Memoria: Canarias, por una Costa Viva

Page 1


Dirección: Ricardo Haroun Tabraue Joaquín Hernández Brito

Coordinación Editorial: oceanografica.com Coordinación Técnica: Arturo Boyra López Yamilet Cárdenes Rodríguez Cristina Fernández Gil Fernando Tuya Cortés

Autores: Oscar Bergasa López Iván Blanch Peñate Arturo Boyra López Yamilet Cárdenes Rodríguez Fernando Espino Rodríguez Cristina Fernández Gil Fernando Tuya Cortés Rubén Ramírez Cañada WWF/Adena Canarias

Diseño, Ilustración, Maquetación e Impresión: oceanografica.com Fotografía: oceanografica.com, Bioges, Daniel Montero Corrección ortotipográfica: Ofelia Salcedo (A PUNTO Eventos y Comunicación)

Depósito Legal: GC-130-2005

©Bioges 2004 Derechos reservados, queda autorizada la reproducción con fines educativos y divulgativos sin ánimo de lucro, siempre que se cite la procedencia. Forma de citar la obra: Canarias, por una Costa Viva. Memoría 2002-2004. R. Haroun y col.


��������

�������� Esquema de Acciones ������ �����������

���������� ��������� ���������� ���������� ����������������������

������������� �������� ����� ���������

���

��������� ����������� ��������� ������������ ���� ������� ���������������� �������������������������

��������������

���������� ���������������������� ������������������ ��������� �������

��������������� ����������� ��������� ����������� ���������� ��������� ���������� ��������

��������������� ������������������������������

���� ������������

������������������������������������ ����������� ���������� ��������

��������� ������������� ����������

������������� ��������� ���������������� ���������������

����������� ���������� ������������������ ����������� ������� ��������������

������ ������������

�������� ����������

��������

��������

������� ���������

����������

������ ���������

���������� ������

����������� ������� ������������

����������������

������������������

�������

����������� �������������

���������� ���������� ��������

������� ���������

������������������ ����������

����������� ���������

�������� ����

������������� �������

������ ���������

���������

����������� ������� ������������

������� ������� ��������������

���������� ��������

������� ���������

����������� ���� ��������������

����������

���������������� �������� ������� �������� �������� ��������

�������� �������

������������� �������������

��������

�������������������� ��������������� �������������� �����������

Pendiente páginas


Índice Esquema de Acciones Prólogo

4

11

Resumen

15

Antecedentes Investigación

17

17

Educación Ambiental y Sensibilización sobre el litoral en Canarias

Justificación

18

21

Objetivos Investigación

22

22

Educación y Sensibilización

Costa Viva en cifras

23

24

Acciones

27

Puntos de acciones Costa Viva

28

Investigación

31

Estado de los ecosistemas litorales: muestreo intermareal de los recursos marisqueros

32

Estado de los ecosistemas litorales: muestreo submareal de los fondos rocosos

38

Estado de los ecosistemas litorales: muestreo submareal de los fondos arenosos

50 56

Determinación de la calidad de las aguas costeras del Archipiélago Canario Análisis de las presiones y amenazas a las que están sometidos los valores naturales del litoral Análisis de las medidas de respuesta de las Administraciones públicas Divulgación científica de los resultados de Canarias, por

Difusión

una Costa Viva

58 62 66 77

Imagen de Canarias, por

una Costa Viva

Nuestras mascotas: Chinijo y Menuda

78 80

Página web

84

Comunicación

86

Colaboradores

90


Educación

95

Exposición Canarias, por Ferias y Congresos

una Costa Viva

96 100

Intervención en centros escolares

103

Unidades didácticas

104

Historia oral

106

Actividades para discapacitados

108

Formación de profesionales

110

Tercera edad

112

Itinerarios guiados por la costa

114

116

Universidades de verano

118

Campañas de verano

Sensibilización

121

Foro Costa Viva

122

Limpiezas terrestres y submarinas

124

Programa Chinijo

126

Equipo Costa Viva

128


Prólogo El borde del mar -la costa, el litoral- es sin duda un poderoso imán, que cada día atrapa a más personas con su variante espectáculo de color, el golpear cadencioso de las olas, las maravillas de los paisajes submarinos o el bullir de la vida atrapada en los charcos durante la bajamar. La costa es un espacio imprescindible para el desarrollo de la sociedad, bien porque en él se encuentran recursos para la satisfacción de sus necesidades, bien porque el mar, en sí mismo, es un medio para el desarrollo de importantes actividades útiles, tales como la pesca, la acuicultura, la extracción de sal, de hidrocarburos y de otros recursos minerales, además de que es una importante vía de comunicación. También, reúne toda una serie de valores estéticos, muchos de ellos intrínsecos a sociedades insulares, que determinan la creciente tendencia a disfrutar y vivir en el medio costero. En este sentido, el litoral se ha considerado como un lugar de ocio y esparcimiento, un sitio al que la gente se desplaza periódicamente para descansar, practicar deportes, y romper con la rutina del sistema de vida en sociedades industrializadas. Todas estas prestaciones que nos ofrece la costa han dado lugar a asentamientos humanos, a obras que transforman el medio, a efluentes de la tierra al mar, a actividades marítimas abusivas. En suma, se trata de un conjunto de acciones por las que el hombre ha modificado e influido en la realidad natural del litoral, poniéndolo a su servicio. La costa es, por tanto, un espacio natural con unas características como la calidad ambiental, el conjunto de sus especies y sus comunidades marinas que deben conservarse. Si nosotros no rectificamos nuestras conductas agresivas que inciden

negativamente en los valores naturales, el deterioro de las condiciones ambientales de las costas y de los mares, en ciertas zonas, podría llegar a ser irreversible. La preocupación ecológica no es un lujo de las sociedades actuales, sino la respuesta a una necesidad vital. El concepto de costa como espacio del mar y de la tierra en el que ambos entran en contacto y recíprocamente se influyen, cuenta con un cierto apoyo en la Carta Eu-

11


ropea del Litoral, en la que se destaca este aspecto como «zona de contacto entre el espacio terrestre y el espacio marítimo», para insistir, en que «constituye, por definición, un bien escaso y frágil». Así, es fácilmente deducible que, las costas, al ser un espacio físico, plantean antes que nada un problema de límites. El espacio costero no será el mismo a los efectos de pesca que a los de extracción de hidrocarburos, ni en cuanto al derecho de navegación o como zona recreativa para los buceadores. Será el valor social: el criterio de valoración objetivamente admitido en la sociedad, el determinante del sentido de la actuación pública. Canarias es la segunda comunidad autónoma con mayor perímetro costero dentro del estado español. Su litoral cubre,

aproximadamente, 1.600 Km de costa caracterizada por su paisaje, sus hábitats marinos y su diversidad geomorfológica derivada de su posición geográfica y su origen volcánico. De los 87 municipios isleños de esta región, 77 poseen territorios costeros, en parte urbanizados para el uso residencial y turístico, a lo que se suma el incremento de infraestructuras portuarias de diversa índole. En el litoral de Canarias, conviven casi 2 millones de habitantes con más de 11 millones de turistas que llegan cada año atraídos principalmente por el clima y la calidad ambiental de estas islas atlánticas. Junto a estos tramos modificados por la acción del hombre, existen otros muchos con unos valores naturales de reconocida

importancia, incluidos en la Red Natura 2000 de Espacios Naturales Protegidos de Canarias y en los que aumenta en gran medida la variedad de animales y vegetales que viven en el medio costero. Hasta la fecha, se conocen unas 5.300 especies de organismos marinos en las costas y aguas archipelágicas. Merece la pena realizar un esfuerzo por gestionar el desarrollo y el uso sostenible de estos recursos naturales, ya que gracias a ello podremos disfrutar de una mejora en nuestra demanda: calidad en el agua de las playas, exquisitos bienes gastronómicos o irremplazables paisajes submarinos que nos permiten realizar actividades lúdicas como la observación de cetáceos o el buceo. Todo ello representa la esperanza de un futuro prometedor para las generaciones venideras que pueblen esta región fragmentada pero con un punto clave en común: el mar que la baña y todo lo que este engloba.

Canarias, por una Costa Viva es una asistencia técnica al Ministerio de Medio Ambiente, que integra programas de sensibilización, divulgación, educación e investigación, con la finalidad de dar a conocer el patrimonio natural y cultural del entorno costero, a la par que el estado de conservación del litoral canario. El objetivo prioritario del proyecto está profundamente impregnado del espíritu de la Agenda 21 Local, que nos pone en antecedentes sobre la gestión integrada sostenible, el compromiso a la acción y la

12

evaluación ambiental, sobre todo en lo que se refiere a dos de sus capítulos, como son el capítulo 17, dedicado a la “protección de los océanos y los mares de todo tipo”, que plantea la exigencia de nuevos enfoques en la ordenación y el desarrollo del medio marino y de las zonas costeras, y el capítulo 36, que apunta a los medios necesarios para la “Educación, capacitación y toma de decisiones”, donde queda patente que, sin educación, las poblaciones tienen reducidas las capacidades para abordar las cuestiones ambientales y de desarrollo. En este sentido, las acciones desarrolladas en Canarias, por una Costa Viva contribuyen a impulsar el conocimiento y la conservación de los valores naturales y ambientales del litoral canario para las generaciones venideras.

13


Resumen El proyecto Canarias, por una Costa Viva es una iniciativa financiada por el Ministerio de Medio Ambiente y ejecutada por el Grupo de Biodiversidad y Gestión Ambiental (Bioges) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y WWF/Adena Canarias, entre octubre de 2002 y noviembre de 2004. El propósito general ha sido el de aunar programas de investigación, educación y sensibilización ambiental enfocados a dar a conocer el estado de conservación del litoral del Archipiélago Canario y divulgar los valores naturales y culturales de las costas canarias, con el objetivo de concienciar a la sociedad de la necesidad de conservar nuestras riquezas naturales. Estas acciones siguen el espíritu de la “AGENDA 21 LOCAL” y las directrices europeas “HÁBITAT” y “MARCO DE AGUAS” en aras del desarrollo sostenible de nuestro patrimonio natural. El programa de educación se ha apoyado en una exposición itinerante por todo el archipiélago y en numerosas acciones y actividades enfocadas a diferentes colectivos. La exposición, que ha sido visitada por 120.000 personas, recorrió 18 municipios de diferentes islas. Además, la elaboración de las unidades didácticas y las acciones dirigidas a la población en general ha involucrado a centros educativos, grupos de la tercera edad, discapacitados, pescadores, ecologistas, etc., lo que ha supuesto una participación directa de unas 150.000 personas. Las actividades de sensibilización, que consistieron en acciones concretas y directas en la costa, como limpiezas de playas o el foro Costa Viva, incentivaron la participación ciudadana entre los agentes implicados en la gestión del litoral. Además, Canarias, por una Costa Viva ha estado presente en internet (www.canariaspo runacostaviva.org) y en todos los medios de comunicación, tanto locales como nacionales, como estrategia de difusión y divulgación de las acciones del Proyecto.

Mediante el programa de investigación, se han ejecutado cuatro campañas bianuales de muestreo, con una duración de un mes, tomando datos en 261 puntos y realizando: - Una valoración del grado de conservación del litoral canario, como por ejemplo la evaluación de recursos marisqueros y pesqueros, especies protegidas según la legislación europea, nacional o regional, y hábitats de especial interés para la gestión. - Un análisis de las presiones naturales y antrópicas a las que está sometido el litoral. - La detección de las medidas de respuesta de las Administraciones competentes en materia de Áreas Marinas Protegidas, especialmente en Lugares de Interés Comunitario Marinos y en Reservas Marinas de Interés Pesquero. Los resultados han permitido generar una base de datos para el seguimiento de cerca de 400 especies marinas de Canarias, además dea la publicación de 8 artículos científicos, 14 pósters divulgativos y una monografía sobre la problemática de los blanquizales en las islas. Canarias precisa de medidas urgentes para la gestión integrada de gran parte de los recursos naturales del medio litoral, en consonancia con la transposición de la legislación y recomendaciones europeas, que permitan desarrollar los marcos legales adecuados y las medidas de vigilancia y control precisas. Urge una coordinación eficaz entre las distintas Administraciones con competencias en el litoral. La necesidad de vincular a la sociedad y el medio litoral se ha visto reflejada en la alta demanda de actividades de educación ambiental. Es preciso, pues, incentivar el número de programas de concienciación y educación ciudadana que suponga un mayor contacto entre la sociedad y la conservación del medio ambiente.

15


Antecedentes La preocupación por el medio ambiente y su conservación es una cuestión que preocupa a la sociedad a nivel mundial. Las evidentes muestras del deterioro ambiental y de los cambios propiciados por la actividad humana en el planeta, hacen necesaria la toma urgente de medidas que palien los efectos de la sobreexplotación de los recursos naturales. Los océanos no son una excepción; problemas como la sobrepesca, la contaminación y el exceso en la creación de infraestructuras costeras, hacen necesaria la intervención urgente de la Administración, en todos los sentidos, y de los colectivos sociales para lograr un cambio de actitud en la sociedad mundial.

una herramienta muy importante que le permita actuar: el conocimiento sobre los valores de su litoral y, sobre todo, la necesidad de conservarlo para las generaciones futuras.

Desde el punto de vista internacional, existen otros proyectos semejantes que aúnan educación, sensibilización e investigación en el entorno costero; es el caso de “Coastcare, Community Program” desarrollado en Australia; de “Frontier Tanzania”, un macro proyecto que abarca el ámbito costero y zonas terrestres como sabanas y selvas. Otro ejemplo es el de “Indonesia Oceanic Cetacean Program”, que trabaja para estudiar el medio marino, mientras se educa a la población en valores ambientales. Todos ellos son colectivos que trabajan con un objetivo común: preservar nuestras costas y océanos.

En la actualidad, los estudios biológicos y ecológicos realizados en la plataforma costera menos profunda, inferior a unos 50 metros de profundidad, se han ceñido, por lo general, al estudio de aspectos concretos de algunas especies, o bien, de ciertas comunidades, así como al efecto puntual de las actividades humanas sobre las mismas. Todos estos estudios, realizados desde las Universidades de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria, y por el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO), han asentado las bases del conocimiento biológico que disponemos de nuestro medio litoral. En general, todas las contribuciones se han focalizado a ciertas zonas del litoral, siendo escasos los estudios que han abordado de forma global toda la extensión del Archipiélago. De este modo, son casi inexistentes las publicaciones de prestigio internacional que aborden la totalidad del medio litoral de Canarias o que aborden procesos comunes a todas y cada una de las franjas costeras de estas islas.

En España, hasta el momento, es Canarias, por una Costa Viva el primer proyecto de ámbito regional que reúne bajo un mismo nombre acciones de sensibilización, educación e investigación del medio litoral y marino. Esto lo convierte en pionero, contando con la financiación del Ministerio de Medio Ambiente y la participación de todas las instituciones insulares, con el apoyo de múltiples colectivos sociales. Con el compromiso de todos, conseguiremos que la población local tenga en sus manos

Investigación Las investigaciones marinas en Canarias han estado tradicionalmente enfocadas a dos grandes aspectos: la descripción de los patrones físicos, químicos y biológicos de las aguas oceánicas que rodean las islas, y la descripción de las especies marinas presentes en tramos específicos de nuestra zona costera.

