Revista Rinoceronte nº 4

Page 1

rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 1

Revista de la Especialidad de Grabado / Facultad de Arte Pontificia Universidad Cat贸lica del Per煤 / 2013


2 / Pontificia Universidad Católica del Perú

EDITORIAL / pág 1 MATRIZ Fronteras nómades II: interferencias territoriales, flujos artísticos María Elena Retamal Ruíz / pág. 2 La enseñanza del grabado a nivel superior: la experiencia de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Máximo Antezana / pág. 4 Trazado de un puente cultural: al encuentro de grupos creativos Olga Flores / pág. 6 Visión del grabado contemporáneo: identificando conceptos Carolina Salinas / pág. 7

Proyectos ACADÉMICOS El Cartel: imagen, registro y matriz de los Derechos Humanos en la ciudad Olga Flores / pág. 9 ¿Qué entiendo por Derechos Humanos? Carla Bardález / pág. 13

Proyectos finales Egresados 2012-1 Alumnos del curso Taller Proyecto final II(5to año) de la Especialidad de Grabado. PUCP. / pág. 16

¿Y QUÉ QUEDA CUANDO SE FUE? / José Armando Hopkins / pág. 16 SEDUCCIÓN CHATARRA / Angelly Ponce Antinori / pág. 18 “CUTRA” / Renzo Bazán / pág. 20 ¿QUÉ ALIMENTA Y UNE? / Jessica Nicho / pág. 22 GEOMETRÍA URBANA / Augusto Ballardo / pág. 24

PORTAFOLIO 1977 Reconstrucción de la memoria en imágenes en movimiento a partir de la práctica del Found Footage Paola Vela / pág. 26 LO COLECTIVO DEL GRABADO La Picá del grabado, rompiendo hegemonías Marco Duran / pág. 28 TALLER 72 cumple 40 años de difusión del grabado tradicional Cristina Dueñas / pág. 30 TALLER KIMKILEN: ampliando visiones gráficas Carolina Salinas / pág. 32 Colaboratorio: arte + espacio + movimiento Adriana Cordero / pág. 34

DESCENTRALIZADOS / pág 36

Responsables: Olga Flores / Verónica Noriega / Zoila Reyes. Diagramación: Juan Luis Gargurevich / Revisión de textos: León Portocarrero

Hecho el Depósito Legal a la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011-06014 Forma & Imagen de Billy Victor Odiaga Franco. Av. Arequipa 4558, Miraflores, Lima. Lima/2013/febrero.


EDITORIAL

rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 3

Cuando hablamos de una obra múltiple original nos referimos a aquella obra gráfica reproducida de una matriz grabada e impresa por medio de alguno de los sistemas de estampación. Desde mediados del siglo pasado hasta el día de hoy se ha venido desarrollando una abundante producción de obras gráficas realizadas por artistas que buscan en la actualidad la maestría y la mente abierta de los grandes grabadores, para de esta manera crear, dentro de un ambiente propicio, de efervescente experimentación, la producción de una idea, que brotará desde las primeras pruebas, alternando matrices, tintas, colores, superponiendo capas de impresión, utilizando un sin fin de adecuaciones, modalidades técnicas o aplicaciones digitales que van al ritmo de la adrenalina creativa que se respira en los talleres de grabado. Producto de este trabajo colectivo son las aportaciones de la gráfica a los estilos históricos, así como la influencia que se gesta desde el grabado a otros lenguajes plásticos. En esta oportunidad queremos impregnar entre nuestros lectores ese ritmo y ánimo colaborativo que poseemos los artistas para llevar a cabo una empresa gráfica y/o artística, recordando que dicho espíritu solidario se inicia en la formación de nuestros alumnos, consolidándose después mediante la investigación, la producción y la gestión de sus proyectos con la posibilidad de desplazarse a otros ámbitos. Para dejar huella de las rutas que emprendemos, presentamos en la sección Matriz la exposición itinerante: Fronteras Nómades II - Interferencias territoriales, flujos artísticos, experiencia que nos permitió conformar un grupo diverso con obras procedentes de varias disciplinas, las que fueron mostradas en Chile, Brasil y Perú, con la participación de artistas y profesores de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Metropolitana de Educación de Chile, el Grupo Olho Latino de Brasil y profesores de las especialidades de escultura, pintura, fotografía y grabado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En la sección Proyectos Académicos presentamos los resultados de la exposición: El cartel: imagen, registro y matriz de los Derechos Humanos en la ciudad, donde participaron los alumnos de tercer año de la especialidad

durante el VIII Encuentro de Derechos Humanos organizado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), Ser urbano: Derechos Humanos en la ciudad. Enseguida, en la sección Portafolio se resalta la importancia de lo colectivo en la formación del artista grabador, apuntando a la gestión y producción para realizar proyectos en conjunto y a distancia. Es grato difundir la labor de asociaciones y agrupaciones como: La Pica del grabado (Chile), el Taller 72 (Lima), el Taller de grabado Kimkilen (Chile y Perú) y Colaboratorio de arte (Italia), los que fomentan la permanencia del grabado y demuestran la solidez de sus ejecutantes en emprender proyectos con una interesante cobertura a nivel internacional. 1977, Reconstrucción de la memoria en imágenes en movimiento a partir de la práctica del found footage, es el proyecto de investigación de Paola Vela, con el cual obtuvo el título de licenciatura con mención en grabado (2011). En Proyectos Finales presentamos las obras gráficas de nuestros alumnos egresados del semestre 2012-I, del curso Proyecto Final II. Si bien es cierto que cada proyecto es una obra individual, se generó un intenso debate a partir de la pregunta: ¿de qué manera la sociedad limeña puede interpretarse como un grabado? Dicha polémica, que intenta estimular el pensamiento creativo y el razonamiento divergente, arrojó respuestas que dieron lugar a unos criterios comunes en los que se encuadra la creación de los proyectos que presentamos. Finalmente, en la sección Descentralizados, resaltamos la intensa actividad artística de nuestros exalumnos, que con una producción de obra importante por las temáticas abordadas y una buena crítica recibida a su producción, completan el conjunto, reseñas de visitas y exposiciones realizadas por los alumnos y profesores de la especialidad en diferentes encuentros y exposiciones nacionales e internacionales. Esperamos que disfruten de este número y poder producir el número siguiente. Comité editorial


4 / Pontificia Universidad Católica del Perú

MATRIZ

Fronteras nómades II:

interferencias territoriales, flujos artísticos María Elena Retamal Ruíz

Cusco, 9 de junio de 2012. Durante el siglo XIX, la instalación de límites en el suelo americano reforzó aquellos imaginarios de identidad nacional donde la línea fronteriza abrió un surco profundo que legitimó la diferencia entre cada una de las nacientes repúblicas. Con el tiempo, sin embargo, los espacios limítrofes se transformaron en territorios periféricos de permanente conflicto, deviniendo con ello una serie de exclusiones sobre todo en aquello no identificable con la matriz identitaria de cada Estado-nación, aunque al mismo tiempo el tránsito cotidiano sobre estas líneas divisorias ha transformado estos espacios en lugares porosos con dinámicas que han enriquecido la diversidad cultural del paisaje fronterizo. Bajo este precepto, Fronteras nómades surgió como un espacio de intercambio, un campo de flujos, un viaje de interferencias que estimula el cruce de aquellas líneas culturales y planteamientos disciplinares específicos, en la búsqueda de establecer un dialogo incluyente de trabajo y colaboración participativa. Este espacio es un cuerpo de producción artística que se funda en la diferencia individual, pero también en la multiplicidad colectiva, donde las alteridades y las representaciones híbridas son parte de esta escena nómade que al mismo tiempo actúan como enunciaciones y fragmentos de una visualidad americana actual. La estrategia que seguimos se basa en generar modos alternativos de encuentro y

Afiche del evento Fronteras nómades II (Cusco, 2012).

reflexión sobre el arte y el trabajo colectivo. Como señala Olga Flores, coautora de este proyecto, Fronteras nómades nace en el año 2009 como una propuesta de enlace en territorios afines, esencialmente motivado por la búsqueda sobre modos alternos de expresión que invisibilicen las fronteras geográficas y nos encuentren en el campo del arte, especialmente de la gráfica y el grabado. En su primera versión, Fronteras nómades se organizó como un encuentro artístico entre


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 5

estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Santiago (Chile), cuyo propósito central se fundó en la reflexión sobre arte y grabado. Durante al año 2011 y 2012 volvimos a plantearnos este viaje, pero esta vez con el apoyo y participación de un nuevo grupo de artistas, coordinados por Paulo Cheida y el Museo Olho Latino de la ciudad de Atibaia, en Brasil. En esta oportunidad y a diferencia de la primera versión, hemos invitando a participar del espacio a docentes / artistas y no estudiantes, posibilitando la intervención de otras disciplinas como pintura, gráfica, video y fotografía. En un primer momento las obras se instalaron en Chile, primero en Santiago y luego en Corral, un pueblito de la costa sur chilena.

