Reporte Mensual del Observatorio Ciudadano

Page 1

NÚMERO CUATRO / SEPTIEMBRE2012

para la Evaluación de Políticas de Prevención contra la Violencia y la Delincuencia

SERIE: SEGURIDAD Y CIUDADANÍA

> REGENERACIÓN URBANA DEL CERRO DE SANTA ANA, ECUADOR

>

El Observatorio trabajando

> ENVIPE 2012. Principales resultados Oaxaca


Emergencias Bomberos Estación central 54 92 197 Sub-Estación Sur: 50 60 248, TELCEL: 116 (Gratuito) Cruz Roja 065, 51 6 44 55, 51 6 40 03

Policía Municipal de Oaxaca de Juárez 060, 51 4 45 25, 51 6 04 00, 51 6 04 55

Incendios Forestales Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura (SEDAFPA) 501 69 00 Ext: 25 283 y 25 385 Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 51 6 51 12 Fugas de gas 50 16 600, 50 16 611, 51 8 00 94 Ext. 201 y 202 Agencia Estatal deInvestigaciones 51 1 51 26, 51 1 51 51 y 51 1 51 55 Dirección de Tránsito del Estado 57 25 800, 57 25 801 y 57 25 802

DENUNCIA AL 089

Servicio telefónico las 24 horas los 365 días del año Policía Federal Preventiva (PFP) 51 8 78 70 y 51 8 78 71

Hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajares del Estado (ISSSTE) 51 5 33 11, 51 5 35 00, 51 5 39 02, 51 5 31 44 y 51 5 34 96 Fugas de gas 50 16 600, 50 16 611, 51 8 00 94 Ext. 201 y 202 Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso 51 5 14 22, 51 5 32 00, 51 5 13 00 y 51 5 17 11

Hospital General de Zona no.1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 51 3 66 30, 51 5 20 33, 51 5 20 56, 51 5 20 87 y 51 5 21 67 Instituto Estatal de Protección Civil de Oaxaca 1 44 70 27


2 | 4 | 6 | 9 | 12 | 14 | 16 | 15 | 22 |

El observatorio trabajando Observando la Seguridad en México Regeneración Urbana del Cerro de Santa Ana, Ecuador La participación ciudadana en la prevención del delito como un derecho de Acceso a la Cultura Documentación sobre Seguridad Pública Actividades de la Secretaría de Seguridad Pública Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2012 (ENVIPE). Principales resultados. Oaxaca Índice de percepción sobre Seguridad Pública. Cifras durante septiembre 2012 Lista de personas no localizadas

OBSERVATORIO El Observatorio CIudadano ha iniciado una serie de acciones que pretenden fortalecer la línea de trabajo que nos hemos propuesto: la construcción social de la seguridad. En este sentido, fortalecemos los vínculos de acción con instancias de gran tradición y prestigio como el Instituto Politécnico Nacional y otros Observatorio Locales. Por esa misma razón continuamos con la presentación de la serie Seguridad y Ciudadanía, ahora poniendo énfasis en un caso sudamericano emblemático. En lo subsecuente presentaremos otros ejemplos donde se demuestra que la seguridad tiene que ver con cuerpos de protección o policía pero sobre todo con el mejoramiento de las condiciones de vida en localidades y de las personas.

En este número comenzamos la presentación de los primeros resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública e iremos publicándolos para dejar constancia de este importante trabajo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Los ciudadanos de Oaxaca seguiremos informando puntualmente el devenir de la Seguridad en el Estado. Visítanos en nuestra página de internet: http://www.observatoriocdoax.org.mx/ O bien, escríbenos a: observatoriociudadanooaxaca@gmail.com para dejar tus comentarios y sugerencias.

PORTADA: FERNANDOGYE , Licencia Creative Commons http://www.viajeros.com/fotos/guayaquil-35/1610376 CONTRAPORTADA: Fotografía del Municipio de Oaxaca de Juárez http://www.municipiodeoaxaca.gob.mx/ FUENTES Banco de Desarrollo de América Latina http://desarrollourbano.caf.com/ ONU. Declaración del Milenio.http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ares552.html Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca http://www.sspo.gob.mx/ La participación ciudadana en la prevención del delito como un derecho de Acceso a la Cultura http://investigadoresinah.org.mx/sindicato/foronac/aguascalientes/7ponenciarogelioromeromunoz.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía, presentación de Resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2012. ENVIPE. Diseño y producción del Boletín STAFFCOM. Despacho de comunicación. staffcom.oaxaca@gmail.com / 51 3 57 99


Encuentro con el CEC-Instituto Politécnico Nacional Integrantes del Observatorio y del Centro de Educación Continua (Unidad Oaxaca) del Instituto Politécnico Nacional acordaron estrechar vínculos de trabajo y, a la brevedad, presentar conjuntamente una serie de acciones a favor de la prevención del delito y los servicios educativos relacionados con la misma. Esta labor de colaboración propiciará la participación de expertos y académicos de ambos organismos pero también, y sobre todo, de los lugares en los cuáles se pretenden implementar dichas acciones. Fotos:@Centro de Educación Continua IPN unidad Oaxaca https://www.facebook.com/pages/Centro-de-Educación-Continua-IPNunidad-Oaxaca/217621041593858

