PEDIATRICO

Page 1

SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA

Ministerio de la Protección Social Républica de Colombia

PPAPAQUETES AQQUETES INSTR TRUCCIONALES CCCIONALES IONALES ALES INSTRUCCIONALES

BUENAS PPARA ARA LALASEGURID SEG AADD ENENLALAAATENCIÓN TTENCIÓN NCIÓN ENENSAL A UD BUENASPRÁCTICAS PRÁCTICASPARA SEGURIDAD SALUD


MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DIEGO PALACIO BETANCOURT Ministro de la Protección Social CARLOS JORGE RODRÍGUEZ RESTREPO Viceministro Técnico CARLOS IGNACIO CUERVO VALENCIA Viceministro de Salud y Bienestar RICARDO ANDRÉS ECHEVERRI LÓPEZ. Viceministro de Relaciones Laborales CLARA ALEXANDRA MÉNDEZ CUBILLOS Secretaria General

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD DE SERVICIOS LUIS FERNANDO CORREA SERNA Director General de Calidad de Servicios (E) RODRIGO HERNANDEZ HERNANDEZ Coordinador Grupo de Calidad SANDRA INÉS ROZO BOLAÑOS Coordinadora Proyecto de Preparación de IPS para la Acreditación FRANCISCO RAÚL RESTREPO PARRA Consultor Programa de Reorganización, Rediseño y Modernización de Redes de Prestación de Servicios MARTHA YOLANDA RUIZ VALDÉS Consultor Programa de Reorganización, Rediseño y Modernización de Redes de Prestación de Servicios LIZ ADRIANA MORENO MORENO Consultor Programa de Reorganización, Rediseño y Modernización de Redes de Prestación de Servicios

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


EQUIPO UT UNIVERSIDAD CES – GESAWORLD S.A Dr. Luis F Giacometti Rojas Director Regional Gesaworld SA – Director Estratégico del proyecto UT Universidad CES – Gesaworld SA Dr Fernando Acosta RODRIGUEZ Coordinador operativo del proyecto. Director de la Unidad de Extensión Universidad CES. Dr David Vivas Consuelo Coordinador técnico del proyecto. UT Universidad CES – Gesaworld SA. Director del CIEGS Universidad Politécnica de Valencia (España) Dr. Jaime Eduardo Ordóñez Molina, MD, phD. Consultor Experto en línea de Evaluación de Pruebas Diagnósticas antes del Alta Hospitalaria. UT Universidad CES – Gesaworld SA. Autor Dr. Ariel Habed López Coordinador técnico de proyectos, Gesaworld SA. UT Universidad CES – Gesaworld SA

Este material fue financiado con recursos del Programa de Reorganización, Rediseño y Modernización de Redes de Prestación de Servicios.

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social Républica de Colombia

MARCO TEÓRICO “SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

6

Républica de Colombia

La instrucción del presente paquete está dirigida a todo el personal de la institución a nivel directivo, ejecutivo, administrativo que intervienen de forma directa en la gestión de la atención del paciente dentro de la institución. Para su desarrollo, se recomienda que el instructor o capacitador de la temática de “Atención de urgencias en población pediátrica” desarrollada en el paquete, sea un profesional del sector de la salud que tenga experiencia tanto en la gestión de servicios de salud como en la investigación de eventos adversos. La metodología a implementar para el desarrollo de la instrucción integra las principales herramientas pedagógicas, utilizadas para el fortalecimiento de competencias técnicas y operativas que son fundamentales en cualquier práctica, y se desglosan en la Guía de Sesión Educativa del presente paquete; también se presentan allí los ambientes y los recursos necesarios para su eficaz abordaje, es fundamental que se sigan las instrucciones que allí se registran para alcanzar los objetivos de formación del tema.

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

7

Républica de Colombia

INTRODUCCIÓN Un objetivo común en la prestación de servicios de salud es la creación y mantenimiento de una cultura de la seguridad y la excelencia. En 1999, el informe del Instituto de Medicina de los Estados Unidos (EE.UU.), “Errar es Humano”, llamó la atención sobre la importancia del concepto de Seguridad del Paciente. Actualmente, dicho informe continúa considerándose de la mayor importancia y es un fuerte apoyo para el desarrollo de iniciativas, organizaciones e investigaciones dedicadas a la promoción de la seguridad del paciente y a la calidad de la atención en salud. Los médicos y enfermeras que trabajan en urgencias son muy conscientes de los problemas sobre la seguridad del paciente. Desde el lanzamiento de los dos informes históricos hechos por el Comité de la Calidad de la Atención en Salud del Instituto de Medicina de EE.UU. hechos en 1999 y 2001, la Seguridad del Paciente se ha convertido en un problema prioritario y es tema de estudio para profesionales de la salud, investigadores, personal administrativo de los hospitales, responsables de las políticas, agencias de acreditación, aseguradores de servicios de salud, los pacientes y sus familias. El Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., a través de la Agency for Healthcare Re-

search and Quality, lanzó en 2001 una iniciativa de $ 50 millones de dólares para aumentar y mejorar la investigación sobre este tema. A pesar de una mayor atención a la seguridad de los pacientes en muchos países, quienes lideran estos procesos así como los de mejoramiento de la calidad, han reportado muy poco progreso en la reducción de los eventos adversos desde la publicación de los informes antes mencionados. Las sociedades de profesionales, los organismos nacionales de asistencia en salud, los sistemas de atención en salud y los hospitales han demostrado algunos éxitos, tales como una reducción de las infecciones graves o un menor número de pacientes que fallecen por la aplicación accidental de inyecciones de cloruro de potasio concentrado; sin embargo, todavía hay mucho que hacer para mejorar la atención en salud. Pero los pocos mejoramientos que se han observado tanto en la comprensión de los problemas de seguridad del paciente como en el desarrollo de las intervenciones, se han producido principalmente en la atención en salud en adultos, con una muy limitada comprensión de estos problemas en pediatría. Los pacientes pediátricos presentan problemas debido a su talla y peso más pequeños, a su limitada capacidad para comunicarse, al rápi-

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

8

do deterioro de sus condiciones si no se hacen un diagnóstico y tratamiento oportunos, agravado por el hecho de que la mayoría de los dispositivos médicos y medicamentos disponibles para tratarlos no han sido evaluados para esta población. Varios de los errores en la administración de medicamentos de alto perfil en neonatos durante los últimos años han puesto el problema de la seguridad pediátrica en la picota pública. Así mismo, los médicos, enfermeras y profesionales en salud que trabajan en servicios de urgencias tienen sus propias experiencias cotidianas que señalan la necesidad de prestar mayor atención a la seguridad de los niños. Uno de cada cuatro pacientes atendidos en los servicios de urgencias en los Estados Unidos, es un niño. La mayor parte de estos niños son atendidos en hospitales sin servicios especializados de pediatría.

estas patologías pueden llegar a ser mortales si no se manejan adecuadamente. Los sitios de atención de urgencias en pediatría son especialmente propensos a que se cometan errores. En particular, los errores en las prescripciones parecen ser más frecuentes tanto en las atenciones de urgencias como en los pacientes pediátricos, lo que sugiere que los sitios de urgencias pediátricas serían especialmente vulnerables.

Républica de Colombia

Gran parte de los niños que son atendidos en las urgencias pediátricas son llevados a estos sitios por la falta de oportunidad en la atención ambulatoria, y por tanto se utiliza la atención de urgencias como una alternativa de acceso a los servicios de salud. Las causas médicas más comunes por las cuales los niños son llevados a un sitio de atención de urgencias incluyen cuadros respiratorios tales como asma o crup, deshidratación, shock hipovolémico, trauma encéfalo craneano, envenenamiento, convulsiones y anafilaxis. Todas

Muchos de los errores en la atención son el resultado de fallas en los sistemas. Las características de los sitios de urgencias pediátricas, tales como la estructura (por ejemplo, el personal y el número de camas), los procesos (por ejemplo, los métodos de prescripción y administración de medicamentos), la cultura de la comunicación entre el personal y el trabajo en equipo, y los métodos para promover la seguridad de los pacientes, pueden asociarse con la capacidad del personal para proporcionar una atención segura.

