Tecnicas para el manejo productivo de la vicuña

Page 112

las poblaciones de vicuñas. • Cuenta con el apoyo de organismos internacionales y de cooperación bilateral. • Es beneficiario de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA),9 aunque existe poca confianza, por parte de autoridades y privados, de poder aprovechar la oportunidad de la apertura del mercado de Estados Unidos.10

4.3 Perú • Perú posee el 51,6% de la población mundial de vicuñas y más del 85% de la producción de fibra fina de la especie. • Su manejo es, preferentemente, en cautividad y la recolección de fibra se realiza mediante la ejecución periódica de chaccus. • La propiedad del recurso es del Estado, sin embargo, en 1995 fue transferida a las comunidades locales. Aunque actualmente se está cuestionando la legalidad de dicha situación, ésta sigue vigente. • Para el desarrollo del mercado y, especialmente, la incorporación de valor agregado, cuenta con alianzas estratégicas debilitadas entre comunidades, Gobierno (Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS), el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y el sector privado, como la Sociedad Nacional de la Vicuña (SNV) e INCALPACA y empresas italianas, como LORO

PIANA. La amplia cadena comercial y el diferencial de precios y plazos de pago han generado inestabilidad en el mercado. Los incentivos económicos no están bien dirigidos, dado que las comunidades con menor número de vicuñas no tienen autonomía para tomar decisiones respecto del manejo; además, existe rivalidad entre la producción de vicuña y el ganado doméstico. La distribución del ingreso entre las empresas compradoras y las comunidades productoras parece ser no equitativa (Lichtenstein et al., 2002). El país tiene una trayectoria conocida en el sector textil y artesanal con fibra de camélidos y una presencia nacional e internacional de tiendas especializadas en prendas de alta calidad de fibras de camélidos, especialmente en centros turísticos y aeropuertos que reciben a turistas ABC1. La experiencia les ha permitido adquirir conocimiento técnico, tecnológico y comercial; ello se transforma en una barrera a la entrada de nuevos países en el mercado de la fibra fina de camélidos. Es beneficiario de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA).9

La tabla 8 sintetiza, comparativamente, las estrategias utilizadas por los distintos países productores de fibra fina de vicuña.

Tabla 8 Comparación de las estrategias comerciales para la fibra fina de vicuña por país País

Estrategia utilizada para Oferta el desarrollo del mercado

Precios comunidades

Valor agregado

Argentina Integración horizontal, fibra Desarrollada Bajos Intermedio de vicuña y guanaco Chile Desarrollo comunidades Baja Altos Nulo con apoyo gubernamental Perú Integración vertical, Amplia y Medios Alto Gobierno, privados, desarrollada empresas textiles Fuente: (CONAF-FIA, 2005). La ATPA concede a los países beneficiarios (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), acceso al mercado de Estados Unidos libre de aranceles. Fomenta las alternativas económicas a los cultivos para la producción de drogas en la Región Andina. Aprobada en el año 2002 por Estados Unidos, abre, para Perú y Bolivia, un mercado potencial que representa más del 40% del mercado mundial de fibras finas. Esta legislación será efectiva hasta el año 2006 y podría ser prorrogada en función del éxito de los objetivos de erradicación de los cultivos de droga. Entre las materias incluidas con arancel cero y sin cuota de importación, se encuentran las prendas de vestir confeccionadas con lana de alpaca, llama y vicuña. A lo anterior se agregan incentivos al desarrollo de la industria textil, principal sector complementario de la fibra de vicuña. 10 Esta conclusión se extrajo de los artículos de prensa bolivianos de la época. 9

110


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.