2

SEPTIEMBRE 2012


Publicación del Boletín del Observa- El Observatorio en las redes sociales torio ciudadano del mes de agosto Para el Observatorio Ciudadano es muy importante estar en contacto con las personas y sus organizaciones, por ello, ahora puedes El Observatorio Ciudadano para la Evaluación de Políticas de Pre- interactuar con nosotros a través de las redes sociales tanto en vención contra la Violencia y la Delincuencia puso a disposición facebook como en twitter. de la ciudadanía el tercer número de su Boletín Mensual, correspondiente al mes de agosto de 2012. Pretendemos difundir las actividades que efectuamos, ofrecer información pertinente en materia de seguridad y prevención del Con un nuevo enfoque, en este tercer número se lanza la serie Se- delito y la violencia, pero sobre todo, tener un contacto directo guridad y Ciudadanía, donde se presentan casos importantes de con la gente, esperando poder recibir comentarios, sugerencias y construcción de ciudadanía y prevención del delito: La Ecotecnia el sentir de cada ciudadano. Urbana Miravalle en la delegación Iztapalapa, Distrito Federal y el caso de Cochabamba en Bolivia.

SEPTIEMBRE 2012

3


OBSERVANDO

la Seguridad en México 1

El Observatorio Ciudadano se encuentra integrado por un equipo multidisciplinario conformado por miembros de organismos de la sociedad civil, por académicos que son especialistas en temas criminológicos y criminalísticos, así como de Política Criminal. Foto: www.observatoriociudadanodetijuana.com

Su función consiste en crear una política específica de seguridad para el municipio de Tijuana., definir cuáles son los riesgos, cuáles los problemas y cómo enfrentarlos con efectividad.

4

SEPTIEMBRE 2012

Observatorio Ciudadano en San Juan del Río El 26 de septiembre de 2012, el Alcalde de San Juan del Río, Gustavo Nieto Chávez, realizó la declaratoria de inauguración del Observatorio Ciudadano en Seguridad del Municipio, acompañado por el Rector de la Universidad Autónoma de Querétaro y miembros de este Consejo Consultivo.

Observatorio Ciudadano de Tijuana

Sus integrantes también saben plantear la multicausalidad de la violencia, la prevención, así como la cohesión social y comunitaria y además conocen la metodología que se debe aplicar para obtener una mejor Política Publica en la materia.

2

• El objetivo de la instalación del Observatorio Ciudadano de Tijuana es la de proporcionar información efectiva a la ciudadanía, que se refleja con los medios estadísticos y la cuál genera informes exactos, además de utilizar dicha información como una herramienta para poder diseñar e instrumentar estrategias en materia de prevención al delito.

El Observatorio estará dentro de las instalaciones de la Escuela de Bachilleres “Salvador Allende”, perteneciente a la Universidad Autónoma de Querétaro en San Juan del Río. El Observatorio tratará temas de seguridad, prevención del delito así como cultura para la paz y cohesión social. Foto:@uaq.mxhttp://www.facebook.com/uaq.mx


4 Jalisco Cómo Vamos

3 Observatorio Ciudadano de León El Observatorio Ciudadano de León presentó el 7 de septiembre de 2012, los resultados de las Encuestas de Percepción Ciudadana correspondientes a la 3era. Revisión al Gobierno Municipal, en el Aula Marga de la Universidad Iberoamericana. El objetivo principal fue mostrar “la acción y efecto de capturar bien las cosas” que es el significado de percibir, y por ende, de abrir el abanico de la realidad que viven los leoneses, desde su percepción ciudadana, con la aplicación de 400 encuestas personales a hombres y mujeres mayores de 18 años. http://www.ocl.org.mx

El martes 9 de octubre se presentó el segundo libro del observatorio ciudadano Jalisco Cómo Vamos Así vamos en Jalisco: reporte de indicadores sobre calidad de vida 2012. La presentación del libro se llevó a cabo de las 11:00 hrs. a las 13:00 hrs. del martes 9 de octubre de 2012 en el Patio Central de la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara (Av. Vallarta #4095, esquina Av. Niño Obrero, fraccionamiento Camino Real, Zapopan, Jalisco).

5 Observatorio Nacional Ciudadano

Con la intensa participación de más de veinticinco organizaciones y especialistas se elaboró La Agenda Legislativa Ciudadana, un documento que integra las iniciativas que las organizaciones sociales consideran como prioritarias en materia de seguridad y justicia y, muchas de las cuales dejó penJalisco Cómo Vamos tiene como principio dientes de resolver la pasada legislatura, producir conocimiento útil que incida en por lo que corresponderá a la LXII Legislas políticas públicas e iniciativas ciudadanas latura retomar los temas y lograr avances para el mejoramiento de la calidad de vida. significativos. Dicha Agenda es avalada por De ahí que consideremos muy relevante la Red de Organizaciones y Observatorios la presencia de quienes participan activa- del Observatorio Nacional Ciudadano de mente en la construcción de una ciudad Seguridad Justicia y Legalidad. más justa, democrática y sustentable. La Agenda Legislativa Ciudadana forma parte del II Reporte sobre el Trabajo Legishttp://www.jaliscocomovamos.org/ lativo en materia de seguridad y justicia, elaborado por el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad. El reporte completo está disponible en www.onc.org.mx SEPTIEMBRE 2012

5


SERIE:SEGURIDAD Y CIUDADANÍA

REGERACIÓN URBANA DEL CERRO DE SANTA ANA, ECUADOR


Transformar una zona altamente peligrosa en un punto de interés turístico y generar múltiples puestos de trabajo con la participación de los residentes.”