Además se contó con la participación de la docente Carolina Salinas de la PUCP, quien realizó un conversatorio con estudiantes durante la permanencia de la muestra en Santiago. Luego, las obras de Fronteras nómades viajaron al Brasil, para después finalizar su recorrido en el Cusco, donde se realizaron conversatorios a cargo de Olga Flores, Carolina Salinas, Paulo Cheida y Máximo Antezana. De esta manera, Fronteras nómades se ha ido consolidando desde la noción de identidad nómade que propone Rosi Braidotti: una forma de resistencia política a las visiones hegemónicas y excluyentes. Nos pensamos nómades, viajeros, artistas y amigos, conociéndonos, aprendiendo y reflexionando juntos este territorio amplio y diverso como es el arte.

María Elena Retamal Ruíz, (Chile), realiza estudios en Pedagogía en Artes Plásticas en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, 1987 -1992. Obtiene la Licenciatura en Estética por la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1994. Becada en el programa de Maestría en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología e Historia en la Escuela Andina de Postgrado dependiente del centro Bartolomé de las Casas – FLACSO, Cusco, Perú, 1996 - 2001. Obtiene el Magíster en Teoría e Historia del Arte impartido por la Universidad de Chile, es egresada del programa de Magíster en “Estudios Culturales” impartido por la Universidad Arcis, 2006. Diplomado Documental creativo indagatorio. Universidad Alberto Hurtado, 2009 y Diplomado en Feminismo. Universidad Arcis, 2011. Actualmente se desempeña como Docente en el área de Teoría e Historia del Arte, Dpto. de Artes Plásticas, UMCE, Chile y en el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es co – organizadora de proyectos artísticos y culturales en Chile y Perú. Realiza ponencias y publicaciones para catálogos y revistas virtuales como, http://revista. escaner.cl/node/591 y http://revista.escaner.cl/node/1570.


6 / Pontificia Universidad Católica del Perú

PONENCIA

La enseñanza del grabado a nivel superior:

la experiencia de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Máximo Antezana

Notas 1 Cisneros, M. (Ed.) 2003 Textos-Arte. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arte. 2 Efland, Arthur (2002). Una historia de la educación del arte: tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Barcelona: Paidós. 3 Agirre, Imanol (2005) Teorías y prácticas en educación artística: ideas para una revisión pragmatista de la experiencia estética. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

Para abordar el tema de la enseñanza del grabado en la universidad, la ponencia se inicia señalando la dificultad de encontrar información relevante sobre la enseñanza de las artes plásticas a nivel superior, más aún a nivel local. Siendo característicos los cambios paradigmáticos en las artes visuales que modifican y complejizan la concepción del arte, van ganando terreno los elementos de la cultura visual. En estos actuales contextos se plantea la pregunta: ¿cómo asumir la enseñanza de las artes plásticas en nuestra universidad? Para intentar dar respuesta a este cuestionamiento debemos retornar al pensamiento del maestro Adolfo Winternitz, fundador en 1939 de la Academia de Arte de Lima, para así eviden-

ciar, en palabras de las últimas autoridades1 (2003) de la Facultad de Arte de la PUCP, la vigencia del principio guía inicial: disciplina y libertad. Cabe resaltar que en esa misma época encontramos posturas distintas de autores como Efland2 (2003) y Agirre3 (2005) sobre la enseñanza del arte, señalando los cambios en la condición del artista y del educador artístico en cuanto pérdida de privilegios, surgiendo una nueva interrogante: ¿cómo contextualizar una currícula para la enseñanza de las artes plásticas? Haciendo una revisión de los antiguos y actuales planes de estudio se señala que si bien hay una planificación curricular para los primeros años formativos de las carreras, no pasa lo mismo con los años finales


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 7

o de egreso, punto en el que no existe mucha reflexión escrita. En el caso de la especialidad de Grabado que fue creada inicialmente en 1969 desde una formación tradicional en la estampa, gracias a los cambios en la metodología de enseñanza sucedidos desde el 2000, los estudiantes han logrado concretar proyectos gráficos que van desde la mostración de matrices, uso de impresiones industriales, instalaciones, videos y performance, todo ello como una muestra clara de apertura a las posibilidades inherentes y actuales del grabado, así como en directa relación a lo señalado por Hernández y Villacorta4 (2002) sobre el reclamo de una renovación en la formación en las escuelas de arte. En ese sentido, los presentes tiempos de cambio condicionan el rol de la universidad exigiendo la formación en el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones y a los estudiantes el saber interpretar la realidad para la solución de problemas. Por ello la enseñanza del grabado en nuestra facultad se modifica, desde el inicial énfasis en lo procedimental, pasando por la implementación informática, hasta la complementación de desarrollos de con-

tenidos de carácter conceptual. Tomando las reflexiones de distintos autores, como Martínez Moro5 (2008), donde se sostiene parte de estos nuevos planteamientos metodológicos para la enseñanza del grabado, se concibe al grabado como “una disposición o forma de trabajo creativo relacionado con un principio general de transferencia de una imagen de un soporte a otro, antes que como un arte vinculado a una suma de técnicas y procesos determinados y cerrados”. Esta visión del grabado abre las puertas a la ampliación de la significación del grabado situándolo en un contexto contemporáneo del desarrollo artístico. Siguiendo en el contexto formativo, la disciplina del grabado se establece como una organización del pensamiento del estudiante, donde el docente debe profundizar en las motivaciones, procurar la reflexión e incitar al cambio y a la innovación. El estudiante al establecer cuestionamientos sobre las múltiples opciones que ofrece el grabado, desarrolla su pensamiento crítico y empieza a encontrar argumentos significativos sobre el sentido de sus prácticas y resoluciones. 4 Hernández, Max y Villacorta, Jorge (2002) Franquicias imaginarias: las opciones estéticas en las artes plásticas en el Perú de fin de siglo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. 5 Martínez Moro, Juan (2008) Un ensayo sobre grabado. A principios del siglo XXI. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas.


8 / Pontificia Universidad Católica del Perú

PONENCIA

Trazado de un puente cultural:

al encuentro de grupos creativos Esta ponencia se centra en analizar problemáticas que giran en torno a la ausencia de políticas culturales promovidas desde el Estado, que no reconoce la función del arte para la sociedad, y que sin embargo se activan desde el arte y sus actores, quienes de alguna manera intentan elaborar una propuesta cultural para generar el conocimiento del arte en la educación y su vivencia. El arte como la vida es vasto y complejo, propio de las múltiples sociedades en constante dinámica de miradas y comportamientos distintos, lo que José Martín Barbero denomina: “matrices culturales” (…) donde la diferencia cultural no está en los elementos considerados por separado, sino en las relaciones entre ellos; (…) en una forma peculiar de organizarse, un lugar donde se articulan los conflictos, adquieren sentido, diferentes sentidos. Una complejidad que da lugar a 1 Cruces, Francisco. Matrices Culturales: pluralidad, emoción y reconocimiento. Revista Anthropos, Nº 219. Barcelona, 2008. Ver en: http://goo. gl/6XAGM

Grupo de profesores coordinadores, de izquierda a derecha: Máximo Antezan, Zoila Reyes y Carolina Salinas (Perú), Paulo Cheida Sans y Celina Carvalho (Brasil); María Elena Retamal (Chiel); y Olga Flores (Perú). Sala Qorikancha(Cusco, junio 2012).

Olga Flores

agudizar su comprensión frente a algunas problemáticas por discutir: 1) La falta de políticas culturales desde el Estado, que debilita la promoción y fomento de proyectos en arte y cultura, diseño y gestión de programas, encuentros periódicos, entre otros. Ausencia que trae como consecuencia una mínima visualización y circulación pública nacional e internacional del arte peruano y sus artistas, además del desaprovechamiento en el desarrollo cultural a través del arte. 2) La esporádica participación masiva del público frente a acciones artísticas, originadas generalmente por alguna necesidad social o política. 3) El surgimiento de colectivos organizados, canalizando sus objetivos mediante acciones artísticas e interdisciplinarias.


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 9

4) Cuestionamientos sobre la demanda de objetos artísticos, producción en serie, competitividad y cierta oferta y demanda de los productos. 5) La falta de espacios para el debate y la crítica cultural. Estos aspectos generan ciertas miradas sobre una obra artística que se produce en múltiples formatos por artistas que en los últimos años intentan ensanchar su campo laboral, actuando con mayor objetividad y audacia sobre los bienes y servicios que pueden ofrecer, cualquiera

que sea su preparación profesional, técnica o autodidacta. Sin embargo, urge enfrentar vacíos en los programas educativos a nivel escolar como superior en arte y educación, apreciación estética, formación del gusto, responsabilidad social, debate y crítica cultural, gestión y planificación cultural, arte y empresa o economía de la cultura. Así mismo, surgen incertidumbres frente a una obra masificada en el mercado, la pérdida del valor de originalidad, expresión o denuncia, y la preocupación por un público que puede pretender alcanzar su comprensión solo buscando el “entretenimiento”.

