Puntodencuentro ago sep13

Page 1

Volumen 4 Nº 118

Asociación Católica de Comunicación

Agosto - Septiembre 2013

Comunicadoras y comunicadores situados en el hoy de nuestra sociedad A

Contenido: Comunicadoras y comunicadores

1

situados en el hoy de nuestra sociedad Mandato Signis ALC 2013

2

Ecos de la Asamblea

3

Ayer OCLACC, hoy SIGNIS ALC

4

Encuentro de formadores en el uso del cine

5

Nuevos directivos de Signis ALC/ Medios que hagan lío

6

Llamados a trabajar por la paz

7

Directorio 2013-2017 Presidenta : Mónica Villanueva Vice-presidente : Rocco Oppedisano 1er. Director : Jorge Bazán 2do. Director : César Arellano 3er. Director : Frank Pérez 4ta. Directora: Marianela Pinto Director SIGNIS Caribe : Mike James Suplentes: Jorge Villa Joao Romanini Alejandro Caro P. Rolando Calle Isabel Gatti Juana Martínez

un mes y unos días de haber iniciado la gestión del directorio, para el periodo 20132017, hemos comenzado c o no c ié ndo nos, tomando nota de las a c t i v i da de s pe ndi e nt es , acercándonos un poco más al funcionamiento de la secretaría ejecutiva, formando comisiones de trabajo en la junta directiva, etc. Hemos ratificado la coordinación de la Red de Cine y Espiritualidad a cargo del Padre Sergio Guzmán, con el apoyo de Michel Bohler, en la animación; y a Marianela Pinto en la coordinación de los Jurados del Premio SIGNIS en América Latina, con la posibilidad de que más adelante también puedan sumarse más colegas del continente. Asimismo, estamos trabajando propuestas en las líneas de Sostenibilidad, Comunicación, Capacitación, V COMLAC y Pastoral que serán compartidas con ustedes en su debido momento para enriquecerlo.

En esta etapa hemos comenzado a elaborar las prioridades del periodo y definir el plan de trabajo, que deberá responder a los desafíos que nos plantea el Mandato de la Asamblea, que son enormes. Esto nos exige que directivos y asociadas trabajemos conjuntamente y pongamos lo mejor de nosotros para que logremos responder a la realidad que nos interpela y podamos contribuir en algo en la transformación de nuestros pueblos. En esta misión deberemos tener como guía el Documento de Aparecida, y el mandato de Quito que nos compromete a ser comunicadoras y comunicadores insertados en la realidad, porque “La comunicación que no esté ubicada, situada en un contexto sociocultural,

político y religioso, es como un cuadro sin pared, no tiene donde colgarse. Para nosotros es fundamental, como c o m u ni c ado r e s que estemos situados en el hoy de la historia, en el hoy de lo que vive nuestra sociedad”, como bien lo subrayó Susana Nuin. Así, el reto que tenemos como Asociadas y su junta directiva regional es situar a Signis ALC “en el hoy de lo que vive nuestra sociedad” y responder desde nuestra identidad, en cada país y en la región, al compromiso que hemos asumido como Mandato, de “promover una comunicación insertada en la realidad y con capacidad de transformarla.” Por ello les invito a que nos involucremos y seamos parte de este emprendimiento regional para contribuir a construir el Reino de Dios, en el hoy de nuestros pueblos. En Cristo, Perfecto Comunicador, Mónica Villanueva PRESIDENTA


Volumen 4 Nº 118

Página 2

Mandato de la Asamblea Signis ALC 2013 Nuevos comunicadores para nuevos tiempos

Vivimos nuevos tiempos en el orden social, político, económico, cultural, tecnológico y también en lo comunicacional y religioso.

Experimentamos un mayor protagonismo de las organizaciones y movimientos sociales, nuevas formas de ejercer la democracia, avances en la integración regional de nuestros países, iniciativas para democratizar las comunicaciones. Vivimos nuevos tiempos también en la Iglesia: por primera vez tenemos un Papa latinoamericano y los obispos de América Latina y El Caribe nos invitan a renovar la Iglesia, desde una opción preferencial por los pobres y desde una actitud de discípulos y misioneros que salen a la calle al encuentro de Jesús en el prójimo. En estos nuevos tiempos, las comunicadoras y comunicadores cristianos estamos llamados a promover una comunicación insertada en la realidad. “La comunicación que no esté ubicada, situada en un contexto sociocultural, político y religioso, es como un cuadro sin pared, no tiene donde colgarse. Para nosotros es fundamental, como comunicadores que estemos situados en el hoy de la historia, en el hoy de lo que vive nuestra sociedad” (Dra. Susana Nuin, Directora de Comunicación y Prensa del CELAM, en su mensaje a la Asamblea de OCLACC-SIGNIS ALC, 2 Agosto, 2013) Diversos son los temas actuales que nos interpelan: el cuidado y defensa del medio ambiente, la defensa del agua, la amazonía con sus pueblos y recursos naturales, los conflictos que generan la megaminería y los monocultivos, el crecimiento de la violencia, el aislamiento y soledad de los jóvenes, los derechos de las personas migrantes, de los pueblos indígenas y de los afroamericanos; las esperanzadoras experiencias de economía soli-

