Edicion 847

Page 1

Alarma aumento de consumo de marihuana en niños

Pág. 8 y 9

Galardonado con el Premio Estatal de Periodismo José Vasconcelos 2014

El

Observador

SEMANARIO CHIHUAHUENSE... SIN ATADURAS Año 18, No. 847

Director: Ángel Zubía García

Semana del 11 al 17 de Abril de 2016

Chihuahua, Chih. Mex.

S OTO A V R L E E M D I IÓN S PR A C L N E N T E SAL DE IN S A T S E ENCU

n a j a t n e Av o y Corral n a r Ser

ras Consulto icación E. n u m o C e d Gabinete del PRI Encuesta sultores Saba Con Confirme Encuesta

0 y 11 Pág. 1

VAN 7 DEFUNCIONES EN CHIHUAHUA

Esta semana escriben: ROBERTO PIÑÓN, RODRIGO RAMÍREZ, JOSÉ LUIS DOMÍNGUEZ, MARTÍN ZERMEÑO Y ÓSCAR HERNÁNDEZ

Alarma aumento de casos de influenza

El número de casos del virus AH1N1 se ubica en 50 casos.

w w w .e l ob se r vad or .m x

Pág. 15


2

El Observador Semana del 11 al 17 de abril de 2016

Palestra Política

Reforma electoral, entre la movilidad y la simulación

E

ntre la gran cantidad de leyes existentes en el país y por consiguiente en los estados, la que destaca, por los excesos y absurdos, es la Ley Electoral, particularmente las reformas de 2007 y en especial la del 2010, pues colocan a los gobiernos en el límite de la inmovilidad o la simulación y a los medios de comunicación al filo de la autocensura y al borde de atentar contra la violación a la libertad de expresión. Si bien es correcto, obligado, que se impida la utilización de recursos públicos para favorecer a los partidos políticos, también resulta un exceso cerrar la aplicación de los programas de gobierno que tienen que ver con servicios o apoyos para las clases más desprotegidas. Y por lo que a los medios de comunicación se refiere, los obliga a manejar la información político electoral de manera “equilibrada”, “balanceada”, al grado de que existen monitoreos, por parte de la autoridad electoral, para que los medios de comunicación cubran, publiquen o difundan las actividades de todos los partidos políticos y sus candidatos, al extremo de contabilizar pulgadas, minutos y horarios en que se maneja información de sus actividades, y que quede claro, manejo de información, ni siquiera de publicidad.

La reforma electoral lleva a las entidades públicas a la frontera entre la inmovilidad y la simulación, pues por la llamada “interpretación” de las leyes, establece absurdos que podrían llevar a la paralización de actividades. Uno de los ejemplos más burdos tiene que ver con la utilización de logotipos en vehículos o edificios, pues en una interpretación estricta del ordenamiento legal que obligaría a los estados a cubrir los logotipos o incluso a encerrar los vehículos que están rotulados. Y en este caso, si aplicáramos el criterio al extremo riguroso, pues no podrían circular por las calles las ambulancias que tienen logotipos, ni las patrullas que cuenten con una identificación de la administración, ya sea estatal o municipal. O peor aun las pipas que llevan a agua a las colonias que carecen de este recurso, no podrían llegar a distribuir el vital líquido, a menos que fueran pintadas al igual que los edificios, y a esto se le agrega la afectación a los recursos públicos por pintar, cubrir y luego volver a pintar los respectivos logotipos. Por lo que se refiere a los medios de comunicación, la ley establece sanciones por falta de equidad o equilibro, y obliga a los periódicos, a la radio y la televisión a dedicar espacios a partidos políticos

¡Anúnciar etse! El Observado ción p una acertada oidad para tu public

que ni siquiera registraron a todos sus candidatos, partidos “familiares” que no tienen una agenda de campaña y que se cruzan de manos para dejar que los medios difundan intentos de boletines de prensa o recorridos simulados, en donde solo toman la foto y no hay ni siquiera contacto con la sociedad. Y para colmo, además obligan a los medios de comunicación a registrar, con demasiada anticipación, algún ejercicio de encuestas, debates o sondeos, bajo el escrutinio de la autoridad elec-

toral, acción que va más allá de la fiscalización o el monitoreo. Con estas reglas lo único que están logrando es la inhibición de los medios de comunicación masiva para lograr la promoción de la participación ciudadana, porque con tanta regla es mejor dejar que los partidos hagan lo suyo, colocar una sección fija para publicar lo que los partidos manden, sin provocar el análisis o la discusión. Censura y excesiva normatividad tienen tomada la plaza esta semana electoral…

