Aprender 26 27

Page 1

APRENDER La causa de los niños y las niñas

“Todos los niños en la escuela: una Segunda Oportunidad para los niños excluidos de la educación básica”

Para liberar el potencial de la infancia y la adolescencia

Zacatecas, Zacatecas, Enero-Febrero, 2012 Año 5 Núm. 26 y 27

“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”

Edición especial


y

3 5

¿De qué se trata la Segunda Oportunidad? Luis Alberto Barquera Factores de riesgo: Ponen en peligro el potencial de niños, niñas y adolescentes

7

La exclusión educativa en Zacatecas Xóchitl Meseguer

8

Factores de protección: Estrategias para la pevención de riesgos psicosiciales

10

Inclusión educativa: La Segunda Oportunidad y la seguridad ciudadana

12

PARA VER

13

PARA LEER

14

PARA PENSAR

15

La ficción nos hace mejores Mario Vargas Llosa

La felicidad viene cuando mejoramos Howard Gardner Un proyecto de país basado en su juventud es el más inteligente Susana Sottoli

Aprender es una publicación de ODISEA, A. C. Miembro de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), la Red Nacional por la Inclusión y la Calidad en la Educación (RED ICAE) y el Consejo Ciudadano Autónomo por la Educación (CCAE). Domicilio: 3ª. Privada del Grillo 413-4, Col. Bancomer, CP 98040, Zacatecas, Zac. e-mail: odiseaac@yahoo.com.mx Director General: Luis Alberto Barquera Coordinación: Xóchitl Meseguer Redacción: Ollin Valenzuela Reporteros: Maru Barquera, Larizza Martínez, Virginia Bretado, Federico López, Cristela Trejo y Ernesto Amaya. Diseño y formación: Índigo Diseño Gráfico. Versión electrónica: Jesús Valenzuela. Aprender se produce con recursos de ODISEA, A.C. y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La responsabilidad de los textos que aparecen en Aprender es de ODISEA, A. C. y de los autores que participan, y no necesariamente reflejan los puntos de vista de UNICEF México. Esta publicación forma parte de la iniciativa “Construyendo un entorno protector de los derechos de la infancia y la adolescencia en Zacatecas”, que impulsan en el estado UNICEF y ODISEA, A.C.

E

n esta edición presentamos la iniciativa “Todos los niños en la escuela: una Segunda Oportunidad para los niños excluidos de la educación básica”, como una política pública centrada en la inclusión educativa, para desarrollar el potencial y las capacidades de los niños y adolescentes, frente a los factores de riesgo a los que están expuestos y al horizonte de los factores de protección que se recomienda impulsar desde la acción del Estado y la sociedad civil para prevenirlos. Complementariamente, observamos a la Segunda Oportunidad desde las recomendaciones que están hoy en la mesa para generar seguridad ciudadana. Siempre aparecen la inclusión educativa y el ejercicio de derechos en el centro de las soluciones que requerimos. No cabe duda, como dice Susana Sottoli, representante de UNICEF en México, que “un proyecto de país basado en su juventud, además de ser el más ético y democrático es el proyecto de país más inteligente.” En esta línea, de apostar fuerte por la niñez y adolescencia, el número se acompaña de un suplemento, Agenda 2012 2012, que presentamos a ustedes con un rápido recorrido de la Segunda Oportunidad por el proceso de hacerse presente en el Presupuesto de Egresos 2012. Un compromiso cumplido del gobernador Miguel Alonso y un triunfo de todos los que creemos que hay que liberar el potencial de la infancia y de la adolescencia. Por tanto, hay que invertir más y mejor en ellos. Esperamos que les guste.


Inclusión educativa

¿DE QUÉ SE TRATA LA SEGUNDA OPORTUNIDAD? Luis Alberto Barquera*

L

Para mi maestro don Carlos Muñoz Izquierdo, con quien aprendí la naturaleza de nuestra causa

os niños, niñas y adolescentes que están en riesgo de desertar de la escuela, o ya están fuera de ella, son inteligentes, valiosos y tienen derechos, pero son invisibles. El tema de la exclusión educativa ahí está, con todo y el enorme esfuerzo que ha implicado alcanzar una cobertura que hoy permite que estudien la educación básica más de 340 mil niños, niñas y adolescentes en el estado de Zacatecas.

Actualmente tenemos en nuestro estado, de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, 50 mil 695 niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años fuera de la escuela. En México se encuentran en esta situación 3 millones 390 mil 034 niños. Son muchísimos, por lo que tendríamos que reconocer que nos falta hacer un esfuerzo adicional para que todos gocen del derecho a la educación. Ante el hecho de que un enorme número de niños latinoamericanos no logra concluir su educación básica (35 millones, aproximadamente), se ha planteado la necesidad de que se revisen los sistemas educativos y se busquen alternativas adecuadas para los millones de niñas, niños y jóvenes que no pueden hacer efectivo su derecho a la educación. Estas iniciativas se conocen como de Segunda Oportunidad, un nuevo esfuerzo para lograr inclusión educativa, que consideran factores como los siguientes: • Los niños y niñas en riesgo de desertar de la escuela presentan extraedad ligera o grave, es decir, que se encuentran fuera de la edad normativa por uno o dos años y más, respectivamente. Esto nos indica que, si no hacemos algo, terminarán por ingresar más temprano que tarde al rezago educativo.

• Estamos hablando de niños con atraso escolar grave, es decir, que no han adquirido los conocimientos que la escuela debería proporcionarles. • Una proporción importante ha sufrido exclusión del ambiente escolar o acoso reiterado (bullying). • Muchos de ellos han sido víctimas de maltrato y de violencia en sus familias. • Estos niños, en este marco, frecuentemente tienen una autoestima devastada, lo que limita su aprendizaje y su inclusión social. • Hablamos de una población importante de niños y jóvenes sin expectativas, sin espacios para desarrollarse y frecuentemente abandonados, proclives a permanecer en la pobreza o ser aún más afectados por la violencia. Sin embargo estamos lejos de atender suficientemente a esta población, pese a que urge desarrollar alternativas para rescatar a estos niños para sí mismos y para la sociedad. Las políticas conocidas como de Segunda Oportunidad nos inspiran para apoyar a los todos los niños que, además de no estar gozando del derecho a la educación experimentan una amplia violación de derechos. En México son excepcionales los progra-

Proponemos una política que incluya a todos los niños y adolescentes en riesgo de desertar y a los que ya están fuera de la escuela.