1. OBJETIVOS Objetivo general Desarrollar y fortalecer destrezas y competencias relacionadas con la atención de urgencias en la población pediátrica.

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

9

Républica de Colombia

Objetivos específicos • Promover el conocimiento sobre la importancia de prestar una atención segura en urgencias a la población pediátrica. • Promover la investigación sobre la relación entre las fallas en la atención de urgencias en la población pediátrica y los eventos adversos en los niños. • Favorecer y facilitar la implementación de sistemas que permitan una atención segura en urgencias a la población pediátrica. • Promover las herramientas para que en los sitios de urgencias pueda hacerse un mejoramiento continuo de la atención en la población pediátrica.

2 . DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Errores en la atención de urgencias en población pediátrica La atención en salud a los niños en situaciones de emergencia es especialmente propensa a errores debido a una serie de factores ambientales y humanos. El entorno de los sitios de atención de urgencias a menudo es agitado y caótico, con frecuentes interrupciones en el flujo

de trabajo; esto también suele suceder en la atención de urgencias ambulatoria. Las grandes fluctuaciones en el volumen de pacientes, sobre todo aquellas que incluyen un gran número de niños que no están gravemente enfermos o heridos, requieren mayores recursos y atención de médicos y enfermeras, quienes se concentran en la atención a los niños más gravemente enfermos o heridos. El trabajo por turnos, especialmente los turnos nocturnos, aunque es necesario para el cumplimiento de la misión de los sitios de atención de urgencias de atender las 24 horas al día durante los siete días de la semana, puede conducir a la fatiga de los profesionales y a aumentar el riesgo de cometer errores. Existen muchas oportunidades para que se cometan errores de comunicación en la atención en urgencias, debido a que allí trabajan varias personas y a que en la toma de decisiones pueden participar varios profesionales de la salud y médicos interconsultantes, y frecuentemente se dan órdenes verbales durante la atención de urgencias, lo cual hace imposible evaluar su cumplimiento o a que haya redundancia en su ejecución. Asimismo, en los sitios de atención rural donde hay comunidades indígenas, algunas de estas comunidades no hablan español, esta población representa a un grupo que puede

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

10

Républica de Colombia

estar en alto riesgo de que se cometan errores en la atención. La mayor parte de los niños que en el país son atendidos por urgencias, consultan a hospitales de atención médica general más que a hospitales especializados en la atención de esta población. Debido a que una minoría de los pacientes en los hospitales generales se encuentra en edad pediátrica, gran parte del personal de los servicios de urgencias puede perder familiaridad con las urgencias pediátricas, y no hay suficientes oportunidades para mantener las habilidades cognitivas y las técnicas necesarias para prestar una adecuada atención de urgencias en pediatría. Por último, hay grandes oportunidades de mejoramiento durante el proceso de ordenar y administrar medicamentos a los niños en la atención de urgencias. Estudios en los que se han simulado atenciones de urgencias en población pediátrica, han detectado problemas con la administración de medicamentos y la conversión de las dosis de medicamentos ordenados en unidades de peso (por ejemplo, miligramos) en unidades de volumen (por ejemplo, centímetros cúbicos), dependiendo del medicamento formulado. Dichos estudios también han descrito un período prolongado de tiempo necesario para calcular las dosis y administración de algunos medicamentos esenciales.

3. SITUACIÓN ACTUAL Aunque la mayor parte de los niños son atendidos en hospitales generales en lugar de hospitales especializados en atención de urgencias pediátricas, los servicios, el personal, los suministros y los equipos adecuados para el tratamiento de pacientes pediátricos, a menudo son escasos. Un estudio publicado en 2007 señaló que sólo el 6 % de los hospitales en EE.UU. tenían todo el equipo necesario para ofrecer una adecuada atención a la población pediátrica. El tema de la Seguridad del Paciente en los servicios de atención de urgencias en población pediátrica ha tomado especial importancia en los últimos cinco años, tiempo durante el cual se han publicado varias recomendaciones hechas por diferentes agencias de salud que deberían ser tenidas en cuenta por parte de las IPS que ofrezcan servicios de urgencias. El número de recomendaciones cada vez es mayor y aplicarlas todas al mismo tiempo no es posible, pues algo que es claro en los procesos de mejoramiento de la calidad, es la aplicación graduable en la implementación de las prácticas de seguridad, de lo contrario podría ser contraproducente y sólo se tendría un inventario de procesos que no son aplicados. A continuación se presentan algunas de

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

11

Républica de Colombia

las estrategias que se han recomendado en los servicios de atención de urgencias a población pediátrica, según la agencia o los autores proponentes y el año de publicación.

• Barata IA y colaboradores, 2007. • Necesidad de Crear una Cultura de Seguridad. El primer impedimento para lograr una mayor seguridad del paciente es la cultura y la mentalidad de la medicina. Los principios tradicionales de la medicina implican que los médicos deban • Factores de Riesgo Pre-hospitalarios para la Seguridad de los Pacientes Pediátricos. La investigación sobre la seguridad en el ámbito pre-hospitalario pediátrico, aún no se ha explorado en profundidad. Los pocos estudios sobre atención pre-hospitalaria en niños incluyen la evaluación de la ventilación con Ambu, la cual mejoró los resultados en el subgrupo de pacientes pediátricos que requerían un manejo de las vías respiratorias; asimismo, los estudios sobre trauma, revelaron mayores tasas de supervivencia cuando los pacientes pediátricos con trauma eran llevados directamente a centros especializados de trauma pediátrico o a centros de traumatología de adultos que tuviesen personal cualificado en manejar población pediátrica, al compararlos con centros de atención de trauma en adultos.

• Factores de riesgo de los departamentos de urgencias para la seguridad de los pacientes pediátricos. Aunque hay menos estudios en pacientes pediátricos que en adultos, y los datos específicos relativos a la seguridad de los departamentos de urgencias son escasos, los estudios sugieren que los errores en los pacientes pediátricos hospitalizados no son no frecuentes. • Comunicación y trabajo en equipo. La comunicación entre el personal de salud es un Objetivo Nacional de Seguridad del Paciente de la Joint Commission on Acreditation of Healthcare Organizations, además es uno de los temas de Cultura de Seguridad que el Ministerio de la Protección Social (MPS) ha empezado a desarrollar. • Documentación de las pruebas diagnósticas. . Algunos de los problemas de diagnóstico se relacionan con la identificación incorrecta de las pruebas diagnósticas, las pérdidas de las muestras por parte del laboratorio o del personal del servicio de urgencias, órdenes o realización de pruebas incorrectas, y la interpretación incorrecta de las pruebas de imagenología. • Tratamiento farmacológico. El informe del Instituto de Medicina de EE.UU.

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

12

encontró que los errores de medicación son el tipo más común de evento adverso, con un 75 % procedente de errores de prescripción. Los errores de prescripción clínicamente significativos, se producen cuando hay una reducción significativa en la oportunidad y efectividad de los tratamientos o un aumento en el riesgo de de hacer daño, como resultado de un error en la decisión de la prescripción o en el proceso de escritura de la prescripción.

• Estrategias basadas en sistemas de Seguridad del Paciente. La preocupación por el daño potencial se manifiesta en un enfoque basado en los sistemas de seguridad del paciente, que reconozca que los seres humanos y sus limitaciones deben tenerse en cuenta en el diseño del sistema.

