833

Page 1

¡Fuera de serie! Ultramaratonista Paco Raptor, ¡ha corrido 1,400 Kilómetros!

El

Nueva sección de DEPORTES

Pág. 13

Observador

SEMANARIO CHIHUAHUENSE... SIN ATADURAS Año 17 No. 833

Director: Ángel Zubía García

Chihuahua, Chih. Mex.

Semana del 7 al 13 de Diciembre de 2015

Los que pidieron

LA BUSCAN 9 POR EL PRI Y 3 POR EL PAN

Inicia carrera por la

licencia

en la semana

gubernatura Todo apunta a una elección abierta en ambos partidos

SIDENTE ENTREVISTA A CARGO DE PRE AS IST DEL FORO DE PERIOD

Salvador Borrego,

un siglo promoviendo los valores patrios Pág. 10

Pág. 8

Hoy escriben: RODRIGO RAMÍREZ / MARTÍN ZERMEÑO / RICARDO HOLGUÍN / ADRIÁN GARCÍA / FIDEL BAÑUELOS / JAVIER VALENZUELA / JOSÉ LUIS DOMÍNGUEZ

w w w . e l o b s e r v a do r. mx


2

El Observador Semana del 7 al 13 de Diciembre de 2015

Palestra Política El

Operación Política en Chihuahua

C

omúnmente escuchamos expresiones tales como: “fue una excelente operación política”; “quien se va a encargar de operar el acuerdo”, o es un “excelente operador”; con dichas palabras se hace referencia a la forma de poner en marcha un programa, una determinada instrucción, alinear los intereses en un mismo sentido y todo con el objetivo de lograr el control, reducir los riesgos o dejar en claro quién manda. Pero separemos ambas palabras para colocarlas en su definición ordinaria para poder entender la expresión compuesta. En principio la palabra operación, en su más básica conceptualización, se refiere a que: “La operación implica implantar, extraer, amputar, coser o restablecer órganos, partes corporales o tejidos”. Y, entre muchas otras definiciones, la política se entiende como: “la ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas, especialmente de los estados”; o como: “actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar los asuntos que afectan a la sociedad o a un país”. Ya unidos ambos conceptos nos quedamos con varias palabras que bien describen el quehacer político “implantar, extraer, amputar… la actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar”. Entonces con esta combinación de conceptos nos damos cuenta de que el operador polí-

tico es aquel gobernante o aspirante a gobernar que implanta (impone), extraer o amputa (elimina). Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Pues en este supuesto nos encontramos ahora en Chihuahua, con un proceso de operación política en donde una –aparentemente– simple expresión modificó los tiempos y formas que se venían manejando hasta la fecha. Y nos referimos a lo manifestado por el presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Manlio Fabio Beltrones al decir, “disciplina y unidad”, para luego agregar, “pueden seguir aspirando, la convocatoria hasta enero”. Dos días después, el propio gobernador frena los ímpetus de los y las aspirantes priístas con ansias de solicitar licencia con un “leve” movimiento en su gabinete, separar a Héctor “Teto” Murguía como coordinador de políticas públicas y designarlo como representante en la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO). Sin embargo la reglamentación un tanto confusa ha motivado a Javier Garfio a solicitar licencia, con el agregado de que si no es candidato a gobernador, no regresará a continuar dirigiendo la comuna municipal. Luego, por primera vez en la historia de Chihuahua, dos damas deciden abiertamente entrar a las listas de candidateables, las senadoras Graciela Ortiz y Lilia Meridio solicitaron licencia a sus puestos de elección

¡Anúnciar etse! El Observado ción p una acertada oidad para tu public

popular, para colocarse como elegibles. Ante la situación, Enrique Serrano convocó a sesión extrordinaria de Cabildo el jueves por la noche y se sumó a los demás precandidatos, también adelantó que ya no regresaría a terminar la administración en caso de no salir favorecido con la candidatura. En otras palabras, tanto Garfio como Serrano quemaron barcas, según la analogía de la estrategia de Carlo Magno y posteriormente repetida por el conquistador de las Américas, Hernán Cortés. Aunque todos los priístas saben, sin temor a equivocarse, que estas acciones no les aseguran nada, pues la designación, será por uno o por una, ni consejo político, ni contienda interna, simple y sencillamente candidatura de unidad. Mientras tanto en el Partido Acción Nacional (PAN), las aguas corren un derrotero similar, pues de los cinco que aspiraban ya se descartaron tres y, a menos que ocurra algo nuevo este fin de semana, solo Juan Blanco, diputado federal y Jaime Beltrán del Rio, alcalde de Delicias, aseguraron que solicitarán licencia, no obstante, no estar obligados por que ambos casos se encuentran en la excepción de ocupar el cargo por elección popular. Aunque aun anda moviéndose, aunque solo en medios, el ex diputado Carlos Angulo. Además de que en el PAN no son de candidaturas de unidad, pues siempre han electo a sus candidatos en asambleas de-

Observador Año 17, No. 833 Publicado por Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Director: Ángel Zubía G. Jefe de información: Filiberto Ortiz Edición: Óscar Hernández Capacitación Juan Manuel González Cd. Juárez: Adrián Huízar Resp. de circulación: Gilberto Moreno Oficinas: Montes Altos No. 6927 Teléfono y fax:

414-89-70

legacionales, y la tradición panista, y nos referimos al panista de abolengo, que ya hay muy pocos, no le gustan las imposiciones, ni los lineazos, así que Blanco tendrá que enfrentar a Beltrán del Río en contienda interna. Así pues, la operación política, esta a todo lo que da, el mes de diciembre será de acuerdos, amarres, compromisos y repartición, para llegar a mediados de enero, en el caso del PRI, ya con candidato. Y, porque no, quizás con alguna gran sorpresa. Así dejamos la plaza esta semana… electorera y candidateable…

Ventas y suscripciones:

414-8970

Correo electrónico: observador_chih@ yahoo.com.mx La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

El Observador, periódico semanal, 4 de Diciembre de 2015 Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2005-122014004400-101. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10939. Domicilio de la publicación: Calle de los Montes Altos No. 6927, Col. Cumbres III, Chihuahua, Chih., Méx. Imprenta: Editorial El Auténtico, S.A. de C.V., calle Revolución No. 14 Norte, Colonia Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, Méx. Distribuidor: Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Av. Trasviña y Retes No. 3105, Col. San Felipe, C.P. 31203 Chihuahua, Chihuahua, Méx.


El Observador Semana del 7 al 13 de Diciembre de 2015

No les queda más que soltar la ubre presupuestal. La Maru y Blanco, se sienten inmortales. Llegó la era de los suplentes. Bravos, un ejemplo de disciplina y pasión. Inauguramos la sección deportiva.

L

OS ALCALDES Javier Garfio y el de Juárez, Enrique Serrano no se quisieron arriesgar, mejor soltaron el arpa antes de que otra cosa sucediera. Las señales en el horizonte legal-electoral eran claras: aferrarse a la promoción de su imagen a costo del ciudadano podría resultarles más caro, por ello decidieron pedir licencia el jueves pasado y dejar de fingir demencia, o hacer que la Virgen les habla, o hacerse ojo de hormiga, tuvieron que pedir licencia sopena de encontrarse en una encrucijada al final de la contienda. El primero de diciembre se inauguró legalmente el proceso electoral 2016, mediante la instalación del Consejo General del Instituto Estatal Electoral, ente conocido en el ámbito nacional como Organismo Público Local Electoral (OPLE); dio arranque al proceso pero no limitó a los aspirantes a la gubernatura que ocupaban cargos públicos a separarse del cargo, porque el Artículo 84 de la Constitución Política del Estado define que están obligados específicamente el Fiscal General, secretarios de gobierno y magistrados del Tribunal Superior de Justicia, por lo que los alcaldes podían seguir en sus puestos. Pero al día siguiente la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió un asunto en el que obligaba a los diputados y senadores a separarse del cargo si tenían intenciones de buscar la gubernatura por sus estados. Hasta ahí todo estaba bien, pero el otro aspecto de esa resolución era porque manejaban recursos públicos, mismo supuesto en el que entrarían los alcaldes, quienes en lo local, de inmediato decidieron salir por piernas de su confort campañero desde las presidencias municipales.

del PAN, ni de Maru Campos, sino de los chihuahuenses… por lo que invitó a todos a sumarse a su proyecto e incluso a Roció Reza, ya que su equipo ya se sumó… Por su parte, luego de solicitar licencia a su cargo, que sólo ocupó durante tres meses, el aspirante a la gubernatura, Juan Blanco dejó en claro que su equipo de campaña está más que encarrilado y va por todas las canicas, pues hasta la frase se aventó de “cómo me la pongan bailo”, esto en referencia a la forma en que será elegido dentro del PAN el candidato a la gubernatura, pero también sería bueno pregustárselo al alcalde de Delicias Jaime Beltrán del Rio, quien según dicen los que lo conocen, hasta tenis nuevos se compró para recorrer los municipios y posicionar su proyecto entre los panistas, una vez que pidiera licencia el viernes. Además que el deliciense ha logrado reunir a liderazgos del panismo en todo el estado que le permitirán iniciar la carrera por encima del diputado de las pizzas.

--------------------------------------

--------------------------------------

MODESTIA APARTE, pero la diputada local Maru Campos Galván y el diputado federal ya con licencia, Juan Blanco Zaldívar, hicieron mucho alarde la semana pasada con sus comentarios en medio de la lluvia de licencias, pues la primera presumió de su nivel de posicionamiento e intención del voto de ella en las encuestas, gracias al trabajo que ha realizado en las contiendas que ha participado con excelentes resultados, aunque para no dejar dijo que también es producto no

PERO LOS QUE sí se ajuariaron fueron los suplentes, aquí, el dueño de la pujante empresa Bafar, Eugenio Baeza Fares; en Juárez quedó Javier González Mocken; y en Delicias Rubén Borunda Mata; en los tres casos los candidatos se retiraron con la promesa de no volver, nada más atractivo para los suplentes que ahora podrán tomar la sartén por el mango aunque bajo las condiciones que les hayan impuesto o a las que hayan sujetado con los precandidatos, uno de ellos posible gobernador.

