Un mirada al cine coreano

Page 1

Una mirada al cine coreano


Una mirada al cine coreano 1903-1945.- Gloria del cine mudo, y la influencia de la ocupación japonesa. El origen de la historia del cine coreano se remonta a 1903, cuando se proyectó en el teatro Dongdaemun de Seúl una película japonesa. En 1908, se estrenó La esposa del padrón, también japonesa, pero de estilo kinodrama (tipo de teatro japonés que utiliza las fotos móviles para dar el efecto espectacular al teatro, en el cual los actores se desempeñaban delante de un fondo sobre el que se proyectaba el filme). Entre 1909 y 1920 fueron construidos una serie de teatros en Seúl y en ciudades menores como Pusan y Pyongyang. La mayoría era propiedad de los japoneses, pero unos pocos locales de propietarios coreanos consiguieron importantes cantidades de capital mostrando filmes importados de Europa y Estados Unidos. Este capital sería empleado eventualmente en el financiamiento de las primeras producciones locales. No sería hasta el 27 de octubre de 1919, cuando se estrenó la primera película con temática coreana, concretamente en el cine Dan Sung Sa (en recuerdo de esta película, desde 1966 la Asociación de Cineastas Coreanos celebra el 27 de octubre como el Día del Cine).

Este primer filme coreano The Righteous

Revenge (kinodrama) según reportes encantó al público, pero el éxito a largo plazo de éste y de otros kinodramas fue perturbado por intelectuales que criticaban la mezcla de modalidades como un insulto tanto al teatro como al cine. En 1923 apareció la primera película muda, titulada El juramento

Poster Arirang

de Wuol-Hwa, y a lo largo de los próximos años, aparecerían unas siete compañías productoras más. La obra maestra de este período es Arirang (1926), de Na UnKyu, quien con solo 25 años en ese momento

Arirang Director: Na UnKyu


juliedots.wordpress.com produjo, dirigió y protagonizó este filme, sobre un hombre que es arrestado y torturado por la policía japonesa. El título procede de una canción folclórica que se transformaría en un himno para el movimiento independentista coreano. El filme, admirado por sus cualidades estéticas y también por su mensaje político, inspiró a toda una ola de nuevos cineastas con la esperanza de hacer películas basadas en los principios del realismo y de la resistencia al poder japonés. A pesar de la creciente popularidad del cine local, la censura japonesa también jugó su papel en la frustración del crecimiento. El Na UnKyu

gobierno japonés requería que todas las producciones extranjeras y locales fueran sometidas a la consideración de un buró de censura antes de ser

exhibidas, y la policía estaba presente en todas las proyecciones. A pesar de que unos pocos trabajos exaltadores del nacionalismo coreano alcanzaron al público a finales de los años veinte, desde 1930 la censura se hizo más estricta, a tal punto que solo los melodramas, filmes históricos y las producciones projaponesas alcanzaban la aprobación del gobierno. Muchas producciones fueron prohibidas y además destruidos los originales. En 1935 se estrena la primera producción sonora Chun-jang-chon, fue dirigida por Lee Myung-woo con financiamiento del gobierno japonés. El filme, basado en el más famoso cuento folclórico coreano (que había sido filmado una docena de veces), demostró ser ampliamente popular. Sin embargo, a los cineastas locales les fue difícil encontrar los fondos para producir películas sonoras que exigía instalaciones de rodaje más modernas y Chun-jang-chon

mayores recaudaciones de fondos con los que poder preparar

las

películas

como

grandes

espectáculos;

pero

además

las

películas

habladas

en coreano enfrentaron una crítica incluso más áspera que las silentes. En dos años, Japón invadiría China, y la industria cinematográfica japonesa se transformaría en instrumento de la propaganda nipona. En 1942, el gobierno japonés prohibió las películas habladas en coreano.


Muy pocos fragmentos quedan de los primeros filmes coreanos. La mayoría de ellos fueron destruidos en los años cincuenta durante la Guerra de Corea, y ni un solo largometraje de los producidos antes de 1945 ha logrado sobrevivir íntegramente. Sin embargo, son numerosos los documentos históricos que atestiguan una industria activa y creadora que produjo cerca de 160 filmes desde el principio de los años veinte hasta la rendición de Japón en 1945.