Républica de Colombia

• Medio ambiente. Los servicios de urgencias son ambientes complejos y a menudo caóticos, con problemas tales como el hacinamiento, la capacidad de ingreso superada, la falta de especialistas disponibles para llamada, la falta de espacio, la falta de personal, y un mínimo de servicios auxiliares de apoyo.

• Comité de Medicina de Urgencias Pediátricas de la Academia Americana de Pediatría, 2007. • Organizaciones de alta confiabilidad. Un concepto clave en el desarrollo de un entorno más seguro en los servicios de urgencias es el de una organización de alta confiabilidad (OAC). Las OsAC son aquellas que operan en un entorno de alto riesgo pero que mantienen tasas de lesión o daño muy bajas.

• Mejores prácticas en estabilización y resucitación de emergencia.La atención en urgencias es más compleja y arriesgada en el contexto de la reanimación, cuando la evaluación, la transferencia de información y el tratamiento deben realizarse de forma simultánea en las manos de un equipo multidisciplinario. • Guías de práctica clínica y apoyo a las decisiones. Los investigadores en muchas otras áreas de la atención en salud han descrito la variabilidad de la práctica clínica, incluso en ámbitos en los que las mejores prácticas se han definido sobre la base de pruebas científicas sólidas y un alto grado de consenso de expertos. • Tecnología de la información. La historia clínica electrónica puede implementarse en una plataforma que permita integrar las guías de práctica clínica en un flujo de trabajo clínico, con el fin de ofrecer consejos de tratamiento oportunos o como apoyo a las decisiones adaptadas a las necesidades individuales del paciente.

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

13

• Rondas de Seguridad. En las OsAC el objetivo claro de cada miembro del equipo es mejorar la seguridad. Esto requiere canales de comunicación abiertos, de manera que, cualquier persona que tenga una pieza de información crítica se espera que lo comunique a quien lo necesite independientemente de la jerarquía, antigüedad, título, género, rango u origen étnico.

atención en salud que reconoce el papel integral de la familia, y promueve una colaboración de beneficio mutuo y la asociación entre el paciente, la familia y los profesionales de la salud.

Républica de Colombia

• Sistemas de seguridad de reporte de eventos. Otra oportunidad para que el personal comparta inquietudes, es a través de la utilización de un sistema de reporte voluntario. Muchas instituciones han implementado los sistemas de reporte en respuesta a la recomendación del Instituto de Medicina de EE.UU., para ampliar la información sobre eventos adversos graves y errores en la atención. • Capacitación para el trabajo en equipo. El entorno de los servicios de urgencias es similar en muchos aspectos a otros lugares de trabajo de alto riesgo, como en el ámbito de la aviación, donde los principios de comportamiento conocidos como Gestión de Recursos de la Tripulación fueron desarrollados para mejorar la seguridad. • Atención centrada en el paciente y la familia. La atención centrada en el paciente y la familia es un enfoque de la

• Jornada de trabajo y fatiga. En las OsAC. En las OsAC, los sistemas están diseñados para tener en cuenta las limitaciones de los seres humanos; sin embargo, las limitaciones relacionadas con la fatiga a menudo no son reconocidas. Las habilidades cognitivas y psicomotoras no pueden mantenerse en las personas que están fatigadas, y una vigilia prolongada de 18 horas ha demostrado tener un efecto negativo sobre el rendimiento humano, equivalente a tener una concentración de alcohol en sangre de aproximadamente 0,1 %. • Herramientas clínicas específicas para pediatría. Al realizar tareas de reanimación en los niños, las posibilidades de error se multiplican por varios aspectos únicos de la atención de urgencias en población pediátrica. La dosificación de medicamentos, la elección del tamaño del equipo y la determinación del volumen de líquidos para la reanimación dependen del peso y la talla del niño, por lo que cada uno debe ser determinada o calculada en un entorno de alto riesgo mediante el uso de habilidades de alto nivel cognitivo.

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

14

Républica de Colombia

• Nadzam D y Westergaard F en nombre de la Joint Commission • Infraestructura suficiente para dar voz a los problemas pediátricos. El Instituto de Medicina de EE.UU. y la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomiendan que los departamentos de urgencias nombren a un médico coordinador médico y a una enfermera coordinadora para supervisar las actividades clínicas pediátricas, y garantizar que estos profesionales tengan las habilidades y conocimientos adecuados para el tratamiento apropiado de los pacientes pediátricos. • Formación y educación del personal. La Academia Américana de Pediatría – AAP- recomienda además que los médicos y enfermeras de los servicios de urgencias tengan la habilidad, los conocimientos y la capacitación necesarios para el cuidado de los niños de todas las edades que sean atendidos en dichos servicios. • Diseño de sistemas de apoyo a la seguridad. Los servicios de urgencias que no tengan acceso rápido a médicos con experiencia pediátrica, pueden reducir los errores de medicación mediante el desarrollo de órdenes médicas tipo “llene el espacio en blanco” con el fin de evitar errores de omisión o instrucciones incompletas.

• Formulación de políticas. Las políticas, procedimientos y protocolos que tratan específicamente a los pacientes pediátricos son fundamentales para el fortalecimiento de la atención pediátrica, para garantizar que el personal reciba la formación adecuada y debe vigilarse su cumplimiento.

4. RECOMENDACIONES DE LA ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRÍA Los servicios de urgencias son entornos estresantes, arriesgados y muy complejos en los que profesionales dedicados y trabajadores se esfuerzan por proporcionar una atención segura y de alta calidad a los niños y sus familias. Lo primero que deben reconocer los profesionales de la salud es que dado el conjunto de circunstancias en las que trabajan, los accidentes pueden ocurrir en cualquier momento, y a continuación deben entender la importancia crítica de integrar de manera proactiva la seguridad en el sistema de atención de urgencias pediátricas. A través de esfuerzos colectivos, un sistema puede ser diseñado de forma que tenga en cuenta las fortalezas y limitaciones de los profesionales de la salud, y se establezca una cultura en la que cada miembro del equipo comprenda la importancia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

15

de hablar y participar activamente en iniciativas destinadas a mejorar la seguridad del paciente. A continuación se señala una serie de recomendaciones para mejorar la seguridad de los pacientes pediátricos en los servicios de urgencias:

seguridad de los pacientes para todos los líderes clínicos y administrativos.

Républica de Colombia

1. Aumentar la conciencia de la seguridad como máxima prioridad de todos. a. Proporcionar educación sobre los conceptos básicos de seguridad del paciente y en temas de orientación para todo el personal del servicio de urgencias, tanto los empleados, como el personal de pregrado y postgrado de los diferentes programas que se encuentren en entrenamiento en dichos servicios; a través de conferencias multidisciplinarias de seguridad del paciente y rondas académicas con el personal. b. Incluir la discusión de los problemas y preocupaciones sobre la seguridad del paciente como el primer tema de la agenda en la administración de la organización de salud (Junta Directiva), en las reuniones, congresos médicos, en las reuniones del departamento de enfermería, y en las reuniones de evaluación y seguimiento del mejoramiento continuo. c. Proporcionar los parámetros de evaluación e incentivos relacionados con la

2. Participar en un modelo de las más importantes prácticas de seguridad, incluye: a. Lavado de manos. b. Tiempo de preparación antes de los procedimientos. c. Comunicación estructurada durante el manejo del paciente (por ejemplo, en el momento de remisión del paciente). d. Entrenamiento para trabajar en equipo; y e. Ejercicios prácticos o escenarios simulados con pacientes para ensayar el uso de Guías de Práctica Clínica. 3. Implementar rondas de seguridad a. Alentar la participación activa y regular de los líderes y administradores del departamento y del hospital. b. Mantener un registro de los riesgos y preocupaciones que son identificados y tratados, y documentar la retroalimentación a los médicos.

