalde velará porque la clase esté limpia. El periodista será el encargado de dar los avisos más importantes del día. El director de Tránsito recordará cómo debemos conducirnos en la escuela, por ejemplo, no correr, empujar, ir en fila, etcétera. Lo interesante de esta práctica será que el maestro junto con sus alumnos y alumnas evalúe el desempeño periódicamente.

22

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


6. ¿Quiénes son los líderes de mi comunidad? En un grupo u organización siempre existen personas que pueden guiar, orientar y ayudar a tomar decisiones para la solución de problemas o la ejecución de un trabajo o proyecto. Estas personas son reconocidas como líderes y ejercen un liderazgo. Liderazgo es una cualidad que posee una persona o un grupo de personas, con capacidad, conocimientos y experiencia para dirigir a los demás. Algunas de las características de un líder positivo son: modela con su ejemplo, con sus actitudes y no sólo con las palabras va un paso más adelante que su equipo, sin embargo no lo deja atrás motiva es digno de confianza, tiene que tener credibilidad trabaja en equipo asume riesgos tiene visión Los buenos líderes inspiran a sus equipos con su visión de un mundo mejor e infunden la confianza, el amor y la gratitud, en sus relaciones de trabajo. -

Observo a distintas personas en mi comunidad y escribo el nombre de alguna de ellas que yo considero es un líder de mi comunidad y explico por qué. Trabajo en mi cuaderno.

Invitar a los estudiantes a que escriban una lista de las cualidades positivas que cada uno de ellos o ellas tienen y por qué éstas son la base para alcanzar sus metas, apoyar o guiar a otros y ser líderes positivos de su comunidad.

23


Sección dos

Mi país 1. Organización política

Guatemala es un estado libre, independiente y soberano. Está organizado para garantizar a su población el goce de sus derechos y libertades. El estado o país de Guatemala esta formado por el territorio nacional, su espacio aéreo y mar territorial.

2. Poderes del Estado La Constitución Política de Guatemala distribuye su poder en tres organismos: El ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Cada organismo tiene sus propias responsabilidades y es independiente de los otros. El Poder Ejecutivo está integrado por el Presidente de la República, el vicepresidente, ministros y viceministros. Su función principal es velar por los intereses de toda la población. La sede de este poder es el Palacio Nacional de la Cultura, donde se encuentran las oficinas del Señor Presidente y se localiza en la Ciudad de Guatemala. a. Escribo en mi cuaderno: -

el nombre del actual Presidente de Guatemala el nombre de tres ministerios

Uno de los ministerios es el de Finanzas. Este ministerio es el encargado de recaudar los impuestos que pagan todos los guatemaltecos y deben de ser invertidos por el Estado para mejorar nuestras condiciones de vida. b. Pregunto a un adulto sobre algunos de los impuestos que paga. Los escribo en mi cuaderno y luego los comparto con mis compañeros o compañeras. Hago una lista y explico en qué consiste cada uno.

24

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


El Poder Legislativo está integrado por los diputados. Ellos son los representantes de cada departamento y son electos por el pueblo guatemalteco. Su función es elaborar las leyes de nuestro país. La sede de este organismo es el Congreso, en él se reúnen los diputados. c. Escucho o veo noticias y escribo alguna ley que se esté discutiendo en el Congreso. Explico cuál es el beneficio que traerá a la población guatemalteca.

El Poder Judicial está integrado por las personas que conforman la Corte Suprema de Justicia y por los jueces. Su función es hacer justicia conforme a la Constitución y a las leyes de la República. Su sede principal es la Torre de Tribunales en la Ciudad Capital. d. Escribo el nombre del lugar donde se encuentran las oficinas que representan el poder judicial en mi departamento.

e. En mi departamento y en mi municipio existen autoridades. Investigo quiénes son y en qué consiste su trabajo. Escribo en mi cuaderno la información obtenida.

El sistema de Gobierno de Guatemala es democrático porque el pueblo elige libremente a su presidente.

Organizar o representar un gobierno en clase, organizar partidos para postular candidatos y llevar a cabo elecciones.

25


3. Servicios e infraestructura La vida en comunidad genera necesidades, ya sea por el número de habitantes, las características del lugar, por las actividades que los habitantes realizan o los problemas que tienen. Para satisfacer estas necesidades se requiere de la instalación o mejoramiento de los diferentes servicios públicos y privados que se tienen en la comunidad. El agua, la electricidad, el transporte y el teléfono público son algunos de los servicios que nos puede prestar nuestra comunidad. Se les llama servicios públicos porque pueden ser utilizados por todos los vecinos. a. Observo la ilustración y respondo a las preguntas. - ¿Cómo se trasladan de un lugar a otro las personas de esta comunidad? - ¿Por qué están haciendo cola las personas? - ¿Qué otro servicio está representado en la ilustración?

El agua es un recurso natural que debemos aprovechar y no desperdiciar.

Para tener buena calidad de vida, es decir, un buen desarrollo humano es necesario gozar de servicios públicos. El Gobierno y la municipalidad brindan los servicios públicos de educación, salud, carreteras, alumbrado eléctrico y agua potable. Para contar con esos servicios públicos debemos pagar nuestros impuestos.

26

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


b. Organizo con mis compañeros grupos de 5 alumnos o alumnas para realizar las siguientes actividades. -

Investigamos dónde y cómo pagan los impuestos los miembros de nuestra comunidad Preguntamos a familiares y conocidos acerca de la utilidad de las carreteras, teléfonos, la luz eléctrica. Escribimos sus respuestas en nuestro cuaderno. Cada uno escribe su opinión y luego compartimos. Invitamos a una autoridad o líder de nuestra comunidad y le planteamos algunas de las preguntas que aparecen en el siguiente cuadro. Escribimos nuestros hallazgos y los compartimos con los otros grupos de trabajo.

SALUD ¿Existe hospital, centro de salud? ¿Existen desagües en las casa y calles?

VIVIENDA ¿Tienen un lugar para vivir la mayoría de los pobladores? LUZ ELECTRICA ¿Existe alumbrado en las calles? ¿Existe alumbrado en las casas?

TELÉFONO ¿Existen teléfonos públicos o hay teléfonos comunitarios? ¿Hay teléfonos en las casas?

EDUCACIÓN ¿Cuántas escuelas hay y de qué nivel? ¿Asisten todos los niños y jóvenes a la escuela?

CARRETERAS ¿Hay carretera para salir de tu comunidad? ¿La carretera es pavimentada o de tierra? ¿Qué servicios de transporte existen? ¿Por qué es importante el transporte público?

AGUA POTABLE ¿Hay chorros públicos de agua potable? ¿Llega agua por tubería a las casas? ¿Existe algún proyecto de tratamiento de las aguas?¿ De dónde obtenemos el agua?

Enseñar a los alumnos cómo se realiza una entrevista. Organizar los grupos de manera que en cada grupo existan alumnos de diferentes niveles de destrezas. Puede organizar una visita a la alcaldía, al Palacio Municipal, compañía que presta servicio telefónico, etc o invitar a lagunas personas a que lleguen a la escuela.

27


4. Quiénes trabajan en mi comunidad El trabajo es una forma de servir a las personas de mi familia y mi comunidad. En todas las sociedades sus miembros trabajan. Gracias al trabajo de cada uno de los miembros de mi familia y de mi comunidad podemos vivir mejor. Mis padres tienen metas. Una de ellas es llevar lo necesario a la familia. Por eso, un miembro de la familia o varios trabajan para obtener dinero. El trabajo les permite alimentar, vestir y educar a la familia. Además son capaces de pagar vivienda y comprar medicinas. Las personas deben desempeñar los trabajos para los cuales están mejor preparados. Existen muchos tipos de trabajos. a. Entrevisto a 10 personas para que me responda estas preguntas. -

Tiene trabajo actualmente

___ Sí ___ No

-

¿Le agrada su trabajo?

___ Sí ___ No

-

¿Dejaría de trabajar si le fuera posible? ___ Sí ___ No

-

¿La persona que trabaja vive mejor?

-

¿Qué beneficios obtiene por trabajar?

___ Sí ___ No

b. Anoto en mi cuaderno cuántas personas contestaron sí y cuantas no a las dos primeras preguntas c. Sumamos las respuestas que cada uno tiene para los dos primeras preguntas y elaboramos una gráfica. d. Para la tercera y cuarta pregunta elaboro una gráfica individual y escribo mi opinión en mi cuaderno. e. Comentamos las respuestas a la última pregunta.

28

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


5. Personajes destacados En mi país podemos encontrar muchos personajes que han destacado en diferentes áreas de la vida nacional: el deporte, la música, la investigación, la literatura, etcétera. Algunos de esos personajes son: Médico Ricardo Bressani (químico): El médico Ricardo Bressani Castignoli nació en Guatemala en 1926. Realizo estudios de los problemas de desnutrición en el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). A principios de 1950 inició un programa de investigación dedicado a desarrollar mezclas vegetales con proteínas de alta calidad, para niños y adultos. Diversos productos fueron desarrollados y lanzados al mercado local e internacional, entre ellos la Incaparina, Innovarína/ Bienestarina y el Vitatol. El médico Bressani desarrolló mezclas y productos alimenticios, como galletas, que han sido distribuidas en el programa de alimentación para escuelas de Guatemala. Carlos Batres ( árbitro) Nació el 2 de abril de 1968 y su afición desde niño fue el fútbol. Todos los fines de semana iba al campo a jugar la “chamusca” Una tarde de 1983, llegó a los campos del Roosevelt para observar un partido y como no había árbitro, se animó a tomar el gorgorito. Después de esta experiencia se fue a preparar a la Escuela de Árbitros. Su primer objetivo era pitar en la liga mayor. Trabajó en los Campos del Cejusa, luego comenzó a arbitrar partidos de la categoría B, hasta que en 1993 tuvo su oportunidad en la liga mayor. Al cumplir esa meta, la siguiente era ser árbitro internacional. Participó en torneos del área centroamericana y del Caribe, así comenzó su trayectoria que lo llevó a donde está hoy: él figura en la lista de los árbitros mundialistas. Batres dice: “Siempre me he puesto metas y he querido cumplirlas”. - En mi comunidad o país existen hombres o mujeres que destacan. Investigo y lo escribo en mi cuaderno. Escribo por qué destaca.

29


Sección tres Historia de Guatemala y mi departamento 1. Relación con la historia nacional y la línea del tiempo. Todos los seres humanos cambiamos con el tiempo: la forma, el tamaño de nuestro cuerpo cambia y nuestros intereses y nuestra forma de pensar también cambian con la edad. Todas las personas tenemos una historia. Mi historia personal comienza desde el momento en que nací hasta hoy día. Mi familia tiene una historia, el lugar en el que vivo tiene una historia. ¡Todos tenemos una historia! a. Soy diferente ahora que curso tercer grado a cuando tenía cuatro o dos años. Copio la línea del tiempo en mi cuaderno. En ella ilustro cada año de mi vida o pego fotografías. Escribo lo que fui capaz de hacer a cada edad.

Esta actividad puede asociarse con la evolución del ser humano. Su desarrollo físico desde su nacimiento.

30

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


Mi país, igual que todo en el planeta Tierra, ha cambiado a través de los años, es decir también tiene su historia. La historia de un país es una narración escrita o hablada de todo lo que ocurrió y ocurre en la vida de los hombres y las mujeres que viven en ese país. Al igual que yo, mi país tiene su historia. a. ¿Conozco la historia de mi comunidad? Con la ayuda de mi mamá y papá o personas cercanas investigo la historia de mi pueblo o comunidad. • ¿Por qué es importante conocer la historia de mi país? •

¿En qué se parece la historia de un pueblo con la vida de un ser humano?

En la historia de un país se encuentran los momentos importantes que han influido para ser lo que es hoy y que dan rumbo a su destino.

31


2. Conozco mis raíces a. Observo y comento con otros dos compañeros o compañeras las siguientes ilustraciones.

El nombre GuatemalaQuauhtemallan significa: Lugar de abundantes árboles

b. Respondo en mi cuaderno las siguientes preguntas - ¿Qué actividades observo en los dibujos? - ¿Qué objetos utilizan las personas en los dibujos? - ¿Cuál es el tipo de vestuario que usan?

Hace muchos miles de años las personas que vivían en el territorio que hoy es Guatemala realizaban actividades como las que se observan en los dibujos. Los hombres y las mujeres cazaban animales grandes y pequeños, recolectaban plantas silvestres para alimentarse. No vivían en un solo lugar.

32

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


Conforme pasó el tiempo las personas aprendieron a cultivar alimentos. La agricultura permitió que nacieran grandes civilizaciones. Entre estas civilizaciones estaba la civilización Maya. Desde hace cuatro mil años a. C. los hombres y las mujeres se dedican a la agricultura. c. Respondo en mi cuaderno. - ¿Qué importancia tiene la agricultura en mi comunidad? - ¿Qué cambios tecnológicos ha habido en el desarrollo de la agricultura?

Así como el maíz comienza con una pequeña semilla, que crece hasta dar una hermosa milpa, de la misma manera surgió hace aproximadamente dos mil trescientos años a. C. la civilización Maya.

Los mayas son nuestros antepasados. Ellos compartieron con otros pueblos la región conocida como Mesoamérica, que quiere decir “América media”. Mesoamérica ocupó los países de México, Guatemala, El Salvador y parte de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

En la historia de cada país se encuentran las raíces que le dieron origen.

d. Copio el mapa. Localizo la región mesoamericana y escribo el nombre de los países que la forman. Agrego dibujos que representen aspectos de la cultura maya.

33


Las ciudades principales que construyeron los Mayas en Guatemala se encuentran en el departamento de El Petén. Entre estas ciudades encontramos: Tikal, Uaxactún, Piedras Negras y Yaxchilán. En el departamento de Izabal se encuentra Quiriguá. En Huehuetnango Zaculeu; en Tecpán Iximché; en Quiché Q´umarkaj y en Guatemala Kaminal Juyú. En la mayoría de los departamentos hay vestigios de ellos. Estas ciudades actualmente son conservadas como sitios arqueológicos. En ellas se ha estudiado la forma de vida de los Mayas, por eso sabemos cómo vivían, qué cultivaban, su organización, etc. e. Investigo y escribo en mi cuaderno si en mi comunidad o departamento existe algún sitio arqueológico. Escribo su nombre y alguna información sobre ese sitio.

Del norte (México) vinieron otros grupos que se mezclaron con los pobladores del territorio de lo que hoy conocemos como Guatemala. Entre estos pueblos estaban los k´ichés, Los tzutuhiles, los kaqchikeles, los rabinales y los mames. A estos pueblos se les llamó señoríos y ocupaban casi todo el territorio guatemalteco, entre 1200 y 1524 d. C.

34

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


3. El descubrimiento de América -

¿Qué es lo que observo? Comparto con otros dos compañeros o compañeras mis observaciones y lo que pienso.

Así como en nuestro continente América, vivían muchos pueblos con sus propios idiomas, religión, sus costumbres y sus tradiciones, en otro continente, también vivían otros pueblos y reinos como el de Castilla y Aragón en la actual España. Tenían su propia religión, su propio idioma,sus costumbres y tradiciones. En Europa y en el resto del mundo no sabían que existía el continente americano. Tampoco sabían que existían pueblos como los k´ichés y kaqchikeles. Los españoles querían llegar a un lugar llamado por ellos “Las Indias Orientales”

35


Pero, ¿por qué querían llegar los españoles a las Indias Orientales? Querían llegar porque allí conseguían productos como telas, perfumes, especias, que no tenían en España. No podían llegar a donde querían porque el camino que utilizaban estaba cerrado por los comerciantes europeos que eran sus rivales. En ese momento los europeos pensaban que la Tierra era plana y por eso tenían miedo de alejarse mucho de las costas cuando realizaban sus viajes. Un viajero llamado Cristóbal Colón no pensaba que la Tierra fuera plana sino redonda. Colón estaba seguro de que si navegaba hacia el occidente llegaría a la India. Colon realizó cuatro viajes, durante los cuales llegó a varias tierras de América, así fundó ciudades y les dio un nombre. En su retorno a España llevó objetos, animales, plantas o vegetales y seres humanos que encontró en tierras americanas. Esta actividad dio inicio el intercambio entre Europa y América. Colón llegó en su cuarto viaje a Centroamérica, al país que ahora conocemos como Honduras. Desde entonces la historia de nuestro continente, América, empezó a cambiar. Él llegó a América el 12 de octubre de 1492. Colón creyó que había llegado al Asia. Quizá nunca sospechó que había logrado el encuentro de dos mundos: el antiguo (Europa, África y Asia) y el nuevo, que se llamaría América, en honor a Américo Vespucio, quien elaboró el primer mapa del continente americano. A partir de este encuentro quedaron comunicadas estas dos partes de la Tierra, que habían permanecido separadas durante milenios.

36

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


4. Encuentro de dos culturas Después de conocer las tierras americanas y descubrir sus riquezas, los españoles decidieron realizar más viajes para fundar ciudades y conquistar el territorio. Esta etapa de la conquista española se inicia con las expediciones de Hernán Cortéz en el año 1518, que logra la conquista de México, tierra habitada por los aztecas. En los relatos del cronista Bernal Díaz del Castillo se describe la conquista como una serie de batallas de Pedro de Alvarado, acompañado de un ejército de españoles e indígenas. Quienes fuertemente armados, dominaron a los Señoríos guatemaltecos al tomarlos por sorpresa en cada enfrentamiento. A este hecho unos lo llaman “conquista” y otros “invasión”. En estos días (2007) se analiza la versión que se presenta en “El lienzo de Quauhquechollan” por la antropóloga holandesa Florine Asselberg. La versión que se presenta en este lienzo es distinta a la que por muchos años hemos conocido y que presenta la lucha de los buenos contra los malos, los tontos contra los inteligentes, o los atrasados contra los modernos. Esta versión presenta que los indígenas de Guatemala sabían de la presencia española debido al intercambio comercial con los indígenas mexicanos. Aunque mantenían relaciones comerciales, la gente del norte siempre buscó dominar a la del sur y los españoles supieron aprovechar esa rivalidad. Ahora contamos con estas versiones, pero por las investigaciones o estudios que se continúen realizando podría darse origen a otras nuevas. Presentar un caso en clase y discutir quiénes están a favor y quiénes están en contra y concluir que una situación puede ser vista de distinta manera. Reflexionar sobre la diversidad de opiniones que se pueden dar sobre un hecho determinado.

37


a. Comparo las dos versiones de la conquista en el siguiente Diagrama de Venn.

Al entrar en contacto los españoles con los indígenas se dio un intercambio cultural. Esto significa que muchas de las costumbres españolas se mezclaron con la de los pueblos de origen maya. Un ejemplo de este intercambio es la religión. La religión indígena fue agregando características de la religión española, que era la católica. También en los productos hubo un intercambio y los españoles adoptaron muchos de los cultivos indígenas como el maíz, el tomate, el cacao y la papa. Los españoles empezaron a incluir estos sproductos americanos en su alimentación. Los habitantes de América no conocían el trigo. Los españoles lo trajeron a nuestro país y fue así como se comenzó a utilizar en la fabricación de harina, pan y otros productos.

38

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


El jaguar y la danta son originarios de América, eran conocidos por los Mayas. Los cerdos, las cabras, las ovejas, las mulas, los asnos y las vacas fueron traídos por los españoles a América. El idioma castellano que es hablado por muchos guatemaltecos en la actualidad, fue traído por los españoles. b. Observo la ilustración y en mi cuaderno: • Escribo el nombre de los objetos, productos y animales que trajeron los españoles a América. • Dibujo cinco productos que tenía América antes de la conquista.

39


5. Época Colonial Al período después de la conquista se le llamó Época de la Colonia. Muchos españoles viajaron hacia América y comenzaron a vivir en el Reino de Guatemala.

Durante la Época de la Colonia se edificaron muchas de las iglesias, conventos, plazas y monumentos que hoy podemos apreciar. La primera capital de Guatemala fue fundada en 1524 en lximché. Los cackchiqueles se sublevaron, lo que dificultó la estancia de los españoles y éstos se vieron obligados a trasladar la capital al Valle de Almolonga, entre los volcanes de Agua y Fuego. En 1541, esta capital fue destruida por una inundación proveniente del Volcán de Agua. Hoy esta ciudad es conocida como “Ciudad Vieja”. En 1543 fue fundada la tercera capital, esta vez en el Valle de Panchoy. Esta ciudad es conocida actualmente como Antigua Guatemala. En 1773, la ciudad fue destruida por un terremoto. A pesar de los desastres naturales ha preservado su original estilo colonial. Antigua ha sido designada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Finalmente la capital fue trasladada a un lugar más seguro. Esta vez al Valle de la Ermita, de las Vacas o de la Virgen de la Asunción, que es donde se encuentra actualmente.

40

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


La pirámide social durante esta época era bastante fija. Estaba basada en una distribución desigual de la riqueza, el trabajo y la raza. En la cima de la pirámide, con el mayor poder político y económico, estaban los españoles venidos de Europa. Junto a ellos, pero con menor influencia política, estaban los criollos: americanos de “pura sangre” española que generalmente eran latifundistas y tenían pleno acceso a la educación. En el estrato medio, generalmente artesanos o pequeños propietarios de tierras, estaban los mestizos: estos eran una mezcla de indígena y español. En escala descendiente había un gran número de otras mezclas raciales: mulatos (negro y español), zambos (negro e indígena), etcétera. Por fin, en la base de la pirámide y destinados a los trabajos más duros en las minas y la agricultura, estaban los indígenas y los esclavos africanos.

a. En mi cuaderno trazo una pirámide y represento cómo estaban estructuradas las clases sociales durante la Colonia.

En 1821 Guatemala declaró su independencia después de 300 años de historia colonial. b. Me reúno con otros dos compañeros o compañeras y platicamos sobre las diferencias y similitudes de la vida actual con la vida colonial. Compartimos nuestras respuestas con el resto de copañeros y compañeras de clase.

41


6. Pobladores de hoy Guatemala es un país pluriétnico, plurilingüe y multicultural. En nuestro país hay 24 grupos étnicos. Cada uno con su propio idioma, sus propias costumbres y tradiciones. De estos grupos 21 de ellos son de origen maya:

1

K´iché

12

Uspanteko

2

Mam

13

Mopán

3

Kaqchikel

14

Itzá

4

K´eqchi´

15

Chuj

5

Poqomchi´

16

Sipakapense

6

K´anjob´al

17

Tektiteko

7

Tz´utujiil

18

Akateko

8

Ch´orti

19

Ixil

9

Awakateko

20

Poqomam

10

Sakapulteko

21

Poptí

11

Achí

www.negociosenguatemala.com

En Guatemala existe además de los mayas, grupos étnicos que hablan idiomas no mayas y que son: los Ladinos o mestizos de indígenas y españoles, los garífunas de origen africano y los xincas de origen chibcha (suramericanos) -

Respondo en mi cuaderno a las siguientes preguntas y comparto mis respuestas con otros tres compañeros o compañeras. • ¿Cuándo se comenzó a hablar castellano o español en Guatemala? • Investigo con miembros de mi comunidad los idiomas que se hablan en mi pueblo o ciudad.

Hablar con los y las estudiantes de que la población guatemalteca actual es resultado de un pasado pluricultural. Debemos sentirnos orgullosos y aprovechar toda nuestra historia para construir nuestro futuro y comprender mejor quiénes somos. Reflexionar con los alumnos y alumnas del por qué gente de otros países son admiradores de nuestra cultura.

42

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


La cultura de paz

Sección cuatro

1. Los acuerdos de paz y el conflicto armado interno en Guatemala Guatemala vivió un conflicto armado entre 1962 y 1996, cuando se logró la firma de unos Acuerdos de Paz entre el Gobierno de la República de Guatemala y la URNG Cronología del proceso de paz:

1982

Después de casi 20 años de enfrentamiento armado, se hace un primer intento por parte del gobierno militar, para tratar de encontrar una salida negociada, la cual es rechazada por la guerrilla.

1983

Se lleva a cabo un esfuerzo internacional,para ayudar a buscar la pacificación y la reconciliación de Centroamérica.

