Reporte Mesual del Observatorio Ciudadano

Page 1

NÚMERO TRES / AGOSTO 2012

para la Evaluación de Políticas de Prevención contra la Violencia y la Delincuencia

SERIE: SEGURIDAD Y CIUDADANÍA

> ECOTECNIA URBANA MIRAVALLE > COCHABAMBA, BOLIVIA

>

El Observatorio trabajando > Rescate de Espacios Públicos


Emergencias Bomberos Estación central 54 92 197 Sub-Estación Sur: 50 60 248, TELCEL: 116 (Gratuito) Cruz Roja 065, 51 6 44 55, 51 6 40 03

Policía Municipal de Oaxaca de Juárez 060, 51 4 45 25, 51 6 04 00, 51 6 04 55

Incendios Forestales Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura (SEDAFPA) 501 69 00 Ext: 25 283 y 25 385 Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 51 6 51 12 Fugas de gas 50 16 600, 50 16 611, 51 8 00 94 Ext. 201 y 202 Agencia Estatal deInvestigaciones 51 1 51 26, 51 1 51 51 y 51 1 51 55 Dirección de Tránsito del Estado 57 25 800, 57 25 801 y 57 25 802

DENUNCIA AL 089

Servicio telefónico las 24 horas los 365 días del año Policía Federal Preventiva (PFP) 51 8 78 70 y 51 8 78 71

Hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajares del Estado (ISSSTE) 51 5 33 11, 51 5 35 00, 51 5 39 02, 51 5 31 44 y 51 5 34 96 Fugas de gas 50 16 600, 50 16 611, 51 8 00 94 Ext. 201 y 202 Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso 51 5 14 22, 51 5 32 00, 51 5 13 00 y 51 5 17 11

Hospital General de Zona no.1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 51 3 66 30, 51 5 20 33, 51 5 20 56, 51 5 20 87 y 51 5 21 67 Instituto Estatal de Protección Civil de Oaxaca 1 44 70 27


2 | 4 | 6 | 9 | 12 | 14 | 16 | 15 | 22 |

E

El observatorio trabajando Observando la seguridad en México Ecotecnia Urbana Miravalle Modelo para la construcción social de la seguridad ciudadana y transformaciones socio-espaciales Documentación sobre Seguridad Pública Actividades de la Secretaría de Seguridad Pública Incidencia delictiva (fuero común). Oaxaca 2012 Texto de 6º Informe de Gobierno Presidencial sobre estrategias de coordinación con la sociedad civil Lista de personas no localizadas

OBSERVATORIO

l Observatorio Ciudadano asume una postura y una responsabilidad: colaborar e incidir decididamente en la construcción social de la seguridad. Lo hacemos de acuerdo a nuestros objetivos, funciones y como resultado de los trabajos, reuniones de acercamiento y esfuerzos de penetración en los programas de las diversas instancias dedicadas a la seguridad y la procuración de justicia en Oaxaca. De todo ello, ha quedado testimonio en este mismo Boletín y en otros medios públicos. Sin embargo, hay aún razones más profundas: creemos que es posible construir mejores ciudadanos, más comprometidos con su contexto social y que, al mismo tiempo, también el entorno se transforme integralmente. De esta manera, lograremos condiciones públicas de mayor seguridad, enfocados en la prevención, pero sobre todo seres humanos con certidumbre, esperanza y una percepción más positiva de su entorno y de sí mismos.

Con la publicación de este Boletín, iniciamos una serie de estudios, análisis y documentación sobre experiencias locales, nacionales e internacionales, sobre este tema y enfoque tan necesario en nuestros días: la construcción social de la seguridad. Por lo anterior, nuestra aportación estará orientada hacia dicho sentido y esperamos que cada vez más ciudadanos se interesen en este esfuerzo y, en general, en los trabajos del Observatorio, por lo que los invitamos a participar y ponerse en contacto con nosotros: E-mail:observatoriociudadanooaxaca@gmail.com La seguridad la construimos todos Guadalupe Zarza Briseño Presidenta del Observatorio Ciudadano para la Evaluación de Políticas de Prevención contra la Violencia y la Delincuencia.

PORTADA: Captura del video “Comunidad Miravalle” de Hierbabuena Urbana. www.hierbabuenaurbana.org/difusion/videos/62-cumunidad-miravalle-video.html CONTRAPORTADA: Fotografía del Municipio de Oaxaca de Juárez http://www.municipiodeoaxaca.gob.mx/ FUENTES Banco de Desarrollo de América Latina http://desarrollourbano.caf.com/ Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/ Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca http://www.sspo.gob.mx/ Sexto Informe de Gobierno de Felipe Calderón http://www.informe.gob.mx/sexto_informe.html Modelo para la construcción social de la seguridad ciudadana y transformaciones socio-espaciales http://www.cpted-region.org/publicacion/59c20968326d1822eec7f252d4ddeafa.pdf Diseño y producción del Boletín STAFFCOM. Despacho de comunicación. staffcom.oaxaca@gmail.com / 51 3 57 99


EL OBSERVATORIO TRABAJANDO Abre sus puertas Centro de Atención Temprana (CAT) En la Calle Xochitl 100 del Centro de la Ciudad de Oaxaca, funcionará este Centro dependiente de la Subprocuraduría de Atención a Víctimas, Justicia Restaurativa y Servicios a la Comunidad. Su objetivo es funcionar como el primer contacto entre las víctimas de un delito y la autoridad de procuración de justicia, misma que de orientar y canalizar las denuncias de la manera más pronta, respetuosa y expedita según el caso.

Fotos: Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca http://www.pgjoaxaca.gob.mx/

2

AGOSTO 2012


Publicación del Boletín del Observa- Reunión de trabajo con la Subprocuraduría torio ciudadano del mes de julio Destaca en este esfuerzo editorial, una serie de documentos relacionados con el Centro de Control de Confianza de la Secretaría de Seguridad Publica estatal.

En cumplimiento a las funciones del Observatorio, se efectuó una reunión de trabajo con la Subprocuraduría de atención a víctimas, Justicia Restaurativa y Servicios a la Comunidad.

Además, publica detalles y documentación relacionada con su funcionamiento y el importante trabajo que efectúan: la evaluación y acreditación de los elementos de las diversas corporaciones de seguridad.