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

16

Républica de Colombia

c. Incluir en el proceso al personal que atiende directamente a los pacientes. 4. Fomentar el Reporte Voluntario, No Punitivo, de los Errores Médicos y de los Incidentes y Proporcionar un Mecanismo Cómodo y de Fácil Uso para la Presentación del Reporte. a. Promover el uso de un sistema de notificación voluntario. b. Propugnar por que los reportes presentados no sean identificables, y diseñar un sistema que permite a los individuos mantener el anonimato. c. Desarrollar un proceso oportuno y claro para dar respuesta a los reportes y hacer un seguimiento de las tendencias. d. Proporcionar retroalimentación de los eventos reportados respecto a su solución. 5. Proporcionar Capacitación para el Trabajo en Equipo y en Comunicación que Incluya Información sobre: a. Administración basada en la relación y la seguridad psicológica; b. Una técnica que incluya la situación, los antecedentes, la evaluación y las recomendaciones;

c. Lenguaje crítico; y d. Instrucciones e interrogatorio. 6. Reconocer la fatiga como un riesgo de seguridad importante, e implementar estrategias para reducir la fatiga entre los profesionales de la salud. a. Considerar el impacto de la duración de los turnos en el rendimiento del personal. b. Reconocer los efectos de la secuencia de turnos y la rotación sobre la fatiga del personal. c. Considerar la posibilidad de descansos estratégicos para disminuir la fatiga. 7. Desarrollar, implementar, evaluar, y actualizar Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia multidisciplinarias para la atención de urgencias pediátricas. 8. Fomentar el uso de herramientas clínicas para ayudar a la dosificación y administración de medicamentos. a. Educar al personal de los servicios de urgencias en el uso correcto de la cinta métrica. b. Promover el desarrollo de la historia clínica electrónica con sistemas con parámetros de dosificación de medicamentos y otras herramientas clínicas.

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

17

9. Establecer un vínculo de los esfuerzos para mejorar la calidad de la atención y la seguridad entre los servicios de urgencias y aquellas otras unidades o departamentos que atienden a los niños.

cación oportuna y una comunicación adecuada con el hogar del niño.

Républica de Colombia

10. Construir una asociación entre los mejoramientos en seguridad del servicio de urgencias o del hospital y los esfuerzos para mejorar la calidad y la seguridad de la atención proporcionada por los responsables de la atención pre-hospitalaria e intrahospitalaria. a. Trabajar con profesionales capacitados para desarrollar protocolos de atención pre-hospitalaria basados en la evidencia, para el tratamiento, clasificación y transporte de los niños. 11. Delimitar las Competencias de la Atención Pediátrica de Urgencias para todas las Disciplinas (médicos, enfermeras, paramédicos, técnicos en urgencias médicas), y exigir que los profesionales de la salud reciban el nivel de formación inicial y continuo necesario para lograr y mantener las competencias. 12. Integrar la atención centrada en el paciente y la familia en todos los aspectos de la atención pediátrica y en todos los entornos. a. Instituir un sistema para la identifi-

13. Propugnar por un entrenamiento formal en la transparencia y la divulgación de los errores en la atención. a. Involucrar a los padres y a las familias en el proceso de comunicar sus opiniones al personal de la salud. b. Invitar a participar al personal de manejo del riesgo y a los abogados. c. Incluir estudiantes de medicina, residentes, y todo el personal en formación. d. Revisar las conferencias sobre morbilidad y mortalidad para incluir una discusión de los problemas surgidos en los sistemas y de las estrategias de reducción de errores. 14. Apoyar la recomendación del Instituto de Medicina de EE.UU., que indica que los organismos del estado y el sector privado deberían financiar la investigación en tecnologías específicas, equipos y medicamentos utilizados en pediatría por el personal de la salud, para mejorar la seguridad del paciente. a. Implementar la historia clínica electrónica y los sistemas de soporte de decisiones para ayudar en la dosificación pediátrica.

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

18

Républica de Colombia

b. Utilizar las guías de dosificación estándar y prescripciones de los medicamentos pediátricos. c. Incluir este enfoque en la prescripción de los medicamentos ambulatorios.

5. RONDAS DE SEGURIDAD Como se mencionó en la situación actual del presente documento, las prácticas de seguridad del paciente deben implementarse gradualmente, de forma tal que el personal de la salud tenga una adecuada oportunidad de hacerlas parte de su práctica cotidiana, lo que facilitaría su implementación. Tal y como se señala en los numerales 3 y 4, existen múltiples prácticas y recomendaciones propuestas por diversas agencias internacionales de salud, tanto gubernamentales como no gubernamentales, pero en la presentación de este paquete instruccional se elegirán aquellas más utilizadas y que hubiesen arrojado resultados benéficos en su aplicación. Para tal fin, la práctica que se recomienda a continuación son las Rondas de Seguridad del Paciente. Mediante el uso semanal de las Rondas de Seguridad del Paciente, la alta dirección de las IPS puede demostrar a sus funcionarios el compromiso de la organización

para la construcción de una cultura de seguridad. Se recomienda llevar a cabo las Rondas de Seguridad en el servicio de urgencias y en los demás servicios que atiendan población pediátrica, pues éstas proporcionan un método informal que permite a la alta dirección comunicarse con el personal de atención en salud, que está en contacto directo con los pacientes, sobre temas de seguridad del hospital y mostrar su apoyo en el reporte de errores en la atención. Esta herramienta describe un formato para las Rondas de Seguridad, sugiere preguntas para el personal, e indica cuáles integrantes de la alta dirección deberían participar. Es necesario revisar y modificar estas instrucciones según las necesidades de cada IPS antes de iniciar su implementación. Enfocarse únicamente en la seguridad en estas rondas es la estrategia más exitosa para promover la creación de una cultura de seguridad, en vez de divagar sobre otros temas tales como los presupuestos y la satisfacción del paciente.

• Antecedentes Durante el proceso de diseño de un Sistema de Control de Medicamentos hecho por el Institute for Healthcare Improv-

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

19

ment (IHI ), se identificó que, un elemento importante durante dicho proceso, fue el gran compromiso de liderazgo de las directivas de alto nivel para alentar una cultura de seguridad. Durante estas reuniones, Allan Frankel propuso desarrollar una herramienta que conectara a las directivas de alto nivel con las personas que trabajan en la atención directa de los pacientes, como una manera de educar a las alta directivas sobre los problemas de seguridad y para mostrarles a quienes atienden a los pacientes el compromiso de la alta dirección con la creación de una cultura de seguridad.

• Establecer un plan para la evaluación rápida de los mejoramientos basados en la seguridad.

• ¿Por qué las IPS deben implementar Rondas de Seguridad? • Demostrar compromiso con la seguridad.

• Cada integrante de las directivas de alto nivel realizará cuatro acciones correctivas anuales con base en parte de la información obtenida en las Rondas de Seguridad.

Républica de Colombia

• Cultura enérgica de cambio relacionada con la seguridad del paciente. • Proporcionar oportunidades para los ejecutivos de la alta dirección para aprender sobre seguridad del paciente. • Identificar oportunidades para mejorar la seguridad. • Establecer líneas de comunicación sobre la seguridad del paciente entre todos los empleados, incluyendo el personal administrativo y los ejecutivos de la alta dirección.

• Objetivos • Cien por ciento de los empleados creerán en la efectividad de la implementación de una política no punitiva respecto a los eventos adversos. • El reporte voluntario de eventos adversos de medicamentos y otros eventos adversos se incrementará en un 400 por ciento.