1987

Los Presidentes de Centroamérica,firmaron el Acuerdo de Esquipulas I y Esquipulas II,en los cuales se establecieron mecanismos para alcanzar la pacificación y la reconciliación de Centroamérica por medios políticos.

1991

El Gobierno de Guatemala decidió acudir a la mesa de negociaciones con la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG) Esto fue resultado de la moderación de parte del presidente de la Comisión Nacional de Reconciliación

1996

Después de más de cinco años de negociaciones, de dos cambios de gobierno y de modificaciones en los procedimientos de negociación, en diciembre de 1996 se firmó el acuerdo final de paz.

La paz implica la transformación de la realidad, implica cambio en la sociedad en donde deben existir valores como: la justicia, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia y la verdad, entre otros, los cuales son universales. La principal instancia para la resolución de conflictos de manera pacífica, es el diálogo

43


2. El respeto, la solidaridad y la tolerancia. Las personas tenemos semejanzas y diferencias. Reconocer en qué nos parecemos y en qué somos diferentes es importante para conocernos mejor. Comprender que las diferencias entre las personas no hace más valiosas a unas que a otras, y que debemos respetar nuestras diferencias, es importante para vivir mejor a. Completo la siguiente tabla. Elijo a otro compañero o compañera y buscamos las diferencias y semejanzas que tenemos.

Somos semejantes en

Somos diferentes en

1. Estamos en Tercer Grado

2. Fecha en que nacimos

b. Escribo en mi cuaderno la importancia que tiene respetar las diferencias que tienen las personas en su apariencia física, en su forma de pensar, sentir, alimentarse, vivir, hablar y comportarse.

Un aspecto primordial para lograr el aprecio y el respeto a las diferencias entre las personas, es la práctica de la tolerancia. La tolerancia es una actitud de respeto y aceptación de las ideas, opiniones, creencias, costumbres, maneras de ser, de pensar y actuar, diferentes u opuestas a las propias.

44

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


Con mis sueños construyo una Guatemala mejor Planeo un proyecto que ayude a mi comunidad Uno de los aspectos centrales al empezar un proyecto es identificar muy bien el problema por resolver, así como la definición de las metas o resultados que se quieren lograr.

1. Entrevisto a un personaje público a un adulto de mi familia, a un maestro a otro compañero o compañera, a un empresario o comerciante, etcétera. • ¿Cómo planea sus actividades? • ¿Qué toma en cuenta para planear una actividad y cómo la realiza? 2 Comparto con mis compañeros o compañeras las respuestas a las preguntas y las comparamos. Comentamos en qué se parecen y en qué son diferentes. 3 En una hoja de papel dividida en cuatro realizo lo siguiente: • En el primer espacio escribimos un problema que considero es importante resolver en mi escuela o comunidad. • En el segundo espacio escribo las causas • en el otro las consecuencias • en el último las posibles soluciones. 4 Formamos grupos de cuatro o cinco participantes y compartimos nuestras ideas. Si los problemas fueron distintos, elegimos el que, de acuerdo con la opinión de todos, es el más importante. 5 Entre todos discutimos qué debemos hacer para empezar a planear un proyecto destinado a resolver el problemas seleccionado. 6 Con la participación de todos, decidimos las metas o propósitos que tendrá nuestro proyecto, es decir, lo que deseamos lograr. Escribimos las metas en nuestro cuaderno.

45


Mis logros 1. Los tres organismos en los que la Constitución Política de Guatemala distribuye el poder de nuestro país son:: a. b. c. 2. Explico con mis palabras por qué se dice que Guatemala es un país multiétnico.

3. Escribo el nombre de la actividad que permitió el desarrollo de las civilizaciones. 4. Escribo el nombre con que se conoce el área que habitó la civilización maya. 5. Escribo el nombre de tres ciudades arqueológicas.

6. Recuerdo lo estudiado sobre la conquista y escribo: a. Dos productos que trajeron los españoles

b. Dos productos que llevaron a España los conquistadores

46

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


7. Debajo de cada ilustración escribo si es una responsabilidad o un derecho.

8. Escribo mi opinión sobre si la Conquista fue positiva o negativa. Explico por qué lo pienso.

9. Escribo el nombre de dos servicios que son indispensables para una comunidad y dos acciones para conservarlos. Servicios

Cómo conservarlos

10. Escribo la importancia del trabajo de las personas en su comunidad.

47


Segunda unidad

¡Nuestro mundo natural es real!

Canción de la nube A una nube blanca, nube de algodón, le dolía mucho, mucho el corazón. Porque allá en el bosque una pobre flor, se estaba muriendo de tanto calor. El amigo viento la llevó hasta el río y la nube blanca se bebió el rocío. Con la fresca lluvia se bañó la flor y la nube blanca se sonrió de amor. Adrián Ramírez Flores (guatemalteco)

Leo la canción de la nube con mi maestro o maestra. Respondo las preguntas. ¿Cómo se sentía la nube antes de ayudar a la flor? ¿Cómo se sintió la nube después de ayudar a la flor? ¿Quiénes trabajaron en equipo para poder ayudar a la flor?

48

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


En esta unidad: -

Describo características básicas de los seres vivos: nutrición, respiración, reproducción entre otros. Explico la diferencia entre seres no vivos (factores abióticos), animales, plantas y el ser humano. Investigo la utilidad de animales y plantas para el ser humano. Informo del crecimiento de plantas y el desarrollo y las formas de vida de algunos animales. Participo en acciones para conservar el equilibrio ecológico en su entorno. Explico la función de productores, consumidores y descomponedores, en el medio ambiente. Describo las formas de proteger y aprovechar el patrimonio natural y cultural de mi departamento.

49


Sección uno Los seres vivos y su relación con el medio ambiente 1. Características y necesidades de los seres vivos Observo el dibujo y hago una lista de los seres vivos que veo.

Para estudiar los seres vivos se necesitan clasificarlos. Eso significa que se deben ordenar en diferentes grupos, según sus características comunes. Los seres vivos pueden clasificarse: por su tamaño, forma y estructura por la manera como se reproducen por la forma de alimentarse por el lugar donde viven Practicar otros ejemplos de clasificación, para ello utilizar verduras, frutas, útiles escolares etcétera. Diferenciar entre clasificar y categorizar. La primera se refiere a ordenar o separar en clases y la segunda, a dar un nombre general a un grupo de cosas.

50

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


Los seres vivos se agrupan en cinco reinos: protista, bacterias, hongos, plantas y animales. En esta unidad estudiaremos sólo dos: el Reino Animal y el Reino Vegetal. Reino Animal: Está formado por los animales, que son seres vivos que no pueden fabricar su propio alimento. Para obtenerlo comen plantas u otros animales. Por lo general, tienen movimiento propio.

Reino Vegetal: Está formado por todas las plantas que son seres vivos que fabrican su propio alimento. Por lo general, permanecen fijas en el suelo toda su vida.

Es importante recordar que los factores bióticos (seres vivos) se diferencian de los factores abióticos por las siguientes características: nacen, crecen, se reproducen y mueren respiran se nutren se mueven (plantas y animales) o se desplazan (sólo animales) se adaptan

Hacer un diagrama de Venn para analizar diferencias y similitudes entre el Reino Animal y el Vegetal.

51


2. ¿Qué necesitan los seres vivos? Agua Los seres vivos están compuestos mayormente de agua y además muchos de ellos viven en ella. Los animales obtienen el agua del ambiente donde viven. Las plantas absorben el agua del suelo. Aire Todos los seres vivos necesitamos del oxígeno que hay en el aire para poder respirar. El aire es una mezcla de gases que se encuentra a nuestro alrededor. Los animales y las plantas obtienen el oxígeno del aire, pero los organismos que viven en el agua adquieren el oxígeno que hay en el agua. Luz del Sol y alimento La luz del Sol es fuente de energía para todos los seres vivos, especialmente las plantas que fabrican su propio alimento. En el caso de los animales necesitan obtener alimento de las plantas u otros animales. Un ambiente para vivir Los seres vivos necesitan un ambiente en donde puedan refugiarse, alimentarse y reproducirse.

a. Dibujo a un animal de mi comunidad en su ambiente y escribo todos los detalles que le hice. Por ejemplo, agua, tierra, Sol, nombre del animal, etcétera.

Practicar la actividad anterior con la modalidad de rompecabezas. Proponer que se dibuje en hojas y al terminar el dibujo se trazan líneas sobre él y se cortan a manera de rompecabezas. Enfatizar el mensaje que la naturaleza funciona con todos sus elementos, y por ello los seres vivos necesitan todos y cada uno de ellos para tener un equilibrio.

52

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


b. Leo y comento las siguientes cápsulas informativas.

Algunos animales terrestres, como el camello y la serpiente, están adaptados a resistir largos períodos sin agua.

En lugares donde llueve mucho, las plantas tienen hojas grandes que les sirven para eliminar el exceso de agua.

En lugares donde llueve poco, crecen plantas como el cactus, que tienen raíces largas y profundas, pero sus hojas (las espinas), son muy pequeñas. Estas características les sirve para no perder agua y almacenarla.

El ser humano puede vivir hasta tres días sin tomar agua y diez días sin comer, pero solamente resiste dos o tres minutos sin oxígeno.

La mayoría de los animales viven en medios iluminados, pero otros, como la lombriz ,huyen de la luz.

Elaborar el rincón de las curiosidades. Destinar un espacio en la clase para colocar, cada semana, un dato interesante sobre ciencias. Además puede agregarse la palabra de la semana que represente dificultad para ellos y ellas, ya que ayudará a enriquecer su vocabulario y fijar sus aprendizajes.

53


3. ¿De qué están formados los seres vivos? Los seres vivos están formados por varios órganos o partes, como el corazón en los animales y las hojas en las plantas. Pero, ¿de qué están formados estos órganos y partes? Por ejemplo, el corazón es un órgano que está hecho de tejidos y los tejidos están formados de células. La célula es la parte más pequeña de los seres vivos. Si quisiéramos ver una de ellas, sólo podríamos lograrlo con un aparato especial llamado microscopio. La célula es la unidad más pequeña de la materia viva. Sus partes principales son: núcleo, citoplasma y membrana. El núcleo controla todas las actividades de la célula. El citoplasma contiene varias sustancias que le dan una consistencia coloidal o gelatinosa y allí hay otras estructuras importantes para su funcionamiento. La membrana es como una envoltura que permite el paso del agua y los nutrientes al interior de la célula. También se encarga de sacar los desechos. Célula animal

La célula más grande que existe es la del huevo de avestruz.

Demostrar que un huevo es una célula. Llevar un huevo y señalar sus partes principales. Explicar que es un tipo de célula. Comentar que el cuerpo huemano tiene miles de millones de células. Muestra un mircroscopio o un dibujo de él.

54

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


a. ¿Qué elementos de la lista de abajo tienen células? Rodeo con un círculo las palabras que se relacionan con la célula.

tejidos raíz vidrio flor cerebro

agua pulmones aire botella piedras

tallos piel lápiz zanahoria lengua

b. Completo el dibujo de una célula y señalo sus partes.

Comentar que nuestro cuerpo tiene distintas clases de células, como las células nerviosas que transmiten impulsos del cerebro al resto del cuerpo y por ello nos avisan cuando hay dolor. ¿Pero qué sucede con las uñas?, las células de las uñas están muertas y por eso no transmiten ninguna información.

55


4. Las células necesitan nutrirse para funcionar Las células son como pequeñas fábricas. Trabajan todo el tiempo para crecer, respirar, nutrirse (obtener energía), desarrollarse, reproducirse y hacer funcionar los órganos o las partes de los seres vivos. Para poder funcionar, las células necesitan energía. ¿De dónde reciben esa energía? Las células de las plantas

Las células de los animales

Obtienen la energía de la luz del Sol porque la transforman en energía propia (fotosíntesis).

Incluido el ser humano, la adquirimos de lo que comemos. La energía está en los alimentos, que al consumirlos, empieza a ser transformada.

Todos necesitamos de todos para tener energía. Las plantas necesitan del Sol, los animales necesitan de las plantas y de otros animales. Los seres humanos necesitamos de los animales y de las plantas para obtener energía.

Cadena alimenticia energética Analizar cómo una manzana u otra comida se convierte en energía dentro de nuestro cuerpo. ¿Por qué necesitamos masticar la comida? Las células necesitan que los alimentos sean triturados para obtener esa energía en partículas diminutas que puedan entrar en sus membranas.

56

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


5. ¿Cómo obtienen energía los seres vivos? Una vez obtenido el alimento, las células transforman ese alimento en energía que liberan para que podamos movernos, curarnos de alguna enfermedad, estudiar o incluso dormir. En el caso de los animales también usan esa energía para escapar de algún depredador (enemigo), para comer y reproducirse entre otras cosas. Las plantas usan la energía para crecer y transformar la luz solar en alimento. Al proceso de transformación y liberación de energía se le llama metabolismo y se da en todas las células. El metabolismo permite a los seres vivos procesar sus alimentos para obtener nutrientes y energía. Las células de los seres vivos se encargan de utilizar una cantidad y almacenar el resto para poder usarla cuando se necesite.

6. ¿Cómo se reproducen los seres vivos y las células? Los seres vivos son capaces de multiplicarse. Gracias a la reproducción, se pueden producir nuevos seres vivos semejantes a sus progenitores y así perpetuar la especie. Las células también se reproducen a sí mismas. ¿Qué pasa cuando una persona se lastima un brazo? Las células se reproducen a sí mismas para formar más tejido y reparar el daño. La honestidad, responsabilidad y perseverancia me acompañarán en el camino para alcanzar mis sueños y metas.

57


a.

Escribo o dibujo algunas actividades en las que los seres vivos necesitan energía. yo, ¿què hago?

Una abeja

Una planta de chipilín

b.

Dibujo la reproducción de los siguientes seres vivos.

coneja conejo

Célula de la piel

Adecuar los distintos ejemplos de las plantas y los animales al contexto de la comunidad.

58

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


7. Diferencias entre plantas y animales Hay una gran diversidad de animales y plantas y por eso existen algunas diferencias entre ellos. Plantas

Animales

- Las plantas son autótrofas, es decir que fabrican su propio alimento.

- Los animales son heterótrofos, es decir, que necesitan buscar su alimento.

- Las plantas sólo se mueven pero no se desplazan como los animales.

- Los animales se desplazan (se mueven de un lugar a otro).

- Las plantas crecen durante toda su vida.

- Los animales sólo crecen durante la primera época de su vida.

- Las plantas tienen una sustancia llamada clorofila que es la encargada de darles el color verde. a. Leo la información del siguiente cuadro y escribo SÍ o NO en las columnas correspondientes.

No todas las plantas son verdes. Las plantas pueden tener otro color, como las zanahorias (raíces), esto gracias a los cromoplastos encargados de dar ese color.

Animales

Plantas

Crecen toda su vida Tienen clorofila Son autótrofos Se desplazan Se reproducen Crecen sólo al principio Son heterótrofos

59


b. Respondo las siguientes preguntas. Comparo mis respuestas en la página 105. 1.

¿Por qué las plantas no necesitan desplazarse y los animales sí?

2.

¿Por qué es importante clasificar a los seres vivos?

3.

¿Qué otras características tienen los seres vivos?

4.

En un experimento que hicieron los niños y niñas de tercer grado, descubrieron que, después de haber cambiado de lugar una planta que estaba cerca de la ventana, a los dos o tres días, tenía nuevamente todas sus hojas volteadas hacia la ventana. ¿La planta se movió o se desplazó? ¿Por qué?

Soy un ser único y especial, por eso me alimento saludablemente y hago deporte.

60

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


Las plantas y los animales

Sección dos

1. Las plantas La mayoría de las plantas tienen las mismas partes: raíz, tallo, hojas, semillas, frutos y flores. Los órganos indispensables para la vida de la planta son la raíz, el tallo y las hojas. Los órganos para la reproducción de la planta son: las flores, los frutos y las semillas. Funciones de las partes de la planta ¿Para qué sirve cada una de las partes de la planta? - Raíz Una de las funciones de la raíz es fijar la planta al suelo. Otra función es alimentar a la planta, pues la raíz toma del suelo el agua y los minerales. Observo estas raíces:

Trato a los demás como me gustaría que me traten.

Evaluar la forma de reproducción de la papa, dejar una al aire libre por aproximadamente dos semanas y observar cómo salen sus retoños. Por último plantarla.

61


- Tallo El tallo sirve para llevar a toda la planta el agua y los minerales absorbidos por la raíz. Además el tallo es el que sostiene el resto de la planta. Los tallos de las plantas son de formas y tamaños diferentes. Las hierbas son delgadas y los árboles tienen tallos gruesos y leñosos.

- Hojas La función de las hojas es muy importante para la planta, pues le sirven para respirar y fabricar su propio alimento en un proceso llamado fotosíntesis. Las hojas de las plantas son diferentes en formas y tamaños. Pueden ser largas como agujas, ovaladas o con forma de abanico entre otras.

Pienso, ¿por qué las plantas no tienen huesos?

Hacer una ensalada con distintas partes de la planta: raíz (zanahoria); hojas (espinaca); tallo (apio); flor (brócoli) y demás partes. Observar las semillas de los árboles de la comunidad.

62

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


- Flores ¿Por qué las flores son de distintos colores? Las flores poseen cromoplastos que les dan diferentes colores y con su colorido atraen a los insectos para poder reproducirse. Las plantas necesitan de las flores para dar frutos y semillas, y de esa manera producir nuevas plantas. Toda flor se convierte en fruto y en el fruto están guardadas las semillas.

- Frutos Algunos frutos sirven de alimento y otros no. En los frutos se almacena gran parte del alimento que fabrican las plantas. Los frutos tienen guardadas las semillas, las cuales dan origen a otra planta.

- Semillas Las semillas están en los frutos. Algunos tienen muchas semillas pequeñas y otros tienen una sola semilla. Las semillas son las responsables de la reproducción de la planta porque de ellas nacen nuevas plantas.

En la naturaleza hay un equilibrio natural, no lo rompamos ni alteremos, respetémoslo. Comer una fruta y explorar sus semillas. Crear una huerta escolar con distintas clases de semillas.

63


- En esta tabla, dibujo la parte de la planta y escribo su función. Dibujo la parte de la planta

Escribo su función

Hojas

Tallo

Frutos

Semillas

Raíz

Reforzar conceptos de autótrofo, heterótrofo, clorofila. Llevar una planta y comentar sus partes y funciones.

64

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


2. ¿Cómo puede una planta fabricar su propio alimento? Se dice que las plantas son autótrofas porque pueden fabricar su propio alimento. Las plantas pueden transformar la luz del Sol en su alimento, por un proceso llamado fotosíntesis. Durante la fotosíntesis, las hojas de las plantas utilizan una sustancia especial que le da el color verde a las plantas, llamada clorofila la cual captura la luz del Sol. Con esa energía del Sol, la planta fabrica azúcares y libera oxígeno a la atmósfera. La planta aprovecha el agua absorbida del suelo y el dióxido de carbono que ha tomado del aire. El azúcar que se forma durante la fotosíntesis se llama glucosa.

El proceso mediante el cual las plantas fabrican su propio alimento se llama fotosíntesis.

Estimular la creatividad en los niños y niñas con preguntas sobre qué pasaría si la planta tuviera cubiertas sus hojas de tal forma que no le entrara la luz. Si esto es posible, hacer el experimento de manera que las hojas de una parte de la planta queden cubiertas con papel o plástico de color negro. Observar qué sucede con la parte que quedó cubierta y con la que quedó descubierta.

65


3. Clasificación de las plantas Existen muchas clases de plantas, hierbas, arbustos y árboles. Hay unas que se parecen entre sí y otras que son muy diferentes. Al igual que los animales, para conocerlas mejor, las clasificamos. Podemos clasificarlas según su forma y tamaño, según el lugar donde viven, según la forma como se reproducen, si tienen semillas o no o si tienen flores o no. Las plantas se clasifican en

Plantas con semillas

Plantas sin semillas

Con Flores

Helechos

Sin Flores

Musgos

Analizar el significado de clasificar como sinónimo de ordenar. Dar ejemplos. Elaborar el mismo diagrama pero, en lugar de palabras, utilizar dibujos o plantas reales.

66

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


a. Salgo de mi clase con mi maestro o maestra y mis compañeros y compañeras. Observo plantas con semilla o sin semilla. Luego las dibujo en el siguiente espacio. Plantas con semilla Plantas con flores

Plantas sin flores

Plantas sin semilla

b. Jugamos con mi maestro o maestra: Yo soy espía y veo… Mi maestro o maestra dirá: yo espío con mis pequeños ojos… algo liso, y en ese momento todos deben encontrar algo con esa característica. Gana quien lo encuentre primero y lo muestre. Otras características con las que podemos jugar: algo verde, algo café, algo áspero, algo duro, algo grande, algo muy pequeño, etcétera. El juego anterior, desarrolla la habilidad de observación, seguimiento de instrucciones y enriquecimiento de vocabulario entre otras cosas.

67


Plantas con semilla Los mangos y los pinos nacen de semillas. El frijol, el maíz y las nueces también son semillas. Las plantas con semillas se dividen en dos grupos: plantas con flores y plantas sin flores. - Plantas con flores Estas plantas forman el grupo más grande de las plantas con semillas. Las flores dan semillas. De las flores sale el fruto que cubre y protege las semillas.

- Plantas sin flores Este grupo de plantas con semillas no tiene flores. Las llaman también coníferas, porque las semillas están dentro de un cono o piña. La mayoría de estas plantas son árboles o arbustos con hojas en forma de aguja. Ejemplo, los pinos y abetos.

Tener en clase distintas plantas con flores o sin flores. Delegar las responsabilidades, semanalmente, entre los niños y niñas para el cuidado de las mismas. Cortar un cono de pino (piña de pino) a la mitad para analizarlo. Empezar a estudiarlo por fuera y luego por dentro hasta encontrar sus semillas. Observar las semillas de los árboles de la comunidad.

68

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


Plantas sin semillas Otras plantas no tienen flores ni conos. Tampoco tienen semillas ni frutos. ¿Cómo pueden nacer las nuevas plantas sin necesitar semillas? Para reproducirse forman células muy pequeñas. Cada célula es una espora. Las plantas sin semillas se dividen en helechos y musgos. - Helechos Son plantas sin semillas. En la parte de atrás de la hoja de un helecho se pueden observar bolsitas o sacos llenos de esporas. - Musgos Son plantas pequeñas que no tienen hojas, raíces ni tallos. Sin embargo, tienen partes verdes que parecen hojas. También se reproducen por esporas.

Biotopo del Quetzal Formar una colección de hojas, flores y raíces entre todos los de la clase. Se sugiere recoger las partes de las plantas que ya están muertas en lugar de cortarlas por respeto a la naturaleza. Explorar musgos o helechos disponibles en la comunidad. De ser posible, observarlos con lupa.

69


- Analizo la siguiente gráfica Al caminar en un bosque los niños y niñas de tercer grado encontraron estas cantidades de los cuatro grupos de plantas: 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Plantas con flores

Plantas sin flores

Helechos

-

¿Qué grupo tiene más cantidad de plantas?

-

¿Qué grupo tiene menos plantas?

-

¿Cuántas plantas sin flores se encontraron?

-

¿Cuántos helechos se encontraron?

-

¿Cuántas plantas sin semillas encontraron en total?

Musgos

Interpretar gráficas ayuda a desarrollar distintas funciones del pensamiento.

70

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


3. Importancia de las plantas Tanto las personas como los animales dependemos de las plantas. Las plantas son importantes. Y muy importante… - Dan oxígeno y mejoran el aire que respiramos gracias a la fotosíntesis. - Evitan inundaciones porque absorben el agua y la liberan lentamente. - Forman barreras contra los fuertes vientos. - Dan vivienda y protección a los animales. Nos alimentan Con sus: raíces… la zanahoria. hojas… la lechuga. frutos… la naranja tallos… el apio. flores… el brócoli. semillas… el frijol.