En ella, tanto su titular como los encargados de sus distintas áreas y programas explicaron detalladamente su organización y funcionamiento. A tal caso, el Observatorio está elaborando diversos documentos y proyectos de ejecución y colaboración conjunta.

AGOSTO 2012

3


OBSERVANDO

la Seguridad en México 1

El reporte arrojó una disminución de los delitos durante los meses comparados, según señaló en rueda de prensa el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Coparmex Chihuahua, Ignacio Manjarrez, en compañía Ivonne Juárez, del Tecnológico de Monterrey; César Chávez, ex presidente de Coparmex; y Jesús Baca, por parte del Claustro Universitario.

4

AGOSTO 2012

Observatorio Ciudadano en Huixquilucan En el municipio de Huixquilucan, Estado de México seinauguró en agosto de este año el primer Observatorio Ciudadano de Seguridad y Gobernanza Urbana Municipal, éxito que se consiguió después de un estudio realizado por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

Observatorio Ciudadano de Chihuahua En el mes de agosto de 2012, El Observatorio Ciudadano de Seguridad de Chihuahua, dio a conocer los últimos datos que se obtienen de la Fiscalía General del Estado a través del recurso de transparencia, así como de los casos que registra mensualmente la Dirección de Seguridad Pública Municipal (Dspm).

2

Foto: http://chihuahua.elpueblo.com/

• La Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), instaló este observatorio ciudadano en junio de este año para medir los índices de delincuencia, violencia e inseguridad en el municipio de Chihuahua, y promover políticas públicas con base en esta realidad.

Este Observatorio Ciudadano, es el primero que se pone en macha dentro de la entidad mexiquense, con lo que Huixquilucan se convertirá en pionero de este tipo de acciones que sin duda aportan una nueva oportunidad para proteger a la población contra los delitos que más afectan como; robos, asaltos, secuestros, entre otros. Foto: http://www.huixquilucan.gob.mx/


4 Jalisco Cómo Vamos

3 Observatorio Ciudadano de León ENCUESTAS DE PERCEPCIÓN CIUDADANA

El observatorio genera diversos productos de investigación aplicada en torno a la calidad de vida en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). Para interpretar estos productos con rigor y así obtener de ellos conocimiento útil para la formulación de políticas públicas y las iniciativas ciudadanas, se requiere la participación de especialistas locales de comprobada capacidad técnica y metodológica así como amplia experiencia profesional. Los especialistas se dividen temáticamente en 15 equipos, uno por cada componente relacionado con la calidad de vida, y provienen de cuatro gremios: academia, activismo, empresariado y periodismo.

El Observatorio Ciudadano de León presentó el 7 de septiembre de 2012, los resultados de las Encuestas de Percepción Ciudadana correspondientes a la 3era. Revisión al Gobierno Municipal, en el Aula Marga de la Universidad Iberoamericana. Las reuniones de los equipos son convocadas por el observatorio cada que vez que este El objetivo principal fue mostrar “la acción genera productos de investigación. y efecto de capturar bien las cosas” que es el significado de percibir, y por ende, de http://www.jaliscocomovamos.org/ abrir el abanico de la realidad que viven los Foto:http://www.facebook.com/pages/Jaliscoleoneses, desde su percepción ciudadana, C%C3%B3mo-Vamos-Observatorio-Ciudadanocon la aplicación de 400 encuestas perso- de-Calidad-de-Vida/125878960808740 nales a hombres y mujeres mayores de 18 años.

5 Observatorio Nacional Ciudadano El Observatorio Nacional Ciudadano presentó el reporte periódico de monitoreo sobre delitos de Alto Impacto Enero- Abril de 2012 Los delitos de alto impacto siguen lacerando a la ciudadanía; la disminución en el registro de denuncia de algunos delitos exige politicas públicas que consoliden una tendencia a la baja. http://www.observatorionacionalciudadano.org. mx/prensa

http://www.ocl.org.mx

AGOSTO 2012

5


SERIE:SEGURIDAD Y CIUDADANÍA

ECOTECNIA URBANA MIRAVALLE


Este proyecto crea círculos de participación ciudadana, al mismo tiempo que recupera la noción de espacio público. Se crea un profundo sentido de comunidad y hábitos de ciudadanos participativos.”

L

a Asamblea Comunitaria de Miravalle en el barrio de Iztapalapa, crearon un proyecto integral de programas culturales, educativos, de salud y medio ambiente que impulsa la integración social y la movilidad socioeconómica, a través de iniciativas que comenzaron siendo muy modestas y que han logrado crecer significativamente. DATOS DEL PROYECTO: Objetivo: Consolidar los procesos de desarrollo local en temas relacionados con la Alimentación, ecología, cultura y uso de las tecnologías de la información y el Conocimiento. Población beneficiada: 8.000 habitantes. Descripción del proyecto social: En el ámbito social se tienen dos actividades para la comunidad: 1. Tecnologías de la información y la co-

municación: se enfoca en capacitar a los habitantes de la localidad en el uso de nuevas tecnologías, mejorar los niveles de comunicación entre los diversos actores y organizaciones de la comunidad, permitir la difusión del trabajo de la Asamblea Comunitaria a través de los medios digitales y establecer puentes de comunicación con otras organizaciones.

La Colonia Miravalle es una colonia de alta marginalidad enclavada en la parte alta de la Sierra de Santa Catarina y forma parte de la zona más pobre de toda la Delegación Iztapalapa.