Noviembre-Diciembre, 2011

Las políticas de Segunda Oportunidad atienden a niños excluidos de la educación y que experimentan una amplia violación de derechos

3


Noviembre-Diciembre, 2011

Queremos eliminar la invisibilidad de los invisibles.

4

mas de este tipo. Aquí, en Zacatecas, la iniciativa “Todos los niños en la escuela. Una Segunda Oportunidad para todos los niños excluidos de la educación básica”, se orienta a atacar esa problemática. Partimos de lo siguiente: Primero que nada, que los consideramos inteligentes, valiosos y que tienen derechos, y que por la cantidad de factores de riesgo a los que están expuestos requieren de atención urgente. En este sentido, proponemos una política que incluya a todos los niños y adolescentes en riesgo de desertar y a los que ya están fuera de la escuela, ya sea para reincorporarlos a ésta cuando todavía existe esta posibilidad, o bien ofrecerles alternativas a los que ya no están en edad de regresar, bajo una perspectiva de derechos. Con base en el Sistema Nominal de Inclusión Educativa (SNIE), un instrumento que permite identificar a los niños no inscritos en el ciclo escolar vigente y a los que están en riego de desertar, desarrollamos acciones de prevención de la deserción, así como de reinserción a la escuela o de atención a través de los servicios destinados para la población en rezago educativo. En este ciclo escolar (2011-2012) tenemos identificados en riesgo de desertar 76, 252 niños (con extraedad ligera, 64,261 y con grave 11,991), por escuela y por grupo escolar. La idea es que generemos los apoyos que requieren, asumiendo que el atraso escolar y la extraedad grave son problemas que se enfrentan con apoyo pedagógico específico y la participación activa de los maestros. El sistema también registra a los que no están en la escuela, pero pueden regresar a ella, porque están en la edad normativa, 33,749 niños (18,875 de 6 a 11 años y 14,874 de 12 a 14). Primero hay que ir a buscarlos en sus hogares y luego atenderlos de la misma forma que a los niños en riesgo de desertar. En ambos casos se requiere ayuda urgente y de buena calidad. Hay otro grupo integrado por quienes la escuela expulsó definitivamente. Se trata de los niños, niñas y adolescentes con 15 años y más sin educación básica completa. Con ellos fracasó la escuela y son 16,144 de 15 a 17 años (sin considerar a los que no pueden regresar a la escuela de 10 a14 años). También tenemos que buscarlos en sus hogares. Pensamos que un niño fuera de la escuela, en condición de rezago educativo, merece una atención de calidad (lo que exige asesores del IZEA capacitados para atenderlos) y de apoyo para estudiar, de la misma forma que lo requiere cualquier otro estudiante de la escuela formal.

Esta intervención supone un enorme esfuerzo interinstitucional, tanto para garantizar los apoyos necesarios para su reinserción educativa (alimentación, salud, transporte, asistencia social y otros), como la atención a factores de riesgo sociales, personales y familiares que intervienen en su situación de exclusión, para asegurar su incorporación y permanencia en el sistema educativo. La Segunda Oportunidad, en esta perspectiva, debe entenderse como parte de un sistema integral de protección a la infancia. Su operación requiere personal institucional, tanto del gobierno del estado como de los ayuntamientos. También supone la participación de estudiantes de servicio social para que colaboren en las tareas de búsqueda de niños fuera de la escuela y de apoyo a los círculos de estudio que se requiera, como forma de incluirlos en tareas relevantes que exigen de su protagonismo y energía. Con este esfuerzo, en suma, pretendemos responder a la exclusión educativa y a las necesidades de protección de una población vulnerable, integrada por niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Queremos eliminar la invisibilidad de los invisibles. *Presidente de ODISEA, A. C.


Factores de riesgo

PONEN EN PELIGRO EL POTENCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

S

usana Sottoli, representante de UNICEF en México, dice que las y los adolescentes muchas veces no están considerados en las prioridades nacionales “ni son percibidos como sujetos que generan grandes cambios sociales”. Con frecuencia se les culpa de su situación, en lugar de escucharlos y de entender por qué están como están. Escasamente conocemos “sus sueños, los obstáculos que enfrentan y cuáles son los desafíos del país para garantizar sus derechos”. No siempre se les ve como una oportunidad, en la que hay que invertir para hacerla realidad, y, por lo tanto no se entiende que el presente y el futuro de México dependen de lo que se haga ahora mismo para garantizar los derechos de estos jóvenes. Sottoli señala, en esta misma edición de Aprender, que una visión positiva de los adolescentes “abandona la percepción de éstos como objetos de caridad, benevolencia o como fuente de problemas y los reconoce como sujetos de derechos con un enorme potencial para la transformación de las sociedades”. En este marco entendemos los factores de riesgo a los que están expuestos niños, niñas y adolescentes, en tanto obstáculos que están impidiendo la satisfacción de sus derechos y la liberación de todo el potencial que tiene de cada uno de ellos Un factor de riesgo, en sentido amplio, es cualquier evento, condición o experiencia que incrementa la probabilidad de que un problema ocurra, se mantenga o agrave. Violencia en la familia y en el entorno, pobreza y trabajo infantil, realización de uniones tempranas, consumo de drogas y alcohol, así como exclusión escolar y un ambiente hostil en la escuela, están impactando negativamente en la vida de miles de niños y jóvenes zacatecanos. Los niños, adolescentes y jóvenes más vulnerables a estos factores de riesgo psicosocial sufren una amplia violación de derechos, debido a que éstos se producen y se reproducen por su persistencia y por la vinculación que existe entre ellos, al encontrar condiciones para realimentarse en el contexto social, la escuela y la familia. Estos círculos de reproducción de la violencia amplifican las posibilidades de un bajo desempeño o deserción escolar, consumo de drogas y alcohol, embarazo adolescente o participación en acciones delictivas, así como accidentes, homicidios y suicidios. Entre los factores de contexto, uno evidente es el de vivir en un ambiente violento. En Zacatecas ha venido