-------------------------------------POR EL PRI, pidieron licencia el presidente municipal de Juárez, Enrique Serrano Escobar; el de Chihuahua, Javier Garfio Pacheco; las senadoras Lilia Merodio Reza y Graciela Ortiz González, para buscar la candidatura a gobernador, aunque todos se mostraron prudentes, no faltó el que dijo que prácticamente en dos años había cumplido con el trabajo en el plan municipal, es decir el alcalde capitalino, ya que en ese tiempo se llevó nada menos que el 80 por ciento de lo ofrecido al inicio de su administración, es decir que su suplente Eugenio Baeza cumplirá con el 20 por ciento restante con la pura inercia…

3

El Capitán

(De caballos y corazas)

Pero no sólo fueron los suplentes de los alcaldes, sino también los de las senadoras Lilia Merodio y Chela Ortiz. La primera convierte a la diputada federal Adriana Terrazas en senadora, la bronca es que siendo titular de la diputación y de una suplencia en la Cámara Alta, quiere ser alcaldesa de Juárez. La segunda hace lo mismo con la diputada federal Georgina Zapata, quien tendrá que sacrificarse por la patria para irse al Senado y triplicar su dieta.

partidos políticos como el mencionado. Y es que señaló que es lamentable darse cuenta que la sociedad se encuentra mal informada y timada, por partidos políticos como Morena, que se aprovechan de las necesidades de quienes desean adquirir una vivienda, convirtiendo en un lucro el supuesto asentamiento en casas que se encuentran desocupadas, realizando reuniones semanales y cobrando sin que se otorgue la información real de los inmuebles a los interesados.

--------------------------------------

--------------------------------------

BUEN GOLPE asestó el regidor de Movimiento Ciudadano, Alan Falomir en sesión de Cabildo a la regidora Ana Herrera, pues con unos cuantos argumentos de que los trabajos no se llevaron a cabo con la seriedad apropiada o que se presentaron retrasos en los puntos aprobados en sesión, logró empujar para tumbarla de la presidencia de la Comisión de Hacienda, lo cual fue respaldado por el PRI y el PANAL, con sus regidores José Ramón Álvarez y Patricia Hernández, respectivamente. Finalmente con 12 votos a favor la comisión quedó integrada por la panista Rocío González como presidenta, Patricia Hernández secretaria, y como vocales Ramón Álvarez y Ana Herrera, sólo cambiaron de los papeles las regidoras de Acción Nacional, que por cierto no son muy cercanas entre sí. Por lo que Herrera no le quedó más que apechugar y justificó todas las acusaciones por parte de los regidores con el argumento de que los trabajos se llevaron a cabo de manera apropiada y a tiempo. “Mi trabajo se puede llevar a votación pero con argumentos suficientes, cada asunto se ha dictaminado a tiempo”…

LUEGO DE LA final entre Bravos y el Atlante del domingo pasado, esta semana tendremos de nuevo en Chihuahua nuevamente un equipo de futbol profesional en la Primera División del Futbol Mexicano. Al cierre de la edición de este semanario el equipo de Bravos, de la empresaria Alejandra de la Vega, esperaba al Atlante en casa, en el Benito Juárez, luego de haber perdido el primer encuentro en el juego de ida el miércoles en la casa de los quintanarroenses. Independientemente del resultado, lo logrado por Bravos es otro ejemplo de lo que se puede hacer con el talento local, y las condiciones que ahora hay en el estado para poder apostarle a ese y otros deportes que son del agrado de los ciudadanos y que a pesar de los problemas, genera ciertas condiciones de convivencia, claro, con la debida prevención, para que no se desborde la pasión como en otros destinos del país que tienen equipos de futbol profesional. Pues en buena hora.

-------------------------------------QUIEN LE DIO su repasadita al Partido Morena, fue el diputado de Movimiento Ciudadano, Fernando Reyes con el pretexto de exhortar al titular del Ejecutivo Estatal y al Director de la Comisión Estatal de Vivienda, Suelo e Infraestructura para que den respuesta a la problemática de varias familias respecto al programa de Vivienda Recuperada del INFONAVIT, las cuales son víctimas de vivales que se amparan en

--------------------------------------

POR CIERTO a partir de esta edición se inaugura la sección de Deportes de El Observador, a cargo del cronista deportivo Gilberto Carmona, quien traerá a nuestras páginas casos de talentos chihuahuenses que han despuntado en el ámbito nacional e internacional, como es el caso de esta semana: Paco-Raptor, Francisco Manzanares, un deportista de sorprendente talento que acumula kilómetros cual máquina motorizada. Pero además, la intención es abrir un espacio a la cultura deportiva que hay en nuestro estado y en el país…


4

El Observador Semana del 7 al 13 de Diciembre de 2015


El Observador Semana del 7 al 13 de Diciembre de 2015

5

CHIHUAHUA… ¿DE QUÉ SE HABLA EN LAS REDES SOCIALES?

Los nuevos empresarios de México.

Ya a nadie le gustan las pinturas, menos sangrientas.

Los medios de comunicación y la guerra.

Sigue generando polémica la labor legislativa de Carmen Salinas y la red está inundada con sus memes. Solo para ricos.

El destape de Margarita y los ataques.

Cada vez más aumentan los divorcios en las redes sociales.

Se preparan las fuerzas especiales vs terrorista.


6

El Observador Semana del 7 al 13 de Diciembre de 2015

REPRESENTANTES DE PARTIDOS:

Piden que se castiguen malos manejos en IEE La petición general es que se señale qué fue lo que paso con los millones que se le otorgaron de más a lo presupuestado y por qué no fue auditado MANUEL MORENO El Observador

T

anto ha causado revuelo el tema que publicó El Observador de Chihuahua, sobre el desfalco de recursos y excesivos gastos del Instituto Estatal Electoral (IEE), comandado por el ex presidente de este organismo electoral Fernando Herrera. Ahora diputados de la actual legislatura, piden se le mande llamar a Herrera Martínez para que enfrente estas acusaciones y señale qué fue lo que paso con los millones que se le otorgaron más de lo presupuestado y por qué en su momento no fue auditado por alguna autoridad. Cabe mencionar que Fernando Herrera Martínez estuvo por 9 años al frente del IEE, mismo que manejo millones de pesos sin alguna auditoria, y a pesar de las denuncias por corrupción fue un fracaso total. Así mismo Herrera Martínez buscó mantenerse más años al frente de dicho organismo al concluir su periodo por ley y el pasado mes de octubre participó para ocupar una consejería del OPLE local, sin embargo no lo logró.

 Fue Arturo Meraz González quien entró en su puesto al ser elegido por el máximo órgano del INE, como nuevo presidente del órgano electoral local en la entidad. Cabe destacar que a raíz de que El observador de Chihuahua sacara a la luz la solicitud de Fernando Herrera Martínez, el cual pidió más de los recursos presupuestados para el organismo y sin que nadie lo haya auditado, después varios medios de

SESIÓN DEL IEE, ahora llamado Organismo Público Local Electoral.

comunicación han sacado a la luz pública lo que este funcionario absorbía, que fue un gasto anual de 48 millones de pesos, de los cuales 10 millones iban para salarios VIP de algunas secretarias, guardaespaldas, y decenas de “aviadores”. Así mismo ordenaba viajar todos los días a Delicias a sus funcionarios para actividades ajenas al IEE, debido que en esa ciudad tiene negocios ya que es originario de aquella ciudad. Por lo anterior, el organismo aplicó una reducción en nómina de 148.4 millones de pesos que estaban presupuestados para el año próximo, a 137.9 millones de pesos; en el rubro de ma-

teriales y suministros recortó de 46 millones a 35 millones de pesos y en servicios generales como mantenimiento y otros gastos discrecionales, aplicó una reducción de 99.1 a 75.1 millones de pesos. Ahora solo falta que la Fiscalía General del Estado (FGE) realice las indagatorias con las pruebas que pueda darle el consejero presidente del Organismo Público Local Electoral, Arturo Meraz González, si es que quiere meterse en camisa de once varas, pues hablar de su antecesor no es nada fácil, pues la credibilidad en estos momentos del órgano electoral está por los suelos.

PRESIDENTE DEL IEE SE REHÚSA HABLAR DE SU ANTECESOR No hay una persecución ni una auditoria respecto al tema En entrevista con el nuevo presidente del Instituto Estatal Electoral (IEE), Arturo Meraz González, prefirió omitir cualquier comentario de su antecesor, señalando que respeta a la administración pasada y que no había nada que decir respecto a los señalamientos que en las últimas semanas,, mismos que se han replicado en varios medios de comunicación, por el desfalco en el presupuesto durante la administración de Fernando Herrera Martínez. “Nosotros somos respetosos con la administración anterior, no tenemos absolutamente nada que decir, no hemos hecho ninguna acción persecutoria, ni tampoco ninguna auditoria, simple y sencillamente se hizo una entrega y recepción, a partir de la plataforma de la que partimos del actual consejo estatal, para poder operar esta elección. Señaló Meraz González que esos señalamientos que se han publicado respecto a Fernando Herrera, no tienen fundamento alguno, al menos de la institución que hoy preside al frente como presidente del IEE, dejó en claro que no hay tal cosa. Cabe mencionar que para el proceso electoral del 2016 el presupuesto se disminuyo, pero destacó que nada tiene que ver con las acusaciones al ex presidente de este órgano electoral Fernando Herrera. “El presupuesto se disminuyo porque el INE va a absorber algunos costos y porque nosotros hicimos un estudio sobre cuales rubros podríamos ajustar el presupuesto sin poner en riesgo la elección, eso seria, dijo.


El Observador Semana del 7 al 13 de Diciembre de 2015

7

Desconoce Movimiento Ciudadano si Herrera malgastó recursos El consejero del Partido Movimiento Ciudadano, Miguel Vallejo, dijo desconocer el asunto por el cual se le acusa al ex presidente del Instituto Estatal Electoral (IEE), Fernando Herrera, más sin embargo hablándose de los recursos públicos es un tema delicado y preocupante, en el cual se debe de investigar. “Lo que sí puedo decir es que el papel que desarrollo Fernando Herrera al frente del IEE, fue un papel que dio resultados en torno a lo que tocaba, que era llevar y conducir los procesos en armonía con la certeza que demandaba la sociedad y en su momento fue uno de los más exitoso en cuanto a que

no se fueron a los tribunales a definir las elecciones en Chihuahua, sino se definían realmente en las urnas como cada proceso debe de ser en ese sentido”, señaló. Dejó en claro el representante de Movimiento Ciudadano, que en el tema de Fernando Herrera, no podía emitir un juicio porque desconoce realmente sobre el asunto del porque se le acusa al ex presidente del IEE. Señaló Vallejo que en el tema del recurso y como representante de su partido en este órgano electoral, es revisar todo, ya que de antemano su partido de manera general siempre está buscando que la disminución de los recursos sea

de tal grado en donde los partidos políticos no cuenten con financiamiento público y ese es el objetivo. “Creemos que lo que se busco en su momento con el incremento de recursos hacia los partidos, es tratar de buscar una equidad en la contienda en donde no solamente algunos contaran con el apoyo y otros no, sino que fuera para nivelar un poco la competencia, más sin embargo como están hoy los mecanismos de la repartición de los recursos deja en clara desventaja a unos sobre otros, y aparte deja un malestar en el ciudadano porque se están gastando los recursos públicos en donde no le retribuye en nada de beneficio.