PONENCIA

Visión del grabado contemporáneo:

identificando conceptos Desde fines de los 60, el grabado estuvo sujeto a transformaciones substanciales como resultado del advenimiento de nuevas tecnologías de reproducción y registro. El acceso a la fotografía digital, a escáneres e impresoras de “inkjet”, le brindan hoy al espacio gráfico una renovada dinámica formalidad. La ubicuidad de estas innovadoras técnicas, amén de su función actualizadora en la sociedad de nuestro tiempo, ha ido desplazando al antiguo medio del grabado hacia nuevos territorios técnicos y conceptuales. Tal potencial se verifica en la manera como muchos artistas contemporáneos están abordando el grabado, ya no como un fin en sí mismo, sino como componente activo de una propuesta artística en expansión. La reflexión del concepto y de la práctica del grabado tiene como antecedente la propuesta del New York Grafic Workshop (NYGW) en el que participaron Liliana Porter, Luis Camnitzer y José Guillermo Castillo. Este grupo de artistas latinos residentes en Estados Unidos plantearon que el grabado debería cambiar su significado más común y tradicional, basado en su valor como exclusivo, por una

Carolina Salinas

concepción como verbo, como una práctica y un hacer. El grupo divulgó en 1964 el concepto de un nuevo grabado bajo el nombre de FANDSO, sigla que traduce: objeto serial, desechable, no funcional, ensamblado y libre (free, assemblage, non functional, disposable, serial objetct). El NYGW examinó las ideas y el significado conceptual detrás de grabado, y que trató de utilizar el medio de maneras alternativas y accesibles. Como se ha indicado en el manifiesto de los artistas en primer lugar, “La industria de impresión imprime en los envases, cajas, circuitos electrónicos, Grabados, etc, sin embargo, continúan haciendo copias con los mismos elementos utilizados por [Alberto] Dürer. El acto de la imprenta en las ediciones, el acto de publicar, es más importante que el trabajo realizado sobre una plancha de impresión”. El grabado contemporáneo acciona el pensamiento mientras el proceso técnico apoya al concepto para sostener la idea. En cambio, los procedimientos exquisitos limitaban la libertad del artista, censuraban el error, la mancha, el descalce, tan significativo en la propuesta del artista. Por ello, la tendencia presentada en el NYGW por FANDSO fué:


10 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Mover o sacar el grabado del taller, trasladarse, yendo de un lugar o conocimiento a otro. Reflexionar conceptos, procesos y acciones, darle la vuelta a la tradición, exaltando sus significados. Darle un diferente valor en la obra a la edición , donde esta es el cuerpo de la propuesta, por lo que cambia su circulación en el comercio de la obra, distribuyéndose de una manera diferente. Asumir la noción de desplazamiento desde el pensamiento posestructuralista del psicoanálisis, deconstruyendo el significado de la palabra. Poner en valor, como primer movimiento táctico, al espacio museal ya consignado como lugar heterópico. Preocuparse por pensar cómo retomar la forma del grabado y vincularlo a conceptos más amplios. Usar como conceptos de grabado: matriz (planchas), vehículos (tintas), soporte (papeles) y edición (reproducción). Retomando la propuesta de los iniciadores de este movimiento, la concepción que Liliana Porter construye del grabado está más relacionada con una práctica y un hacer: grabar es sinónimo de doblar, plegar, cortar, arrugar o tachar. Resumiendo, un grabado es el resultado de un gesto y una huella de la mano. Un ejemplo de ello es la serie de fotogra-

bados reunidos bajo el título Arruga (1968), que se fundamenta en la acción que le da origen al nombre de la obra; o trabajos como Árbol (2006), de Luis Camnitzer, donde aborda la madera desde el análisis del material y su reproducción en el mercado del arte; la obra de Rivane Neuenschwander (Brasil), sobre la poética de la creencia; lo hecho por Betsabé Romero (México), con piezas transformadas que reflexionan sobre la tradición popular mexicana (hablando de milagros, apariciones, esperanzas, devociones, etc.); así como lo realizado por Zinthia Vazquez, Allora y Calzadilla (Estados Unidos - Puerto Rico); Belkis Ramírez (Republica Dominicana); Fernando Traverso (Argentina); Miler Lagos (Colombia), Regina Silveira (Brasil), Fernando Pratts (Chile), entre otros. El arte de la impresión ha crecido en estos últimos diez años, habiendo pasado por una serie de caminos que implican mayor independencia respecto a otras manifestaciones artísticas y una apertura e inserción en los procesos de producción contemporánea y soportes. En tal sentido, el grabado es una de las expresiones más vanguardistas de estos últimos tiempos, que se robustece y vitaliza gracias a los nuevos aportes de la tecnología y la ciencia, motivo por el cual en la presente conferencia busco señalar el movimiento del grabado contemporáneo que se viene desarrollando en Latinoamérica, abordando esfuerzos, investigaciones y aportes del mismo a otros campos del arte, desde una visión múltiple y abierta.

1 New York Graphic Workshop.” Poster for exhibition at Galería Plástica, Buenos Aires, 1966. Fundación Espigas, Buenos Aires. Carolina Salinas expone los contenidos de la enseñanza del grabado en la PUCP.Fronteras nómades II, celebrado en Santiago de Chile en enero de 2012.


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 11

El Cartel: imagen, registro y matriz

Olga Flores Alumnos del tercer año de la especialidad de Grabado de la Facultad de Arte de la Pontificia Univesidad Católica del Perú (PUCP). Diana Arteaga, Justo Béjar, Miluska Gallo, Carla Bardález, Ibrain Plácido, Lucía Marcos - Sánchez y Elizabeth Vásquez.

El cartel como medio de comunicación se vuelve popular en 1870 con la propuesta mecánica y artística en litografía desarrollada por Jules Cheret, litógrafo francés que generó un gran avance técnico al desarrollar la posibilidad de impresión a todo color empleando tres piedras litográficas, una para cada gama de color, amarillos, rojos y azules, donde la calidad del registro en las imágenes a color y calces meticulosos hicieron prosperar rápidamente la indus-

tria editorial del cartel. Luego, el cartel pega un gran salto de popularidad en Europa y América, lo que significó el comienzo de la publicidad. Actualmente el cartel ha recorrido una serie de innovaciones y transformaciones técnicas y artísticas, donde se reconoce la originalidad de estilos por épocas, países o temáticas. El cartel se ha visto transformado por diversos descubrimientos y los aportes del grabado, de los sistemas de estampación, y con las

Exposición de carteles en el VIII Encuentro de Derechos Humanos del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ser urbano: Derechos Humanos en la ciudad.

PROYECTOS ACADÉMICOS

de los Derechos Humanos en la ciudad


12 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Título: No te la tragues Técnica: Serigrafía a color y collage Alumna: Miluska Gallo

Título: Mira dos veces, no es lo mismo Técnica: Serigrafía a tres colores Alumno: Ibrain Plácido

nuevas tecnologías de hoy en día, que en esta oportunidad mostramos para hacer más auténtica la participación de la especialidad de Grabado en el VIII Encuentro de Derechos Humanos organizado por el IDEHPUCP, donde cada año buscamos representarnos con una propuesta creativa que nos identifique, tanto en lo temático como en lo formativo y, por qué no, enriqueciendo también el lado lúdico de sus autores, como proceso de preparación profesional de nuestros alumnos del curso Estudio de la matriz y reproducción - II, del tercer año de la especialidad de Grabado. Los carteles que se presentan parten de una interrogante intentando ampliar el repertorio de respuestas y cuestionamientos: “Si consideramos los Derechos Humanos como una matriz, ¿cómo se evidencia su registro en la vida cotidiana y el desarrollo de los habitantes dentro de las ciudades? La investigación se convierte en una aventura para el estudiante de grabado, quienes en esta oportunidad recibieron la asesoría de Carlos Cornejo Alayza, Coordinador de Comunicaciones IDEHPUCP, quien pudo estimular la búsqueda de propuestas audaces con una extraordinaria y rica presentación. Lo demás va por cuenta nuestra, de nuestra especialidad, de alumnos, docentes y ayudantes de taller. Guiar a un alumno motivado por acercarse sensiblemente a la investigación de los derechos humanos y que a la vez esté interesado por sacar adelante el tema mediante su comprensión técnica y artística, resulta placentero, sobre todo si se tiene la oportunidad de mostrar lo que resulta de ello, pues eso enriquece más el objetivo.


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 13

Título: 8am -14:00pm -23:00pm Técnica: Tríptico en serigrafía a color Alumna: Diana Arteaga

Lo que presentamos a continuación es el texto de la alumna Carla Bardález, seleccionado en esta oportunidad por la agudeza de su reflexión y su calidad interpretativa. Así mismo, presentamos los carteles del grupo de alumnos del tercer año, todos ellos realizados en serigrafía, que muestran la variedad de me-

Título: Cambia el rumbo el caminante Técnica: Serigrafía a dos colores Alumno: Justo Béjar

dios técnicos y modalidades de estampación a color. Estos diseños también fueron dispuestos en pequeño formato para la impresión de polos al público en el recinto ferial que cada año convoca a más participantes en el mes de setiembre.