Los factores de riesgo no atendidos están impidiendo la satisfacción de sus derechos y la liberación de todo el potencial que tiene cada uno de los niños, niñas y adolescentes

creciendo la percepción de que la violencia ha aumentado, tanto en el estado, que pasó de 34% a 68.7% entre 2004 y 2010, como en los municipios, en los que pasó de 22% a 59.1% en el mismo periodo (Encuesta Nacional de Inseguridad, 2010). Este aumento en la percepción de inseguridad corresponde con un aumento en la tasa de homicidios dolosos que pasó de 5.4 en el 2008 a 7.4 en el 2010 (Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2010). Otro es la pobreza. Si comparamos la incidencia de pobreza multidimensional entre la población en general y la población menor de 18 años, podemos darnos cuenta de que los niños, niñas y adolescentes de Zacatecas padecen la pobreza en mayor proporción que el resto de la población y que además, ésta ha aumentado y se ha agravado en los últimos años (CONEVAL 2011). El trabajo infantil, de acuerdo con de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2009, involucra a 60,253 niños en Zacatecas (lugar 30 a nivel nacional), de los cuales 41,537 de 5 a 17 años permanecen fuera de la escuela (el lugar 28). Asimismo, de acuerdo con el Censo 2010, existen 9,575 mujeres adolescentes y jóvenes de 12 a 19 años en Zacatecas con hijos nacidos vivos (7.98% respecto al grupo de edad). Asimismo, 7,354 adolescentes zacatecanos entre 12 y 17 años tienen o han tenido una relación de pareja (casados, unión libre, separados, divorciados o viudos). Este número representa el 4.0% de este grupo de edad, frente al 3.4% a nivel nacional. Zacatecas ocupa la 6ª posición con una mayor proporción de uniones tempranas entre las entidades del país. Según la Encuesta Nacional de Adicciones, 2008, las prevalencias del consumo global de drogas (sin incluir tabaco ni alcohol) entre la población total son mayores en Zacatecas que en el promedio nacional tanto en hombres como en mujeres. La ENA-2008 registra que una proporción importante de los consumidores actuales de drogas inició su consumo antes de los 17 años (para cualquier sustancia, 45.65%). En cuanto al consumo de alcohol, la encuesta señala que entre la población de 12 a 65 años el consumo diario de alcohol en Zacatecas es superior al promedio nacional. Pero lo más impactante es la población que ya se

Noviembre-Diciembre, 2011

Los niños, adolescentes y jóvenes más vulnerables a estos factores de riesgo sufren una amplia violación de derechos, lo que exige una intervención urgente e integral.

5


Noviembre-Diciembre, 2011

6

Hay que contraponer a los factores de riesgo un conjunto de factores de protección que, basados en la evidencia y las buenas prácticas, impulsen intervenciones que prevengan o reduzcan conductas de riesgo múltiples

ubica en abuso/dependencia, la cual en Zacatecas es de 8.5%, frente al 5.5% nacional. Entre la población masculina de 12 a 17 años de Zacatecas, la prevalencia de consumo diario (1.3%) cuadruplica la nacional (0.3%), y la proporción de bebedores altos (15.3%) está más de cuatro puntos porcentuales por encima de la nacional (11.0%). Por otro lado, tenemos la exclusión educativa y el ambiente escolar. En Zacatecas existen, con todo y la amplia cobertura en educación básica que ha logrado el estado mexicano, 86,958 niños fuera de la escuela (Censo 2010) de 3 a 17 años, sobre todo en preescolar y en educación media superior, principalmente en zonas rurales. Al problema de la calidad de la escuela, se suma el atraso educativo y la generación de la extraedad, lo que produce bajo desempeño y deserción escolar. Asimismo, de acuerdo con el índice PISA de actitudes hacia la escuela (PISA, 2003), Zacatecas es uno de los dos estados con menor disposición hacia ésta (-0.05). En el índice de pertenencia a la escuela, que mide las percepciones de los alumnos respecto a la aceptación y valoración que reciben de compañeros y la comunidad escolar, encontramos que Zacatecas es uno de los tres estados con porcentajes más bajos en razón de pertenencia al grupo (88.1%). Finalmente hay que señalar que los “accidentes de vehículo de motor”, como reporta el Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS), de la Secretaría de Salud, son la principal causa de muerte violenta entre niños, niñas y adolescentes en Zacatecas, independientemente del grupo de edad (0 a 5, de 6 a 11 y de 12 a 17 años). La tasa en este indicador supera el promedio nacional entre tres y cuatro veces, de acuerdo con el grupo etario del que se esté hablando. El homicidio es la segunda causa de muerte violenta entre los adolescentes de 12 a 17 y el suicidio ocupa el tercer lugar.

Por otro lado, un estudio del Instituto Nacional de Psiquiatría (2006 y 2007), realizado en 5 estados de la república, ubica a Zacatecas como el estado con mayor prevalencia de maltrato físico severo a estudiantes de secundaria, hombres o mujeres (37.9% y 26.5%, respectivamente). Además, 3.1% de los hombres y 4.1% de las mujeres reportó abuso sexual. Asimismo, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006 muestra que el 43.7% de las mujeres casadas o unidas en pareja, de 15 a 19 años, han sufrido violencia por parte de ésta (4,161 casos). Asimismo señala que el 14.47% de las mujeres de 15 años y más que asisten o asistieron a la escuela han sufrido violencia en este espacio institucional (63,049 casos), y que una de cada cuatro (23.83%) ha sufrido abuso sexual. Desgraciadamente sólo se han aplicado 17 sentencias por violencia familiar y 34 por abuso sexual en Zacatecas, entre 2005 y 2010. Los niños, adolescentes y jóvenes más vulnerables a estos factores de riesgo sufren una amplia violación de derechos, lo que exige una intervención urgente e integral. Se requiere una política que incluya datos a nivel comunitario y estatal, como los que presentamos en este número de Aprender, para contraponer a los factores de riesgo un conjunto de factores de protección que, basados en la evidencia y las buenas prácticas, impulse intervenciones que prevengan o reduzcan conductas de riesgo múltiples. Estamos convencidos, como señala Susana Sottoli, que un proyecto de país basado en su juventud, además de ser el más ético y democrático es el proyecto de un país más inteligente. Hay que sacar del anonimato a las y los adolescentes y “contribuir a que ellos tengan las condiciones para poner en marcha toda la fuerza creadora y transformadora que desbordan”.