Plantas alimenticias

Nos curan de alguna enfermedad Manzanilla Hierbabuena Rosa de jamaica Pericón Sábila Plantas medicinales Nos dan materiales para trabajar en la industria Algodón Bambú Chicozapote

Plantas industriales Formar grupos de trabajo para investigar la utilidad de más plantas en su comunidad. Hacer una lluvia de ideas en forma grupal, sobre la utilidad de las plantas. Anotar las ideas en el pizarrón o en el espacio disponible para ese fin.

71


a. Completo el siguiente diagrama con la información que hace falta. Clasificación de la plantas

Sin semillas

Sin semillas

Sin semillas

Ejemplos

Ejemplos

b. Explico qué es la fotosíntesis

Representar con mímica la definición de fotosíntesis.

72

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


5. Los animales Los animales también son muy numerosos y para diferenciarlos es necesario clasificarlos. Los animales pueden clasificarse por la estructura de su cuerpo, la manera que se reproducen y la forma que se mueven. Por la estructura de su cuerpo De esta manera, los animales se clasifican en:

Vertebrados

Invertebrados

-

mamíferos aves reptiles peces anfibios

-

insectos arácnidos moluscos

Tienen columna vertebral

No tienen columna vertebral

entre otros Represento el conjunto de los animales vertebrados. Escribo su clasificación.

Vertebrados

Comentar que los insectos, aunque no tienen un sistema vertebrado, poseen un exoesqueleto que les sirve de soporte externo y en vez de piel. Crear un cuento sobre los animales vertebrados e invertebrados, luego ilustrarlo.

73


6. Conozcamos a los vertebrados Clasificación

Características

Mamíferos

-

Aves

-

-

Anfibios

Peces

Reptiles

-

-

-

Ejemplos

Nacen de su mamá y durante los primeros meses se alimentan de leche. Casi todos tienen el cuerpo cubierto de pelos. Unos viven en la tierra, otros, como la ballena y el delfín, viven en el agua. Unos se alimentan de carne y otros de plantas. Algunos comen de todo. Las crías nacen de huevos. Tienen el cuerpo cubierto de plumas. Tienen dos patas, dos alas y un pico. Se alimentan principalmente de semillas. Nacen de huevos. Tienen el cuerpo cubierto de escamas. Sus patas son cortas. Algunos, como las culebras, no tienen patas y se arrastran o reptan. Nacen de huevos. Respiran por branquias. Tienen el cuerpo cubierto de escamas. Poseen aletas que les sirven para nadar. Nacen de huevos. Viven en el agua cuando son jóvenes y en la tierra cuando son adultos. Tienen el cuerpo cubierto de una piel lisa y húmeda. Sufren metamorfósis (cambios en las distintas etapas de su vida)

Formar un fichero con datos interesantes de animales. Cada día leerles a los niños y niñas una curiosidad sobre el Reino Animal o Vegetal y aprovechar la oportunidad para reforzar la clasificación del animal o planta que se mencione en ese momento.

74

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


a. Consulto la información de la tabla de los vertebrados y rodeo con un círculo la respuesta correcta. Comparo mis respuestas con las de la página 105 1. Animales que nacen de su madre y se alimentan de leche.

a. anfibios

b. mamíferos

c. reptiles

2. Animales que sufren metamorfosis (durante su vida cambian varias veces)

a. peces

b. reptiles

c. anfibios

3. Animales que respiran por medio de branquias.

a. mamíferos

b. reptiles

c. peces

4. Grupos de animales que tienen su cuerpo cubierto de escamas.

a. reptiles y aves b. reptiles y peces

c. aves y mamíferos

5. Grupos de animales que nacen de huevos.

a. aves, mamíferos y peces b. reptiles, anfibios y mamíferos. c. reptiles, aves y peces.

b. Escribo la clasificación que le corresponde a cada animal vertebrado (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces).

Propiciar experiencias previas en los y las estudiantes que permitan construir aprendizajes más sólidos o significativos.

75


7. Clasificación de los animales de acuerdo con la forma de alimentarse Todos los animales necesitan comida para vivir y la obtienen de diferentes maneras. Los animales carnívoros, como el tigre y el león, se alimentan de carne. Cazan otros animales para comer.

Los animales herbívoros, como la vaca, el conejo y la oveja, se alimentan de plantas.

Los animales omnívoros y las personas se alimentan de carne y plantas.

Escribir con los y las estudiantes una lista de los nombres de animales herbívoros, carnívoros y omnívoros.

76

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


8. Clasificación de los animales de acuerdo con la forma como se reproducen No todos lo animales nacen de la misma forma. La hembra de algunos animales prepara un nido y pone los huevos. La mayoría de ellas los protegen hasta que la cría empieza a romper el cascarón y nace. Los animales que nacen de huevos se llaman ovíparos.

Otros crecen dentro del cuerpo de la hembra y cuando las crías están listas para vivir, nacen. Las crías se quedan viviendo con la madre hasta que ya pueden valerse por sí mismas. Los animales que nacen de su madre, como los mamíferos, se llaman vivíparos.

Comparar distintas clases de huevos. Analizar el tiempo de incubación.

77


- Sigo las instrucciones para dibujar el mapa del bosque. Los animales en este mapa son invisibles, hasta el momento nadie los ha podido encontrar, pero si sigo las instrucciones lo lograré. a. Dibujo al sur del bosque, un animal carnívoro. b. Dibujo al norte del bosque, un animal herbívoro. c. Al este del bosque, dibujo un animal omnívoro. d. Al oeste del bosque, dibujo el nido de un animal ovíparo. e. En el centro del mapa, dibujo un animal mamífero con su cría.

Norte

Este

Oeste

Sur

En Guatemala, la mayor zona boscosa está en el norte, en el departamento de Petén. Debemos cuidarla.

Motivar a los y las estudiantes a encontrar otros animales en los puntos cardinales intermedios: noroeste, noreste, suroeste y sureste.

78

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


9. Animales útiles y dañinos para los seres humanos - Animales útiles Los animales son muy importantes para las personas. ¿Por qué?

Proporcionan carne que sirve de alimento.

Se utilizan como fuerza de trabajo y medio de transporte.

Nos dan su piel y sus productos.

Los que nos sirven de compañía.

Los que nos ayudan a conservar las plantas y a evitar las plagas, porque se comen a los insectos dañinos..

Los que remueven la tierra para que entre mejor el aire al suelo.

79


10. Animales dañinos o perjudiciales ¿Por qué algunos animales nos pueden hacer daño o nos pueden enfermar? Están en todas partes y es importante conocerlos para que no nos dañen o enfermen. Hay animales, como ciertas arañas, y algunas serpientes, que son venenosos y pueden causar hasta la muerte.

Otros animales, como las moscas, piojos y zancudos, transmiten enfermedades. La chinche picuda transmite el mal de Chagas.

Hay animales, como la polilla, el ratón y el cuervo, que destruyen cosas útiles a las personas. La orina del ratón produce una enfermedad llamada leptospirosis.

Hay animales parásitos, como la lombriz intestinal y la solitaria, que causan enfermedades en el sistema digestivo.

¿Sabes por qué algunas arañas tienen veneno? La razón es que necesitan cazar a sus presas o simplemente defenderse

Reforzar la importancia de la higiene personal para evitar enfermedades. Comentar las distintas enfermedades que pueden producir algunos animales.

80

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


¡Animales extraordinarios! ¿En verdad hay ardillas voladoras? Volar y planear son dos cosas distintas. Algunas aves pueden volar porque pueden sostenerse en el aire durante varios minutos u horas. Otros animales como las ardillas voladoras no pueden volar exactamente, sino sólo planear ya que pueden permanecer en el aire durante sólo unos segundos, cuando necesitan ir de un árbol a otro por sus ramas. - Observo el modelo y lo trazo (incluso las líneas del doblez) sobre un pedazo de papel. Doblo de acuerdo con la ilustración y pego el extremo de abajo, tal como se muestra aquí:

parte A

parte B doblar

doblar

doblar

Las ardillas voladoras viven en ecosistemas templados de Guatemala, Estados Unidos y demás países de Centroamérica.

parte A parte B

clip

¡A planear!

81


Sección tres Relación entre factores bióticos y abióticos en los ecosistemas 1. Factores bióticos y abióticos En un ecosistema, los factores bióticos son todos los seres vivos que existen, como los animales, plantas y seres humanos. También hay factores abióticos, que son elementos que por sí mismos no tienen vida, pero ayudan a producirla y existen en un ecosistema. Los factores abióticos son la luz, la temperatura, el suelo, el aire y el agua.

- Escribo en este diagrama tres factores bióticos y tres abióticos. Factores bióticos

Factores abióticos

Ecosistema

Estimular en los niños y niñas la habilidad de estimación o cálculo. Cada semana colocar dentro de un frasco o bote algunos objetos, como piedras, hojas, semillas, etcétera. Los y las estudiantes deben calcular o estimar cuántos objetos hay en el recipiente y luego, comprobar el resultado. Anotar lo que ellos y ellas van diciendo.

82

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


2. Hábitat y ecosistemas Todos los seres vivos habitan en un ambiente que les proporciona lo necesario para vivir. Cada ambiente y los organismos que en él interactúan forman un ecosistema. Un ecosistema puede ser tan pequeño como una gota o tan grande como el océano. Un ecosistema está formado por factores bióticos y abióticos que interactúan entre sí.

No contaminemos los ecosistemas, mejor protejámoslos.

¿Qué es un hábitat? Los organismos de la misma especie son muy parecidos y se reproducen entre sí. Por ejemplo el pez cebra, sólo se puede reproducir con el pez cebra y nunca con el dorado. Un hábitat es el lugar donde vive, se alimenta y se adapta una especie determinada.

Explorar un hormiguero, un jardín o hasta una maceta con su ecosistema. Leer con ellos y ellas algún cuento, poema o artículo de periódico que trate sobre algún hábitat o ecosistema guatemalteco. Preparar una guía de observación.

83


a. Escribo al lado de cada ejemplo, las palabras hábitat o ecosistema según corresponda. - El lago de Atitlán en Sololá, donde hay peces, aves y agua, entre otras cosas, es un . - La copa de un árbol de Alta Verapaz, donde vive nuestro majestuoso Quetzal, es un ejemplo de . - El bosque seco o espinoso de Zacapa, donde hay cactus, serpientes, iguanas, etcétera, es un . - Un hormiguero es un ejemplo de un

.

b. Salgo con mis compañeros y compañeras, maestro o maestra, a explorar ecosistemas y hábitats cercanos a mi comunidad. Dibujo un ecosistema y un hábitat. En la línea de abajo los identifico.

Comentar más hábitats propios de la comunidad. Comentar las especies propias de la comunidad. Estimular la imaginación e invitar a los y las estudiantes a pensar cómo se sentiría un pingüino, un oso polar o un canguro si viviera en un hábitat guatemalteco. Aprovechar para comentar sobre por qué Guatemala es un país tropical.

84

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


3. La cadena alimenticia ¿Cómo funciona una cadena? Una cadena cumple su función cuando se unen todas sus partes, ¿pero qué pasa si se rompe o faltan algunas de sus piezas? En la naturaleza todos los factores bióticos y abióticos cumplen su función para mantener su equilibrio. De esa manera, la luz del Sol y el agua alimentan a las plantas, luego los animales herbívoros comen las plantas y los animales carnívoros comen a los herbívoros. Si se quita un animal, una planta, el agua o cambia la temperatura, toda la cadena alimenticia pierde su equilibrio. Cada organismo cumple una función muy importante. Hay organismos que son productores, porque elaboran o producen el alimento que les sirve a los consumidores. Un ejemplo de organismos productores son las plantas, y un ejemplo de consumidores son los animales herbívoros y carnívoros. Tampoco podemos olvidar a unos organismos llamados descomponedores, como las bacterias y los hongos, que se encargan de tomar la materia orgánica muerta (troncos, animales, hojas, etcétera) y al alimentarse de ella la transforman en energía.

Ilustrar más cadenas alimenticias con animales propios de la zona o comunidad. Darles a los y las estudiantes los elementos de las mismas en desorden y pedirles que los ordenen.

85


- Observo la ilustración y respondo las preguntas.

Despierto al líder que hay en mi.

- ¿Qué organismos productores observas?

- ¿Qué organismos consumidores observas?

- ¿Qué le pasaría a la serpiente, si quitamos el ave de la cadena alimenticia?

- ¿Qué pasaría si quitamos organismos productores (como las plantas) de la cadena alimenticia?

- ¿Qué organismos se encargan de descomponer animales o plantas muertas?

86

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


Cambios en los ecosistemas

Sección cuatro

1. Problemas que afectan el ambiente… ¿por qué? Deforestación… sin árboles no hay vida Veo la ilustración, ¿qué problemas observo en este ambiente? ¿Cuál o cuáles serán las causas del problema? ¿Qué consecuencias tiene el problema para los seres vivos que habitan en él? Los problemas ambientales son cambios en los ecosistemas que ponen en peligro a los seres vivos y a los recursos naturales. Talar (cortar) los árboles de los bosques se conoce como deforestación. Las principales razones por las que las personas cortan los árboles son para: - Usar la tierra para agricultura o ganadería. - Obtener leña para cocinar. - Sacar madera para construir casas o fabricar muebles. - Urbanizar (construir poblados, carreteras, etcétera) Las principales consecuencias de la deforestación son: Perturbación de los ecosistemas: los bosques son el hogar de miles de seres vivos. Cuando se les hace daño a los bosques sus habitantes desaparecen. Aumento de la contaminación, porque sin árboles no podemos respirar oxígeno. Pérdida del suelo por erosión: los árboles previenen la erosión, porque sus raíces evitan que el viento y la lluvia arrastren el suelo. Al deforestar, nos quedamos sin esa protección natural. Invitar a imaginar a los estudiantes cómo sería un mundo sin árboles. Completar un párrafo cuya oración inicial sea esta idea: en un mundo sin árboles... Recordar que el significado de Guatemala, es Tierra de árboles.

87


La contaminación nos afecta a todos ¿Qué problema observo en este ambiente? La producción de basura es una forma de contaminación. La contaminación es la liberación de sustancias que dañan el ambiente. La mayor parte de la contaminación es producida por las personas. Además, se acumula en el suelo, el aire y el agua, lo que causa enfermedad y muerte a los seres vivos que dependen de estos recursos.

Las principales fuentes de contaminación son: La basura que las personas generan diariamente. El humo que producen los vehículos de transporte, las chimeneas de las industrias y la quema de leña, basura y plantas. Todo esto contamina el aire. El uso de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura. Éstos, contaminan el suelo y el agua. La producción y liberación de desechos industriales contaminan el aire, el agua y el suelo. Los drenajes que van a dar a los ríos contaminan el agua. También la basura que se acumula en el suelo la contamina.

Investigar las principales fuentes de contaminación que afectan la comunidad. Calcular de la cantidad de basura que cada familia produce en casa. Generar ideas de cómo se puede tratar este problema.

88

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


- Observo los dibujos y analizo las causas y efectos (consecuencias) de los problemas ambientales. Luego, dibujo los efectos.

Causas ¿Qué sucede?

Efectos ¿Qué pasará?

En clase formar un concejo municipal, integrado por el alcalde y los concejales, encargado de sugerir y enfrentar los problemas de la comunidad. Rotar, cada mes, a los miembros para que todos y todas tengan la oportunidad de participar y ser líderes por ese período.

89


Aumento de la población Las personas modifican el ambiente principalmente por dos razones: alimentos y vivienda. Además, lo alteran cuando recogen y queman leña, extraen petróleo para obtener gasolina y otros productos, y se transportan de un lugar a otro. Mientras más personas habiten en la Tierra, necesitamos producir más alimentos, obtener más espacio para construir viviendas y quemar combustibles para producir energía. Debemos aprender a vivir en armonía con el ambiente, sin afectarlo o destruirlo. ¿Qué podemos hacer? Podemos hacer muchas cosas para ayudar al ambiente, cuando cada día nacen más seres humanos: -

-

Las familias deben reducir el número de hijos que tienen. Cada persona debe evitar la mayor contaminación posible, usar el agua necesaria, evitar la quema de leña y basura y no cortar árboles, entre otras cosas. Cada persona debe estudiar, trabajar y ser un ciudadano responsable para servir a su familia, a su comunidad y a Guatemala. Es necesario que todos Reduzcamos la mayor cantidad de basura, Reusemos las cosas antes de tirarlas y Reciclemos los productos que ya no pueden aprovecharse. Esta es una gran idea llamada: las tres “Rs” por sus iniciales: Reducir, Reusar y Reciclar.

Calcular con los y las estudiantes, qué cantidad de agua y comida consume cada uno diariamente, luego multiplicarlo por el número de niños y niñas que hay en la clase y luego por 365 días, para hacer un estimado anual de la cantidad de agua y comida que se consume en total.

90

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


¡Demasiada basura! No todo es basura, hay cosas que podemos aprovechar. El problema es que cada cosa que usamos, al tirarla, contamina el ambiente, pues tarda mucho tiempo en deshacerse. Por ejemplo, una golosina envuelta en una bolsa plástica o en aluminio no desaparecerá en pocos días, sino que ocupará un lugar hasta desaparecer en cientos de años. Mientras eso sucede y si no ha sido reciclada, contaminará el suelo, el agua o el aire durante mucho tiempo. Lo mismo sucede con las botellas y bolsas plásticas, el papel, las latas y objetos de aluminio, que si no se reciclan, contaminan porque son materiales fabricados que no regresan como abono a la naturaleza. Aquí hay una pirámide del tiempo en que tardan algunos materiales en deshacerse o biodegradarse, y por eso, es mejor que pensemos lo que vamos a usar antes de obtenerlo, o bien aprendamos a reciclar y reusar esos materiales. -

Ilustro mi pirámide de biodegradación. Desechos orgánicos de 3 a 5 años Papel de 3 semanas a 2 meses Trapo de tela de 2 a 3 meses

2007, San Francisco California, en EEUU, es la primera ciudad americana en usar bolsas de papel para empacar productos vendidos en supermercados. ¡Sigamos su ejemplo!

Madera de 2 a 3 años Chicles 5 años Aluminio de 350 a 400 años Plásticos 500 años Vidrio: nunca Iniciar un centro de acopio escolar en donde se clasifique el papel, las botellas y demás materiales reciclables. Investigar si en la zona o comunidad existe una institución que compre estos mareriales.

91


2. El planeta Tierra es nuestro hogar, cuidémoslo La única forma como todos podemos cuidar nuestro ambiente es educándonos e informándonos sobre qué hacer para poner nuestro granito de arena. Muchas personas no saben que al cortar los árboles, coleccionar plantas, cazar animales o contaminar de una u otra forma el ambiente le están haciendo un grave daño a su comunidad, a su país y al planeta Tierra, que es el hogar de todos. a. ¡Un cartel extraordinario para educar a nuestra comunidad! Esta vez haremos un cartel que informe a los miembros de nuestra comunidad, qué materiales son reciclables y qué materiales no son reciclables. Elaboramos un cartel con la información que se nos da, para pegar en la escuela, tienda, farmacia y demás lugares de nuestra comunidad. ¿Qué materiales son reciclables? Material

Es reciclable

No es reciclable

Papel y cartón

-

Periódicos y revistas Hojas de cuadernos Papel para escribir Cajas de cartón

-

Papel sucio o húmedo Papel de baño Papel aluminio

Vidrio (Nunca se pudre)

-

Botellas de aguas gaseosas Ventanas Vasos

-

Espejos Cerámica

-

Envases de veneno

-

Botellas de agua y gaseosas Baldes, palanganas

Metales

Latas de gaseosas, jugos, leche, café

-

Metales mezclados

Orgánicos

-

Cáscaras de frutas, vegetales y huevos

-

Aceite de cocina Carnes de todo tipo

-

Serrín*

Plásticos

-

Cuando reciclamos, todos ganamos. Venda sus materiales reciclables a las empresas encargadas de recolectarlos.

Identificar los objetos en clase que pueden reciclarse y los que no pueden reciclarse. * El término correcto es serrín en lugar de aserrín.

92

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


b. Leo con mi maestro o maestra el poema sobre el calentamiento global y lo comento. A la Tierra le dio fiebre ¡Ay no! la Tierra se ha enfermado y nadie lo ha negado, tiene mucha temperatura y no se le cura. ¡Pobre Tierra!, qué mal se siente, y no es porque se le haya caído un diente. ¿Pero, por qué le da tanta temperatura? Todos dicen que es la por la contaminación y la basura, los gases de los carros y los árboles talados, que con todo y animales han sido derribados. Los científicos dicen que le dio el mal del calentamiento global que afecta a todo ser vivo por igual, inundaciones, huracanes y sequías son los síntomas que le dan todos los días. En todo el planeta se siente calor, la Tierra ha perdido su verde color. El hielo de los polos se está derritiendo y por eso el nivel del mar está subiendo. Por ser un problema global, todos somos responsables de ayudar, si tan sólo sembramos árboles, reciclamos la basura, y cuidamos el agua para beberla más pura, sólo así curaremos a la Tierra de su alta temperatura.

Amaria Hernández Contreras

c. Ilustro el poema en mi cuaderno.

Comentar que el calentamiento global afecta a todo el planeta Tierra debido a que la contaminación se queda atrapada en la atmósfera. Proponer una puesta en común para dar soluciones y crear conciencia respecto del tema. Conseguir un artículo de periódico que apoye e ilustre el tema.

93


Sección cinco Conservación de los recursos naturales - Completo este divertido crucigrama. Leo las pistas que me dan y reviso mis respuestas en la página 105. 1.

O

2. 3.

N

4.

S

5.

E

6.

R

7.

V

8.

A

9.

C 10.

11. 12.

C

I O N

1. 2. 3. 4. 5.

Palabra parecida a proteger o conservar ¿Sabías que hay Palabra parecida a cuidar o conservar países europeos que se benefician del Es el mundo natural oxígeno que producen Lo que todos debemos hacer con las plantas nuestros bosques y por Se hace para que todas las personas aprendan eso ayudan a nuestro país con aportes cosas nuevas económicos? Este aire 6. Transformar los materiales usados en nuevos puro viaja miles de 7. Lo contrario de muerte kilómetros. 8. Factor abiótico, en su estado natural, es líquido 9. ¡Manos a la obra! Es entrar en… 10. Evitar los ________________ forestales 11. El conjunto de seres vivos y no vivos que interactúan entre sí. 12. Debemos cuidar el...

94

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


1. La conservación y la importancia del uso adecuado de los recursos La conservación es lo contrario de la contaminación. Al uso prudente y a la protección de los recursos naturales se le llama: conservación. El propósito es evitar que los recursos se acaben y que sean usados de una forma que dañen el ambiente. Para conservar el ambiente, hace falta que las personas tomen conciencia de la importancia de los recursos naturales.

Investiguemos sobre organizaciones ambientales en Guatemala dedicadas al ambiente. Ejemplos: CALAS, Defensores de la Naturaleza, CONAP, Asorema y Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, entre otras.

Para conservar, es necesario que todos busquemos soluciones a los problemas. ¡Oh!, ¿y ahora quién podrá ayudarme? - Escribo las soluciones que propongo para resolver los problemas que se presentan. Problemas

Soluciones

1. Basura

La solución es…

2. Deforestación

La solución es…

3. Cacería y tráfico ilegal de animales

La solución es…

4. Contaminación del aire, agua y suelo

La solución es…

95


2. ¿Cómo podemos ayudar a la conservación?

Preservar los ecosistemas y áreas protegidas Los Parques Nacionales, las Reservas naturales y los Biotopos son áreas protegidas para la Ley. En ellas, no se permite que las personas realicen actividades que puedan perturbar la estabilidad de los ecosistemas. También protegemos todos los ecosistemas como los bosques, océanos, desiertos, manglares, lagos, ríos, etcétera.

Es nuestra responsalibilidad salvar el Pinabete y sentirnos orgullosos del esfuerzo que estamos haciendo los guatemaltecos por preservar esta especie que es endémica o pristina de Guatemala.

Respetar la vida Todo ser vivo cumple una función muy importante dentro los ecosistemas. Respetemos todas las formas de vida no importando su tamaño, color o forma. Por ejemplo, una luciérnaga es tan importante como un jaguar; una planta pequeña, es tan importante como un árbol.