Con aproximadamente 9.000 habitantes enfrenta un conjunto de problemas típicos de las zonas urbano marginales: desempleo, adicciones, viviendas precarias, falta de 2. Laboratorio musical: tiene como finali- servicios médicos, falta de espacios educadad permitir el fortalecimiento de la ron- tivos a partir del nivel medio superior, insedalla infantil de la localidad, fomentar la guridad y violencia, entre otros. formación musical de por lo menos tres grupos juveniles de rock, promover el res- Proyecto físico: cate de las tradiciones musicales de los paterfamilias y consolidar los grupos musi- Hoy, gracias a la organización de actores cales obteniendo fuentes de ingresos para y líderes locales a través de la Asamblea los participantes. Comunitaria Miravalle, se ha logrado: Un centro de salud, una biblioteca pública, Descripción del proyecto físico, ambiental aula digital, salón de usos múltiples, dos y ecológico: pequeñas plazas públicas, un comedor comunitario, una ludoteca, un proyecto de Contexto: agricultura urbana, una preparatoria que se

AGOSTO 2012

7


encuentra funcionando actualmente, un Instituto Tecnológico (en construcción), un centro de educación ambiental, una red de contenedores de acopio de envases plásticos que son la base de los recursos físicos y ambientales que dan soporte al proyecto.

dición económica de un grupo de jóvenes que obtienen trabajo al encargarse de los diferentes procesos de la transformación del plástico y por ultimo mejora la imagen urbana al erradicar los botaderos de basuras en las calles de la colonia. Indicador de Desarrollo y Evaluación:

Gracias a todo lo logrado La Asamblea Comunitaria Miravalle se hizo merecedor del premio Urban Age 2010, otorgado por el Deutsche Bank por el proyecto “Ecotecnia Urbana Miravalle”

- Aumento de un 50% en la capacidad actual de acopio de envases plásticos en la colonia (pasar de tonelada y media a tres toneladas).

Impacto social de cada uno de los proyec- - Producción de al menos ¼ parte de las tos desarrollados: hortalizas que se consumen en el comedor comunitario. 1. Agricultura urbana: Impulsa el cuidado del medio ambiente, genera por lo menos - Equipamiento de instrumentos y unifordos empleos, amplía el conocimiento local mes a la rondalla infantil del barrio. sobre la producción de alimentos, impulsa la educación alimentaria, provee hortalizas - Laboratorio digital en el que se imparten al comedor comunitario y en caso de ex- talleres permanentes de capacitación en el cedente las familias participantes se ven uso de las nuevas tecnologías de la in- forbeneficiadas. mación y la comunicación. 2. Red de contenedores de envases plásticos: Crea conciencia en relación al manejo responsable de desechos sólidos, genera por lo menos dos empleos, beneficia directamente el medio ambiente al evitar que toneladas de materiales plásticos lleguen a los tiraderos de la ciudad, mejora la con-

8

AGOSTO 2012

- Laboratorio musical, en el que bandas juveniles de rock reciben formación musical.

Con información de: Banco de Desarrollo de América Latina


Modelo para la construcción social de la seguridad ciudadana y transformaciones socio-espaciales Por: Cristoper Ortiz Flores1 Psicólogo social

Mapas Cognitivos (Psicología Ambiental) y Fortalecimiento y los Procesos SocioCognitivos (la Psicología Comunitaria). l presente escrito resume el princiEl objetivo de la Investigación fue el de pal porte teórico y metodológico de facilitar procesos Psico-sociales de fortalela Investigación Acción Participativa: cimiento en torno a la seguridad ciudadana “Construcción Social de la Inseguridad en OTB’s, que les permita organizarse para Ciudadana”, que consiste en la elaboración la modificación de los ambientes social y de un Modelo para la Construcción de Co- físico. Como resultado de la misma es el munidades Urbanas Seguras a partir de la Modelo que se presenta más adelante. Modificación de los ambientes Sociales y Físicos por medio de la partición y el comLos factores que influyen en la construcpromiso de los habitantes. Dicha investi- ción de la inseguridad son: gación fue realizada en cinco comunidades Los procesos psicológicos generados urbanas2 de la Ciudad de Cochabamba, por los vecinos de las OTB’s contribuyen a Bolivia durante los años 2009 y 2010, in- la inseguridad: perciben un alto grado de vestigación que se efectuó desde los apor- peligrosidad y un trabajo ineficiente de la tes teóricos e instrumentos de interven- policía, que cuando éste mejore se reducirá ción: de la Teoría Situacional (CPTED), los la delincuencia, siendo una solución el aumento de policías y patrullajes delegando 1 Graduado de la Universidad Mayor de San Simón su seguridad a otros, conocen (cognición) (UMSS) de Bolivia, actual Auxiliar Titular de Serlos delitos que se producen y relaciones los vicio del Gabinete de Servicios Psicológicos de la delitos con los factores de riesgo (alcohol UMSS. y drogas) pero no saben cómo resolverlos, 2 Dicha Comunidades Urbanas, a nivel local se las tienen actitudes de rechazo a la policía y conoce como Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s) las chicheras lo que impide encuentros en-

E

tre éstos y los vecinos, todos esto se manifiesta en comportamientos pasivos en espera de que instituciones solucionen el problema. Las percepciones y actitudes son alimentadas por el Ambiente Físico que muestra descuido por parte de los vecinos que son asumidos como descuidos de las autoridades locales, descuidos que se prestan a los hechos delictivos, que son elementos como calles oscuras que generan oportunidades de cometer delitos. Los procesos psicológicos generados por los vecinos dificultan que la OTB se pueda organizar generando un Ambiente Social (relaciones interpersonales) desfavorable para la construcción de espacios para la discusión de los problemas y la posibilidad de desarrollar proyectos impulsados por ellos, esta falta de encuentros debilita la cohesión social, el cual de debilita más por la ausencia de espacios de encuentros recreativos en espacios públicos, por el deterioro de los mismos. A su vez el ambiente social retroalimenta los comportamientos pasivos de los vecinos. Todo esto produce un Clima social Bajo, AGOSTO 2012

9


es decir, con ausencia de proyectos, poca relación entre ellos e inseguridad. La inseguridad en la ciudadanía es producto de una persona pasiva, de una organización débil sin proyectos y un ambiente descuidado que se presta a delitos. CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA Entendemos por construcción social de la seguridad ciudadana, al conjunto de procesos psicosociales (reflexión, toma de conciencia y toma de decisiones) como interacciones simbólicas que producen modificaciones ambientales sociales y físicosespaciales que posibilitan la construcción de comunidades seguras con la participación de los vecinos. Pretendemos que nuestro modelo que sea de aplicación a las distintas comunidades donde la inseguridad ha alcanzado niveles de alto peligro como para aquellas que aún no presentan situaciones de inseguridad visible donde se pueda realizar tareas de prevención. Explicación del Modelo. Los procesos que interviene en la construcción social de la Seguridad ciudadana en las OTB’s son: • Procesos Psicosociales • Ambiente Social 10

