Lectura unidad dos sentimiento comunitario

Page 1

LECTURA UNIDAD DOS SENTIMIENTO COMUNITARIO 1. Sentimiento Comunitario Secuencia de desarrollo del sentimiento comunitario El hombre es social por naturaleza. No puede vivir solo. Necesita de los demás pues es un ser débil. No posee garras ni mandíbulas fuertes para defenderse. Es muy propenso a las enfermedades y sus crías son muy vulnerables. Esta debilidad inherente al hombre ha hecho que, al igual que todas las especies frágiles del planeta, se reúna en grupos para afrontar tales dificultades. Constantemente buscará a otros que le ayuden a sobrevivir y desarrollarse. La capacidad que posea poder relacionarse con otros y su disposición de cooperar con ellos, es a lo que Adler denominó “sentimiento comunitario” o “interés social” y es inherente al ser humano pero debe desarrollarse como cualquier otra habilidad innata. El sentimiento comunitario no es heredado, según Adler, no es equivalente a un “instinto social” puesto que se encuentra en estrecha relación con lo que la persona percibe de sus circunstancias particulares. Esto significa que el desarrollo del sentimiento comunitario depende de la fuerza creadora del individuo, el ambiente, la educación así como sus propias experiencias, valoraciones y opiniones. 1.1 Nosotros Primario Esta disposición para la cooperación es activada fundamentalmente por la madre. Ella constituye la primera experiencia de cooperación que vive el niño, el primer contacto con una persona. Ante el gran cambio que representa el hecho de salir del vientre materno, el infante capta señales de afecto y situaciones que le den seguridad, las cuales usualmente son proporcionadas por la madre y es con ella con quien se establece la primera relación social. Gracias a esta relación didáctica mamá-hijo, el niño comienza a distinguir entre personas y cosas. Esta fusión emocional entre madre e hijo produce el “nosotros primario” creador de la pertenencia y vinculación, de una atmósfera de protección, da lugar a la confianza en uno mismo, en los demás y en el mundo que es necesaria en el niño para enfrentarse, mediante el descubrimiento y aprendizaje, con personas y cosas desconocidas. Si falta ese nosotros primario el niño se cierra, desconfiado y temeroso, y no se atreve a explorar lo desconocido, lo cual le impide tener nuevas experiencias frustrando así oportunidades de aprendizaje y posibilidades de socialización. Por lo tanto, como primer y más importante guía del niño, le corresponde a ella despertar el interés por otras personas y, cuanto mayor sea la impresión que tenga de confianza y colaboración de otros, tanto más colaborará con los demás.


Puente de acción

El padre, quien ocupa un segundo lugar en el desarrollo del sentimiento comunitario, rompe el romanticismo entre madre e hijo y permite que éste último encuentre nuevas formas de interacción que le proporcionen al igual que con la madre la seguridad y el bienestar que busca. La relación con hermanos, familiares y compañeros de escuela, van ampliando las posibilidades de socialización y las oportunidades de poner en práctica su capacidad de cooperación que inició desarrollando con la madre abriendo paso a las demás relaciones. Adler vio las interrelaciones de los seres en círculos que se extienden y se unen a través de puentes de pensamiento, de sentimiento y de conducta que permita conectarse con ellas. Si las personas han desarrollado un interés social en el nivel afectivo, es más probable que desarrollen sentimientos que le conecten con otros facilitando la afinidad con ellos. En el nivel cognoscitivo pueden aceptar la Yo interdependencia necesaria con Puente de pensamiento Puente de sentimiento madre otros reconociendo que el padre bienestar de un individuo hermanos depende del bienestar de todos. parientes y amigos En el nivel de conducta, esos escuela pensamientos y sentimientos se comunidad ven transformados en conductas nación dirigidas a acciones útiles y mundo cooperativas. De este modo, en el núcleo, el concepto de sentimiento comunitario abarca el desarrollo total de las capacidades del individuo y resulta en una contribución importante unos con los otros. Mientras más amplio sea el desarrollo de la persona, será más capaz de relacionarse positivamente con otros y, mientras más capaz es para relacionarse con las personas, será más capaz de aprender de ellos y desarrollarse. 2. Adaptación 2.1 Lógica de Convivencia