1945-1955 Solo cinco películas han sobrevivido del período que va de la ocupación norteamericana al fin de la Guerra. De ellas, la más famosa es ¡Viva la libertad! de Choi Un-gyu, estrenada en 1946. Oda al patriotismo y con un fuerte sentimiento antinipón, el filme consiguió ser un gran éxito de público. El renacimiento del cine coreano tendría que esperar, primero porque Corea se dividió en dos, Norte y Sur, y después sufriría de la guerra civil que estallaría en 1950. Aunque la Viva Freedom! Director : Choi In-Kyu

producción fílmica no se detuvo en esos años, sólo cinco o seis

películas se produjeron de los años de 1950 – 1953. Durante la guerra fue destruido buena parte del equipamiento de la industria cinematográfica. Con el armisticio acordado en 1953, el presidente Rhee Syngman declara al cine exento de impuestos, con la esperanza de revivir la industria. Programas de ayuda foránea proveyeron de tecnología y equipamiento, sentando las bases para el renacimiento del cine coreano a finales de los años cincuenta y en los sesenta.

1955-1969: Edad de oro del cine coreano La última etapa de los años cincuenta puede ser considerada una fase de recuperación del cine coreano, pues el número de producciones se incrementó de ocho en 1954, a 108 en 1959. El público regresó a las salas, apoyando realizaciones como el remake de Chun-jang-chon en 1955, que contó con 200 000 espectadores en Seúl (un décimo de la población de la ciudad). Melodramas y filmes de acción conforman la mayoría de las producciones de la época. En 1962, el dictador Park Chung Hee instituye una ley de cine imponiendo medidas restrictivas la industria fílmica. La nueva regulación bajó el número de producciones nacionales de 71 a 16 en tan solo un


juliedots.wordpress.com año. La censura gubernamental para entonces se volvió muy estricta, y se enfocaba a detectar cualquier signo de mensaje pro-comunistas, y lo que se considerara como obsceno o falto a las buenas costumbres. A pesar de ello, los filmes de arte con alto grado de realismo continuaron realizándose hasta el final del decenio. A principios de los años sesenta emergen algunos de los más talentosos nuevos directores, quienes laboraron en una época cuando la

The Housemaid (Hanyeo) (1960)

industria cinematográfica disfrutaba de insospechado apoyo del público en la taquilla. Sin lugar a dudas, el director más original fue Kim Ki-young, reconocido por sus sombríos dramas domésticos, cuya realización más famosa, The Housemaid (La sirvienta), se estrenó en 1960. Este filme - relato de una criada manipuladora que seduce a su patrón- transgrede las leyes del cine contemporáneo en la misma medida en que su heroína destroza el orden confuciano del recinto hogareño. Como en muchas otras de sus realizaciones, la mujer posee amplios poderes y se transforma en amenaza directa para la contraparte masculina. Aunque el trabajo de este director permaneció olvidado durante muchos años, fue redescubierto en los noventa y se le colocó en el lugar correspondiente en la historia del cine coreano.

Poster The Housemaid (1960)

The Housemaid (1960) Director : Kim Ki-Young


Otro talento emergente en este momento fue Yu Jun-mok, quien

captó

como Aimless

la

atención

Bullet),

que

con Obaltan (traducida se

aparta

al

inglés

violentamente

del

neorrealismo en la expresión de la tristeza y la desesperación que implicó el desarrollo industrial. El trabajo de Yu se concentraba en los miembros marginales de la sociedad, se afincaba en la estilización y se constituyó como el cine más intelectual de este período. Finalmente, Shin Sang-ok, tal vez el más controvertido de los cineastas coreanos, se estableció como gran figura luego de The Houseguest and My Mother (1961), contada a través de los ojos de una niña, y retrata las dificultades de una joven viuda que se enamora de su inquilino, pero no puede expresar sus Aimless Bullet (Obaltan) (1961)

sentimientos por el represivo código social. Las imágenes

Director : Yoo Hyeon-Mok

finamente compuestas en blanco y negro y el seguro estilo han convertido a este filme en uno de los clásicos indiscutibles del cine coreano.