daria, los anhelos y luchas de los estudiantes por una educación gratuita y de calidad para todas y todos; así como el compromiso solidario de muchas comunidades cristianas de base y de los movimientos ciudadanos. Como discípulos misioneros de la comunicación, estos nuevos tiempos nos exigen nuevas propuestas y que seamos nuevas personas insertadas plenamente en nuestra realidad y con capacidad de transformarla. No basta difundir información, es necesario comunicar para transformar la realidad estructural de nuestra sociedad injusta, intolerante, cerrada, excluyente. En este esfuerzo estaremos contribuyendo a la renovación

“Para todos los comunicadores católicos y, en especial, para aquellos que se encuentran en las periferias, tendremos que asumir y promover la Nueva Evangelización como un proceso integral del ser humano que ayuda a recuperar la dignidad de los hijos de Dios; buscando nuevas formas de comunicación para el desarrollo; y, como nos alienta el Papa Francisco, “sin encerrarnos”. Él afirma: “Prefiero mil veces una Iglesia accidentada, que haya tenido un accidente, que una Iglesia enferma por encerrarse”. Tengamos siempre presente que nosotros debemos comunicar la Verdad, la Bondad y la Belleza que es Cristo”. (Mons. Claudio María Celli, Presidente del PCCS en su mensaje a la Asamblea de OCLACCSIGNIS ALC, 1 agosto 2013).

de la iglesia, construyendo comunidades cristianas solidarias, anunciando y mostrando a los pobres y excluidos que Dios los ama y que son el pueblo preferido por Él.

Desde esta realidad que nos interpela y desde la Iglesia que nos convoca a la renovación, asumimos como mandato para este nuevo período en la vida de los comunicadores católicos las siguientes prioridades: 1. Acompañar y promover la renovación de la Iglesia y de la comunicación católica a la Luz del documento de Aparecida, las enseñanzas del Papa Francisco y en comunión con nuestras Conferencias Episcopales, el CELAM y el PCCS. 2. Animar y consolidar la organización de los comunicadores católicos en todos nuestros países, abriendo nuestras asociaciones a todos los comunicadores que tengan interés en compartir sus experiencias y saberes y estén dispuestos a participar de procesos colaborativos promoviendo una comunicación inspirada en los valores humanos y cristianos en el mundo. 3. Atender con prioridad a las asociaciones con dificultades y a los comunicadores de los países donde aún no tenemos presencia. Así también, favorecer que las acciones y proyectos desarrollados guarden criterios de equidad en su concreción teniendo en cuenta las diversas regiones geográficas. 4. Promover, conjuntamente con nuestra asociación mundial SIGNIS, una Comunicación para una Cultura de Paz, “creando imágenes con las nuevas generaciones” e incorporando a jóvenes, adolescentes, niñas y niños en las actividades de nuestras asociadas nacionales y en los medios de comunicación; desde sus valores, anhelos, lenguajes y reivindicaciones. Nutrirnos de su ímpetu, creatividad y formas nuevas de comunicación y participación. 5. Profundizar los procesos de información y de participación de las asociadas en la fiscalización y toma de decisiones institucionales. Socializar y promover el intercambio de experiencias de trabajo de nuestras asociadas, desde una actitud de humildad y autocrítica que nos permita


Volumen 4 Nº 118

reconocer nuestras debilidades y fortalecer nuestras potencialidades. 6. Fortalecer el trabajo de las redes de comunicadores solidarios en cada uno de nuestros países y en los niveles regional y mundial: Educomunicación, Radio-Evangelización, Cine y Espiritualidad, Cine y Ciudadanía, Teología y Comunicación, Jóvenes Comunicadores y otras que sean necesarias. 7. Trabajar en estrecha coordinación y colaboración con los departamentos de comunicación de las Conferencias Episcopales, el CELAM, la RIIAL así como con las redes continentales de comunicación como ALER, WACC, ALAI y todas las personas e instituciones interesadas en poner la comunica-