17


presiones a las que pueden estar sometidas. Esta valoración debe acompañarse de un análisis exhaustivo de las principales amenazas, y de qué medidas de respuesta se han contemplado desde las distintas administraciones competentes. Ante esta necesidad, es preciso establecer un vínculo entre el estado actual de los recursos naturales del medio litoral de Canarias, sus potenciales fuentes de perturbación, y las medidas conservacionistas de las entidades y administraciones correspondientes.

Nuestro medio marino más somero, que estriba por encima de los 50 metros de profundidad, alberga el 45 % de las especies marinas conocidas para nuestro Archipiélago. Unas 2.379 especies están recogidas en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Es decir, una reducida franja en torno a nuestras islas alberga a una riquísima diversidad de formas de vida a lo largo de diversos ecosistemas marinos. Así, se incluyen cerca de cincuenta especies que gozan de alguna figura de protección según la legislación nacional y autonómica vigente. A pesar de este dato, no existe hasta el momento ninguna iniciativa que haya abordado un estudio medioambiental, de carácter global, a lo largo de todo el Archipiélago, de las principales comunidades y poblaciones marinas de nuestras costas, analizando su estado de conservación y las

18

Educación Ambiental y Sensibilización sobre el litoral en Canarias La educación ambiental en Canarias tiene sus orígenes a principios de la década de los ochenta, con la implantación de las primeras aulas de la naturaleza, dentro de espacios de interés natural, coincidiendo con el inicio de la preocupación social por el estado de conservación de las islas. A lo largo de estos años, se han desarrollado algunos programas. Por ejemplo, iniciativas como el “Coastwatch”, que plantea valoraciones y seguimientos de los vertidos del litoral, o la Agenda 21 Local, que pretende conseguir la sostenibilidad de los municipios adscritos a este programa, con el objeto de promover acciones de educación y participación ciudadana que garanticen el desarrollo sostenible de su entorno.

Desde el Gobierno de Canarias y los cabildos insulares se ha impulsado la creación de aulas de la naturaleza, aunque ninguna de ellas está especializada en temas de litoral. Además, los Centros de Planificación Ambiental (CEPLAM) han generado materiales divulgativos y didácticos de los distintos espacios naturales terrestres, facilitando las herramientas de gestión que permitan su uso.

en el litoral; siendo, además, el primer proyecto regional que reúne acciones de educación ambiental, sensibilización e investigación del litoral canario.

Desde el ámbito de la educación formal, la educación ambiental forma parte de los contenidos curriculares de la enseñanza primaria y secundaria. En las universidades canarias, algunas carreras implementan la educación ambiental enfocada dentro de las distintas especialidades que se imparten; por ejemplo magisterio, pedagogía y geografía, entre otras. Hasta el momento, las iniciativas más destacadas han sido promovidas por organizaciones no gubernamentales, como WWF/Adena Canarias, con el programa “Lanzarote, por una Costa Viva”; la Federación Ecologista Ben Magec –Ecologistas en Acción, con el programa “En Defensa del Mar y Litoral” o la exposición itinerante “Azul Marino” desarrollada por el Cabildo de Tenerife. Es por ello que Canarias, por una Costa Viva es el único programa de educación ambiental de ámbito regional que, con apoyo institucional y con el aval de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se ha convertido en un importante referente para la educación ambiental

19


Justificación La creciente preocupación por la salud del medio ambiente se ha visto traducida desde hace algunos años en la redacción y entrada en vigor de múltiples regulaciones legislativas ambientales en los ámbitos europeo, nacional y regional. En estos momentos, existe la necesidad de realizar un estudio para la evaluación de calidad ambiental del litoral, con el fin de proporcionar las herramientas básicas para la gestión sostenible de las zonas costeras. El uso intensivo de la costa, donde se desarrollan las más variadas actividades, provoca un impacto que puede atenuarse mediante la realización de programas adecuados de educación y sensibilización. Este tipo de programas son, en la actualidad, objeto de una gran demanda social, y obtienen resultados sorprendentes y de grandes dimensiones, como se ha comprobado a lo largo del proyecto, que ha llegado a una elevada proporción de la población. La propuesta Canarias, por una Costa Viva se ve respaldada por la dilatada experiencia del equipo que forma el Centro de Biodiversidad y Gestión Ambiental (Bioges) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en las áreas temáticas objetivo de ésta. El estudio de la calidad de ecosistemas marinos, en cuanto a comunidades biológicas y calidad de las aguas, ha sido objetivo prioritario de los investigadores de Bioges desde el año 1986. Las propuestas en educación y sensibilización ambiental se ven avaladas por los resultados sobresalientes del proyecto Canarias, por una Costa Viva y la reconocida experiencia de WWF/Adena.

21


Objetivos Investigación

Educación y Sensibilización

• Evaluar el estado de conserva-

• Descifrar las principales amena-

• Educar y concienciar sobre la

• Analizar las relaciones del medio

ción de los principales ambientes y

zas y presiones a que está someti-

protección del entorno costero, im-

litoral con la población y con las

recursos naturales del medio litoral

da la costa de Canarias, analizando

pulsando su conservación para las

presiones a las que está someti-

del Archipiélago Canario.

las principales presiones naturales

generaciones venideras.

do, realizando un recorrido por la

• Caracterizar:

y antrópicas que producen pertur-

memoria de sus gentes y por sus-

baciones en el medio ambiente ma-

vivencias.

rino del litoral canario. a) los recursos naturales costeros asociados a la pesca y al marisqueo. b) los hábitats de interés especial para la protección, conservación y gestión. c) especies seleccionadas que gozan de protección según la legislación vigente. d) la calidad de las aguas costeras canarias.

22

• Dar a conocer los valores naturales y ambientales del litoral, des-

• Incentivar y facilitar la partici-

• Avalar las medidas de respuesta

tacando los elementos y procesos

pación ciudadana fomentando la

de las Administraciones competen-

que le dan su carácter especial.

interacción entre todos los agentes

tes en cuanto a la protección de los

implicados en el uso y la conserva-

recursos naturales en calidad de

ción del litoral.

espacios protegidos. • Generar publicaciones, recursos científicos y divulgativos que sirvan como base para acciones y generaciones futuras.

23


en cifras

Más de 50 personas trabajando du-

nicación. Dos millones de euros de

rante 2 años en 7 islas y 7 islotes, 4

presupuesto,

campañas de investigación de cam-

en foros científicos internacionales,

po, 1.173 desplazamientos entre is-

más de 5.000 páginas de informes,

las, más de 50.000 km recorridos y

8 publicaciones científicas, una de

30.000 millas náuticas navegadas.

ellas en la más prestigiosa revista

Cerca de 2.000 horas bajo el mar

científica de ecología marina del

en 261 puntos, 300 km2 analizados

mundo. Diez limpiezas submarinas

bajo el agua, 2.400 censos visua-

y 15 terrestres, 20 toneladas re-

les y 4.800 cuadrados de muestreo

cogidas, 40 itinerarios guiados por

submarino. Más de 1.700.000 da-

la costa, actividades en 50 playas,

tos científicos, 8.000 análisis de

21 contratos laborales, 1 mujer de

laboratorio, 5.000 fotografías, 30

70 años que buceaba por primera

horas de vídeo. Dos exposiciones

vez en su vida gracias a Canarias,

itinerantes abiertas al público 334

por una Costa Viva, 85.000 niños

días, 200 m2 con más de 500 fotos

que participaron en las más de 200

e ilustraciones, 120.000 visitantes

actividades, 93 colectivos repre-

y 800 visitas guiadas en 18 loca-

sentados en 10 foros, acciones di-

lidades de todo el Archipiélago.

rectas sobre el 8% de la población,

Cuatro mil mensajes al mar escri-

2 mascotas, 25 sesiones de teatro,

tos por niños de todas las islas,

más de 100.000 sonrisas...

15.000 carteles, 110.000 folletos,

18

comunicaciones

... un proyecto único.

9.000 pegatinas, 20.000 postales, más de 10.000 e-mails, 6.000 visi-

Canarias, por una Costa Viva

tas a la web, 100 horas de radio y

2002-2004

700 impactos en medios de comu-

24

25


Acciones


������������������ ���������������������������������������� ���

���

���

Puntos de acciones Costa Viva

���

��� ���������

�������������������� ���������� �����������

����������� ������

��������

������������

���������

���

�������� ������������� �����������

��������

����������

����������������������

��������

������������

��������� �������

�������������

������������

����������

���������

����� ���������

�����������������

���������

��������� ���������������

������

�������� ����������

���������������

������������

������������

������������

������������

���������

������������

����������

���������

����������� ��������

�����������

������������� ��������

����������

�����������

����������� ����������������

���������

����������������� ����������������

���������

�����

��������

��

��

������������

��������� ��������� ��������������������������

���������

�������������

���������������

������������

�����������

��������������

������������������

���������

����

�������

���������

����������������������

���������

����������

�����������

��������

����������

����������� ����������

���������� ��������� ������������������� ����������������� �����������������

���������������������������� ������������������������������

���


Durante los dos años que ha durado el proyecto, se han realizado 4 campañas de investigación a lo largo y ancho del Archipiélago, para el estudio de los principales ecosistemas costeros insulares, tanto intermareales como submareales, de sus comunidades y recursos naturales asociados, así como de la calidad ambiental de sus aguas. Con todo ello, se ha evaluado, a gran escala, el estado de las principales comunidades litorales, al igual que las presiones a las que están sometidas, y aquellas medidas de respuesta adoptadas de especial relevancia por las administraciónes competentes. Por último, se ha llevado a cabo un esfuerzo considerable de divulgación y publicación de los resultados obtenidos en el ámbito científico.

Investigación

31


Estado de los ecosistemas litorales:

muestreo intermareal de los recursos marisqueros

reducido el número de hembras de

Metodología

gran talla. El potencial reproductivo

Se han estudiado 96 rasas intermareales en dos períodos diferentes

Descripción Las escasas rasas o plataformas intermareales, además de albergar gran diversidad de flora y fauna marina, son las zonas donde se realizan

tradicionalmente

acti-

vidades de marisqueo de lapas, mejillones,

burgados,

cangrejos,

etc. La elevada presión extractiva de los últimos años, ha causado la

práctica desaparición de algunas

(marzo y octubre) a lo largo de 2

de las especies explotadas en cier-

años, con un total de 25 personas

tas islas, estando algunas de ellas

implicadas en los muestreos y aná-

catalogadas como protegidas o en

lisis.

repercute en un escaso reclutamiento de individuos jóvenes. Esta estrategia reproductiva es, por lo tanto, poco efectiva en situaciones de sobreexplotación, como así detectan nuestros resultados.

peligro de extinción.

Objetivos

se ve, pues, muy mermado, lo que

Destinatarios

En el caso de las lapas, la especie más abundante es la que alcanza

Administraciones públicas (Gobier-

menor tamaño y la que, a su vez,

• Evaluar el grado de explotación

no Central, Gobierno Autonómico

presenta menor interés culinario:

de los recursos marisqueros pre-

y Cabildos Insulares), comunidad

Patella rustica. Siguiendo este pa-

sentes en las costas canarias:

científica y público en general.

trón, la menos abundante resultó

- Las lapas (Patella candei candei,

ser la de mayor interés gastronó-

Conclusiones

mico y mayor talla máxima: Patella

Patella candei crenata, Patella rustica y Patella aspera). - Los burgados (Osilinus atrata y Osilinus sauciatus). - La carnadilla (Stramonita haemastoma).

candei crenata. Tanto en lapas, como en burgados y en la carnadilla, se ha detectado un claro efecto del marisqueo en la

4

3

estructura de sus poblaciones. La vulnerabilidad de las poblaciones

2

de lapas se ve acentuada por tra• Describir los patrones de distri-

tarse de especies hermafroditas.

bución espacial de estos recur-

Así, y en situaciones de sobreex-

sos.

plotación, la talla media disminuye considerablemente,

32

siendo

muy

1

0

P. rustica

P. aspera

P. candei crenata

Abundancia de individuos por cada 10 m2

33


Abundancia en nº de individuos 60 50 40

Tallas presentes: Representa los datos obtenidos por

30 20

Abundancia en nº de individuos

el equipo de

10

Abundancia en nº de individuos

0

05 10 15 20 25 30 35

40 45 50 55

Tamaño (mm)

60

60

50

50

Costillas grandes y agrupadas de tres en tres.

40

40

30

30

20

20

10 0

10 0

40 45 50 55

Talla máxima: 110 mm

la situación actual de las poblaciones de lapas en CaTalla máxima: 110 mm narias. Tallas ausentes: Representa la población de lapas que falta respecto al estado natural. Conocida la talla máxi-

05 10 15 20 25 30 35

40 45 50 55

Tamaño (mm)

05 10 15 20 25 30 35

Canarias, por una Costa Viva; es decir,

Talla máxima: 110 mm

ma de un organismo, deberían existir el resto de tallas hasta llegar a ella.

Tamaño (mm)

Abundancia en nº de individuos 60

De las cuatros especies de Cana-

50

rias, es la que alcanza mayor talla,

40

siendo fácilmente diferenciable del

30

resto. Actualmente, vive sólo en

20

localidades determinadas de la isla

10

Muchas costillas irregulares.

0

5

10 15 20 25 30 35

40 45 50

Talla máxima: 110 mm

Tamaño (mm)

de Fuerteventura. Históricamente, estaba presente en todas las islas e islotes de nuestro archipiélago. Hoy en día, el intenso

Abundancia en nº de individuos

marisqueo ha diezmado sus poblaciones hasta una situación alarmante,

60

por lo que se ha incluido en el Catálogo Nacional de Especies Amena-

50

zadas, en la categoría de “en peligro de extinción”.

40 30 20

En ninguna de las 96 localidades estudiadas, se observó la especie Patella

10 0

34

Verrugas negras.

5

10 15 20 25 30 35

40 45 50

Tamaño (mm)

Talla máxima: 70 mm

candei, lo cual confirma, una vez más, su alarmante situación.

35


De las más de 3.100 lapas y

risqueros, se deben considerar las

14

10.800

muestreados,

diferencias biogeográficas existen-

12

ninguno había alcanzado su talla

tes en la disponibilidad de recursos

10

máxima; es decir, no se observó

entre las islas orientales y las oc-

8

ningun ejemplar de ninguna de las

cidentales. Las islas más cercanas

6

especies de lapas y burgados en

al afloramiento de la costa africana

4

todo el Archipiélago, ni en la franja

presentan aguas más frías que se

2

intermareal ni en la submareal, que

caracterizan por su alto contenido

0

hubiese logrado su mayor talla co-

en nutrientes, base de las cadenas

nocida. Esto demuestra la presión

tróficas.

burgados

a la que están sometidas las tallas grandes.

Los datos de abundancia obtenidos muestran que los burgados, Osilin-

A la hora de interpretar los patrones

us spp., recurso menos explotado

de distribución de los recursos ma-

El Hierro

La Gomera La Palma

Gran Canaria Tenerife

Lanzarote

Fuerteventura

Arch. Chinijo

Abundancia de Osilinus spp. (nº de individuos por metro cuadrado)

que las lapas, en Canarias, presen-

restringido de su distribución, pero

tan diferencias significativas entre

demanda con urgencia un estudio

las islas orientales y occidentales.

especial.