Los años setenta En los setenta el mundo del cine sufrió un cambio importante. El nuevo gobierno con su programa Yushin Kaehyuk (revitalización de las reformas), modificó las leyes del Aimless Bullet (Obaltan) (1961) Director : Yoo Hyeon-Mok

cine el 16 de febrero de 1973, limitando estrictamente los requisitos para el registro de compañías productoras e imponiendo una cuota de películas coreanas al año. Se crea la Corporación de Promoción de la Industria Cinematográfica Coreana (Korean Motion Picture Promotion Corporation), con el objetivo de promover el cine nacional, se limitó la exhibición de películas extranjeras, que no pudieron superar un tercio de las producciones coreanas ni superar dos tercios

Mother and a (1961) Director : Shin Sang-Okk


juliedots.wordpress.com en total de los días de duración de las películas en los cines; y al año siguiente se fundó el Archivo de Filmes, pero no hubo recuperación hasta principio de los años ochenta. La censura del gobierno y las limitaciones para los creadores, promovió que los temas de los filmes ya no retrataran escenas de la vida real y cuestiones sociales como los filmes de las anteriores dos décadas que habían producido con gran aceptación y deleite del público. Pronto la audiencia desertó de las salas, y se volcó a la televisión. La censura funcionó en dos niveles: la censura previa de guiones y la censura de la película terminada. Por esta razón, la temática no pudo ser realista ni crítica con su época. El sistema de garantizar la cuota de pantalla de películas con nivel cultural desapareció, y únicamente se produjeron documentales políticos, sobre las razones de Estado. En un ambiente de crecimiento económico las películas reflejaban a las mujeres como Old Potter (1969) Director : Choi Ha-WonAn

víctimas de la prostitución, como La época de su pleno esplendor (1975), de Ho-Son, Kim. La película melodramática de más éxito fue Odio pero una vez más (1968). Sin embargo, muy pocas películas –La tierra (1973), de Kim Su Yong, basada en la novela de Park Keong Ri, o El viejo artista de jarrón (1969), de Choi Ha Won, basada en la novela de Sun Won, Hwang-, mantuvieron una línea de producción de alto nivel. Existen algunos trabajos interesantes y originales en la exploración de temas personales (y a nivel simbólico, también de implicaciones políticas). En este grupo clasifican las obras de Kim Ki-young (Insect Woman , I-eoh Island, Woman Chasing Killer Butterfly);The Hometown of Stars , el debut del dotado Lee Jang-ho, y Road to Sampo, el último filme del celebrado Lee Man-hee, quien falleció tempranamente

Ieoh Island (1977) Director : Kim Ki-Young


.

Director : Lee Man-Hee

Road to Sampo

1980-1992 Una transfusión de nuevos talentos coadyuvó al modesto resurgir de la industria fílmica a principios de los ochenta. Aunque la asistencia a las salas permaneció en niveles bajos, se verificó una cierta relajación de la censura. En los ochenta, el cine coreano se enfrentó a una significativa reforma que implicó libertad en la producción de las películas, después de los años turbulentos de 1979–1980, que incluyeron el asesinato del dictador Park Chung Hee, la instalación de la V República y la masacre del movimiento civil en la ciudad Gwangju. Desde 1980, la V República dio un paso muy importante, pasando de una sociedad cerrada y controlada a otra abierta y democrática. La reforma de las leyes del cine nacieron con el lema “mejoría del arte cinematográfico” y suavizaron la censura, lo que contribuyó a la aparición de temas realistas y experimentales. Los años 80 ocasionaron el renacimiento de la industria, y el cine Coreano comenzó a hacerse un nombre en los circuitos de los festivales cinematográficos internacionales, en gran parte debido al reconocimiento en esos círculos del trabajo del director Lim Kwon Taek, quien se hizo famoso con su película Mandara, que fue nominada para el Festival de Berlín. La mayoría de los críticos coincide en reconocer a Lim Kwon Taek como la figura principal de