• Ochenta por ciento de los directivos de alto nivel identificarán un cambio en sus actitudes hacia los eventos adversos como resultado de las Rondas de Seguridad, de forma que permita mejorar la prestación de la atención. • Se alcanzará una disminución del 50 por ciento en los eventos adversos en el servicio de atención de urgencias en pediatría.

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

20

Républica de Colombia

• Medidas de éxito • Respuesta a la encuesta de cultura de seguridad de los profesionales que atienden a los pacientes y de las directivas de alto nivel (medida de proceso). • Número de errores notificados por mes en los sistemas de reporte voluntarios (medida de resultado). • Número de cambios anuales basados en la seguridad hechos por las directivas de alto nivel. • Porcentaje de cambios en los datos generales de vigilancia (por ejemplo, tasas de infección).

• Instrucciones para las Rondas de Seguridad

Las directivas de alto nivel incluyendo al gerente, los subdirectores científico y administrativo, los jefes de departamento y aquellos que, al interior del organigrama de cada IPS, su Junta Directiva considere necesario incluir. • ¿Con qué frecuencia? Los altos funcionarios deben comprometerse a llevar a cabo las Rondas de Seguridad al menos una vez por semana, durante un año como mínimo, sin cancelaciones. (Habrá circunstancias que pueden exigir el aplazamiento de una fecha fijada inicialmente, pero la Ronda de Seguridad debe realizarse dentro de la semana programada). Los miembros del equipo ejecutivo, pueden rotarse para facilitar la programación, pero la Ronda de Seguridad no debe dejar de hacerse semanalmente.

• Reglas básicas

• ¿En qué formato?

Las IPS deben decidir si anuncian o no la fecha de las Rondas de Seguridad, y la decisión debe ser aprobada por los líderes de los servicios y la alta gerencia. Las IPS deben tranquilizar a los empleados que toda la información discutida en las Rondas de Seguridad será estrictamente confidencial.

Puede estructurarse una conversación con el directivo líder y tres a cinco empleados de diversas maneras, incluyendo:

• ¿Quién debe dirigir las Rondas de Seguridad?

• Conversaciones en el pasillo. • Conversaciones individuales en serie. • Conversaciones con empleados que tengan una función o un tipo de trabajo específico.

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

21

Républica de Colombia

• Conversaciones en el mismo lugar cada semana.

• Guión de las altas directivas por las Rondas de Seguridad • Frases de apertura …”Nos estamos moviendo como una organización con una comunicación abierta y un ambiente sin señalamientos de culpabilidad, porque creemos que de esta forma podemos hacer que el entorno de trabajo sea más seguro para usted y sus pacientes”. …”Estamos interesados en identificar las fallas en el sistema y no en los individuos, por eso no es necesario identificar los nombres de quienes estén implicados.” …”La discusión que estamos interesados tener con usted es confidencial y es exclusivamente para mejorar la seguridad del paciente, de hecho, si usted no lo desea, lo que hablemos aquí no irá más allá de este pequeño grupo.” …”Las preguntas son muy generales, para ayudarle a pensar en las áreas en las que las preguntas podrían aplicarse, tenga en cuenta los errores de medicación, la falta de comunicación entre las personas (incluidos los argumentos), las distracciones, la ineficiencia, los tratamientos inva-

sivos, las caídas, los protocolos que no se siguen, etc.”

Preguntas a realizar “¿Recuerda algún evento en estos últimos días que hayan dado lugar a la hospitalización prolongada de un paciente?” Ejemplos:

• Citas hechas pero incumplidas • Errores de comunicación • Medicamentos olvidados o tardíos

“¿Ha habido algún incidente aunque no haya causado un evento adverso? Ejemplos: • Tomar un medicamento del carro o de la farmacia y darse cuenta después que la dosis es incorrecta. • Programar erróneamente una bomba de infusión, pero esta tiene una alarma que da aviso. • Órdenes médicas incorrectas que son identificadas oportunamente por enfermería u otro personal de atención.

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

22

“¿Recientemente ha habido incidentes que hayan podido generar daño a algún paciente?”

pasillo en vez de conversaciones organizadas. • Conversaciones individuales en lugar de discusiones en grupo. • Asegurar el tiempo disponible para discutir los problemas

Républica de Colombia

Ejemplos: • Infecciones • Complicaciones quirúrgicas • Complicaciones secundarias a medicamentos • Efectos secundarios a medicamentos “¿Qué intervención específica de la alta dirección haría que su trabajo fuera más seguro para los pacientes?” Ejemplos: • Organizar grupos interdisciplinarios para evaluar un problema específico. • Ayudar a cambiar la actitud de un grupo en particular • Facilitar la interacción entre dos grupos “¿Qué haría las Rondas de Seguridad fueran más eficaces?” Ejemplos:

“Cómo estamos promoviendo activamente una cultura no punitiva y cómo estamos trabajando en el desarrollo de una política de reporte no punitiva?” Ejemplos: • No culpamos a las personas por los errores involuntarios • La institución otorga inmunidad a las personas que denuncian oportunamente los efectos adversos, siempre y cuando no haya habido una conducta criminal.

• Comentarios finales “Vamos a trabajar con la información que usted nos ha dado. Asimismo, nos gustaría que usted hablara con otras dos personas con las que usted trabaja sobre los conceptos que hemos discutido en esta conversación.”

• Conversaciones informales en el

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

23

Républica de Colombia

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS a.

Alpern ER, Stanley RM, Gorelick MH, Donaldson A, Knight S, Teach SJ, et al. Epidemiology of a pediatric emergency medicine research network: the Pediatric Emergency Care Applied Research Core Data Project. Pediatr Emerg Care. 2006; 22: 689-99.

b.

Barata IA, Benjamin LS, Mace SE, Herman MI, Goldman RD. Pediatric patient safety in the prehospital/emergency department setting. Pediatr Emerg Care. 2007; 23: 412-8.

c.

Brown K, Mace S, Dietrich A, Knazik S, Schamban NE. Patient and family-centered care for pediatric patients in the emergency department. CJEM. 2008; 10:38-43.

d.

Chaudhry B, Wang SW, Wu S, Maglione M, Mojica Walter Roth E, et al. Systematic review: impact of health information technology on quality, efficiency, and costs of medical care. Ann Intern Med. 2006; 144: 742-52.

e.

Committee on Pediatric Emergency Medicine, American Academy of Pediatrics, Krug SE, Frush K. Patient safety in the pediatric emergency care setting. Pediatrics. 2007; 120: 1367-75.

f.

Dayan P, Chamberlain J, Dean JM, Maio R, Kuppermann N; Pediatric Emergency Care Applied Research Network. The Pediatric Emergency Care Applied Research Network: progress and update. Clin Pediatr Emerg Med. 2006; 7: 128-35.

g.

Flin R, Burns C, Mearns K, Yule S, Robertson EM. Measuring safety climate in health care. Qual Saf Health Care. 2006; 15: 109-15.

h.

Frank G, Lawless ST, Steinberg TH. Improving physician communication through an automated, integrated sign-out system. J Healthc Inf Manag. 2005; 19: 68-74.

i.

Gausche-Hill M, Schmitz C, Lewis R. Pediatric preparedness of US emergency departments: a 2003 survey. Pediatrics. 2007; 120: 1229-37.

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

24

Républica de Colombia

j.

Institute for Healthcare Improvement. Patient Safety Leadership WalkRounds™. [Internet] Disponible aquí.

k.

p.

Rinke ML, Moon M, Clark JS, Mudd S, Miller MR. Prescribing errors in a pediatric emergency department. Pediatr Emerg Care. 2008; 24: 1-8.