Ventas y suscripciones:

414-8970

El

Observador Año 18, No. 847 Publicado por Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Director Ángel Zubía García Jefe de información: Filiberto Ortiz Edición: Eduardo González Capacitación Juan Manuel González Cd. Juárez: Adrián Huízar Resp. de circulación: Gilberto Moreno Oficinas: Montes Altos No. 6927 Teléfono y fax:

414-89-70

Correo electrónico: observador_chih@ yahoo.com.mx La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

El Observador, periódico semanal, 9 de Abril de 2016 Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2005-122014004400-101. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10939. Domicilio de la publicación: Calle de los Montes Altos No. 6927, Col. Cumbres III, Chihuahua, Chih., Méx. Imprenta: Editorial El Auténtico, S.A. de C.V., calle Revolución No. 14 Norte, Colonia Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, Méx. Distribuidor: Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Av. Trasviña y Retes No. 3105, Col. San Felipe, C.P. 31203 Chihuahua, Chihuahua, Méx.


El Observador

Semana del 11 al 17 de abril de 2016

3

Renuevan mesa directiva del Foro de Periodistas Terrazas y Mesta, entran a la competencia Cinco veces más boletas de las necesarias Reunión de Corral, ¡muy nacional! Quedaron sólo 13 de 60 independientes

E

l próximo jueves 14 de abril se llevará acabo la toma de protesta de la nueva mesa directiva para el periodo 2016-2017 del Foro de Periodistas de Chihuahua que encabezará como presidente el periodista Ángel Zubía García. Acompañarán al nuevo presidente en la mesa directiva Carlos González sierra como vicepresidente, Emmanuel Fernández Reyes como coordinador ejecutivo y reconocidos periodistas como consejeros así como un gran número de coordinadores. El evento se llevará acabo en el Centro Cultural “Casa Chihuahua” en punto de las 12:00 horas, en donde se darán cita líderes de opinión, candidatos, funcionarios, empresarios y figuras públicas de los diversos sectores de la sociedad. ----------YA CONFIRMADAS por la autoridad electoral las candidaturas de los independientes Enrique Terrazas Seyffert y Javier Mesta, todo está listo para que se sumen a la competencia el heredero de la dinastía Terrazas y el otro independiente Javier Mesta, junto a las propuestas partidistas: Abril Padilla de Movimiento Ciudadano, Lucía Chavira del PRI, Maru Campos del PAN y de última hora el PRD eligió bajo reserva la candidatura de Manuel Narváez. No hay mucho que discutir, aún y la llegada de los dos independientes, aún y superaran sus diferencias que rayan en pleitos de juniors, hijos de papi, y empujaran en una sola dirección, aun así no serían pieza suficiente para las candidatas punteras. Por lo anterior este escribidor considera que la competencia real sigue estando entre Lucía Chavira Acosta y la diputada local María Eugenia Campos, ambas con estructura, recursos y propuestas. El arranque de las campañas constitucionales para la alcaldía inicia el 28 de abril, a esta etapa todos los partidos deben contar ya con un abanderado propio o ciudadano, o de lo contrario tendrán que sumarse al de otro partido. ------EN CIUDAD JUÁREZ el candidato a gobernador Javier Corral Jurado conjuntó esfuerzos de sus aliados nacionales, que van desde líderes de diferentes partidos de la izquierda y del propio Partido Acción Nacional, periodistas, líderes sociales, intelectuales, entre otros. El evento se llevó a cabo el domingo pasado en el Auditorio Benito Juárez que conjuntó a panistas, barzonistas, experredistas, morenistas entre otras fuerzas políticas, son la muestra de la fuerza que trae el juarense, quien se sabe tiene gran influencia