De este modo, son precisamente, las islas influenciadas por el aflora-

Es necesario un marco jurídico sóli-

miento las que presentaban mayor

do y eficaz que regule y controle la

abundancia. Sin embargo, en el

explotación de los recursos maris-

caso de las lapas, no se observó

queros del Archipiélago Canario. La

el patrón esperado; lo que puede

recientemente aprobada moratoria

deberse a la situación de explota-

del marisqueo durante dos años en

ción a la que están sometidos estos

el litoral de Fuerteventura, es un

organismos.

ejemplo a seguir y debe resultar beneficiosa para la recuperación de

36

Imagen de satélite que muestra la temperatura superficial en grados centígrados de las aguas de Canarias durante los meses de verano. Cedida por el Servicio de Oceanografía de la ULPGC.

El grado de explotación de los me-

las especies marisqueras canarias.

jillones (Perna perna) en la isla de

Sin embargo, esta moratoria adole-

Fuerteventura, aún siendo un re-

ce de un programa de seguimiento

curso marisquero de primer orden,

para mostrar la evolución de dichas

no ha sido evaluado por el carácter

especies.

37


Estado de los ecosistemas litorales: muestreo submareal de los fondos rocosos

Bandas de Cystoseira

Descripción

Alga de color castaño que forma densas praderas allí donde más baten las olas y no lle-

Los fondos rocosos canarios son

simplemente, permaneciendo indi-

muy sensibles a las alteraciones

gan los erizos diadema. Sirve de zona de cría

ferentes. Estas presiones pueden

ecológicas, tanto naturales como

de muchas especies de peces. Los tempora-

favorecer, por tanto, a determina-

de origen humano; se encuentran

les fuertes arrancan grandes cantidades de

das

la

en constante cambio y las especies

estas algas y las arrastran a la orilla donde, al

desaparición de otras; es el caso de

que los habitan se adaptan a ellos

secarse, forman una maraña de color negro.

las comunidades de fondos rocosos

desapareciendo,

en las aguas someras de Canarias.

proliferando

o,

especies,

provocando

Blanquizales Los erizos de púas largas Diadema antillarum, con su insaciable apetito, consumen la vegetación, dejando la roca desnuda.

De los fondos rocosos muestreados por

Ca-

narias, por una Costa Viva, fuera de Reservas Marinas, más del 90% son actualmente blanquizales, muestra de la grave situación que padece el Archipiélago.

38

39


Objetivos

Metodología

• Caracterizar los patrones de organización de las comunidades marinas

Se han estudiado 261 puntos sub-

en fondos rocosos someros, describiendo la estructura y relaciones en-

mareales a lo largo del litoral de

tre tres compartimentos: peces, macroinvertebrados y macroalgas.

todas las islas en dos períodos diferentes (marzo y octubre) a lo

• Valorar el grado de conservación de las comunidades naturales y recursos costeros de interés pesquero de nuestras islas.

largo de 2 años, donde se han realizado un total de 6.000 cuadrados de muestreo submarino y 2.400

• Valorar la situación de especies marinas seleccionadas que gozan de

censos visuales de peces en más

protección según la legislación vigente o que son clave, ya que deter-

de 2.000 inmersiones, con unas 18

minan la estructura y organización del fondo marino.

personas implicadas en los muestreos y análisis de datos.

Destinatarios Administraciones públicas (Gobierno Central, Gobierno Autonómico y Cabildos Insulares), comunidad científica y público en general.

40

41


Conclusiones Estado natural: La comunidad de

Los fondos rocosos canarios se encuentran sumamente empobrecidos y

peces se encuentra en equilibrio:

alterados debido a la acción devastadora del erizo de púas largas Diadema

presenta grandes ejemplares que

antillarum. Este, genera fondos desprovistos de cualquier tipo de cober-

se alimentan de aquellos de menor

tura algal, conocidos popularmente como blanquizales. El erizo Diadema

tamaño. Además, existe un alto

antillarum es el herbívoro más importante de los fondos rocosos some-

porcentaje de cobertura algal y

ros, determinando su estructura y adaptándose a todo tipo de condicio-

gran diversidad de especies.

nes ambientales. Su proliferación está ligada a la drástica eliminación de sus predadores naturales y conlleva una notable perdida de biodiversidad y biomasa en los fondos rocosos afectados.

% Cobertura vegetal 100 Estado alterado: Las grandes

80

especies de peces han sido elimi-

60

nadas, lo que posibilita la prolife-

40

ración de las de pequeño tamaño.

20

Los erizos de púas largas abundan

0

haciendo desaparecer las algas y

0

2

Densidad de erizos (ind. m2)

4

6

8

10

12

formando el blanquizal.

y = 0,57x2-13,66x + 79,14 R2= 0,77

Con los datos obtenidos por el Proyecto a lo largo de todo el Archipiélago, se ha comprobado que un blanquizal deja el fondo completamente desprovisto de cobertura algal a partir de 10 individuos por metro cuadrado.

42

43


Los estudios de Canarias, por

una

han

Costa

E n i n t e r n e t , se puede consultar y descargar un documento pdf

Viva

con el que ampliar la información sobre los blanquizales y sus efec-

demostrado,

tos en el litoral canario. Tambien, están disponibles las publicacio-

por primera vez en todo

el

nes científicas generadas sobre este y otros temas.

Archipiélago,

una clara relación entre las

www.canariasporunacostaviva.org

altas densidades de erizos y la ausencia de predadores de gran porte. Los datos obtenidos a lo largo de todo el Archipiélago

BIOGES: Centro de Biodiversidad y Gestión Ambiental

muestran, a su vez, que existe una clara relación entre el

2. Blanquizales: ¿hay vuelta atrás?

número de especies de peces y los erizos.

�������� ��� ����������� ��� ����� ������ ��� ���� � � �

Canarias, por una Costa Viva: Los blanqui

����������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������ ���������������������������������������������������������������� ����� ����������� ������� ������ �������� �� ��� ����������������� ��� ���� ��������� ���������� ���������� ���������� ������ ������� �� �������� ������ ������ ��� ����� ������������� �� ������� ������ ����� ������ ����������� �� ��������� ������ ����������� �� �������� ���������������������������������������������������������������� ������ �������� ��� ����� ������ ������� �� ��������� ������� ������� ������������������������������������������������������������������ �������� ���������������� �������� ���������� ������ ������������ �� ��������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������ ���������������������������������������������������������������� ��������� ������ ��� ������� �������� �� ��������� ��� ���� ������������ ���������� ������� y��������� ��� ������������� ��� ���� ��������� ��� BIOGES: Centro de Biodiversidad Gestión Ambiental �������� ���������� ���� ��������� ��� ������������� �������� ���� �������� ��������� ��� �������� ��������������� ��� �������� ��� ���� ���������������������������������������������������������������� ��� ��� ������ ������ ��� ���� ��������� �������� ��� ������ ���������� ������ ��� �������������� ���� ��� ��� ��� ���������� ���������� ��� ����� ������� ���������� ��� ���� ���������� ��������������� ��� ������� ����������������������������������������������������������������� ��������� ������� ��� ����������� ��� ����� ������ ��� ���� �������� ������� ��� ������ �������� �������� �� ��������� ������� ����� ��� ����������������������������������������������������������������� �� ���� ���� ���� ������������ ��� ���������� �������������� ����� ������ �����������

����������������������������

����� ��

��

Figura 2: Erizo de la especie Diadema antillarum

Canarias, por una Costa Viva: Los blanquizales en los fondos rocosos de Canarias

Figura 3: Imagen de un substrato rocoso somero donde la acción devastadora del erizo Diadema ha generado fondos desprovistos de cobertura algal, conocidos como blanquizales.

11

10

����

� Figura 12: Diagrama que muestra las relaciones entre cómo se estructuran las poblaciones de Diadema antillarum, sus características biológicas y ecológicas y los blanquizales.

��������������

��������������

����������� ��� ������� ���� ����� ��� �

�� �� ����� ���

BIOGES: Centro de Biodiversidad y Gestión Ambiental

����������������������������

��

��

��

���������������������������

22

Canarias, por

6. Conclusiones: aspectos biológicos y ecológicos

23

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������������������������������� ���� ���� ����� �������� ������ ����� ��� ������������ ���� ������������ ��� �������� ����������� ��� ���� ������� �������� ��� ��������� �� ��� ���� ������������ ��� �������� ���� �������������� ��� ����� ��������� ������ ������������ ��������� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������������������������

7. ¿Hacia dónde deben de encaminarse las futuras investigaciones? ������������������������������������������������������������������������������������������������������ ����������������������������������������������������������������������������������������������������������� ������� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������������������������������ �������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������

24

44

45


Mero

Epinephelus marginatus ��

��

�� ��

� �

������

������ ��������

������������

���������

�������������

��������

�������

Es un pez que vive en cuevas y que puede alcanzar grandes tamaños. Se alimenta cazando peces y es muy apreciado por los pescadores. Desgraciadamente, cada vez es más escaso debido a la presión pesquera a la que está sometido. Su presencia indica buen estado de salud de la comunidad de peces.

����������������

Abade

Mycteroperca fusca

���

��� ���

��

�� �� ��

������

������ ��������

������������ ��������

���������

�������������

������������������������������

�������

����������������

Es de la familia Serranidae, la misma de los meros. También, es muy apreciado por los pescadores, tanto profesionales como deportivos. Su presencia indica buen estado de salud de la comunidad de peces y, además, cuando un ecosistema se está recuperando, aparece antes que los meros. Esta especie es endémica de la Macaronesia.

Tamboril espinoso

Chilomycterus atringa

� �

� �

������

������ ��������

������������ ��������

������������������������������

46

���������

�������������

�������

����������������

Conocido depredador del erizo de púas largas, el tamboril es un pez vulnerable: confía en la protección de su cueva y en su capacidad de hincharse para protejerse de sus atacantes, por lo que no tiende a huir de los buceadores. Esta especie está protegida tanto por la legislación autonómica como por la estatal. Canarias es el único lugar del Estado donde se puede encontrar.

47


Fula blanca

Chromis limbatus Especie de pequeño tamaño (<15 cm) que vive formando grandes grupos a media agua. Es especialmente abundante en los blanquizales, donde se pueden ver a los juveniles cobijados entre las púas de los erizos Diadema antillarum.

�����

�����

����� ����� ����� ���� ���� ���� ����

������

������ ��������

������������ ��������

���������

�������������

������������������������������

�������

����������������

Fula negra

Abudefduf luridus También de pequeño tamaño, la fula es un pez muy territorial que defiende su nido ante cualquier intruso por muy grande que este sea, llegando incluso a enfrentarse a los buceadores. Junto al pejeverde, se puede encontrar en todos los fondos rocosos de las islas.

���� ����

���� ����

����

���� �

������

������

������������

��������

��������

���������

�������

�������������

����������������

������������������������������

Vieja

Sparisoma cretense Se trata de uno de los peces más conocidos y representativos del Archipiélago. Las hembras son de un vivo color rojo mientras que los machos presentan un color gris claro.

����

���� ����

���� ���� ���

������

������ ��������

������������������������������

48

������������ ��������

���������

�������������

�������

����������������

Como es de esperar, es una especie muy explotada. Los datos obtenidos muestran abundancias acordes a las presiones humanas y a la presencia de Reservas Marinas.

49


Estado de los ecosistemas litorales: muestreo submareal de los fondos arenosos

humanos. El conocimiento de los

Descripción Los

fondos

arenosos

procesos ecológicos de este hábipresentan

una amplia extensión alrededor de nuestras costas y, en ellos, se localizan las praderas de fanerógamas marinas, popularmente conocidas en Canarias como “sebadales”. El sebadal es uno de los hábitats más productivos y de mayor importancia ambiental de la costa, aunque sumamente vulnerable a impactos

tat es una herramienta básica para una adecuada gestión de los recursos costeros canarios.

Objetivos • Caracterizar los fondos arenosos y, en especial, las praderas submarinas de todo el Archipiélago para

Metodología

Además, se tomaron datos en 26 puntos con fondo arenoso despro-

Se han estudiado 31 praderas sub-

visto de vegetación con objeto de

mareales, más del 80% de las co-

servir de control para el resto de

nocidas, en dos períodos diferentes

mediciones.

(marzo y octubre) a lo largo de 2

Destinatarios

años, donde se han recogido un total de 480 muestras para análisis genéticos, con unas 18 personas

Administraciones públicas (Gobier-

implicadas en los muestreos y aná-

no Central, Gobierno Autonómico

lisis.

y Cabildos Insulares), comunidad científica y público en general.

disponer de información de base para futuros planes de uso y gestión. • Conocer los patrones de variabilidad espacial de las praderas ma-

18º

17º

16º

15º

Praderas submarinas muestreadas

14º

Archipiélago Chinijo

“Canarias, por una Costa Viva” 2002-2004

29º

La Palma

rinas de Cymodocea nodosa y de

Lanzarote Fuerteventura

Tenerife

Halophila decipiens en lo que se refiere a sus principales paráme-

Gran Canaria

tros estructurales y a las comunidades asociadas. • Disponer de un banco de datos

28º

La Gomera El Hierro

0

km

50

genético de praderas de faneró-

50

gamas marinas de todo el Archipiélago.

51


Seba

Cymodocea nodosa

Hierba que florece en otoño y en primavera; agrupada en sebadales acoge a multitud de huéspedes que tienen allí su cobijo e, incluso, su “guardería”. Forma extensas praderas hasta los 30 metros de profundidad, sobretodo en las islas orientales.

Halophila

Halophila decipiens

Planta de pequeño tamaño, de hasta 8 cm de alto, que forma praderas más profundas que las de Cymodocea. Se distribuye en manchones de varios metros cuadrados cuya posición varía de año en año.