Factores de riesgo

LA EXCLUSIÓN EDUCATIVA EN ZACATECAS

E

l Censo de Población y Vivienda 2010 nos permite conocer el número y proporción de niños, niñas y adolescentes que no asisten a la escuela, a nivel nacional, estatal, municipal y por localidad. A continuación presentamos, de manera gráfica, la situación de los municipios zacatecanos, por grupos de edad de acuerdo con el nivel educativo que debieran estar cursando.

Porcentaje de población de 6 a 11 años que no asiste a la escuela Zacatecas, 2010

Noviembre-Diciembre, 2011

Porcentaje de población de 3 a 5 años que no asiste a la escuela Zacatecas, 2010

Por la alta proporción de no asistencia encia a la escuela en este grupo, destacan los casos os de: Trancoso (53.9%), Fresnillo (53.3%), El Salvador alvador (52.0%), General Pánfilo Natera (51.5%) y Pánuco (50.8%), ante un promedio estatal de 42.8%. %.

En este grupo de edad, sobresalen por el al alto porcentaje relativo de no asistencia a la escuela los municipios te dde: El Plateado de Joaquín Amaro (6.2%), Calera (4.7%), Pánuco (4 (4.4%), General Enrique Estrada (3.9%) (3.9% y Momax (3.6%), frente a un promedio prome estatal de 2.4%.

7

Porcentaje de población de 12 a 14 años que no asiste a la escuela Zacatecas, 2010

Porcentaje de población de 15 a 17 años que e no asiste a la e escuela scuela cuela

Se destacan, por la alta proporción de no asistencia a la escuela en este grupo de edad, los municipios de. Miguel Auza (29.4%), Mezquital del Oro (15.2%), Calera (13.8%), Pánuco (13.5%) 5%) y Tabasco (12.3%), frente a un promedio o estatal de 8.5%.

Por la pproporción de adolescentes de 15 a 17 que no asisten a la escuela, sobresalen años qu municipios de: Miguel Auza (56.3%), los mu Alto (54.0%), Pánuco (53.1%), Pinos Sain A (50.3%) y Melchor Ocampo (50.3%), ante (50.3% promedio estatal de 39.0%. un prom


Factores de protección Noviembre-Diciembre, 2011

Se distinguen los programas que refuerzan relaciones interpersonales de cuidado y apoyo y un clima escolar positivo

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSICIALES

H

emos visto que violencia en la familia y en el entorno, pobreza y trabajo infantil, realización de uniones tempranas, consumo de drogas y alcohol, así como exclusión escolar y un ambiente hostil en la escuela, son factores de riesgo psicosocial que están impactando negativamente en la vida de miles de niños y jóvenes zacatecanos, con la grave violación de derechos que implica. Esto exige una intervención urgente e integral. Como ya hemos dicho en otra nota de este mismo número de Aprender, se requiere una política que incluya datos a nivel comunitario y estatal, para contraponer a los factores de riesgo un conjunto de factores de protección que, basados en la evidencia y las buenas prácticas, impulse intervenciones que prevengan o reduzcan conductas de riesgo múltiples. De acuerdo con Mary A. Terzian, en Preventing Multiple Risky Behaviors among Adolescents: Seven Strategies, Brief Research to Results, Child and Trends, Núm. 24, 2011, un excelente trabajo que resume la discusión sobre el tema, es común que los adolescentes tomen riesgos y es frecuente que se involucren en más

8

de un comportamiento dañino, sin embargo normalmente los programas (cuando los hay) se enfocan en un solo problema. Terzian propone un enfoque más poderoso y efectivo, que incluye siete estrategias diseñadas para la prevención de los factores asociados a conductas de riesgo múltiples.

Estrategia 1: Fortalecimiento y apoyo al funcionamiento familiar. Enseñar a los padres a enfrentar la tensión, a comunicar claramente sus expectativas, a eliminar prácticas de crianza coercitivas, y a premiar las conductas positivas, parecen prevenir y disuadir a niños y jóvenes de participar en conductas de riesgo. Durante la infancia intermedia y adolescencia, se encontró que los programas de fortalecimiento familiar que enseñan a los padres habilidades de gestión familiar habían reducido el conflicto entre pares, la agresión, la delincuencia e incluso el abuso de sustancias.

Estrategia 2: Aumento en la conexión entre los estudiantes y sus escuelas. Los niños y jóvenes que se sienten conectados con sus escuelas tienen menos probabilidad de acosar o ser intimidados, de participar en conductas delictivas y de usar drogas y alcohol. Se distinguen los programas que refuerzan relaciones interpersonales de cuidado y apoyo y un clima escolar positivo, caracterizado por oportunidades para participar en actividades escolares, toma de decisiones y normas, objetivos y valores positivos compartidos. Los resultados que producen son un comportamiento positivo en el salón de clase, menores niveles en el uso de sustancias y delincuencia y menores niveles de violencia y acoso escolar. También se ha encontrado que tiene impactos positivos en las pruebas estandarizadas de lectura y matemáticas.

Estrategia 3: Desarrollo de comunidades seguras y con apoyo para niños y jóvenes. Los niños y jóvenes que viven en comunidades seguras y con apoyo tienen menos probabilidades de usar drogas, exhibir conductas agresivas, cometer delitos y desertar de la escuela. Existen intervenciones diseñadas para reducir la violencia comunitaria a través de intervenciones de calle, educación pública, participación de las iglesias, aplicación de la ley y movilización comunitaria. Los resultados, producto de evaluaciones, son: disminución en el número de balaceras y muertes, decremento en el tamaño y la intensidad de las áreas críticas de balaceras y mayores reducciones en las represalias, asesinatos relacionados con pandillas, en comparación con otras áreas.


Estrategia 4: Promoción del involucramiento en programas extra-escolares de alta calidad. Son programas de enriquecimiento social y académico para niños y jóvenes de carácter comunitario, que son implementados antes o después del horario escolar o durante los meses del verano. Estos programas pueden incluir tutorías, actividades recreativas, servicios de enseñanza y desarrollo de oportunidades vocacionales. Los programas extra-escolares de alta calidad ofrecen oportunidades estructuradas, supervisadas y seguras para la participación comunitaria y, a cambio, reducen las oportunidades para el abuso de drogas, la delincuencia y conductas sexuales de riesgo, las cuales son mayores después del horario escolar.