14 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Título: Sin título Técnica: Serigrafía a color Alumna: Lucía Marcos Sánchez

Título: Espacio público Técnica: Serigrafía monocromática Alumna: Elizabet Vásquez

“Imprime tu derecho”. Impresión serigráfica de los diseños de carteles sobre polos. Participación de los alumnos y docentes de la especialidad de Grabado en la Feria de Organizaciones Sociales, celebrada durante el VIII Encuentro de Derechos Humanos IDEHPUCP Ser urbano: Derechos Humanos en la ciudad, en setiembre de 2012.


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 15

ENSAYO

¿Qué entiendo por Derechos Humanos? Carla Bardález Comprendo que son un compilado de normas, actitudes y deberes que consensualmente se han elegido como básicos para una convivencia ideal en una comunidad local y global. Existe entonces la idea de una ética o moral de la comunidad que responde a muchos aspectos del individuo: religiosos, políticos, biológicos, etc. Como teoría y documento oficial, los Derechos Humanos son decretos abstractos iniciados en la cultura occidental, que son de difícil relación, según yo, con la realidad. ¿Qué son estos para los humanos reales? No sé qué significa que alguien venga y me diga: “tienes derecho a una casa digna”, cuando no tengo los recursos o el lugar para adquirirla. Muy fácil es también ofenderse ante tal proposición, ya que implicaría que el lugar donde vivo no entra dentro de los parámetros oficiales de casa digna, y que para ser considerada humano con todo derecho debo renunciar al estilo de vida que sigo, al lugar donde vivo, las relaciones, los amigos, el ritmo mío, que de alguna manera son formas que no me han conducido al precepto de vivir con dignidad. En lo que más me hace pensar cuando leo sobre los Derechos Humanos es en el deber que implica vivir en comunidad. Ya que vivir en comunidad trae muchos beneficios y garantiza prácticamente el 100% de mi supervivencia, los términos básicos que interpreto de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “comprensión, tolerancia, altruismo”, me hacen pensar en el deber y las ganas que tengo de aplicarlos. Por otro lado, consideré que era un referente importante para la elaboración del con-

cepto del encuentro, el mencionado programa argentino de televisión Ser Urbano; y al ver los capítulos El Tobi y Damas Gratis lo que más me gusto era que presentaban historias de gente concreta y real. La imagen Realicé la representación de una célula que simbolizaría a la sociedad como unidad autónoma y mínima, cuyo interior alberga distintos componentes que la mantienen, realizando estos de manera independiente y en conjunto, sus funciones respectivas. Esta comparación se debe a una premisa: la repetición de las mismas estructuras a lo largo y ancho de todo el universo, variando tan solo en dimensiones y escalas. Partiendo de esa idea, me permito aplicar los estudios realizados a las células (evolución y comportamiento), adaptados a la escala humana de la sociedad. De este modo, entiendo nuestra comunidad de una manera menos confusa debido a esta abstracción de conceptos logrados a una escala menor. Recurriendo entonces a textos de biología y psicología, donde se trabajan los términos cooperación - egoísmo - altruismo - simbiosis, con distintos matices, me centro en el concepto de simbiosis, que resulta ser la relación colaborativa que se entabla al encontrarse dos seres de distintas especies, la cual con el tiempo se convierte en genética. Me parece muy entretenido y esclarecedor llevar conceptos de otra ciencia al plano humano – social. En este caso, quise comparar la unidad mínima de vida con la unidad mínima de una sociedad: el humano.


16 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Tela demostrativa de líquido para transferir imágenes.

Existe una teoría que plantea que en las células eucariotas (con núcleo, en animales, plantas, hongos y microorganismos) se presenta un caso muy interesante de simbiosis: su misma existencia se origina a partir de una relación simbiótica entre el antepasado de una célula y de una bacteria. En una célula eucariota son las mitocondrias las encargadas de producir energía, donde, según la teoría, dichas mitocondrias fueron en algún momento bacterias libres con modos autónomos de sobrevivencia, que junto con otras formas de bacterias y células forman un nuevo conjunto sólido e inseparable de forma de vida. Elijo, a modo de imitación, el formato educativo de la lámina, encontrada en los libros de histología como también en las láminas escolares (como las Huascarán). Se intenta formar una relación con la idea de estudio, educación y difusión del conocimiento descubier-

Título: Ser urbano, humano concreto y real Técnica: Serigrafía a dos colores Alumna: Carla Bardález

to. Por otro lado, el componente anecdótico de la imagen lo considero importante e ineludible dentro de la misma, ya que forma parte del nacimiento de esta la manera con la que llegué a ella, siendo imprescindibles además los agentes que lo propiciaron. Al igual que en la exposición de resultados de investigaciones científicas, donde figuran tanto las personas que las condujeron como el proceso/circunstancias, en mi trabajo aparece el señor quien desarrolló el liquido para transfer y la imagen peculiar que resulta de la demostración de su producto al público transeúnte. Características de esta sociedad - célula Sociedad - célula eucariota Elementos urbanos - componentes (Personas, comida, carros…) - (Mitocondrias, sustancias, ribosomas…)


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 17

Los elementos que representan a los componentes de esta célula - sociedad son principalmente fotos carné, además de otros recortes de cosas que también se presentan en la urbe (carne, combi, etiqueta de precio, plátanos, uniforme escolar, animales, plagas, imágenes religiosas, etc.), distribuidos de manera similar a la tela referente, porque es una disposición dinámica y da la sensación de flujo y actividad, que es una de las características que quiero rescatar de la célula (citoplasma y las sustancias que se transportan). Además, se trazan 4 acotaciones a modo de ilustración celular. Los contenidos de estas acotaciones corresponden a lo rescatado de la presentación de Carlos Cornejo sobre las ideas fundamentales del encuentro sobre Derechos Humanos. I. Presentan iniciativas: Homenajeados dentro del evento y en mi opinión casos ejemplares a seguir, a lo que apuntaría el encuentro: aplicar teorías. II. Sociedad autista: En psicología también existe el término simbiosis, siendo su polo opuesto el autismo. Si se toma en cuenta que la sociedad es tanto cooperativa como egoísta, la elección de la palabra autismo para describirla calza

perfectamente, pues el ensimismamiento, el desinteresarse por el mundo exterior, la describe claramente, siendo quizá una manera más fresca que definirla como “individualista”, concepto que ha sido tan usado que parece haber perdido su significado. III. Actitud: confianza - beneficio / tolerancia - altruismo: En mi opinión lo que se busca en este punto es que los jóvenes miembros de una comunidad cambien de actitud para con su entorno, pues ello llevaría a un mejor desarrollo del conjunto. Esto implica interacción, que creo es básica con estos valores mencionados. IV. ¿Qué implica vivir en comunidad? Supervivencia del conjunto: Razón de existencia y vigencia de los Derechos Humanos. La función de estas pequeñas acotaciones es la de dar pequeñas pistas para los interesados, de tal manera que sigan buscando más sobre ellas (en la web o bibliotecas) y no necesariamente para que solo sirvan para entender la imagen/trabajo, sino los conceptos que la originaron.

Texto que acompaña al cartel Célula.- La imagen tiene origen en la cooperación (véase wikipedia) de dos humanos de la urbe, el señor y la joven. El señor trabaja; vende como ambulante un líquido para transferir imágenes. Lo promociona duplicando muchas fotos carné en una tela. Así se crea un objeto muy bonito. La joven estudia; relaciona la tela, los art. 23 y 26 de la Declaración Universal de DDHH y la situación. Es su deber comunicar al señor lo averiguado sobre los contenidos del líquido: trementina, tóxica. No obstante, el producto puede usarse con mascarilla y guantes en un lugar ventilado: pedidos al 968594992 o compra directa en Av. Wilson o Jr. Ayacucho (Cercado).


18 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Proyectos finales Egresados 2012-1 Alumnos del curso Taller Proyecto final II(5to año) de la Especialidad de Grabado. PUCP.