Conclusiones Se ha observado una distribución

ferencias significativas en los pa-

espacial heterogénea de las pra-

rámetros estructurales (densidad

deras de Cymodocea nodosa en las

de haces, altura de hoja y grado

distintas islas del Archipiélago. Es-

de cobertura) entre las diferentes

tas praderas se desarrollan prefe-

islas, durante los distintos periodos

rentemente en los tramos de costa

de muestreo. Esto responde al ca-

protegida al este y sur de casi todas

rácter subtropical del Archipiélago

las islas, formando un mosaico de

y al escaso rango de variabilidad de

parches de distintas características

las temperaturas.

junto a otras especies vegetales. Rango de temperaturas (ºC)

Halophila decipiens forma praderas

5

mixtas junto con Cymodocea nodosa y dos algas verdes del género

10

Mediterráneo 9

15

20

25

30

26 24

Canarias 18

Caulerpa. Gracias a los estudios realizados,

Zostera

se dispone de una importante red Zostera noltii

de puntos de muestreo y control de sebadales, con la caracterización

Especie muy vulnerable que sólo se encuentra distribuida en una localidad del Archipiélago, en la isla de Lanzarote. Su situación es tal que no se puede, siquiera, hablar de praderas, puesto que en el pequeño espacio donde se encuentran sólo quedan pequeñas matas dispersas.

genética y ecológica de los mismos. Las

A

diferencia

del

Mediterráneo,

donde existe un rango de temperatura muy elevado entre verano e invierno, en Canarias, la diferencia de temperatura entre estaciones es menos acusada. Ello se traduce en una mayor estabilidad de las

praderas

submarinas

cana-

rias presentan características muy

praderas de Cymodocea nodosa en relación al Mediterráneo.

similares entre sí. No existen di-

52

53


La estabilidad de los sebadales es

Respecto a las especies asociadas a

Las praderas marinas incrementan

respecto a fondos sedimentarios

tal que los cambios locales son más

las praderas submarinas, los datos

significativamente la complejidad

descubiertos. Estos resultados de-

acusados que aquellos que se dan

obtenidos demuestran la relevante

estructural de los fondos arenosos.

muestran el importante papel que

entre praderas de distintas islas.

presencia de juveniles de especies

Suministran refugio y alimento a

juegan estos ambientes en las co-

de interés pesquero.

gran cantidad de animales, tanto

munidades marinas litorales.

invertebrados como representantes

Sin embargo, sí que se ha constatado que todos estos sebadales se ven amenazados o degradados por actividades

humanas,

En el caso de Zostera noltii, se

de la comunidad de peces, especial-

constata la gran vulnerabilidad y

mente a juveniles de especies de

el elevado riesgo de desaparición

interés comercial como salmone-

que tiene esta especie debido a

tes, chopas, viejas, brecas, samas,

���

que sólo se encuentra en una úni-

etc. Así, la riqueza de especies de

ca localidad, repartida en parches

peces en las praderas marinas es

� ���

de escasos metros cuadrados en

unas seis veces superior a la que

las inmediaciones de Arrecife, en

encontramos en fondos arenosos

la isla de Lanzarote. La Adminis-

sin vegetación; la abundancia to-

tración Regional competente debe

tal de individuos es cerca de 40

acometer con urgencia el Plan de

veces superior en dichas praderas

���

� ��� �

�����

�������

����������������������������������

Recuperación de esta vulnerable especie, en consonancia con la legislación vigente.

principal-

mente aquellos vinculados a emisarios submarinos.

54

55


Determinación de la calidad de las aguas costeras del Archipiélago Canario Descripción El conocimiento de los parámetros físicos y químicos es fundamental para evaluar su influencia sobre las comunidades marinas y distinguir entre los procesos naturales o las perturbaciones originadas por el hombre. La determinación experimental de las diferentes especies,

es decir, los “estados” químicos de un mismo elemento en el medio acuático, requiere de técnicas analíticas avanzadas, que pueden indicar el grado de salubridad de las aguas costeras, a través de medidas repetitivas en el espacio y el tiempo.

Objetivos • Valorar la calidad de las aguas costeras del Archipiélago. • Conocer la evolución en el tiempo de los niveles de contaminación de las aguas marinas del litoral canario mediante el seguimiento de aspectos como la calidad de las aguas, los sedimentos y los organismos marinos.

Metodología puntos

encontrados en muchas zonas, de-

costeros en dos períodos diferen-

muestra la gestión aún deficiente

tes (marzo y octubre) a lo largo de

en la depuración y reutilización del

2 años, donde se han recogido un

agua.

Se

han

estudiado

320

total de 3.000 muestras de agua y 1.350 datos de parámetros físico-

Los vertidos industriales, de aguas

químicos, con unas 20 personas

residuales sin depurar o insufi-

implicadas en los muestreos y aná-

cientemente depuradas, a veces,

lisis.

a través de emisarios submarinos, suponen un grave impacto sobre

Destinatarios

los fondos marinos, reduciendo la biodiversidad del litoral. Además

Administraciones públicas (Gobier-

de una carga orgánica desmesu-

no Central, Gobierno Autonómico

rada, cabe destacar la descarga de

y Cabildos Insulares), comunidad

otros elementos, como los metales

científica y público en general.

pesados.

Conclusiones Las concentraciones de nutrientes en las aguas iluminadas y poco profundas de las costas canarias son bajas y prácticamente cons-

La principal afección detectada en el litoral canario está motivada por los vertidos continuos desde emisarios submarinos o, directamente en la costa, de efluentes urbanos e industriales.

tantes durante todo el año, con una pequeña variación estacional. La discrepancia entre los niveles

56

57


Análisis de las presiones y amenazas a las que están sometidos los valores naturales del litoral

Metodología Desde septiembre de 2002 hasta la

Descripción

Objetivos

actualidad, se han estudiado diferentes tramos del litoral canario, en

• Describir y analizar las perturba-

cada una de las islas, para detectar

crónicas,

ciones derivadas de las diversas

el grado de pertubación al que este

de origen humano, que afectan y

actividades humanas que pre-

está sometido.

alteran su patrimonio y recursos

sionan y pueden afectar a los

naturales.

recursos naturales y a la calidad

El litoral sufre continuas amenazas, tanto

puntuales

como

Destinatarios

ambiental de nuestro litoral. Administraciones públicas (Gobierno Central, Gobierno Autonómico y Cabildos Insulares), comunidad científica y público en general.

Conclusiones Son numerosas las afecciones de origen humano que alteran al paisaje y a las comunidades marinas de las costas canarias. A modo de resumen, se pueden señalar las siguientes alteraciones humanas so-

- A la luz de los datos obtenidos, existe una situación de sobreexplotación de los recursos pesqueros y marisqueros. - La destrucción y ocupación del litoral debidas a la proliferación urbanística, representan la mayor amenaza para el perímetro costero. De este modo, se ha constatado que las islas con mayor presión humana presentan los recursos costeros más degradados. Es el caso de Gran Canaria y de Tenerife. - La generación de vertidos, fundamentalmente de aguas residuales a través de emisarios submarinos, representa la mayor amenaza para las aguas del litoral.

bre el patrimonio natural de nuestras costas:

58

59


Islas

nº de barcos pesqueros Kilómetros por kilómetro costero de costa (Barcos observados en paréntesis)

nº de turistas por año (2003)

nº de habitantes por kilómetro cuadrado

% de perímetro costero con algún tipo de regulación

Gran Canaria

242

1.54 (0.98)

0.50

2.865.475

3251

0

Tenerife

358

0.74 (0.76)

0.32

3.382.195

2234

0

Lanzarote

247

0.24 (0.79)

0.17

1.853.085

464

21

Fuerteventura

339

0.15 (1.53)

0.14

1.414.108

221

0

La Gomera

97

0.23 (0.70)

0.08

12.000

201

0

La Palma

155

0.23 (0.70)

0.09

121.922

351

7

El Hierro

105

0.14 (0.55)

0.11

80.000

96

15

Chinijo

53

0.15 (1.89)

0

10.000

12

100

Gobierno de Canarias (www.gobcan.es; www.istac.rcanaria.es)

60

nº de vertidos por kilómetro costero

Bas et al. (1995)

Red Española de Áreas Marinas Protegidas (www.mapya.es/rmarinas/)

Esta tabla describe las principales presiones humanas ejercidas sobre los recursos naturales de nuestro medio litoral. Se aprecian grandes diferencias entre las islas más pobladas, y que reciben un mayor número de turistas, y aquellas menos pobladas y menos explotadas turísticamente. Canarias, por una Costa Viva ha mostrado una clara relación entre las presiones humanas y la abundancia de los recursos naturales a lo largo de todo el Archipiélago Canario.

Valores estimados

61


Análisis de las medidas de respuesta de las Administraciones públicas patrimonio natural del litoral ca-

Descripción

nario. Así es que, deben establecer

Se ha estudiado el importante papel que desempeñan las tres Reservas Marinas de Interés Pesquero y los dos Lugares de Interés Comunitario Marinos (LICs marinos) por isla, es decir: un mínimo de 18 LICs marinos. A su vez, se han valorado áreas afectadas por emisarios submarinos y las respuestas frente al marisqueo.

iniciativas legales que regulen las actividades y los usos humanos compatibles con la conservación de sus recursos naturales costeros.

Objetivos • Determinar el potencial de conservación de los espacios marinos protegidos pertenecientes a la Red Natura 2000.

Las diferentes Administraciones públicas velan

por

la salu-

• Analizar las herramientas de gestión existentes para la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos en las áreas costeras. • Evaluar la efectividad del establecimiento de Reservas Marinas de

bridad y la calidad ambiental de nuestro entorno, en este caso, del medio marino, ga-

62

rantizando

la

sostenibilidad

del

Interés de Pesquero (RMIPs), comparándolas con áreas adyacentes sometidas a actividades extractivas (pesca).

Metodología Los estudios se han realizado en dos períodos diferentes (marzo y octubre) a lo largo de 2 años, con unas 14 personas implicadas en los análisis pertinentes.

Destinatarios Administraciones públicas (Gobierno Central, Gobierno Autonómico y Cabildos Insulares), comunidad científica y público en general.

sos espacios marinos o litorales. Se han detectado tímidos esfuerzos por parte de la administración regional en este sentido. Por lo que respecta a las RMIPs, dos de ellas han mostrado un incremento significativo en la riqueza de especies de peces al compararlas con zonas vecinas explotadas. Además, se han observado mejorías en la organización y estructura de los ecosistemas rocosos someros dentro de estas zonas protegidas respecto a las zonas adyacentes no protegidas.

Conclusiones En estos momentos, ninguno de los LICs marinos canarios tiene en vigor algún Plan de Uso o Plan de Gestión que permita asegurar la continuidad de los valores y recursos naturales que los definen. Es urgente desarrollar la normativa y las medidas de gestión asociadas para facilitar el uso sostenible de esos valio-

63


En cuanto a las aguas residuales, se

como medio para recuperar y con-

ciar enormemente la sostenibilidad

ha comprobado el elevado número de

servar los stocks pesqueros. Dada

entre turismo y conservación del

emisarios submarinos que no reúnen

la acusada diferencia existente entre

litoral. Las localidades de muestreo

��

las condiciones técnicas apropiadas y

las islas con reservas marinas y sin

coincidentes con puntos de buceo

que están vertiendo aguas no trata-

ellas, resulta patente la necesidad

muy

das o con un tratamiento insuficien-

de establecer esta figura en todas y

una significativa riqueza ecológica,

te, lo que da lugar a un alto grado

cada una de las islas.

tanto desde el punto de vista de la

de eutrofización en las zonas próxi-

mas, con la consiguiente pérdida de

Por último, cabe destacar la labor de

abundancia y talla de las distintas

biodiversidad y estructuración de las

la actividad de buceo como práctica

especies. En este sentido, son nece-

comunidades marinas afectadas.

que, bien gestionada, puede poten-

sarios estudios específicos que per-

�� ��

���������

���������

������������������������������������

�������� �������������������

������������������������������������������������������������������

mostrado

biodiversidad observada como de la

uso y gestión

queo es muy patente en determina-

��

das islas, con densidades y tamaño

de ejemplares muy por debajo de la

talla mínima de reproducción. Es preciso acometer medidas de protección,

como las recientemente implantadas

� �

han

mitan establecer medidas óptimas de El efecto de las actividades de maris-

��

frecuentados

en la isla de Fuerteventura (morato���������

���������

������������������������������������

��������

�������������������

���������������������������������������������������������������������������

ria de marisqueo), que favorezcan la regeneración de este popular recurso de la gastronomía canaria. Por otro lado, desde Canarias, por

una Costa Viva, se recalca el demostrado rendimiento de las RMIPs

64

65


Divulgación científi ca de los resultados de Canarias, por una Costa Viva Descripción La publicación y divulgación de los resultados es fundamental para el avance, transmisión y difusión de los datos científicos, así como para que la sociedad disponga de un conocimiento sobre el que basar su formación y educación ambiental.

Objetivos •

Plasmar

el

conocimiento

generado por Canarias, por

una Costa Viva de forma escrita, de modo que esté disponible para la comunidad científica nacional e internacional, así como para los gestores de las diferentes administraciones públicas. • Facilitar la transmisión de resultados a una sociedad no especializada, pero ávida y expectante de conocimientos.

El proyecto, en su afán por divulgar el estado de las costas canarias, ha publicado artículos en diversas publicaciones científi cas, destacando “Marine Ecology Progress Series” (Vol. 278/ 7-Septiembre-2004), una de las más prestigiosas del mundo en ecología marina.

66

67


Temporización Desde mayo de 2003 hasta noviembre de 2004, se han producido numerosos documentos científicos, proceso que continuará en el tiempo a medida que vayan publicándose nuevos estudios como resultado del análisis pormenorizado de las muestras y de los datos recabados en las diferentes campañas de investigación.

Destinatarios Administraciones públicas (Gobierno Central, Gobierno Autonómico y Cabildos Insulares), comunidad científica y público en general.

Evaluación Canarias, por una Costa Viva ha generado una base de datos para el seguimiento de cerca de 400 especies marinas de Canarias, todas las incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias junto a otras que, sin estar en dicho catálogo, tienen un papel relevante en nuestros ecosistemas costeros.

sobre los blanquizales. Se han ge-

Además, ha dado lugar a la publi-

nerado, además, decenas de horas

cación de 8 artículos científicos en

de vídeo y miles de fotografías sub-

revistas de impacto internacional

marinas y terrestres de los usos y

(Marine Ecology Progress Series,

recursos costeros de Canarias.

Hydrobiologia, Environmental Biology of Fish, etc.), 14 pósters científicos y 4 comunicaciones orales en congresos científicos internacionales, al igual que una monografía

68

69


Publicaciones generadas por Canarias, por una Costa Viva Hasta la finalización del proyecto, en noviembre de 2004, el equipo de investigación ha producido las publicaciones que se citan a continuación. Dado el volumen de datos adquiridos, todavía hoy, quedan muchas conclusiones por sacar y análisis por desarrollar, con lo que el volumen de producción aumentará notablemente. Para información actualizada se recomienda visitar la web: www.canariasporunacostaviva.org A. Boyra, Sánchez-Jerez, P., Tuya, F., Espino, F., Haroun, R.J. 2004. Attraction of wild coastal fishes to sea-cage fish farms on Atlantic subtropical latitude (Gran Canaria, Canary Islands). Environmental Biology of Fishes 70(4): 393-401. Describimos cómo actúan las jaulas de engorde de cultivos marinos en la atracción de poblaciones salvajes de peces, cuáles son las especies más afectadas y cómo cambia la organización de la comunidad de peces sobre fondos arenosos por la presencia de estas estructuras. F. Tuya, Boyra, A., Sánchez-Jerez, P., Haroun, R.J., Barberá, C. 2004. Relationships among fishes, the long-spined sea urchin Diadema antillarum and algae throughout the Canarian Archipelago. Marine Ecology Progress Series 278: 157-169. Por vez primera, se demuestra una regulación de las comunidades de fondos rocosos de Canarias a través del paradigma de las cascadas tróficas: existe una conexión entre (1) la presión pesquera, (2) la composición y estructura de la comunidad de peces, (3) las densidades de erizos, y (4) la vegetación

70

marina. La ausencia de predadores, como los peces, produce una explosión demográfica de erizos, que son responsables de la existencia de amplios blanquizales, donde no existe cobertura vegetal. F. Tuya, Boyra, A., Sánchez-Jerez, P., Haroun, R.J., Barberá, C. 2004. Can alone one single species determine the structure of a rocky benthic community: the case of the black long-spined sea urchin Diadema antillarum in the eastern Atlantic. Hydrobiologia 519: 211-214. Mostramos el importante papel que juega el erizo de púas largas Diadema antillarum en la organización de las comunidades marinas de nuestras costas. A. Boyra, Nascimento, F. J. A., Tuya, F., SánchezJerez, P., Haroun R.J. 2004. Impact of sea-cage fish farms on intertidal macrobenthic assemblages. Journal of the Marine Biological Association of the U.K. 84: 665-668. La instalación de jaulas de engorde en nuestras costas produce cambios cualitativos y cuantitativos en las comunidades del medio intermareal cercanas a dichas instalaciones.