Página 3

ción al servicio de nuestros pueblos, nacionalidades y culturas. 8. Incidir en el diseño e implementación de políticas públicas relacionadas con la comunicación social y con los derechos fundamentales de las personas, de las culturas y de la naturaleza. 9. Promover el desarrollo de las experiencias de economía solidaria, trabajos de las comunidades eclesiales de base, testimonios de defensa de la dignidad humana, formas de organización, movilización ciudadana y democracia participativa.

tiempos, nuevos conceptos, nuevas tecnologías, nuevos lenguajes y a las nuevas exigencias que tiene hoy la iglesia y la sociedad. 11. Desarrollar en la región y en cada uno de nuestros países una estrategia comunicacional que permita el posicionamiento corporativo de nuestro nuevo nombre o marca institucional: SIGNIS-ALC. Esto deberá expresarse en las comunicaciones oficiales, sitios web, afiches, producciones y otros. Asamblea de SIGNIS-ALC Quito, 3 de agosto, 2013

Mandato en Inglés

10. Actualizar nuestros conocimientos y saberes de acuerdo con los nuevos

Mandato en Portugués

podrá consolidar el camino personal y profesional de cada miembro y de cada asociada.

sea una comunidad de comunicadores, que junto a la Iglesia universal y particular, con toda la sociedad que trabaja y lucha por el bien común, pueda ofrecer alternativas reales a los problemas más relevantes de nuestros países, de nuestros contextos históricos.

Ecos de la Asamblea... Signis Latinoamérica, una comunidad de comunicadores

Una

Signis Latinoamérica, una comunidad de comunicadores, semilla de esperanza; esta imagen define cuanto experimenté en nuestra asamblea regional. Creo que el trabajo realizado pone las bases para ofrecer a los comunicadores católicos de América Latina y Caribe, un espacio de encuentro real que

Es un gran desafío, pero sabemos que la comunión vivida, con el acompañamiento del "Gran comunicador" nos sostendrá en cada uno de los grandes objetivos que nos hemos propuesto como mandato. Quizás el más importante, sea consolidar la nueva realidad de Signis Latinoamérica como una asociación que prioritariamente

Hasta pronto y saludos a todos y todas. Isabel Gati

Equador: cordialidade e prontidão em servir Chamou-me a atenção a cordialidade

e a prontidão em servir das pessoas do Equador. Vou contar um fato: Ao chegarmos ao terminal do ônibus que nos trouxe do aeroporto, o senhor do taxi não estava nos esperando. Perguntamos mas ninguém o conhecia. O meu telefone não estava habilitado para ligações locais. Então vi um senhor esperando alguém e perguntei se ele era daí. E logo me perguntou em que poderia ajudar. Dei-lhe o número do taxista e perguntei se ele poderia cha-

mar, uma vez que meu telefone não estava habilitado. No mesmo instante, ligou e me deu para falar. Dentro de poucos minutos vieram nos buscar. Agradeci e fiquei impressionada com a prontidão em servir. Outro aspecto que me chamou a atenção foi a cultura local e a organização da equipe para nos fazer conhecer, seja nas noites culturais

como nos passeios que pudemos fazer para conhecer o centro histórico e outros locais. Também a alimentação na casa, bem preparada e faziam questão de dizer que eram pratos típicos do Equador. Aproveito para agradecer, mais uma vez, pela acolhida e dedicação de toda a equipe de Signis ALC. Grande abraço, Ir.Helena


Volumen 4 Nº 118

Página 4

Ayer OCLACC, hoy SIGNIS ALC El verso siempre vigente de Miguel Hernández

nos recuerda que no “hay un camino” si no se lo construye “al andar”, y que ilustra con precisión el camino que hace décadas iniciaron las comunicadoras y comunicadores católicos de América Latina para consolidar nuestras organizaciones de comunicación que continúan animando y promoviendo una comunicación solidaria y transformadora.