El Capitán (De caballos y corazas) en el altiplano por su trayectoria legislativa, pero a nivel local son escasas las figuras que lo acompañan. La Alianza Ciudadana anunciada la conforman desde un Gerardo Fernández Noroña, ex militante del PRD, el presidente nacional del PAN Ricardo Anaya Cortés, quien fue sumado como uno más de los invitados al evento de respaldo a Corral como candidato a gobernador por Chihuahua; hasta Manuel Clouthier, diputado federal independiente de Sinaloa, hijo del ídolo panista, El Maquío. Acompañaron además a Corral los panistas Gustavo Madero y Santiago Creel; el diputado de Movimiento Ciudadano, Manuel Espino; los perredistas Guadalupe Acosta Naranjo y Armando Ríos Piter, entre otros. De los locales destacaron los barzonistas Víctor Quintana, Gabino Gómez y Lucha Castro. ------EN EL INSTITUTO Nacional Electoral andan trabajando a marchas forzadas, pues se sabe que desde este lunes tendrían que volver a los domicilios los capacitadores asistentes electorales para brindar la capacitación a los más de 36 mil ciudadanos que fueron elegidos en la última insaculación para fungir como funcionarios de casilla en la elección del 5 de junio. Será una ardua labor para capacitar a los ciudadanos que integrarán las 5 mil 159 casillas que se tiene contempladas abrir el día de la elección, de tal manera que serán 36 mil 113 funcionarios los que se capaciten más aparte un colchón que queda en la lista como reservas por aquello de que a alguno se le ocurra irse de día de campo el día de la elección como ya sucedió en la elección pasada. Hablando de la elección, un dato curioso y poco inexplicable es que se contempla imprimir nada más para Chihuahua 11 millones de boletas electorales, cuando la lista nominal sólo contempla 2.6 millones de ciudadanos que podrán emitir su sufragio en la entidad. Resulta cuestionable porque imprimir tantas boletas y hacer un gasto extraordinario, pero eso ya será un punto a aclarar por la autoridad electoral que para finales de este mes tendrá el listado nominal final. ------EL PASADO FIN DE semana hubo actividad en el Instituto Estatal Electoral y sus asambleas municipales y el asunto importante es que se definió lo de las candidaturas independientes en donde hubo sorpresas como en ciudad Juárez debido a que sólo Arman-

d o Cabada fue quien logró el registro en la frontera como candidato independiente. Según la autoridad electoral, los aspirantes a la candidatura independiente por Alcaldía de Juárez, Edna Lorena Fuerte González y Alejandro Ramírez Guerrero, así como el aspirante a la Diputación del Distrito 05, Abraham Misraim Monárrez Pérez, no cumplieron con los requisitos y se quedaron a medio camino como la gran mayoría. En total, en todo el Estado, tras un intenso debate por la acreditación de las firmas de apoyo ciudadano, fueron aprobadas 13 candidaturas independientes destacándose que por la capital sólo Enrique Terrazas y Javier Mesta pasaron la prueba de fuego de las firmas. Lograron colarse a la contienda candidatos a alcaldías como: Carlos Tena por Cuauhtémoc, Roberto González por Delicias, José Alfredo Lozoya y Jesús Gerardo Mariscal por Parral, Luis Nevárez, Manuel Antonio Cano y Noé Sotelo Casillas por Jiménez, Mayra Adriana Aguirre y José Gerardo Gallardo por Santa Bárbara y José Alfredo González por la alcaldía de Ocampo. De los que fracasaron en su camino en la capital del estado fueron Federico Piñón Frías candidato a diputado por el distrito 17 y Mónica Guadalupe Reyes Gallegos candidata a diputada por el distrito 18. ------EL CANDIDATO a gobernador del PRD, Jaime Beltrán del Río tuvo una semana interesante en la frontera norte donde coincidió en un conocido restaurante de Juárez con un grupo de perredistas, morenistas y militantes de Movimiento Ciudadano que anunciaban que apoyarían al candidato independiente Armando Cabada. Mientras tanto el abanderado del Sol Azteca daba una entrevista a mesas de distancia de la rueda de prensa. Se hablaba de una “desbandada del PRD” de Juárez, pero sin hacerse a un lado, Beltrán del Río, se dejó entrevistar por los incisivos periodistas de la frontera, contestó que no había desbandada, sólo era la salida de uno que otro perredista que ya no quería estar en el partido y eso lo respetaba. A la pregunta de si se estaba desmoronando el PRD y con él el proyecto de su campaña, el exalcalde de Delicias respondió que en todo el estado cuenta con más del 90 por ciento del apoyo de la militancia y de otros sectores, por lo que la salida de un puñado no le afecta en lo más mínimo.


4

El Observador Semana del 11 al 17 de abril de 2016

CHIHUAHUA… ¿DE QUÉ SE HABLA EN LAS REDES SOCIALES?

Sumemos esfuerzos por un mejor Chihuahua. Dale like a mi página y únete al movimiento publicó Enrique Serrano.

