10 minute read

ejecutoras

El crecimiento demográfico experimentado en Santiago en esos años traerá consigo la imposibilidad de dar solución habitacional a amplios sectores de la población. Ello derivó en que un grupo de personas se organizarán y decidieran llevar a cabo la primera gran toma de terrenos en el área urbana ubicada en lo que hoy es la comuna de Pedro Aguirre Cerda, denomina La Victoria. La vivienda ahora será uno de los problemas prioritarios de la agenda política. Desde ese momento se “vuelve impostergable para todas las tendencias políticas proponer programas de vivienda Popular y cada partido diseñará el propio, variando la magnitud y urgencia del problema” 24. Tal era el escenario que se vivía en la ciudad de Santiago entrando en los años 60.

Consolidación de la institucionalidad: Creación del MINVU y sus entidades ejecutoras /

Advertisement

Llegamos al punto, que consideramos el más álgido del pensamiento urbano con fines sociales, el cual fue posible implementar a partir de la convergencia de varios factores. Primero, una influencia externa del urbanismo desarrollado en Europa. Segundo, un factor político-cultural contextualizado en los acontecimientos revolucionarios que están ocurriendo en Latinoamérica durante los 60, reflejado en la efervescencia social de una activa postura política de la población. Finalmente, un tercer elemento vinculado a lo que ya hemos descrito en páginas anteriores: el tránsito desde principios del siglo XX de una institucionalidad relacionada con la vivienda, el cual mezcla el pensamiento arquitectónico-urbano chileno con la ideología del momento histórico, fijando el tema habitacional como uno de los más apremiantes en la agenda social al ser esencial para una vida plena y que el Estado debía garantizar.

En Europa, luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) las ciudades se encontraban destruidas. Esta compleja situación urbana trajo consigo varios cuestionamientos en cuanto a la forma en que debían ser distribuidos y usados los espacios de ese momento en adelante, muchos elementos de los cuales fueron adquiridos e institucionalizados durante la década de los 60 en Chile. En especial el concepto de calle como lugar de encuentro social, donde se mezclan los espacios peatonales con recintos para diversas actividades a medida que van surgiendo grandes o pequeños edificios habitacionales. Según Laura Carrillo25, está influencia será parcial debido a que no existe un desprendimiento total de las ideas de la Arquitectura Moderna, existirá una revisión local de los fundamentos que llevará a una idea propia, donde se busca “generar superficies libres naturales, contenidas y resguardadas mediante construcción perimetral con el objetivo de potenciar las relaciones comunitarias diarias y, con ello el sentido de pertenencia e identidad”26 .

La forma en que se usa el espacio es fundamental para crear un modo de vida entre las personas que lo habitan, por ello, esta manera de comprender los espacios públicos, como lugar de encuentro, será al que aspiran los organismos públicos creados en esta década.

Observamos a inicios de la década de los 60 dos fenómenos que están convergiendo en ideas, el fuerte movimiento de población hacia la ciudad ha creado un ambiente propicio para pensar en la vivienda como un asunto primordial en las políticas públicas, y segundo, el pensamiento urbano está permeándose de un sentido social a partir del quebusca crear espacios que privilegien el aprovechamiento de los lugares que fortalezcan la interacción y las instancias sociales. Es el momento de poner en práctica estas ideas, pues el escenario social lo demanda. La creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (en adelante MINVU) en 1965 surge como respuesta desde el Estado frente a la necesidad de darle solución a la anhelada problemática habitacional del país.

Su nombre expresa la importancia que adquiere el urbanismo como disciplina encaminada a dar un orden al desarrollo de la ciudad.

Por otra parte, existe una convergencia de opiniones entre los distintos actores que componen la sociedad, no es tan solo el Estado, también será el sector privado que se une a una especie de cruzada hacia el progreso. El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de esos años, Sergio Farretti Rivera, escribe un telegrama al presidente de la república señalando la satisfacción que le da al Consejo Nacional de dicha entidad, reunido en Cartagena durante ese año, la creación del Ministerio27 .

Se puede observar, a grandes rasgos, un carácter politizado en los temas de vivienda y urbanismo de la década del 60, cuyo propósito social es mejorar las condiciones en las que viven miles de personas. El mismo jefe de la cartera recién creada, en su discurso inaugural, señala que dentro de los propósitos que persigue el nuevo ministerio se encuentra “desterrar el hacinamiento y la insalubridad”.