Noviembre-Diciembre, 2011

Los programas que enseñan a los padres habilidades de gestión familiar reducen el conflicto entre pares, la agresión, la delincuencia e incluso el abuso de sustancias

Son fundamentales los programas de enriquecimiento social y académico para niños y jóvenes de carácter extra escolar. Estrategia 5: Promoción del desarrollo de relaciones sostenidas con adultos comprensivos. Se ha encontrado que los programas basados en la comunidad y aquellos con componentes de tutoría (mentores), han provocado descenso den las tasas de embarazo, consumo de drogas y alcohol, violencia física, expulsión, y ausentismo de la escuela. La evaluación ha demostrado que los jóvenes que participaron en tales programas mejoraron su matriculación escolar, la comunicación padreshijos, y descenso en la probabilidad de uso de sustancias y conductas delictivas, en comparación con aquellos jóvenes que no participaron en ningún programa. La evidencia indica que la gente joven que desarrolla conexiones fuertes y comprometidas con sus mentores también amplía su capacidad para relacionarse bien con otras personas.

Estrategia 6: Provisión de oportunidades a niños y jóvenes de construir competencias sociales y emocionales. Los niños y jóvenes con fuertes competencias sociales y emocionales tienen menos probabilidad de tener conductas de riesgo asociadas con la agresión, uso de sustancias y sexo de riesgo. Las habilidades de comunicación, conciencia y regulación emocional, y manejo del rechazo de sus pares, ayudan a los jóvenes a desarrollar amistades cercanas, te-

9

ner relaciones positivas con sus pares, participar en conductas sociales positivas (y elegir y atraer amigos con conductas positivas), y a evitar influencias negativas. A la inversa, los niños y jóvenes con bajas competencias sociales tienen mayor probabilidad de ser rechazados, excluidos o acosados por pares de su misma edad, experimentan problemas de ajuste y se involucran en conductas antisociales y agresivas.

Estrategia 7: Provisión a niños y jóvenes de educación de calidad durante su infancia temprana e intermedia. Los niños que reciben cuidados tempranos de calidad y/o buena educación en la escuela elemental tienen menor probabilidad de involucrarse en el consumo de drogas y conductas sexuales de riesgo cuando son mayores. Se ha encontrado que intervenciones de calidad e intensivas en la infancia temprana cambian las trayectorias académicas de los niños y mejoran los resultados en su conducta durante la adolescencia y la vida adulta. En conclusión, de acuerdo con Mary A. Terzian, la evidencia apoya los programas de prevención que se dirigen a los factores de riesgo y protectores que ocurren en diversos contextos sociales y que equipan a la gente joven con conocimientos críticos y las habilidades necesarias para evitar conductas riesgosas.

Los niños y jóvenes que viven en comunidades seguras y con apoyo tienen menos probabilidades de usar drogas, exhibir conductas agresivas, cometer delitos y desertar de la escuela.


Inclusión educativa

LA SEGUNDA OPORTUNIDAD Y LA SEGURIDAD CIUDADANA

Noviembre-Diciembre, 2011

Actualmente está cambiando la idea de que el crimen y la violencia no están relacionados con la agenda social

L

a iniciativa “Todos los niños a la escuela: Una Segunda Oportunidad para los niños excluidos de la educación básica”, contribuye a poner en el centro los derechos humanos, en la perspectiva de garantizar el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes. Sin embargo sus efectos no se restringen al ámbito educativo. También puede contribuir con la seguridad de todos, en la medida en que se concibe en un marco sistémico donde aparecen múltiples intervenciones institucionales, orientadas a la atención primaria de una población infantil y juvenil vulnerable, sin expectativas educativas ni laborales, en un ambiente de creciente violencia, sin espacios para su desarrollo en los municipios. Existe un gran acumulado de experiencia internacional que está cambiando la manera de concebir y de operar la seguridad pública desde múltiples ámbitos. La inclusión educativa siempre está presente, de una u otra forma. Esto se puede apreciar en planteamientos alrededor de los cuales existe un amplio consenso, que fueron presentados en el Foro Internacional Pensar el Futuro: la prevención que México necesita ( SEGOB, 2011). Consideramos que estas ideas deben servir para que los tomadores de decisión comprendan la importancia de la inclusión educativa y, por tanto, de una iniciativa como “Todos los niños en la escuela: Una Segunda Oportunidad para los niños excluidos de la educación básica”, a la hora de hacer el diseño de política. Es importante recuperar la experiencia probada, basada en evidencia y que incluye la perspectiva de la inclusión educativa, para orientar las políticas de prevención y garantizar seguridad ciudadana (más allá de la sola acción punitiva contra la delincuencia). Por esta razón, a continuación presentamos una lectura de la discusión que se produjo en ese foro:

10

Un enfoque sistémico Lo primero que se reconoce para el diseño de política de seguridad ciudadana, es que un enfoque sistémico es clave. La seguridad ciudadana debe entenderse en el marco de un sistema coherente, coordinado e interconectado también en otras áreas, como la salud pública, la educación, la reducción de la pobreza, la justicia penal, la prevención del delito y la recreación. A partir de esta idea debe elaborarse una estrategia coherente, que dé cuenta de la magnitud y complejidad de la problemática, y que incorpore a todos los actores, incluyendo a la sociedad civil, desde el nivel local hasta el nacional. En este marco, la experiencia nos indica considerar elementos como los siguientes:

Hay que abrir la escuela los fines de semana

Es necesario entender la seguridad como parte de una agenda social Actualmente está cambiando la idea de que el crimen y la violencia no están relacionados con la agenda social. Esto es así, debido a que nosotros no consideramos a la seguridad como parte de la agenda de los derechos. Por ejemplo, desde una perspectiva de prevención, es clave que todos los niños asistan a la escuela, porque dada su vulnerabilidad pueden involucrarse en conflictos, lo que incluye la posibilidad de ser cooptados por las bandas criminales, como en el caso de Colombia. Se debe de trabajar con los jóvenes (en la eliminación de la estig-


Para diseño de una política de seguridad ciudadana un enfoque sistémico es clave

Noviembre-Diciembre, 2011

social de las comunidades mismas para actuar colectivamente, para mejorar su calidad de vida.”