C. Barberá, Tuya, F., Boyra, A., Sánchez-Jerez, P., Haroun, R.J. 2005 (en prensa). Spatial variation in the structural parameters of Cymodocea nodosa seagrass meadows in the Canary Islands. Botanica Marina. Por primera vez, se muestran datos sobre la estructura de praderas marinas de Cymodocea nodosa a lo largo de todas las Islas Canarias para un mismo periodo de tiempo. F. Tuya, P. Sánchez-Jerez, R.J. Haroun. 2005 (en prensa). Factors affecting interfaces between algal assemblages and urchin barrens in the eastern Atlantic: the role of functional grouping level of dominant algae. Marine Ecology Progress Series. La extensión de la comunidad vegetal de fondos someros rocosos está influenciada, no sólo por la presión pesquera de la zona, tal y como mostramos anteriormente, sino, también, por la estructura y morfología de aquellos grupos funcionales de algas que dominan cada localidad. F. Tuya, A. Boyra, P. Sánchez-Jerez, R.J. Haroun. 2005 (en prensa). Non-metric multivariate analysis of the demersal ichthyofauna along soft bottoms of the Eastern Atlantic: comparison between unvegetated substrates, seagrass meadows and sandy bottoms beneath sea-cage fish farms. Marine Biology. Comparamos la organización y estructura de la comunidad de peces asociada a tres ambientes sobre substratos arenosos: fondos sin vegetación, fondos bajo la influencia de jaulas de engorde, y praderas marinas. La incorporación de elementos

que aumenten la complejidad estructural de los fondos arenosos es responsable de la aparición de una diversa y abundante comunidad de peces, con particularidades propias de cada ambiente. Navarro, Ramírez, R., Tuya, F., Fernández-Gil, C., Sánchez-Jerez, P., Haroun, R.J. 2005 (en prensa). Hierarchical analysis of spatial distribution patterns of four species of limpets (Patella candei candei, Patella rustica, Patella candei crenata and patella aspera) throughout the canarian archipelago (central east Atlantic). Journal of Molluscan Studies. Proporcionamos información sobre la distribución de las lapas a lo largo de todo nuestro Archipiélago, evidenciando un importante impacto del marisqueo en las poblaciones de estos moluscos. F. Tuya, Ramírez, R., Sánchez-Jerez, P., Haroun, R.J. 2005 (en revisión). Coastal resources exploitation can mask bottom–up mesoscale regulation of intertidal populations: an observational approach on grazing molluscs along a gradient of primary productivity. Marine Ecology Progress Series. Demostramos, por primera vez a nivel mundial, cómo los esperados cambios en la composición y abundancia de poblaciones del medio intermareal ante diferencias biogeográficas, pueden quedar enmascarados por la sobreexplotación de dichas poblaciones. R. Ramírez, Navarro, P. Tuya, F., Sánchez-Jerez, P., Fernández-Gil, C., Hernández-Brito, J.J.,

71


Haroun, R.J. 2005 (en revisión). Osilinus. Ciencias Marinas. Proporcionamos información sobre la distribución de los burgados a lo largo de todo nuestro Archipiélago, mostrando importantes diferencias entre las islas orientales y las occidentales. F. Tuya, P. Sánchez-Jerez, R.J. Haroun. 2005 (en revisión). Forces influencing bidirectional loops in the interaction pathway between the seaurchin Diadema antillarum and shallow benthic algae across the eastern Atlantic: implications in ecosystem functioning. Coral reefs.

Proponemos a la comunidad científica internacional, un modelo conceptual que nos explique la dinámica poblacional del erizo Diadema antillarum en el Atlántico centro-oriental. Ricardo Haroun Tabraue and Yaiza FernándezPalacios Vallejo. 2004. “Canarias, por una Costa Viva” (Canaries, for an Alive Coast): an educational and research initiative to enhance the sustainable use of the Canarian coasts. Mars newsletter 6 (Autumn 2003): 6-7. Artículo que resume la filosofía, los objetivos y los logros de Canarias, por una Costa Viva empleando un lenguaje sencillo y asequible y divulgado en el ámbito de la investigación marina en Europa.

Artículos en elaboración C. Barberá, Tuya, F., Boyra, A., Sánchez-Jerez, P., Blanch, I., Haroun, R.J. 2005 (en prensa). Spatial variation in the structural parameters of Cymodocea nodosa seagrass meadows in the Canary Islands. Botanica Marina. F. Tuya, Boyra, A., Sánchez-Jerez, P., Haroun, R.J. 2005 (en prensa). Non-metric multivariate analysis of the demersal ichthyofauna along soft bottoms of the Eastern Atlantic: comparison between unvegetated substrates, seagrass meadows and sandy bottoms beneath sea-cage fish farms. Marine Biology.

72

P. Navarro, Ramírez, R., Tuya, F., Sánchez-Jerez, P., Fernández-Gil, C., Haroun, R.J. 2005 (en prensa). Hierarchical analysis of spatial distribution patterns of four species of limpets (Patella candei candei, Patella piperata, Patella tenuis crenata and patella ulyssiponensis) throughout the Canarian archipelago (central east Atlantic). Journal of Molluscan Studies.

F. Tuya, Sánchez-Jerez, P., Haroun, R.J. 2005 (en prensa). Factors affecting interfaces between algal assemblages and urchin barrens in the eastern Atlantic: the role of functional grouping level of dominant algae. Marine Ecology Progress Series. F. Tuya, Ramírez, R., Sánchez-Jerez, P., Haroun, R.J. 2005 (en revisión). Coastal resources exploitation can mask bottom–up mesoscale regulation of intertidal populations: an observational approach on grazing molluscs along a gradient of primary productivity. Marine Ecology Progress Series. R. Ramírez, Navarro, P. Tuya, F., Sánchez-Jerez, P., Hernández-Brito, J.J., Haroun, R.J. 2005 (en revisión). Estructura poblacional y distribución espacial de los moluscos gasterópodos Osilinus atrata (Wood, 1828) y Osilinus sauciatus (Koch, 1845) en el intermareal rocoso de las Islas Canarias (Atlántico centro – oriental). Ciencias Marinas. F. Tuya, Sánchez-Jerez, P., Haroun, R.J. 2005 (en revisión). Forces influencing bidirectional loops in the interaction pathway between the sea-urchin Diadema antillarum and shallow benthic algae across the eastern Atlantic: implications in ecosystem functioning. Coral Reefs. F. Tuya, Sánchez-Jerez, P., Haroun, R.J. 2005 (en revisión). Populations of inshore Serranids across the Canarian Archipelago: relationships with human pressure and implications for conservation. Biological Conservation. F. Tuya, Sánchez-Jerez, P., Haroun, R.J. 2005 (en revisión). Spatio-temporal variability of the parrotfish, Sparisoma cretense (Pisces: Scaridae), across the Canarian Archipelago (Central-east Atlantic). Environmental Biology of Fishes.

O. Bergasa, Ramírez, R., Collado, C., Hernández, J. J., Gelado Caballero, Mª.D., Haroun, R., Barberá, C. 2005 (en prensa). Metal concentrations, (Cu, Pb, Zn And Cd), in Patella Piperata throughout the Canarian Archipelago, Spain. Marine Chemistry Pollution. O. Bergasa, Ramírez, R., Collado, C., Hernández, J. J., Gelado Caballero, Mª.D., Haroun, R. 2005 (en prensa). Comparation of metal concentrations, (Cu, Pb, Zn And Cd), in seven canarian differents harbours, Spain. Journal of Environmental Monitoring. O. Bergasa, Ramírez, R., Collado, C., Hernández, J. J., Gelado Caballero, Mª.D., Haroun, R. 2005 (en prensa). Chemical contamination in seven different harbours. O. Bergasa, Ramírez, R., Collado, C., Hernández, J. J., Gelado Caballero, Mª.D., Haroun, R. 2005 (en prensa). Trace metal speciation in two of the canarian harbours, Spain.

73


Comunicaciones en congresos de investigación R. Ramírez, P. González, R. Jaraiz, C. Fernández, F. Tuya, P. Sánchez-Jerez, C. Collado, J.J. HernándezBrito, R.J. Haroun. Spatial distribution patterns of limpet species (Patella spp.) throughout the Canarian Archipelago (Central East Atlantic). Fauna and Flora of the Atlantic Islands. Dublín. Agosto 2004. Tipo de contribución: Póster O. Bergasa, R. Ramírez, C. Collado, J.J. Hernández, M.D. Gelado, R.J. Haroun. Concentración de metales, (Cu, Pb, Zn y Cd), en Patella piperata a lo largo del Archipiélago Canario. XIII Congreso Internacional

de Bentos Marino. Las Palmas de G.C. Septiembre 2004. Tipo de contribución: Comunicación oral F. Tuya, A. Boyra, P. Sánchez-Jerez, R.J. Haroun. Peces, erizos y algas en Canarias: ¿Tenemos evidencia de una cascada trófica? XIII Congreso Internacional de Bentos Marino. Las Palmas de G.C. Septiembre 2004. Tipo de contribución: Comunicación oral R.J. Haroun, A. Boyra, F. Tuya, F. Espino. Demographic structure of the long-spined sea-urchin Diadema antillarum Philippi in the MPA of Alegranza islet (Lanzarote, Northern Canary islands): temporal changes. XIII Congreso Internacional de Bentos Marino. Las Palmas de G.C. Septiembre 2004. Tipo de contribución: Póster

R. Ramírez, R. Jaraiz, P. González, C. Fernández, F. Tuya, P. Sánchez-Jerez, O. Bergasa, C. Collado, J. Hernández, R.J. Haroun. Estructura poblacional y distribución espacial de los moluscos gasterópodos del género Osilinus en el intermareal rocoso de las islas Canarias (Atlántico centro–oriental). XIII Congreso

Fernández-Palacios Vallejo, Y. y Haroun Tabraue, R. 2003. Canaries, for a Lively Coast. International Summer Course on Coastal Zone Management in the Atlantic Coast. 1st – 6th September 2003. Porto, Portugal. Tipo de contribución: Comunicación oral

Internacional de Bentos Marino. Las Palmas de G.C. Septiembre 2004. Tipo de contribución: Póster A. Boyra, F. Tuya, P. Sánchez-Jerez y R. Haroun. Perturbación de la ictiofauna de fondos blandos por jaulas de engorde: análisis espacial multivariante de la comunidad de peces bento-demersales. XIII Congreso Internacional de Bentos Marino. Las Palmas de G.C. Septiembre 2004. Tipo de contribución: Póster I. Blanch, C. Barbera, P. Sánchez-Jerez, F. Tuya, R.

R.J. Haroun, A. Del Rosario. Contribución al conocimiento de la ecología del tamboril espinoso Chilomycterus atringa (Pises: Diodontidae) y su distribución en la isla de El Hierro y La Gomera. XIII Congreso Internacional de Bentos Marino. Las Palmas de G.C. Septiembre 2004. Tipo de contribución: Póster N. Montesdeoca, N., I. Blanch, L. Ortega, F. Tuya, R.J. Haroun. Análisis preliminar de la epifauna asociada a praderas de Cymodocea nodosa. XIII Congreso Internacional de Bentos Marino. Las Palmas de G.C. Septiembre 2004. Tipo de contribución: Póster I. Blanch, L. Ortega, N. Montesdeoca, F. Tuya, R.J. Haroun. Observación preliminar de las praderas de Halophila decipiens en el Archipiélago Canario. XIII Congreso Internacional de Bentos Marino. Las Palmas de G.C. Septiembre 2004. Tipo de contribución: Póster

74

Haroun. Spatio-temporal variability of Cymodocea nodosa seagrass meadows across the Canarian Archipelago (central-east Atlantic). Seagrass 2004. Townsville, Australia. Septiembre 2004. Tipo de contribución: Póster Ricardo Haroun Tabraue and Yaiza FernándezPalacios Vallejo. 2004. “Canarias, por una Costa Viva” (Canaries, for an Alive Coast): an educational and research initiative to enhance the sustainable use of the Canarian coasts. Mars newsletter 6 (Autumn 2003): 6-7. Y. Cárdenes Rodríguez, C. Fernández-Gil, A. Melián Quintana, J. Rodríguez Trujillo, Y. FernándezPalacios, J.J. Hernández Brito and R. Haroun. 2004. Environmental Marine Education in the Canary Islands. Littoral 2004. 20th -22nd September 2004. Aberdeen, Scotland, UK. Tipo de contribución: Póster

75


La imagen de Canarias, por una Costa Viva es conocida por un importante número de ciudadanos gracias a la labor del equipo técnico que ha diseñado todo el material de difusión del Proyecto: logotipo, exposición, mascotas, gorras, camisetas pósters, calendarios, folletos informativos e invitaciones. Durante dos años, se ha realizado un gran esfuerzo por estar presente en los medios de comunicación, con más de 100 horas de emisión en las radios de todo el Archipiélago y con algo más de 700 impactos en prensa escrita y televisión. Todo el equipo está orgulloso de la web, visitada por más de 6.000 personas. Canarias, por una Costa Viva, abierta al mundo.

www.canariasporunacostaviva.org

Difusión

77


Imagen de Canarias, por una Costa Viva Descripción El proyecto Canarias, por una Cos-

ta Viva ha considerado de vital importancia la imagen de marca del Proyecto. En base a esta máxima se han establecido diseños bajo el mismo estilo, con una imagen

fresca, cercana y a la vez atractiva para los destinatarios. El logotipo de Canarias, por una Costa Viva representa los objetivos del Proyecto, reflejando en las bandas de colores el medio terrestre y marino así como la vida que lo puebla. Este logotipo está presente en todo el material de promoción y papelería. El banco de imágenes es otro de los productos con los que cuenta el Proyecto, permitiendo acercar de forma certera los paisajes, tradiciones, usos y ecosistemas del litoral. Además, se ha ampliado el archivo de imágenes tanto de especies marinas y costeras como de las acciones del proyecto a lo largo de sus dos años de vida.

Objetivos • Definir una imagen de marca única que represente todas las acciones del Proyecto. • Reforzar las acciones de difusión bajo un marco estético, atractivo e impactante.

Siguiendo esta línea de diseño propia, se ha dado vida a dos mascotas y se ha compuesto una melodía que refleja el espíritu de Canarias,

por una Costa Viva.

78

79


Nuestras mascotas: Chinijo y Menuda

Objetivos • Transmitir mensajes a los niños a través de las historias y viven-

Chinijo y Menuda son un cangrejo moro y una pequeña medusa o

cias de los animales que pueblan

aguaviva que se convierten en las mascotas del proyecto.

la costa.