Cuando se cierran ciclos surgen actos que en el pasado fueron solapados: PAN Con la mayoría de priístas en el congreso no hicieron las revisiones precisas El consejero Panista Roberto Rascón, dijo que después de nueve años como presiente del IEE a Fernando Herrera, le salen a la luz varios aspectos, y extrañamente el Congreso con esa mayoría abrumadoramente priísta, no ha hecho las precisiones en su momento. “No solo el Congreso no hizo las precisiones correctas, sino que se hayan esperado a que haya terminado un ciclo, y ahora si es cuando empiezan a cobrar la factura”, dijo.

Dijo el consejero panista, que todo es parte de la perversidad del sistema político, impulsado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Señaló que si llegara existir acreditadas conductas irregulares y las pruebas reales que así lo señalen, ningún funcionario debe de prestarse a una evasión de su responsabilidad. “La función en lo electoral no se escapa de las obligaciones de responsabilidad de los servidores públicos, pero prácticamente por el sistema

político priísta quien no solamente en el ámbito electoral, sino en muchos otros de la administración pública, permea la corrupción, y ya cuando alguien no le sirve buscan la manera de afectarlo”, señaló.

Congreso tendrá que revisar acusaciones: PRD La presidenta estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Crystal Tovar Aragón, señaló que las acusaciones interpuestas al ex presidente del IEE Fernando Herrera, el Congreso tendrá que realizar las investigaciones correspondientes para resolver esta lamentable acusación. Comentó que lo partidos tendrán que ser observadores de lo que las instituciones hagan, como en el caso del IEE, si el Con-

greso ve que están haciendo un mal manejo de las finanzas, se tendrá que ver en el lugar indicado en este caso los legisladores. “Si todo lo que se le acusa es cierto a Fernando Herrera tendrá que responder, y señalar en que se gastaron los recursos, ya que al fin de cuentas son recursos públicos, que al igual nosotros los políticos también tenemos que responder como se debe sobre todo ante la sociedad”, finalizó.

“Lo que sí puedo decir es que el papel que desarrolló Fernando Herrera al frente del IEE, fue un papel que dio resultados en torno a lo que tocaba MIGUEL VALLEJO

PANAL, EN ESPERA DE NOTICIAS SOBRE APARENTE DESFALCO

Está el Partido Nueva Alianza en la espera de si existe alguna irregularidad por parte de Herrera Martínez en el IEE El Consejero del Partido Nueva Alianza Emilio Hernández, señaló para El Observador de Chihuahua, que ellos como partido están en la espera que el H. Congreso del Estado determine por conducto de la auditoria superior, si existe o no algún desfalco o regularidad por parte de la administración anterior del IEE. “En base a eso ya nos pronunciaremos, por lo pronto ahorita no tenemos el acceso a los archivos, realmente no sabemos si ese desfalco existe o no, tendríamos que esperar que se determine por parte de la cuenta pública si esta se aprueba o no se aprueba y en base a eso entrar al estudio de las finanzas”, dijo. De igual manera destacó el consejero, que la reducción del presupuesto para este 2016, es con base al programa de austeridad que se quiere lograr, ya que es un organismo público y quiere tratar de economizar un poco más, pero son cosas totalmente ajenas al problema de Herrera Martínez y el IEE.


8

El Observador Semana del 7 al 13 de Diciembre de 2015

No hay acuerdo

en el PAN… ni en el PRI ALFREDO GARCÍA El Observador

L

as designaciones de candidatos a gobernador, por los dos principales partidos políticos, el PRI y el PAN se determinarían en elecciones abiertas a la militancia. Tanto el Revolucionario Institucional, como Acción Nacional, tomarían esta decisión, para elegir al que esté mejor posicionado entre la militancia, ante la imposibilidad de obtener un candidato de unidad, a diferencia de elecciones anteriores. Aunque las reglas del juego todavía no están establecidas para los competidores de ambos órganos políticos, la semana pasada trascendió que no hay otra opción, en el caso del PRI, por el alto nú-

Tanto el Revolucionario Institucional, como Acción Nacional, tomarían la elección abierta, para elegir al que esté mejor posicionado entre la militancia, ante la imposibilidad de obtener un candidato de unidad a diferencia de elecciones anteriores. mero de competidores que tiene y las intenciones de la mayoría de los aspirantes de seguir en la competencia hasta el final; y por el lado del blanquiazul, porque buscan ser candidatos el alcalde con licencia de Delicias, Jaime Beltrán del Río, y el diputado federal también con licencia, Juan Blanco Zaldívar, ambos con posibilidades. El exdiputado federal, Carlos Angulo Parra, de Juárez, no ha renunciado a sus intenciones de ser candidato aunque los propios panistas han indicado que no tiene presencia ni estructura que lo respalden.

En el PRI la quieren nueve. La semana pasada dos senadoras y dos alcaldes priístas, decidieron solicitar sus respectivas licencias para estar en libertad de contender por la candidatura a la gubernatura. La juarense Lilia Merodio Reza, la capitalina Graciela Ortiz, dejaron el Senado en tiempo y forma, al igual que los hoy alcaldes con licencia, Enrique Serrano Escobar y Javier Garfio Pacheco. Al listado se agregan los nombres del ex edil deliciense Óscar Villalobos Chávez, los

funcionarios federales Jorge Esteban Sandoval y Víctor Valencia de los Santos, el ex alcalde de la capital Marco Adán Quezada y el actual representante del gobernador ante la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), el juarense Héctor Murguía Lardizábal. Tanto las senadoras como los alcaldes con licencia, aseguran estar “bien apadrinados”, por lo que presumen que serán los elegidos. Villalobos, Sandoval, Valencia y Quezada, son los únicos que apuestan a que la elección sea abierta a la ciu-

dadanía, mientras que Murguía Lardizábal, confía en que el posicionamiento que le dan las encuestas, lo coloquen como candidato de unidad por la dirigencia del Comité Ejecutivo Nacional (CEN). Merodio y Ortiz se atienen a que la equidad de género les beneficiará, toda vez que de los doce estados que tendrán elección a gobernador, en seis debe incluirse a mujeres como candidatas, por lo que consideran que la competencia por la candidatura estará entre ellas dos. Por su parte los ediles con licencia de Juárez y Chihuahua, Serrano y Garfio respectivamente, tendrían ventaja por sobre los demás, toda vez que consideran ser los candidatos del gobernador César Duarte, cuya influencia decisiva en la designación del

En el PRI la quieren nueve ESTEBAN SANDOVAL.

GRACIELA ORTIZ.

MARCO QUEZADA.

ENRIQUE SERRANO.

HÉCTOR MURGUÍA.

JAVIER GARFIO.

VÍCTOR VALENCIA.

ÓSCAR VILLALONOS.

LILIA MERODIO.


El Observador Semana del 7 al 13 de Diciembre de 2015

A PARTIR del 3 de abril iniciará oficialmente la campaña por la gubernatura del estado, ya con los candidatos designados por cada partido

abanderado. Mientras que Villalobos, Sandoval y Valencia de los Santos, integrantes del denominado “Grupo Delicias”, que abanderara en su momento al hoy ex gobernador José Reyes Baeza, no dejaron solo a su compañero de grupo, Marco Quezada, y se integraron a la terna para todos juntos pedir “piso parejo” para quienes quieran competir en la elección interna. Murguía por su parte, estratégicamente dejó un cargo directivo en la nómina de gobierno del Estado, donde se desempeñaba como titular de políticas públicas, para ocupar la representación de la CONAGO, con lo que podrá continuar como funcionario, antes de que el partido dé a conocer el método de elección de candidato, en enero próximo. Blanco, Beltrán del Río y Angulo. Cuando la militancia del blanquiazul contemplaba que el diputado federal con li-

cencia, Juan Blanco Zaldívar, sería el único precandidato que buscaría ser el contendiente por ocupar la oficina principal del palacio de gobierno, de último momento el alcalde de Delicias Jaime Beltrán del Río determinó que sí competiría y posteriormente, trascendió que el ex diputado federal por el tercer distrito de ciudad Juárez, Carlos Angulo, se incluiría en la lista. Blanco fue el único que como candidato, ganó en elección el cargo de legislador a favor del PAN el año pasado, situación que lo colocaba en automático como el candidato idóneo y único del blanquiazul. Pero Beltrán del Río cumplió su promesa de contender por la candidatura y la semana pasada confirmó que dejaba la alcaldía de Delicias, a la cual aseguró que no regresaría. El también ex diputado local se despidió de sus representados el pasado jueves por la noche, su última actividad como edil la realizó con al

encendido del tradicional árbol de Navidad, luego de que horas antes le fuera aceptada su solicitud de licencia por el Cabildo local. De último momento se habría incluido al listado de los panistas un tercero, se trata del ex legislador federal juarense Carlos Angulo, quien se hiciera famoso, más que por su labor legislativa, por la publicación de un anuncio espectacular en agosto pasado, donde aparece la fotografía de un hombre, que hace una seña obscena dirigida al presidente Enrique Peña Nieto. De esta manera es como promocionaba su tercer informe de labores, campaña en la que colocó seis anuncios panorámicos por distintos puntos de ciudad Juárez. Los tiempos para la contienda. Los acuerdos tomados en el Organismo Público Electoral (OPLE), establecen que el tiempo legal para que los partidos emitan las convocatorias de selección interna de

candidatos, contempla el lapso del 2 de diciembre al 15 de enero de 2016. A partir del 11 de febrero se podrán registrar los convenios de coaliciones y al 11 de marzo, se realizarán las precampañas para elegir a los candidatos de cada partido o coalición, los cuales deberán tener su proceso selectivo del 12 al 14 de marzo, con la elección interna. A partir del 3 de abril iniciará oficialmente la campaña por la gubernatura del estado, ya con los candidatos designados por cada partido. En cuanto a los candidatos a diputados y miembros de los ayuntamientos, se contempla que del 2 de diciembre al 15 de febrero del próximo año, se emitan las convocatorias. Tanto diputados locales, como alcaldes y síndicos, realizarán sus precampañas del 1 al 21 de marzo; del 25 al 27 del mismo mes, se elegirá por los partidos a los abanderados para cada uno de estos cargos de elección popular. Antes del 1 de marzo, se deben realizar los registros de coaliciones para candidatos a alcaldes, diputados y síndicos. Las reglas del órgano electoral, establecen la presentación de plataformas electorales antes del 15 de marzo, además del registro de candidatos a gobernador el 21 de marzo. Entre los días 15 y 18 de abril, se debe realizar el registro de candidatos a alcaldes, diputados y síndicos y del 28 de abril al 1 de junio, será el periodo de campaña para esos cargos. Será el domingo 5 de junio a partir de las 8:00 horas, cuando se desarrolle en Chihuahua el proceso electoral, donde se elegirá al gobernador que por esta ocasión tendrá un periodo de cinco años, así como alcaldes, diputados y síndicos, cuya gestión tendrá una duración de dos años.