Institute of Medicine, Committee on the Future of Emergency Care in the United States Health System. Hospital-Based Emergency Care: At the Breaking Point. Washington, DC: National Academies Press; 2006.

q.

l.

r.

Joint Commission resources: Pediatric safety in emergencies. Environ Care News. 2008; 11: 2. m. Krug S, Frush K. Patient safety in the pediatric emergency care setting. Pediatr Official J Am Acad Pediatr. 2007; 120: 1367-75.

Shaw KN, Lavelle J, Crescenzo K, Noll J, Bonulami N, Baren J. Creating unit-based patients safety walk-rounds in a pediatric emergency department. Clin Ped Emerg Med. 2006; 7: 231-7.

Shaw KN, Ruddy RM, Olsen CS, Lillis KA, Mahajan PV, et al; Pediatric Emergency Care Applied Research Network. Pediatric patient safety in emergency departments: unit characteristics and staff perceptions. Pediatrics. 2009; 124: 485-93.

s.

n.

Nadzam D, Westergaard F. Pediatric safety in the emergency department: identifying risks and preparing to care for child and family. J Nurs Care Qual. 2008; 23: 189-94.

Weissman JS, Rothschild JM, Bendavid E, Sprivulis P, Cook EF, Evans RS, et al. Hospital workload and adverse events. Med Care. 2007; 45: 448-55.

o.

Parshuram CS. The impact of fatigue on patient safety. Pediatr Clin North Am. 2006; 53: 1135-53.

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social Républica de Colombia

GUÍA DE LA SESIÓN EDUCATIVA “SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

26

Républica de Colombia

La presente guía contiene las recomendaciones pedagógicas necesarias para abordar la temática acerca de las Buenas Prácticas en la Atención del Paciente, para ilustrar el proceso de la Seguridad en Atención de Urgencias en la Población Pediátrica; se recomienda al instructor que profundice sobre las herramientas y estrategias pedagógicas propuestas. Se anexa al presente documento el archivo con las técnicas didácticas sugeridas. Como instructor también debe comprender a profundidad cómo funciona la guía del alumno, para poder guiarlo en su proceso de aprendizaje. Recuerde que, como multiplicador e instructor tiene la responsabilidad de la implementación de los paquetes dentro de su institución y de los resultados que cada uno de ellos busca.

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

27

Républica de Colombia

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencia Específica Disminuir los eventos adversos en los servicios de urgencias orientado a la atención de población pediátrica, mediante un proceso de mejoramiento continuo de fácil implementación y seguimiento.

Competencias Institucionales • Aplicar a su desempeño las políticas de seguridad del paciente. • Cumplir en su trabajo cotidiano las disposiciones del código de ética y el buen gobierno. • Asumir el liderazgo y la gestión en un equipo de trabajo, manteniendo relaciones fluidas con los miembros del grupo.

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE • Conceptualizar sobre los conceptos de eventos adversos en pediatría y rondas de seguridad. • Identificar las características clínicas de los pacientes pediátricos que presentan

mayor tasa de eventos adversos secundarios a fallas en la atención en urgencias en población pediátrica. • Analizar que factores de riesgo adicionales pueden tener los pacientes en quienes se presentan eventos adversos en los servicios de atención en urgencias pediátricas. • Argumentar la relación existente entre los factores de riesgo con la cultura de seguridad del paciente y los procesos organizacionales, con el fin de proponer acciones preventivas adicionales a las sugeridas en esta práctica. • Proponer prácticas de seguridad y planes de acción con el fin de reducir los eventos adversos en los servicios de atención de urgencias que atienden población pediátrica.

3. CONOCIMIENTOS De Conceptos y Principios • Eventos adversos prevenibles secundarios a fallas en la atención en los servicios de urgencias que atienden población pediátrica. • Seguridad, como una de las características en las que se fundamenta el SOGCS, y como se afectan los pacientes cuando

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

28

Républica de Colombia

hay ausencia de ésta. • Costos de la mala calidad, con el fin de identificar los resultados negativos que pueden presentar los pacientes por fallas en la atención en los servicios de urgencias que atienden población pediátrica. • Cultura de seguridad del paciente, como un método de hacer las cosas en beneficio de la seguridad del paciente.

4. ESTRATEGIA METODOLÓGICA Para el desarrollo del paquete se privilegia una estrategia metodológica que permita desarrollar las competencias del hacer, es decir, instrucciones de prácticas, para ello se plantea trabajar en momentos de aprendizaje que se fundamentan en el trabajo en equipo (Figura 1).

• Riesgos hospitalarios como factores a los que deben exponerse los pacientes de forma innecesaria durante el proceso de atención en salud.

De Procesos • Rondas de Seguridad, como método de evaluación continua de los riesgos a los que se exponen los pacientes en los servicios de urgencias en que se atiende población pediátrica. • Círculo de la calidad como técnica de mejoramiento continuo, en los procesos de atención en salud. • Indicadores de eventos adversos notificados voluntariamente, con el fin de monitorear el proceso y hacer las acciones correctivas necesarias.

Figura 1. Mapa conceptual que muestra los ambientes de aprendizaje y su secuencia lógica

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

29

A continuación, se procederá a explicar detalladamente las actividades que desarrollará el instructor, en cada uno de los momentos de aprendizaje.

se visualice la aplicación de cada uno de los momentos del proceso de enseñanzaaprendizaje.

MOMENTO DEL INSTRUCTOR

Una estrategia para facilitar el proceso de aprendizaje es ubicar a los participantes en problemáticas de su entorno o de su interés; esta participación puede estimularse desarrollando preguntas que permitan:

Républica de Colombia

Es el momento de la clase, durante el cual se desarrollará aproximadamente el 35% del tiempo destinado para el paquete instruccional, correspondiente al primer momento de instrucción teórica por parte del instructor. El instructor deberá facilitar previamente al estudiante la información sobre la Seguridad de la Atención de Urgencias en Población Pediátrica, entregando el material de lectura (Marco Teórico) para su estudio y profundización con su respectiva bibliografía; igualmente, se sugiere que el abordaje de esta temática se oriente en las siguientes fases:

Ubicación

• Identificar experiencias de los alumnos sobre este aspecto. • Generar un diálogo para precisar el diagnóstico de la realidad. • Problematizar y explorar necesidades y expectativas. • Precisar los objetivos del aprendizaje.

Motivación En esta fase, el formador o capacitador busca generar motivación, crear expectativa sobre la temática a desarrollar, lograr un ambiente de confianza y propiciar la participación del grupo. Instaurar la reunión, informando a los participantes sobre los propósitos de la sesión y presentar de manera clara las normas de trabajo. Precisar una agenda de trabajo, donde

Tanto en la Motivación como en la Ubicación, el instructor puede valerse de la asignación de roles, tales como el del paciente, el médico, el familiar del paciente, la enfermera o el gerente de la IPS, entre otros, para promover la participación activa de los alumnos.

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

30

Républica de Colombia

Adquisición En esta fase, el instructor procura que el participante interprete la información que está recibiendo, que la clasifique y la organice, según su nivel, desarrollo y comprensión. Es el momento en que el instructor, valiéndose de la información contenida en el paquete instruccional “Seguridad de la Atención de Urgencias en Población Pediátrica”, expone al alumno todo el Marco Teórico, para que como instructor: • Explique los procedimientos, las teorías y los hechos que soportan el problema en estudio. • Haga un planteamiento interdisciplinario, utilizando diversos referenciales para incluir todas las actividades asignadas. • Traduzca la información según el nivel de educación de cada alumno y utilice su lenguaje. • Apóyese en la experiencia previa de los alumnos y ejemplifíquela con base en su realidad. • Prefiera preguntas polémicas en vez de afirmaciones categóricas.