¿Y QUÉ QUEDA CUANDO SE FUE? José Armando Hopkins

“…nos transforma en medusas y luego nosotros petrificamos en lugares comunes lo que vemos.” Régis Debray Con el sudor de tu rostro comerás pan hasta que vuelvas al suelo, porque de él fuiste tomado. Porque polvo eres y a polvo volverás” (Génesis 3:19)


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 19

La muerte, entendida como el regreso simbólico a la tierra, el desprendimiento de lo corpóreo y el olvido, ha sido encubierta en las sociedades occidentalizadas mediante diversas maneras, alejando el cuerpo de su proceso natural. El maquillaje, el uso del formol y el bórax, detienen paulatinamente la putrefacción, mientras que la construcción de nichos de cemento y detallados ataúdes encasillan al cuerpo y niegan su regreso a la tierra. Es a causa de esta negación a la muerte, reflejada y producida en el proceso del ritual fúnebre, que se ha convertido en una necesidad obsesiva la conservación tanto del cuerpo como de su memoria. Con ello se genera un conflicto entre la enajenación del cuerpo muerto y su concepto, y la necesidad de mantener vivas las cargas que este cuerpo contuvo y contiene. Se quiere conservar un cuerpo que se enajena, un cuerpo que está en el limbo entre persona y cosa. Mediante el arte se materializa en una imagen simbólica, tanto mimética como conmemorativa, que es utilizada a manera de representación conservativa, cuya existencia misma pretende detener el ciclo natural, convirtiendo el tiempo en espacio. Se genera de esta forma un mundo intermedio, una huella simbólica entre la vida y la muerte, recuerdo - olvido, persona - objeto. La imagen que es objeto vacío hasta que el espectador lo colma de simbología representativa. Pero la misma acción de represen-

tar descontextualiza el objeto inicial que hizo posible la representación, volviéndose solo una faceta alterada por el representador y el mismo espectador. La representación conservativa se apropia de una particularidad que es trastocada por la misma operación de representar. Es una acción que conserva pero a la vez destruye, un intento fallido de alcanzar la inmutabilidad pero a la vez necesaria. Es gracias a la representación que podemos dar cuenta del mundo, generándose un mundo humano dentro del mundo, donde para que haya signo es necesario que haya marca. ¿Hasta qué punto el arte reflexiona sobre sus propios procesos de representación conservativa que enmascaran el fantasma de la muerte, alejando al hombre de su proceso natural, transformando el valor significativo de lo inicialmente representado?


20 / Pontificia Universidad Católica del Perú

SEDUCCIÓN CHATARRA Angelly Ponce Antinori


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 21

Las apariencias de las cosas seducen al ser humano con facilidad, ignorándose por completo el contenido real de dichos objetos. De igual manera esto sucede con lo que nos alimentamos. Sumergidos en un mundo de atracciones visuales, un producto se nos presenta llamativo y delicioso. Del mismo modo lo hace la comida chatarra, la cual es decorada y embellecida en su exterior para que el público acceda con facilidad a su adquisición. No obstante, esta esconde dentro de sí misma la capacidad de producir un daño irreversible para aquel que la consume. Por otro lado, tampoco se quiere ver las consecuencias que se produce a raíz de la ingesta de los mismos, a pesar de tener la noción del mal que alberga. El inconveniente se genera a partir del comercio, que valiéndose del engaño y la manipulación se aprovecha del hombre, sin que este se dé cuenta. Pero el problema principal de estos productos es que existen alteraciones en sus ingredientes, como elementos químicos y sustancias toxicas que convierten al alimento en peligroso para la salud. Entonces, si “ya no quedan dudas de que la comida chatarra rica en sal, azúcar y grasa genera trastornos en los mecanismos biológicos, que son tan poderosos y difíciles de combatir como el abuso de las drogas. Y ya que el uso de las drogas está reglamentado, ¿No es hora ya de imponer regulaciones más duras a la comida chatarra?”, se pregunta Kenny Jonson1 Entonces, mediante la construcción de productos persuasivos o engañosos, y valiéndome del mecanismo de consumo, remarco el peligro que esconde la comida chatarra para la salud del cuerpo humano, intentando generar una llamada de atención desde lo absurdo y lo irónico.

1. Revista New Scientist, 2010


22 / Pontificia Universidad Católica del Perú

“CUTRA” Renzo Bazán


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 23

A finales de los 90, cuando la crisis del Estado peruano se hizo evidente, surgió con mayor notoriedad un problema que se ha ido acrecentando con el paso de los años: la corrupción. Esta corrupción se acepta como algo normal debido a que existe una naturalización frente a los actos corruptos de personajes importantes en el entorno del poder peruano. Esto conlleva a que se generen hábitos transgresores en la ciudadanía, donde la corrucpión no es vista como algo negativo, debido a que se vislumbra en ella una posibilidad de “transacción” que permitiría librarse de cualquier ley o posible pena. Entonces, a partir del arte como herramienta social, ¿podemos valernos de piezas gráficas seriadas y repartidas al público en general para lograr una reflexión y posible cambio en la ma-

nera en cómo el espectador ve su contexto? ¿Es factible entonces generar la noción de una matriz corrupta a partir de la formulación de sus componentes: mafia + clientes – excluidos = corrupción, y hacer evidente la visible repetición de esta fórmula en nuestra sociedad? El proyecto CUTRA, mediante la creación de adhesivos, volantes y obsequios que la empresa Cutra S.A. reparte por la ciudad, busca que el ciudadano analice su entorno, dando paso a una reflexión positiva de su rol en la sociedad a partir de su percepción sobre lo que considera corrupto. Aplicando el adhesivo y compartiendo su punto de vista mediante las redes sociales, buscamos que el ciudadano se identifique con el problema y participe del cambio.


24 / Pontificia Universidad Católica del Perú

¿QUÉ ALIMENTA Y UNE? Jessica Nicho


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 25

El arte tiene la capacidad de evidenciar los problemas sociales y culturales, aunque al parecer ello se esta perdiendo por el sentido de la inversión segura con beneficios rápidos. Tal es el caso de la cocina peruana, en donde lo novoandino se vende como la “nueva” comida andina que no siempre respeta lo tradicional de su hacer, imponiendo fórmulas, rompiendo con el pensamiento andino de “comida mágica” o comida como “ser vivo”, al producir productos que dicen ser autóctonos y naturales, engañando al público para su comercialización y así obtener dinero y popularidad con fines de poder. Esto no solo pasa en la capital sino también en las provincias, ya que allí también se abren centros comerciales, negocios de comida rápida o seudonegocios hoteleros prometiendo un supuesto desarrollo, dejando de lado las costumbres mágico - culturales, imponiendo la cultura del consumo, alterando el sentido de los lugares de comida típica, que eran espacios de concentración familiar que ahora solo tienen un sentido foráneo, netamente de consumo. En conclusión, los grandes negocios imponen, trastocan e industrializan costumbres, envasando, etiquetando o estandarizando espacios y productos. ¿Podrá el arte mediante el grabado ser un medio reflexivo que pueda demostrar de manera irónica el alejamiento de nuestras costumbres e identidad al convertir un producto tradicional de la comida peruana, como la humita, en un producto de comercio desnaturalizado? En este proyecto se utiliza una forma milenaria y natural de usar el maíz, como la humita. Esta será alterada para llevarla a un uso industrial, estandarizándose el tamaño, la forma y el sabor de la humita. Las humitas se harán sobre moldes rectos con la textura de la panca y su vez no estarán envueltas en panca sino en cajas que tendrán la misma textura con el amarre impresa. La masa también será estanda-

rizada ya que se hará de maíz procesado y de saborizantes (canela y clavo). Esta caja occidentalizada de marca “Humita”, con el eslogan: “el pan de los incas”, será repartida en el mercado de Huacho por una mujer que representa la tradición en hacer humitas o chapanitas en la zona. En esta provincia, el choque cultural entre modernidad y tradición del comercio popular es reciente, maltratando lugares emblemáticos de la zona, perdiendo identidad por supuesto desarrollo. Esa vendedora repartirá como “regalo” las humitas “alteradas” luego de vender las suyas, a manera de “introducción al mercado del producto industrializado”, al mismo tiempo que habrá una comparación del consumidor de los dos productos, del tradicional y del industrial. A partir de esta representación se tratará de motivar a la reflexión a través de la ironía, para de esa manera evidenciar como nos alejamos de lo oriundo y perdemos nuestra identidad al querer pertenecer a una masa occidental, demostrando el poder que tienen las grandes industrias.


26 / Pontificia Universidad Católica del Perú

GEOMETRÍA URBANA Augusto Ballardo


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 27

El proyecto busca establecer el vinculo transtemporal, en el uso de la geometría en la historia urbana de Lima, a modo de la construcción posmoderna que esboza entre sus líneas la importancia de sus cimientos culturales geométricos. La obra hace referencia al uso de la geometría en el espacio urbano en todos sus periodos históricos, así como lo fue en la etapa de las construcciones arquitectónicas preincas y la repercusión que estas han tenido en su nueva estructura de construcción urbano - popular en la actualidad.


28 / Pontificia Universidad Católica del Perú

PORTAFOLIO

1977

Reconstrucción de la memoria en imágenes en movimiento a partir de la práctica del Found Footage Paola Vela Hace tres años reencontré un grupo de rollos de películas a color y sin sonido que fueron filmadas por mi padre con su cámara de cine Súper 8. Ellas contenían escenas y situaciones familiares de finales de los años setentas e inicios de los ochentas. Este descubrimiento fue doble, no solo por el valor documental de las imágenes, sino también porque no las había vuelto a revisar desde la muerte de mi padre en 1985. En las películas encontré un grupo de escenas de un viaje de vacaciones que realizaron mi padre y mi madre a la ciudad del Cusco en el año de 1977. Esta revisión de un material fílmico doméstico proveniente del pasado, dispuso que no solo estuviera frente a imágenes que me brindaban información de una historia familiar perdida en el tiempo, sino que además en ellas había referencias al contexto político de aquellos años.