Chinijo representa la unión entre la tierra y el océano ya que éste can-

• Presentar a los habitantes de la

grejo vive en las rocas donde salpican las olas y se producen grandes

costa como seres entrañables

cambios fruto de las mareas. Es un personaje un tanto fanfarrón pero

y amistosos dignos de conocer,

muy tierno que ayuda a los niños a descubrir los secretos de este mundo

respetar y proteger.

junto a Menuda. Menuda representa el mundo submarino, donde vive dejándose llevar por las corrientes. Además, mediante su dulzura se quiere hacer una reflexión sobre lo peligroso y salvaje que el mar y sus habitantes resultan a nuestros ojos sin serlo realmente. Ambas mascotas son un acercamiento entrañable e infantil al conocimiento de la vida en el gran azul.

La respuesta del público infantil a las actividades realizadas con las mascotas, ha sido entusiasta.

80

81


Destinatarios

Evaluación

Los niños canarios que entran en contacto con las actividades y accio-

Las mascotas han servido a los niños; gracias a estos personajes han

nes del proyecto, así como colectivos de discapacitados y educadores.

conocido el valor del mar y la importancia de su conservación, siempre

Para estos últimos se han preparado materiales específicos, ilustrados y

desde la óptica de la aventura de descubrir lo que esconde la costa.

respaldados por las mascotas. Es el caso de las unidades didácticas, los

Tanto en la exposición, donde guían a los niños a lo largo del recorrido,

cuadernos para colorear y los juegos gigantes.

como a través de las actividades de verano, el teatro de marionetas o los juegos en la página web de Canarias, por una Costa Viva, la diversión y el aprendizaje han estado servidos. Alrededor de 100.000 niños y discapacitados han jugado y aprendido con Chinijo y Menuda.

Público infantil en el teatro de marionetas realizado en la playa de La Garita (Telde - Gran Canaria).

82

83


Página web

cargarse juegos y salvapantallas, además de consultar nuestro calendario de actividades. Los más

Descripción

pequeños se pueden mover por la página con Chinijo y Menuda quie-

En la sociedad del siglo XXI, Canarias, por una Costa Viva debía estar

nes tienen juegos y coloreables

presente en internet a través de su propia página:

para ellos. Otros destinatarios son aquellos que realizan actividades

www.canariaspornunacostaviva.org

de educación ambiental tanto con los centros educativos como con

Se ha apostado por un diseño sencillo con claros mensajes dirigidos a

otros colectivos sociales, quienes

nuestros visitantes potenciales. Así, tienen su espacio los investigadores,

pueden consultar nuestro material

que pueden descargar documentación técnica sobre nuestros resultados;

didáctico.

los curiosos e inquietos, que pueden visitar nuestra expo virtual, des-

Objetivos • Mostrar al mundo lo que representa este proyecto por sus características y dimensión en el aspecto de la sensibilización, la educación y la investigación sobre el litoral en Canarias. • Servir de plataforma de intercambio de información y proyección de resultados y materiales.

Temporización La página web ha estado operativa desde diciembre de 2002; posteriormente, se realizó una mejora considerable en mayo de 2004, ampliando las secciones para los destinatarios.

Destinatarios Público en general, niños, profesionales de la educación ambiental, científicos, docentes, universitarios y periodistas. Hay un apartado dedicado a los voluntarios participantes en las actividades del proyecto.

Evaluación Desde su aparición, la página de

Canarias, por una Costa Viva ha registrado más de 6.000 visitas. Se han recibido felicitaciones desde distintos puntos del planeta, al igual que consultas de variada índole interesándose por la labor del Proyecto.

84

85


Comunicación

tal y la investigación del medio marino. • Mantener informada a la socie-

Descripción

dad de los calendarios de acciones en todas y cada una de las

El trabajo de comunicación de Ca-

islas donde estuvo presente Ca-

narias, por una Costa Viva se ha

narias, por una Costa Viva.

concretado en más de 700 notas de prensa, y 250 impactos de carácter

• Acercar a la opinión pública los

audiovisual, insertos en radio y te-

logros y descubrimientos cientí-

levisión. Suma más de 100 horas

ficos derivados de las campañas

de emisión en radios y televisiones

de investigación.

locales, insulares y regionales. La

Temporización

inclusión de notas y convocatorias en las tres agencias de prensa que operan en el Archipiélago Canario (ACN Press, Agencia EFE e Idea

sas, medios de comunicación de

Press) y en los medios de comu-

otras regiones e, incluso, medios

nicación escritos, posibilitan que la

electrónicos de más allá de nues-

información generada por Canarias,

tras fronteras.

por una Costa Viva haya llegado a otros medios de difícil control que,

La campaña de comunicación se ha desarrollado a lo largo de todo el Proyecto, con mayor presencia en los medios entre los meses de mayo de 2003 y noviembre de 2004.

Objetivos

Destinatarios

sin duda alguna, han incrementado

86

las audiencias potenciales de Ca-

• Dar a conocer el proyecto y la fi-

narias, por una Costa Viva. En este

nalidad del mismo a la sociedad

sentido, se han publicado artículos

canaria, así como presentar las

en periódicos vecinales y comarca-

actividades desarrolladas en el

les, hojas informativas de empre-

ámbito de la educación ambien-

Público en general, colectivos sociales, administraciones y comunidad científica. La revista National Geographic ha publicado en dos números, artículos sobre el Proyecto.

87


Evaluación En la tabla siguiente quedan recopilados los impactos en medios de comunicación escrita en el Archipiélago Canario, incluyendo los pertenecientes a los periódicos digitales canariasahora.com y atlanticocanarias.com, que suman un total de 197 impactos con una audiencia total de 729.800 personas. Cabecera

Audiencias

Canarias 7

31

197.000

La Provincia

41

189.000

El Día

40

162.000

Diario de Avisos

34

90.000

La Opinión de Tenerife

23

42.000

La Gaceta de Canarias

7

32.600

La Voz de Lanzarote

3

Sin Datos

CanariasAhora.com

8

16.000

Atlánticocanarias.com

88

Impactos

10

1.200

A todo ello hay que añadir los impactos en periódicos de ámbito nacio-

En lo que se refiere a la difusión de la marca Canarias, por una Costa

nal como El Mundo, El País o ABC y revistas especializadas: National

Viva en Internet, también se ha logrado un amplio eco de los contenidos

Geographic, Panda, Ruta Pesquera así como los insertos en revistas insti-

del proyecto. El buscador Internacional Google proporciona, para la clave

tucionales de Ayuntamientos o Cabildos y de empresas tales como Binter

Canarias, por una Costa Viva, un total de 5.790 entradas, de las que

Canarias, Transmediterránea o Global.

4.880 están en español.

89


Colaboradores Descripción

te y divulgación, que han ofrecido sus productos.

Canarias, por una Costa Viva ha instituciones públicas regionales, insulares y locales tanto como de empresas privadas de varios sectores. Para ello, se han establecido convenios con las distintas entidades. Administraciones públicas: invi-

Dar la oportunidad a las administraciones y empresas de participar en

la

sensibilización

ambiental,

caminando juntos hacia soluciones ambientales sostenibles.

Evaluación

tadas a participar activamente en las distintas acciones del Proyecto.

Canarias, por una Costa Viva ha

La colaboración que se solicitaba

logrado hacer partícipe al Gobier-

se realizó en términos de cesión de

no de Canarias, a los siete cabildos

recursos humanos, económicos y

insulares y a 38 ayuntamientos,

materiales.

donde se han desarrollado acciones del Proyecto. Este compromiso

90

B) Trasmediterranea ha colabora-

que este proyecto de educación,

do con descuentos en los desplaza-

sensibilización e investigación ha

mientos del personal de educación

revertido de manera muy positiva

e investigación.

en la sociedad canaria. Propone,

Objetivos

contado con la colaboración de

por tiempo indefinido, al entender

Empresas: en función de las nece-

ha llevado a la FECAI (Federación

sidades del Proyecto se ha solicita-

Canaria de Islas) a instar al Minis-

do el apoyo de empresas del sector

terio de Medio Ambiente a prorro-

servicios, en concreto de transpor-

gar Canarias, por una Costa Viva

además, que se continúe con las

C) Global y Guaguas Municipales

actividades que son de inestimable

de Las Palmas, ambas en Gran

valor para la ciudadanía y el de-

Canaria, han cedido 18.000 plazas

sarrollo de la conciencia ecológica

para trasladar a los beneficiarios

en Canarias. Los Cabildos canarios

del Proyecto a las actividades. Ade-

coinciden en que Canarias, por una

más, Global, nos permitió rotular

Costa Viva merece un total apoyo

una guagua que cubre diariamente

por parte de las instituciones insu-

el trayecto más largo en la isla lle-

lares, regionales y nacionales.

vando siempre consigo la imagen del Proyecto.

Las colaboraciones más importantes de empresas han venido de la

D) Oceanográfica, responsable de

mano de las siguientes:

la imagen del Proyecto, que ha cedido más de 2.000 imágenes sub-

A) Volskwagen Canarias ha cedi-

marinas y terrestres que ilustran

do dos vehículos, cruciales para el

las exposiciones, la web y las dis-

desarrollo de las acciones del Pro-

tintas publicaciones especializadas

yecto.

que se han editado.

91


A lo largo de la realización del

Gran Canaria, especialmente en lo

Loro Parque Fundación regaló

Proyecto, la Asociación Canaria

que se refiere al apoyo a las accio-

340 entradas para los niños que

de Empresarios de Acuicultura (ACEAC) y las empresas Cedrás S.L., Acuibag S.L., ADSA y Eficiency System Service han pres-

nes de sensibilización ciudadana.

participaron en el concurso “De Costa a Costa” durante la campaña

Por otra parte, la Fundación para

de verano en la isla de Tenerife.

tado toda serie de facilidades para

la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC) facili-

La

la realización de muestreos en el

tó toda una serie de imágenes anti-

Universidad Autónoma de Madrid y Escuela de Turismo de

entorno de granjas de cultivo en

guas sobre usos tradicionales en el

Lanzarote han colaborado con la

jaulas oceánicas.

litoral canario que han servido para

realización de la evaluación sobre

apoyar las acciones de divulgación

el impacto expositivo y el perfil del

y sensibilización ciudadana.

público visitante a la exposición en

Las Palmas, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, las Reservas Marinas de Interés Pesquero de Canarias, la Secretaría General de Pesca Marítima, la Viceconsejería de Pesca del Gobierno de Canarias, el Servicio de Inspección Pesquera de Canarias y la Base Aérea de Gando (Ministerio de Defensa).

las islas de Tenerife, Gran Canaria, A través de un convenio de cola-

Fuerteventura y Lanzarote.

boración con Canarias, por una El Plan de Embellecimiento de

sostuvo un programa de prácticas

paña “Enamórate de mi” ha reali-

para sus alumnos, tanto en el área

zado actividades de sensibilización

de educación ambiental, como en

ambiental de forma conjunta con

el de investigación marina.

Canarias, por una Costa Viva.

La Escuela Taller URBE CÍVICA,

Otra entidad colaboradora ha sido

vinculada al Excmo. Ayuntamiento

el Proyecto Ambiental Campus de

de Candelaria en Tenerife, colaboró

la ULPGC.

Gran Canaria, a través de su cam-

También, es importante destacar la

en las actividades de sensibiliza-

colaboración prestada por el Real

ción ciudadana durante la estancia,

Cabe destacar, también, las cola-

Club Victoria, situado en el Paseo

de la exposición del Proyecto.

boraciones de otros organismos

de Las Canteras, en Las Palmas de

92

Costa Viva, el Centro de Estudios Maritimos del Atlántico (CEMA),

como: la Autoridad Portuaria de

93


El equipo responsable dentro de Canarias, por una Costa Viva del programa de Educación Ambiental Marina, formado por educadores ambientales, pedagogos, trabajadores sociales, biólogos, licenciados en ciencias del mar, ciencias ambientales, sociólogos, diseñadores gráficos, publicistas, fotógrafos y periodistas ha proyectado las distintas acciones acercando los valores naturales del litoral canario a más de 150.000 participantes. Esto supone el 8% de la población residente en el archipiélago canario.

Educación

95


Exposición Canarias, por una Costa Viva Para el público extranjero, se facilitaron guías traducidas al inglés y al

Descripción

alemán.

Se trata de una exposición itinerante de la que se han realizado dos

Tras iniciar la itinerancia de la exposición, se generó una versión web para

réplicas y que han recorrido todo el

ser visitada desde internet.

Archipiélago, visitando un total de

Objetivos

18 localidades. A través de 200 m2 de paneles, maquetas, acuarios, interactivos y más de 500 fotografías terrestres y submarinas, se desarrollan contenidos relacionados con el mar y las costas de Canarias.

Las mascotas guían a los más pequeños a lo largo de la exposición. En este caso, Chinijo ilustra la explicación de lo que son las mareas.

El visitante realiza un recorrido desde la playa hasta las profundidades del océano. Ello permite conocer los distintos ecosistemas que se encuentran a lo largo de la costa. En ese paseo imaginario, también se puede descubrir cuál ha sido la huella que el ser humano ha dejado en el litoral a través de la historia. Los visitantes han podido disfrutar, además, de visitas guiadas junto a los monitores de la muestra. A los más pequeños, las mascotas

El acuario con especies características de las aguas canarias, fue sin duda una de las estrellas de la exposición.

96

les acompañaron por la exposición mediante un simpático juego.

• Acercar el conocimiento sobre el medio litoral de forma atractiva, estética y motivadora, al mayor número de personas en cada isla. • Ampliar la oferta cultural-ambiental de todas las islas. • Hacer de la exposición el hilo conductor de las acciones de educación y sensibilización, concentrando gran parte de las actividades en torno a ella. • Desarrollar programas en el marco de la educación ambiental no formal.

97


Destinatarios Temporización

pos, lo que ha permitido reforzar el mensaje de conocimiento y conser-

Público en general, centros escola-

vación del litoral.

Preparación y realización de la muestra: desde diciembre de 2002 hasta

res, asociaciones, grupos vulnera-

junio de 2003. Apertura al público: entre junio de 2003 y septiembre de

bles, usuarios de internet y turistas

La selección de las salas para la

2004, un total de 334 días.

nacionales y extranjeros.

ubicación de la muestra no fue tarea fácil; además de los requisitos

Evaluación Fechas Del 27 de junio al 29 de julio de 2003 Del 5 al 7 de septiembre de 2003

2.300 43.000

Del 12 de septiembre al 30 de octubre de 2003

1.961

Del 11 de septiembre al 3 de noviembre de 2003

15.874

exigía, se buscaban espacios libres

Municipio / Isla Vecindario. Sta Lucía de Tirajana / Gran Canaria

La exposición itinerante Canarias,

Pinolere/ La Orotava / Tenerife

por una Costa Viva ha sido visita-

Pto. de la Cruz / Tenerife

da por más de 120.000 personas

Las Palmas / Gran Canaria

en todas las islas. El gran éxito de

Del 6 al 19 de noviembre de 2003

2.102

Tazacorte / la Palma

esta exhibición radica en la selec-

Del 15 de noviembre al 10 de diciembre de 2003

1.520

Agaete / Gran Canaria

ción de sus contenidos y en la for-

Del 24 noviembre al 8 de diciembre de 2003

1.975

Sta. Cruz de La Palma / la Palma

ma estética y didáctica en la que se

Del 16 de enero al 14 de febrero de 2004

3.961

Arrecife / Lanzarote

presentan. Además, se ha prestado

Del 5 de marzo al 2 de abril de 2004

2.894

Puerto del Rosario / Fuerteventura

especial atención al público infantil.