En 1987, en la Asamblea Continental realizada en Cumbayá (Quito), las tres Organizaciones Católicas de Comunicación que hasta entonces cumplían su misión de acompañar a los comunicadores de América Latina y el Caribe, en el mundo de los impresos, cine, radio y televisión (UCLAP, OCIC-AL y UNDA-AL), decidieron elaborar un “PLAN CONJUNTO” para “contribuir eficazmente a la transformación de las comunicaciones para hacerlas más democráticas, pluralistas y en sí mismas evangelizadoras”. Estos pasos confluyeron más adelante en uno solo camino que debía continuar afirmando el camino trazado de promover una comunicación humana y solidaria, de forma conjunta.

Luego, este proceso fue ratificado en las Asambleas continentales de 1990, en Quito, y 1994 en Santa Cruz (Bolivia), hasta que en enero de 2001, en Curitiba, Brasil, se adoptó el nombre de OCLACC. A escala mundial también, en noviembre 2001, OCIC y UNDA deciden fusionarse y dar vida a la Asociación Católica Mundial para la Comunicación, SIGNIS. Mientras tanto, la Unión Católica Internacional de Prensa, UCIP, decidió continuar como organización independiente. Así, en este caminar, la OCLACC asumió la representación regional de UCIP y SIGNIS en América Latina. No obstante, luego de que en marzo 2011 los Consejos Pontificios de Laicos y para la Comunicación decidieron desconocer a UCIP como organización católica, OCLACC dejó también de representarla en América Latina y El Caribe, y desde entonces continúa únicamente como el grupo regional de Signis. Pero el camino no termina, y al contrario se sigue construyendo. En agosto de 2013, en Quito, Ecuador, la Asamblea Continental decide por unanimidad que OCLACC cambie su razón social por SIGNIS América Latina y El Caribe, en consideración a que

En agosto de 2013 , en Quito, Ecuador, la Asamblea Continent al decide por unanimida d que OCLACC camb ie su razón social por SIGNIS América La tina y El Caribe

SIGNIS es la única organización católica de comunicación reconocida y que ello contribuiría a fortalecer la identidad y la articulación de la instancia continental latinoamericana con la mundial. Así, las y los comunicadores católicos de nuestro continente decidimos continuar este proceso, construyendo este camino que nos lleva al compromiso permanente de ejercer el ejercicio profesional y la vocación de comunicación insertos en la realidad de nuestros pueblos, para contribuir a la transformación que permita “recuperar la dignidad de los hijos de Dios; buscando nuevas formas de comunicación para el desarrollo; y, como nos alienta el Papa Francisco, “sin encerrarnos” (Mons. Celli a la Asamblea de OCLACC, agosto 2013).

Quito, capital de la comunicación católica en ALC Durante

dos semanas, la ciudad de Quito, Luz de América y Patrimonio Cultural de la Humanidad, fue la sede de dos importantes encuentros de las y los comunicadores católicos del continente, confirmando así su condición no solo como capital de la comunicación latinoamericana, sino también como capital de la comunicación católica. En el libro NUEVOS ROSTROS para una comunicación solidaria,

editado por el Servicio Conjunto de Comunicación (OCIC-AL, UNDAAL y UCLAP), en 1994, ya se exponía las razones por las que se decidió que la sede de esta organización católica se estableciera en Quito: “la primera, por ser muy central la capital del Ecuador, además de tener la tradición de ubicar instituciones continentales, como ALER y CIESPAL. La segunda razón era que el secretario de UNDA, Attilio Hartmann ya manejaba desde

Quito las actividades ejecutivas de su


Volumen 4 Nº 118

Página 5

organización. Por todo eso, antes de finalizar 1987, las tres organizaciones ya estaban representadas en Quito y reunidas en un Secretariado Conjunto (SC)”. Por ello, muchos de los comunicadores y comunicadoras de nuestro continente consideraban ya a Quito como la Capital de la Comunicación Católica, y ese calificativo cobró aún más razón con la presencia de decenas de profesionales de la comunicación de varios países de nuestro continente que llegaron para participar en la Asamblea de representantes de las Asociadas Nacionales. Este encuentro coincidió con los días

por la belleza de su casco colonial. Y esa belleza fue reconocida también por nuestros visitantes, que quedaron maravillados con esta ciudad que también conserva entre sus calificativos los de Relicario de arte en América, y la ciudad conventual de América.

en que en Quito se vivía la alegría de haber obtenido el Premio mundial de Turismo (World Travel Awards), considerado el Oscar al turismo, que entrega la industria turística mundial,

En breves momentos de descanso, en medio de la apretada agenda de reflexiones, las y los comunicadores católicos de América Latina disfrutaron de dos city tours ofrecidos gentilmente por la Empresa Quito Turismo, a más de un breve paseo por el mercado indígena de Otavalo y la artesanal y turística ciudad de Cotacahi, en la provincia de Imbabura.