Los grupos con quienes nos asociamos a lo largo de la vida, -familia, escuela, trabajo, amigos, etc.- establecen ciertos parámetros a seguir los cuales se delimitan por las creencias, valores y normas que son admisibles al razonamiento del grupo que llamaremos lógica de convivencia o sentido común, como Adler le llama. El sentido común exige concebir una situación o una persona cualquiera como cualquier otro individuo de la comunidad deba concebirla. Para que sea sentido común, su estabilidad y duración debe ser grande, sin embargo, no es inmutable y a través de las generaciones se complementa, mejora y expande. Los individuos que se sienten conectados unos con otros, desarrollan su capacidad de cooperar. Quienes no se sienten conectados unos a otros no desarrollan su capacidad de cooperar, por lo tanto el grado de disposición que tenemos para seguir el sentido común depende del grado de sentimiento comunitario. Mientras más conectados nos sentimos en el grupo, más elevado será nuestro sentimiento comunitario y estaremos más dispuestos a seguir el sentido común a través de conductas útiles. Pero mientras esa conexión no sea tan fuerte, el Sentimiento de pertenencia sentimiento comunitario decrece y no nos Sentimiento comunitario elevado mostramos muy dispuestos a seguir el adaptación = sentido común útil convirtiendo nuestra conducta en inútil para el Percepción Lógica de CONDUCTA convivencia grupo.

=

inútil

Es allí cuando inadaptación decimos que nos hemos Sentimiento comunitario disminuido “adaptado” a un grupo puesto que estamos dispuestos a seguir el sentir común del mismo y cooperar con él. 2.2 Sentimiento de Pertenencia Eso significa que un elevado sentimiento comunitario permite mayores aportaciones útiles, la conducta será más solidaria y cooperativa. Por lo tanto, la solidaridad y disposición de cooperación se convierten en una medida del grado de sentimiento comunitario que una persona sienta hacia un grupo permitiendo de esta forma sentirse parte de él surgiendo así el sentimiento de pertenencia necesario para interrelacionarnos con los diferentes círculos sociales. Conclusiones:


El hecho que Adler haya dado a su teoría el nombre de “Psicología Individual” no significa que sea una psicología de individuos. Por el contrario, la Psicología Adleriana es una psicología muy social en la que el individuo es visto dentro de su entorno social. Adler creía que el interés social no es una simple cuestión de herencia o de educación, es una combinación de ambas es decir, que se construye sobre la base de una predisposición innata pero que debe ser desarrollada para que sobreviva. Por lo tanto, el desarrollo del mismo debe estar apoyado por los padres y la cultura general. Para Adler el interés social incluye un sentido de solidaridad humana, una unión del hombre con el hombre. Creía que sólo a través de la cooperación y obrando de forma útil con los demás podemos resolver las dificultades, por el contrario, una falta de cooperación y consecuente sentido de inadaptación y fracaso constituye la raíz de las personas difíciles y problemáticas. Como administradores es importante desarrollar con los empleados tanto de forma vertical como horizontal ese sentido de interconexión, no solo porque trabajan juntos, sino por el desarrollo de cada uno como personas ya que este interés social les permitirá prosperar y desarrollarse. Recordemos que el beneficio de todos será el beneficio de uno mismo. En definitiva, lo que Adler quiere transmitir con sentimiento social, no se refiere a comportamientos sociales particulares, sino un sentido mucho más amplio de cuidado por el otro, por familia, por la comunidad, por la sociedad, por la humanidad, incluso por la vida misma. Es una cuestión de ser útil a los demás. El interés social en su sentido más amplio tiene relación con el interés por la comunidad ideal de todo género humano.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.