AGOSTO 2012

• Ambiente Físico-espacial

recursos disponibles y el compromiso para su cumplimiento, este último disminuirá, si Las personas que buscan resolver su nece- no se tomó conciencia de la participación sidad de seguridad por su sentimiento de de los vecinos en la seguridad. vulnerabilidad, a través del contacto humano y el apoyo social, lo cual se logra por medio Modificaciones en el ambiente Social. de la integración de los vecinos y fortalecer Producto del desarrollo de procesos psisus mecanismos de organización. cosociales, se modifica el ambiente social de los vecinos, lo que implica fortalecer Procesos Psicosociales sus interrelaciones, mejorar los canales de El proceso de organización inicia con el comunicación y consolidar espacios de endesarrollo procesos psicosociales relacio- cuentros para la creación de proyectos de nados que se articulan de la siguiente ma- seguridad. nera: la reflexión, permite que los vecinos Los éxitos de las modificaciones reconstruyan una imagen integral de los troalimentan los procesos psicosociales problemas de inseguridad, a través de la aumento su desarrollo a nivel individual elaboración una representación Colectiva (Fortalecimiento individual) y a nivel de del Mapa Cognitivo de la OTB, como tam- organización social (fortalecimiento orgabién; explicar del porque de la inseguridad nizacional). en la zona; identificar los problemas más preocupantes y los recursos disponibles Modificaciones en el ambiente físico-espara la solución de la inseguridad. pacial. La Toma de Conciencia, posibilita que La organización consolidada en los vecinos las personas asuman un rol activo en la re- permite la modificación del ambiente físiducción de la inseguridad, apropiarse de co en virtud de aumentar la vigilancia nalas soluciones e involucrase en las acciones tural, es decir, incrementar la posibilidad comunitarias, todo esto es posible cuando de observación de los espacios públicos ha existido un exitoso proceso de reflexión. por parte de los vecinos (iluminación púLa Toma de Decisiones, los anteriores blica); el cuidado del espacio físico por meprocesos permitió el surgimiento de solu- dio de la comunicación a través de medios ciones, es en ésta fase donde se decide las sonoros (alarmas) y el control de accesos acciones concretas y los comportamientos a la OTB (cierre de calles).Los éxitos de las a asumir por los vecinos para reducir la in- modificaciones ambientas retroalimentan seguridad, tomando como parámetros los los procesos psicosociales.


CONTEXTO: Participación de los Vecinos, el Miedo y la Dimensión de la Ley. El miedo a la inseguridad, como un sentimiento a ser víctima de delitos, es un factor que reduce la participación de los vecinos en tareas de seguridad vecinal, el cual puede ser disminuido a través de la integración de los vecinos. Sin embrago una un segundo factor la Dimensión de la Ley materializado en el Sistema de Administración de la Justicia, que es percibido como deficiente los que genera un sentimiento de poca protección y apoyo a los

proyectos de seguridad en las OTB’s. El segundo factor no puede ser modificado a nivel de los vecinos, pero éste está produciendo dos efectos en la organización de las OTB’s: en unos se está priorizando el cuidado individual y el alejamiento de cualquier riesgo; en otros se está comenzado a construir sistemas de seguridad y Justicia vecinal. Todos estos procesos influyen en la construcción social de la seguridad desde la ciudadanía, desde la organización comunitaria, la cual representamos de en el siguiente gráfico:

>>Modelo

AGOSTO 2012

11


DOCUMENTACIÓN SOBRE

SEGURIDAD PÚBLICA Artículos de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública de Oaxaca relacionados con la participacion ciudadana TÍTULO DÉCIMO CUARTO. Artículo 179. El Consejo Estatal, establecerá mecanismos y procedimientos para la participación de la sociedad respecto de las funciones que realice y en general, de las actividades de la seguridad pública en el Estado. Artículo 180. Los Consejos Estatal, Regionales y Municipales de Seguridad Pública, en el ámbito de su competencia, promoverán la integración de Comités de Consulta y Participación Ciudadana, a fin de involucrar a la sociedad para: I. Participar en el seguimiento, evaluación y supervisión de las políticas y de las instituciones de seguridad pública, así como opinar y proponer sobre esta materia; II. Sugerir medidas específicas y acciones concretas para mejorar esta función; 12

AGOSTO 2012

III. Realizar el seguimiento de los programas, estrategias y acciones en la materia; IV. Proponer estímulos o recompensas por méritos para los Integrantes del Cuerpo de Policía Estatal; V. Presentar denuncias o quejas sobre irregularidades del Cuerpo de Policía Estatal; y VI. Auxiliar a las autoridades competentes en el ejercicio de sus tareas y participar en las actividades que no sean confidenciales o pongan en riesgo el buen desempeño en la función de seguridad pública . Artículo 181. La participación ciudadana en materia de seguimiento, evaluación y supervisión de políticas y de las Instituciones Policiales, se sujetará a los indicadores previamente establecidos sobre los temas siguientes: a) El desempeño de sus integrantes; b) El servicio prestado; y c) El impacto de las políticas públicas en prevención del delito. Los resultados de los estudios serán entregados a las Instituciones de Seguridad Pública del Estado y servirán para la formulación de políticas públicas en la materia. Artículo 182. En los Comités de Consulta y Participación Ciudadana Estatal Regional y Municipal, se contará con una mesa directiva integrada de la siguiente manera: I. Un Presidente; II. Un Vicepresidente;


III. Un Secretario Técnico; IV. Tres Vocales Propietarios; y V. Tres Vocales Suplentes. Artículo 183. Los Comités de Consulta y Participación Ciudadana Estatal Regional y Municipal deberán integrarse por ciudadanos independientes o representantes de organizaciones educativas, culturales, de profesionales, de comerciantes, industriales, deportivas y de servicios en general, que tengan interés en colaborar en actividades vinculadas con los objetivos de la seguridad pública. Artículo 184. Los Comités de Consulta y Participación Ciudadana Estatal, Regional y Municipal, se regirán por lo dispuesto en la Ley y en las demás disposiciones en la materia. Artículo 185. Los Comités de Consulta y Participación Ciudadana Estatal, Regional y Municipal, sesionarán ordinariamente cada dos meses y extraordinariamente las veces que sean necesarias, por convocatoria de su Presidente. Artículo 186. Los Comités de Consulta y Participación Ciudadana Estatal, Regional y Municipal, en el ámbito de sus respectivas competencias, tendrán las atribuciones siguientes:

I. Proponer al Ejecutivo del Estado en el marco de los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo, la celebración de acuerdos de coordinación en materia de orden, seguridad pública y protección civil con la Federación, las Entidades Federativas, y los Municipios; II. Organizar y participar en eventos y foros de discusión, relativos a la problemática de seguridad pública y protección civil; III. Recibir y canalizar denuncias sobre corrupción, negligencia o violaciones de derechos humanos por parte de elementos del Cuerpo de Policía Estatal; IV. Dictar las normas necesarias para la regulación de su organización y funcionamiento interno; V. Realizar estudios y prospectiva sobre la función y operación del Cuerpo de Policía Estatal, con el fin de hacer más eficiente la función policial; VI. Preparar, elaborar, publicar y distribuir material informativo sobre los Programas de Seguridad Pública y de Protección Civil, tendentes a formar conciencia de sus aplicaciones, mediante la exposición de los objetivos en centros escolares o de readaptación social y demás lugares estratégicos; VII. Difundir los derechos y obligaciones de la ciudadanía, así como las atribuciones de los órganos de seguridad pública; VIII. Proponer, fomentar y coordinar pro-

yectos mediante los cuales la sociedad civil se involucre de diversas maneras en los Programas de Seguridad Pública y Protección Civil; IX. Participar en el diseño de los programas de prevención, combate e investigación de los delitos; X. Recibir apoyos del Consejo Estatal y Municipal de Seguridad Pública para el cumplimiento de sus funciones; XI. Hacer propuestas a los planes y programas de estudios de los cursos de formación inicial, continua y especializada del Cuerpo de Policía Estatal; y XII. Las demás que les otorguen esta Ley y otros ordenamientos de la materia La Secretaría contará con una Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, para alcanzar los propósitos de este capítulo.

AGOSTO 2012

13


ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SSPO refuerza operativo durantes Fiestas Patrias • Vigilancia especial del 13 al 17 de septiembre Desde el 1 de septiembre, la Secretaría de Seguridad Pública (SSPO) inició un operativo en el marco de las festividades del mes de la patria, simultáneamente con los actos cívicos que se realizan diariamente las dependencias de gobierno en el Zócalo de la ciudad. Así también, el Gobierno del Estado a través de la SSPO implementó el Operativo “Fiestas Patrias 2012”, a fin de garantizar la tranquilidad de los asistentes a las actividades alusivas a estas fechas. Fueron cerca de mil 200 elementos de seguridad los que en conjunto con unidades caninas, arcos detectores ubicados en los principales accesos al Zócalo de la ciudad y con apoyo de las 230 cámaras ubicadas en el centro de la ciudad, estuvieron encargados de procurar un ambiente tranquilo durante el desarrollo de las fiestas patrias.

14

AGOSTO 2012


Elementos de la PABIC inician clases Capacitan a servidores públicos en en el COBAO el combate de Trata de Personas Como parte de los procesos de profesionalización en la PABIC, el personal operativo de esta corporación inscrito al sistema de enseñanza abierta COBAO, se dio cita en las instalaciones de la Dirección Operativa de la Policía Auxiliar, para iniciar sus clases y de esta manera seguir preparándose para contar con una educación de nivel medio superior. El Director de la PABIC, Eduardo Martínez Olivera, reconoció el valor de la actividad, ya que gracias al convenio establecido entre la corporación y el COBAO, se otorga a los policías auxiliares la oportunidad de continuar y concluir su bachillerato, lo cual ha generado resultados que impactan en el profesionalismo de los servicios prestados por la dependencia.

Las violaciones a la libertad y dignidad de las personas con fines de explotación --o trata de personas-- es un tema vigente en nuestra sociedad; por ello, la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca a través de la Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana gestionó la capacitación en la materia, impartida a servidores públicos del Gobierno del Estado. En el evento --inaugurado por Jorge García Petriz, secretario técnico de la Defensoría de los Derechos Humanos en Oaxaca-se sentaron las bases para la detección de víctimas de este delito, con la finalidad de hacerle frente y trabajar en su prevención, de la mano con las autoridades del ramo.

AGOSTO 2012

15


Incidencia delictiva (Fuero común) OAXACA Denuncias presentadas ante agencias del Ministerio Público CONCEPTO

2012

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

TOTAL

3, 955

4, 247

6, 921

3, 173

3, 794

3,004

1,756

26,850

TOTAL DE ROBOS

941

79

1,012

909

1,022

727

522

6,112

CON VIOLENCIA

293

337

351

307

260

214

165

1,927

SIN VIOLENCIA

648

642

661

602

762

513

357

4,185

ROBO COMÚN

925

968

997

899

1,002

711

517

6,019

CON VIOLENCIA

280

331

339

300

255

214

164

1,883

SIN VIOLENCIA

645

637

658

599

747

497

353

4,136

ROBO DE GANADO (ABIGEATO)

0

2

0

1

7

5

0

15

ROBO DE INSTITUCIONES BANCARIAS

9

2

2

5

2

0

1

21

Fuente: www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx. Elaborado con la informacion remitida por los agentes del ministerio público

CON VIOLENCIA

9

2

2

3

2

0

1

19

Datos preliminares al 29 de agosto de 2012

SIN VIOLENCIA

0

0

0

2

0

0

0

2

ROBO EN CARRETERAS

7

7

13

4

11

11

4

57

Para ver tabla completa ir al Anexo 1 en la página 25

CON VIOLENCIA

4

4

10

4

3

0

0

25

SIN VIOLENCIA

3

3

3

0

8

11

4

32

TOTAL DE LESIONES

555

528

552

410

512

400

190

3,147

DOLOSAS

477

421

417

377

504

394

185

2,775

CULPOSAS

78

107

135

33

8

6

5

372

TOTAL DE HOMICIDIOS

96

47

69

53

75

83

54

477

DOLOSOS

59

33

46

37

37

41

41

294

CULPOSOS

37

14

23

16

38

42

13

183

762

878

717

565

599

504

197

4, 222

PRIV. DE LA LIBERTAD (SECUESTRO)

5

2

5

1

5

4

7

29

DELITOS SEXUALES (VIOLACIÓN)

16

8

32

1

4

15

20

96

1,580

1,805

4,534

1,234

1,577

1,271

766

12,767

GRAN TOTAL

DELITOS PATRIMONIALES

OTROS DELITOS

16

AGOSTO 2012

INCIDENCIA DELICTIVA 2012 Fuero Común La Incidencia Delictiva reportada para 2012 muestra la información proporcionada por las entidades federativas para 7 delitos del Fuero Común, de manera desagregada, y para el periodo de Enero a Diciembre 2012.