9

Los que la buscan por el PAN

JUAN BLANCO.

CARLOS ANGULO.

BELTRÁN DEL Río.

Tanto diputados locales, como alcaldes y síndicos, realizarán sus precampañas del 1 al 21 de marzo; del 25 al 27 del mismo mes, se elegirá por los partidos a los abanderados para cada uno de estos cargos de elección popular.


10

El Observador Semana del 7 al 13 de Diciembre de 2015

ALGUNAS OBRAS DE SALVADOR BORRREGO

El Observador Semana del 7 al 13 de Diciembre de 2015

ENTREVISTA CONCEDIDA AL PRESIDENTE DEL FORO DE PERIODISTAS

Salvador Borrego, un siglo promoviendo los valores patrios REDACCIÒN El Observador

E

l pasado mes de noviembre Salvador Borrego fue homenajeado en la Ciudad de México, por toda su trayectoria, su vida, su historia, a sus 100 años de existencia, el periodista y escritor mexicano, autor de más de 50 obras históricas, sobre temas sociales, económicos, religiosos, la gran mayoría polémicos y generadores de múltiples debates. Entre algunos títulos de renombre se encuentran Derrota Mundial, con más de 50 reediciones, América Peligra, Juventud, entre otros de gran impacto, que advertían a América Latina sobre el avance del comunismo y las fuerzas que lo impulsaron; después con la caída del muro de Berlín, Salvador Borrego abordó de distinta óptica estos y otros temas. Dentro de su amplia bibliografía, Salvador Borrego publicó recientemente “Devastar Valores para Llegar a un Gobierno Mundial”, que ha generado al igual que los demás títulos controversia, y llama la atención por la longevidad del autor, quien es reconocido por la promoción de valores a lo largo de su carrera. En entrevista radiofónica con el presidente del Foro de Periodistas de Chihuahua, Lic. Adrián García Sánchez, el escritor mexicano habla de varios temas que hace 50, 70 ó más años fueron abordados por el maestro en periodismo y que en la actual siguen teniendo vigencia. A continuación la entrevista: Lic. García.- Ahora que quienes conocen de su vida, sus obras, le rinden este homenaje de 100 años, defendiendo los valores patrios en la ciudad de México, cómo se encuentra en este momento y ante este reconocimiento. Salvador Borrego.- Mire, en realidad, yo les dije que es mejor hablar de los peligros que tiene la juventud y los niños actualmente y estuvieron de acuerdo en que yo, pues, sería mejor este homenaje. A tratar de la juventud y sobre esto van a hablar de los peligros que hay para los niños y los jóvenes actualmente. Porque hay

estafadores, homosexuales, hay pederastas, hay drogas por todas partes, incluso ya hasta la marihuana. Entonces van a haber 10 oradores que van a hablar de estos peligros de la juventud, más que ser un homenaje a mí. Yo he tratado todos estos temas en un libro y ahora hay un libro que se llama “Juventud” que yo escribí de los peligros que hay, y que anteriormente no existían. Hace 50 años no había estos peligros tan inminentes como ahora. Lic. García.- Este libro de Juventud, a un servidor le tocó leerlo hace ya bastantes años atrás, muchos años atrás, y está plasmado lo que hoy estamos viviendo, en esa visión tan acertada como es la suya, qué nos puede platicar sobre el problema que vive la juventud y la niñez en México en la actualidad y hacia dónde nos lleva, hacia dónde vamos con esta dinámica. Salvador Borrego.- Mire, estamos viviendo una época muy decisiva, pero no solamente en México, es en todo el mundo. En todo el mundo están tratando de acabar con los valores tradicionales. En Europa están llevando migrantes del cercano oriente y están debilitando todos los países europeos como que quieren acabar con Europa, eliminarla y en España se necesitan el 2.1 de nacimientos para que se mantenga la población 1.1, o sea, que si no detienen este derrumbe de los nacimientos con los inmigran-

tes, dentro de 30 años habrán mas extranjeros en España que españoles; están muriendo más personas de las que nacen y así están también en menor grado Francia y Alemania. Lic. García.- ¿Quién está llevándonos hacia eso? Salvador Borrego.- Pues quieren formar un Gobierno Mundial y para tener un gobierno mundial están debilitando a los gobiernos actuales, a los países actuales, no sólo a los gobiernos, están debilitando a la sociedad en general para luego establecer un gobierno mundial. Lic. García.- En ese sentido va también lo que comentaba usted ahorita del asunto de los matrimonios entre personas del mismo sexo, lo que manejan los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hoy en día, y luego la legalización o el debate que se va a armar con la legalización de la marihuana. ¿Este tema está enfocado en la misma estrategia que usted habla? Salvador Borrego.- Sí, es la misma estrategia por diferentes lados, las drogas en general, el aborto, los pederastas, las drogas como la marihuana, los secuestradores, todo eso forma parte de un plan para debilitar a las sociedades en general; entonces, una vez debilitadas las sociedades, podrán imponer un gobierno mundial.

Lic. García.- Precisamente, esto que nos platica en este asunto del problema para aplicar o estrategia para tener un gobierno mundial, ¿tiene algo que ver con los atentados que se están dando en la unión Europa, como este que sucedió en Francia? Salvador Borrego.- Sí, entre los migrantes, gente que quiere debilitar a Francia, están actuando en todos los frentes. Lic. García.- ¿Cuáles son los escenarios políticos actuales del país que usted avizora, que se puedan dar próximamente? Salvador Borrego.- Bueno, ya la historia se está acelerando, ahora en 10 ó 20 años puede pasar lo que antes no pasaba en 100 años, está dicho que Cristo volverá, así lo dice la profecía, la humanidad ya no es capaz de salvarse por sí misma y Cristo volverá para salvarla, porque no se creó una humanidad para perderse y Cristo no vino a únicamente a ser crucificado sino que quiere salvar a la humanidad y por eso va a volver y a eso le llaman la parusía, el Regreso de Cristo. Lic. García.- Precisamente en este tema, que maneja usted Don Salvador, la religión, cómo ve usted la situación de la iglesia ante la víspera de la visita del papa a México y sobre todo acá a ciudad Juárez. Salvador Borrego.- Pues ya lo dijo el papa que renunció, que la Iglesia está dividida, esto es muy grave, está dividida y no se ha identificado cual es la parte buena y cuál es la mala, pero desde 1907 el papa Pío X, dijo que el enemigo estaba en las propias venas de la Iglesia, lo dijo en una encíclica que la repitió en 1909, diciendo que iban a bajar la cabeza los enemigos de la Iglesia pero que lo volverían a sacar cuando estuvieran más fuertes y la sacaron en el Concilio Vaticano II en 1953. Lic. García.- Y en torno a esto y obviamente todo va a enfocado a establecer un nuevo gobierno mundial y en esto tiene que ver mucho el socialismo, el comunismo que en un tiempo ya se acabó como tal o aparentemente se acabó, pero ahora que se da el asunto de la Nueva Rusia, ¿Qué peligro hay de que se presente aquí en México o algún avance de lo que se considera el neo comunismo? Salvador Borrego.-No, el comunismo ya fra-

11

En el último gobierno de Díaz Ordaz, todavía México crecía el 6%, ahora no llega ni al 3%, ha venido para abajo y para abajo, se han perdido valores, se ha perdido en la economía, hay muchos desempleados, hay muchos funcionarios acusados de robo y que le llaman de otro modo pero es robo. casó y en todas partes donde estuvo presente, demostró que económica y socialmente fue un fracaso, en la URSS (Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas), todo fue un fracaso; en Cuba se ha visto lo mismo, el comunismo ya no es un peligro, aunque algunos comunistas todavía están activos, pero ahora el peligro es el Gobierno Mundial. El Deuteronomio dice como sería un gobierno mundial, es necesario leerlo, el del Antiguo Testamento. Lic. García.- Por último Don Salvador, les comentaba a mis compañeros, que un servidor he dado seguimiento a su trayectoria a través de los libros que ha publicado y me llama la atención que uno de los últimos, cerca de 10 años atrás, fue el de “México Futuro” y usted hablaba algo sobre la Reforma Energética, en esa visión que tenía sobre el problema que se veía a presentarse sobre la reforma y usted lo manejó también, por lo que hoy ya la pasamos y decimos: exactamente lo que dijo Salvador Borrego. ¿Qué más viene de la visión que usted tiene para México? Salvador Borrego.- Pues que hace 35 años que México empezó a caer y sigue cayendo, el último gobierno de Díaz Ordaz, todavía México crecía el 6%, ahora no llega ni al 3%, ha venido para abajo y para abajo, se han perdido valores, se ha perdido en la economía, hay muchos desempleados, hay muchos funcionarios acusados de robo y que le llaman de otro modo pero es robo. Lic. García.- Precisamente sobre el robo; para usted, ¿cuál es la imagen que tiene del presidente de México en estos tiempos? Salvador Borrego.- Pues, que quiso revivir un tramo de los ferrocarriles nacionales de México en la ruta México a Querétaro y no pudo, porque ya el presidente Zedillo arregló de tal manera la venta a empresas extranjeras que ya esas empresas dijeron “no prestamos nuestras vías para que corran trenes de pasajeros de mexicanos” y no se pudo hacer, tampoco se pudo hacer el ferrocarril del sureste o sea que están muy limitadas las facultades del Poder Ejecutivo, Legislativo y el Judicial.