Mandara (Mandala) (1981) Director : Im Kwon-Taek


juliedots.wordpress.com los ochenta. Aunque alrededor de 1980 ya había dirigido unos 70 largometrajes, abandonó su tendencia comercial del principio de su carrera, para combinar, en Mandara (1981), elementos de diversos géneros con el fin de cuestionar el significado y el lugar que ocupa el budismo en la sociedad coreana. Conocido por su esfuerzo en capturar y abrillantar los elementos antiguos, olvidados, de la cultura coreana, el director consiguió ser aclamado a todos los niveles por Sopyonje (1993), que resucita el arte vocal conocido como pansori. Hasta el presente Kwon Taek ha dirigido unas 95 películas y permanece como el más importante de los directores coreanos. La otra tendencia de los ochenta fue la reaparición de las películas históricas, con títulos como ¿Cómo podría detener la corriente del río? (1984), de

Lim

Kwon Taek,

o Eudong, de

Sopyonje (1993) Director Im Kwon-Taek

Chang Ho, Yi. En

1988,

la

industria

cinematográfica

nacional atravesó una transformación medular a partir de dos acontecimientos: primero, el líder militar

Roh

Tae-woo

aprobó

una

nueva

constitución que permitió la flexibilización de la anterior censura. El primer filme en beneficiarse de

ello

fue Chilsu

and

Mansu (1988),

del

debutante Park Kwang-soo, cuya escena final evoca claramente las demostraciones callejeras y marca el renacimiento de las expresiones políticas en los filmes coreanos. El mismo autor dirigió luego Black

Republic (1990), To

Island (1993) y A Single Spark (1996).

the

Starry

Chil-su and Man-su (1988) Director : Park Kwang-Su


Black Republic (1990)

To the Starry Island (1993)

Director Park Kwang-Su

Director Park kwang-Su

El otro gran acontecimiento de 1988 fue el retiro de las restricciones de importación a filmes extranjeros. Hasta este momento, la proyección de filmes norteamericanos o de Hong Kong estaba estrictamente controlada por el gobierno. En los próximos años, las producciones locales debieron competir con Hollywood, y por lo tanto perdieron gradualmente su grado de ocupación del mercado local, tendencia que alcanzó su punto más bajo en 1993, cuando los filmes coreanos conquistaron solamente el 13 por ciento de la asistencia global a las salas del país. La introducción del sistema de cuotas, mediante el cual todas las salas estaban obligadas a exhibir películas nacionales durante por lo menos 106 días del año, elevó las recaudaciones, pero no sería hasta finales de los años noventa que la industria comenzó a mostrar síntomas de recuperación.

1992-1999 La consolidación democrática que vivió Corea en los noventa tuvo su particular espejo en el cine. So-peonche, de Lim Kwon Taek, batió el récord de recaudación del cine coreano. En pleno florecimiento de este arte, se produjeron inversiones de grandes empresas, fomentando la aparición de nuevas generaciones que apostaron por nuevas técnicas y un nuevo género de imaginación en el cine. En 1992, Marriage Story, del debutante Kim Ui-seok se estrenó con excelente acogida de crítica y público, como heraldo no solo de un nuevo género popular (la comedia de guerra entre los sexos) sino también de


juliedots.wordpress.com una nueva era. Con este filme, la Samsung, uno de los cinco mayores conglomerados empresariales del país, se transformó en el más poderoso de la industria fílmica. En poco tiempo este y otros conglomerados transformarían la estructura industrial introduciendo una línea central donde se integraban la producción, la exhibición y la distribución. Aunque no todos estos conglomerados han continuado invirtiendo en el cine local, su presencia tuvo un efecto definitivo en el tono y la sustancia de las obras producidas en esta década. Muchos directores que debutaron en los ochenta continuaron con filmes notables. Principalmente Jang Sun-woo, quien debutara en 1985