E

l Plan de Regeneración Urbana incluye la recuperación del cerro de Santa Ana, en Guayaquil, Ecuador, como parte de la estrategia de recuperación del centro de la ciudad y como continuidad lógica del proyecto Malecón 2000, teniendo como objetivo principal según los documentos oficiales de la Municipalidad de Guayaquil “contribuir al desarrollo auto sustentable de un sector tradicionalmente inseguro y precario de la ciudad de Guayaquil, tanto en su condición física como social”. DATOS DEL PROYECTO: Objetivo: Recuperar este espacio fundacional de la ciudad -altamente tugurizado con viviendas precarias y sin huellas de sus primeras épocas- aledaño al Malecón 2000, transformando una zona altamente peligrosa en un punto de interés turístico y generar múltiples puestos de trabajo con la participación de los residentes. Población beneficiada: Se cuenta con información censal del año 2001, según la

cual los pobladores del cerro a esa fecha eran 4,834 habitantes. Descripción del proyecto social: El proyecto social partió bajo un concepto errado, más bien asistencialista. Este fue corregido aumentando la participación de los habitantes en el diseño de los proyectos y mediante su capacitación personal. El proyecto social también contempla apoyo hacia la formalización de la propiedad y capacitación y facilidades para la apertura de negocios. Descripción del proyecto físico, ambiental y ecológico: Hacia los inicios del proceso de regeneración urbana, nos encontramos con un cerro Santa Ana completamente tomado por pobladores informales, en un asentamiento con pésimos servicios, casi nula infraestructura y hacinamiento creciente. Básicamente se tenía que: SEPTIEMBRE 2012

7


El proyecto físico también se ocupa del problema de los desechos sólidos, logrando la disminución de vertederos clandestinos y mejor manejo de desechos sólidos.

Servicios básicos: Todos poseían electricidad, muchas de las cuales eran conexiones clandestinas. 38% de la población carecía de alcantarillado y 25% de la población no tenía servicio de agua potable •• 42% de la población no poseía servicio telefónica •• Solo el 27% de la infraestructura vial estaba pavimentada, y era principalmente el tramo bajo de la escalera central de acceso al cerro. •• Las viviendas en su mayoría se encontraban en estado precario. •• Sólo había 5 comercios locales. •• La gente del cerro era una población estigmatizada, pues de hecho se pensaba que todos era malhechores y gente de mal vivir que no tenía futuro y que constituían un peligro para la sociedad. 8

SEPTIEMBRE 2012

Antes del Plan el cerro “no existía como parte de la ciudad”, era un problema para ella. Actualmente, luego del proceso, las cosas han cambiado notablemente, pues no sólo forma parte del circuito turístico de la ciudad, sino que se encuentra integrada físicamente con el malecón 2000 y el resto de la ciudad. Poco a poco ha comenzado a dejar de ser un ghetto que atemoriza a la población. Cambios ejecutados: El proyecto físico contempla el mejoramiento de la accesibilidad mediante nuevas escaleras y pasajes. Las redes de servicios sanitarias se mejoraron y extendieron, así como la electrificación del sector. Otra intervención ha sido el mejoramiento de las fachadas.

Resultados obtenidos según la Municipalidad: •• La autoestima de los habitantes del cerro santa Ana ha aumentado. •• En el año 2000 el 55% de los habitantes del cerro se encontraba por debajo de la línea de pobreza. Percibían ingresos de entre US$ 10 y US$ 250. A enero de 2004, el 38% de los habitantes tiene ingresos entre US$10 y US$ 250. Un 17% de la población dejo de estar bajo el umbral de pobreza extrema. •• Aumento del Inventario del mobiliario urbano en un 250% •• El número de comercios (75) ha crecido en un 1,500% en relación a la actividad antes del proceso de regeneración urbana (5 negocios). El número de visitantes es de 20,000 semanales. •• índice delincuencial disminuyó en 70% •• Se ha convertido en zona turística •• Si bien ha habido avances en el desarrollo humano de quienes viven allí, no todos han visto mejorada su vivienda y sobretodo su modo de vida.

Con información de: Banco de Desarrollo de América Latina


La Participación Ciudadana en la Prevención del Delito como un Derecho de Acceso a la Cultura Rogelio Romero Muñoz Universidad Villasunción Aguascalientes Facultad de Criminología http://investigadoresinah.org.mx/sindicato/foronac/aguascalientes/7ponenciarogelioromeromunoz.pdf

A este respecto, hay que tomar muy en cuenta que gran parte de las conductas delictivas tradicionales que se desarrollan en nuestra comunidad, no dependen Confucio. tanto de la habilidad del delincuente para esde siempre, la prevención del de- realizarlas, quien solo funge como un ente lito ha sido una labor encomendada y oportunista; sino que se deben a la falta de dirigida por las instituciones encarga- previsión y pericia tanto de quienes se encardas de velar por la seguridad integral de los garían de brindar la seguridad al ciudadano ciudadanos; por tanto, el ciudadano se ha como del mismo ciudadano, quien no auxilia mantenido comúnmente, por exclusión o a los órganos encargados al no prevenir ni por apatía, al margen de esta labor, siempre denunciar el delito y que además le recrirenuente y apartado de las acciones tendien- mina al Estado, sin darse cuenta que, victites a prevenir las conductas delictivas que mológicamente él es quien se ha vuelto un facilitador de su propia victimización. tanto flagelan a nuestra sociedad. “Ten cuidado de evitar los crímenes para no verte obligado a castigarlos”