Reforestar Es necesario sembrar árboles, propios del lugar, donde han sido cortados y proteger los bosques de los incendios. Aplicar las 3 Rs Reducir = Disminuir la cantidad de cosas que usamos y especialmente si están empacadas. Eso significa que planificamos y usamos lo necesario.

No nos quedemos de brazos cruzados esperando a que otros hagan algo. ¡Todos podemos ayudar!

Reusar = Volvemos a usar los materiales dándoles el mismo uso u otro diferente. Por ejemplo, podemos convertir las latas en macetas, portalápices o bien, darles otro uso según se necesite. Reciclar= Juntamos papel y demás materiales reciclables para venderlos o donarlos.

96

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


3. Protección de la fauna y flora Muchos animales y plantas están en peligro de extinción o de desaparecer. Una especie en peligro de extinción es un organismo que puede desaparecer de la faz de la Tierra si no se mejoran sus condiciones de vida. Las especies que ya no se observan en ambientes naturales durante más de 50 años, se dice que han desaparecido. (Perfil Ambiental de Guatemala, 2006) Las causas principales son: La destrucción de los ecosistemas (ríos, océanos, lagos, bosques y selvas, entre otras) por deforestación, pérdida de suelo, incendios, etcétera La contaminación de los ecosistemas La caza de animales El tráfico ilegal de animales (compra y venta de animales extraídos de sus hábitats) El calentamiento global Flora y fauna que están por desaparecer Existe una lista muy grande de especies, aquí te damos algunos ejemplos: Flora: ceiba, guayacán, gallito y muchos otros. Fauna: jaguar, manatí, zaraguate, venado de cola blanca, tortuga parlama, iguana verde, loro, guacamaya, tucán y muchos más.

Haz esta suma y averigua la cantidad de flora y fauna guatemalteca que está en peligro de extinción: 433 107 59 +206

Retomar concepto de cadena alimenticia y enfatizar la importancia de que todos los seres vivos dependemos unos de otros.

97


¿Qué podemos hacer para proteger la flora y la fauna guatemaltecas? Hay varias formas de conservar la flora y la fauna, entre las cuales se encuentran: plantaciones forestales y reservas naturales, áreas protegidas y biotopos, entre otras. Aquí no se permite modificar el entorno. Algunas áreas protegidas importantes son: Biotopo del Quetzal, en Baja Verapaz; Biotopo Laguna del Tigre, en Petén; Cuenca del lago de Atitlán, en Sololá; Cerro San Gil y Biotopo Chocón Machacas, en Izabal, entre otros. Yo también puedo poner mi granito de arena… Me uno con mi comunidad para proteger los ecosistemas cercanos. Evito la caza de animales y la colección de plantas. Evito comprar y vender animales y plantas que hayan sido extraídos de sus hábitats. Reforesto (siembro árboles propios del lugar). Evito la contaminación de cualquier ecosistema y de los recursos naturales, como agua, aire o suelo. - Pregunto a un líder de mi comunidad la siguiente información y la escribo en mi cuaderno.

¿Cómo está formada la flora de nuestro departamento? ¿Cómo está formada la fauna de nuestro departamento? ¿Qué áreas protegidas existen en nuestro departamento? ¿Qué actividades hacemos para conservar la flora y la fauna de nuestro departamento?

Visitar, en lo posible, la página de Internet del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (www.marn.gob.gt)

98

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


4. Ecoturismo ¡Guatemala es uno de los países más lindos del mundo! Tiene los mejores paisajes, diversidad de culturas, un excelente clima y variedad de animales, plantas y ecosistemas. Por ello, muchas personas buscan conocer los lugares más bellos y naturales del país, como sus bosques, selvas, cuevas, cataratas, volcanes, lagos y otros. También se interesan en conocer nuestro patrimonio cultural. Guatemala es un Imaginemos un viaje a Semuc Champey, en Cobán, a la biosfera Maya, en Petén; a la Sierra de los Cuchumatanes, en Huehuetenango; al Volcán de Pacaya, o las Fuentes Georginas en Quetzaltenango. El ecoturismo es un turismo ecológico que busca promover esos lugares y ambientes naturales. Tanto guatemaltecos como extranjeros disfrutan de conocer Guatemala.

corredor biológico, en el cual las aves emigran del norte o del sur según la estación del año. Por ello, podemos observar diversidad de aves en épocas específicas del año.

Beneficios del ecoturismo Los beneficios son muchos, porque las comunidades pueden obtener ingresos económicos (ganar dinero) si trabajan unidos, para cuidar el lugar y ofrecer al turista seguridad y los servicios necesarios. Ese dinero se adquiere porque los turistas necesitan alimentos, hospedaje, guías para conocer los lugares, transporte y muchas cosas más. Además, se interesan en comprar las artesanías del lugar.

Tikal

Mundo Perdido

Lago de Atitlán

Identificar los lugares potencialmente ecoturísticos de la comunidad. Comentar algún viaje familiar a un lugar de Guatemala. Pedir a los niños y las niñas que compartan sus experiencias.

99


Para que un lugar sea ecoturístico, debe generar ingresos económicos a través de la administración comunitaria y debe promover la conciencia ambiental. Además, es necesario que se cuide el lugar para no alterar el ecosistema donde funciona el atractivo. Por último es importante promocionar el lugar para que los turistas se interesen en conocerlo. a. Observo estos bellos lugares de Guatemala.

Castillo de San Felipe

Iximché

Palacio Nacional de la Cultura

Semuc, Champey

- ¿Qué características tienen en común esos lugares?

Si protejo los recursos de mi país, cada día será más bello y más personas querrán conocerlo.

100

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


b. Pienso en los lugares más atractivos de mi comunidad. Luego hago una invitación para que los turistas nacionales y extranjeros conozcan uno de esos lugares.

Le doy un nombre al lugar.

Dibujo del lugar ecoturístico de mi comunidad.

Escribo lo que los turistas podrán conocer al venir a este lugar.

Hago un mapa de cómo llegar.

Escribo el precio del viaje.

Escribo el número o la dirección a dónde se pueden comunicar los turistas.

Si es posible, visitar la página de Internet del Inguat (www.visitguatemala.com)

101


Con mis sueños construyo una Guatemala mejor Actividad 1 Hacer un portafolio científico para toda la clase. Cada niño y niña, maestro o maestra puede llevar una noticia, artículo, un recorte o algo que haya sido significativo para él o ella. Comentarlo y archivarlo en un fólder como material de referencia y consulta. Actividad 2 Preparar una hoja con el nombre del niño o la niña de la semana. Pedir a los demás compañeros y compañeras que escriban en la hoja una actitud positiva del niño o niña de la semana. Actividad 3 En lugar de preguntar a los niños y niñas, qué es lo que quieren ser cuando sean grandes, indicarles que cierren los ojos y que imaginen que tienen 15 años más. Pregúnteles qué son, cómo son y cómo están ayudando a su comunidad, luego que se dibujen así mismos. Actividad 4 A continuación se presenta una canción que puede cantar con los y las alumnas antes de iniciar las actividades diarias. Sabías que eres especial, Sabías que tienes un lugar aquí en Guatemala, No hay nadie como tú, tan especial Con tus defectos y cualidades Como tú no hay. Actividad 5 Para promover el trabajo cooperativo dentro del aula, se sugiere hacer la siguiente actividad: Dibujar un árbol grande en una de las paredes de la clase. Luego pedirle a cada niño y niña que dibuje su mano sobre un pedazo de papel, escriba su nombre, la decore y la recorte. Cada semana colocar 5 manos en la copa del árbol. Esto significa que esas 5 serán las manos ayudantes de la clase durante esa semana. La siguiente semana cambiarlas.

102

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


¡ En acción ! 1. El aniplanbastafabeto ¿Parece un trabalenguas verdad? Este es un juego en donde debes pensar en el nombre de un animal o una planta para cada letra del alfabeto, según la letra que toque. Los participantes tendrán un minuto para escribir el nombre del animal o la planta de acuerdo a la letra asignada, luego de que el tiempo haya terminado pueden comparar respuestas; si son diferentes valen 10 puntos si son iguales valen 5 puntos. Al final cada jugador suma los puntos. Aa

Bb

Cc

Dd

Ee

Ff

Gg

Hh

Ii

Jj

Kk

Ll

Mm

Nn

Oo

Pp

Qq

Rr

Ss

Tt

Uu

Vv

Ww

Xx

Yy

Zz

¡Muy Bien!

Puntos por respuestas repetidas:

Puntos por respuestas no repetidas:

Total:

Realizar esta actividad con otros temas de estudio.

103


2. ¡Qué papa sin sal! Como recordarás, aprendimos que los seres vivos estamos formados por millones de células. Las papas también están hechas de células que contienen agua para vivir. Observa que sucede a continuación Necesitaremos: 1 papa Unos granos de sal (una cucharada) Dos platos Partimos la papa por la mitad y las colocamos en diferentes platos. A una mitad le ponemos unos granos de sal y a la otra no. Luego de 15 minutos observa: ¿qué le pasa a la papa con sal? y ¿qué le pasa a la papa sin sal? Comparte tus observaciones con un compañero o compañera o con tu maestro o maestra. 3. ¿Cómo son las semillas de frijol por dentro? Un día antes deja dentro de un vaso de agua, 6 semillas de frijol. Al otro día saca las semillas e inmediatamente observa cómo la cáscara de la semilla se puso suave. Ahora quita esa cáscara. El agua atravesó las paredes de las células del frijol. ¿De qué color es el frijol por dentro? 4. Organismos descomponedores En la cadena alimenticia aprendimos sobre esto organismos encargados de alimentarse de la materia orgánica muerta. ¡Hagamos un experimento! Dejamos una fruta en un frasco durante varios días y observamos cómo los distintos organismos, como hongos y bacterias, se encargan de descomponerla. Anotamos las siguientes observaciones: -

104

¿Qué observamos antes de iniciar el experimento? ¿Qué observamos después de 3 días? ¿Qué observamos después de una semana? ¿Qué organismos son visibles?

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


Clave Página 60 1. 2. 3. 4.

Porque las plantas fabrican su propio alimento y los animales necesitan conseguirlo. Para ordenarlos y clasificarlos según sus características. Nacen, respiran, se alimentan,crecen, se reproducen, se adaptan, se mueven o desplazan y mueren. La planta sólo se movió porque se quedó en el mismo lugar y no cambió de un lugar a otro.

Página 75 1. 2. 3. 4. 5.

b c c b c

Página 94

105


Mis logros A. Rodeo con un círculo la respuesta correcta. 1. Se dice que las plantas son autótrofas porque: a. Tienen clorofila

b. fabrican su propio alimento c. tienen células

2. El proceso en que las plantas transforman la luz del Sol en su alimento se llama: a. fotosíntesis

b. cadena alimenticia

c. factor abiótico

3. Por la estructura de su cuerpo los animales, se clasifican en: a. vivíparos y ovíparos b. vertebrados e invertebrados c. carnívoros y herbívoros. B. Completo los siguientes diagramas y tablas.

1. Completo la siguiente tabla con información de la célula. La célula ¿Qué es la célula?

106

Dibujo y señalo las partes básicas de la célula.

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


C. Nombro los principales problemas que afectan al ambiente.

Principales problemas que afectan el ambiente

D. Respondo lo que a continuación se me pide. 1. Veo la siguiente ilustración, ¿es un ejemplo de hábitat o de ecosistema? y respondo en la línea.

2. Escribo en un párrafo, 3 ideas principales para conservar el ambiente.

107


Tercera unidad

Conozco mi cuerpo y permanezco sano y seguro

Con la espalda hecha un ocho En una foto en blanco y negro veo mi extraño esqueleto y el médico me dice que por eso estoy que no me sostengo. Con la columna hecha un rollo, más retorcida que un ocho, voy andando al revés, tan tiesa como Pinocho. No podré solucionar lo que pequeña empecé, y siempre tendré que estar cayendo por dar traspiés. Al revés estar sentada torcida y agachada, sin poder mirar al frente, ni ver la cara a la gente. El espejo no veré ni me miraré los pies, por esa mala afición de sentarme al revés. Davinia Megia Martín, 13 años, (Adaptación para 3er. grado)

108

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


En esta unidad: Practico normas de salud individual y colectiva, de acuerdo con los valores de mi cultura. Practico diferentes roles sociales como niña y niño en mi familia, escuela y en mi entorno. Practico valores, conductas y normas de convivencia armónica a nivel familiar y escolar, en mi entorno natural y social. Identifico los derechos humanos: a la vida, a la salud, a la educación y protección. Participo en la promoción de campañas de vacunación, de salud, de saneamiento ambiental y de prevención para el cuidado bucal. Aplico primeros auxilios en caso de emergencias: raspones, golpes y fracturas, quemaduras leves, asfixia, entre otros.

109


Sección uno ¡Las partes de mi cuerpo! 1. ¿Cómo son mi cabeza, tronco y extremidades? La cabeza es la parte que contiene la boca, el cerebro y varios otros órganos sensoriales (visión, olfato, oído y gusto). Los órganos de la cabeza se encuentran protegidos dentro de los huesos que forman el cráneo. Tenemos 29 huesos en la cabeza.

El esqueleto del tronco está formado por: columna vertebral, tórax y pelvis. El tronco contiene estos órganos: corazón, pulmones, estómago, intestinos, hígado, páncreas, riñones, vejiga, útero, ovario, trompas de Falopio

Las extremidades se refieren a los miembros superiores e inferiores. Las extremidades superiores se ubican en la parte superior del tronco: clavícula, omóplato, brazo, antebrazo y mano, gracias a ellas podemos tomar objetos. Las extremidades inferiores se refieren a los huesos de la cadera, muslo, pierna y pie. Sirven para ponernos en movimiento e ir de un lugar a otro. Propiciar que cada niño logre identificar en su propio cuerpo la cabeza, tronco y extremidades. Comentar la función de cada parte. Salir al patio a hacer un juego o ejercicio. Comentar cómo usaron las diferentes partes del cuerpo en el juego.

110

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


Recordemos a. Me reúno con un compañero o compañera, y sobre un papel grande trazamos la silueta de nuestro cuerpo. Luego, diseñamos un rompecabezas con las partes de nuestro cuerpo. .

b. Observo con mucho cuidado a otro niño o niña. Escribo en cuadrados de papel (tarjetas) los nombres de las partes del cuerpo: cabeza, cuello, tronco, extremidades superiores y extremidades inferiores, etcétera. Luego, preparo otro juego de tarjetas con las mismas palabras. Me reúno con un grupo de compañeros y jugamos memoria.

cabeza brazo

cabeza brazo

Analizar y comentar el poema de la página 108 (con la espalda hecha un ocho). Realizar estas actividades en grupo. Dibujar en un cartel los huesos del cuerpo, señalar cada uno de los huesos y partes que conforman la cabeza, tronco y extremidades. Demostrar cómo se juega memoria.

111


2. ¿Cómo es mi cerebro? En la cabeza tengo el cráneo y dentro de él está el cerebro. El cerebro junto con el corazón es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano. Una pérdida de su funcionalidad lleva a la muerte. El cerebro está dividido en dos hemisferios: uno izquierdo y otro derecho. El cerebro procesa la información de los sentidos, controla y coordina el movimiento, el comportamiento y puede llegar a dar prioridad a funciones como los latidos del corazón y la temperatura del cuerpo. El cerebro es el responsable del pensamiento, las emociones, la memoria y el aprendizaje. Además está compuesto por células nerviosas llamadas neuronas. Cada neurona está conectada a cientos e incluso a miles de otras neuronas. De estas conexiones depende nuestra memoria, el habla, el aprendizaje de nuevas habilidades, el pensamiento, los movimientos conscientes, en fin, todo el funcionamiento de nuestra mente y cuerpo.

En la actualidad existen técnicas que permiten estudiar las estructuras del cerebro, como la IMAGINALOGÍA, que son pruebas que producen imágenes de áreas del interior del cuerpo.

Los estudios recientes sobre el cerebro humano han revelado que poseemos diversas formas de inteligencia en que, si se estimulan con medios eficaces, en las distintas fases de la vida, pueden aumentar nuestras capacidades. Comentar la información del cerebro. Realizar un mapa conceptual para sintetizar la información. Indicar, que de acuerdo con los estudios de Neurobiología del Duke University Medical Center hacer ejercicios como: a) bañarse con los ojos cerrados y localizar las llaves de agua, el jabón, el pashte o la esponja, el champú, etcétera, las manos notarán las texturas que nunca antes se habían percibido. b) Usar la mano no dominante y comer, escribir, abrir la pasta dentífrica, lavar los dientes, abrir un empaque será más difícil que hacerlo con la mano dominante, c) Cambiar las cosas de lugar: Al saber dónde está todo, el cerebro ya construyó un mapa. Por ejemplo, cambiar de lugar el basurero y observar la cantidad de veces que se tirará el papel al viejo lugar. El realizar estos ejercicios amplían nuestra memoria.

112

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


3. ¡Mira mi corazón y mi sistema circulatorio! Dentro de mi cuerpo circulan muchas sustancias. ¿Qué sustancias creo que circulan por mi cuerpo? ¿Por qué es importante que circulen? ¿Qué pasaría si no circularan en mi cuerpo? El sistema circulatorio tiene dos funciones importantes:

Transporte de materiales La sangre transporta nutrientes y oxígeno al cuerpo. La sangre es empujada por el corazón a las células del cuerpo. La sangre también transporta materiales de desechos de las células, para sacarlos del cuerpo por la nariz, orina y el sudor. Mantener la temperatura del cuerpo El ser humano pertenece a los animales de temperatura estable (caliente). La sangre es llevada a las partes frías más alejadas de mi cuerpo.

Llevar a la clase un corazón de pollo o vaca, y mostrar las venas y arterias. Indicar que los capilares son tan pequeños que se necesita un microscopio para poder verlos.

113


4. ¿Qué partes forman mi sistema circulatorio? Arteria Tubos elásticos que llevan la sangre del corazón a todo el cuerpo.

A lo largo de su vida, un corazón humano bombea tanta sangre como para llenar 100 piscinas. Late de 60 a 70 veces por minuto. Lo que significa que late unas 100 mil veces por día. El corazón puede hacer este trabajo por más de cien años sin parar.

Corazón Arteria

Venas

Vena Tubos elásticos que llevan la sangre hacia el corazón.

Vasos capilares

Corazón Es el músculo fuerte que bombea la sangre a todo el cuerpo. El corazón bombea aproximadamente 4 o 5 litros de sangre al día. Vasos capilares Tubos elásticos más delgados en los que se aprovechan los nutrientes y se llevan los desechos.

Hacer un cuadro comparativo entre arteria, vena y vaso capilar. Observar sus manos, cuello y brazos para encontrar venas. Demostrar cómo se encuentra el pulso en el cuello, en el lado izquierdo. Indicar que los movimientos son los latidos del corazón. Demostrar cómo se toma el pulso en la mano con la palma hacia arriba.

114

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


¡Siento mi pulso! a.

Me reúno con un compañero o compañera. Observamos el dibujo. Hacemos lo mismo y tratamos de sentir nuestro pulso. Podré sentir como la sangre se mueve por mis vasos sanguíneos. Este movimiento se llama pulso.

b.

Coloco mis dedos índice y anular en el lado izquierdo de mi cuello. Busco el pulso. Puedo pedir ayuda a mi maestro o maestra. Siento el pulso. Ahora pido a mi compañero o compañera que tome un minuto de tiempo. Cuento cuántas pulsaciones siento. Cuando me diga que ya pasó el minuto, anoto en mi cuaderno el número de pulsaciones que sentí. Luego, me pongo de pie y comienzo a saltar por un minuto. De nuevo, pido que tome tiempo de un minuto. Cuento mis pulsaciones. Anoto en mi cuaderno el número de pulsaciones que sentí. Coloco mi mano derecha sobre mi pecho y trato de sentir los latidos de mi corazón. Explico con mis propias palabras lo que creo que sucedió.

c.

Observar que los grupos practiquen las actividades.

115


5. ¿Cómo respiramos? Me pongo de pie y respiro profundamente. ¿Qué pasaría si no respirara? ¿Cómo hace una persona para respirar cuando está debajo del agua?... y los animales ¿cómo respiran? Cuando respiro, el aire entra en mis pulmones. Los pulmones cambian el aire: toman de él un gas llamado oxígeno y sacan otro gas llamado dióxido de carbono. El proceso en el que entra oxígeno y sale dióxido de carbono de mi cuerpo se llama respiración. Los órganos del sistema respiratorio son: nariz y boca, faringe, tráquea, bronquios, pulmones, bronquiolos y alveolo pulmonar. 1.Cuando respiro el aire entra por la nariz y la boca.

2. Faringe es el órgano de la voz. El paso del aire hace vibrar las cuerdas vocales.

3. Luego el aire pasa por la tráquea.

4. la tráquea se divide en pequeños tubos llamados bronquios.

5. Los pulmones son los órganos principales de la respiración. Se ensanchan o encogen por la entrada y salida del aire.

6. Dentro de los pulmones los bronquios se dividen en tubos más pequeños llamados 7. Cada bronquiolo tiene algo parecido a un manojo de globos. Cada globo es un saco de aire llamado alveolo pulmonar.

Salir del aula y respirar profundamente, comentar esta pregunta: ¿será posible la vida sin aire?

116

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


¡Esto observé! Me reúno con otro compañero o compañera y realizo el siguiente experimento. Luego, escribo en mi cuaderno lo que observé en él o ella. -

Salgo de la clase y respiro profundamente con los brazos hacia arriba.

-

Mi compañero o compañera se coloca de lado.

-

Pido a mi compañero o compañera que contenga la respiración mientras cuento del uno al diez. Observo lo que sucede en su pecho.

-

Pido que saque el aire que contuvo. Observo lo que sucede en su pecho.

-

En mi cuaderno dibujo a mi compañero o compañera cuando respiró y cuando sacó el aire. Escribo con mis propias palabras lo que observé.

Supervisar el trabajo realizado en parejas.

117


6. ¿Qué pasa con la comida que como? ¿Recuerdo lo que comí ayer? ¿A dónde se fue esa comida? Después de masticar los alimentos en mi boca, éstos viajarán a través de una parte de mi cuerpo llamado sistema digestivo. Este sistema empieza por la boca y termina en el ano.

a.

Mis dientes mastican la comida y la hacen pequeños pedazos en la boca, hasta formar una masa llamada bolo alimenticio.

b.

La comida viaja hacia el estómago por un tubo llamado esófago.

c.

La comida llega a mi estómago. Luego, se mezcla con jugos hasta que se deshace y forma una masa blanda y pegajosa llamada quimo.

El estómago de un adulto puede sostener de tres a cuatro libras de comida.

Discutir en clase: ¿qué pasa con la comida que como? ¿a dónde va? ¿cómo sale de nuestro cuerpo?

118

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


d.

La digestión continúa y después de unas horas la masa, llamada quilo, pasa al intestino delgado. Todas las sustancias nutritivas llegan a la sangre a través de las paredes de este intestino.

e.

Todos los desperdicios o sustancias que no se usaron pasan al intestino grueso, en donde se reabsorbe el agua. La comida toma de 10 a 20 horas para pasar a través del cuerpo. Tenemos más de 9 metros de intestino en nuestro cuerpo.

f.

En el recto los desperdicios se preparan para salir delcuerpo.

g.

La abertura al final del intestino grueso es el ano. Por aquí los desechos salen del cuerpo. A estos desechos se les llama heces fecales.

Consultar glosario y explicar qué es la digestión. Analizar la frase “Comer fibra ayuda al buen funcionamiento de mi aparato digestivo”. Comentar en grupo ¿qué pasaría si en mi cuerpo faltara una parte de las que estudiamos? Identificar en su cuerpo dónde está situado cada uno de los órganos que se mencionan.

119


Observo y escribo Leo y hago lo que se me pide. a.

En mi cuaderno escribo en orden lo que sucede con la comida dentro de mi aparato digestivo.

b.