Del 13 de enero al 13 de febrero de 2004

1.965

Garachico / Tenerife

Todo ello a llevado a la Universidad

Del 12 de abril al 4 de mayo

2.477

San Sebastián / La Gomera

Autónoma de Madrid (especializada

Del 15 de abril al 13 de mayo de 2004

3.260

Telde / Gran Canaria

en evaluaciones de exposiciones a

El Mocanal/Valverde/ El Hierro

nivel mundial) y a la Escuela Uni-

Del 14 al 28 de mayo de 2004

724

de barreras arquitectónicas.

Del 20 de mayo al 10 de junio de 2004

1.056

Mogán / Gran Canaria

versitaria de Turismo de Lanzarote,

Del 7 al 24 de junio 2004

1.799

Los Cristianos / Arona / Tenerife

a valorar muy positivamente la

Por otro lado, la versión digital de

Del 5 al 18 de julio de 2004

2.989

Candelaria / Tenerife

muestra, proponiendo incluso una

la exposición ha permitido el acce-

Del 5 al 30 de julio de 2004

2.500

Maspalomas/ San Bartolomé de Tirajana / Gran Canaria

segunda edición.

so libre a personas de otras partes

De abril a septiembre de 2004 Desde mayo de 2004

98

Nº de participantes

técnicos imprescindibles que esta

16.000 5.000

del mundo así como a personas con

Miniexpo en 8 localidades Exposición virtual, internet

Durante la muestra se han realizado visitas guiadas con más de 800 gru-

dificultad de desplazamiento.

99


Ferias y Congresos Día Mundial del Medio Ambiente. Museo Municipal de Arucas, junio

Descripción

de 2004, Gran Canaria: importan-

El Proyecto Canarias, por una Cos-

Feria Biociudad, mayo de 2004,

ta Viva ha estado presente en el

Gran Canaria: la feria de las alter-

marco de grandes acontecimientos

nativas celebrada en la ciudad de

socioculturales acaecidos en Cana-

Las Palmas de Gran Canaria con

rias. La exposición ha sido la aban-

unas 10.000 visitas. En esta oca-

derada en la mayoría de los foros a

sión se realizaron salidas al medio,

los que ha asistido.

limpiezas de costas, talleres infantiles y charlas junto a la miniexpo.

Día Mundial del Medio Ambiente, Osorio, junio de 2003, Gran

Congreso de Veterinaria, mayo

Canaria: 5.000 personas se dieron

de 2004, Gran Canaria: la miniexpo

cita en la Finca de Osorio atraídas

estuvo presente en las jornadas de

por la oferta de actividades que co-

este congreso. Los contenidos de

lectivos relacionados con el Medio

los paneles están relacionados con

Ambiente y la educación ambiental

las especies más significativas del

realizan en este evento. Canarias,

litoral canario.

por una Costa Viva tuvo allí su stand.

Feria de Medio Ambiente de La Palma, mayo de 2004, La Palma:

100

XVIII Feria Regional de Arte-

una de las más importantes de

sanía de Pinolere, septiembre de

Canarias, donde se dan cita admi-

2003, Tenerife: la feria de las tra-

nistraciones, colectivos y empresas

diciones canarias más importante

que trabajan en pro del medio am-

del Archipiélago, dedicada en esa

biente.

edición al mar y sus gentes.

te cita en el día Mundial del Medio Ambiente dentro de un programa de actividades. El Ayuntamiento de Arucas otorgó el premio del Día Mundial del Medio Ambiente a Ca-

narias, por una Costa Viva, por su labor de concienciación. VII

Conferencia

Objetivos • Difundir el Proyecto en los eventos socioculturales de la agenda canaria e internacional. • Llevar un mensaje de educación y sensibilización ambiental a los asistentes a estos foros culturales mediante actividades

Copernicus:

Ciudades para la Sostenibilidad,

atractivas diseñadas para cada ocasión.

septiembre de 2004, Gran Canaria: en el marco de la VII edición de este congreso internacional, Ca-

narias, por una Costa Viva estuvo presente a través de su miniexpo y material de promoción. Littoral

2004,

septiembre

de

2004, Aberdeen, Escocia: Presentación de un póster sobre los programas y acciones del área de sensibilización y educación ambiental del proyecto.

101


Intervención en centros escolares

Temporización Las actividades se desarrollaron en el periodo comprendido desde junio de 2003 hasta septiembre de 2004.

Descripción Experiencia piloto que ha permi-

Evaluación

tido llevar las actividades de la

Aproximadamente, 53.700 personas disfrutaron de las exposiciones y actividades desarrolladas en los congresos y ferias a los que asistió el Proyecto en calidad de invitado. Numerosos asistentes elogiaron la labor de éste y sumaron su granito de arena para conseguir los objetivos marcados.

Unidad Didáctica a los escolares. Los centros educativos que se beneficiaron fueron los de Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), Puerto del Rosario (Fuerteventura) y todos los de primaria de la isla de La

Estos eventos han servido de base para la cooperación con otras organizaciones, como, por ejemplo, la asociación Échale mojo, la UP Verde (Universidad Popular de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria), la Asociación Día de las Tradiciones Canarias, la iniciativa Ambiental Campus o la Federación Ecologista Ben Magec, entre otras.

parten el Proyecto y el currículo escolar de los alumnos de primaria y secundaria.

Temporización Marzo y abril de 2004.

Destinatarios

Gomera. Alumnos y profesores de primaria y

Objetivos • Aprovechar los canales formales

secundaria.

Evaluación

de educación para dejar una primera huella en lo relativo a edu-

La actividad sirvió como experien-

cación ambiental marina.

cia piloto para corregir aspectos técnicos de las unidades didácticas

• Poner a prueba algunas de las

y su puesta a punto en la realidad

actividades que se plantean en

del aula. En las tres islas donde

las unidades didácticas.

se llevaron a cabo las actividades, 3.680 alumnos se beneficiados de

• Facilitar a los profesores su la-

102

alcanzar los objetivos que com-

bor pedagógica en lo relativo a

las propuestas educativas elaboradas.

103


Unidades didácticas

Objetivos • Desarrollar programas de sensi-

Descripción

bilización ambiental en el marco

Destinatarios Comunidad escolar de primaria y secundaria.

de la educación formal. A pesar de vivir en islas y ser los ecosistemas costeros ricos y espectaculares, los valores del litoral y la vida bajo el mar son prácticamente

• Desarrollar material didáctico

desconocidos. Esto ha motivado la elaboración de un material escolar que

sobre el litoral y explícitamen-

consiste en dos unidades didácticas, una para primaria y otra para secun-

te centrado en el Archipiélago,

daria. La importancia de este recurso radica no sólo en sus contenidos

para los niveles de primaria y

didácticos sino en ser la primera propuesta de estas características sobre

secundaria.

el litoral canario. • Facilitar a los profesores su laEl material está diseñado de

bor en lo relativo a alcanzar los

forma atractiva para profeso-

objetivos que comparten el Pro-

res y alumnos, con una estruc-

yecto y el currículo escolar para

tura que facilite su puesta en

los niveles de primaria y secun-

marcha en el aula desde dis-

daria.

tintas asignaturas.

Temporización Los contenidos de las unidades hacen referencia al mundo

Desde el inicio del proyecto, se ha

submarino, la franja costera y

ido elaborando, evaluando y mejo-

la huella del ser humano en

rando este material.

el litoral del archipiélago. Las unidades didácticas contienen 14 actividades para tercer ciclo de primaria y 14 para secundaria.

104

105


Historia oral Descripción Esta actividad se realizó en las islas de Gran Canaria, La Gomera, Lanzarote y Fuerteventura. Su

Destinatarios radio en directo, así como en salas con acceso libre al público, quien podía intervenir en la tertulia.

Objetivos

desarrollo y ejecución se divide en dos partes:

• Recuperar la memoria de nuestros mayores, conservándola en

1º Contacto y entrevista con

un registro digital de enorme

personas mayores que han teni-

valor etnográfico.

do un fuerte vínculo con el mar y la costa: pescadores y sus mujeres, emigrantes, inmigrantes, trabaja-

• Dar a conocer las vivencias de

Público en general. Esta actividad se ha realizado de forma simultánea a la exposición en las distintas islas.

Evaluación Se han realizado 6 sesiones de historia oral en cuatro de las siete islas. Ha resultado altamente

sentirse protagonistas de sus propias historias, dándose la debida importancia a una vida azarosa, de sacrificio y, en algunos casos, de penuria. La posibilidad de compartir las experiencias de estas personas permitió acercar a los más jóvenes al encuentro con sus mayores, comparando la relación con el mar ayer y hoy. Sin lugar a dudas, ha resultado una actividad de poderosa trascendencia generacional.

gratificante para los participantes

las gentes del mar.

dores de conserveras. También, se ha contactado con personas que

• Fomentar el encuentro y la

han tenido una relación escasa o

transmisión de conocimiento in-

lejana con el mar, ofreciendo un

tergeneracional.

contraste interesante con las primeras.

• Recuperar un legado de la historia que se perdería de no ser por

2º Encuentro en la sesión de Historia Oral en la que se realiza una tertulia. Durante la sesión, se

acciones de este tipo.

Temporización

proyectan imágenes que ilustran

106

el tema tratado. Estas sesiones se

Entre los meses de enero y sep-

han desarrollado en programas de

tiembre de 2004.

107


Actividades para discapacitados • Ampliar la oferta social y cultural destinada a estos colectivos.

Descripción Se han desarrollado actividades para discapacitados en el ambito de la exposición Canarias, por una

Costa Viva y durante las campañas de verano. Las mascotas del proyecto, Chinijo y Menuda, han sido las encargadas de acompañar a los participantes para divertirles y enseñarles los secretos del mar.

Actividades

sensoriales:

me-

Temporización

diante juegos y dinámicas, los discapacitados han podido disfrutar

Desde enero hasta septiembre de

y aprender a través del olor, las

2004.

texturas y el sabor del mar. Se trata de un recorrido imaginario que

Destinatarios

se complementa con la visita a la exposición.

Personas con discapacidades físicas y psíquicas. Las actividades fueron

Actividades de integración: parti-

adaptadas a los diferentes grupos

cipación en los talleres, teatro de

de edades: niños y adultos.

títeres y juegos realizados durante las campañas de verano.

Objetivos

Evaluación Se realizaron talleres y dinámicas en todas las islas con más de 300 discapacitados.

• Realizar actividades de sensibilización y educación ambien-

Los responsables educativos de estos grupos se mostraron gratamente

tal adaptadas a colectivos de

sorprendidos al ver que se les había contemplado como público objetivo

discapacitados físicos y psíqui-

dentro de las acciones del proyecto. Durante el desarrollo de las activi-

cos.

dades, se comprobó la integración y la satisfacción de los participantes. Estos percibieron el mar de una forma cercana y novedosa a través de la

• Integrar a los discapacitados en

experimentación personal.

actividades con niños sin deficiencias.

108

109


cuatro alumnos del ciclo formativo

Formación de profesionales

Los alumnos han realizado un total

de técnico superior de animación de 4.500 horas de prácticas duransocio cultural (TASOC), una alumna te la elaboración y exhibición de la

las puedan llevar a cabo bajo la

Descripción

supervisión de profesionales en

A través de convenios con universidades, facultades y otros centros de formación, se ha brindado la oportunidad a diversos tipos de alumnos de realizar prácticas en el área de educación y sensibilización del proyecto.

su área. • Brindar la posibilidad a estudiantes de participar en un proyecto de amplio espectro social.

Temporización

tos de los alumnos en el campo

Ambiente de la ULPGC, becada por

por ofrecerles un contacto realista

el Gobierno Español, mediante un

previo con lo que será su vida la-

programa de ayuda a países de His-

boral; además, han recibido forma-

panoamérica.

ción específica sobre la educación

Por otro lado, cuatro alumnas de la lo que les abre un marco de trabajo escuela taller Urbe Cívica del Ayun-

Destinatarios

campaña de verano en su municipio.

nes del Proyecto.

les de la educación, la animación

Además, cuatro alumnas de la Di-

sociocultural y la ciencia.

plomatura de Turismo y más de

marina,

cien alumnos de la Facultad de

Evaluación

Traducción e Interpretación de la Universidad de Las Palmas de Gran

respaldando la demanda social existente. • Potenciar que los alumnos en prácticas planteen iniciativas y

en auge.

realizaron actividades durante la

Principalmente, futuros profesiona-

ambiental

Los estudiantes han valorado sus

bia que realizó el Máster de Medio prácticas como muy productivas

ambiental en las distintas accio-

educación

110

gobierno de su país y, por último,

tamiento de Candelaria (Tenerife)

de la educación y sensibilización

• Formar a profesionales de la

rano.

y sensibilización ambiental marina,

2004.

• Poner en práctica los conocimien-

Oulu, en Finlandia, becada por el una alumna procedente de Colom-

De mayo de 2003 a septiembre de

Objetivos

de geografía de la Universidad de exposición y las campañas de ve-

Han sido 114 los alumnos que

Canaria han realizado sus prácticas

han realizado prácticas en el área

o proyectos de fin de carrera dentro

de educación y sensibilización del

de Canarias, por una Costa Viva.

proyecto.

Entre

ellos,

destacan

111


Tercera edad Descripción

Objetivos • Acercar a las personas de la tercera edad al medio litoral.

Se han realizado actividades de sensibilización adaptadas a la tercera edad, dado que

• Realizar actividades de descu-

nuestros mayores se han convertido en un

brimiento y de superación per-

referente en la educación de los más peque-

sonal.

ños, pues son corresponsables de su formación.

• Ampliar la oferta social a la que este colectivo puede acceder.

de la actividad al grupo destinata-

Se desarrolló una actividad piloto con colectivos de la tercera edad en Gran Canaria que

rio, siendo fácilmente asequible a

Temporización

todos.

consistía en un sendero guiado por el litoral, fácilmente transitable, en el que se realizaba

Diciembre de 2003 y julio de 2004.

una interpretación sobre los rasgos más importantes de la costa y sus usos.

Además, esta actividad supuso un reto para los mayores y generó un

Destinatarios

refuerzo de su autoconfianza. Se les proporcionó la seguridad nece-

Posteriormente, se les invitaba a redescubrir

Grupo de la tercera edad del muni-

saria para relajarse y disfrutar de

el mar desde una perspectiva nueva para la

cipio de Arucas, Gran Canaria.

un mundo desconocido pero, a su

mayoría de ellos: desde dentro. En una zona con un cómodo acceso y sin riesgo de oleaje ni corrientes, se les iniciaba en la práctica del buceo con gafas y tubo. Los participantes estuvieron acompañados de monitores que les proporcionaban seguridad y les explicaban lo que estaban viendo bajo el agua.

112

vez, admirado por todos, como es

Evaluación

el mar, experimentando sensaciones con el buceo que nunca habían

Las

evaluaciones

realizadas

por imaginado.

Algunos,

incluso

se

los participantes demostraron un

atrevieron a probar un equipo de

elevado grado de satisfacción. Se

buceo autónomo y respirar bajo el

valoró positivamente la adaptación

agua.

113


Itinerarios guiados por la costa Descripción

Tenerife

puesto el acercamiento de muchos

La Caleta (Garachico)

les y culturales más destacados

Fañabé (Adeje)

del litoral.