D

SEPTIEMBRE 2012

9


PREVENCIÓNDE Ante esta situación, es necesario replantear las estrategias actuales, el lugar que tiene y la función que cumple el ciudadano en la prevención del delito en nuestro estado, planteándole a este la participación en la prevención del delito no como una obligación, con todas las repercusiones que la palabra implica, sino como un derecho al conocimiento y la práctica de medidas proactivas, tendientes a disminuir su condición de víctima. Esta es la mejor fórmula para la prevención del delito y para que todas las estrategias de política criminológica llevadas a cabo tengan éxito.

se deben cumplir una serie de acciones elementales que faciliten el acceso a esta actividad, pero sobretodo, que estimule y genere el deseo del ciudadano por formar parte de esta cultura.

de accidentes tanto en el hogar como en vía pública.

Una segunda propuesta es una campaña continua y enérgica hacia toda la población, sobre los beneficios que tiene la prevención versus represión del delito, señaA ese respecto me permito mencionar tres lando la importancia y lo conveniente de establecer acciones preventivas y de parplanteamientos básicos a saber: ticipar en ellas de manera activa. Dicha Una primera propuesta consiste en generar campaña, elaborada por profesionales de en el sistema educativo una materia obli- la publicidad, buscaría convencer a la pogatoria con un enfoque criminológico y blación de que saber prevenir el delito no victimológico que induzca a nuestros jóve- es una obligación tediosa ni es cumplir con nes a participar en la prevención del delito una función que le corresponde al Estado, Con la finalidad de lograr que la ciudada- y que los inserte al mismo tiempo en dicha sino que es una oportunidad para evitar nía se involucre en las acciones tendientes cultura de la prevención, que busque ense- ser víctima en lo posible, con la gama de a prevenir los factores criminógenos en ñarles acciones preventivas para lograr su beneficios que esto acarrea. nuestra sociedad, y que ésta sienta como propia protección y la de sus seres cercaun derecho su inclusión, se plantea la ne- nos; en esta materia se haría hincapié en Por tercer punto, se requiere la ponderacesidad de generar una cultura de la pre- acciones preventivas inmediatas y mediatas, ción en las estrategias gubernamentales vención del delito en ella. Para lo cual, incluyendo definitivamente la prevención de la cultura de la prevención del delito por

10

SEPTIEMBRE 2012


ELDELITO parte de las autoridades, es decir, que los órganos encargados de velar por la seguridad de los ciudadanos destinen cada vez mayores esfuerzos a la prevención del delito y a la inclusión del ciudadano en esta labor. Con el cumplimiento de este tercer punto estaríamos permitiendo que la política criminológica estatal logre una de las condiciones de mayor utilidad: la participación dual entre sociedad y estado en el combate al delito.

que cumplidas al pie de la letra, garantizan grandes logros al respecto.

Finalmente deseo dejar en claro que no se trata de dejar al ciudadano solo ante la difícil labor antes señalada, sino de hacerlo participar activamente en la misma y legitimar el derecho que él tiene de saber cómo prevenir el delito. Así mismo, deseo poner de manifiesto la importancia que reviste la ciencia criminológica y victimológica en las políticas que desarrolla el estado para Lo anterior pretende darle acceso al ciuda- evitar el crecimiento de la delincuencia. dano a una cultura de la prevención del de- Pues finalmente hay que entender que: es lito, hacerlo consciente de su importancia más fácil y trae mejores resultados enseñar en dicha labor; incluirlo en dichas activida- a las víctimas potenciales a no caer en las des y obviamente lograr una política crimi- redes de la delincuencia que enseñar a ésta nológica basada más en la prevención que a respetar a esas víctimas potenciales. en la represión del delito, que dicha política sea incluyente, humana, integral, acorde a “Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces, las demás políticas estatales, condiciones entonces estás peor que antes” Confucio

Bibliografía:  Manual de Criminología y otras Ciencias Afines. Barrita López, Fernando A., Editorial Porrúa, México 2003.  Revista Criminogénesis. Alejandro Carlos Espinoza, año 2, número 5, Octubre, México 2009.  Política Criminológica. Martínez Bastida, Eduardo, Editorial Porrúa, México 2007  Artículo del ponente “la política criminal desde una perspectiva victimológica”, publicación en “Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada”, Revista Electrónica de la Sociedad Mexicana de Criminología Capitulo Nuevo León, Primer Trimestre 2010. www.somecrimnl.es.tl

SEPTIEMBRE 2012

11


DOCUMENTACIÓN SOBRE

SEGURIDAD PÚBLICA ONU-HÁBITAT. DECLARACIÓN DEL MILENIO El Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT) es la Agencia de Naciones Unidas para los temas relacionados con asentamientos humanos. Tiene el mandato de la Asamblea General de promover ciudades social y medioambientalmente sostenibles y el objetivo de proveer vivienda adecuada para todos. Los principales documentos que configuran el mandato de ONU-HABITAT son: - Declaración de Vancouver de 11 de junio de 1976. - Agenda Habitat de 14 de junio de 1996. - Declaración de Estambul. Resoluciones de la Asamblea General de la ONU 51/177 de 16 de diciembre de 1996 y 53/242 de 28 de julio de 1998. - Declaración del Milenio de 8 de septiembre de 2000.