Es crucial la participación de los municipios

matización) y con las familias para garantizar inclusión. En este sentido es de suma importancia la “inteligencia social”, más que la inteligencia policial.

Es necesario focalizar La política de prevención debe estar basada en la evidencia. Esto significa conocer profundamente el fenómeno, los tipos de violencia, la inseguridad, y cómo se vinculan, en distintas escalas territoriales. No existe un solo tipo de violencia, por lo que se requiere de focalizar múltiples acciones. La política de prevención debe focalizarse hacia “quienes sufren más”, es decir, hacia “la violencia contra mujeres, la demonización de las y los jóvenes, la exclusión social de las y los marginalizados, la criminalización de movimientos sociales.”

Es necesario fortalecer los lazos comunitarios El fortalecimiento de los lazos comunitarios juega un papel central en la prevención del delito. Comunidades y ciudadanos deben jugar un papel activo por el bien común. Un cambio verdaderamente importante en el enfoque de la prevención del delito es que la respuesta no solamente tiene que ver con cómo se reduce el crimen, sino en cómo se trabaja “para mantener y reforzar la cohesión

Para la prevención del delito es crucial el liderazgo de los alcaldes. En Chile, la policía de carabineros registra toda la información atingente a jóvenes menores de 18 años – relacionada con protección, abandono, violencia o de infracción penal-- y se la entrega a los municipios, con el objetivo de que éstos se hagan cargo de tomar medidas adecuadas, cosa que no tiene nada que ver con el control ni la represión. La idea que hay detrás de esto es que un niño en abandono está en riesgo de violencia, delincuencia y abuso. Hay que hacer previsión primaria y prevención del delito. También, debido a que estamos hablando de un nivel local, se puede tener la flexibilidad para tener un monitoreo más cercano y para hacer las mejoras o las adaptaciones necesarias.

Fortalecer a las instituciones, en especial el sistema de justicia Resulta fundamental el fortalecimiento de las instituciones, en particular el sistema de justicia. Si las instituciones de justicia no se fortalecen y se recupera la confianza de la ciudadanía, no va a mejorar la denuncia, ni va a ser más eficiente el sistema. Debe alinearse lo que tenemos que hacer en términos de justicia con lo que tenemos que estar haciendo en términos de prevención. Y si las cosas no van alineadas, tienen que alinearse. Tenemos que ver cuáles son las circunstancias de violencia que viven los niños en sus vidas, en sus familias. Una vez que un niño fue llevado a la justicia porque ha sido víctima de la violencia, sabemos que es proclive a seguir sufriendo violencia.

Orientaciones para la atención Un análisis de 400 programas en 20 países en América Latina señala que a nivel de atención primaria (atención al conjunto de jóvenes), la experiencia mejor calificada es el Programa de Escuelas Abiertas de Brasil, que consiste básicamente en abrir las escuelas los fines de semana, para toda clase de actividades lúdicas, recreativas, culturales, deportivas, etcétera. Gracias a este programa la violencia relacionada con jóvenes ha disminuido sistemáticamente. A nivel de atención secundaria (o de grupos de jóvenes en riesgo), es muy importante la participación juvenil en prácticas de desarrollo local y comunitario, así como en programas de empleo que se centren más en la demanda que en la oferta. Finalmente, a nivel terciario (con los jóvenes en conflicto con la ley), sin ninguna duda, los sistemas de justicia juvenil y las medidas alternativas a la privación de libertad son los más exitosos. Las experiencias que funcionan tienen en el centro la motivación y la libertad, con lógicas totalmente distintas a las de las cárceles de adultos. *Extracto del trabajo de Luis Alberto Barquera “El derecho a la seguridad ciudadana. Una segunda oportunidad para todos los niños excluidos de la educación básica”, Primer lugar en el concurso de ensayo “Los problemas de seguridad en Zacatecas: muchas propuestas para una solución”, convocado por la UAZ y La Jornada Zacatecas en 2011.

Es crucial la participación juvenil en prácticas de desarrollo local y comunitario, así como en programas de empleo que se centren más en la demanda que en la oferta.

El Programa Escuelas Abiertas de Brasil consiste básicamente en abrir las escuelas los fines de semana para realizar toda clase de actividades

11


Noviembre-Diciembre, 2011

INTERNET Paradigma del sistema educativo http://www.youtube.com/watch?v=AZ3JmuaUrxs

12

En enero, Kent Robinson, un educador y conferenciante británico, hizo una exposición muy interesante en la RSA (Royal Society for the encouragement of Arts, Manufactures and Commerce). En esta exposición, Robinson expuso lo que según él son los principales problemas de la educación y propuso algunas soluciones: “Estamos haciendo transitar a nuestros niños por la educación –dice Robinson- anestesiándolos y creo que deberíamos hacer exactamente lo opuesto (…) los niños pasan diez años en la escuela donde les dicen que hay “una” respuesta al final, y no miren y no copien: esto fuera de la escuela se llama colaborar”. A partir de estas palabras, Learning Cognitive realizó este curioso video que es realmente ilustrativo y en donde las palabras de Robinson encuentran su justa plasmación.

El sistema educativo es anacrónico http://www.youtube.com/watch?v=V7iiR_ gz6y8&feature=related Redes es un programa de Televisión Española dirigido por el catalán Eduard Punset, dedicado a la divulgación científica. En este video se plantean algunos de los cambios paradigmáticos de la sociedad y su relación con el sistema educativo, planteando que la escuela debe cambiar absolutamente para adaptarse al nuevo mundo y a sus nuevas necesidades. La entrevista principal, realizada a Sir Ken Robinson, indaga sobre todo en la división entre las ciencias y las artes y su falsa jerarquización: “se ha disociado el intelecto y la razón en detrimento tanto de las artes como de las ciencias. La creatividad ha pasado a asociarse con lo artístico y no con lo científico (…) yo propongo retomar una concepción de la creatividad que nos devuelva una relación entre las disciplinas artísticas y científicas puesto que ambas salen perjudicadas de la separación.”