Lic. García.- ¿Esto qué problemas económicos pueden trascender del país en un concierto mundial, Don Salvador? Salvador Borrego.- En el país vemos que hay menos empleos y muchos empleos muy mal pagados, ya hay más pobres que hace 35 años. Lic. García.- Regresando al tema religioso. ¿Qué opinión tiene del avance de los ataques que por parte de las diferentes sectas que han estado surgiendo, se hacen a la Iglesia Católica, no sólo en México sino a nivel mundial? Salvador Borrego.- Pues van ganando terreno porque la Religión Católica se ha dividido y entonces el enemigo puede ganar terreno, en México había un 98% de católicos, ahora llega al 72% y muchos se están yendo a otras pseudoreligiones. Lic. García.- Entonces, ya para finalizar, ¿qué nos falta como sociedad para reforzar los valores que vemos que se están perdiendo?. Salvador Borrego.- Bueno, hay una reacción. Hace dos años hubo una reunión identitaria de un movimiento que quiere que México dé más atención a los problemas sociales y que haya una reacción positiva. Va a empezar una reunión también identitaria, se llama así porque quiere así regresar a nuestra tradición y van a hablar 10 oradores precisamente sobre los problemas actuales de la niñez y de la juventud. Lic. García.- Precisamente en este homenaje, cuál sería el mensaje que daría usted Don Salvador. En el homenaje. Salvador Borrego.- Yo endoso la atención que me dan a mí, a que den la atención a la niñez y a la juventud, no una persona, sino mejor a toda la niñez y a la juventud que en vez de un homenaje personal, volteen la vista que se están perdiendo en la niñez y en la juventud, se va a difundir en 20 ciudades de México. Lic. García.- ¿Todavía hay oportunidad Don Salvador de dar marcha atrás a algunos temas, o de hacerle frente a los ataques que está enfrentando la sociedad mexicana como el asunto del aborto, el asunto polémico de la posible legalización de la marihuana y otras cosas que ya no sabemos qué más puede venir adelante?, ¿todavía hay oportunidad de que México pueda salir adelante?

“El comunismo ya fracasó y en todas partes donde estuvo presente, demostró que económica y socialmente fue un fracaso, en la URSS (Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas), todo fue un fracaso; en Cuba se ha visto lo mismo, el comunismo ya no es un peligro, aunque algunos comunistas todavía están activos, pero ahora el peligro es el Gobierno Mundial”.


12

El Observador Semana del 7 al 13 de Diciembre de 2015

un destino distinto

H

a resultado, para los chihuahuenses cotidiano el viajar a El Paso, Texas; de temporada en temporada cuando no cada mes para algunos, por lo general, hemos visto esta ciudad como un centro de ventas convenientes para productos de calidad desde textiles hasta electrónica de nuevas tecnologías. Y por otra parte para los jóvenes ahora sesentones nos daba un gran gusto asistir a los conciertos de Rock and Roll, sin que los actuales jóvenes lo sigan haciendo. Sin embargo para muy pocos también es un destino de tipo cultural y es que el Distrito de El Paso hoy de 1 millón 500mil habitantes, ofrece a sus vecinos y a visitantes múltiples atracciones de corte cultural, de artes, deportes incluyendo los de alto riesgo contando con instalaciones modernas, dignas y climatizadas. Entre ellas contamos con El Coliseo, el Don Haskins Center, el Centro de Convenciones, los Teatros Abraham Chávez, el Plaza, el Magoffin Auditorium de la UTEP, EL Parque Ascárate, el Sun Bowl y sus magníficos Estadios, Boliches y Centros Comunitarios. Destacaremos los centros culturales como el Museo de Historia que

El Paso es algo más que moda, electrónicos, muebles y comida, pues ofrece a sus visitantes atracciones de corte cultural y deportivo. actualmente nos ofrece la historia en retrospectiva; Tradición Influencia y legado de la industria de la confección de Botas Vaqueras; otra es la exhibición de la obra del artista Tom Lea nacido en El Paso una recopilación de cosas, artesanías y fotografías de su niñez y juventud desde 1907 hasta 1924 sin duda una deliciosa exhibición, por otro lado está el que llaman el Sexto Muro de gigantes, con la historia del fuerte de el ARMY el Fort Bliss como un homenaje a los soldados, veteranos y sus familias, otra más es la muestra del arte de la artista María Almeyda Natividad, en donde podemos encontrar; pinturas y collages representando con pinturas, fotografías y cosas o lugares memorables de la ciudad. Por último dos acervos históricos en fotos, objetos, planos, herramientas, uno de los barrios el Chihuahuita y el Segundo Barrio, el otro sobre un recorrido por la historia, los

principales hechos que han resultado en lo que es hoy El Paso, Texas; a mucho orgullo de los paseños. Otro es el Museo de Arte con sus colecciones de Arte Contemporáneo Arte Americano, incluyendo valiosas obras de Frederick Remington, Jake Russell, George Innes y Alexander Helwig Wyant y otros más, en el Mexicano Miguel Cabrera, Antonio de Torres, Diego Rivera, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo, Jean Charlot, José Luis Cuevas y Manuel Felguérez y muchos otros. En el Europeo Bopticelli, Murillo, Van Dick, Durero, Goya, Degas, Pisarro, ToulUse- Lautrec, Dalí, Matisse, Miró y cuantos y cuantos más. El Museo del Holocausto y Centro de Estudios para enseñar a las nuevas generaciones sobre el exterminio judío por Adolfo Hitler y el nazismo, así como invitar a la tolerancia, el Exploreum museo de enseñanza para niños de 2 a 12 años similar al Museo Papalote o Semilla, otro lugar es la Casa Magoffin del legendario Joseph Magoffin nacido en Chihuahua , Chih, en 1853 y que representa la vida de los paseños de 1850 a 1923 herencia de esta familia de comerciantes, banqueros, ganaderos e impulsores del ferrocarril. En fin además de sus parques El Paso como decíamos es más que un destino de compras, porque por ejemplo en cuanto a cultura

popular, en recientes meses se han presentado artistas y espectáculos como Chayanne, Luis Miguel, Zedo, Lila Downs, Brandi Carlile, Ricky Martin Umek, de Disney el musical de los tres clásicos cuentos de princesas, el Sun City Music festival el Festival October fest y para Octubre, Noviembre y Diciembre entre otros, Arianna Grande, Miguel Bosé, Marc Anthony y Carlos Vives, Dillon Francis, Morgan Page, Gloria Trevi, Alejandro Fernández, Juan Gabriel, la Comedia Mormona, el Ballet Folclórico de Amalia Hernández, el Ballet Ruso de Moscú con el Cascanueces, el musical Ragtime, el Desfile y Tazón del Sol. Por último un resumen de lo que ofrece durante un año El Paso. 50 exposiciones de Arte, 21 Conciertos de Orquestas Sinfónicas y 4 representaciones de Ópera, 5 producciones del Teatro de Broadway, 50 producciones teatrales locales, 150 Conciertos al aire libre, 200 Conferencias y talleres. 80 campamentos infantiles visitados por 150 mil estudiantes y 10 festivales culturales . Como podemos informar El Paso es algo más que Moda, electrónicos, muebles y comida. Nota: Con texto de un Folleto de la Cámara de Comercio del Distrito de El Paso


El Observador Semana del 7 al 13 de Diciembre de 2015

13

Deportes ¡¡PACO RAPTOR; ULTRAMARATONISTA

Ha corrido 1,400 Kilómetros!! POR GILBERTO CARMONA

Impulsor de una nueva Cultura en el Deporte El ultra maratonista chihuahuense Francisco Manzanares Martínez, mejor conocido en el ámbito del Deporte como Paco Raptor, ha sumado un total de mil 400 kilómetros en carreras oficiales del 2014 al 2015, una hazaña que no tiene precedente en el deporte de Chihuahua. Nació el 6 de octubre de 1970 en la ciudad de Chihuahua, estudio la carrera de técnico en informática, formado y educado en el pueblo chico llamado 5 de julio en el estado de Durango. Inició su brillante carrera deportiva en 1996 en la época del reto rarámuri en los festivales del turismo de aventura con el equipo raptor, donde compitió en trote cross, ciclismo de montaña, rapel, los rápidos del cañón del Pegui, en la zona de Coyame, donde Raptor tuvo un equipo muy intrépido y ganador. Para el año 2,000, Paco, se decidió hacer todo un plan de vida, correr grandes distancias, estudio un curso de inglés, se actualizo en los planes y programas de entrenamiento físico en su filosofía, NEVER STOP, la competencia lo mueve a la meta.

Alfredo Castillo.....POLEMICA

“Me decidí por las ultras distancias porque siempre me ha gustado ir más allá de los limites, me gusta hacer la diferencia, y demostrar que una persona ordinaria puede hacer cosas extraordinarias”, señala Paco. Instalo su propio gimnasio en la colonia Santo Niño donde entrena a sus alumnos en un programa que va desde Spinning, Crossfit e Insanity, con programas para correr grandes distancias desde los 10 kilómetros hasta los 80 de Urique y los100 del ultra maratón de los Cañones de Guachochi. Su fortaleza está en las grandes distancias, en el 2014 sumo 634 kilómetros en metas que cruzó, en ultra maratones como los 217 KM de Lone Pine, California EU, donde cruzo el “valle de la muerte”; 75 y 100 KM en Ometepe, Urique, Delicias, Jalisco y Nuevo León, los 100 Km de Leadville, Colorado; En el 2015 obtuvo el primer lugar en el Survival Run de Nicaragua de 88 kilómetros, una verdadera hazaña; el 100 Km del chupacabras en Juárez, Vencedores de Delicias 75Km , Cactus Rose, Texas 160 Km, entre otras duras pruebas, en dos años, ¡Sumó un total de 1,457 KM!. Por eso es un fuera de serie.

Willy Martínez.. PELEAS EL19 DIC.

El próximo 15 de Dicembre...EL TEPORACA


14

El Observador Semana del 7 al 13 de Diciembre de 2015

Dejarían de recibir los municipios recursos del

SUBSEMUN

RICARDO CERVANTES El Observador

P

or decisiones del gobierno federal el recurso del Subsidio de Seguridad para los Municipios (SUBSEMUN) dejaría de ser entregado a los ayuntamientos, ello derivado de un recorte presupuestal. Los reajustes que ha venido haciendo el gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto provocarían que este subsidio desaparezca, dejando así desprotegidos a cientos de municipios en todo el país. El SUBSEMUN es un subsidio que se otorga a los municipios a fin de fortalecerlos en

Algunos de los elementos para que un municipio pudiera ser acreedor del subsidio son: la población municipal, la incidencia delictiva y las características del municipio en cuanto a que sean destinos turísticos, zona fronteriza, municipios conurbados o próximos a zonas de alta incidencia delictiva.

EL SUBSEMUN es un subsidio que se otorga a los municipios a fin de fortalecerlos en materia de seguridad pública.

materia de seguridad pública y con el cual se cubren diversos aspectos tales como: prevención del delito, evaluación del control de confianza, capacitación, homologación policial y la mejora de condiciones laborales de los policías, su equipamiento, la construcción de infraestructura y la conformación de bases de datos de seguridad pública y centros telefónicos de atención de llamadas de emergencia. Algunos de los elementos para que un municipio pudiera ser acreedor del subsidio son:

la población municipal, la incidencia delictiva y las características del municipio en cuanto a que sean destinos turísticos, zona fronteriza, municipios conurbados o próximos a zonas de alta incidencia delictiva. Esta decisión sería congruente con el discurso del ejecutivo federal y estatal en el sentido de la recuperación de la paz en Chihuahua, sin embargo afectaría al ayuntamiento de Chihuahua quien ya estaba gestionando ese dinero para la adquisición de nuevas patrullas.