Texto del 6º Informe Presidencial -EJE 1. ESTADO DE DERECHO Y SEGURIDAD. APARTADO DE SEGURIDAD PÚBLICA-

Estrategia: establecer mecanismos de coordinación con la sociedad civil para rescatar los espacios públicos y garantizar que sean espacios para los ciudadanos • La Estrategia Comunidad Segura se basa en la aplicación de programas y acciones de prevención social en municipios considerados de alta incidencia delictiva. En este marco, la SSP, de septiembre de 2011 a junio de 2012 logró los siguientes resultados: - Como parte de la Estrategia Comunidad Segura, se realizaron acciones de prevención en 104 municipios de todo el país considerados de alta incidencia delictiva, lo que significó un incremento del 32% en comparación con el mismo periodo anterior. Principales logros con la ejecución del Programa Comunidad Segura • Desde el inicio del programa en 2008 y

hasta junio de 2012, se han realizado actividades en 212 municipios de alta incidencia delictiva, en los cuales se ejecutan programas de prevención y participación ciudadana.

- A través del Programa de Seguridad Infantil, se impartieron 107 talleres dirigidos a población abierta, los cuales contaron con 6 mil asistentes; a través de estas acciones se refuerzan hábitos y conductas de cultura de la legalidad y la prevención del • Entre 2008 y 2012 se integraron 164 mu- delito, y se promueve en la niñez y en sus nicipios de alta incidencia delictiva de las 32 familias los valores universales para manentidades federativas del país, en los cuales tener una vida saludable. se establecieron programas de prevención social y participación ciudadana. - La Campaña Nacional contra el Delito Cibernético, se dirigió a los padres de fami- Se llevaron a cabo 45 talleres en el marco lia, alumnos, maestros y público en general del programa Seguridad Comunitaria, en en 182 municipios de 28 entidades fede24 municipios y delegaciones de alta in- rativas2. Se impartieron 1,688 actividades, cidencia delictiva de 12 entidades federa- entre talleres y actividades recreativas, con tivas1, beneficiando a 1,927 personas con un impacto en 116,441 personas. técnicas de auto-cuidado basadas en las condiciones de seguridad en sus colonias. 2 Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, 1 Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas y Veracruz.

Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

AGOSTO 2012

17


de todos los niveles educativos y a integrantes de asociaciones civiles. - Como resultado del trabajo de investigación, identificación, preservación y presentación de evidencia digital por parte de la División Científica de la Policía Federal, se formularon 16 denuncias ante el Ministerio Público relativas a delitos cometidos contra menores de edad. - La División Científica de la Policía Federal, investigó 11,264 denuncias ciudadanas relativas a fraude electrónico, phishing (sitios web falsos), fraudes diversos y delitos en agravio de niñas, niños y adolescentes cometidos desde sitios electrónicos, cifra más del doble con respecto a los 4,991 casos atendidos en igual periodo anterior, que se captaron a través del Centro Nacional de Atención Ciudadana, correo electrónico institucional y vía telefónica. • Se llevó a cabo el monitoreo permanente de la red pública de Internet para la identificación de los probables responsables y desarticulación de sitios que atentan contra las niñas, niños y adolescentes. Se atendieron 1,308 requerimientos de las autoridades competentes, a partir de la investigación, preservación y presentación de la evidencia digital, lo que permitió la presentación de 16 denuncias ante el Mi18

AGOSTO 2012

- A través del Programa de Prevención Innisterio Público relativas a delitos come- tegral del Delito para Jóvenes, se impartietidos contra menores de edad a través de ron 127 talleres enfocados a promover factores de protección e impulsar en los niños medios electrónicos. y adolescentes la capacidad de reconocer • Mediante el monitoreo permanente de la situaciones de riesgo en la escuela, la fared pública de Internet se identificaron actos milia y la comunidad. Estas actividades se constitutivos de delito, tales como: trans- dirigieron a 12,704 personas. misión, intercambio o comercialización de imágenes o videos de pornografía de niñas, - La Campaña Corazón Azul contra la Trata de niños y adolescentes; delitos contra el medio Personas, promueve la participación directa de ambiente; delitos contra el patrimonio cultural los niños, adolescentes y jóvenes para generar mecanismos de alerta y auto-cuidado contra la y contra los derechos de autor, entre otros. trata de personas en sus escuelas y comunida• Se realizaron actividades de capacitación des. Se llevaron a cabo 233 eventos (202 tasobre prevención de delitos electrónicos a lleres, 23 actividades lúdicas y ocho cursos de policías de las secretarías de seguridad pú- capacitación) dirigidos a 18,481 personas en blica de los estados de Chihuahua y Vera- 43 municipios de 17 entidades federativas.1 cruz, así como a jueces, ministerios públicos y peritos del Distrito Federal, Coahuila 1 Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Distrito Federal, Guerrero, y Chihuahua. Asimismo, se impartieron Estado de México, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, pláticas sobre medidas preventivas en el Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco y uso de Internet a estudiantes y docentes Tamaulipas. 18