DECLARACIÓN DEL MILENIO I.Valores y principios 1. Nosotros, Jefes de Estado y de Gobierno, nos hemos reunido en la Sede de las Nacio12

SEPTIEMBRE 2012

nes Unidas en Nueva York del 6 al 8 de septiembre de 2000, en los albores de un nuevo milenio, para reafirmar nuestra fe en la Organización y su Carta como cimientos indispensables de un mundo más pacífico, más próspero y más justo. 2. Reconocemos que, además de las responsabilidades que todos tenemos respecto de nuestras sociedades, nos incumbe la responsabilidad colectiva de respetar y defender los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad en el plano mundial. En nuestra calidad de dirigentes, tenemos, pues, un deber que cumplir respecto de todos los habitantes del planeta, en especial los más vulnerables y, en particular, los niños del mundo, a los que pertenece el futuro. 3. Reafirmamos nuestra adhesión a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, que han demostrado ser intemporales y universales. A decir verdad, su pertinencia y su capacidad como fuente de inspiración han ido en aumento conforme se han multiplicado los vínculos y se ha

consolidado la interdependencia entre las naciones y los pueblos. 4.Estamos decididos a establecer una paz justa y duradera en todo el mundo, de conformidad con los propósitos y principios de la Carta. Reafirmamos nuestra determinación de apoyar todos los esfuerzos encaminados a hacer respetar la igualdad soberana de todos los Estados, el respeto de su integridad territorial e independencia política; la solución de los conflictos por medios pacíficos y en consonancia con los principios de la justicia y del derecho internacional; el derecho de libre determinación de los pueblos que siguen sometidos a la dominación colonial y la ocupación extranjera; la no injerencia en los asuntos internos de los Estados; el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales; el respeto de la igualdad de derechos de todos, sin distinciones por motivo de raza, sexo, idioma o religión, y la cooperación internacional para resolver los problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario.


5. Creemos que la tarea fundamental a que nos enfrentamos hoy es conseguir que la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes del mundo, ya que, si bien ofrece grandes posibilidades, en la actualidad sus beneficios se distribuyen de forma muy desigual al igual que sus costos. Reconocemos que los países en desarrollo y los países con economías en transición tienen dificultades especiales para hacer frente a este problema fundamental. Por eso, consideramos que solo desplegando esfuerzos amplios y sostenidos para crear un futuro común, basado en nuestra común humanidad en toda su diversidad, se podrá lograr que la mundialización sea plenamente incluyente y equitativa. Esos esfuerzos deberán incluir la adopción de políticas y medidas, a nivel mundial, que correspondan a las necesidades de los países en desarrollo y de las economías en transición y que se formulen y apliquen con la participación efectiva de esos países y esas economías. 6. Consideramos que determinados valores fundamentales son esenciales para las relaciones internacionales en el siglo XXI:

mejor forma de garantizar esos derechos es contar con gobiernos democráticos y participativos basados en la voluntad popular.

tros descendientes las inconmensurables riquezas que nos brinda la naturaleza. Es preciso modificar las actuales pautas insostenibles de producción y consumo en interés de nuestro bienestar futuro y en el de La igualdad. No debe negarse a ninguna nuestros descendientes. persona ni a ninguna nación la posibilidad de beneficiarse del desarrollo. Debe garan- Responsabilidad común. La responsabilitizarse la igualdad de derechos y oportuni- dad de la gestión del desarrollo económico dades de hombres y mujeres. y social en el mundo, lo mismo que en lo La solidaridad. Los problemas mundiales que hace a las amenazas que pesan sobre deben abordarse de manera tal que los la paz y la seguridad internacionales, debe costos y las cargas se distribuyan con jus- ser compartida por las naciones del mundo ticia, conforme a los principios fundamen- y ejercerse multilateralmente. Por ser la tales de la equidad y la justicia social. Los organización más universal y más repreque sufren, o los que menos se benefician, sentativa de todo el mundo, las Naciones merecen la ayuda de los más beneficiados. Unidas deben desempeñar un papel central a ese respecto. La tolerancia. Los seres humanos se deben respetar mutuamente, en toda su diversidad Para plasmar en acciones estos valores code creencias, culturas e idiomas. No se deben munes, hemos formulado una serie de obtemer ni reprimir las diferencias dentro de las jetivos clave a los que atribuimos especial sociedades ni entre éstas; antes bien, deben importancia. apreciarse como preciados bienes de la humanidad. Se debe promover activamente *Después de este número la Declaración del Milenio tieuna cultura de paz y diálogo entre todas ne los apartados: II.La paz, la seguridad y el desarme, III.El desarrollo y la erradicación de la pobreza, IV. Protección las civilizaciones.

El respeto de la naturaleza. Es necesario actuar con prudencia en la gestión y ordeLa libertad. Los hombres y las mujeres tie- nación de todas las especies vivas y todos nen derecho a vivir su vida y a criar a sus hijos los recursos naturales, conforme a los precon dignidad y libres del hambre y del temor ceptos del desarrollo sostenible. Sólo así a la violencia, la opresión o la injusticia. La podremos conservar y transmitir a nues-

de nuestro entorno común, V. Derechos humanos, democracia y buen gobierno, VI.Protección de las personas vulnerables, VII.Atención a las necesidades especiales de África y VIII. Fortalecimiento de las Naciones Unidas. Para consultar la Declaración completa visite: http://www.observatoriocdoax.org.mx/articulos/declaracion-del-milenio/

SEPTIEMBRE 2012

13


ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA mité Prolabora’ cuya finalidad es impulsar la inclusión productiva de los internos y preliberados del Sistema Penitanciario Estatal. En el evento dirigido a empresarios, dirigentes sindicales, trabajadores, asociaciones patronales, estudiantes y público en general; Emanuel Castillo Ruiz, Subsecretario de Prevención y Reinserción Social --quien acudió en representación de Secretario de Seguridad Pública-- y María Guadalupe González Ruiz, Delegada Federal del Trabajo en el Estado; tuvieron a bien llevar a cabo la formalización del acto.