Hahahaha a Burns no le gusta la competencia hahha… se salen, publicaron en Facebook junto con un meme sobre Chacho Barraza.

Javier Corral candidato del PAN a la gubernatura sigue siendo blanco de los memes y la guerra sucia en las redes sociales.

Así es, ¿dónde estaban esos que ahora quieren venir a gobernar Chihuahua cuando ya está más tranquilo? Publicaron contra Corral y Chacho.

Vamos a cambiar Chihuahua, publicó Chacho Barraza en las redes sociales como parte de su campaña para la gubernatura.

¿Vas a votar el próximo 5 de junio? A quien escoges para tomar las decisiones ejecutivas de tu casa, Chihuahua, empiezan las apuestas.

En las redes sociales circulan imágenes y videos en el que critican a los partidos políticos y se impulsa el voto por los candidatos independientes.


El Observador Semana del 11 al 17 de abril de 2016

5 19

P O D R Í A N P O N E R C Á M A R A S E N PAT R U L L A S Y AG E N T E S

Va Consejo Consultivo de Vialidad

contra la corrupción Cotizan equipo con empresa de Queretaro en 1 mil 500 dólares por unidad.

HÉCTOR VALENZUELA El Observador

U

na cámara en cada vehículo al estilo estadounidense se buscará instalar en cada una de las patrullas de la Dirección de Vialidad, equipo que tendrá si es aprobado, de un costo de mil 500 dólares informó el Consejo Consultivo de Tránsito. Como parte de las medidas de prevención y aplicación de la ley y la cultura de la legalidad, el consejo pretende aplicar cámaras similares a las que usan en Estados Unidos, en las patrullas de la capital. La finalidad es respetar la ley, tener un control más exacto y disminuir el nivel de corrupción por parte de los ciudadanos y agentes de esta dependencia.

El proyecto contempla equipos de cámaras que tienen un disco duro con capacidad de 28 días de grabación y con el cual se pretende combatir la corrupción en dicha corporación. Esta medida fue tomada en una mesa de participación del Consejo Consultivo de Vialidad en la cual estuvieron personal de gobierno del estado, líderes estudiantiles, así como el director de vialidad. J e s ú s Murillo Ramírez presidente del Consejo Consultivo de Vialidad

dio a conocer lo anterior al señalar que este es un proyecto que se planteará en los próximos días a la Dirección de Vialidad para que sea analizado y posteriormente aprobado para su implementación inmediata. Explicó que lo primordial con esta propuesta es el combate a la corrupción, ya que se contempla que

cada cámara que se plantea incluir a las unidades oficiales tenga vista al interior y al exterior del vehículo así como el que cada oficial lleve uno de estos aparatos que incluirá micrófono en su uniforme. El Consejo Consultivo de Vialidad manifestó que ya se observaron algunas opciones para la aplicación de este programa y que po-

dría una empresa de Querétaro la que se contempla como proveedores, quien de aprobarse abastecerá de equipo a las 250 patrullas de la Dirección de Vialidad. Agregó que se planea que los fondos que se recauden con este sistema, sean para la misma Dirección de Vialidad ya que es una de las dependencias que más recauda y menos presupuesto tiene. Cabe señalar que este proyecto fue presentado además al Fiscal General del Estado Jorge González Nicolás, quien dio el visto bueno para el combate a uno de los problemas más graves que enfrentan las

corporaciones como Vialidad.

Se trata de equipo de cámaras que se instalarán tanto en el interior como el exterior de las patrullas y los uniformes de los agentes junto con un micrófono y que tendrán un disco duro con capacidad para grabar hasta 28 días las actividades de los elementos.


6

El Observador Semana del 11 al 17 de abril de 2016

PGR VIGILARÁ ELECCIONES

Va la FEPADE con todo

vs delitos electorales BERNARDO ISLAS El Observador

H

ay una serie de delitos contemplados que no tomamos en cuenta en el ambiente político local, en donde los distintos actores, candidatos, medios de comunicación y funcionarios públicos deben de preguntarse cuales son los alcances de los órganos sancionadores de las elecciones. Primero que nada se debe saber que existe la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, FEPADE, la cuál depende de la Procuraduría General de la República, PGR y se encarga de prevenir y aplicar la ley en cuanto a estos delitos en épocas electorales se refiere. Hay que recordar que la prevención de los delitos electorales tiene como uno de sus principales ejes, la provisión de información a la sociedad. A partir de ésta, es posible do-