Encuentro de formadores en el uso del cine Al menos cincuenta comunicadoras

y comunicadores católicos de varios países de América Latina y El Caribe se dieron cita en Quito, para intercambiar experiencias sobre el uso del cine para la educación y la pastoral, y para reflexionar sobre la misión y los desafíos de la comunicación católica en nuestro continente. Del 25 al 28 de julio de 2013, un selecto grupo de especialistas en cine, do-

centes que están promoviendo procesos de educomunicación a través del cine, y coordinadores de la Red de Cine de Signis ALC expusieron y debatieron sobre las experiencias en el uso del cine en procesos educativos y pastorales en América Latina y El Caribe. En este encuentro, que fue la antesala de la Asamblea Continental de las y los representantes de las asociadas nacionales de comunicadores católicos, se compartieron experiencias, metodologías y propuestas sobre cine, educación y ciudadanía, tanto como sobre cine y espiritualidad. Para Fernando Ruiz, docente universitario y especialista en el uso del cine para la promoción de valores humanos, el Encuen-

tro se caracterizó por la “inmensa ri- “...el Encuentro se queza a nivel caracterizó por la humano, espiri- “inmensa riqueza a tual, social que nivel humano, hace parte del espiritual, social que espíritu de Sighace parte del nis ALC, que espíritu de Signis también es parALC” te del documento de Aparecida. Sobre el rol que nos corresponde a los comunicadores, a los educadores, en el desarrollo de la sociedad, Aparecida es muy clara no solamente desde una óptica cristiana sino humana, por cristiana; no solo por humana en forma sino por la apertura, al diálogo, al encuentro; por esa relación mano a mano, hombro a hombro; por esa mirada que encuentra a la otra mirada y que puede entrar en conflicto, que puede entrar en discusión, pero que tiene como planteamiento clave dialogar, crear fuentes de relaciones”


Volumen 4 Nº 118

Página 6

Signis América Latina y El Caribe tiene nuevos directivos En un ambiente de fraterna amistad,

las delegadas y delegados de las Asociadas Nacionales de Signis de América Latina y El Caribe eligieron a la comunicadora peruana Mónica Villanueva como nueva presidenta de Signis ALC, mientras que el cineasta argentino Rocco Oppedisano fue elegido como vicepresidente.

(Brasil), Alejandro Caro (Chile), P. Rolando Calle (Ecuador), Isabel Gatti (Argentina), y Juana Martínez (Perú). En representación de la subregión Signis Caribe hace parte del Directorio Mike James (Trinidad y Tobago).

Como directores principales fueron nombrados Jorge Bazán (Paraguay), César Arellano (Méxi co), F rank Pérez (República Dominicana), y Marianela Pinto (Ecuador). También integran, como Directores suplentes: Jorge Villa (Cuba), Joao Romanini

Los nuevos directivos de Signis América Latina y El Caribe, para el período 2013-2017, fueron posesionados en un acto emotivo y espiritual en el que todos los participantes a la Asamblea se unieron en oración, invocando la presencia siempre viva del Gran Comunicador de Galilea, y la sabiduría del Espíritu Santo en todas las decisiones y acciones del directorio latinoamericano, y de nuestras Asociadas. Tras asumir las funciones, la nueva presidenta, Mónica Villanueva exteriorizó su gratitud por la confianza que se le entrega, y se comprometió a avanzar junto a todos los directivos de Signis ALC y de los distintos países para cumplir el mandato aprobado y seguir promoviendo una comunicación solidaria.

Medios que hagan lío Mientras estábamos en un acalorado

debate, un intempestivo llamado mediático, que nos resultaba extraño, rompía "nuestros ritmos internos" en la

Asamblea Continental en la que participamos. Por los parlantes ubicados en distintos sitios de la Casa de Retiro "Nuestra Sra. de El Quinche" escuchamos la voz clamorosa de la administradora del lugar que nos recordaba "Llegó la hora de almorzar, les pedimos que se acerquen a los comedores". Al menos unas seis veces revivimos y escuchamos este llamado que para muchos de nosotros nos pareció un episodio algo cómico.

trabajólicos y ensimismados sobre sí, propios de una era postmoderna ó de la nueva época, nos atrapan y requerimos que los medios nos hagan salir de nuestros individualismos para ir a almorzar, cenar y comer. Pero ya no solos sino junto a los despojados y marginados de la tierra; ¿cómo nutrirnos para construir un nuevo mañana? ¿Nos faltará más tiempo para salir a alimentarnos de lo que pasa afuera de nuestros proyectos comunicacionales?