Es importante señalar que la partida presupuestal de la cual sale el SUBSEMUN, que se llama Otorgamiento de subsidios en materia de Seguridad Pública a Entidades Federativas, Municipios y el Distrito Federal, se encuentra ya asignada y es superior a la del año anterior. Podría recibir el recurso el gobierno del estado para distribuirlo. En ese mismo sentido el titular de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, Horacio

Salcido Caldera, señaló la posibilidad de que sea el gobierno del estado quien reciba la partida federal y la distribuya a los municipios. “Tengo entendido que no se va a dar como tal, SUBSEMUN. Va a llegar un recurso federal por medio de gobierno del estado y luego ya lo bajarán al municipio”, señaló respecto al presupuesto ya etiquetado en el presupuesto de egresos de la federación. De esta manera podrían verse beneficiados algunos ayuntamientos que, por no cumplir


con los requisitos exigidos en la convocatoria del SUBSEMUN, no han podido acceder a esta partida federal en materia de seguridad pública. En contra parte los ayuntamientos como el de la capital que sí recibía este recurso corren el riesgo de recibir una cifra menor o dejar de percibirlo. Sin embargo la hipótesis no ha sido confirmada por el gobierno federal. “Estamos haciendo el análisis de todo lo que se gasta”, indicó Salcido Caldera quien se está preparando para que no quede descobijada la seguridad del municipio y solicitar reajustes en el presupuesto, de ser necesario. Más de 150 patrullas inservibles. Y es que una de las principales carencias en materia de seguridad es la falta de patrullas, mismas que, como anteriormente se mencionó, se estaba pensado adquirir con el recurso del SUBSEMUN como en años anteriores. Actualmente la policía municipal de Chihuahua cuenta con entre 700 y 800 patrullas de las cuales entre 100 y 150 están en mal estado, según declaraciones del propio director de seguridad pública municipal. “Tenemos entre 700 y 800 patrullas. Algunas en malas condiciones, pero las que tenemos en buenas condiciones son suficientes para cubrir el patrullaje que tenemos en la ciudad. En mal estado debemos traer 100 o 150. Con 100 patrullas que renováramos sería lo ideal y sacar 100 que están en mal estado”, comentó Salcido Caldera. Por ello es que el ayuntamiento de Chihuahua padece ante la incertidumbre del recurso federal, ya que de no recibirlo optaría por incluir la adquisición de las patrullas en el presupuesto municipal 2016 y de esta manera desproteger otras áreas. Habrá recorte en los recursos federales: Oficial Mayor. De la misma manera el oficial mayor del ayuntamiento de Chihuahua, Jaime Arturo Fuentes Órnelas, habló de esa incer-

El Observador Semana del 7 al 13 de Diciembre de 2015

15

Actualmente la policía municipal de Chihuahua cuenta con entre 700 y 800 patrullas de las cuales entre 100 y 150 están en mal estado, según declaraciones del propio director de seguridad pública municipal. PESE A que se desconoce completamente si se continuará en el esquema actual de la entrega del Subsidio de Seguridad para los Municipios o habrá cambios en el mismo, el presidente de la república, Enrique Peña Nieto, hizo el compromiso de no eliminarlo.

tidumbre que tienen todos los municipios sobre la llegada del SUBSEMUN. “En realidad lo que va a haber de recorte es en los recursos federales que consiguen las dependencias descentralizadas. Por ejemplo obras públicas va a tener un recorte. Todavía no sabemos si vamos a contar con el apoyo de SUBSEMUN”, manifestó el funcionario municipal. El interés de esta dependencia radica principalmente en el anteproyecto del gasto corriente que se está realizando para el año 2016, mismo que deberá ser reajustado en caso de no recibir las partidas federales. Y aunque Fuentes Órnelas haya señalado este recorte en los recursos federales destinados a las dependencias descentralizadas, el presupuesto de egresos de la federación indica un incremento en el ramo del cual salen los apoyos a municipios en materia de seguridad. Dicho incremento en el rubro “subsidios en materia de Seguridad Pública a Entidades Federativas, Municipios y el Distrito Federal” incrementó este año de $4,893,949,427 a $5,952,697,849 en comparación

con 2015.

y más por las condiciones en las que se encuentra esta área en el ayuntamiento. “Creo que tenemos un atraso considerable en equipamiento, en patrullas que están en pésimas condiciones, tenemos un atraso en armamento… tenemos un déficit de policías por número de habitantes y no podemos aventurarnos a tener más policías” continuó Rivas Martínez en el sentido de poco presupuesto para esta área, a pesar de ser la más fortalecida del ayuntamiento. De la misma manera dijo que de contar con estos recortes en materia de seguridad tendrán que recurrir a reajustar e l gasto

municipal y quitarle dinero a otras áreas menos importantes y “vamos a tener que estar despidiéndonos de los eventos de bombo, por ejemplo el festival de las estaciones”.

Sería lamentable perder recursos del SUBSEMUN: Carlos Rivas. El regidor panista Carlos Alberto Rivas Martínez quien, además de ser el líder de la Aseguró Peña Nieto no se oposición en el cabildo de Chieliminaría SUBSEMUN. huahua, es el presidente de la Pese a que se desconoce comisión de seguridad pública, completamente si se contidijo que sería lamentable un nuará en el esquema actual de recorte del gobierno federal en la entrega del Subsidio de Semateria de seguridad pública. guridad para los Municipios o “No estoy cierto si es que no habrá cambios en el mismo, el se vaya recibir el SUBSEMUN, presidente de la república, Encreo que calificamos todavía rique Peña Nieto, hizo el compara recibirlo, no sé si en los promiso de no eliminarlo. recortes que se hacen de la feEsto durante la Conferencia deración venga en ese sentido y Nacional de Municipios que si es así sería una pifia más del se llevó a cabo el pasado 30 de gobierno de Peña; el quitarle octubre en esta ciudad de Chirecursos a la seguridad púhuahua, donde todos los alcalblica”, puntualizó el edil Los reajustes que ha venido des pidieron no suprimir los quien consideró este recursos en esta materia al haciendo el gobierno rubro como uno de titular del ejecutivo fedelos más importanral. encabezado por Enrique Peña tes. Y aunque el comNieto provocarían que este Así mismo coinpromiso fue asumido, cidió con el director aun no hay una señal subsidio desaparezca, dejando de seguridad públique muestre el cumpliasí desprotegidos a cientos de miento de continuar enca municipal en el sentido de no hay pretregando dinero etiquetado municipios en todo el país. supuesto que alcance en a los municipios, bajo las mismateria de seguridad pública mas reglas.


16

El Observador Semana del 7 al 13 de Diciembre de 2015

Opinión

Adrián García S.

¿Qué pasó con las licencias y con las renuncias?

La decisión del Instituto Estatal Electoral en el sentido de que no le corresponde a ese organismo establecer fechas y plazos para que presidentes municipales, diputados y senadores que deseen postularse el año próximo a un nuevo cargo, soliciten la licencia

xxxx

correspondiente, se ha interpretado más bien como un lavarse las manos y dejarle la responsabilidad a los propios interesados y a los tribunales electorales en caso de que se presenten impugnaciones al respecto. Aunque de alguna mane-

Fidel Bañuelos

¿Qué es la cultura de la Legalidad? En México comenzó a tomar fuerza el término de legalidad a finales de los 90´s, particularmente en el estado de Baja California, donde resolvieron crear un modelo de cambio de conductas sobre todo para la disciplina policial y el sector educativo, principalmente para el nivel Secundaria. Los estados de Sinaloa, Nuevo León y Chihuahua, dieron seguimiento a este nuevo

proyecto, utilizado como una manera de involucrar a los jóvenes y policías en actividades de impacto social. Los beneficios fueron tales que el sistema escolarizado básico, modificó sus currículos. En las materias optativas de Secundaria, compitió “La Cultura de la Legalidad”. A este respecto, la asociación México Unido Contra la Delincuencia, ha liderado el

ra ya el Consejero Presidente había adelantado esta idea en entrevistas anteriores al inicio formal del periodo electoral, sin embargo muchos interesados especialmente en el tema esperaban que el IEE puntualizara en cada caso qué es lo que debe hacerse, pero, como dijimos, el IEE en su asamblea del martes pasado simplemente se lava las manos dando como razón suficiente el hecho de que la Constitución Política del Estado omite a alcaldes, diputados y senadores como entes obligados a solicitar licencia antes del plazo señalado para tal efecto, es decir a más tardar el 4 de diciembre. Le dejan entonces la responsabilidad a los interesados en contender para que sean ellos quienes analicen, sopesen y decidan si piden licencia o se mantienen tran-

quilamente en su puesto pero manteniendo la firme idea de competir por un nuevo cargo de elección popular, idea que algunos analistas rechazan rotundamente, pues afirman que el espíritu de la ley federal va en el sentido de que ningún aspirante a esos cargos pueda seguir viviendo y en ocasiones aprovechándose del presupuesto para lograr sus intenciones, pues nadie debería nunca más utilizar los puestos públicos como promoción al voto ni mucho menos utilizar el dinero del pueblo para su propaganda, a menos que sea el presupuesto legalmente destinado para ello por los institutos estatales electorales. ¿Qué va a suceder entonces después del 4 de diciembre? Para algunos seguirá la confusión, lo que acarreará

una cascada de impugnaciones y de denuncias de violación a la ley electoral. Para otros, simplemente esto significará la plena sumisión de los ahora llamados OPLES a las directrices del Instituto Nacional Electoral, el cual mantendrá el control férreo en las decisiones, sobre todo en las que los partidos mayoritarios definen su posición, con lo cual se confirmará el presentimiento de muchos políticos de que con la creación de los OPLES estaríamos viviendo una etapa de total centralismo políticoelectoral, a pesar de que el gasto para el sostenimiento de esos organismos estatales seguirá siendo sustentado por los gobiernos estatales. Es decir, aquí corremos con todos los gastos, pero en el DF se toman las decisiones.

plan con propuestas y acciones concretas. Incluso, presentaron ante la autoridad educativa materiales con las que han enriquecido la Asignatura Estatal. A nivel internacional la organización National Strategy Information Center, con sede en Washington, tomó el mando inspirados por el modelo aplicado por Leoluca Orlando en Palermo, Italia; y lo piloteó en Pereira, Colombia. Tanto NSIC como MUCD, partieron del esquema 4 Ejes: Educativo, Policial, Gobierno y Centros de Autoridad Moral. NSIC se involucró en Tijuana, Baja California (1998), tras petición directa del gobierno bajacaliforniano. Posteriormente presentó en Chihuahua (2010) su modelo y lo replicó en Nuevo León (2012). Sin embargo la cultura de la Legalidad en México se vio fortalecida gracias al empuje que impulsó el Gobierno del Estado de Chihuahua, particularmente desde la Fiscalía General del Estado. Ahora y gracias al modelo multisectorial, Chihuahua es ejemplo mundial de cambio.