Auto-aprendizaje Este momento transcurre paralelo al Mo-

mento del Instructor, puesto que hace referencia a la manera en que los alumnos se apropian de los conocimientos impartidos; en este caso particular, el instructor debe: • Entregar al estudiante la “Guía del Alumno” sobre “Atención de Urgencias en Población Pediátrica” y explicar el desarrollo de este documento. • Invitar a participar activamente al estudiante en la sesión de formación.

TRABAJO EN EQUIPO El trabajo en equipo facilita los mecanismos de aprendizaje. Éste momento de la formación se constituye en eje fundamental para desarrollar una propuesta pedagógica que contribuya a la formación de aprendizajes significativos, por ello es al que mayor intensidad horaria se le asigna. Sugerimos realizar actividades en grupos que cubran por lo menos el 50 % total de la formación. Durante este momento se privilegiará la implementación de estrategias didácticas pertinentes para lograr los objetivos de formación del paquete instruccional. Para este caso particular sobre “Seguridad de la Atención de Urgencias en Población Pediátrica”, se recomienda de-

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

31

sarrollar como estrategia de trabajo, la denominada Estudio de Casos.

• Una vez se ha discutido en cada equipo el problema y su solución se procede a la socialización ante la plenaria frente a la toma de decisiones, producto de la reflexión y el análisis; debe concederse un tiempo prudencial para la revisión de cada decisión grupal. Permitir que cada equipo exprese libremente los eventos adversos evitables generados por fallas en la atención de urgencias en población pediátrica.

Républica de Colombia

El instructor desarrollará este momento de la siguiente manera:

Organización • Explicar mediante un ejemplo el significado y el diseño de la técnica Estudio de Casos. Un grupo estudia analítica y exhaustivamente un “caso” con todos los detalles para extraer conclusiones. Esta técnica permite analizar amplia y detalladamente una situación problema. • Organizar a los participantes en equipos asistenciales interdisciplinarios, donde estén todos los involucrados en la atención del paciente. • Formular con precisión la situación o problema relacionado; debe relatarse detalladamente y entregarse el caso que debe ser analizado. Asignar un secretario relator de las soluciones grupales y definir un tiempo prudencial para su discusión; además debe atender las inquietudes que le presenten. • Dividir todo el grupo en subgrupos para que éstos conozcan de una situación problema, la analicen, discutan y puedan presentar soluciones diferentes de acuerdo con sus conocimientos y experiencias.

• Invitar a que el grupo plenario participe, opine y argumente en torno a las soluciones presentadas por los diferentes subgrupos. Permitir e incentivar una participación profunda y reflexionada.

Acompañamiento Este momento es transversal en todo el tiempo en el que se desarrolla el Trabajo en Equipo, pues hace referencia al acompañamiento que hace el instructor durante la implementación de la técnica didáctica, durante el cual debe: • Orientar al estudiante (funcionario) en su proceso de aprendizaje individual y grupal, tanto en la sesión presencial como en el trabajo autónomo, especialmente en el desarrollo del caso entregado, teniendo como referencia las actividades descritas en la Guía de Sesión Educativa.

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

32

Républica de Colombia

• Asumir las funciones de tutor en lo referente a la aplicación práctica de lo aprendido.

Evaluación y Socialización Este momento corresponde al 15 % del tiempo total de la formación y tiene que ver con el cierre de ésta. En ella, el instructor debe: • Reunir a los estudiantes en sesión plenaria y proponer la explicación de las conclusiones grupales; el grupo debe tratar de ponerse de acuerdo sobre la mejor solución. • Proponer la creación de mesas de trabajo que monitoreen la implementación de las acciones encaminadas a evaluar la totalidad de las pruebas diagnósticas antes del egreso hospitalario. • Invitar a los alumnos a desarrollar la autoevaluación que se presente en la Guía del Alumno. • Clausurar la sesión. Agenda propuesta “Evaluación de las Pruebas Diagnósticas antes del Alta Hospitalaria”

AMBIENTE / MOMENTO MOMENTO DEL INSTRUCTOR

MINUTOS 85

TRABAJO EN EQUIPO

120

EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

35

TOTAL TIEMPO

240

Motivación Ubicación Adquisición

Organización Técnica didáctica Resultados

Conclusiones Recomendaciones Autoevaluación Cierre de la sesión

5 10 70

10 90 20 15 10 5 5

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

33

Républica de Colombia

Ambientes de Aprendizaje • Aula-taller. • Observatorio de la Calidad de la Atención en Salud del MPS. • Entorno laboral. • Marco teórico Atención de Urgencias en Población Pediátrica. • Guía del Alumno. • Estudio de caso, plenarias.

• Identifican los factores contributivos que predisponen a las fallas en la en la atención en los servicios de urgencias que atienden población pediátrica, y comprenden cuáles decisiones administrativas y procesos organizacionales permiten que esto continúe sucediendo. • Proponen mecanismos de control, basados en los factores contributivos y en las buenas prácticas para realizar las Rondas de Seguridad en los servicios de urgencias que atienden población pediátrica. El alumno deberá presentar evidencias de conocimiento y de desempeño en las actividades de formación, tal y como aparece en esta guía.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN El capacitador determina si los funcionarios han logrado los resultados de aprendizaje, si éstos, de manera individual o grupal: • Expresan adecuadamente, oral o por escrito, los referentes teóricos sobre la Atención de Urgencias en Población Pediátrica. • Explican y entienden las principales consecuencias por las fallas en la atención en los servicios de urgencias que atienden población pediátrica.

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social Républica de Colombia

GUÍA DEL ALUMNO “SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

35

Républica de Colombia

La siguiente guía tiene como función orientar al alumno durante el proceso de instrucción del paquete. Para alcanzar los objetivos propuestos es imperativo que el alumno desarrolle cada una de las responsabilidades aquí descritas y participe conjuntamente con el instructor en el desarrollo de las técnicas didácticas. Finalmente, es de vital importancia comprender que, el impacto que puede llegar a tener este paquete, depende de la forma en la que todo el personal asistencial hospitalario se apropie de las recomendaciones aquí planteadas. Una atención segura en salud, sólo es posible si todos los profesionales asistenciales y el personal de atención en general, están instruidos en el desarrollo de Buenas Prácticas de Atención en Salud, en este caso, prácticas para mejorar la Seguridad de la Atención de Urgencias en Población Pediátrica.

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

36

Républica de Colombia

1. INTRODUCCIÓN Modalidad de formación presencial y guiada, con actividades extra clase.

Competencias específicas a desarrollar • Disminuir los eventos adversos secundarios a fallas en la atención en los servicios de urgencias que atienden población pediátrica. • Aplicar en su desempeño las políticas de seguridad del paciente. • Cumplir en su trabajo cotidiano las disposiciones del código de ética y el buen gobierno. • Asumir el liderazgo y la gestión en un equipo de trabajo, manteniendo relaciones fluidas con los miembros del grupo.

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE • Conceptualizar sobre las Rondas de Seguridad como una de las prácticas de seguridad dirigidas a disminuir los eventos adversos en los servicios de urgencias que atienden población pediátrica. • Identificar las acciones inseguras más

recurrentes en el ámbito hospitalario que generan dificultades en el proceso de atención de urgencias en población pediátrica. • Analizar cuáles son los factores contributivos que determinan la existencia de acciones inseguras que generan fallas en los procesos de atención en los servicios de urgencias que atienden población pediátrica. • Argumentar la relación existente entre los factores contributivos con la cultura y los procesos organizacionales. • Proponer acciones correctivas y preventivas en el proceso de atención de urgencias en población pediátrica.