Mi aparato digestivo para que funcione bien necesita alimentos como verduras, frutas, granos, carne, productos lácteos y huevos. Escribo los nombres de mis dos verduras, frutas, granos, carne y productos lácteos favoritos. - dos verduras: - dos frutas: - dos clases de granos: - dos clases de carnes: - dos clases de productos lácteos:

c.

Pregunto a mi mamá ¿cuál es su comida favorita? Luego, escribo la receta y hago un dibujo.

Explicar las clases de verduras, frutas, granos y otros productos que se obtienen en la comunidad.

120

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


7. Mis órganos de los sentidos El sentido de la vista o de la visión me permite conocer todo lo que me rodea y, además, puedo detectar la luz. El ojo es el órgano del sentido de la vista. El uso de mis dos ojos me permite tener una visión binocular, con la cual puedo percibir la distancia a la que se encuentra un objeto o la diferencia entre el movimiento de un pájaro y el movimiento de la rama donde se sitúa. Para distinguir los sabores utilizo el sentido del gusto, sin embargo, el sentido del olfato está estrechamente ligado al proceso de identificación de sabores. El centro del gusto y del olfato combina su labor para identificar qué alimento tengo en la lengua. Sobre la lengua, se sitúan las papilas gustativas que son las encargadas de diferenciar los cuatro sabores básicos: 1. 2. 3. 4.

salado dulce amargo ácido

El sentido del tacto no solamente se encuentra en mis manos, está presente en toda mi piel que cubre mi cuerpo. La piel es el órgano más grande de mi organismo. El sentido del tacto me permite apreciar las sensaciones externas de frío, calor, presión, textura, vibración, cosquilleo, una caricia, dolor, y un sinfín de sensaciones. El pelo y las uñas también forman parte de la piel y protegen mi cuerpo. Cuando me cortan el pelo o las uñas, porque han crecido mucho,no siento dolor. Esto se debe a que son células muertas. Estimular el pensamiento crítico de los o las estudiantes acerca de las diferentes sensaciones que pueden ser percibidas por medio del sentido del tacto.

121


El sentido del oído me permite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y la dirección de la cual provienen. Las vibraciones sonoras son recibidas por el oído y esas sensaciones son transmitidas al cerebro. En mi oído se encuentran también terminales nerviosas que reciben información acerca de los movimientos del cuerpo y ayudan a mantener el equilibrio del mismo.

El olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. El sentido del olfato es capaz de desencadenar en nuestro organismo reacciones como: abrir o eliminar el apetito, recordar ciertos momentos o personas especiales, entre otras. Detrás de los agujeros de la nariz se encuentra el epitelio olfativo, el cual está formado por un grupo de células nerviosas cubiertas de unos finísimos pelitos, llamados cilios, y a su vez los cilios están cubiertos por unos receptores sensibles a las moléculas del olor. La nariz distingue entre más de 10,000 aromas.

Leer y comentar. Observar un objeto en la clase y describirlo: ¿cómo es? ¿cómo huele? ¿qué siento al tocarlo? ¿qué sonido puedo producir con él? Cerrar los ojos durante 20 segundos y prestar atención a todos los sonidos que escuchen, olores que perciban o cualquier otra sensación. Compartir sus impresiones.

122

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


8. ¿Qué son los músculos? Miro mis brazos y piernas. Los toco cuidadosamente. ¿Puedo sentir las partes blandas? Estos son los músculos. También les llamamos carne. Dan forma y movimiento a mi cuerpo. Yo los uso para agacharme, caminar, correr y saltar, aun para abrir y cerrar los ojos. Mi cuerpo tiene más de 650 músculos. Cada vez que doy un paso uso 200 músculos. Para que mis músculos estén fuertes y sanos necesito hacer ejercicio. Veo a mi alrededor. ¿Qué compañeros de mi clase tienen músculos fuertes? ¿Qué actividades hacen para tener músculos fuertes?

Trapecio Deltoides Bíceps Pectoral

Recto del abdomen Glúteo Gemelos

Hay más de 30 músculos en mi cara, y para sonreír uso sólo 15.

Llevar a los alumnos y alumnas a la carnicería, y pedir que el carnicero muestre unas piernas de res, de cerdo y de pollo. Pedir que observen cuidadosamente la carne y que dibujen en su cuaderno. Preguntar ¿cómo creen que es nuestra carne por dentro? Formar una lluvia de ideas y escribir en un cartel los comentarios.

123


¡Conozco y aprendo! Leo y respondo. -

¿Cómo se llama el órgano encargado de bombear la sangre por todo mi cuerpo y que palpita sin parar?

-

Pregunto al director o directora ¿qué ejercicios me ayudarían a fortalecer los músculos?

-

¿Conozco algunos animales que tengan músculos fuertes? Escribo los nombres de esos animales.

-

Dibujo el animal que considero que tiene los músculos más fuertes.

Reforzar las partes del sistema circulatorio, enfatizar que el corazón es un músculo.

124

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


9. ¿Qué es el sistema óseo? Miro mis manos. Toco cuidadosamente cada dedo. ¿Qué siento? ¿Algo duro? Esto que siento duro son mis huesos. El sistema óseo está formado por huesos. Los huesos dan forma al cuerpo y lo sostienen también protegen a los órganos más delicados, como el corazón, los pulmones y el cerebro. Al conjunto de huesos se le llama esqueleto. Cráneo

Esternón Costillas

Columna Vertebral Pelvis

Huesos de la mano Fémur

Huesos de los pies

Llevar muestras de huesos de vaca o de pollo o bien dibujos de estos huesos. Pedir a los alumnos o alumnas que los observen e indiquen a que animal pertenecen.

125


Los huesos de los brazos son fuertes y capaces de llevar objetos pesados.

El cráneo protege al cerebro. Está formado por 29 huesos, incluidos los huesos de la cara y los 3 huesecillos que están en cada oído. Húmero

El esternón y 24 costillas protegen al corazón y pulmones.

La columna vertebral protege los nervios de la médula espinal. Está formada por 32 huesos llamados vértebras. Radio Cúbito

La mano contiene huesos.

La pelvis sostiene la base de la columna vertebral.

El fémur es el hueso mas largo del cuerpo y soporta todo el peso de éste. Tibia Peroné

El pie esta formado por 26 huesos.

Plantear preguntas generadoras: ¿Qué ven aquí? ¿Qué partes conocen? Señalar los huesos que se indican en el dibujo.

126

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


10. ¿Qué relación tienen? Miro los siguientes dibujos. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? ¿Para qué sirven estos sistemas del cuerpo?

En el interior de mi cuerpo hay sistemas que usan y distribuyen energía. Esta energía la toman de los alimentos, el aire, el agua, etcétera. Estos sistemas dentro de mi cuerpo son las fábricas de la vida. Cada sistema en el cuerpo humano consiste en un conjunto de órganos o partes que realizan cierta función. Trabajan en grupo para funcionar mejor. Propiciar la observación y discusión acerca de los dibujos. Compartir respuestas en parejas. Enfatizar nuevamente en las partes de cada aparato o sistema.

127


11. ¿Qué sistemas tiene mi cuerpo y cuál es su función? Un sistema es un conjunto de órganos con una función específica. Los principales sistemas del cuerpo son:

Sistemas que permiten movimiento

Sistemas que dan energía

Sistemas que reproducen a los seres vivos

Sistema Óseo Formado por hueso.

Sistema Digestivo Transforma los alimentos.

Sistema Reproductor Da origen a una nueva vida.

Sistema Muscular Le da forma al cuerpo.

Sistema Respiratorio Lleva oxígeno al cuerpo.

Sistema Reproductor Femenino Produce el huevo o el óvulo.

Sistema Circulatorio Lleva sustancias necesarios a través de la sangre.

Sistema Reproductor Masculino Produce el espermatozoide.

Leer el diagrama como indican las flechas. Analizar y comentar su contenido. Realizar actividad 1 y 2 de ODEC-3º. Grado, páginas 161, 162 y 163.

128

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


Sección dos ¡Crecemos y somos diferentes! 1. Nacemos y crecemos

Desde que estoy en el vientre de mi madre, inicio un proceso de crecimiento. El crecimiento es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y características de un estado de madurez. El crecimiento es rápido en la niñez, y especialmente durante el primer año de vida; en este tiempo puede triplicarse el peso en relación con el peso al nacer, y también se produce un aumento del 50 por ciento en la estatura. Los alimentos son usados por el cuerpo para construir nuevas estructuras celulares.

Todos los seres vivos, incluidos los humanos, nacen, crecen y tienen hijos. La forma de crear nuevos seres es conocida como reproducción. Los seres humanos se reproducen por medio del sistema reproductor.

Explicar cada uno de los dibujos y etapas. Comentar acerca de la etapa de crecimiento en la que ellos y ellas están. Propiciar que los estudiantes indiquen qué seres vivos han visto reproducirse.

129


¿Quiénes son los hijos? Miro los siguientes dibujos. Sobre la línea escribo el nombre que indica los hijos o crías de cada animal y en donde viven. Comparo mis respuestas con las de la página 164.

vaca

Comentar las características físicas de cada animal, lugar donde regularmente viven, tipo de alimentación, crías o hijos, etcétera.

130

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


2. ¿En qué somos diferentes? Entre un hombre y una mujer existen diferencias de sexo y género. La palabra sexo se refiere a las características físicas de los hombres y de las mujeres. La palabra género se refiere a las ideas, creencias, comportamientos, sentimientos, actividades, que a través de la familia, la religión, medios de comunicación, asociaciones, grupos, etcétera, determinan reglas de conducta para el hombre y la mujer.

Los seres humanos tenemos un sistema reproductor masculino (los hombres) y un sistema reproductor femenino (las mujeres).

MUJER El sistema reproductor femenino tiene órganos sexuales llamados ovarios. Del ovario sale el óvulo o huevo. La mujer tiene vagina y concibe hijos.

HOMBRE El sistema reproductor masculino tiene órganos sexuales llamados testículos. De los testículos salen pequeñas estructuras llamadas espermas y pasan por el pene. El hombre tiene pene y fecunda hijos.

Los órganos del sistema reproductor humano también son llamados órganos genitales. Realizar Actividad 2 de ODEC, 3º. Grado, página 164. Comentar las diferencias de género que existen en Guatemala: cómo deben comportarse las niñas y los niños. Mostrar en cartel el aparato reproductor masculino y el aparato reproductor femenino, y recordar lo visto en 2º. grado.

131


El proceso de unión del esperma con el óvulo se llama fertilización. Este es el comienzo de una nueva vida. El huevo fertilizado de muchos animales crece dentro del cuerpo de la hembra. En los humanos el recién nacido nace no puede sobrevivir por sí mismo. Necesita leche de su madre y su protección, mientras crece y aprende a cuidarse por sí mismo.

¿Qué es la lactancia materna? La lactancia materna es la alimentación de los recién nacidos con leche materna para satisfacer sus requerimientos nutricionales. Es alimentar, confortar, proteger y comunicarse. Amamantar es dar vida y amor.

La leche materna es la mejor fuente de nutrición durante los primeros seis meses de vida.

Comentar las ventajas de los bebés que maman. Formar una lluvia de ideas acerca de ¿qué come un bebé? ¿cómo se cuida a un bebé? etcétera.

132

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


a.Entrevista a mamá Pregunto a mi mamá y escribo mis respuestas: -

¿Por qué es importante que un bebé se alimente con leche materna?

-

¿Qué pasaría si la madre le diera de comer carne a su recién nacido?

-

¿Cuánto tiempo es recomendable darle de mamar a los recién nacidos?

-

¿Qué otros animales producen leche para sus crías?

-

¿Qué cuidados debe tener la madre con su bebé?

b.

Dibujo dos ejemplos de animales machos y al lado dibujo dos ejemplos de animales hembras, de la misma especie. machos

hembras

Organizar grupos y buscar en el diccionario el significado de las palabras: masculino, femenino, macho, hembra, óvulo, esperma, fertilización; cada grupo deberá preparar un cartel con el significado y un dibujo.

133


3. ¡Cuido mi cuerpo y pido respeto! Recuerdo que mi cuerpo es un tesoro y por eso merece respeto. Yo demuestro que me quiero cuando conozco y cuido mi cuerpo. No permito que nadie me toque sin mi permiso. No permito que alguien me toque de una manera en la que me siento incómodo o incómoda, o no me gusta. Recuerdo que tengo derecho a negarme a que me toquen de manera inadecuada, aunque sea un familiar o una persona muy cercana a la familia. Además, nadie tiene el derecho de tocar mis partes privadas que son mis órganos genitales. Yo tampoco toco las partes privadas de alguien, si me lo pide. Nadie puede decirme que en nombre del cariño que me tiene, puede hacerme algunas “caricias permitidas”. ¿Qué puedo hacer para defenderme?

Si alguien te pide que le toques una parte privada del cuerpo, eso está mal. También está mal que alguien te diga secretos que tienen que ver con cosas privadas o que te pida que veas cosas privadas.

Cuando alguien te trate de una forma en la que sientas que quiere hacerte daño, grita, corre, y cuéntaselo a mamá.

Tú puedes decir NO a la persona que quiera tocarte el cuerpo, no dejes de gritar ¡NO!, para que los demás sepan que necesitas ayuda y lucha para defenderte. - Pregunto a mis padres ¿qué debo hacer en caso de que ellos no esten en casa y yo necesitara ayuda? Discutir cómo debemos cuidar nuestro cuerpo. Compartir en grupos las ideas, luego escribirlas en hojas. Representar en grupos las formas de defenderse en caso de experimentar abuso o maltrato.

134

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


4. ¿Quién puede ayudarme? Hay instituciones que velan porque lo derechos se cumplan.Si necesito ayuda puedo pedirla a la Procuraduría de los Derechos Humanos en Guatemala: 12 avenida, 12-72 zona 1, teléfono: 24241717 o al 1555. El Procurador de los Derechos Humanos es un Comisionado del Congreso de la República para la defensa de los derechos humanos establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Tratados y Convenciones Internacionales aceptados y ratificados por Guatemala.

a. Respondo lo siguiente: - Escribo tres derechos que tengo como niño o niña.

- Comento con otro compañero o compañera la importancia de que sea respetado nuestro derecho a ser protegido o protegida contra el maltrato, abuso sexual y uso de estupefacientes

Explicar que una procuraduría es la oficina donde está el procurador. Comentar los derechos del niño. Realizar Actividades 4 y 5 de ODEC-3º. Grado, páginas 167 y 168.

135


b. ¿Qué puedo hacer? Observo las siguientes escenas y comento con mi compañero o compañera las situaciones que en ellas se presentan. También lo comento con mi maestro o maestra. ¿Alguna vez has sentido que no querías acercarte a unos niños porque temías que iban a hacerte daño? ¿Qué debes hacer si alguien quiere dañarte?

Jacinto iba camino a la escuela cuando un niño lo empujó al suelo. ¿Cómo crees que se sintió Jacinto? ¿Qué crees que pudo haber hecho?

Presentar y discutir otras situaciones similares o pedir a los alumnos o alumnas que expresen (sin decir nombres) algunos problemas en lo que ellos se han visto involucrados.

136

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


Sección tres

¿Qué comemos? 1. ¿Cuál es el valor nutritivo de los alimentos?

Los alimentos que comemos contienen sustancias que nuestro cuerpo necesita para estar saludable. ¿Son todos los alimentos nutritivos? ¿Cuáles son los alimentos con más valor nutritivo? Sustancias necesarias

¿Para qué sirven?

¿En qué alimentos se encuentran?

Proteínas Forman nuevas células. Para el crecimiento y para reparar algún tejido que se dañe en mi cuerpo.

carne, huevos, frijoles quesos y pescado

Vitaminas Evitan enfermedades, ayudan a que funcione bien mi cuerpo.

frutas, vegetales, leche, huevos e hígado

Carbohidratos Dan energía a mi cuerpo.

pan, tortillas, pastas, papas, plátanos, miel y dulces

Nombrar una lista de sustancias nutritivas y las que no son nutritivas. En grupos, escribir en sus cuadernos cuál es la sustancia más valiosa.

137


2. ¿Qué otras sustancias ayudan a mi cuerpo? Sustancias necesarias

¿Para qué sirven?

¿En qué alimentos se encuentran?

Minerales Ayudan al crecimiento y fortalecen mis dientes y huesos. Hacen que la sangre lleve oxígeno a mi cuerpo.

leche, hígado, vegetales y agua

Grasa Dan energía que se puede almacenar. Si se consumen en exceso pueden engordar demasiado.

carnes, lacteos, huevos, semillas, y aceites

Agua

El agua se encuetra en la mayoria de alimentos. Si la encontramos en una fuente natural debemos asegurarnos de purificarla.

Contiene minerales que ayudan a que el cuerpo funcione bien.

Comentar la importancia de balancear los alimentos que consumen para mantenerse sanos. Explicar lo que es una comida balanceada. Enumerar en lluvia de ideas la importancia de conservar el agua, así como evitar desperdiciarla y contaminarla.

138

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


a. Conociendo la refacción escolar -

Pregunto a mi maestro o maestra qué ingredienes componen los alimentos de la refacción escolar Refacción escolar: Ingredientes que lleva esta comida:

-

Lo dibujo

b.

Clasifico los ingredientes de acuerdo con el grupo al que pertenecen. Veo el siguiente ejemplo: Proteínas

Vitaminas

frijoles

frutas

Carbohidratos tortilla

Minerales

Grasas

verduras

manteca

Comentar la importancia de consumir una alimentación balanceada. Mencionar en lluvia de ideas las comidas favoritas. Formular preguntas generadoras: ¿cuántos tiempos de comida hacen? ¿qué alimentos comen regularmente? ¿por qué deben lavarse las frutas y vegetales? ¿por qué creen que es saludable tomar suficiente agua durante el día? ¿cuál es el mejor alimento para un bebé, niño en edad escolar y un adulto? Realizar Actividad 3 de ODEC-3º. Grado, página 165.

139


3. ¿Cómo se conservan los alimentos? Los alimentos que consumo en mi casa deben preservarse, es decir, protegerse anticipadamente de bacterias o moho, entre otros; así se mantienen las cualidades nutritivas durante bastante tiempo. En otras palabras, se evita que se echen a perder los alimentos, y se previenen alteraciones en su condición, sabor y en su aspecto. ¿Cómo se empiezan a conservar los alimentos? Existen distintas formas de conservarlos: deshidratar o quitar la humedad por medio del aire o del calor, un ejemplo poner los granos de café al sol, cocer salar asar enlatar ahumar congelar envasar encurtir, poner el alimento en agua con vinagre usar sustancias especiales Si los alimentos están refrigerados deben estar tapados para evitar que se contaminen. Para evitar bacterias y moho en los alimentos se puede usar vino o vinagre. Los ajos, cebollas y mayoría de especias contienen sustancias que impiden la propagación de microbios, por lo que son buenos preservantes naturales.

Propiciar la discusión acerca de conservar los alimentos. Comentar ¿qué sucedería si los alimentos no se conservaran adecuadamente?

140

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


4. ¿Qué es una dieta balanceada? La dieta balanceada consiste en combinar adecuadamente los alimentos que contienen proteínas, vitaminas, carbohidratos, minerales y grasas. Un ejemplo de dieta balanceada para un día es: Desayuno

Almuerzo

Cena

a. leche o un huevo b. pan o tortilla c. fruta o jugo

a. un trozo de carne o una porción de frijol b.ensalada de tomate, lechuga con limón c. refresco de limón d. tortilla

a. plátanos fritos b. frijoles c. pan o tortilla d. leche, jugo o agua

Este desayuno contiene:

Este almuerzo contiene:

Esta cena contiene:

proteínas carbohidratos vitaminas minerales grasas

proteínas carbohidratos vitaminas minerales grasas

proteínas carbohidratos vitaminas minerales grasas

Recuerdo que debo lavarme las manos antes y después de comer los alimentos, y nunca olvidarme de lavarme los dientes después de cada comida.

Explicar el significado de balance. Formar grupos para responder las preguntas y compartir sus respuestas en una puesta en común. Hablar sobre la importancia de la higiene en todo lo que comen.

141


¿Cómo preparo mi desayuno? Leo la siguiente lista de alimentos y elijo los que pueden ser parte de mi desayuno balanceado y hago un dibujo. -

pastel de chocolate carne de pollo leche tortilla fruta verduras ensalada de tomate huevo o frijol café caliente dulces u otra golosina

Pedir que vuelvan a revisar la información de la página anterior y que hablen acerca de los alimentos para cada tiempo de comida, que proporcionen una dieta balanceada. Antes de iniciar esta actividad, propiciar una lluvia de ideas.

142

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


5. ¿Qué es la condición física? La decisión más importante que puedo tomar acerca del ejercicio, es sencillamente hacerlo. Practicar ejercicio es la manera más sana como puedo conservar mi salud. Fortalece mi corazón, pulmones, músculos, huesos y me permite mantener el peso apropiado. Antes de iniciar cualquier programa de ejercicios es mejor que consulte con el médico. La condición física se refiere al conjunto de las cualidades que poseo, como: fuerza, resistencia, flexibilidad, coordinación y velocidad. Para tener buena condición física necesito hacer ejercicio y constantemente practicar algún deporte. Para cualquier actividad física o deportiva que realice recuerdo que debo tomar agua, antes, durante y después de la práctica. Algunas actividades excelentes son: correr, trotar, caminar, bailar, subir las escaleras, nadar, montar bicicleta, brincar cuerda, remar y escalar. Es conveniente hacer ejercicio de tres a cinco veces por semana, de 20 a 45 minutos. Para mejorar la fuerza muscular y resistencia puedo hacer sentadillas y lagartijas, o levantar pesas. Estas actividades debo realizarlas con supervisión para evitar dañarme mis rodillas, columna o cualquier otra parte de mi cuerpo.

Salir del salón y hacer competencias de relevos o carreras. Organizar dos equipos, luego comentar acerca de la importancia de practicar ejercicio o deportes. Formar una lluvia de ideas con nombres de deportes favoritos o conocidos.

143


6. ¿Qué son las enfermedades infectocontagiosas? Son las enfermedades de fácil y rápida transmisión. Las enfermedades más peligrosas las transmiten las moscas, pero también los mosquitos, cucarachas y ratas, entre otros. Las enfermedades infectocontagiosas pueden transmitirse por medio de: infecciones en las heridas agua contaminada comer alimentos contaminados el aire, en el caso de la tuberculosis

Algunas enfermedades infectocontagiosas son: cólera malaria amebiasis chagas dengue sida

Para prevenir las enfermedades es importante la vacunación y mantener hábitos saludables. Escribir una lista de los hábitos saludables.

144

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


¿Qué puedo hacer? Observo el dibujo y leo lo siguiente. Encierro en un círculo la palabra sí, cuando se refiere a un hábito que debo practicar para evitar enfermedades infectocontagiosas. Pregunto a mi maestro o maestra si tengo dudas. Comparo mis respuestas con las de la página 164. Me lavo las manos con agua y jabón después de salir del sanitario o cuando cambio los pañales del pequeño. sí

no

Me lavo las manos con agua y jabón antes de preparar comidas y bebidas.

no

El agua que bebo debe ser potable y estar hervida o clorada. Puedo echarle 2 gotitas de cloro por litro de agua y espero 30 minutos antes de utilizarla. sí

no

Lavo bien las frutas y verduras antes de comerlas, y me fijo que estén cocidas o frescas. sí

no

Comentar qué pasaría si no se lavan bien los utensilios y el lugar donde se preparan y sirven las comidas y bebidas. Analizar por qué es importante mantener siempre limpios y protegidos los alimentos y utensilios. Comentar por qué la basura debe estar siempre en recipientes tapados, y debe colocarse en bolsas amarradas en los lugares indicados en la comunidad.

145


7. ¿Qué significan estas palabras? Leo lo siguiente.

Palabra

¿Qué significa?