La revolución educativa http://www.youtube.com/watch?v=S5ln0b3eal8&feat ure=related Otra vez en Redes Eduard Punset investiga al sistema educativo, esta vez buscando cuales podrían ser las soluciones para adaptar la educación a las nuevas necesidades sociales. Punset busca en la psicología y en la ciencia las nuevas herramientas para la educación del siglo XXI y se pregunta cómo educar a los maestros, pues los maestros que sólo destilan contenidos académicos en las mentes de sus estudiantes no funcionan, sobre todo en un mundo sobrecargado de información. Punset dice “hoy sabemos que es importantísimo, el que estos maestros aprendan a gestionar las emociones básicas universales de sus alumnos”.


Noviembre-Diciembre, 2011

La ficción nos hace mejores Mario Vargas Llosa*

“Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la ficción lo que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni si-

quiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, y que debería ser mejor. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola”. *Premio Nobel de Literatura 2010

13


Noviembre-Diciembre, 2011

LA FELICIDAD VIENE CUANDO MEJORAMOS

(H

oward Gardner es un psicólogo, profesor de Harvard, cuya principal teoría, desarrollada hace treinta años, postula las inteligencias múltiples. El profesor Gardner dice que no sólo son importantes las aptitudes con los libros y los números, sino que también lo son las musicales, la capacidad de orientación y movimiento, la conexión con la naturaleza o la forma de relacionarse con el mundo. En el 2011 fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales. Este es un extracto de la entrevista realizada por el diario El País. OV)

14

Gardner, a la cabeza de un grupo de investigación en Harvard sobre el aprendizaje de niños y adultos, considera que, a grandes rasgos, el modelo educativo está anclado en el pasado: "Lo que hacemos ahora está anticuado tanto para el sistema como para los alumnos", señala. "Es del siglo XIX y XX, porque los profesores fueron educados a su vez de una forma antigua". Aboga por un aprendizaje que dure toda la vida apoyado en dispositivos digitales. "Ahora se estudia hasta los 15 o 20 años, pero la realidad es que podemos seguir enseñando. Mi madre, que tiene 100 años, lo hace". Ella enseña a jugar al bridge, explica. Y se sorprende a sí mismo: "Nunca lo había pensado así, pero lo cierto es que siempre ha sido una gran profesora". Gardner desarrolla también la empatía como aprendizaje: "Ayudamos a los más jóvenes para que comprendan que están conectados a otros seres humanos". La práctica, explica, supone dejar bebés al cuidado de niños de 9 o 10 años y darles responsabilidad. "Así entienden estas relaciones y aprenden a utilizarlas". El último de los 25 libros que ha escrito Gardner reflexiona sobre la belleza, la bondad y la verdad. ¿Y la felicidad?, preguntamos: "Pienso mucho en ella, pero no me interesa solo que la gente sea feliz, que simplemente se sientan bien. Es mejor que aprendan algo, que ayuden a otros. La felicidad debe venir porque estamos mejorando, porque hacemos cosas productivas".

Pilar Álvarez, “Desayuno con Howard Gardner”, El País, 25 de noviembre, 2011


Liberemos su potencial

Viene de la página 16

UN PROYECTO DE PAÍS BASADO EN SU JUVENTUD ES EL MÁS INTELIGENTE Susana Sottoli*

centes manifiestan que quieren ser escuchados y tomados en cuenta. Demandan espacios de participación para contribuir a mejorar sus condiciones de vida y las de sus comunidades Desde UNICEF estamos convencidos de que un proyecto de país basado en su juventud, además de ser el más ético y democrático es el proyecto de país más inteligente.

Enfoque en el tema del bono demográfico Es importante destacar, en el marco de presentación de este estudio, que México está pasando por un momento crucial en su historia, tiene la ventaja de contar con la generación de adolescentes más numerosa de todos los tiempos: aproximadamente 21 millones de chicos y chicas entre 10 y 19 años de edad; una situación que ubica a estos jóvenes en el llamado bono demográfico y que representa una oportunidad siempre que se inviertan más recursos en él. El presente y el futuro de México por tanto dependen de lo que se haga ahora mismo para garantizar los derechos de estos jóvenes. México puede fácilmente cambiar su rumbo si se aprovecha al máximo esta ventaja que no se presentará de nuevo. En muchos países, la numerosa población adolescente constituye una riqueza demográfica que se suele pasar por alto. Invirtiendo en la educación y la capacitación de los adolescentes, esos países pueden generar una fuerza laboral nutrida y productiva que contribuirá de manera significativa al crecimiento de sus respectivas economías. Así que, la agenda de derechos de los y las adolescentes en México es como la propia juventud sencilla, sensible, rica, palpitante y absolutamente realizable.

El enfoque de desarrollo positivo adolescente En UNICEF México estamos convencidos que desde un enfoque positivo de la adolescencia es posible caminar hacia la igualdad. Las intervenciones que atienden a las causas y no a los efectos son las más efectivas. La visión positiva de los adolescentes abandona la percepción de éstos como objetos de caridad, benevolencia o como fuente de problemas y los reconoce como sujetos de derechos con un enorme potencial para la transformación de las sociedades. Por estar aún en proceso de formación física, intelectual, emocional y moral, las y los adolescentes constituyen un terreno fértil y una gran oportunidad para cultivar las bases de sociedades democráticas y productivas. La adolescencia es la fase de la vida en la que se es autor y demandante de los propios derechos. Los jóvenes son autores y protagonistas de sus derechos y la satisfacción plena de esos derechos es responsabilidad de todos y por