En ese tiempo el Perú pasaba por una crisis muy aguda de fragmentación sociopolítica que aún sigue siendo un tema nacional irresuelto. Mientras se iba anunciando el fracaso de un proyecto revolucionario de transformación del país a través de una dictadura militar (de Velasco Alvarado a Morales Bermúdez), paralelamente se daba el surgimiento de otro proyecto revolucionario llevado de la mano por el movimiento subversivo Sendero Luminoso. El contraste entre la ingenuidad del viaje turístico de una pareja de clase media frente al advenimiento de un contexto convulsionado y explosivo, me aproximó al acercamiento del estudio sobre el found footage, práctica que tomé como marco conceptual de partida para esta investigación. El found footage es una acción que consiste en crear una pieza de imágenes en movi-


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 29

miento a partir de materiales fílmicos previamente existentes y que no han sido registrados directamente por el artista de la obra. De esta manera, películas enteras o retazos de ellas son utilizados o apropiados para reciclarlos o alterarlos, sacándolos de su contexto original, con el fin de disponerlos bajo un nuevo orden. 1977 es un video producido a partir de imágenes encontradas que se han re-contextualizado para componer un trabajo nuevo con el fin de reconstruir una memoria colectiva sobre la base de escenas que fueron registradas solo para ser proyectadas en un círculo privado. El autor Sergio Wolf plantea que una película familiar puede hablar mejor sobre la memoria de un individuo y un film institucional puede habl ar igualmente más sobre la memoria oficial de un grupo social o país, y que esas imágenes pueden sacar a la luz significados aparentemente invisibles. Ante esto, nuestra investigación pregunta sobre la posibilidad de elaborar una obra de found footage a partir del análisis de un universo cerrado y privado para reflexionar sobre asuntos más amplios y públicos, en otras palabras, saber si es viable reutilizar un material que viene de tiempos pasados para exponer un inconsciente colectivo que todavía rige en el presente.

Paola Vela (1973 - Lima, Perú), obtiene la Licenciatura en Arte con mención en Grabado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en el año 2011, con el tema de investigación: 1977. Reconstrucción de la memoria en imágenes en movimiento a partir de la práctica del found footage. Participa en importantes eventos y exposiciones nacionales e internacionales sobre video-arte: 10º Festival de Cine de Lima. Imagen Joven. Sección Digital. Lima (Perú). 7º Festival de Cine de Ovalle. Competencia de Cortometrajes. Chile. 4º Jornada de Cine y Video Bolivariano. Santa Marta (Colombia). Happy Hour/ Video Peruano Emergente. Centro Fundación Telefónica. Lima (Perú), 2006. 24º Festival de Cine de Bogotá. Sección 3 AnimaCine, Colombia, 2007. VI Berlinale Talent Campus, 58avo Festival de Cine de Berlín. Alemania. 12º Festival de Cine de Lima, Imagen Joven - Sección Digital. Lima (Perú), 2008. Videonale 12º. Kunstmuseum Bonn. Alemania. 6º Festival Internacional de Cine Experimental Carbunari. Maramures, Rumania. 19ava Exhibición Internacional de Video y Cine: Invideo. Spazio Oberdan, Milán (Italia). II Videoholica, Festival Internacional de Video Arte. Bulgaria, 2009. Festival Cine//B_3, Chile. XIV Festival de Cine de Lima, Sección digital. VAE11, Festival Internacional de Video Arte y Arte Electrónico. Lima (Perú). Festival de las Naciones, Ebensee (Austria). 33° Festival Franco-Anglais de Poésie at de la Revue “La Traductière”, Exhibición de Cine y Videoarte. Paris (Francia). 28th Marché de la Poésie. Place Saint Sulpice, Paris (Francia). Oslo Screen Festival. Filmes Hus. Noruega. FALA, Festival Audiovisual de Lambayeque. Perú, 2010.


30 / Pontificia Universidad Católica del Perú

LO COLECTIVO DEL GRABADO La Picá del grabado, rompiendo hegemonías Marco Duran 1

“Los elementos identificatorios, una vez digeridos por el mercado como un elemento formal, retornan a la periferia como un reflejo enviado por un espejo autoritativo o autoritario. A nivel colectivo, la adopción de ciertos recursos “reflejados” en ese espejo impide determinar si se está confirmando un estereotipo con un potencial comercial, o si se está consolidando una identidad”2

1. Picá.- término usado en Chile para denominar a hueco o huarique, lugar escondido donde se venden cosas o se encuentran novedades, que no hay en otro lugar. 2. Camnitzer, Luis. De la coca cola al arte boludo: La corrupción del arte. Ediciones Metales Pesados, 2009.

En los 80 hacer arte significaba tener vocación por determinada forma de expresarse, demostrar creatividad, innovación y constancia de trabajo. El artista solo se dedicaba a crear y exponer la obra en espacios determinados por la hegemonía cultural del momento (las galerías), donde producir era el objetivo de ser artista. Actualmente esos espacios de exposición han cambiado y el artífice ya no es solo creador, es protagonista de su producción, pues hoy en día crea, gestiona y se la inventa para encontrar los mecanismos de comercialización de la obra de arte, atacando un mercado cercado por un círculo seleccionado por pequeños representantes que imponen reglas en el manejo de la cultura local, como precios, estilos de espacios, ubicación en la ciudad, formas de exposición, entre otros. Dentro de ese contexto, existen otros grupos excluidos del sector cultural que son un modelo libre a seguir: los grupos de artesanos, que destacan en movilizar sus productos por diversos lugares, ferias, calles, mercados o centros culturales. El grabado, como parte de las diversas técnicas artísticas existentes, tiene como una de sus prin-

cipales virtudes su capacidad de multicopia, lo que facilita la distribución de las obras que utilizan esta técnica. Bajo esta lógica, se pueden instalar espacios artísticos que busquen distribuir obras en lugares no explorados en la historia del arte, como son las zonas populares. En Chile, por ejemplo, la estrategia de formación de espacios artísticos nace en parte de la observación de diferentes fenómenos y esfuerzos que se dan en el escenario gráfico, plasmados en iniciativas que van desde un carro ambulante de grabado, hasta instalaciones de venta de obra gráfica en las salidas del metro, como en talleres universitarios y particulares, los que han proliferado con fuerza en el último tiempo, en la búsqueda de nuevas distribuciones comerciales y periféricas del grabado. El proyecto Picá del grabado tiene como creadores principales a la profesora de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Carolina Salinas, y a los artistas chilenos Marco Duran y Jorge Pulido (“Campana”). Dicho proyecto nace en la conjunción del Taller Artes Visuales (TAV) de Chile y del Taller Kimkilen de Perú. La excelente calidad


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 31

de sus obras y la disposición a trabajar en una estrategia diferente destinada a establecer un cambio de paradigma, permiten que la cadena artista - gestor se vea beneficiada, estableciéndose un sistema de ventas basado en escoger un mercado que no tuviera comparación en cuanto a ubicación, infraestructura y tipo de público, donde se pueda brindar precios que solo como productores se puedan ofrecer a diversas clases sociales, dando la oportunidad a todos de adquirir arte. La modalidad es exponer semana a semana más de 100 grabados y más de 200 obras en carpeta con precios que oscilan entre los 6 y 30 dólares por intaglios, xilografías a taco perdido, litografías y colagrafías a color o en blanco y negro, constituyendo un legado de ambos talleres a una construcción democrática del arte dirigida a las diversas clases sociales del país. Los artistas participantes provienen de Argentina, Colombia, Chile y

Perú, destacando Zoila Reyes, Carolina Salinas, Guillermo Frommer, Carlos Donaire, Marco Duran, Verónica Noriega, Julio Garay, entre muchos otros. A la fecha se han vendido más de 1000 obras en un año de funcionamiento del proyecto, adquiridas por un público diverso y de diferentes edades, regiones y países, unidos todos y todas por el gusto por la obra impresa, dejando una grata satisfacción a los que producimos, alentándonos a seguir por el camino de la multicopia. Marco Duran. Licenciado en Bellas artes y diplomado en gestión cultural, actualmente alterna el desarrollo de su obra en el Taller Artes Visuales en Santiago de Chile y el taller Kimkilen en Lima, Perú. Con exposiciones individuales y colectivas en diferentes países, ha organizado un centenar de exposiciones en diversos espacios latinoamericanos y actualmente dirige la empresa cultural Kimkilen con representación en Santiago de Chile dedicada a la gestión de artistas y exposiciones. Ha transmitido su experiencia enseñando en diversos espacios de Lima como colegios, Escuela de Bellas Artes, Escuela de Artes Corriente Alterna y en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En la actualidad desarrolla cursos de grabado en Santiago de Chile. Se dedica completamente al desarrollo de su obra alternando con la gestión cultural, trabajando con diversos artistas latinoamericanos.

Marco Duran (derecha) en Centro Comercial, Santiago de Chile (2012).