Ejemplo

epidemia

Es la aparición repentina, en una región, de una enfermedad infectocontagiosa que se propaga rápidamente entre sus habitantes.

epidemias de gripe, sarampión, hepatitis, escarlatina, etcétera

endemia

Aparición de enfermedades locales, es decir permanentes, en una región determinada.

el mal de Chagas o el mal de los rastrojos, paludismo en las zonas tropicales

pandemias

Son las enfermedades infectocontagiosas que se originan en un país y traspasan sus fronteras y llegan a otras naciones.

sida, cólera, entre otras

mortalidad

Se refiere al número de muertes en una población, en un tiempo determinado.

morbilidad

Se refiere a las enfermedades y dolencias, en una población.

Realizar Actividad 6 y 7 de ODEC 3º. Grado, página 169. Analizar la información de la tabla, hacer énfasis en las causas.

146

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


- Estudio de algunos casos Leo los siguientes casos. Escribo sobre la línea a qué se refiere cada uno. Uso el banco de palabras. Comparo mis respuestas con las de la página 164 Banco de palabras pandemia endemia epidemia morbilidad mortalidad

Caso 1

Escuché en las noticias que muchos niños están enfermos de gripe, en Cubulco, Baja Verapaz.

Caso 2

Leí que Conred indicó que Quetzaltenango será muy afectado por las lluvias, que por eso es probable que ocurra un brote de cólera en ese departamento.

Caso 3 En el mundo mucha gente está muriendo a causa del sida, ya que no existe aún una cura para esta enfermedad.

Analizar nuevamente la información de la página anterior. Recordar la Actividad 7 de ODEC 3º. Grado, página 169.

147


8. Enfermedades más frecuentes en Guatemala Amebiasis: es una infección intestinal originada por un parásito. Causa diarrea, dolor abdominal, fiebre, dolor de cabeza y náuseas. Se transmite por agua contaminada con heces, regadíos de hortalizas con aguas contaminadas, moscas y cucarachas.

Dengue: es una enfermedad infecciosa causada por un virus que es transmitido a los humanos por la picadura de un mosquito infectado. Esta epidemia ha aumentado debido a los malos servicios de saneamiento, falta de sitios adecuados para el almacenamiento de agua y desechos de basura. Los síntomas son: fiebre alta repentina, náusea y vómitos, dolor intenso de cabeza, espalda y codos, en algunos casos se da sangrado de nariz o encías. Cólera: es una infección intestinal aguda. Esta epidemia es altamente contagiosa. Los síntomas son principalmente diarreas y vómitos incontenibles. Esta enfermedad es grave y si no es tratada a tiempo puede causar la muerte. Se transmite por contaminación del agua y los alimentos. Para prevenirla es necesario lavarse las manos después de ir al sanitario, antes de comer y antes de preparar los alimentos.

Comparar y contrastar entre las tres enfermedades. Elaborar un diagrama, una tabla u otro organizador gráfico que permita ejercitar esta destreza.

148

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


9. Otras enfermedades frecuentes en Guatemala Chagas: enfermedad que se transmite por medio de la chinche picuda. Es contagiada por un parásito, los síntomas pueden ser: inflamación y enrojecimiento del área de infección, como la inflamación de los ojos. El paciente presenta fiebre, latido cardiaco irregular, latido cardiaco rápido, dificultad para deglutir (tragar). Se debe usar insecticidas para prevenir. Malaria: también conocida como paludismo. La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos anópheles infectados con plosmodium sp. Es una enfermedad parasitaria que conlleva fiebres altas, escalofríos, síntomas gripales y anemia. Sida: son las siglas o iniciales para el síndrome de inmuno-deficiencia adquirida. Este nombre está compuesto por las palabras: Síndrome: grupo de síntomas o problemas de salud característicos de una enfermedad o condición de salud. Inmuno: se refiere al sistema inmunológico que nos protege de las enfermedades e infecciones. Deficiencia: defectuoso, deficiente, que no trabaja bien. Adquirido: significa que se puede contagiar o adquirir. Así podemos decir que el Sida es un grupo de síntomas o problemas de salud causados por un sistema inmunológico que no trabaja bien. El sistema inmunológico deja de funcionar bien cuando se adquiere el virus que causa el sida. Ese virus se llama VIH.

Analizar la información y comentar si han observado situaciones que indiquen síntomas similares a las descripciones y qué han hecho para superarlas. Elaborar una tabla comparativa con las seis enfermedades más frecuentes en Guatemala.

149


¡Observo y digo! Observo cada uno de los siguientes dibujos y respondo las preguntas.

¿Qué observo?

¿Qué observo?

¿Por qué es importante para mi salud?

¿Por qué es importante para mi salud?

¿Qué observo?

¿Qué observo?

¿Por qué es importante para mi salud?

¿Por qué es importante para mi salud?

Analizar los dibujos y formar una lluvia de ideas. Compartir en grupos sus respuestas. Enfatizar nuevamente en las enfermedades frecuentes en Guatemala y las formas de prevención.

150

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


10. ¿Qué regiones de Guatemala son más afectadas con las enfermedades más frecuentes? En Guatemala hay regiones que son más afectadas que otras con las enfermedades más frecuentes. Esto se observa, especialmente, en ciertas épocas del año, especialmente en la época lluviosa.

Los departamentos afectados con Chagas son: Chiquimula, Zacapa, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, El Progreso, Alta Verapaz, a Baja Verapaz, Quiché y Huehuetenango.

Los departamentos afectados con dengue son: Izabal, Escuintla, Quetzaltenango, Chiquimula, El Progreso, Petén (parte suroriental), Quiché (región de Ixcan) y Zacapa.

Los departamentos afectados con malaria son: Petén (parte suroriental), Alta Verapaz, Izabal, Chiquimula, Escuintla, Quetzaltenango, Jalapa y Baja Verapaz.

Localizar y colorear en un mapa de Guatemala, los departamentos que se ven afectados por las tres enfermedades más frecuentes. Investigar otras enfermedades endémicas en la región donde viven.

151


11. La vacunación Es la mejor forma de mantenerme sano. La función de las vacunas es protegerme de las enfermedades infecciosas que pueden afectar mi salud y causarme incluso la muerte. Para vacunarme debo asistir al centro de salud más cercano. Usar vacunas es proteger a las personas, parcial o completamente, contra la polio, tétano, sarampión, rubéola, entre otras. Los programas de vacunación reducen la morbilidad y mortalidad, especialmente, en niños menores de 5 años. ¿Qué pasaría si se suspendieran las campañas de vacunación? Las vacunas son un mecanismo para el control de muchas enfermedades infecciosas que en el pasado eran comunes en el mundo. Los virus y bacterias que causan estas enfermedades, e incluso la muerte, todavía existen (aunque pueden prevenirse mediante vacunas) y pueden ser transmitidas a aquellas personas que no están protegidas por las vacunas.

Propiciar un diálogo respecto de lo que saben de la vacunación, quiénes han sido vacunados, etcétera. Comentar acerca del sarampión, rubéola, tétano, hepatitis.

152

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


a.

Me reúno con un grupo de compañeros y compañeras y realizamos lo que se nos pide.

-

Comentamos nuestras experiencias acerca de cuando fuimos vacunados. Respondemos ¿por qué debemos vacunarnos?

-

b.

Dibujo un anuncio para informar sobre la importancia de apoyar la campaña de vacunación en nuestra comunidad.

153


12. ¡Qué son los primeros auxilios? Los primeros auxilios significan ayuda, es auxiliar a alguien que está enfermo o ha sufrido un accidente, hasta que el médico o bombero llegue. Hay tres pasos importantes que debo seguir en caso de emergencia: a. Calmarme y pensar. b. Si no sé qué hacer, llamaré rápidamente a un adulto. c. Llamar a los bomberos o a un médico del centro de salud. Cuando se sabe qué hacer en caso de una emergencia, se puede salvar la vida de alguna persona. Hay instituciones en las que se pueden aprender primeros auxilios: La Cruz Roja, la estación de bomberos y el centro de salud. ¿Cómo puedo ayudar en caso de asfixia?

1

2

Si está acostado Si es un bebé, lo lo coloco de lado pongo sobre mi y apoyo mi rodilla brazo y doy golpes contra su pecho y en la espalda. doy unos golpes en la espalda.

3

4

Si el niño está de pie, sostengo su pecho con una mano y con la palma de la otra doy 4 golpes rápidos en medio de la espalda.

Pongo mis brazos alrededor, coloco una de mis manos empuñada entre el ombligo y la caja de las costillas. Luego, agarro con la otra mano mi puño y doy cuatro apretones.

Comentar experiencias personales en las que fue necesario pedir primeros auxilios. Invitar a un bombero, médico o enfermero para que explique la aplicación de primeros auxilios. Preparar una lista de qué actividades desearían hacer. Explicar el significado de las palabras asfixia y fiebre. Dramatizar estas clases de emergencias y discutir qué se puede hacer.

154

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


¿Cómo puedo bajar la fiebre?

1

2

3

4

Desvestir al niño o niña, evitar chiflones o entradas de aire.

Poner agua tibia en una tina o darle baños de esponja, de 15 a 20 minutos.

Meter al niño o niña en la tina con agua y dejar expuesta al aire la mayor parte del cuerpo.

Secarlo bien y estar pendiente de su temperatura. Repetir si es necesario.

¿Cómo puedo ayudar en caso de hemorragia nasal?

1 Presiono la nariz suavemente durante cinco minutos para detener la hemorragia.

2 No se mueve la cabeza hacia atrás porque la sangre podría irse por la garganta. Sólo se mueve hacia adelante.

3 Si la hemorragia continúa, colocar un algodón o gasa en la nariz y evitar o cuidar de que no se suene, sino hasta una hora y media después.

Ampliar el significado de la palabra hemorragia. Explicar cuidadosamente los pasos al aplicar primeros auxilios. Dramatizar cada paso. Hacer énfasis en casos como desmayo, agotamiento por calor o paro cardiaco, necesitarán asistencia de bomberos o médicos.

155


¡Aplico lo aprendido! a.

Me reúno con un grupo de compañeros y compañeras. Decidimos qué presentaremos: qué hacer en caso de fiebre, hemorragia o asfixia. Luego, practicamos y lo representamos.

b.

Escribo en mi cuaderno una historia y uso la siguiente información: - Lugar: una finca de café o banano en Guatemala. - Personajes: un niño y una niña, sus abuelos y sus padres. - Situación: los niños y el abuelo están cortando café cuando sorpresivamente el abuelo comienza con hemorragia nasal, - Primeros auxilios: uno de los niños aplica primeros auxilios. - Explicar con detalle qué se debe hacer en caso de hemorragia. Puedo incluir otros detalles como: lo que sucedió después de haber aplicado los primeros auxilios, visitado el centro de salud, las reacciones de nuestros padres, etcétera.

c.

Dibujo lo que debe de incluir un botiquín de primeros auxilios

Revisar el trabajo escrito. Utilizar una lista de cotejo o rúbrica para evaluar la historia

156

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


¡Mucho cuidado!

Sección cuatro

1. ¡Digo NO a las drogas! Las drogas son sustancias que actúan sobre el sistema nervioso central y producen una serie de cambios físicos, emocionales o una percepción diferente de la realidad. La mayoría de drogas provienen de plantas y en otros casos de animales o son preparadas en laboratorios. Los médicos llaman drogas a las medicinas o fármacos que curan o previenen enfermedades. De acuerdo con la ley, se considera droga aquella sustancia que no es utilizada para uso médico, entonces, se le llama a esa sustancia ilegal, es decir que no puede producirse ni consumirse. Algunos ejemplos son: el alcohol, el tabaco y el pegamento. Alcohol: son sustancias como el vino, la cerveza, el whisky o el ron. Si se toma en exceso puede causar la enfermedad de alcoholismo. Beber cuando se conduce o se trabaja tiene consecuencias fatales. Consumir alcohol en dosis elevadas produce borracheras y, además, inflamación en el páncreas, intoxicación del cerebro, vómitos, disminución del ritmo cardiaco. El alcohólico comienza a experimentar dependencia de esta droga y necesitará ayuda especial para superar este mal. Tabaco: el consumo excesivo de tabaco genera la adicción llamada tabaquismo. La dependencia del tabaco origina enfermedades respiratorias y cardiacas, entre ellas cáncer pulmonar. Los cigarrillos también causan adicción. Están hechos para crear dependencia en el consumidor. Los cigarrillos también pueden desarrollar cáncer. Aunque una persona no fume, pero permanece cerca de fumadores también se daña su organismo y esto puede generarle cáncer pulmonar, bronquitis crónica, entre otros. Invitar a un médico, psicólogo o bombero para dar una plática sobre las drogas y sus efectos. Comentar acerca de experiencias vistas u oídas. Crear un fichero de vocabulario: en tarjetas escribir palabras desconocidas y sus significados. Buscar en el diccionario las palabras que los mismos alumnos sugieran.

157


Pegamento: son sustancias que se les conoce en la industria como solventes porque sirven para disolver otras sustancias. Inhalar pegamento puede causar desorientación, pérdida de control, ataques de nervios, disminución de los reflejos, lenguaje confuso, ver imágenes dobles, conductas violentas y hemorragias nasales. Los adictos escogen esta droga por ser la más barata y su venta es libre. ¿Cómo ayudar? Leo cada oración y encierro en un círculo la V si la considero verdadera o la F, si la considero falsa. Comparo mis respuestas con las de la página 164. Ayudar a un adicto o adicta a dejar las drogas significa:

Actitud / Acción

Verdadero o Falso

-

Motivarlo o motivarla para que reconozca, acepte y exprese sus sentimientos negativos.

F

V

-

Ignorarlo o ignorarla, asumir que todo está bien.

F

V

-

Buscar apoyo profesional.

F

V

-

Orientarlo u orientarla para que asista a un grupo de autoayuda, por ejemplo Alcohólicos Anónimos.

F

V

-

Mostrar desconfianza o burlarse de él o ella.

F

V

-

Conseguir ayuda con los padres, maestros o un adulto de su confianza.

F

V

-

Apoyarlo o apoyarla para que preserve su vida hasta que esté listo o lista para cambiar.

F

V

Realizar el ejercicio junto con los alumnos. Analizar cada oración. Comentar los efectos negativos de las drogas. Hacer una lluvia de ideas por grupos para buscar alternativas de solución para quienes sufren algún tipo de adicción. Elaborar carteles con mensajes que apoyen a prevenir el uso de drogas y qué se puede hacer para ayudar a los adictos o adictas.

158

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


2. ¿Cómo afectan mi salud las drogas? Las drogas afectan mi salud física, mental y emocional. Algunos de los daños que podría observar son: Salud física: cáncer pulmonar, borrachera, pérdida del equilibrio al caminar, falta de apetito, dificultad para hablar, inflamación del páncreas, fiebre, reacciones y reflejos lentos, convulsiones e incluso la muerte. Salud mental: tener visiones terroríficas, creerse con poderes sobrenaturales, locura, abandono de los estudios, sensación de que el tiempo transcurre lentamente, irritabilidad, participación en actividades delictivas como robos, etcétera.

Salud emocional: la persona adicta puede experimentar angustia y depresión, recordar vivencias negativas y tener sensación de vacío interno, apatía, desinterés, pereza, entre otros.

Comento con un compañero o compañera si he observado adicción en algún miembro de mi familia y qué puedo hacer para ayudarlo o ayudarla. Hacer una tabla comparativa de la vida de una persona adicta a drogas y los efectos negativos en su vida, así como los efectos positivos de una persona sin drogas.

159


a. ¿Qué efecto quiero? Leo las siguientes oraciones. Marco una “X” en la casilla de la palabra SÍ, si es el efecto que quiero en mí. Marco la casilla de la palabra NO, si considero que ese efecto me hace daño. Comparo mis respuestas con las que aparecen en la página 164. Efecto

-

Estar feliz

-

Tener energía y buen rendimiento en mis estudios.

-

Padecer de hemorragias nasales.

-

Padecer de angustia o depresión.

-

Sentir desinterés o pereza.

-

Tener mi cuerpo sano.

NO

-

Mantener el cuidado con mis órganos de los sentidos. Contar con muchos amigos. Experimentar emociones terroríficas. Mantener una actitud positiva en todas mis actividades b. En el siguiente espacio hago un dibujo que muestre un mensaje de NO a las drogas. Luego, lo comparto con un compañero o compañera.

Enumerar en una tabla comparativa los efectos positivos y los negativos, en relación con las drogas.

160

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


3. El ejercicio y la recreación me alejan de las drogas Yo decido cómo usar mi tiempo libre y la mejor forma de ocuparlo es con la recreación. La recreación sana es la que responde a mis intereses, desarrolla otras aptitudes en mí, me ayuda a encontrar nuevos amigos o amigas, me lleva a hacer cosas creativas e interesantes. Algunas actividades que puedo hacer para recrearme son: • Disfrutar de la naturaleza al conocer un poco más sobre las plantas y los animales, y sembrar flores o crear un jardín. • Escuchar música variada o aprender a tocar un instrumento musical o a cantar. • Ver un programa educativo de televisión o una película instructiva. • Planificar con mi familia una excursión, un paseo o una visita al museo. • Preparar la comida favorita de mis padres, cocinar. • Practicar la lectura y aprender a disfrutar de la diversidad de géneros: literatura, historia o geografía y compartir con mi familia lo leído. La lectura es también una forma de alimentar nuestro intelecto y desarrollar nuestro placer por adquirir conocimientos. • Escribir en un diario personal. • Escribir poemas, cuentos, historias, chistes, cartas. • Hacer ejercicios: correr, nadar, caminar, jugar cuerda. • Practicar algún deporte: fútbol, básquetbol, natación, atletismo. • Participar en una banda escolar. • Aprender un nuevo idioma. • Participar en actividades de la iglesia. • Aprender a coser, tejer, carpintería, reparar objetos. • Dibujar, colorear y jugar o armar rompecabezas. • Fabricar alguna artesanía: figuras de barro, tuza, madera. Organizar grupos para que en una lluvia de ideas enumeren las actividades que realizan en su tiempo libre. Compartir con el resto de compañeros y compañeras de clase.

161


4. ¿Qué más logro si me recreo sanamente? Cuando aprendo a divertirme, ya sea en un ambiente social o solitario, me convierto no solo en un ser independiente, sino también en una persona agradable, interesante, con la que otros desean compartir su tiempo. El aprender pasatiempos y tener intereses aumentará mis interacciones con otros. Esto es una habilidad importante que debo desarrollar en mí. Divertirme sanamente me permite fomentar valores como: cooperación, autoestima, confianza, amistad, respeto, aprecio o valor por las diferencias, tolerancia, comprensión, disciplina, perseverancia, responsabilidad, unidad, libertad, humildad, honestidad. Además, cuando me divierto sanamente me alejo de las drogas y de aquello que pueda hacerme daño. ¡Es maravilloso estar sano y feliz! ¡Yo puedo lograr todo lo que me proponga, yo soy capaz de hacerlo!

Dramatizar en grupos de qué manera disfrutan su tiempo libre. Organizar grupos de acuerdo con multiinteligencias (Howard Gardner: musical, verbal-lingüístico, lógico-matemática, espacial, científico-corporal, interpersonal, intrapersonal, naturalista) y realizar centros de aprendizaje de acuerdo a sus intereses.

162

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


¡ En acción ! ¡Cómo me gusta jugar! Me reúno con un grupo de compañeros o compañeras y hablamos acerca de cuáles son nuestros pasatiempos favoritos y cómo usamos nuestro tiempo libre. Luego completo la siguiente tabla: ¿Cuál es mi pasatiempo favorito? Escribo el nombre

¿Por qué me gusta? Explico

Hago un dibujo y lo coloreo

Ahora, ¡vamos a jugar! Practico con mis compañeros y compañeras algunos de los juegos o pasatiempos favoritos de nuestro grupo. Usar esta parte como refuerzo positivo de grupo: cada vez que todos manifiesten un buen comportamiento y cumplan con las expectativas de clase, se les puede dar una estrella o puntos y al reunir determinada cantidad, se les dará tiempo libre para que practiquen o compartan sus juegos o pasatiempos favoritos.

163


página 130

Clave

pollitos - gallinero terneros - granja, finca, establo cachorros - patio, casa, terreno, otros página 145

164

página 147

no

epidemía - morbilidad

no

endemía - morbilidad

no

pandemía - morbilidad

no

página 158

página 160

-

v f

-

-

v f

-

-

v f

-

no

-

v f

-

no

-

v f

-

no

-

v f

-

-

v f

-

-

-

no

-

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


MIS LOGROS A. Leo cada oración. Escribo si es falso o verdadero. Veo el ejemplo cero. 0. El sistema digestivo necesita que me alimente sólo con dulces. falso 1. El sistema respiratorio necesita que haga ejercicio para mejorar mi capacidad de tomar oxígeno.

2. Montar bicicleta, nadar y tener una buena alimentación ayudará a mi sistema circulatorio.

3. Para que mis huesos y músculos crezcan sanos y fuertes debo comer pasteles y helados.

4. Todos los sistemas de mi cuerpo necesitan cuidado especial.

5. Las proteínas y vitaminas son algunas sustancias que necesita mi cuerpo para estar saludable.

165


B. Leo la siguiente tabla. Pinto el cuadro que corresponda. Uso la siguiente clave para identificar cada sistema de mi cuerpo. CLAVE OSE MUS DIG CIR RES REP

PARTES DEL CUERPO 1.

Arterias

2.

Deltoides

3.

Óvulo

4.

Fémur

5.

Esófago

6.

Bronquios

OSE

= = = = = =

MUS

ÓSEO MUSCULAR DIGESTIVO CIRCULATORIO RESPIRATORIO REPRODUCTOR

DIG

CIR

RES

REP

7. Vértebras 8. Espermatozoide 9.

Intestino grueso

10. Glúteos

166

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


C. Leo y respondo. 1.

Escribo dos diferencias entre el sistema reproductor femenino y el sistema reproductor masculino. a. b. 2.

Escribo dos actitudes que puedo tomar para defenderme de alguien que quiera tocarme de manera inadecuada y sin mi permiso. a. b.

3.

Escribo los nombres de tres alimentos que pueden ser parte de mi almuerzo balanceado. a. b. c.

D. Leo cada caso y marco con un √ la acción que debo realizar. CASO 1 Mi hermano bebió agua del río y hoy tiene vómitos y diarrea. a. cocer bien los alimentos antes de comerlos b. asistir a vacunación c. aplicar primeros auxilios d. ir al centro de salud CASO 2 Después de la escuela, llego a mi casa, hago mis tareas y tengo bastante tiempo libre. He visto a algunos amigos que juegan con pegamento. Algunos quieren ser parte de una “mara” o pandilla. e. pedir ayuda a un adulto f. formar parte de la pandilla g. aplicar primeros auxilios h. practicar recreación sana

167


Cuarta unidad

Aprendamos sobre Física y Astronomía

La ciencia son hechos; de la misma manera que las casas están construidas de piedras, la ciencia está construida de hechos; pero un montón de piedras no es una casa y una colección de hechos no es necesariamente ciencia. Henri Poincare (modificado) La Física y la Astronomía son dos ciencias muy relacionadas. La Física estudia las propiedades y fenómenos de la materia. La Astronomía estudia los astros, planetas y demás cuerpos del Universo. Comentemos nuestras respuestas a estas preguntas: a. ¿Qué imagino cuando escucho la palabra ciencia? b. ¿Por qué la Astronomía es una ciencia? c. ¿Para qué sirve la Física?

168

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


En esta unidad: -

Describo los beneficios que proporciona la energía. Utilizo las herramientas de mi medio escolar, familiar y local en el desempeño de un trabajo, profesión u oficio. Identifico los elementos del Sistema solar, estrellas y planetas. Comento la influencia del Sol y la Luna en los procesos naturales. Diferencio los tipos de climas y las zonas climáticas de la Tierra y de mi país.

169


La energía

Sección uno

1. ¿Qué es la energía? ¿Qué necesito para mover o levantar algún objeto? ¿Qué necesitan las máquinas para funcionar? ¿Qué necesitan las tortillas para cocerse? Para hacer un trabajo o mover algo, necesitamos energía. La energía es la capacidad para realizar un trabajo. Todos los días necesito energía para realizar mis actividades. Para ir a la escuela y hacer mis deberes, para correr, jugar y saltar. Esta energía viene de los alimentos que comemos.