En este estado no sólo se lleva la asignatura de cultura de legalidad para Secundarias, sino también se han sido punta de lanza instituciones del nivel medio superior como los Colegios de Bachilleres; los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de Chihuahua, así como con acciones concretas de Conalep. La Universidad Autónoma de Chihuahua impulsó en su programa de estudios, para todas las carreras y en todas sus facultades, temas de cultura de la legalidad. Asimismo diseñaron diversas actividades e integraron Comités de Cultura de la Legalidad, con la participación de docentes, personal administrativo y alumnos. Entre otras decenas de acciones, capacitaron a personal docente y directivos. Sin embargo estos resultados no fueron ajenos para el resto de los ejes: organizaciones sociales y civiles, Dependencias de Gobierno Estatal y Municipal; Iglesias, cámaras empresariales, empresas, vecinos… y con un reconocimiento a las corporaciones policiales (Estatal y las Municipales

de Cuauhtémoc, Delicias, Chihuahua y Juárez) que decidieron incorporar en su currículo para cadetes, la materia de cultura de la legalidad, la cual consta de 40 horas clase. Para México Unido Contra la Delincuencia, la Cultura de la Legalidad “es un conjunto de creencias, valores, normas y acciones que promueve que la población crea en el Estado de Derecho, lo defienda y no tolere la ilegalidad. Es un mecanismo de autorregulación individual y regulación social, que exige por parte de los ciudadanos una cierta armonía entre el respeto a la ley, las convicciones morales y las tradiciones y convenciones culturales”. En conclusión, y partiendo de este concepto, podemos entender que la cultura de legalidad es inherente al comportamiento humano, desde el hogar, pasando por la sociedad, la escuela y terminando en las fuentes de trabajo. Es un estilo de vida, por que las normas sociales y jurídicas son elementales para el comportamiento del hombre aplicable a todo su entorno.


El Observador Semana del 7 al 13 de Diciembre de 2015

17

Opinión

Rodrigo Ramírez T.

Licencias Durante la semana pasada en el ámbito pre-electoral se discutió ampliamente quiénes deberán y quienes no tienen obligación de presentar licencia al cargo que, en su caso, ocupan actualmente, en particular respecto a quienes aspiran ser candidatos a la primera magistratura estatal. De acuerdo a la Consti-

tución Política del Estado de Chihuahua, en el artículo 84 se contienen los requisitos para ser Gobernador, y para el caso que nos ocupa señala expresamente que el Secretario General de Gobierno, Fiscal General del Estado, los secretarios de despacho, los coordinadores de área, y los magistrados del Tribunal Superior de Justicia

Javier Valenzuela

Mariguanazo... otro golpea a la familia Sin lugar a dudas, la inminente “legalización” de la marihuana en México es parte del plan de destrucción de la familia, trazado desde las más altas esferas del poder mundial y que utilizan como herramientas a la ONU, UNESCO, OMS y otros organismos internacionales que se encuentran supeditados a sus intereses ideológicos. En México, los enemigos de

la familia ya entendieron, que es más sencillo imponer una política pública por medio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que por el Congreso de la Unión. Y es que es más fácil “convencer” a cinco ministros de la SCJN, que a cientos de legisladores que solo buscan su interés personal y de partido. Es importante recordar que con

podrán ser electos siempre que al efectuarse la elección tengan seis meses de estar definitivamente separados de sus cargos o empleos. Luego entonces, si la elección de gobernador (junto a la de alcaldes, diputados locales y síndicos) será el 5 de junio, quienes aspiren al cargo deberán separarse de sus actuales encomiendas antes del 5 de diciembre. Hasta aquí la cuestión pareciere bastante simple, sin embargo ¿qué pasa con los servidores públicos que no son Secretario General de Gobierno, Fiscal General del Estado, secretarios de despacho, coordinadores de área o magistrados del Tribunal Superior de Justicia? En estricto apego al texto de la Constitución, ni alcaldes ni legisladores federales, ni representantes del gobernador en órganos jurídicamente inexistentes deberían separarse de

sus cargos. Aquí se hace necesario entender el porqué del texto constitucional, es decir, cuál fue el motivo que alentó al legislador ordinario a solamente incluir esos cargos en la fracción V del artículo 84 y no figuras como alcaldes, legisladores federales, secretarios de despacho federales, magistrados federales, por ejemplo. Se infiere que desde los cargos mencionados expresamente en el artículo 84, desde esas funciones se podría trabajar para influir en las conciencias de la estructura estatal en pro de una candidatura, (en este caso precandidatura) por ejemplo que el Secretario General de Gobierno o el Fiscal General hicieran mal uso de su poder público para condicionar su candidatura en sus subalternos directos o indirectos en toda la entidad. Por ejemplo, los alcaldes si bien tienen subalternos en su

municipio, no así en toda la entidad. Esa sería una posible explicación de porqué no se incluyeron en el artículo 84 de la Constitución como obligados a pedir licencia. Pero más allá de la letra, si un alcalde, un diputado federal o cualquier servidor público quieren aspirar, no sería compatible –moralmente hablando- el combinar su trabajo con la (pre)candidatura, es decir, o se dedica a una cosa o a otra, independientemente de que pueda o no coaccionar a subalternos. Además el criterio de la Corte en este sentido es que debe separarse del cargo cualquier persona que tenga atribuciones de dirección y mando, así sea sólo sobre una persona. Pero bueno, el cargo de alcalde es de tiempo completo, igual que el de legislador local o federal, el de juez federal o el de representante de un funcionario público.

cinco resoluciones que tenga la SCJN en un mismo sentido se crea jurisprudencia y el fallo debe ser acatado por todos los tribunales estatales y federales. Exactamente lo mismo sucedió con los “matrimonios” del mismo sexo, en donde la SCJN obligó vía jurisprudencia a todos los tribunales a otorgar el amparo a las personas que soliciten casarse y por ende a los registros civiles estatales a legalizar estas uniones. Quizá, estimado lector, me diga usted que la SCJN solo aprobó la siembra, consumo y transportación a cuatro personas, lo cual es cierto, sin embargo ya en todos los estados se están preparando amparos ante esta instancia federal para buscar la jurisprudencia que permita a todos los mexicanos sembrar, transportar y consumir marihuana con fines “recreativos”. Aun y cuando el presidente del país Enrique Peña Nieto dijo que estaba en contra de la “legalización” de la marihuana y propuso abrir un debate en este sentido; todas las instituciones

de salud y de atención a las adicciones ya tienen la instrucción de “pasar de bobita y no hacer olas”. Prueba de ello, es el comunicado escueto y que claramente respalda la decisión de la SCJN, que emitió la Comisión Nacional Contra las Adicciones (CONADIC) el pasado 5 de noviembre el cual dice textualmente: “Estimados Comisionados y Comisionadas Estatales contra las Adicciones les envío la propuesta a tomar sobre el fallo de la SCJN; 1.- Respeto absoluto a la decisión del Máximo Tribunal. 2.- La Marihuana no está Legalizada 3.- La decisión de la SCJN solo atañe a las cuatro personas amparadas”. “Se precisa que nos lleva a abrir un amplio debate sobre el tema de la marihuana donde participe toda la sociedad, la Dra. Mercedes Juan López, Secretaria de Salud estará brindando entrevistas sobre el tema”. Qué le parece el posicionamiento de la institución que diariamente lucha en contra de las adicciones, que regula a miles de Centros de Rehabilitación

que brindan tratamiento a miles de jóvenes que han sido presa de las drogas… El Consejo Nacional de Líderes Sociales de México (CONAL), advirtió desde hace dos años las negras intenciones de “legalizar” la marihuana, hizo una marcha simultánea en las 26 ciudades de los 14 estados de la república donde tiene presencia para concientizar a la población; en Chihuahua capital acudieron cerca de 5 mil personas. El CONAL está preparando una serie de acciones que se van a realizar en todo el país, para tratar de evitar dañar aun más al tejido social, pero sobretodo está trabajando en un modelo de intervención, para “blindar” a nuestros niños y jóvenes de las drogas. Estudiantes, académicos, centros de rehabilitación, periodistas, organizaciones de la sociedad civil, empresarios y diversos sectores de la sociedad están levantando la voz en contra de la decisión absurda de la SCJN… ¿escucharán a la sociedad o nuevamente una minoría decidirá sobre el resto de la población?


18

El Observador Semana del 7 al 13 de Diciembre de 2015

A

Por un español más simple

hora que los estudiantes se encuentran en la investigación, elaboración y entrega de trabajos finales, con motivo del próximo fin del ciclo escolar y llegada de las vacaciones, es importante tomar en cuenta cómo harán esa presentación. Ya sea vía correo electrónico, USB conocida coloquialmente como “memoria” o en carpetas, lo que siempre he recomendado a mis alumnos –tanto de Preparatoria como de Universidad- es entregar una tarea “limpia”, muy bien presentada. Ellos ya sabían a qué me refería y es que no sólo era lo pulcro del material, sino más bien la buena redacción de su contenido. Esa parte es indispensable en todo ejercicio escolar y de cualquier tipo extra-académico. La ortografía, sin duda, seguirá siendo el “coco” de muchos pero es la presentación de todo. Algunos decían: “Para qué tanto cuidado si no cambia el objetivo del trabajo”. Infinidad de ejemplos personales eran los que les ponía para hacerles ver que sí cambiaba el sentido de muchas palabras e ideas…tan sólo por la falta de acentos. Por eso, en esta colaboración se me hizo interesante reproducir un artículo del investigador universitario Daniel Cazés, titulado “Por un español más simple”. Aquí confirmamos cómo cambia literalmente todo si no cuidamos nuestra forma de escribir. Los recientes cambios ortográficos propuestos por la Real Academia Española sirven a Daniel Cazés como

pretexto para escribir una desopilante sátira sobre el futuro de nuestra lengua: Entre las reformas se ha propuesto la supresión de las diferencias entre c, q y k. Komo despegue del plan, tono sonido parecido al de la k será asumido por esta letra. En adelante pues, se eskribirá: kasa, keso, Kijote… Se simplificará el sonido de la c y z para igualar a España con Hispanoamérica, en donde se konvierten ambas letras en un úniko fonema “s”, kon lo kual sobrarán la c y la z: “El sapato de Sesilia es asul”. Desapareserá la doble c y será reemplasada por la x: “Tuve un axidente en la Avenida Oxidental”. Grasias a esta modifikasión, los españoles no tendrán desventajas ortográfikas frente a otros pueblos, por su particular pronunsiasión de siertas letras. Asimismo, se fundirá la b kon la v, ya ke no existe diferencia alguna entre el sonido de la b y la v. Así, desaparecerá la v. Y veremos kómo bastará kon la b para ke bibamos felices y kontentos. Pasará lo mismo kon la elle (que ya no es letra independiente) y la y. Todo se eskribirá kon y: “Yébeme de paseo a Sebiya, señor Biyar”. Esta integración probokará agradesimiento general de kienes hablan kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia. La hache, kuya presencia es fantasma, kedará suprimida por kompleto cuando no represente ningún sonido. Así, ablaremos de abas o alkool. No tendremos ke pensar kómo se eskribe sanaoria y se akabarán esas komplikadas y umiyantes distinsiones entre “echo” y “hecho”.