32 / Pontificia Universidad Católica del Perú

TALLER 72 cumple 40 años de difusión del grabado tradicional Cristina Dueñas Cumplir 40 años en el ambiente artístico en nuestro país no es una tarea fácil, pero si muy gratificante, ya que en el Taller 72 venimos trabajando motivados por la misma ilusión y empeño que tuvieron sus fundadores, alumnos egresados de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), por la iniciativa de Jorge Ara, Eulalia Orsero y Miguel Gutiérrez. Luego se uniría al grupo Alberto Agapito. Para los fundadores, la creación, producción y difusión del grabado fue desde el inicio la meta que se trazaron. Así fue posible la participación del Taller 72 en diversos eventos nacionales e internacionales, sucesivos Salones de Grabado y la difusión con talleres descentralizados en provincias. Asimismo, una tarea fundamental fue la convocatoria a diversos artistas de las reconocidas escuelas de artes de nuestro medio.

Recordado maestro Jorge Ara, imprimiendo una xilografía.

En el año 2004 empezamos a trabajar en Miraflores, iniciando nuestras actividades y a modo de apertura del nuevo local, organizando el 1er. Festival de Grabado, evento para el cual lanzamos una gran convocatoria tanto a artistas nacionales como a los artistas del Atelier Contrepoint de París. Luego, desde el 2008, año en que Gabriela De Bernardi es invitada a dirigir el Taller 72, venimos realizando diversos talleres y proyectos que continúan la perspectiva con la que sus fundadores iniciaron esta cruzada de difusión del grabado. La relación del Taller 72 con los artistas del medio siempre ha sido de gran aporte en el desarrollo de la integración. Se han trabajado proyectos personales de los artistas Eduardo Moll, Juan Pastorelli, Kathleen O’Connell, Ulla Shriebeck y Juan Gómez Quiróz. Se han dictado talleres internacionales de solarplate con el maestro americano Dan Welden; charlas sobre conservación de papel por Orlando Condeso; así como un taller de papel por Jorge Criblez. También se organizaron talleres de demostración en diversos eventos culturales. El Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), institución que creó las Bienales de Grabado, siempre ha sido nuestro generoso aliado en lograr los objetivos del taller. En el 2008 el Taller 72 recibe la invitación a participar en una muestra antológica en la II Bienal Internacional de Grabado de Lima. En esta muestra se pudieron apreciar una variedad de estilos y técnicas en las obras de todos aquellos artistas que habían trabajado en el taller


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 33

desde su fundación (trabajos que actualemente se encuentran en nuestro archivo). En el 2009 se inicia un convenio con el Instituto San Ignacio de Loyola (ISIL), entidad con la que se organizan talleres de serigrafía y solarplate para profesores y alumnos. El marco de ese convenio hizo posible la implementación de nuestra página web y nuestra participación en las redes sociales, lo que nos ha permitido comunicarnos con un espectro más amplio del ámbito cultural, en el intento de difundir lo que hemos venido haciendo todos estos años. Para nosotros siempre ha sido muy importante la integración, el compartir conocimientos y experiencias realizando proyectos que agrupan tanto a artistas nacionales como internacionales. En esta perspectiva de proyección, el 2008 publicamos nuestro primer libro artístico, De Poemarios y Cancioneros, conjuntamente con el Taller Lluvia de Sol de Arequipa, cuya presentación se hizo en el Museo de Arte Contemporaneo (MAC) de Arequipa, para luego formar parte de las exhibiciones en la III Bienal Internacional de Grabado organizado por el ICPNA. Este año iniciamos nuestro quehacer artístico con renovado entusiasmo y creatividad, ya que dentro del marco de la celebración de nuestro 40 aniversario presentamos en el mes de marzo, en el ICPNA de Miraflores, el libro artístico Fábulas Reales. Dicho libro reúne el trabajo de diez artistas mujeres, con diez historias de animales e imágenes en diversas técnicas tradicionales.

Preparando la muestra para el MAC Arequipa.

Actualmente estamos en el proceso de desarrollar el proyecto Mixtura, para ser presentado el año 2013. Este nuevo libro reúne a 18 artistas invitados: nacionales; de la Escuela Nacional de Bellas Artes y de la PUCP, e internacionales; de Korea del Sur, Francia, Japón y EE.UU. Ha sido una constante motivación el seguir investigando, creando y difundiendo los conocimientos que adquirimos en la práctica del día a día en lo que nos gusta y sabemos hacer. Nuestra labor estos últimos años no ha sido fácil. La verdad, nunca lo fue. Pero haciendo un seguimiento a la trayectoria del Taller 72 se podrá ver que la fe y el entusiasmo en hacer lo que amamos son los factores que permiten que sigamos adelante, conntinuando el sueño y esfuerzo de nuestros reconocidos fundadores. Taller 72 www.taller72.pe


34 / Pontificia Universidad Católica del Perú

TALLER KIMKILEN: ampliando visiones gráficas Carolina Salinas El taller de grabado es un espacio donde se reúne un grupo de especialistas interesados en conocer, comprender y practicar las diversas técnicas de grabado. En 2007, Marco Duran y Carolina Salinas decidimos armar un espacio crítico de producción gráfica en Lima, en donde se promovería la producción experimental, buscando romper con las moderaciones de las técnicas llamadas tradicionales, arriesgando con la materialidad de los soportes, las calidades de los materiales, probando distintos vehículos, aprovechando también las virtudes de la experimentación en función de la reproducción de imágenes. Este sería un territorio abierto a probar, ensayar y cuestionar lo que realmente significa “grabar,” afirmando que el grabador es un artista que se proyecta en la sociedad culti-

vando el amplio mundo de la impresión como herramienta de expresión. Así, el trabajo en el taller Kimkilen se basa en compartir día a día experiencias colectivas, resolviendo dudas técnicas que a la vez aportan al grupo un saber colectivo desmedido y fructífero, al igual que la riqueza de convivencia colectiva que experimentamos en el Taller Artes Visuales (TAV)1, donde se vive el mundo de la impresión tradicional con mucha libertad, enseñando y aprendiendo en comunidad. Viviendo en Lima y teniendo una prensa de hueco grabado, equipos y herramientas básicas de taller, nos entusiasmamos en instalar en Barraco un lugar de trabajo colectivo con la misma filosofía, teniendo como objetivo expandir los límites del grabado, ofreciendo un espacio donde hacer y exponer obra gráfica, albergando artistas interesados en saber y razonar su función en el arte, cubriendo un espacio ausente en la ciudad: un taller de grabado y galería de exposición de obra gráfica. Posteriormente se nos unieron en esta iniciativa Zoila Reyes, Verónica Noriega y Julio Garay2, quienes han trabajado intensamente para lograr los objetivos planteados, mostrando su deleite por el grabado y su calidad profesional. La proliferación de talleres de grabado en la historia del Perú es débil, ya que José Sabogal recién en la década del 60 introduce el grabado como arte, promoviendo su producción artística y enseñanza en escuelas y talleres. Anterior a esta década hay imprentas e ilustradores de viñetas, mas no de producción artística (N. Leonardini 20033). La disponibilidad


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 35

de los talleres fue limitada, pues estos aparecían y desaparecían, quizá por su poca trayectoria histórica o como dice Silvia Dolinko: La idea de “defensa gremial” como profesión de fe –o, más bien, de fe ciega en el código estricto y cerrado de la disciplina–4. Nosotros buscamos el goce de hacer grabado, obviando límites, posición que se apertura a la experimentación y quiebre de su formalidad en servicio de la propuesta. Para ello se establecieron redes de comunicación que permitieron conocer y difundir las variadas formas de abordar la gráfica en países como Chile, Argentina, Brasil y México, organizando exposiciones internacionales itinerantes donde se presentaron carpetas de creadores y se expuso la obra gráfica de artistas nacionales e internacionales. Exposiciones como: Territorio de intercambio, Ropa tendida, Rastros, El ojo privado y Astro digital, cuyas muestras han sido creadas y presentadas en los países mencionados, han establecido una serie de diálogos entre artistas desde hace algún tiempo. “Lo que nos interesa es su relación con el cuerpo, su suspensión y sus metafóricas vestiduras e investiduras (…). Es aquí el equivalente a las pieles de una colectividad anónima (artistas) que exhiben los secretos y las huellas de su diálogo crítico y poético con la realidad (…) desea ser una invitación a la participación en la creación de un imaginario común que contempla el romper las jerarquías expresivas asumiendo los planos de igualdad en la configuración de nuestros espacios simbólicos.”5, surgiendo así la necesidad de explorar el panorama de la creación grafica de hoy, ya que el proyecto del taller Kimkilen promueve desplazamientos territoriales de obra entregando una mirada desde diferentes realidades a partir del re-conocimiento de un objeto habitual y la construcción de espacios de múltiples identidades, esfuerzo demostrado en las exposiciones organizadas por Kimkilen. De esta manera, se crea un espacio de reflexión

internacional en torno a la gráfica y sus problemáticas actuales, intentando aportar con estos gestos de experimentación nuevos espacios y formas de gestión en contextos internacionales latinoamericanos. Eso es Kimkilen (kim = saber, aprender, sentir, en mapudungun6), un lugar para hacer arte, creciendo tanto en el conocimiento teórico y práctico de la gráfica, como disfrutando del hacer y producir una reflexión, un espacio donde fundamentalmente puedas hacer lo que te gusta hacer. http://tallerkimkilen.blogspot.com/

Notas 1 Taller de grabado emblemático en Chile que en la época del 70 albergo a los artistas expulsados de las facultades de arte en la época de la dictadura. 2 Artistas grabadores formados en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), de reconocida trayectoria en eventos internacionales. Actualmente son, socios del taller Kimkilen. 3 Leonardini, Nanda. El grabado en el Perú republicano: diccionario histórico. UNMSM, 2003 4 Dolinko, Silvia. El grabado, una producción híbrida como problema para el relato modernista. Crítica Cultural, vol. 4, n° 1, 2009. Ver en: http://goo.gl/FiFdb 5 Texto de la exposición itinerante Ropa tendida realizada el 2008 en el Museo de la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en Lima. 6 Lengua mapuche.