Del MINVU se desprendieron cuatro corporaciones que actuaron como entidades ejecutoras: Servicios Habitacionales (CORHABIT), Vivienda (CORVI), Obras Urbanas (COU) y de Mejoramiento Urbano (CORMU). Nos centraremos en adelante en la actuación de la CORMU, por corresponder a la entidad encargada de los proyectos de remodelación urbana, cuya intensión fue mejorar la eficiencia en el uso del espacio de la ciudad. Las funciones de CORMU, en ese sentido, estaban centradas en la remodelación de los sectores urbanos existentes, usados habitacionalmente o en estado de abandono, y que con su mejoramiento permitieron una mayor densificación demográfica. Aprovechando de manera eficiente el espacio, se permitió el habitar de más familias en el lugar, donde la edificación y los espacios comunes con áreas verdes permitieron crear un lugar con diversas instalaciones, de variados servicios, integrándolos de tal manera que permitieran una vida digna. Estas ideas responden a un proceso de maduración del urbanismo, en cuanto disciplina académica.

En una sesión de la Cámara de Diputados de 1969, el ministro del MINVU y el vicepresidente de CORMU explican a los congresistas estos temas. El señor Saint-Jean (vicepresidente CORMU), plantea los problemas que ha traído la migración campo ciudad, el aumento vehicular y la estructuración de Santiago en tres anillos concéntricos, de los cuales el primero y tercero son los que han tenido mayor atención por parte de las políticas públicas, el primero por ser el centro histórico y el tercero por estar relacionado con la planificación industrial. Destaca, entre las problemáticas, que el anillo intermedio, corresponde en su mayoría a áreas habitacionales muchas de las cuales se encuentran en pésimas condiciones. Formula tres posiciones para abordar este problema, el primero es continuar ampliando la ciudad hacia el exterior devorando gran parte del suelo agrícola necesario y con ello obligando a contraer grandes gastos para ampliar la infraestructura, la segunda, crear ciudades satélites que traen consigo también altos costos, y tercero, remodelar las zonas en que están instaladas las personas en este segundo anillo:

(…) remodelar los barrios cuya decadencia es manifiesta y que están ubicados en el segundo anillo antes descrito. Revitalizarlos, crear nuevos centros en distintos puntos de él, aumentar su densidad, es la política que preconizamos. Estos barrios disponen de una infraestructura que se puede aprovechar en gran parte. Al dotarlos de nuevos centros, se les equipa de tal manera que sus habitantes no necesitan recurrir a otros puntos de la ciudad para satisfacer sus necesidades y, en todo caso, si eso fuera necesario, estarán siempre a pequeña distancia del centro administrativo28 .

Para esa fecha (junio 1969) un modelo de vivienda social en altura está proyectándose:

(…) en el área norte de Santiago, concretamente entre las calles Avenida Perú; San Cristóbal, Recoleta y Unión, estamos estudiando un proyecto de remodelación; alrededor del Estadio Chile se está estudiando otro. En el primer caso, aún no se llega a la etapa de proposición, momento adecuado para darlo a conocer. Se eligió este sector, precisamente, por tener una gran proporción de tierra eriaza, el antiguo Polígono de Tiro y un molino. Esta circunstancia permitirá, antes de producir ningún desalojo o demolición, construir los edificios que se ofrecerán a los vecinos afectados por tales medidas29 .

La CORMU se transforma en un instrumento que se hace cargo del paisaje urbano, acopla y direcciona los flujos de inversión inmobiliaria intentando “imponer otra velocidad del tiempo en el devenir de la producción del espacio, en ciertas áreas estratégicas de la ciudad”30 .

Los proyectos desarrollados por la entidad se desarrollaban a partir de “Planes Seccionales”, que corresponde a la planificación específico de una porción de ciudad, en la que se conjugan materias tales como el uso del suelo, la vialidad, y el diseño específico de la espacialidad del lugar a intervenir. La selección de las zonas de remodelación urbanas, fueron seleccionadas bajo dos criterios. Las zonas debían corresponder a sectores centrales y deteriorados, ya sea porque se encontraba abandonado o porque las edificaciones en dichos sectores se encontraban en malas condiciones (Figura 3). Siguiendo las ideas de Alfonso Raposo y Marco Valencia31 entenderemos que CORMU transita por tres periodos que modifican su acción, en los primeros dos existe cierta continuidad, pero el tercero inaugurado con el Golpe Militar quiebra su desarrollo llevándola a su fin en 1975.