Las máquinas también necesitan energía para hacer su trabajo. Un carro necesita energía para moverse. La radio necesita energía para funcionar. Cuando alguien cocina también se necesita energía, como las tortillas que, para cocerse necesitan calor.

¿Sabías que el etanol es un tipo de gasolina que se obtiene del maíz y del azúcar?

Pedir a un niño o niña que pase al frente y hacer observaciones de todas las acciones que realiza como, parpadear, hablar, mover un dedo, etcétera. Llegar a la conclusión de que la energía es necesaria para llevar a cabo cualquier actividad

170

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


2. La energía también se transforma La energía existe en muchas formas. Una forma de energía puede transformarse en otra y por eso el principio de conservación de la energía dice que la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma. ¿Qué observo en los dibujos? Anoto mis observaciones en las líneas de abajo.

Las dos formas generales de energía son: - Energía potencial: cuando no hay movimiento y la energía está almacenada. - Energía cinética: cuando se realiza movimiento y se usa esa energía almacenada.

Energía potencial

Energía cinética

La energía potencial puede transformarse en energía cinética. Analizar otros ejemplos: un jugador de fútbol que quiere anotar un penalti; un objeto a punto de deslizarse por una pendiente; la energía potencial y cinética de una camioneta. Lo anterior permitirá que los y las estudiantes construyan conocimientos previos y enriquezcan su aprendizaje, al ejercitar o profundizar el tema.

171


La energía potencial La energía potencial es la almacenada en la materia, La materia que está en reposo tiene energía potencial porque no está en movimiento. Ejemplo: Observo el lápiz. Cuando lo coloco sobre la mesa, el lápiz está en reposo y por lo tanto tiene energía almacenada. Esa energía se llama potencial.

Si el lápiz cae de la mesa utiliza la energía potencial que está almacenada. No necesita ayuda para caer.

Guatemala necesita de toda mi energía.

La energía cinética La energía cinética es la energía del movimiento. Esto significa que toda la materia que se mueve lo hace porque tiene energía cinética. Ejemplo: Observo el carro. Cuando está parado tiene energía potencial.

Cuando se mueve tiene energía cinética.

Promover la participación de la clase al analizar el ejemplo de una fruta madura que cuelga de la rama de un árbol. Comentar la energía potencial y cinética de la fruta antes, durante y después de la caída. Preguntar el tipo de fruta que les gustaría tomar de ejemplo, y platicar sobre el peso, tamaño, forma y sabor de la fruta.

172

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


a. Hago una lista de actividades y objetos que requieren energía para trabajar o funcionar. Observo los ejemplos:

- Las personas necesitan energía para estudiar. - Una moto necesita energía para desplazarse. -

.

-

.

-

.

b. Nombro la forma de energía que observo en cada dibujo.

a.

b.

c.

Dramatizar las formas de energía. Desarrollar el pensamiento crítico al comparar la energía cinética y potencial en distintos objetos, con un objeto que ruede y con uno plano. Hacer el mismo ejercicio con animales (un caballo y una cabra).

173


Formas de energía ¿Qué haríamos sin la energía? ¿Cómo serían nuestras vidas? -

La energía puede manifestarse de muchas formas. Luz

Calor

Electricidad

Sonido

Cuando enciendo una vela o las luces de mi casa, uso la energía en forma de luz.

Cuando en mi familia preparamos los alimentos, usamos la energía en forma de calor.

Cuando quiero ver televisión o escuchar la radio, uso la energía eléctrica.

También es una forma de energía. Puede viajar por el aire y producir vibraciones.

-

La energía está en la naturaleza. Estos son algunos ejemplos de fuentes de energía en la naturaleza. El agua

El viento

El Sol

Las hidroeléctricas utilizan la energía del agua para mover las máquinas que producen energía eléctrica. Un ejemplo de una hidroeléctrica es la de Chixoy, en Alta Verapaz.

El viento mueve las aspas del molino. Éstas mueven una máquina que bombea el agua que está en la profundidad del suelo para que suba a la superficie.

Es una fuente de energía en forma de luz y calor. Esta energía es usada por las plantas para producir su alimento. Ahora también existen paneles solares que guardan el calor del Sol y lo transforman en energía.

Demostrar como el aire puede ser una fuente de energía. Inflar un globo y sin amarrarlo, soltarlo. Hablar sobre el sistema de purificación de agua, llenando botellas de agua y dejarlas expuestas al sol durante medio día o 6 horas. Los rayos ultravioleta del sol matan cualquier organismo.

174

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


La fuerza

Sección dos

1. Fuerza: empujón y jalón ¿Por qué unos objetos son más difíciles de jalar o empujar que otros? Todos los días necesitamos jalar y empujar cosas con mucha o poca fuerza. Cuanto más pesado es un objeto, más fuerza se necesita para moverlo. Cuando jalamos un objeto, por ejemplo una piedra grande, también sentimos una fuerza que nos atrae. La fuerza es un jalón o empujón que se hace sobre un objeto para moverlo.

2. La intensidad de las fuerzas

El sistema MKS (metro, kilo, segundo) es usado en todo el mundo como sistema de medidas. En Guatemala, el peso lo medimos en libras.

Cualquier empujón o jalón es una fuerza. Todo depende cuando si al empujar las cosas se alejan o si al jalar las cosas se acercan. Si un objeto es más pesado, más debemos jalarlo para que se mueva. También recordemos que hay una fuerza natural que funciona como un imán y es llamada gravedad. La fuerza invisible Todos y todas somos jalados y jaladas por una fuerza natural e invisible, que está en el planeta Tierra, llamada gravedad. Todos los objetos son atraídos a la Tierra por esa fuerza. ¡Probémoslo! Dejemos caer una hoja y una piedra. ¿Qué pasa? ¿Quién llega primero? El peso Unos objetos son pesados y otros son livianos. Para saber qué tan pesado o liviano es algo, lo averiguamos al medir su peso, que es la atracción de un objeto por la gravedad. Jugar a tirar la cuerda: juego que consiste en dividir a los niños y a las niñas en dos grupos. Cada grupo jalará la cuerda desde los dos lados distintos hasta ver quién es el ganador o grupo más fuerte. Por seguridad de los alumnos supervisar la actividad.

175


3. Las fuerzas también pueden moverse Si hay dos fuerzas que están en equilibrio, no hay movimiento. Dejemos rodar una pelota y observemos el momento en que se detiene. Una vez que la pelota ya no se mueve, se dice que ya no hay movimiento. Lo cual significa que las fuerzas están equilibradas. Ahora, pensemos en una bicicleta que necesita desplazarse hacia arriba. ¿Qué necesita? Además de energía, necesita fuerza y al momento de tenerla empezará a moverse.

Cuando le ponemos fuerza a algo, se mueve. Si acelera, desacelera, cambia de dirección o se frena, también hay cambio de movimiento.

a. Respondo si es falso o verdadero. Escribo una F para falso y una V para verdadero.

1. A más peso, se necesita más fuerza. 2. Dos fuerzas pueden estar en equilibrio. 3. La fuerza puede producirse por un empujón o un jalón. 4. Un carro en movimiento tiene energía cinética. 5. La energía es la capacidad para realizar un trabajo. Recapitular los conceptos básicos enseñados hasta el momento, por medio de más ejemplos. (energía, fuerza, gravedad y peso entre otros). Reforzar el concepto de fuerzas equilibradas con el juego de arrancacebollas.

176

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


b. ¡Pensemos como físicos! A continuación nos dan unos casos, debemos pensar en la mejor solución para resolverlos. Comparo mis respuestas con las de la página 204.

Planteamiento

Dibujo o escribo lo que me piden

1. Si de dos árboles distintos, caen al mismo tiempo un aguacate y un jocote, ¿cuál creo que cae primero? 2. A la hora del recreo, tres niñas y tres niños juegan arrancacebollas. Las niñas están del lado izquierdo y los niños, del lado derecho. ¿Las fuerzas están equilibradas o hay movimiento para uno de los lados? 3. ¿Qué objeto tiene más peso? Una bicicleta o una motocicleta. 4. Un trabajador de la comunidad mueve un quintal de maíz (100 libras) en una carreta. La fuerza que el trabajador realiza, ¿es jalón o empujón? 5. Verónica necesita sacar agua de un pozo. La fuerza que Verónica realiza, ¿es jalón o empujón?

177


Sección tres

El trabajo 1. ¿Qué es el trabajo? El trabajo se realiza cuando una fuerza mueve un objeto.

En este caso no se realiza trabajo. ¿Por qué? Porque no se mueve la pared.

En este caso sí se realiza trabajo. ¿Por qué? Porque se mueve la carretilla.

Dibujo a un niño o una niña que esté realizando un trabajo.

Preguntar: ¿Qué animales realizan un trabajo? Ejemplo: hormigas, pájaro carpintero, animales de carga. ¿Qué órganos del cuerpo hacen un trabajo?

178

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


2. Las máquinas ¿Qué es una máquina? Desde la antigüedad, el hombre ha inventado máquinas que convierten una fuerza pequeña en una fuerza grande. Una máquina es un instrumento que facilita una tarea. Las máquinas simples Algunas veces, la fuerza que debemos aplicar sobre un objeto para moverlo, subirlo o bajarlo es muy grande y esa fuerza que viene de una persona o de de una herramienta no es suficiente. Por ello, es necesario hacer uso de los instrumentos que facilitan ese trabajo. Esos instrumentos se llaman máquinas simples. Las máquinas simples son instrumentos sencillos, utilizan la energía de las personas de manera eficiente para que el trabajo sea menor.

Nombrar y observar las máquinas disponibles en la escuela y en la comunidad.

179


Ejemplos de máquinas simples - Palanca Es una máquina simple que usamos para bajar o subir objetos pesados. Consiste en una tabla y un apoyo. Se coloca la tabla sobre el apoyo, en un extremo de la tabla se coloca el objeto pesado que se desea levantar o bajar y en el otro extremo se ejerce la fuerza.

- Polea La polea consiste en un disco que se apoya en un techo, pared o grúa, por el cual podemos hacer pasar un cordel o cuerda. En un extremo colocamos la carga pesada y en el otro extremo la jalamos.

- Rueda y eje También la rueda es una máquina simple que permite que haya movimiento para transportar diversas cosas. El punto de apoyo de la rueda es el eje.

- Plano inclinado Si quisiéramos levantar una carga muy pesada, es más fácil deslizarla sobre una tabla inclinada que levantarla verticalmente. Esa máquina se llama plano inclinado. Un ejemplo de un plano inclinado es una rampa.

Invitar a un padre o madre a explicar el uso de las máquinas en sus labores o en la comunidad.

180

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


a. Usamos máquinas para ayudar a mi comunidad -

Un grupo de hombres trabaja en su comunidad para construir una escuela y un pozo. Deben cargar 10 sacos de cemento, levantar un tonel de agua y quitar una piedra enorme. Usan varias máquinas simples, como una polea, un plano inclinado, la rueda y una palanca. ¿Cómo imagino que usarían los hombres esas máquinas simples para hacer el trabajo?. Dibujo el escenario e dentifico las máquinas simples.

b. Observo las siguientes ilustraciones. Escribo una historia acerca de lo que pasa en ellas. Incluyo las palabras: energía, fuerza y máquina.

¿Sabías que las tijeras, pinzas, tornillos, machetes y la balanza también son máquinas?

Reforzar el valor del trabajo en equipo para la búsqueda de objetivos. Si las comunidades son unidas pueden lograr muchas cosas.

181


3. Relación entre energía, trabajo y máquinas Analizo las siguientes preguntas: - ¿Qué pasaría si queremos viajar en un carro o bus, pero no tiene gasolina? - ¿Qué pasaría si tenemos candelas para iluminar un lugar, pero no tenemos fuego? - ¿Qué pasaría si alguien quiere trabajar, pero no tiene energía?

El trabajo y la energía hacen un buen equipo. No hay trabajo sin energía. Observo el barco. El barco se mueve. Esto quiere decir que está realizando un trabajo y puede hacerlo por la energía del viento y la fuerza que lo impulsa.

Observo a los niños que están jugando. Los niños se mueven. Esto quiere decir que hacen un trabajo. Los niños se mueven porque sus músculos tienen energía. La energía viene de los alimentos que comen los niños.

Las máquinas hacen un trabajo y por lo tanto también requieren de energía. Por ejemplo, una polea usada para sacar agua del pozo necesita energía de una persona para funcionar y a su vez la persona necesita la energía de los alimentos que come.

182

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


4. Tecnología: uso y aplicación de las máquinas Muchas cosas en la vida cambian. Como ya vimos, la necesidad de las personas de solucionar sus problemas las ha llevado a ser creativas e inventar diferentes máquinas. Primero, las simples como la polea, el tornillo, la palanca, la rueda y el plano inclinado, entre otras. Posteriormente, las personas pensaron que era buena idea unir el funcionamiento de las máquinas simples para formar máquinas complejas tales como, una bicicleta, un carro, un motor de un molino de maíz, una computadora, una locomotora y hasta robots. No cabe duda que los seres humanos tenemos cada vez mejores ideas y por eso hemos aprovechado las energías eléctrica y solar para que muchas máquinas funcionen. a. Puedo ser un gran inventor, sólo dejaré volar mi imaginación y construire mi propia máquina. Dibujo una máquina inventada por mí y explico en las líneas de abajo para qué servirá.

¿Cómo funciona?

¿Cómo ayudaría mi invento a mi comunidad?

Comentar artículos de periódico que se refieren a avances tecnológicos, discutir su uso y aplicación en la comunidad. Investigar avances tecnológicos en relación con las máquinas y hacer una línea del tiempo para explicar su evolución

183


b. ¡Más tecnología! - Completo este diagrama. Escribo o dibujo las máquinas que he observado en mi casa, mi escuela, comunidad y cualquier otro lugar interesante en el que haya observado máquinas.

En mi casa

En mi comunidad

En mi ¡Qué máquinas!

Otro lugar

¿Qué máquinas simples o complejas habrían utilizado los Mayas para construir los templos que hoy son parte de nuestro patrimonio cultural?

Concluir la actividad con una explicación acerca de que las máquinas son parte importante de nuestras vidas y que facilitan nuestro trabajo.

184

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


5. El trabajo como fuente de ingreso Cuando escuchamos la palabra trabajo rápidamente podemos pensar en alguna actividad que hacemos para obtener un pago. Todos y todas necesitamos trabajar para que Guatemala sea un país próspero y muy activo. Gracias al trabajo, muchas familias pueden tener un ingreso de dinero y así logran pagar su alimentación, servicios, estudios, etcétera. Si todos contribuimos a hacer nuestro trabajo con excelencia, honestidad, solidaridad y entusiasmo, Guatemala será un país lleno de oportunidades para todos y todas. Guatemaltecos trabajando Aproximadamente 5 millones de guatemaltecos y guatemaltecas salen a trabajar diariamente en distintas actividades. Agricultores (as), panaderos (as), doctores (as), maestros (as), maquiladores (as), bomberos (as), empresarios (as), albañiles, policías y muchos otros trabajos contribuyen a que Guatemala sea mejor cada día. El trabajo de cada guatemalteco y guatemalteca, ayuda a que su familia esté bien y que el país tenga dinero para construir hospitales, escuelas, carreteras, para cuidar los bosques, etcétera. ¿Qué pasaría si nadie trabajara? No importa el trabajo que hagamos, lo importante es que lo hagamos con excelencia, calidad y amabilidad. ¿Y cuál es tu trabajo? Quizás por ahora sea sólo estudiar, pero no olvides que Guatemala te necesita y por ello no dejes de ir a la escuela para que en el futuro saques adelante a tu país, tu familia y a ti mismo o a ti misma. - Hago una lista de los trabajos que hombres y mujeres realizan cada día en mi comunidad. Hombres -

Mujeres En Guatemala, 1ero de mayo se celebra el Día del Trabajo.

185


Sección cuatro ¡Aprendamos acerca del Universo! 1. ¿Qué hay más allá de la Tierra? A miles de millones de kilómetros de la Tierra, más allá de la órbita de Neptuno, se encuentra la que tal vez sea la región más extrema de nuestro Sistema Solar: una región vasta, tan fría y oscura que es capaz de dar escalofríos a los astronautas más precavidos. 13 de septiembre, 2001, Ciencia NASA. El Universo se puede definir como el espacio infinito en el que se encuentran las galaxias, nebulosas, estrellas, planetas, lunas, cometas y otros cuerpos celestes. Muy poco se conoce sobre el tamaño del Universo. El Universo está formado por galaxias y agrupaciones de galaxias. Las galaxias del Universo distan mucho de la Tierra, se observan a través del telescopio como manchas luminosas de diferentes formas. Los científicos distinguen entre galaxias locales, de la que forma parte el Sistema Solar, y todas las demás galaxias, a las que llaman galaxias exteriores. La Vía Láctea es nuestra galaxia. Se calcula que contiene unos 200.000 millones de estrellas, entre las cuales se encuentra el Sol. Tan sólo 30 galaxias distintas a la nuestra son visibles a simple vista. Al conjunto de estrellas se le llama constelación. Estas estrellas forman en el cielo figuras reconocibles, que han recibido diversos nombres: Osa Mayor, Flecha, Triángulo entre otras.

Realizar Actividad 1 de ODEC CCNN 3º. Grado, página 196. Organizar grupos y comentar acerca del Universo, Sol, planetas, etcétera.

186

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


2. Galaxias, estrellas, cometas y otros cuerpos celestes

Galaxias: son enormes colecciones de estrellas, polvo y gas. Hay cientos de billones de galaxias en el Universo. Se presentan en diferentes tamaños, formas y brillantez, y pueden encontrarse, en pares o en grandes grupos llamados cúmulos. Las galaxias están divididas en tres tipos: espirales, elípticas e irregulares

Galaxia espiral

Galaxia elíptica

Galaxia irregular

Estrella: es una enorme esfera de gas muy caliente y brillante. Las estrellas producen su propia luz y energía mediante un proceso llamado fusión nuclear. A las estrellas se les encuentra en una variedad de tamaños y colores. Nuestro Sol es una estrella amarillenta de tamaño promedio. Las estrellas que son más pequeñas que el Sol son rojizas y las que son más grandes que éste son azules. Cometas: son básicamente bolas de nieve polvorosas, las cuales giran en órbita alrededor del Sol. Están hechos de hielos, dióxido de carbono, amoniaco y metano, mezclados con polvo. Los cometas tienen un centro helado (núcleo) rodeado por una gran nube de gas y polvo, llamada la coma. Otros cuerpos celestes son, por ejemplo los asteroides que son grandes trozos de roca y metal, los cuales miden desde pocos metros hasta cientos de kilómetros de extensión. La mayor parte de los asteroides se encuentran en un anillo entre Marte y Júpiter que se llama el Cinturón de Asteroides. En alguna ocasión hemos podido observar lo que llamamos una estrella fugaz, a la que se le conoce como meteoro, que no es más que un trozo de roca que al ingresar en la atmósfera de la Tierra se calienta tanto (por el rozamiento con el aire) que comienza a brillar.

187


Recordemos Relaciono con una línea las ilustraciones y las palabras a que se refieren. Comparo mis respuestas con las de la página 205.

asteroide Vía Láctea costelación cometa galaxia estrella planetas

Comentar las ilustraciones. Volver a revisar la información de las páginas anteriores. Realizar esta actividad en grupo o en parejas.

188

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


¡El Sol y los planetas!

Sección cinco

1. El Universo El lugar en donde se encuentran las estrellas y los astros se llama Universo. En el Universo también hay planetas. Nuestro planeta se llama Tierra. La Tierra pertenece al Sistema Solar en el que hay ocho planetas y un astro llamado Sol.

2. El Sol El Sistema Solar está conformado por una estrella (el Sol), los planetas y un número de otros cuerpos, tales como satélites y asteroides. El Sol es el centro del Sistema Solar. Los planetas giran a su alrededor. Actualmente hay ocho planetas por todo. En su orden, los planetas son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Algunos planetas tienen satélites. La Tierra tiene un satélite natural el cual se llama Luna. La NASA ha explorado el espacio durante casi medio siglo y, a menudo, ha logrado grandes éxitos y aún sigue realizanso descubrimientos.

Planetas en orden por su tamaño El Sol es una estrella. Es una enorme esfera de gas caliente que está brillando y girando. Parece mucho más grande y más brillante que las otras estrellas porque nosotros estamos muy cerca de él. El Sol tiene 109 veces el diámetro de la Tierra, Es tan grande que alrededor de 1.300,000 planetas Tierra podrían Comentar e ilustrar la información. Buscar en el diccionario el significado de las palabras sistema, satélite, asteroides.Iniciar un fichero: indicar que en cada ficha o tarjeta de un cuarto de carta, debe aparecer la palabra, su significado, una oración en la que se aplique la palabra y un dibujo que ilustre el significado.

189


3 ¡Los planetas! Los planetas tienen forma casi esférica, como una pelota un poco aplanada por los polos. Los planetas giran alrededor del Sol. No tienen luz propia, sino que reflejan la luz solar.

Mercurio, Venus, la Tierra y Marte son planetas pequeños y rocosos, con densidad alta. Tienen un movimiento de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y forma bastante redonda. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y ligeros, hechos de gas y hielo. Estos planetas giran deprisa y tienen muchos satélites, más abultamiento ecuatorial y anillos. Los planetas tienen diversos movimientos. Los más importantes son dos: el de rotación y el de traslación. Por el de rotación, giran sobre sí mismos alrededor del eje. Esto determina la duración del día del planeta. Por el de traslación, los planetas giran en órbitas alrededor del Sol. Cada órbita es el año del planeta. Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla. Cuanto más lejos, más tiempo.

Realizar Actividad 1 de ODEC 3º. Grado, página 198. Organizar a los estudiantes en grupos de trabajo.

190

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


4. ¡Algo más acerca de los planetas! PLANETA

INFORMACIÓN

Mercurio

Es uno de los cinco planetas que puede ser visto en el cielo nocturno. Está muy cerca del Sol y tiene una temperatura lo suficientemente caliente como para derretir plomo.

Venus

El gemelo de la Tierra porque ambos son casi del mismo tamaño. Tiene una atmósfera que es alrededor de 100 veces más espesa que la de la Tierra.

Tierra

La capa de la superficie rocosa de la Tierra es la corteza. Su superficie está principalmente cubierta con agua líquida y su atmósfera es principalmente nitrógeno y oxígeno.

Marte

Es brillante y tiene un color rojizo. Su superficie tiene un color naranja rojizo porque el suelo contiene óxido de hierro o partículas de óxido. Se le conoce como el Planeta Rojo.

Júpiter

Las franjas de color son sus bandas. La Gran Mancha Roja es una tormenta gigante, que gira en la atmósfera de Júpiter. Es como un huracán en la Tierra, pero mucho más grande. Es más de dos veces el tamaño de la Tierra.

Saturno

Tiene cuatro grupos principales de anillos y tres grupos de anillos más angostos y delicados que están hechos de billones de piezas de hielo, polvo y piedras.

Urano

Fue descubierto por William Herschel el 13 de marzo de 1781. También descubrió dos de las lunas de Urano (Titania y Oberon).

Neptuno

La Gran Mancha Oscura fue una enorme tormenta en rotación en la atmósfera meridional (del Sur) de Neptuno, la cual era alrededor del tamaño de la Tierra completa.

Sabías que: Plutón

En 1930 fue considerado el último de los planetas descubierto. En el 2007 se le quitó la categoría de planeta por no contar con todas las características que debe tener un planeta.

Hacer Actividad 2 de ODEC 3º. Grado, página 198. Hacer preguntas: ¿Cuál es el planeta más pequeño? ¿Cuál es el planeta más grande? ¿Qué planetas son más pequeños que la Tierra? ¿Qué planetas son más grandes que la Tierra? Consultar las ilustraciones de los planetas.

191


El escritor que hay en mi Escribo qué le diría a un extraterrestre acerca de mi planeta o cúal es la mejor manera de explorar un planeta.

Compartir los trabajos y colocarlos en un lugar visible del salón de clases.