- En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad, la Secretaría de Seguridad Pública trabajó de manera coordinada con las secretarías de Educación Pública, Desarrollo Social y de Salud para fortalecer los esfuerzos gubernamentales en materia de prevención social del delito, entre septiembre de 2011 y junio de 2012, se destacan las siguientes actividades: • La SSP fomenta la seguridad al interior y en el entorno escolar mediante programas dirigidos a niños y jóvenes con información sobre los principales factores de riesgo y las medidas de autoprotección; entre los temas de prevención social se encuentran el Bullying, las adicciones, aprende a cuidarte, violencia en el noviazgo, citas seguras, delitos cibernéticos, trata de personas y fomento de la denuncia. o En más de 1,300 instituciones de todos los niveles educativos del país se llevaron a cabo talleres y actividades lúdicas, dirigidos a estudiantes, maestros y padres de familia. Se repartieron materiales alusivos a la prevención social del delito como trípticos, loterías y juegos de memoria, con los cuales se enseña de manera didáctica a niños y jóvenes sobre cómo responder a situaciones de riesgo. o Dentro del programa Hacia una Comunidad Segura, en 418 municipios de 12 entidades federativas se capacitó a 2,810

maestros, para apoyarlos en el desarrollo de sus capacidades teóricas, metodológicas y prácticas, a efecto de difundir medidas de prevención social del delito, detectar y atender los factores de riesgo en los entornos escolar y social. • La Secretaría de Salud otorgó diversos servicios a través del Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones (CENADIC), fortaleciendo la red de atención de los “Centros Nueva Vida (CNV)”.1 . Entre septiembre de 2011 y agosto de 2012, se destacan los siguientes. o Se reforzaron las acciones de la Campaña Nacional de Información para una Nueva Vida, orientadas a informar sobre las consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas y sobre factores de riesgo y de protección; se dieron recomendaciones a padres de familia y se promovió el desarrollo de habilidades para la vida en preescolares, niños y jóvenes, además del desarrollo de tareas de detección, orientación y consejería en adicciones. Entre septiembre de 2011 y agosto de 2012, mediante las acciones señaladas se benefició a más de 7 millones de personas. 1 Los “Centros Nueva Vida”, son unidades que ofrecen atención ambulatoria especializada en la prevención, detección, consejería y tratamiento de personas que están en riesgo de iniciar un consumo o que ya son consumidoras de drogas legales e ilegales

o De septiembre de 2011 a junio de 2012, se capacitó a más de 1.7 millones de personas entre jóvenes, maestros, beneficiarios de programas sociales, conscriptos del Servicio Militar Nacional, entre otros. o Iniciaron operaciones 12 nuevos Centros Nueva Vida (CNV), para ampliar la red a 335 centros, ubicados en 261 municipios del país, en los que se ofrecieron terapias y tratamientos breves, se impartieron pláticas de información y sensibilización sobre el impacto en el uso de drogas, se efectuaron pruebas de tamizaje para la detección oportuna de casos, de jóvenes con factores de riesgo o consumidores experimentales, así como talleres dirigidos a padres, niños y adolescentes, todo para beneficio de 7,685,895 personas. o De septiembre de 2011 a agosto de 2012, los CNV llevaron a cabo 353,073 sesiones entre intervenciones y tratamientos breves para adolescentes que inician el consumo de alcohol y otras drogas, además de tratamientos grupales y prevención de recaídas, lo que representa 6% más respecto a igual periodo previo. Asimismo, se otorgaron 11% más consultas de primera vez en los CNV (151,969). o Se realizaron 773,296 pruebas de tamizaje a población adolescente escolarizada, para detectar jóvenes en riesgo de consumo, lo cual significa un incremento de 52.5% con respecto al mismo periodo anterior (507,132). AGOSTO 2012

19


RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) con el Programa de Rescate de Espacios Públicos,apoyó la realización de obras de mejoramiento físico y el desarrollo de acciones de participación social y seguridad comunitaria en plazas, parques, unidades deportivas, centros de barrio, entre otros. Con lo anterior, se contribuye al desarrollo de ciudades seguras y al fortalecimiento de la cohesión social, al dotarlas de lugares de calidad para la interacción, el encuentro, la recreación y convivencia armónica de las personas que viven en las ciudades y zonas metropolitanas, dando prioridad a aquellas que presentan condiciones de marginación e inseguridad. o Espacios públicos recuperados. En lo que va de esta administración se rescataron

más de 5 mil espacios públicos distribuidos en 331 municipios de los 31 estados de la república y las 16 delegaciones del Distrito Federal. Con dichas acciones, se beneficiaron más de 21 millones de personas que viven en los barrios y colonias de las zonas urbanas. Entre enero-junio de 2012, se aprobó el rescate de 466 espacios públicos, superando en 11.2% la meta de 419 espacios para todo el año. Al cierre del 2012, se tiene contemplado concluir con las obras y acciones apoyadas. o Actividades formativas, deportivas y artístico-culturales. De 2007 a 2011, se financió la realización de más de 48 mil actividades sociales, dirigidas a promover el desarrollo personal, el deporte, la cultura y la recreación, así como 30 mil acciones en temáticas relacionadas con la sensibiliza-

ción y prevención de conductas de riesgo y promoción de la equidad de género. - Entre septiembre de 2011 y junio de 2012, se realizaron más de 17 mil acciones sociales de fomento a la participación y organización de los habitantes, entre las que destacan los cursos de prevención de adicciones, violencia y acoso, zumba, aerobics, tae kwon do y música; talleres para el desarrollo de habilidades para la vida, educación ambiental, fortalecimiento de valores, artesanías y pintura, así como de torneos deportivos. El número de cursos impartidos representa un incremento de 13.3% respecto al mismo periodo anterior. Adicionalmente, se efectuaron más de 5 mil eventos comunitarios como funciones de cine, tardeadas y conciertos.

5, 000

espacios públicos rescatados

21 000 000

de personas beneficiadas

466

rescates aprobados en junio de 2012 20

AGOSTO 2012


Espera el

PRÓXIMO NÚMERO

Si te interesa seguir recibiendo este boletín o colaborar con nosotros escríbenos a observatoriociudadanooaxaca@gmail.com

para la Evaluación de Políticas de Prevención contra la Violencia y la Delincuencia

21


En colaboración con la PGJEO Ropa que vestían: Lizette: blusa de color negro, mayon de color gris y botas largas de gamusa de color negro, y su bolsa de mano de color negro. La menor alexa: blusa de color negro con una figura de mariposa con piedritas de color plata, pantalon de mezclilla de color azul marino, una sudadera de color café claro, botas con agujetas de color café, con zuela de color negro.