SSPO y STPS promueven reinserción social

“Las oportunidades deben ser parejas para las personas que integran la sociedad oaxaqueña, y en el caso que nos ocupa, aunque las personas estén en un centro de reclusión, también tienen la posibilidad de ser productivos y llevar sustento a sus familias que esperan por ellos”, destacó Castillo Ruiz. En su intervención, la Delegada Federal del Trabajo agregó: “Esta es una oportunidad que los internos tienen para elevar sus capacidades laborales y con ello convertirse en personas productivas, colaborando además con la calidad de vida que brindan a sus familias”.

Fue así que en presencia del presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Luis Julián Ugartechea Begué, la Secretaría de Seguridad Pública de En el marco de la celebración de la Semana de la Cultura Laboral y Oaxaca en coordinación con la Secretaría del Trabajo y Previsión SoSeguridad e Higiene en el Trabajo, la Secretaría de Seguridad Pú- cial, hacen partícipes a las cámaras de comercio, así como asociaciones blica del Estado (SSPO) y la Secretaría del Trabajo y Previsión So- civiles, instituciones públicas y privadas; del establecimiento de las cial (STPS), suscribieron un convenio para la instalación del ‘Co- bases que permitirán llevar trabajo a los que más lo necesitan. • Instalan ‘Comité Prolabora’

14

SEPTIEMBRE 2012


Firma SSP convenio para educación continua de sus trabajadores

Lleva SSPO a Tlaxiaco, “Foro de Prevención del Delito”

Impulsar la educación académica en los trabajadores de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca, se materializa con acciones conjuntas con instituciones dedicas al ámbito académico, y por lo cual, la dependencia firmó un convenio de colaboración con el Grupo Académico de Oaxaca (GAO A.C.) a través del Instituto Benemérito de Oaxaca.

Con el apoyo coordinado de la Policía Federal, DIF Estatal y autoridades municipales de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco; la Secretaría de Seguridad Pública llevó a cabo el “Foro de Prevención del Delito”, que benefició a cerca de dos centenares de personas, informó la Directora de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, María de los Ángeles Jiménez del Castillo.

SEPTIEMBRE 2012

15


ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA 2012 (ENVIPE) PRINCIPALES RESULTADOS. OAXACA El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó 7.- Estimar los costos de la delincuencia en personas y hogares. la edición 2012 de la Encuesta Nacional de Victimización y Per- 8.- Medir la victimización del hogar y la victimización personal. 9.- Estimar repercusiones del delito sobre las víctimas. cepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). 10.- Identifiar y medir actitudes y experiencias de las víctimas con El INEGI y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el De- las instituciones de seguridad pública y de procuración de justicia. lito (UNODC) trabajaron de manera conjunta en el diseño de la Encuesta. La ENVIPE 2012 ha fortalecido los aspectos metodológicos que permiten medir con certeza la victimización y el delito. Entre sus objetivos se encuentran:

DISEÑO ESTADÍSTICO

- Periodo de referencia de la información: Enero a diciembre de 1.- Estimar el número de víctimas. 2011 2.- Estimar el número de delitos ocurridos durante 2011. - Selección de la muestra: Probabilístico: polietápico, estratificado 3.- Estimar la “cifra negra” de los delitos y sus causas. y por conglomerados. 4.- Medir la percepción de los habitantes del país sobre la seguri- - Unidades de observación: Las viviendas seleccionadas, los hogadad del lugar donde viven y donde realizan sus actividades coti- res, los residentes del hogar y la persona seleccionada en el hogar. dianas. - Población de objeto de estudio: Población de 18 años y más. 5.- Medir el grado de confianza en las instituciones de seguridad - Tamaño de muestra nacional: 95, 903 viviendas pública y la percepción sobre su desempeño. - Periodo de levantamiento: 05 de marzo al 30 de abril de 2012 6.- Identificar y medir los cambios en actividades y hábitos de las - Cobertura Geográfica: A nivel nacional, nacional urbano, naciopersonas por temor al delito. nal rural y entidad federativa.

16

SEPTIEMBRE 2012


PREVALENCIA DELICTIVA EN HOGARES

PREVALENCIA DELICTIVA EN PERSONAS

A partir de la ENVIPE se estima que 22.1% de los hogares1 del Estado de Oaxaca tuvo al menos una víctima de delito durante 2011. A nivel nacional, se estima que 30.6% de los hogares tuvieron al menos una víctima durante 2011.

La ENVIPE estima en Oaxaca 445,740 1 víctimas, 18.1 de la población de 18 años y más fue víctima de algún delito durante 2011. A nivel nacional se estiman 18, 675, 004 víctimas, esto es un 24.5% de la población de 18 años y más.