192

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


¿Qué planeta es? a. Me reúno con un compañero o compañera. Consultamos la información de las páginas anteriores y escribimos los nombres de los planetas. Comparo mis respuestas con las que aparecen en la página 205. Es el único que tiene Tiene una Gran agua y vida. Mancha roja que es una tormenta.

Tiene una Gran Mancha Oscura.

Tiene cuatro grupos de anillos.

Es el más cercano al Sol.

También se le conoce como planeta rojo.

Sus lunas son Titania y Oberon.

A veces llamado el gemelo de la Tierra porque ambos son casi del mismo tamaño.

b. En grupo inventamos una canción para recordar el orden de los planetas. c. Hacer dos juegos de tarjetas de 8cm x 4cm. En un juego escribimos los nombres de los planetas. Luego, en el otro juego de tarjetas escribimos una oración que indique una característica de cada planeta. Ahora, mezclamos las tarjetas y jugamos memoria. d.

Hacemos una maqueta con material de desecho para representar el Sistema Solar y sus planetas. Incluimos el Cinturón de Meteoros.

Organizar grupos para desarrollar las actividades. Dar oportunidad que los niños y niñas elijan la actividad o actividades que quieren realizar, no es necesario que realicen todas.

193


5. ¡Mira la Luna! La Luna es el satélite natural de la Tierra. Está a una distancia promedio de 384,000 kilómetros de la Tierra. La atmósfera de la Luna es tan escasa que no permite la respiración libre, ni la vida. Su temperatura varía grandemente entre el día y la noche. La Luna no posee su propia luz. La luz que vemos de la Luna es realmente la luz del Sol que está siendo reflejada desde la superficie de la Luna. La Luna tiene un diámetro de 3,476 kilómetros, es alrededor de una cuarta parte del tamaño de la Tierra. La Luna pesa alrededor de 80 veces menos que la Tierra. Todas las lunas y planetas en nuestro Sistema Solar han sido golpeados por una gran cantidad de meteoritos y por eso está cubierta de cráteres. Sobre la Luna, donde no hay atmósfera, no hay clima que borre los cráteres. Incluso las huellas de los astronautas que pisaron la Luna hace más de 30 años están aún ahí. Los primeros astronautas que caminaron sobre la Luna lo hicieron en 1969, uno de ellos es el famoso Neil Amstrong. Doce astronautas han caminado sobre la Luna desde 1969 hasta 1972. Una nave espacial necesita alrededor de tres días para llegar a la Luna.

Tierra

Propiciar una conversación didáctica acerca de la Luna. Cantar “Luna de Xelajú” y analizar la canción, haciendo énfasis en las características de la Luna. Realizar una actividad de escritura: Si yo fuera astronauta iría a…

194

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


Leo y comento con un compañero o compañera.

¡Los Mayas estudiaron también a la Luna! El dibujo de la derecha es una representación de uno de los calendarios Mayas. Los sacerdotes Mayas estudiaron a los astros: al Sol, la Luna y los planetas. Eran grandes astrónomos. Ellos elaboraron el calendario solar más exacto de todos los que existían en el mundo, en esa época. Este calendario tenía 18 meses de 20 días y 5 días adicionales o extras, que hacían 365 días. Con este calendario se controlaban las labores agrícolas. Los Mayas hacían un registro del tiempo en las estelas, que son grandes piedras como las del dibujo de la derecha. En el departamento de Izabal se encuentra el sitio arqueológico llamado Quiriguá y allí está la estela maya más alta que mide 10.66 m de altura y es la que aparece en las monedas de 10 centavos. Los Mayas hicieron un registro exacto del tiempo, por medio de observaciones al Sol, la Luna y los planetas, y elaboraron dos calendarios perfectos.

Organizar parejas o grupos de cuatro para comentar el texto anterior. Preparar una guía con preguntas generadoras: ¿Cómo observarían los Mayas la Luna y los planetas? ¿Qué instrumentos utilizarían para observar? ¿Por qué se les considera como grandes astrónomos? ¿Cuáles son los dos calendarios Mayas?

195


6. ¿Se mueve la Luna? ¿Qué es lo que veo en el cielo durante la noche? La Luna complementa una vuelta alrededor de la Tierra aproximadamente una vez al mes. Gira alrededor de su eje (rotación) en aproximadamente 27 días y se traslada alrededor de la Tierra (traslación) en el mismo intervalo, de ahí que siempre nos muestra la misma cara.

Astromía: http://www.astromia.com/tierraluna/movluna.htm

Según la posición de la Luna, la Tierra y el Sol, una mayor o menor porción de la cara de la Luna se verá, o no, iluminada.

Uno de los cráteres más sobresalientes sobre nuestra Luna se llama Copérnico. Aunque Copérnico es relativamente joven para ser un cráter lunar, se formó hace casi mil millones de años a causa de un gran impacto.

El cráter Copérnico

Astromía: http://www.astromia.com/tierraluna/movluna.htm Discutir en clase las ilustraciones. Asociar la palabra rotar como cuando un trompo gira. Llevar un trompo y demostrar el movimiento. Hacer la relación con el movimiento de la Luna. Representar la traslación de la luna a través de un juego: moverse alrededor del salón y rotando a la vez.

196

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


¿Gardenia de plata? Leo y escribo lo que interpreto.

Luna de Xelajú Luna gardenia de plata que en mi serenata te vuelves canción, tú que me viste cantando me ves hoy llorando mi desilusión. Calles bañadas de luna que fueron la cuna de mi juventud, vengo a cantarle a mi amada la luna plateada de mi Xelajú.

¿Qué significa Luna gardenia de plata?

¿Por qué las calles están bañadas de luna?

Luna de Xelajú que supiste alumbrar, en mis noches de pena por una morena de dulce mirar. Luna de Xelajú me diste inspiración, la canción que hoy te canto regada con llanto de mi corazón. En mi vida no habrá más cariño que tú porque no eres ingrata mi luna de plata, Luna de Xelajú.

¿Por qué el autor indica que su luna es plateada?

¿En qué fase lunar estaría la Luna cuando Paco Pérez escribió esta canción?

Luna que me alumbró en mis noches de amor, y hoy consuelas la pena por una morena que me abandonó. Autor: Paco Pérez (huehueteco)

Cantar la canción “Luna de Xelajú”. Organizar grupos para dramatizar la canción. Inferir información real y no real de la canción.

197


Sección seis

¡Me ubico y leo mapas!

En el campo, las niñas y niños siguen señales naturales por ejemplo, observan la posición del Sol o la vegetación. En una aldea, siguen extravíos, caminos o calles. Se ubican con referencias como un parque o un edificio, cuentan las cuadras que deben recorrer. En una ciudad se guían por símbolos y señales de tránsito y por los semáforos. Se ubican por zonas, calles y avenidas.

1. Puntos Cardinales ¿Qué son los puntos cardinales? Si apunto con mi brazo derecho hacia donde sale el Sol, entonces esta dirección es el este, y con mi brazo izquierdo hacia donde se oculta, entonces, esta dirección es el oeste. Frente a mí está el norte y atrás de mí está el sur. Al este también se le llama oriente y al oeste se le llama occidente.

2. Los mapas Un mapa es la representación de un lugar. La mayoría de los mapas tienen una rosa de los vientos, que nos indica la ubicación de los puntos cardinales. En la cultura Maya, se utilizan las cuatro esquinas de la naturaleza, asociadas con un color: norte-blanco, suramarillo, oeste-negro, este-rojo. Ellos también usaban símbolos para ubicarse. En un mapa se representan ciudades, carreteras, puentes, vías férreas, aeropuertos, etcétera. Se utilizan símbolos diferentes para identificarlos - Represento un mapa de mi comunidad ¿Qué símbolos podría usar? Trabajo en mi cuaderno.

198

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


-

Observamos el mapa de la Tierra Encantada y hacemos lo que se pide. La tierra encantada

ncuentran en

o la ruta para es de la Bruja Hadas.

stro cuaderno ste mapa. Lo n nuestros - ¿Qué lugares encuentra en este mapa? aeras. - Con color rojo, trazo la ruta para llegar de los Bosques de la Bruja hasta el Castillo de Hada. - Por qué lugar o lugares paso antes de llegar al Castillo de Hadas. - Con color verde trazo la ruta de las Rocas del Dragón a Casa Vieja. - Consultamos un mapa de Guatemala y respondemos en nuestro cuaderno, lo siguiente: a. ¿Qué departamento está al sur de Alta Verapaz? b. ¿Qué departamento se encuentra al norte de San Marcos? c. ¿Qué departamento se encuentra el este de Jalapa? d. ¿Qué departamento se encuentra al oeste de Chimaltenango? e. ¿Cuántos departamentos forman mi región?

199


Mi país y mi departamento Guatemala se encuentra en el continente llamado América. Guatemala está ubicado en la parte central de América. Guatemala limita al norte y al oeste con México, al sur con el océano Pacífico, al este con Belice, el océano Atlántico, Honduras y El Salvador.

Cuilapa es conocido como el ombligo de América por encontrarse en el centro del continente.

Guatemala se encuentra organizada 22 departamentos distribuidos en 8 Regiones

200

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


Un departamento está organizado en municipios, los municipios están organizados en aldeas, y algunas aldeas están organizadas en caseríos. No importa el lugar en donde vivas, ni el idioma que hables y mucho menos las costumbres de tu pueblo. Todos somos guatemaltecos y por eso nos respetamos y aceptamos. a. Respondo en mi cuaderno - ¿A qué región pertenece mi departamento? - ¿Cuál es el nombre de mi municipio? - ¿Cómo es el clima de mi departamento? - ¿Cuáles son los principales productos de mi departamento o municipio? - ¿Cuál es la principal actividad económica de mi departamento o municipio?

Guatemala es un país multilingüe porque se hablan 21 idiomas mayas, el garífuna, el xinca y el español.

b. En el siguiente mapa de Guatemala localizo y coloreo el departamento en que vivo. En la línea escribo el nombre de la cabecera.

Todos los departamentos tienen su cabecera, es decir la ciudad más importante de él.

c. En mi cuaderno escribo una característica que hace especial a mi departamento o municipio

201


d. ¿Qué departamentos son mis vecinos? Observo el ejemplo y luego completo la información que corresponde a mi departamento.

Ejemplo: Pas: Guatemala Regin: Noroccidente Departamento: Quich Ejemplo: Municipio: Sacapulas País: Guatemala Aldea: Ro Blanco Región:o:Noroccidente Caser Cuesta del guila

Departamento: Quiché Cabecera: Sacapulas Santa Cruz del Quiché Aldea: Río Blanco Caserío: Cuesta del Águila

Guatemala es un país pluricultural porque en él hay muchas culturas.

(dibujo pgina 113 de Mdulos de Aprendizaje 3grado, Volumen 2)

Vivo en el departamento de: Región: Cabecera: Municipio en el que vivo: Aldea en la que vivo: Caserío: Al norte está(n) el(los) departamento(s) de: Al sur está(n) el(los) departamento(s) de: Al este está(n) el(los) departamento(s) de: Al oeste está(n) el(los) departamento(s) de:

202

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


4. Riquezas naturales de mi país Nuestro territorio no es plano, sus irregularidades forman lo que conocemos con el nombre de accidentes geográficos. En nuestro país podemos encontrar: ríos, lagos, montañas, volcanes, sierras, lagunas, bahías, cabos, puertos, puntas, arroyos, entre otros. Ríos Los mares, lagos y ríos son importantes en nuestro país. Del mar se puede sacar sal y animales marítimos que sirven de alimento. También se usan como vías de comunicación. De los lagos también se puede obtener alimento y sirven como lugares recreativos. Los ríos se utilizan para regar plantaciones y como medios de comunicación. Volcanes Un volcán se define como una elevación cónica de tierra, que puede estar activo o inactivo. Al estar activo expulsa el magma interno de la tierra. Al hacer erupción, los volcanes fertilizan el terreno de sus faldas por medio de la lava, pero también causan destrozos y catástrofes al destruir poblaciones cercanas. En Guatemala hay 38 volcanes. Montañas Las montañas son elevaciones que hacen sinuoso el paisaje. A un conjunto de montañas se le denomina cordillera o sierra. Guatemala tiene dos Analizar ¿qué otros usos tienen los mares, lagos y ríos en Guatemala? Indicar qué ríos hay en su departamento . Licalizar en un mapa su ubicación.

203


El Clima Guatemala cuenta con variedad de climas. En lugares a gran altura el clima es frío, por ejemplo en Quetzaltenango y Totonicapán. En nuestro país los puntos más cercanos al mar son más húmedos y cálidos, por ejemplo: Escuintla y Santa Rosa. Los lugares un poco más alejados del mar tienen clima templado, por ejemplo el departamento de Guatemala. El clima es muy importante porque algunos cultivos necesitan ciertas condiciones de temperatura y humedad para poder crecer adecuadamente. a. b.

Observo el mapa de ríos y localizo con azul: El río Usumacinta El río Cahabón El lago de Izabal Localizo un río que esté al sur y escribo su nombre: _________________ Localizo un lago que esté al oeste y escribo su nombre: ______________ Observo el mapa de montañas y realizo lo que se me pide

-

204

Coloreo con café la Sierra de los Cuchumatanes Coloreo de verde la Sierra de las Minas Localizo las montañas que están al norte y escribo su nombre

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


¡ En acción ! 1. Estufa solar Comprobemos que el Sol es una fuente de energía natural. En este caso simularemos una cocina solar. Necesitaremos: - Una caja de cartón pequeña - Papel aluminio (puede ser el de las bolsitas de golosinas) - Papel u otro material de color negro Forramos la caja con papel negro por fuera (el papel negro absorbe mejor el calor del Sol). Luego, por dentro, forramos la caja con papel aluminio (refleja el calor del Sol hacia el interior de la caja). Cuando terminamos, dejamos nuestra caja expuesta al calor del Sol desde la mañana hasta mediodía. Comprobamos con mucho cuidado, la temperatura de la caja antes y después de nuestro experimento y quizás podamos disfrutar unas tortillas. 2. ¡Arriba el telón! Me reúno con un grupo de compañeros y compañeras y nos organizamos para crear una obra teatral, en la que cada miembro del grupo representará un planeta del Sistema Solar y dirá sus características. Diseñamos nuestros trajes con material de desecho. Agregamos diálogos a nuestra obra. Vemos el siguiente ejemplo: Escenario: fondo oscuro con estrellas hechas de papel amarillo. Sol: ¡Hola! Yo soy el Sol. Soy el centro del Sistema Solar y alrededor de mí se mueven los ocho planetas del Sistema Solar. Mi temperatura es muy alta… Mercurio: ¡Qué calor! Estoy tan cerquita del Sol que no puede haber vida en mi superficie. ¿Sabes por qué?...

205


Clave página 177 Planteamiento

Dibujo o escribo lo que me piden

1. Si de dos árboles distintos, caen al mismo tiempo un aguacate y un jocote, El aguacate caerá primero porque es ¿cuál creo que cae primero? más pesado.

2. A la hora del recreo, tres niñas y tres niños juegan arrancacebollas. Las niñas están del lado izquierdo y los niños, del lado derecho. ¿Las fuerzas están equilibradas o hay movimiento para uno de los lados? 3. ¿Qué objeto tiene más peso? Una bicicleta o una motocicleta.

4. Un trabajador de la comunidad mueve un quintal de maíz (100 libras) en una carreta. La fuerza que el trabajador realiza, ¿es jalón o empujón? 5. Verónica necesita sacar agua de un pozo. La fuerza que Verónica realiza ¿es jalón o empujón?

página 188

206

Si se asume que hay un mismo peso de ambos lados, las fuerzas estarán equilibradas y por lo tanto no habrá movimiento.

Una motocicleta porque tiene más partes y es más pesada. Si la fuerza es hacia adelante (brazos adelante), es empujón. Si los brazos están jalando la carreta por atrás es jalón. Es jalón. Ella dirige la fuerza hacia sí misma.

página 193

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


Mis Logros 1 .Identifico las siguientes máquinas.

2. Dibujo 3 beneficios de la energía en mi comunidad. Explico qué forma y/o fuente de energía utilizo.

3. Explico cómo se relaciona la energía, el trabajo y las máquinas

207


MIS LOGROS Leo las siguientes oraciones. Encierro con un círculo la letra V si la considero Verdadera o encierro la F si la considero Falsa.

208

1.

El planeta del Sistema Solar que tiene agua es Mercurio.

V

F

2.

En la Luna se puede respirar libremente.

V

F

3.

Los planetas pequeños son rocosos y los planetas grandes son gaseosos.

V

F

4.

Algunos ejemplos de otros cuerpos celestes son las naves espaciales.

V

F

5.

El territorio guatemalteco posee únicamente flora.

V

F

6.

Nuestro país está organizado únicamente en departamentos.

V

F

7.

La cabecera departamental es la ciudad más importante en cada departamento.

V

F

8.

Los Mayas también utilizaban símbolos para ubicarse.

V

F

9.

Los mares, lagos y ríos en Guatemala se usan para fertilizar el suelo.

V

F

10. La Rosa de los Vientos me permite conocer los puntos cardinales.

V

F

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


Clave Mis logros Primera unidad 1. a, b,c,d Las respuestas dependerán del departamento en el que residan los estudiantes. 2. Su población está formada por diferentes grupos o etnias. 3. Agricultura 4. Mesoamérica 5. Quiriguá, Iximché, Tikal, Kaminal Juyú o Zaculeu 6. a y b pueden variar 7. a. especias y perfumes b. objetos, animales y personas.

Derecho

Responsabilidad

Derecho

8. La congruencia con la razón que dé el alumno es la que validará la opción negativa o positiva. 9. Dependiendo del servicio que seleccione el o la estudiante tendrá que tener congruencia con las opciones para conservarlo. 10. Algunas posibles respuestas: mejorar el estilo de vida, promover el desarrollo, mejorar sus ingresos, poder tener mejores oportunidades, etcetera.

209


Clave Mis logros Segunda Unidad A. Rodeo con un círculo la respuesta correcta.

1.

b. fabrican su propio alimento

2. a. fotosíntesis 3. b. vertebrados e invertebrados

B. Completo los siguientes diagramas y tablas.

La célula

1. ¿Qué es la célula? Es la unidad más pequeña de los seres vivos.

Dibujo y señalo las partes básicas de la célula.

c. Nombro los principales problemas que afectan el ambiente.

D. Respondo lo que a continuación se me pide.

1. Es un hábitat porque es el hogar de varias especies como son las aves, los reptiles, insectos entre otros. 2. Respuesta: libre que proponga soluciones a los problemas.

210

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


Clave Mis logros Tercera unidad I. 1. 2. 3. 4. 5.

Falso o verdadero

II.

Verdadero Verdadero Falso Verdadero Verdadero

III. Leo y respondo. 1. a. El sistema reproductor femenino tiene órganos sexuales llamados ovarios y el masculino tiene órganos llamados testículos. b. El sistema reproductor femenino produce óvulos y el reproductor masculino produce espermas. 2. a. Decir ¡No! Y defenderme. b. Comunicar lo que me sucede y buscar ayuda. 3. (las respuestas variarán) a. frijoles b. carne (pollo, res, pescado etcétera) c. verduras IV. Leo cada caso y marco con un √ lo que haré. CASO 1 Mi hermano bebió agua del río y hoy tiene vómitos y diarrea. a. b. c. d.

cocer bien los alimentos antes de comerlos asistir a vacunación aplicar primeros auxilios ir al centro de salud

CASO 2 Después de la escuela, llego a mi casa, hago mis tareas y tengo bastante tiempo libre. He visto a algunos amigos que juegan con pegamento. Algunos quieren ser parte de una “mara” o pandilla. a. pedir ayuda a un adulto b. formar parte de la pandilla c. aplicar primeros auxilios d. practicar recreación sana

211


Clave Mis logros Cuarta Unidad

Rueda

212

Polea

Palanca

B.

Dibujo tres beneficios de la energía en mi comunidad. Explico qué forma y/o fuente de energía utilizo. Respuestas libres

C.

Explico cómo se relacionan la energía, el trabajo y las máquinas La energía permite llevar a cabo un trabajo y el trabajo permite mover y operar la máquinas para simplificar las tareas. 1. El planeta del Sistema Solar que tiene agua es Mercurio.

V

F

2. En la Luna se puede respirar libremente.

V

F

3. Los planetas pequeños son rocosos y los planetas grandes son gaseosos.

V

F

4. Algunos ejemplos de otros cuerpos celestes son las naves espaciales.

V

F

5. El territorio guatemalteco posee únicamente flora.

V

F

6. Nuestro país está organizado únicamente en departamentos.

V

F

7. La cabecera departamental es la ciudad más importante en cada departamento.

V

F

8. Los Mayas también utilizaban símbolos para ubicarse.

V

F

9. Los mares, lagos y ríos en Guatemala se usan para fertilizar el suelo.

V

F

10. La Rosa de los Vientos me permite conocer los puntos cardinales.

V

F

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


Glosario Adicción: Dependencia del organismo de alguna sustancia o droga a la que se ha habituado. Astronauta: Persona que tripula una astronave o que está entrenada para este trabajo. Autótrofo: organismo que puede fabricar su propio alimento. Biodegradable: que puede descomponerse por la acción de las bacterias. Célula: es la unidad más pequeña de la materia viva. Sus partes principales son: núcleo, citoplasma y membrana. Comunidad: grupo de personas que viven en un mismo lugar y bajo las mismas reglas. Constitución Política de la República: es el libro que rige la vida democrática de nuestra nación, y contiene los derechos y obligaciones de todos los guatemaltecos. Derecho: es la facultad para hacer o exigir algo que comúnmente se considera justo y razonable: tiene derecho a quejarse; derecho a una vivienda, a una vida digna. Digestión: La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos y bebidas se descomponen en sus partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, y para formar y alimentar las células. Ecosistema: comunidad de organismos, sus interacciones mutuas y las del conjunto con el entorno en el que se desenvuelven. Energía potencial: es la almacenada en la materia. La materia que está en reposo tiene energía potencial porque no está en movimiento. Espiral: Curva plana que da indefinidamente vueltas alrededor de un punto, alejándose de él, más en cada una de ellas. Factores abióticos: Son todas las partes sin vida que existen en un ecosistema. Factores bióticos: son todos los seres vivos que existen en un ecosistema. Fotosíntesis: proceso por el cual las plantas transforman la luz del Sol en su alimento. Fuerza: es un jalón o empujón que se hace sobre un objeto para moverlo. Fusión: Reacción nuclear, producida por la unión de dos núcleos ligeros, que da lugar a un núcleo más pesado, con gran desprendimiento de energía. La energía solar se origina por la fusión nuclear del hidrógeno en el Sol.

213


Hábitat: es el lugar donde vive, se alimenta y se adapta una especie determinada. Heterótrofo: organismo que necesita buscar su alimento. Infección: enfermedad producida por la penetración y desarrollo de agentes patógenos que han entrado en el organismo. Nutrir: Proporcionar a un organismo vivo las sustancias que necesita para realizar sus funciones. Rotación: movimiento de la Tierra sobre su eje. Telescopio: Instrumento que permite ver agrandada una imagen de un objeto lejano. El objetivo puede ser o un sistema de refracción, en cuyo caso el telescopio recibe el nombre de anteojo, o un espejo cóncavo. Trabajo: se realiza cuando una fuerza mueve un objeto. Traslación: movimiento de la Tierra alrededor del Sol.

Bibliografía Perfil ambiental de Guatemala 2006. Tendencias y reflexiones sobre la gestión ambiental. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente. IARNA. Pregúntale a un Astrónomo, para niños http://www.spitzer.caltech.edu/espanol/edu/askkids/galaxy.shtml Los planetas http://www.xtec.es/~rmolins1/solar/es/planetes.htm Xela en línea: http://www.xelaenlinea.com/ver.cgi?historia&luna NASA en español: http://www.lanasa.net/ Forma y tamaño de los planetas: http://www.xtec.es/~rmolins1/solar/es/planetes.htm Universo: http://es.wikipedia.org/wiki/Universo Santa Rosa, Guatemala http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Rosa_(Guatemala)

214

Medio Social y Natural. Tercer grado de Primaria


215


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.