36 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Colaboratorio:

arte + espacio + movimiento

Adriana Cordero

Luego de graduarme en la especialidad de Grabado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en el año 2006, viajé a la ciudad de Barcelona a seguir un master en Gestión de Empresas e Instituciones Culturales. Luego, a principios del 2010, me mudé a la ciudad de Gravina in Puglia (Italia), donde establezco mi taller de grabado y creo el proyecto Colaboratorio [arte, espacio & movimiento]. Colaboratorio nace con la idea de ser un centro sin paredes, un punto de encuentro abierto a investigadores, académicos, estudiantes y público en general interesado en la conformación de un espacio de aprendizaje en red, flexible y participativo, en torno a los temas de arte, espacio y movimiento. Para ello Colaboratorio trabaja con distintos profesionales e instituciones virtualmente. El proyecto es, hasta el momento, autogestionado. Durante el 2011 promovimos 24 proyectos llegados de todas partes del mundo en nuestras secciones Lab1 y Lab2. Para el 2012

elaboramos una convocatoria para crear la nueva imagen de la página web, resultando ganadora la diseñadora mexicana Alice Lee. Ese mismo año creamos la convocatoria Arte en movimiento, donde propusimos a los artistas enviar obras de arte postal bajo este título. Hasta el momento hemos recibido más de 250 obras elaboradas en distintas técnicas. Como artistas grabadores podemos destacar a Ajk Björn Piercc (PL) intaglio, Mary Hood (US) fotograbado, Marcela Pankok y Mauricio Schvarzman (AR) xilografía y collage respectivamente, entre otros. Arte en movimiento se ha ya presentado en la noche blanca de la ciudad de Altamura (Italia) y a finales del mes de septiembre se presentará en la ciudad de Gravina in Puglia con motivo de la fiesta patronal de dicha localidad. Con el tiempo esperamos seguir sumando ciudades. Como proyecto inmediato de Colaboratorio está el convertirse en una asociación.

Más información en: Colaboratorio [arte, espacio & movimiento]: http://colaboratorioarte.com/ Arte en movimiento: http://arteinmovimento.wordpress.com/ Facebook: Colaboratorio Arte Twitter: ColaboratorioA Correo: colaboratorioarte@hotmail.com


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 37

Mary Hood. Fotograbado.

Ajk BjĂśrn Piercc. Intaglio.

Marcela Pankok. Collage.

Mauricio Schvarzman. XilografĂ­a.


Proyectos y exposiciones

DESCENTRALIZADOS

38 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Participación de los alumnos y alumnas de la especialidad de Grabado en la demostración de fabricación de papel de algodón hecho a mano por los artesanos de La Papelera Don Bosco (Chimbote), realizada en la Casa de Artesanos Don Bosco.(Barranco, noviembre 2012). http://www.artesanosdonbosco.pe/

Primera exposición individual: Gestual Jose Arturo Lugon. Centro Colich (Barranco, junio 2012). http://www.josealugon.blogspot.com/


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 39

Exposición colectiva: Desplazamientos Migratorios Convento de Santo Domingo, Qorikancha (Cusco). Participación de Cecilia Carrión, Jéssica Liñán, Diana Monteagudo, Rocío Snyder y Aurora Vargas.

Exposición individual: Intermitencias Cecília Carrión. Galería Centro Colich (enero 2012). www.ceciliacarrionserrano.blogspot.com

Primera exposición individual: Narraciones invisibles Galia Pacchioni, egresada de la especialidad de Grabado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Fotografía. Galería Centro Colich (enero 2012). http://galiapacchioni.wix.com/galia-pacchioni

Exposición colectiva: Baja Paraíso Participación de Ana Galina Paredes, Galia Pacchioni y Silvia Zamata. Centro Cultural de Bellas Artes (octubre 2012).


40 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Exposición individual: Brotación Melissa Matías. Centro Cultural Ricardo Palma (Miraflores, noviembre 2012).

Exposición individual: El otro, el mismo Claudia Martínez. Galería L΄Imaginaire (Miraflores). Alianza Francesa de Lima (noviembre 2012) http://claudiamartinezgaray.blogspot.com/

Exposición colectiva: Anamnesia Participación de Claudia Martínez, Rudolph Castro y Santiago Quintanilla (noviembre 2012).


rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 41

Exposición colectiva:

Naturaleza - Urbe Presentación de la donación de carpeta conteniendo 25 estampas de los grabadores pertenecientes al Grupo de Grabado Mariana Quito Santos (Sao Paulo, Brasil). Participación de los alumnos y alumnas del cuarto y quinto año de la especialidad de Grabado. Edificio Tinkuy, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Lima, octubre 2012. http://ggmarianaquit3.wix.com/albumgravura/corpo www.blog.pucp.edu.pe/tallerdegrabado

Exposición individual:

Naturalezas de muerte Santiago Quintanilla. Galería 80 Metros/ 2 (Barranco, agosto 2012) http://www.santiagoquintanilla.com/


42 / Pontificia Universidad Católica del Perú

LINKS

http://www.grupogravuramarianaquito. blogspot.com/ Grupo de Gravura Mariana Quito Santos es un grupo de grabado que está establecido en la ciudad de Santos, São Paulo, está dirigido por la grabadora Márcia Santtos.

http://nicho-ecologico.blogspot.com/ Propuesta colaborativa de proyectos de arte colectivo; publica propuestas latinoamericanas desde Chile.

http://mine-dart.blogspot.com/ Galería web de arte multidisciplinario.

http://magentamagazine.com/ Revista de arte internacional.

http://www.graphicsatlas.org/ Este Atlas Gráfico es una propuesta online del “Image Permanence Institute” para identificar y explorar obras impresas desde los procesos tradicionales hasta lo digital.

http://www.print.ie/index.php Black Church Print Studio, es un colectivo artístico y uno de los principales estudios de impresión de arte contemporáneo en Irlanda. Organización fundada en 1982 sin fines de lucro, asistido por el Consejo de las artes, Dpto. de turismo, cultura y deporte y el Consejo de la ciudad de Dublín.

http://colectivohuelgaenelmatadero.blogspot. com/ Es una propuesta de trabajo conformado por Camilo Torres Z. M. Elena Retamal R y Valentina Torres Z, artistas y profesores de artes visuales. Se articula desde la intervención urbana y tiene un carácter colaborativo desarrollado en espacios no-convencionales para la práctica artística, como la calle y sitios de encuentro ciudadano en el contexto chileno.

http://www.rainalupa.com/galeria/ Raíña Lupa es un espacio expositivo con una especificidad argumental: la de combinar la difusión de prácticas artísticas de autores consagrados y nuevos valores con la edición de libros de artista. También produce proyectos expositivos para centros de arte y museos (Arts Santa Mònica, Casa Encendida, CCCB o el Auditorio de Santiago de Compostela, entre otros) y promueve una feria de libros de arte y diseño en Barcelona.

http://artinprint.org/ Arte impreso es una publicación bimensual dedicada al arte y la cultura de las imágenes impresas a lo largo de la historia y el mundo, apunta a atender las necesidades del museo internacional, coleccionista, artista, erudito y comunidades de distribución de impresión, así como ofrecer un punto de entrada para personas fuera del campo. Editado por Susan Tallman.


Grabado del semestre

Tema: Horóscopo y Adivinación Autor: Celeste Emi Vargas Hoshi Año: 2do año 2012-II Curso: Introducción al Grabado Técnica: Litografía

rinoceronte. Revista de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte / 43

Imagen: Soporte: Matriz: Vehículo: Edición:

Composición gráfica sobre la quiromancia (adivinación a través de las manos) Papel Producida en piedra litográfica Tinta negra offset Dos copias


44 / Pontificia Universidad Católica del Perú

Diseños de pines de los alumnos egresados de la especialidad de Grabado 2012- I y II.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.