Ya con calma he pensado que esa es una labor interesante de los medios, sacar a las audiencias de sus ritmos internos para abrirlos a nuevas necesidades. Y esta era una necesidad biológica, insoslayable, como es el comer, alimentarse. Pero nuestros hábitos

Seguramente este es el camino, ser medios que rompen los aletargamientos individualistas y ego centristas. Llegó la hora de traer medios que hagan lío; en clave de Francisco, el nuevo sucesor de Pedro, el pescador de Galilea.


SignisALC Comunicación Solidaria

Llamados a trabajar por la Paz y la Reconciliación

El Papa Francisco, durant e la jornada de oración y ayuno por Siria cele brada en la plaza San Pedro, hizo un llam ado el sábado a "trabajar por la paz y la rec onciliación" y a poner fin a la guerra que constit uye "siempre una derrota de la humanidad". En el amplio sentido de la palabra, el llamado del Papa hace referencia a nuestro quehacer diario y nuestro compromis o ante lo que nos sucede. La paz requiere de una permanente dedicación por lo tanto la laboriosidad por alcanzarla no cesa. Es un trabajo en el mundo, par a el mundo pero desde la fuerza y sabiduría que viene Dios y que hace eco en la voz de nuestra conciencia al aceptar ese llamado de la paz .

Asociación Católica de Comunicación para América Latina y El Caribe Alpallana E6-114 y Whymper Teléfono: 2501654 Fax: 2223282 Correo: oclacc@oclacc.org Twitter: @oclacc En estos nuevos tiempos, las comunicadoras y comunicadores cristianos estamos llamados a promover una comunicación insertada en la realidad. “La comunicación que no esté ubicada, situada en un contexto sociocultural, político y religioso, es como un cuadro sin pared, no tiene donde colgarse. Para nosotros es fundamental, como comunicadores que estemos situados en el hoy de la historia, en el hoy de lo que vive nuestra sociedad”

¿Cómo combatir la muerte con más muerte? es la inte rrogante que interpela la con ciencia de toda la humanidad . Definitivamente no es el cam ino. La humanidad no debe seg uir sufriendo la derrota de la guerra. El Papa nos convoca a la oración y a la acción , coherencia íntima necesaria para alcanzar la gracia. No solo nos pide ser participes directos de una jornada de ayuno por la paz sino también a trabajar por la reconc iliación de los pueblos. Es dec ir se reconocen las heridas causadas por tantas muert es pero el camino para la san ación no es con más muertes. Empecemos por tanto bus cando la paz en nuestro cor azón. "Cuando el hombre piensa sólo en sí mismo, en sus pro pios intereses y se coloca al centro, cuando se deja fascin ar por los ídolos del dominio y del poder, cuando se pone en el lugar de Dios, arruin a todo, abre la puerta a la ind iferencia, a la violencia y al conflicto", agregó el pontífi ce. Entre tantas contradiccion es que marcan el vivir de la humanidad en estos tiempos al visualizar algunas podemos mencionar que abundan las herramientas de comunicación, nuevas formas y tecnologías hacen que nuestros contactos se puedan dar en forma casi inmediata, sin embargo, hemos acentuado nuestras distancias y nos hemos alejado unos de otros. Y es así que de manera perversa -tal vez muchas vec es al encerrarnos en nosotros mismos y nuestro s propios intereses- nos prestamos a creer en la supremacía de los ídolos del dominio buscan sacar a Dios de nue y del poder que stra conciencia. Nuestra acc ión confiada a Dios nos hac trabajar por la reconciliación e y no nos permite ser indifer entes. Con una cultura de paz toda forma de violencia es desarticulada. Y refiriéndose a la paz aña dió: "Esta tarde yo quisiera que de todas las partes de Tierra gritáramos: ¡Sí, es pos la ible! Y mejor aún, quisiera que cada uno de ustedes, desde el más pequeño al má s grande, hasta aquellos que son llamados a gobernar las naciones, respondieran: ¡Sí, nosotros la queremos!". Hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios, somos importantes para Dios. Amados y creados por amor, desde el más pequeño al má s grande todos iguales en dignidad recibida; es por ello que también nuestra respue sta del sí a la paz nace de esa dignidad recibida ! SI LA QUEREMOS ! Jorge Bazán


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.