Debido a esta influencia desde la política y sus referentes ideológicos, podemos observar que durante el periodo presidencial de Eduardo Frei Montalva el trabajo giró en torno a las ideas de la revolución en libertad. A grandes rasgos vemos que el rol asignado al Estado es el de creador de un espacio territorial planificado. En este periodo CORMU ejecuta obras pensando desde una arquitectura integral a gran escala, representada por torres, como islas sin adyacencias, pero interconectadas entre sí por recorridos peatonales que interactúan con un entorno “vacío” pensado para áreas verdes32 .

Paralelo a la acción de CORMU y como una forma de dar una solución rápida al problema generalizado de vivienda se desarrolló la Operación Sitio, la cual consistió en proveer terrenos con condiciones básicas para la posterior edificación de las personas que llegaran a ellas, los pobladores tenían posibilidad de crédito y la adquisición de estos terrenos con una urbanización básica: letrinas, calles ripiadas, tendido eléctrico, etc.

“En el periodo entre 1965 y 1970, se entregaron alrededor de 71 mil soluciones de Operación Sitio en todo el país, de las cuales 51.881 (71, 6%) se localizaron en Santiago, abarcando una superficie de 1.800 hectáreas”33 .

Figura 3.A la izquierda: Planes seccionales CORMU Área Metropolitana. En Revista “Auca” N° 21 (1971), p. 35. A la derecha: Ubicación de seccional Túpac Amaru entre cerros Blanco y San Cristóbal. En: Laura Carrillo Casenave, “Sobre el anillo-torre de la CORMU”, Op. Cit., p. 72.

El segundo periodo corresponde al del gobierno de Salvador Allende Gossens, en el que se procuró acortar las distancias entre ricos y pobres. Las remodelaciones urbanas se concentrarían en las zonas más céntricas de la urbe, acabando con la relegación de los grupos Populares a espacios periféricos de la ciudad, y si llegase a instalarse una población fuera del centro sería creando una ciudad satélite que supliese todas las necesidades de sus habitantes. De este periodo data la Población Túpac Amaru, la que fue pensada durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva y desarrollada en las dos administraciones posteriores.

El gobierno de la Unidad Popular pondrá el foco en reducir las distancias sociales que marcan la segregación social en el Área Metropolitana de Santiago, y lo hace de manera exploratoria, con los proyectos que intentan establecer nuevos modelos referenciales arquitectónico-urbano para conformar una imagen edilicia moderna adelantada a los tiempos 34 .

Existe un compromiso social mayor entre los diversos actores que componen la sociedad, a pesar de encontrarse en una compleja situación política, la adherencia a estas ideas acerca de la vivienda se mantenía. En 1971 la revista AUCA, que es financiada por varios arquitectos y empresas constructoras manifiesta lo siguiente:

A partir de este momento, AUCA ha decidido fundar un banco. Pero no es un banco de dinero sino […] un banco de ideas. Se trata de atesorar experiencias, reflexiones, intenciones. ¿Provenientes de dónde?: De todos los ciudadanos de este país, sean o no técnicos que se inquietan por la vivienda, la ciudad y el ámbito en que vivimos […] Un banco cuyo capital es el pensamiento y cuyos dividendos se medirán en acciones de amplia proyección social, hoy, en este momento preciso en que el país debe encontrar un camino propio, con toda la originalidad y audacia que presuponen las metas planteadas […] a formar una conciencia nacional de la vivienda35 . Como ya hemos visto, en los proyectos de CORMU van condensándose varias ideas nuevas del urbanismo que tienden a concebir la ciudad como un espacio de constantes cambios, donde la construcción junto con la remodelación para fines habitacionales incorporaba el factor temporal 42. De ahí la necesidad de “regenerar” aquellos sectores de la ciudad que se encontraban con cierto nivel de deterioro a fin de construir una porción de ciudad que permitiese, además, la llegada de nuevos habitantes.

En términos de diseño urbano, se incorporó la idea de un Módulo Urbano o “anillo torre” como una fórmula de construcción por fases en los sectores en remodelación, dado que, sobre todo en una primera etapa, estas operaciones urbanas se llevaban a cabo en lugares ya habitados (Figura 4).

Figura 4: Representación del Módulo Urbano o “anillo torre”. Folletos de divulgación CORMU, extraído de: Alfonso, Gabriela, Marco. Cap., IV p. 163.