The Marriage Life (1992) Director : Kim Yui-Seok

con Seoul Jesus,

presentó una serie de filmes controversiales. A Petal (1996) describe las angustias de un sobreviviente de la masacre de Gwangju. Más que concentrarse en el hecho mismo, Jang muestra la vida perturbada de una joven cuya madre fue asesinada en esa tragedia. Timeless, Bottomless, Bad Movie (1997) es una realización con estilo semidocumental sobre los adolescentes, y que padeció censura antes de su estreno nacional. En años recientes, muchos directores han impresionado a la audiencia con premiadas óperas primas. Hong Sang-soo se acerca a cuatro personajes en la sencilla historia de The Day a Pig Fell into the Well, que destaca por su honesta descripción de la crueldad como la base de las relaciones humanas; Green Fish (1997) de Lee Chang-dong sigue los conflictos de un joven que se ve envuelto en la maraña del crimen organizado luego de su regreso del servicio militar.

Green Fish (1997)

A Petal (1996) Director Jang Seon-Woo

The Day a Pig Fell into a Well (1996 Director Hong Sang-Su


Finalmente, en 1998, Lee Kwangmo estrena Spring in My Hometown, su retrato de la vida en una pequeña ciudad durante la guerra. En 1997, el estreno del éxito The Contact, de Chaang Yoon-hyun, marcó la reanimación de la taquilla para los filmes nacionales, lo cual condujo al éxito sin precedentes de Shiri, en 1999. Un incremento en el nivel tecnológico promedio y la evolución de un sistema de producción más centrado en el gusto mayoritario han resultado en un nuevo look para los filmes coreanos. Sin embargo, estos filmes conservan un alto grado de individualización creativa. A partir del éxito del filme coreano Shiri, en 1999, el cine nacional se ha vuelto muchos más popular tanto en Corea del Sur como en otros países del extranjero (principalmente asiáticos). Hoy en día Corea del Sur es uno de los pocos países en el mundo donde el cine de Hollywood no tiene una parte dominante en el mercado doméstico. Shiri es un filme que trata sobre un espía norcoreano preparando un golpe de estado en Seúl. Este filme se convirtió en el primero en la historia del cine surcoreano en vender más de 2 millones de boletos tan solo en Seúl. Este hecho ayudó a Shiri a sobrepasar éxitos de taquilla como The Matrix o Star Wars. El éxito de Shiri motivó la creación otros filmes coreanos con gran presupuesto que trataban sobre hechos de Corea.


juliedots.wordpress.com La expansión comercial e internacional En 2000 el filme JSA (Joint Security Area) se convirtió en un enorme éxito taquillero, incluso sobrepasando lo hecho por Shiri. Un año después la película Friend logró hacer lo mismo. En Corea del Sur la comedia romántica My Sassy Girl sobrepasó en ventas de boletería a las cintas de El señor de los anillos y Harry Potter, las cuales se exhibían al mismo tiempo. De este modo cada vez los nuevos filmes coreanos que aparecían resultaban ser mayor éxito que sus predecesores. Tanto Silmido como Taegukgi fueron vistas por más de 10 Friend

millones de personas, lo cual representa un cuarto de la población del país.

My Sassy Girl

Taegukgi y Silmido

Todo este éxito atrajo la atención de las grandes compañías cinematográficas de Hollywood. Filmes como Shiri ahora son distribuidos en los Estados Unidos. En 2001 la compañía Miramax incluso compró los derechos para hacer un refrito americanizado de la cinta de acción y comedia My Wife is a Gangster. El thriller de suspenso de 2003 A Tale of Two Sisters se convirtió en un éxito lo que llevó a que la compañía DreamWorks pagara $2 millones de dólares (cifra que incluso sobrepasó el millón de dólares pagado por la japonesa Ringu). En 2006 fue lanzada The Lake House, un refrito de la cinta coreana Il Mare.


El incremento del reconocimiento a nivel internacional del cine coreano crece y se sostiene. En la última década varios filmes coreanos han sido invitados a participar en certámenes y festivales internacionales, calificándolos de cine vanguardista, algunos de los premios han sido:

Oldboy - Chan-Wook Park-Cannes Film Festival - Gran Premio del Jurado.

Samaria - 2004 - Kim Ki Duk - Festival Internacional de Cine de Berlín.