3. CONOCIMIENTOS De Conceptos y Principios • Eventos adversos prevenibles secundarios a fallas en la atención en los servicios de urgencias que atienden población pediátrica. • Acciones inseguras que contribuyan a los eventos adversos evitables. • Factores contributivos de acciones inseguras relacionadas con las fallas en la atención en los servicios de urgencias

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

37

Républica de Colombia

que atienden población pediátrica. • Cultura organizacional y su implicación en la generación de factores contributivos en el ámbito de la atención de urgencias en población pediátrica. • Acciones correctivas y preventivas relacionadas con fallas en la atención en los servicios de urgencias que atienden población pediátrica para prevenir eventos adversos prevenibles.

De Procesos • Rondas de Seguridad, como método de evaluación continua de los riesgos a los que se exponen los pacientes en los servicios de urgencias en que se atiende población pediátrica. • Círculo de la calidad como técnica de mejoramiento continuo, en los procesos de atención en salud. • Indicadores de eventos adversos notificados voluntariamente, con el fin de monitorear el proceso y hacer las acciones correctivas necesarias.

4. INTRODUCCIÓN Es muy importante el acompañamiento durante el desarrollo del curso; la experiencia del aprendizaje permite un desa-

rrollo de capacidades y competencias de conocimiento sobre la seguridad en el proceso de las Rondas de Seguridad en los servicios de urgencias en que se atienda población pediátrica, promoviendo atenciones más seguras. Esta guía desarrolla la problemática mencionada y además da los lineamientos sobre las prácticas más seguras que usted debe reforzar para ser más efectivo en su desempeño diario. De esta forma, contribuirá a mejorar la seguridad en lo relacionado con las Rondas de Seguridad en los servicios de urgencias en que se atienda población pediátrica, a la seguridad compartida del equipo multidisciplinario, paciente, familia y a las diferentes estrategias que surjan para la prevención, orientación y educación de los diferentes actores.

Estimado Alumno En los servicios de urgencias en los que se atiende población pediátrica se conjugan múltiples situaciones que pueden poner en riesgo la seguridad de los pacientes. La complejidad de la atención pediátrica incluye factores tales como la conversión de las dosis de los medicamentos con base en el peso de los pacientes, las dificultades de la comunicación propias de la edad en los niños más pequeños, la angustia de los

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

38

Républica de Colombia

padres que hacen parte del proceso de atención, entre otras situaciones, aunadas a todas las dificultades propias de un servicio de urgencias. Asimismo, los procesos de atención de urgencias incluyen muchas veces la participación de múltiples profesionales de la salud, con el fin de brindar una atención oportuna e integral, lo cual en principio ofrece ventajas al paciente. Pero dicho proceso también puede poner en riesgo la seguridad del paciente si todo el equipo no cumple todas las normas y políticas de seguridad de la IPS.

dar respuesta a los continuos cambios y demandas, tanto sociales como en materia de salud. El progresivo aumento de la complejidad de los sistemas de prestación de servicios de salud, que exige de los prestadores de servicios de salud la adopción de políticas de seguridad para el paciente y sistemas de administración del riesgo, además del nuevo rol protagónico del usuario en todos los procesos, requieren un mejoramiento en la formación mediante programas de estudio adaptados a esta nueva realidad.

Por fortuna existen múltiples prácticas de seguridad en la atención de los pacientes, pero casi todas han sido diseñadas para atender población adulta, además los procesos de implementación de las mismas en ocasiones no son suficientes. La responsabilidad de prevenir eventos adversos en la población pediátrica durante su atención en urgencias recae sobre todo el personal que, como equipo, participa en el proceso de atención en salud.

La base de esta actualización de conocimientos debe tener en cuenta la mejor evidencia posible y las capacidades, habilidades y destrezas de profesionales dedicados al cuidado de la población. Al finalizar el desarrollo de las actividades propuestas, usted deberá volver a formular sus conceptos sobre estos aspectos y contrastarlos con los que construyó al inicio, lo cual le permitirá ser consciente de su avance en el aprendizaje. Durante el desarrollo de esta guía, se le recomienda participar permanentemente en las sesiones presenciales fijadas en el cronograma propuesto.

Los trabajadores asistenciales profesionales, tecnólogos y técnicos del sector de la salud necesitan renovar sus conocimientos constantemente para poder

Solicite la asesoría y acompañamiento del instructor encargado, interactúe con sus compañeros del curso y, de ser posible, con funcionarios del Ministerio de la Protección Social, esta acción le per-

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

39

mitirá obtener una mayor fundamentación para identificar la Política de Seguridad del Paciente y las actividades necesarias para cumplir el proceso de Seguridad de la Atención de Urgencias en Población Pediátrica. Finalmente, se le recomienda participar en la sesión de socialización programada para esta actividad y obtenga sus propias conclusiones al escuchar las experiencias presentadas por cada uno de los integrantes de los grupos de estudio.

y preventivas al respecto; de su empeño y atención dependen los resultados de la presente instrucción.

Républica de Colombia

USTED ES QUIEN PUEDE HACER MÁS SEGURA LA ATENCIÓN A LOS PACIENTES

5. PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE A continuación se presentan una serie de actividades, que contribuirán al desarrollo de competencias, habilidades y destrezas necesarias para identificar y controlar las acciones inseguras, los factores contribuyentes y las fallas latentes, del tema de Seguridad de la Atención de Urgencias en Población Pediátrica y las implicaciones que éstas conllevan, para poder finalmente desarrollar las buenas prácticas en torno a la promoción de acciones correctivas

Actividades de Aprendizaje • Participar activamente en las sesiones de clase, atendiendo las orientaciones del instructor. • Intervenir en el estudio de caso propuesto por el instructor, relacionado con la Atención de Urgencias en Población Pediátrica. • Participar en el debate dirigido o discusión del estudio de casos. • Identificar cuáles son las acciones inseguras que se presentan en su institución, relacionadas con las fallas en la prestación de servicios de urgencias en la población pediátrica. • Identificar qué factores contributivos están asociados con las acciones antes mencionadas. • Indagar y profundizar sobre el tema, revisando la bibliografía específica del tema (ver Marco Teórico). • Proponer el desarrollo de mesas de trabajo dentro de su institución para la óptima implementación de prácticas que

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protección Social

40

prevengan eventos adversos secundarios a fallas en la prestación de servicios de urgencias en la población pediátrica.

El instructor conceptuará sobre su desempeño a través de la observación en un proceso que utilizará para estos efectos; que específicamente se trata del desarrollo de un caso o de un juego de roles. Finalmente, se espera que dentro de su institución disminuya la tasa de eventos adversos secundarios a fallas en la atención en urgencias en población pediátrica.

Républica de Colombia

6. EVALUACIÓN Los siguientes son los criterios que le permitirán a usted, al docente y al grupo en general, verificar si se han alcanzado las competencias, habilidades y destrezas en el paquete Seguridad de la Atención de Urgencias en Población Pediátrica; a modo de autoevaluación, pregúntese si usted: - ¿Identifica la fundamentación teórica de la seguridad de la atención de urgencias en población pediátrica? - ¿Es capaz de identificar cuáles son las acciones inseguras que predisponen a eventos adversos secundarios a fallas en la prestación de servicios de urgencias en la población pediátrica? - ¿Señala los factores contribuyentes y su estrecha relación con las acciones inseguras antes mencionadas?

7. AMBIENTES DE APRENDIZAJE • Aula-taller. • Observatorio de la Calidad de la Atención en Salud del MPS. • Entorno laboral. • Marco teórico Atención de Urgencias en Población Pediátrica. • Guía del Alumno. • vvEstudio de caso, plenarias.

- ¿Determina claramente las ventajas de la las Rondas de Seguridad en los servicios de urgencias que atienden población pediátrica?

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”


Ministerio de la Protecci贸n Social R茅publica de Colombia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.