Ya no habrá ke desperdisiar más oras de estudio en semejante cuestión ke nos tenía artos. Para mayor konsistensia, todo sonido de erre se escribirá kon doble r: “Rroberto me regaló una rradio”. Para evitar otros problemas ortográfikos, se fusionan la g y la j, para ke así, jitano se eskriba komo jirafa y geranio komo jefe. Aora todo va kon jota: “El general jestionó la jerensia”. No hay duda de ke esta sensiya modifikasión ará que ablemos y eskribamos todos kon más rregularidad y más rrápido rritmo. Orrible kalamidad del kasteyano, en general, son las tildes o asentos. Esta sankadiya kotidiana jenerará una axión decisiva en la rreforma; aremos komo el inglés, ke a triunfado universalmente sin tildes. Kedarán kanseladas, komo komensó a aserse con algunos asentos grafikos ase poko tiempo; desde ahora y en adelante abran de ser el sentido komun y la intelijensia kayejera los ke digan a ke se rrefiere kada bokablo. Berbigrasia: “¡Komo komo komo, komo komo komo!”. Las konsonantes st, ps o pt juntas kedaran komo simples t o s, kon el fin de aproximarse lo masimo posible a la pronunsiasion iberoamerikana y a la jeneralisada en Europa. Kon el kambio anterior diremos ke etas propuestas okasionales etan detinadas a mejorar ete etado ortográfico konfuso. Tambien serán proibidas siertas konsonantes finales ke inkomodan y poko ayudan a la siudadania. Asi, se dira: “¿Ke ora e en tu relo?”, “As un ueko en la pare” y “La mita de los aorros

Bosquejoss son de agusti”. Entre eyas, se suprimirán las eses de los plurales, de manera ke diremos “la mujere” y “lo ombre”. Después yegara la eliminasio de la d del participio pasao y la kanselasio de lo artikulo. El uso a impueto ke casi no se diga ya “bailado” sino “bailao”, no “erbido” sino “erbio” y no “venido” sino “benio”. Kabibajo asetaremo eta kotumbre vulgar, ya ke el pueblo yano manda, al fin y al kabo. Tambie kedara, entonse, suprimía esa de interbokalika ke poca jente pronunsia. Adema y konsiderando ke el latin no tenia artikulo y nosotros no debemo seguir perdiendo tradiciones ke nuetro padre latin rrechasabakateyano karesera de artikulo. Sera poco enrredao en prinsipio y ablaremo komo fubolita yugolabo, pero depue todo etranjero beran ke tarea de aprender nuevo

José Luis Domínguez idioma resultan ma fasile. Profesore terminaran benerando akademiko ke an desidio aser rreforma klabe para ke sere umano ke bibimo en nasione ipanoablante gosemo berdaderamente del idioma de Serbante y Kebedo. Eso sí: nunca asetaremo ke potensia etranjera token cabello de letra eñe. Eñe representa balore ma elevado de tradision hispánica y primero kaeremo mueto ante ke asetar bejasione a símbolo ke a sio korason bibifikante de historia castisa española y unibersa. Y en Mexiko tampoko eliminaremo eki que pronunsiamo komo jota: Do Afonso Reye ya demotro ke yebamo iskrita en frente. Nadie podrá akaba kon patriotimo ke orrguyosamete enarrbolamo, adema de kon eñe konkistadora, con eki liberadora. ¡Ke biba Mexiko, kabrone!


El Observador Semana del 7 al 13 de Diciembre de 2015

Ricardo Holguín

E

De la Brecha Digital a la Cognitiva

l desarrollo de las Sociedades de Conocimiento plantea para México (y los países en desarrollo), dos grandes retos que se articulan entre sí y que son consecuencia de ambos: La brega digital y la brecha cognitiva. La Sociedad del Conocimiento (que no de la información), se ha convertido en paradigma discursivo de intelectuales y políticos, con el que se busca redefinir un modelo de sociedad del siglo XXI. En el documento Hacia las Sociedades del Conocimiento (2005), elaborado a partir de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información de Ginebra (2002) y presentado en la Cumbre Mundial de Túnez (2005), el director de UNESCO, Koichiro Matsuura afirmó que “el conocimiento se ha convertido en el objeto de inmensos desafíos económicos, políticos y culturales, hasta el punto de que las sociedades, cuyos contornos empezamos a visualizar, bien pueden calificarse de sociedades del conocimiento”. La teoría empírica suponía que con la aparición de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), traería en consecuencia, desarrollo económico, bienestar, desarrollo cultural, mejores condiciones de vida y una democracia integral. A 70 años de la aparición y masificación de las TIC, la realidad demuestra que no ha ocurrido así y que en países como México, la brecha digital persiste, se mantiene, no crece ni disminuye. No así la brecha cognitiva, que es consecuencia y/o parte de la digital (Tello 2000), ya que si no se estrecha, se

agranda, como si se tratara de un fenómeno físico, aunque en realidad es un reflejo social. Dicho en otras palabras, mientras que los integrantes de la Sociedad de la Información y del conocimiento avanzan, más se amplía la brecha cognitiva y el desarrollo cultural. En México existen 56 millones de usuarios de internet, (INAI 2015), el 60 por ciento usa equipos de cómputo propios y el resto en oficinas, cibercafés o equipos compartidos. En términos generales estaríamos hablando de una brecha digital en la que se ubican otros 50 millones de mexicanos, que por ahora están excluidos por razones de resistencias hacia las TIC, por desconocimiento y sobre todo por razones económicas. Desde luego que se tendría que desconcentrar de esta cifra los adultos mayores y menores de tres años que no se consideran usuarios. Cornella (2000) dice que las Sociedades del Conocimiento son las organizaciones y las personas que se enfrentan a la necesidad de gestionar la información de manera eficiente. La desproporción entre el volumen creciente de información a la que se tiene acceso a la que se tiene acceso y la escasa posibilidad de conocimiento, expone a las organizaciones y a los individuos a un mayor riesgo de caer en la brecha cognitiva. En investigador Edgar Tello agrega al respecto que: Las organizaciones que pretenden sobrevivir a la Sociedad del Conocimiento, deberán incrementar su capital intelectual, además de diseñar y aplicar nuevas estrategias en la generación de conocimiento.

A 70 años de la aparición y masificación de las TIC, en países como México, la brecha digital persiste, se mantiene, no crece ni disminuye.

19

Martín Zermeño

El Síndrome de Hybris en la política Primera parte

N

uevamente a fines de este año 2015 la efervescencia política parece invadir todas las zonas sociales de Chihuahua. En la academia, el tema actual es quién será el candidato del PRI al Gobierno del Estado; en los corrillos del servicio público en sus tres órdenes de gobierno la pregunta es la misma y en el sector privado la inquietud desborda pasiones como lo muestra lo acontecido en el reciente proceso de elección del Consejo Directivo de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Chihuahua. Todos los líderes de los partidos políticos en el país tienen ya focalizadas sus estrategias en las 13 elecciones que se vivirán en el 2016. Pero que piensa la sociedad chihuahuense de los aspirantes de los diversos partidos políticos que aspiran a gobernar el estado de Chihuahua. Salvo resultados de diversas encuestas que se han aplicado para conocer grado de conocimiento, simpatías, conocer los temas que le interesan a la sociedad; sería bueno reflexionar sobre la investigación hecha por el médicopolítico-académico inglés David Owen que alerta sobre el “mal de Hybris” que invade a toda la clase política. En su obra más reciente “En el poder y en la enfermedad”, enfermedades de jefes de Estado y de Gobierno en los últimos cien años, Owen afirma que “Hybris” no es aún un término médico y que su significado básico se acuño en la Antigua Grecia. “Un acto de hybris era aquel en el cual un personaje poderoso, hinchado de desmesurado orgullo y confianza en sí mismo, trataba a los demás con insolencia y desprecio”. En un pasaje del Fedro de Platón se define así la predisposición a la hybris “se trata de un deseo que nos arrastra irrazonablemente a los placeres y nos

gobierna”. En su Retórica, Aristóteles recoge los elementos de deseo que Platón distingue en el hybris y sostiene que el placer que alguien busca en un acto de hybris se encuentra en mostrar superioridad. Pero fue en el drama, más que en la filosofía en donde se siguió desarrollando este concepto para explorar las pautas de conducta soberbia, sus causas y consecuencias. Para Owen, la trayectoria de la hybris tenía las siguientes etapas: “el héroe se gana la gloria y la aclamación al obtener un éxito inusitado contra todo pronóstico; la experiencia se le sube a la cabeza, empieza a tratar a los demás con desprecio y desdén y llega a tener tanta fe en sus propias facultades que empieza a creerse capaz de cualquier cosa. Este exceso de confianza en sí mismo lo lleva a interpretar equivocadamente la realidad que lo rodea y a cometer errores. Al final se lleva su merecido y se encuentra con su némesis, que lo destruye”. Némesis es el nombre de la diosa del castigo. En el drama griego los dioses ordenan la némesis porque se considera que en un acto de hybris el perpetrador trata de desafiar a la realidad dispuesta por ellos. Este hybris lo podemos observar en los líderes políticos, las senadoras, los diputados, los alcaldes, los secretarios de estado cuyo éxito les hace sentirse excesivamente seguros de sí mismos y despreciar los consejos que van en contra de lo que creen, o en ocasiones de toda clase de consejos, y que empiezan a actuar de un modo que parece desafiar a la realidad misma. La decisión final la tendrá la ciudadanía al emitir su voto en el mes de junio del próximo año; la próxima semana analizaremos los síntomas para diagnosticar el síndrome de hybris.


20

El Observador Semana del 7 al 13 de Diciembre de 2015


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.