3-Iron - 2004 - Kim Ki Duk - Venice Film Festival - Silver Lion award


juliedots.wordpress.com Una nueva ola de películas coreanas han surgido como resultado de la competencia de la industria fílmica, los directores se han entrenado fuera del país (Estados Unidos, Francia, España, Holanda, China y otras naciones europeas), y los guiones incluyen más situaciones y lenguaje locales, utilizan actores jóvenes, jóvenes guionistas; y son menos cercanos de los clichés de Hollywood.

Otra cosa por lo que la industria cinematográfica Coreana puede estar orgullosa, es por ser la exitosa anfitriona de festivales de cine, desde el Festival Cinematográfico Internacional de Pusan que intenta actuar como puente entre el público y los cineastas, el Festival Cinematográfico Internacional de Jeonju que se centra en el desarrollo de películas digitales, y el PiFan, Festival Internacional de Cine Fantástico de Puchon que versa sobre películas fantásticas como su tema. Cada uno se ha hecho un nombre como una única y colorida oportunidad para experimentar el cine Coreano bajo diferentes puntos de vista. El impacto de la proyección de películas de Europa, Canadá, América del Sur, China e incluso de Japón; en los festivales nacionales que se llevan a cabo cada año, han aportado riqueza a los realizadores coreanos, que han volcado a nuevos estilos.

Las películas de Corea del Sur disfrutaron de una “edad de oro” durante los finales de los años 50´s y 60´s, pero para 1970 se habían convertido en lo que se consideró una época de poca calidad, por las circunstancias que le rodearon.


Un lento renacimiento de la industria nacional comienza a consolidarse al finalizar la primera década del siglo XXI, donde Corea del sur es una de las pocas naciones que ve más producción nacional, que películas importadas. Las películas de Corea del Sur difieren de las películas hollywoodenses en que la forma en que exploran los temas nacionales y sociales, y por su la forma impredecible de resolver los finales. Muchos filmes coreanos reflejan lo mucho que la población coreana ansía una reunificación y sufre por la división de la península. Muchas cintas coreanas remarcan especialmente los sentimientos, lo que causa que sean consideradas similares a las francesas, sin embargo hoy en día se producen todo tipo de películas en el país, desde producciones de bajo costo con estrellas, ídolos del cine, y producciones musicales, que han dado un empuje más comercial al cine en años recientes; hasta las producciones independientes y aquellas apoyadas por el gobierno. Cada una ha traído fortaleza a la creación de una industria cinematográfica coreana que no copia otros modelos. Las regulaciones actuales que apoyan a la industria cinematográfica de Corea por parte del gobierno, mediante estrictas normas de derechos de autor, ha hecho posible que la industria produzca muchos filmes y tenga ganancias por ello. Adicionalmente a las leyes de 1967, el gobierno ha limitado el número de días al año de proyección de películas extranjeras. Esta práctica recientemente ha traído polémica entre los distribuidores de películas extranjeros que lo consideran injusto.

Fuentes:  Breve historia del cine coreano.- Darcy Paquet Korean film.org Traducción: Joel del Río.  Historia del Cine Coreano.- Migang Chung.  Introduction to Korean Cinema: Another List of Best Korean Movies.-Ha Neul Seom .  100 filmes coreanos.- KOFA (Korean Film Archive).  Korean cinema.- Wikipedia


juliedots.wordpress.com Un breve apunte sobre la animación surcoreana Parte de las industrias culturales del cine, con mención aparte, son las producciones de animación surcoreana. Uno de los datos que pocos sabrán es que esta industria tiene en haber la producción de Los Simpson, serie animada más conocida que tiene su etapa de animación elaborada en Corea del Sur (en los estudios de la empresa AKOM se dibujan los conocidos como inbetweens, aplican la técnica digital ink and paint y empiezan a grabar la animación); así como muchas otras series animadas (Futurama, King of the Hill,Avatar: la leyenda de Aang X-Men, The Tick, Tiny Toon Adventures, Animaniacs, Batman: The Animated Series, The Land Before Time, etc.de los Estados Unidos, así como muchas series japonesas de anime) reciben todo el proceso de animación en este país. Entre los llamados Animes Coreanos podemos citar a Michel y Spheres entre otros títulos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.