lo tanto debe ser una prioridad nacional. Esperemos que en unos años, además de analizar todo aquello de lo que carecen los y las adolescentes logremos dar a conocer todo aquello que hacen los chicos y chicas en su día a día y como ello contribuye al desarrollo del país. Los adolescentes conocen sus necesidades y prioridades y se les debe permitir participar activamente en los espacios de decisión y en las diferentes etapas de la política pública. El bienestar de los adolescentes depende estrechamente de sus relaciones con el entorno inmediato (familias, las escuelas y las comunidades) y del trato que reciban por parte de sus miembros. Ello fortalece su resiliencia, que es la capacidad de adaptarse, contrarrestar y recuperarse de aquellos efectos negativos de una situación. Los adolescentes son ávidos de reconocimiento, orientación y apoyo por parte de sus padres/madres o tutores. Necesitan además desarrollar la autoestima, el autoconocimiento y un sentido de pertenencia. Por estos motivos, las políticas públicas y las acciones a favor de los derechos de los adolescentes formuladas desde una visión positiva deben ser universales y holísticas, reconociendo la integralidad de los individuos y centrándose en la familia, la comunidad y el entorno más amplio que rodea al adolescente. Las políticas públicas deben centrarse en desarrollar el potencial y las capacidades de los adolescentes e incorporar su participación activa en el diseño, implementación y evaluación de las políticas y proyectos que les benefician. Asimismo se debe incorporar la participación de los miembros de las familias, escuelas y comunidades y buscar su fortalecimiento. Se debe buscar la protección especial mediante la restitución de los derechos de los adolescentes que hayan sido vulnerados basándose en los principios de la CDN y la CEDAW, asegurando la no discriminación. Estas acciones deben estar guiadas por información confiable, actualizada y relevante sobre las variables demográficas, económicas y sociales que afectan a los adolescentes y su entorno.

Invitación Los invito a sacar todos juntos del anonimato a las y los adolescentes y para contribuir a que ellos tengan las condiciones para poner en marcha toda la fuerza creadora y transformadora que desbordan. No perdamos esta valiosísima oportunidad de crear una sociedad más justa y solidaria a través de la garantía de los derechos de las y los adolescentes de hoy.

* Representante de UNICEF México (Versión del texto leído en la presentación de Las y los adolescentes en México. Miradas Regionales sobre sus Derechos. Ensayo temático de la Infancia Cuenta en México, REDIM, 2011, 18 de noviembre 2011)

El presente y el futuro de México por tanto dependen de lo que se haga ahora mismo para garantizar los derechos de estos jóvenes.

Noviembre-Diciembre, 2011

Las y los adolescentes muchas veces no son avistados en el radar de las prioridades nacionales ni son percibidos como sujetos que generan grandes cambios sociales

15

Uno de los pasos más importantes para crear políticas públicas integrales de protección de derechos es la generación de conocimientos y datos


Liberemos su potencial

UN PROYECTO DE PAÍS BASADO EN SU JUVENTUD ES EL MÁS INTELIGENTE

Noviembre-Diciembre, 2011

Los adolescentes manifiestan que quieren ser escuchados y tomados en cuenta.

Un proyecto de país basado en su juventud, además de ser el más ético y democrático es el proyecto de país más inteligente.

L

Susana Sottoli*

a adolescencia es un periodo de la vida en el que tienen lugar cambios esenciales para el desarrollo y la construcción de la identidad y del proyecto de vida del ser humano. Junto con la adquisición de nuevas responsabilidades, los adolescentes experimentan cambios en sus cuerpos y en sus emociones, en la forma de relacionarse con su comunidad y en su autovaloración como miembros de una sociedad adulta con la que empiezan a enfrentarse. En un proceso gradual, ellos aprenden a conocer su entorno y a hacerlo suyo, comienzan a reclamar independencia y a cuestionarse a sí mismos y al mundo que los rodea. Las y los adolescentes tienen ante sí un sinnúmero de desafíos que van a impactar profundamente sus trayectorias de vida: el vertiginoso proceso de globalización e innovación tecnológica, las crisis financieras, los efectos del cambio climático y las fluctuaciones del mercado de trabajo, entre otros. En 2009 los censos a nivel mundial registraban 1,200 millones de adolescentes de 10 a 19 años de edad, quienes representan el 18% de la población global. En México, viven 21 millones de personas de 10 a 19 años de edad. Como en la mayor parte del mundo, no son un grupo homogéneo; viven en circunstancias diversas y por lo tanto tienen necesidades y experiencias distintas. Una adolescente nacida en una comunidad indígena de Oaxaca que asiste a una telesecundaria no tiene las mismas oportunidades que un adolescente de escuela privada de las delegaciones más pudientes de la ciudad de México. Así pues, resulta por demás oportuno que en 2011 UNICEF decidiera dedicar su informe sobre el Estado Mundial de la Infancia a las y los adolescentes, pues ellos son los actores de un presente y un futuro lleno de retos. Con frecuencia las y los adolescentes son obviados en las políticas públicas porque no son percibidos social-

mente como niños pero tampoco son adultos lo cual genera que se queden en un limbo jurídico y social que impide la realización de sus derechos Las y los adolescentes muchas veces no son avistados en el radar de las prioridades nacionales ni son percibidos como sujetos que generan grandes cambios sociales. Sino que muy por el contrario, son el receptáculo de múltiples reproches sociales: delincuencia, pasividad, negligencia, violencia, etc. Esta discriminación y estigma constante que enfrentan las y los adolescentes no hace más que perpetuar la abrumadora indiferencia social sobre el cumplimiento de sus derechos. La generación de conocimiento y datos ayuda justamente a colocar en el radar a las y los adolescentes y ayudará a desandar el camino aprendido de culparles de todo o verlos como los generadores de todos los problemas; para comenzar, en cambio, a entender cuál es su verdadera situación, sus sueños, los obstáculos que enfrentan y cuáles son los desafíos del país para garantizar sus derechos. Uno de los pasos más importantes para crear políticas públicas integrales de protección de derechos es la generación de conocimientos y datos.

La construcción de un proyecto de país basado en la adolescencia y la juventud México es un país fascinante por muchas razones; su historia, su diversidad cultural, sus sueños y su enorme capacidad de realizarlos. Todo esto es absolutamente cierto y también es cierto que la centralidad de esta fascinación está en su juventud. La fuerza realizadora, el talento creativo, la energía cambiante y el deseo de superación son los rasgos que definen la vida cotidiana de las y los adolescentes en México. En UNICEF somos testigos de ello y día a día lo corroboramos con proyectos como uno que recientemente dimos a conocer y el cual refleja el sentir de los jóvenes indígenas de diversos grupos étnicos del país. El producto multimedia “Voces de jóvenes indígenas: Adolescencias, etnicidades y ciudadanías en México”, es resultado de un trabajo realizado por UNICEF y CIESAS, en el cual, a través de sus múltiples habilidades expresivas y creativas que incluyen textos, fotografías, video y grabados, entre otras manifestaciones artísticas de su autoría, los adoles-

Sigue p. 15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.