.

NOMBRE:LIZETTE BOLAÑOS DÍAZ Y LA MENOR ALEXA OLMEDO BOLAÑOS

Media filiación: Lizette: complexion robusta, estatura 1.55 Mts., Frente mediana, cejas semipobladas y depiladas, ojos pequeños y rasgados, iris color café obscuro, nariz mediana, boca mediana, labios semigruesos, menton cuadrado, cabello lacio, corto, de color rojizo. La menor alexa: complexion delgada, estatura 1.35 Mts., Frente amplia, cejas semipobladas, ojos pequeños y rasgados, iris color café obscuro, nariz pequeña, boca pequeña, labios delgados, menton ovalado, cabello largo a la altura de los hombros, lacio, de color castaño claro. Si conoces o sabes algo de ellas, comunícate a los números:

EDADES: 32 Y 8 AÑOS

01 800 00 77628(Procu)/951 164 6434 (móvil las 24 h)

Fueron vistas por última vez: el dia 28 de abril de 2012, en el crucero de la colonia alemán en la ciudad de oaxaca, de juarez, oaxaca.

O bien visita cualquiera de las siguientes direcciones: Nolocalizados@pgjoaxaca.Gob.Mx

Señas particulares: Lizette: tiene dos tatuajes en la espalda uno con la figura de dos delfines, otro a la altura del hombro derecho en forma de una araña y tiene un lunar en el cuello a la altura de la orquilla del torax. La menor alexa: tiene una cicatriz en la parte derecha de la frente y un lunar en el cuello a la altura de la orquilla del torax.

22

AGOSTO 2012

Nolocalizados@pgjoaxaca.Gob.Mx @Subvictimas *Edificio Álvaro Carrillo primer nivel, departamento de atención a personas no localizadas (dnol) en ciudad judicial, reyes mantecón, san bartolo coyotepec.


NOMBRE: MARCOS AGUSTÍN NOMBRE: REYNA DE LA CRUZ NOMBRE:MARÍA LIZZETH LUIS GARCÍA GARCÍA MARTÍNEZ LÓPEZ CRUZ EDAD: 18 AÑOS CON TRES MESES. EDAD: 15 AÑOS EDAD: 19 AÑOS Fue visto por última vez: El día domingo 6 de mayo en en la calle Vicente Guerrero, colonia Miguel Alemán, en la casa hogar dos del DIF oaxaca. Ropa que viste: Sudadera de color negro, pantalón de mezclilla tipo entubado, de color negro, calza tenis, lleva una mochila tipo “escolar” de color verde. Media filiación: Complexion delgada, estatura aproximada 1.65 Mts., Tez clara, cara ovalada, frente mediana, cejas semipobladas, ojos medianos de color café obscuro, nariz mediana con base ancha, boca mediana, labios semigruesos, mentón ovalado, cabello largo a la altura de las orejas, ondulado, de color castaño obscuro.

Fue vista por última vez : El día domingo 6 de mayo de 2012, en la calle Vicente Guerrero, colonia miguel alemán, en la casa hogar dos del DIF, oaxaca. Ropa que viste: Blusa de tirantes de color guinda con rayas de color blanco, pantalón de mezclilla de color negro y sandalias de color café. Media filiación: Complexion robusta, estatura aproximada 1.60 Mts., Tez morena clara, cara ovalada, frente mediana, cejas depiladas, ojos pequeños de color café obscuro, nariz pequeña, boca mediana, labios semigruesos, mentón ovalado, cabello largo, lacio, de color castaño obscuro.

Fue vista por última vez : El día lunes 28 de mayo de 2012, en la calle de álvaro obregón número 17, colonia francisco i. Madero, santa cruz xoxocotlán, oaxaca. Ropa que vestía: Pantalón de mezclilla de color azul claro, blusa de manga corta de color rojo, y tenis de color negro. Media filiación: Complexión delgada, estatura aprox. 1.65Mts, tez morena, cara ovalada, frente mediana, cejas pobladas (depiladas), ojos grandes color café obscuro, nariz mediana (recta), boca mediana, labios delgados, mentón ovalado, cabello corto a la altura de los hombros, lacio y de color negro.

AGOSTO 2012

23


NOMBRE:OLIVERIO VERA JIMÉNEZ EDAD: 13 AÑOS Fue visto por última vez: El día martes 10 de julio de 2012, en calle michoacán, numero 138, colonia la república, San Jacinto amilpas, Oaxaca. Ropa que vestía: Camisa de manga corta color amarillo, chamarra de color azul marino con franjas blancas, pantalón de mezclilla color azul cielo, lleva gorra de color negro y una mochila de color café con franjas en color beige. Media filiación: Complexión delgada, frente mediana, cejas semi pobladas, ojos medianos, nariz grande con base ancha, boca mediana, labios delgados, mentón ovalado.

NOMBRE:SONIA LIZZET CHONG MARTÍNEZ EDAD: 23 AÑOS Fue vista por última vez: El día sábado 18 de agosto de 2012, en la calle tres de octubre, en la colonia buenos aires, Oaxaca. Ropa que vestía: Blusa de color fucsia, suéter color fucsia, pantalón de mezclilla de color gris, tenis de color blanco lleva consigo una bolsa chica tejida de color negro. Seña particular: Tiene un lunar en el codo del brazo izquierdo, en forma de un mapa de la república mexicana, sufre síndrome extra piramidal, (le tiemblan las manos al tomar alguna cosa). Media filiación: Complexión delgada, mide aprox. 1.62 Mts, tez morena clara, cara redonda, frente amplia, cejas pobladas, ojos grandes de color café obscuro, nariz pequeña con base ancha, boca grande, labios gruesos, mentón redondo, cabello largo, ondulado a la altura de media espalda, de color negro.

24

AGOSTO 2012


AGOSTO 2012

25


Los espacios públicos permiten que nuestras familias se

conozcan y convivan

¡CUÍDALOS!

para la Evaluación de Políticas de Prevención contra la Violencia y la Delincuencia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.