1 Es decir, 220, 179 hogares víctimas de un total de 998, 288 de hogares estimados.

1 En la ENVIPE 2011 con año de referencia 2010, esta cifra representó 385, 549 víctimas.

SEPTIEMBRE 2012

17


Índice de percepción sobre Seguridad Pública CIFRAS DURANTE SEPTIEMBRE 2012

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó en un comunicado que en el noveno mes de este año, el Índice de Percepción sobre la Seguridad Pública (IPSP) avanzó 8%, al situarse en 105.5 puntos (abril de 2009=100) frente al reportado en igual mes de 2011 que fue de 97.7 puntos. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PERCEPCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD PÚBLICA A SEPTIEMBRE DE 2012 (Índice: abril de 2009=100) 106.4 106.0 105.5

96.1 94.0 92.9 93.2 95.7 96.1 98.0 95.6 92.0 96.2 98.2 97.6 93.7 95.5 95.1 99.5 100.6 98.8 97.7 97.0 96.0 98.6 99.6 101.4 98.9 102.4 102.0 101.4

95.0

El aumento medido a tasa anual del IPSP en septiembre de 2012 fue consecuencia de los incrementos observados en todos los componentes que lo integran; destacan los que dan cuenta de la seguridad personal actual y el de la seguridad pública en el país hoy en día respecto a la de un año antes.

100.5 98.5

95.9 98.1 97.4

100.0

100.0

105.0

103.0 103.3 101.5 101.4 101.6

110.0

90.0

85.0

80.0

A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S 2009

18

SEPTIEMBRE 2012

2010

2011

2012


FRECUENCIAS DE LAS OPCIONES DE RESPUESTA PARA CADA UNA DE LAS PREGUNTAS QUE INTERVIENEN EN EL IPSP Pregunta

Distribución Porcentual

Periodo de comparación

Índice

Total

Mucho mejor

Mejor

Igual

Peor

Mucho peor

1 Hablando en términos de seguridad pública, ¿qué tan seguro(a) se siente usted en la actualidad respecto a hace 12 meses (un año atrás)? 1/

Sep-12

100.00

0.72

13.68

32.61

46.60

6.40

107.1

Sep-11

100.00

0.51

9.00

31.43

46.64

12.42

95.3

2 ¿Cómo considera usted que será su seguridad dentro de 12 meses, respecto a la actual?

Sep-12

100.00

0.29

22.46

47.77

27.57

1.91

107.3

Sep-11

100.00

0.45

18.42

50.47

26.34

4.32

103.3

3 ¿Cómo considera usted la seguridad pública en el país hoy en día comparada con la que se tenía hace 12 meses (un año atrás)?

Sep-12

100.00

0.41

9.47

33.85

50.11

6.17

107.3

Sep-11

100.00

0.24

6.06

26.96

55.25

11.49

93.1

4 ¿Cómo considera usted que será la seguridad pública en el país dentro de 12 meses respecto de la actual situación?

Sep-12

100.00

0.24

22.36

42.20

30.08

5.11

105.5

Sep-11

100.00

0.69

18.80

42.74

30.40

7.37

101.2

5 ¿Qué tan confiado(a) se siente usted de caminar solo(a) por el rumbo donde usted vive entre las 4 y las 7 de la tarde? 2/

Sep-12

100.00

4.73

55.49

39.77

100.3

Sep-11

100.00

3.25

55.59

41.16

95.9

Nota: La suma de los parciales puede no resultar 100.00 debido al redondeo de las cifras. 1/ Las opciones de respuesta para esta pregunta son: mucho más seguro(a), un poco más seguro(a), igual (nada ha cambiado), más inseguro(a) y mucho más inseguro(a). 2/ Las opciones de respuesta para esta pregunta son: muy confiado(a), confiado(a) y nada confiado(a). Fuente: INEGI. Encuesta Continua sobre la Percepción de la Seguridad Pública (ECOSEP).

SEPTIEMBRE 2012

19


Comportamiento de los componentes del Índice de percepción sobre seguridad pública ÍNDICE DE PERCEPCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD PÚBLICA Y SUS COMPONENTES (Índices: abril de 2009=100)

Índice de percepción sobre seguridad pública

Seguridad personal en la actualidad respecto a hace 12 meses.

Seguridad personal esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual

Nota: Gráfica hecha a partir de los datos del INEGI. Ver tabla en Anexo 1, página 25.

20

SEPTIEMBRE 2012

Seguridad pública en el país hoy en día, comparada con la que se tenía hace 12 meses

Seguridad pública en el país dentro de 12 meses, respecto a la situación actual

Grado de confianza del entrevistado al caminar solo por el rumbo donde vive entre las 4 y las 7 de la tarde.

20


Espera el

PRÓXIMO NÚMERO

Si te interesa seguir recibiendo este boletín o colaborar con nosotros escríbenos a observatoriociudadanooaxaca@gmail.com

para la Evaluación de Políticas de Prevención contra la Violencia y la Delincuencia

21


En colaboración con la PGJEO Si conoces o sabes algo de estas personas comunícate a los números: 01 800 00 77628(Procu)/951 164 6434 (móvil las 24 h) O bien visita cualquiera de las siguientes direcciones: Nolocalizados@pgjoaxaca.Gob.Mx Nolocalizados@pgjoaxaca.Gob.Mx @Subvictimas

*Edificio Álvaro Carrillo primer nivel, departamento de atención a personas no localizadas (dnol) en ciudad judicial, reyes mantecón, san bartolo coyotepec.