Playa de San Juan (Guía de Isora)

naturaleza de nuestra costa. La se-

Alcalá (Guía de Isora) El Médano (Granadilla de Abona)

• Facilitar que los usuarios de la costa

ligada, en muchos casos, a la itine-

Candelaria (Candelaria)

rancia de la exposición y a las cam-

Las Teresitas (Santa Cruz de Tenerife)

cercano, implicándolos en su

impacto en la población objetivo.

siguientes localidades:

Islote del Francés (Arrecife)

El Turmán (Agaete) Guayedra (Agaete) Playa de La Aldea (San Nicolás de Tolentino) El Agujero (Gáldar) El Puertillo (Arucas) Las Canteras (Las Palmas de Gran Canaria) El Confital (Las Palmas de Gran Canaria) San Cristóbal (Las Palmas de Gran Canaria) Melenara (Telde) La Garita (Telde) Arinaga (Agüímes)

donde pasan sus vacaciones. Se ha

su

entorno

conservación.

conocimiento del entorno marino. Sólo queda esperar que este redescubrimiento invite a respetar y a conservar el entorno litoral.

Destinatarios

Playa de Famara (Haría)

Fuerteventura Isla de Lobos (La Oliva)

Gran Canaria

su lugar de residencia habitual o es

Lanzarote

Isla de La Graciosa (Teguise)

Se han recorrido senderos en las

revaloricen

tante desconocido: está cerca de

aportado una nueva dimensión al

El Puertito de Güímar (Güímar)

pañas de verano, para potenciar su

114

• Reconocer los elementos natura-

Caleta de Interián (Buena Vista del Norte)

ciudadanos al conocimiento de la lección de los senderos ha estado

muchos es familiar aunque bas-

Playa Martiánez (Puerto de La Cruz) San Marcos (Icod de Los Vinos)

Los recorridos por el litoral han su-

interpretar un paisaje que para

Objetivos

Puerto del Rosario

La Palma Santa Cruz de La Palma

Públicos de todas las edades entre los que se encuentran los voluntarios del proyecto que asisten a las limpiezas de playas, alumnos y profesores de primaria y secundaria.

Puerto y playa (Tazacorte)

La Gomera

Evaluación

San Sebastián de La Gomera

El Hierro La Restinga (Valverde)

Se han realizado 40 itinerarios guiados por la costa, algunos de ellos en varias ocasiones. La im-

Arguineguín (Mogán)

presión que ha causado entre los

Taurito (Mogán)

asistentes es la de redescubrir e

115


tarios del teatro de títeres La gran

Campañas de verano

aventura de Costa Viva. El taller de tres en raya, en el que se reutilizan

Descripción

cartón y chapas, se ofertó a los niños de entre 6 y 12 años. El concurso es-

Actividades realizadas en las playas más concurridas de las islas de Te-

taba dirigido a niños, adolescentes y

nerife y Gran Canaria. Se diseñó un paquete con propuestas de sensibi-

discapacitados y, finalmente, la ruta

lización ambiental. La oferta ha llevado a la costa talleres y juegos, un

guiada estuvo orientada a jóvenes,

concurso, un teatro de títeres y rutas guiadas por la playa. Isla

Municipio

Localidad

Fecha

Tenerife

Candelaria

Plaza de Cheo. Junto al Muelle

14 y 15 de julio de 2004

Güímar

Plaza de Las Indias

4 y 5 de agosto de 2004

Santa Cruz de Tenerife

Playa de Las Teresitas

6 y 7 de agosto de 2004

Granadilla de Abona

Playa del Médano

• Dar una oferta de educación y

adultos o familias.

Evaluación

sensibilización ambiental costera a los usuarios de las playas,

El gran logro de estas actividades es

11 y 12 de agosto de 2004

aprovechando sus ratos de ocio

llevar un mensaje de sensibilización

Playa de Alcalá

13 de agosto de 2004

en la temporada de verano.

y conservación “sobre el terreno” a

Playa de San Juan

14 de agosto de 2004

Adeje

Playa de Fañabé

18 y 19 de agosto de 2004

Arona

Los Cristianos

20 y 21 de agosto de 2004

San Cristóbal de La Laguna

Playa y piscinas de Bajamar

25 y 26 de agosto de 2004

Tacoronte

Playa de Mesa del Mar

27 y 28 de agosto de 2004

Puerto de La Cruz

Plaza del Charco

1 y 2 de septiembre de 2004

Icod de Los Vinos

Playa de San Marcos

Guía de Isora

la población local que disfruta de su

Temporización

tiempo de ocio en la playa. Unas 5.000 personas se han beneficia-

Las Campañas de Verano abarca-

do de esta oferta. En la mayoría

ron el periodo comprendido entre el

de las ocasiones hubo que adaptar

3 y 4 de septiembre de 2004

14 de julio y el 4 de septiembre de

las actividades a un público infantil

Playa de La Garita

Del 28 al 30 de julio de 2004

2004.

y adolescente por ser éste el más

Melenara

Del 9 al 11 de agosto de 2004

Agüimes

Playa de Arinaga

Del 4 al 7 de agosto de 2004

Agaete

Puerto de Las Nieves

12 y 13 de agosto de 2004

Arguineguín

18 y 19 de agosto de 2004

Puerto Rico

27 de agosto de 2004

Se han diseñado las actividades se-

esta propuesta con gran entusias-

Arucas

Playa de El Puertillo

25 y 26 de agosto de 2004

gún las edades del público al que van

mo, ya que complementaron su

San Nicolás de Tolentino

La Aldea

20 y 21 de agosto de 2004

dirigidas. Por un lado, tenemos a los

oferta cultural y de ocio en la costa

Las Palmas de Gran Canaria

Playa de Las Canteras

Del 1 al 4 de septiembre de 2004

más pequeños que son los destina-

durante la temporada veraniega.

Gran Canaria Telde

Mogán

116

Objetivo

participativo.

Destinatarios Dieciocho ayuntamientos acogieron

117


Universidades de verano Descripción A través de la colaboración con las Universidades de Verano de Maspalomas, en Gran Canaria, y de La Gomera, se han desarrollado una serie de actividades integradas en los programas formativos de ambas instituciones. Universidad de Verano de Maspalomas: La Exposición Canarias, por

una Costa Viva permaneció abierta al público junto con una muestra fotográfica de las acciones del proyecto. Así mismo, se realizó una salida de campo, en el marco del curso de verano “El mar que nos rodea”, consistente en una visita guiada a las salinas de Tenefé, al museo de la cal de Risco Verde, en Arinaga, y una iniciación al buceo con gafas y tubo en las piscinas naturales de

118

Arinaga.

Temporización La

Universidad de Verano de Maspa-

Gomera (UVLG): En ella se presen-

lomas, del 5 al 30 de julio 2004.

tó la mini expo así como una mues-

Universidad de verano de La Go-

tra fotográfica que recoge algunos

mera, del 12 de julio al 4 de agosto

de los momentos de las actividades

2004.

Universidad

de

Verano

de

desarrolladas por el proyecto con anterioridad. En la isla se ofertó, a

Destinatarios

su vez, una batería de actividades como: iniciación al buceo, limpieza

Público en general y alumnos de las

de playas, teatro de títeres y una

universidades.

sesión de historia oral que dieron el toque activo y veraniego al progra-

Evaluación

ma formativo de la UVLG. Los organizadores de ambas Uni-

Objetivos

versidades de Verano han destacado como positiva la estrategia de

• Integrar a la sociedad a través

aunar esfuerzos en la sensibiliza-

de acciones de sensibilización

ción y el conocimiento del medio

ambiental costera en el marco

en el ámbito de la vida académica.

de las universidades de verano.

Gracias a esta acción combinada, fueron más de 4.000 los alumnos

• Participar activamente en una de

matriculados en ambas universi-

las ofertas culturales consolida-

dades que se beneficiaran de las

das en el Archipiélago como son

acciones desarrolladas, tanto en

las universidades de verano.

las sedes de los cursos, como en el entorno costero cercano.

119


Actividades de intervención directa en el litoral destinadas a la participación activa de colectivos y ciudadanos en general. Gracias a ello, se ha creado una importante base de datos con los colectivos objetivo de este Proyecto, y se ha generado una red de voluntariado en todo el archipiélago, con más de 3.000 personas inscritas.

Sensibilización

121


Foro Costa Viva

• Recoger las propuestas de mejora y conservación del medio,

Descripción En los encuentros de debate, se crea el marco para el diálogo social respecto al estado de las costas. En el Foro, participaron colectivos que representan a los distintos agentes sociales implicados y preocupados por la conservación del entorno costero. De este modo, han intervenido los profesionales del mar,

asociaciones vecinales, federacio-

así como las preocupaciones de

nes y colectivos ecologistas, Se-

los colectivos sociales, para que

prona, GEAS, instituciones científi-

se tengan presentes en los estu-

cas y administraciones regionales,

dios de gestión costera.

tan agresiones ambientales.

Evaluación el que se recogen las aportaciones

• Facilitar el encuentro entre co-

• Detectar los puntos que presen-

en general.

Se ha elaborado un documento en

insulares y locales.

Objetivos

interesadas en participar y público

lectivos

preocupados

por

de los distintos colectivos y ciuda-

el

danos que han participado en el

entorno costero en un clima de

Foro. Para cada punto negro, se

diálogo y consenso.

presentan propuestas de conservación y mejora ambiental. El Foro

• Favorecer la libre expresión de la

ha recorrido las siete islas, siendo

sociedad en temas de conserva-

necesario

ción del litoral.

ronda en las islas de Gran Canaria,

realizar

una

segunda

Lanzarote y Tenerife. La partici-

Temporización

pación en los foros ha sido muy fructífera y representativa ya que

Los foros se han llevado a cabo

han sido un total de 93 colectivos

entre los meses de noviembre de

sociales los representados en las

2003 y junio de 2004.

10 sesiones realizadas.

Destinatarios Asociaciones

vecinales,

grupos

ecologistas, administraciones públicas, colectivos ciudadanos, entidades canarias de cualquier índole

122

123


Limpiezas terrestres y submarinas

• Reflexionar sobre la procedencia de esos residuos y las vías por las cuales han llegado a la cos-

Descripción En lo que concierne a este apartado del Proyecto, se han integrado las siguientes actividades: limpiezas terrestres, limpiezas submarinas, suelta de tortugas e interpretaciones del litoral; todas ellas con un importante éxito de participación y considerable impacto en los medios de comunicación.

ta. En el desarrollo de estas actividades, se contó con voluntarios

• Sensibilizar sobre el problema

del proyecto, clubes y centros de

ambiental que ocasiona la acu-

buceo. Han colaborado administra-

mulación excesiva de residuos

ciones públicas canarias, centros y

en las costas.

clubes de buceo de las islas, Protección Civil, Cruz Roja, cofradías

• Hacer de la sociedad una pieza

de pescadores, Policía Local, Con-

activa en la desaparición de los

sorcio de Bomberos – Unidad de

residuos de las costas.

Temporización

Rescate Acuático, Grupo Especial

Las actividades de limpieza se han

de Actividades Subacuáticas de la

desarrollado desde septiembre de

Guardia Civil (GEAS), Reserva Ma-

2003 hasta agosto de 2004.

rina “Mar de las Calmas”, colectivos sociales, juveniles y deportivos, y centros de enseñanza secundaria y primaria.

Objetivos

Evaluación En las 23 actividades realizadas, 10 limpiezas terrestres, 7 limpiezas submarinas, 6 interpretaciones de litoral y 1 suelta de tortugas, han

• Concienciar a la población sobre

participado más de 1.000 perso-

la importancia de la conserva-

nas y se han recogido un total de

ción del litoral y de cómo afectan

20.000 kg. de residuos, en su ma-

los residuos a los ecosistemas

yoría plásticos, neumáticos, bate-

costeros y, por ende, al ser hu-

rías y material metálico.

mano.

124

125


Programa Chinijo Descripción El Programa Integral del Archipiélago Chinijo (PIAC) centró sus esfuerzos en la concienciación y sensibilización de la opinión pública sobre la importancia ambiental del Risco de Famara, la Isla de La Graciosa, los Islotes de Alegranza

naturales de este espacio, se realizó un viaje a la Reserva, invitando a los medios de comunicación regionales, nacionales e internacionales. Para complementar esta actividad, se realizaron

charlas y

un documento técnico, entre otros.

Objetivos

y Montaña Clara, y los Roques del Este y del Oeste, que conforman el

• Reconocimiento y difusión de los

Archipiélago Chinijo; con el fin de

valores de la Reserva Marina de

conseguir un reconocimiento para

Chinijo.

su adecuada conservación. • Presentación de nuevas proEl equipo de WWF/Adena Canarias

puestas de gestión basadas en

realizó un “Workshop” con el fin de

el diagnóstico fruto de los es-

discutir sobre la conservación de los

tudios realizados durante siete

valores naturales y culturales del es-

años por WWF/Adena Canarias.

pacio, así como determinar cuál sería la mejor propuesta de conservación

Temporización

del ecosistema marino-terrestre del Archipiélago Chinijo.

De septiembre de 2003 a junio de 2004.

Además, tras este encuentro, y con

126

la finalidad de difundir los valores

Destinatarios Administraciones públicas, comunidad científica y diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales, para así lograr una mayor difusión en la población.

Evaluación El balance de ambos encuentros ha servido para sentar las bases para una propuesta de gestión integrada para Chinijo, así como para la publicación de artículos en revistas especializadas como el National Geograpic, en su versión en español, de los meses de julio y octubre de 2004.

127


������������

Equipo Costa Viva

���������������������������� ���������������������������

��������� ������������ ������������������������� �����������������������

�������������

��������

���������

���������������

��������������

������������ �������������������� ������������������

������������ �������������������������� ����������������������

������������������

�����

���������������������� ���������������������� ������������������ ���������������������� ������������������������ ����������������������� ������������������������������

������������������������

������������ �������������������������� ���������������������� �������������������������

��������������������������� ������������������� ������������������������ ������������������������������ ��������������Cañada ������������������������������ ��������������� ������������������������������� ������������������������ ��������������������� ��������� ������������������ ����������������� ������������������� ����������������� ������������������������� ��������������������� ������������� ������������������������������ �������������������������� ���������������������� ������������������������� �������������������������� ������������������������������������ ���������������������

����������������� ������������ ������������������������� ������������������������

��������������������� ������������������������������������ ������������������ ����������������� ��������������������������� ��������������������� ������������������������� ������������������ �������������������� �������������������������������������� ���������������������� ������������������������ ���������������������� ����������������������������������� ���������������������� �������������������������������� ��������������������������������������� ��������������������� �������������������������� �������������������������� �������������������� ������������������������ ������������������������������� �������������������� ������������������� ������������������� �������������������� �������������������������� �������������������� ������������������������������������ ������������������������������� ������������������ ������������������������� ������������������ ���������������������� ���������������������� ����������������������

������������ ���������������������� ������������������������������� ������������������������� ��������������������� ������������������� ��������������������� ���������������������� ��������������������� ��������������������������� ��������������������

���������������� �������������������� ������������������������������� �������������������

���� ������� �������������������������������� �������������������� ������������������������������ ��������������������� �������������������


andar

Queda mucho por Queda mucho por andar,

deja tu huella, pon tu grano de arena

deja tu huella, pon tu grano de ar

130

131



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.