NOMBRE: GABRIELA LUIS GONZÁLEZ EDAD: 12 AÑOS Fueron vistas por última vez: El día 22 de septiembre de 2012, en la calle Zempoaltepetl, colonia ex hacienda Santa Rosa, Oaxaca. Señas particulares: Tiene un lunar en la pared nasal externa del lado derecho. Ropa que viste normalmente: Pantalón de mezclilla, blusas de manga corta y tenis de color blanco marca converse, lleva consigo dos mochilas de color rosado una de mano y la otra deportiva en la cual lleva ropa. Media filiación: Complexión delgada, estatura 1.55 mts., frente amplia, cejas semipobladas, ojos medianos iris color café obscuro, nariz mediana, boca mediana, labios semigruesos, mentón ovalado, cabello ondulado obscuro y por lo regular mantiene su cabello recogido.

22

SEPTIEMBRE 2012


NOMBRE: HIRAM BERNAL BAUTISTA

NOMBRE: LÁZARO GONZÁLEZ FLORES

EDAD: 24 AÑOS

EDAD: 58 AÑOS

Fue visto por última vez: El día 10 de septiembre de 2012, en su domicilio ubicado en calle Aviación, colonia Antiguo Aeropuerto, Oaxaca de Juárez. Seña particular: Tiene un lunar en la mejilla derecha cerca de la nariz. Ropa que vestía: Playera de cuello redondo de color gris, pantalón de mezclilla en color azul marino, tenis de color café claro y lleva consigo una mochila en color negra. Media filiación: Complexión regular, estatura 1.77 Mts., Frente amplia, cejas pobladas, ojos medianos iris color café obscuros, nariz grande con base ancha, boca grande, labios semigruesos, mentón cuadrado, cabello ondulado color negro.

Fue visto por última vez : El día 13 de septiembre de 2012, en san sebastián, etla, oaxaca. Señas particulares: Verrugas en el cuello, pecas en la espalda y cojea de la pierna derecha. Media filiación: Estatura aproximada un metro con setenta y cinco centímetros, complexión mediana, de tez clara, de cabello corto, quebrado y entrecano, usa barba de candado, cara ovalada, frente amplia, cejas pobladas, ojos pequeños de iris café claro, nariz mediana y afilada, boca mediana y labios delgados.

NOMBRE: FERNANDA MICHEL GÓMEZ MARTÍNEZ EDAD: 15 AÑOS Fue vista por última vez : El día lunes 01 de octubre de 2012, aproximadamente a las 10 a.M. En el cebtis 263 ubicado en san agustin de las juntas, oaxaca. Señas particulares: 4 perforaciones en cada oreja. Ropa que vestía: Blusa blanca, suéter de color verde, falda color gris, calza zapatos tipo escolar de color negro (uniforme del cbtis 263), lleva una bolsa mediana. Media filiación: Estatura aproximada 1.50Mts, complexión robusta, tez morena clara, cara ovalada, frente mediana, cejas depiladas, ojos pequeños rasgados, iris color café claro, nariz mediana con base ancha, boca mediana, labios semigruesos, mentón ovalado, cabello largo, ondulado, teñido de color negro.

SEPTIEMBRE 2012

23


NOMBRE:FABIÁN GONZÁLEZ LÓPEZ EDAD: 17 AÑOS Fue visto por última vez: El día 30 de agosto de 2011, en San pedro jicayán, Oaxaca. Media filiación: Complexión delgada, estatura aproximada 1,60. cm., tez morena, cara ovalada, frente mediana, cejas pobladas, ojos medianos, iris de color café obscuro,cabello lacio, corto y de color negro, boca mediana y labios gruesos, nariz mediana, mentón ovalado

24

SEPTIEMBRE 2012

NOMBRE: IRMA ISABEL LÓPEZ NOMBRE: MARCELO TEJADA OJEDA AVENDAÑO EDAD: 31 AÑOS EDAD:39 AÑOS Fue vista por última vez : El mes abril de 2011, en el estado de México. Señas particulares: Como seña característica tiene dos lunares en la parte baja del omoplato izquierdo, tiene cicatrices en el pecho por quemadura. Media filiación: Estatura aproximada un metro con cincuenta centímetros, complexión robusta, de tez morena clara, de cabello color negro, lacio y largo, cara redonda, frente amplia, cejas pobladas (depiladas) ojos pequeños, iris de color café claro, nariz pequeña, boca grande y labios semigruesos.

Fue visto por última vez : el día 30 de mayo de 2010, en la colonia Insurgentes, Pueblo Nuevo, Centro, Oaxaca. Señas particulares: Tiene tres lunares en el resto, dos en el mentón del lado derecho y otro entre la fosa nasal y el labio del lado derecho, tatuaje en forma de cristo en la espalda. Ropa que viste regularmente: Pantalón de mezclilla, playera, zapatos de color negro Media filiación: Complexión robusto, 1,67. cm, tez moreno claro, cara ovalada, ojos grandes, iris de color café obscuro, frente Regular, cejas pobladas, cabello de color negro, lacio y corto, boca mediana y labios delgados, nariz ancha.


SEPTIEMBRE 2012

25


Los espacios públicos permiten que nuestras familias se

conozcan y convivan

¡CUÍDALOS!

para la Evaluación de Políticas de Prevención contra la Violencia y la Delincuencia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.