LOS DELITOS electorales son perseguidos de oficio por las autoridades.

tar al ciudadano de mayores y mejores herramientas para la identificación de conductas que vulneran los procesos democráticos, así como de elementos para la presentación de denuncias. El 19 de Julio de 1994 iniciaron las funciones de la FEPADE, a petición del Consejo

General del entonces Instituto Federal Electoral, con la finalidad de investigar conductas ilícitas. Por lo tanto, realiza principalmente funciones de Ministerio Público de la Federación. Para esto hay que destacar que un delito electoral son las conductas descritas y

sancionadas en las leyes penales, que vulneran la actividad electoral, además estos se pueden perseguir de oficio, lo que significa que cualquier persona puede hacer del conocimiento a la autoridad sobre un hecho probablemente constitutivo de delito electoral.

Los delitos electorales son aquellas acciones u omisiones que lesionan o ponen en peligro el adecuado desarrollo de la función electoral y atentan contra las características del voto, que debe ser universal, libre directo, personal, secreto e intransferible.


El Observador Semana del 11 al 17 de abril de 2016

Tiene la FEPADE sólo 76 agentes del ministerio público en el país Cuenta con sistema de atención ciudadana FEPADATEL Conocer de las denuncias sobre hechos que puedan constituir un delito electoral. Realizar todos los actos conducentes a la comprobación de los elementos que constituyen un delito electoral. En su caso, ejercitar la acción penal, determinar la reserva o el no ejercicio de la acción penal. Dictar o promover las medidas precautorias permitidas por la Ley, a efecto de llevar a buen curso las averiguaciones previas o el desarrollo del proceso. En el momento procesal oportuno, aportar pruebas ante el órgano jurisdiccional. Interponer recursos jurídicos, e intervenir en los juicios de amparo, o cualquier otro relacionado con las averiguaciones previas, o con los procesos respectivos. Prevenir la comisión del delito. Blindaje electoral. Programas de capacitación.

Sistemas de Atención Ciudadana. Diseño, impresión y distribución de materiales con información sobre delitos electorales y medios de denuncia. El problema de la FEPADE es que cuenta con 76 Agentes del Ministerio Público, para todo el país y sólo cuenta con una oficina sede ubicada en Boulevard. Adolfo López Mateos No. 2836, Col. Tizapán San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01090, México, D.F. En la jornada electoral se desarrolla un despliegue ministerial, el cual es una herramienta de la FEPADE para acercar la función del ministerio público especializado a la ciudadanía, previo, durante y posterior a la jornada electoral, con el fin de que aquella pueda recibir una atención expedita en las denuncias que presente, acerca de acciones que pudieran ser constitutivas de delitos electorales. La FEPADE cuenta con

dos servicios de atención ciudadana: FEPADETEL y FEPADENET los 365 días del año, las 24 horas del día. Además, se pueden presentar denuncias de manera directa en la oficina sede de la FEPADE. El sistema de atención ciudadana FEPADETEL, con número gratuito 01800-8337233, con servicio a la ciudadanía las 24 horas del día, los 365 días del año, brinda atención inmediata y personalizada.

La Fepade es la encargada de dictar o promover medidas precautorias permitidas por la Ley.

En cuanto a los delitos más comunes podemos destacar: Comprar el voto. Votar con una credencial que no es suya. Presionar en la casilla para emitir el voto a favor de un partido. Recoger en cualquier tiempo, sin causa prevista por la ley, la credencial de elector. Expulsar sin causa justificada de la casilla a representantes de partidos políticos. Alterar los resultados de la elección. Presionar a los ciudadanos para votar por un candidato o partido. Permitir que un ciudadano vote con una credencial que no es suya. Impedir que se instale, abra o cierre una casilla. Obstaculizar el desarrollo de la elección. Hacer propaganda el día de la elección mientras cumple con sus funciones. Obtener recursos ilegales para su campaña electoral. Obligar a sus subordinados a votar por un candidato o partido. Condicionar algún servicio o programa social a cambio del voto. Utilizar recursos públicos para apoyar a un candidato o partido. Prestar un servicio o apoyo a través de sus subordinados a algún candidato o partido. Alterar o participar en la alteración del Registro Federal de Electores.

LA COMPRA del voto es uno de los delitos más comunes.

7


8

El Observador Semana del 11 al 17 de abril de 2016

CHIHUAHUA POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Alto consumo de marihuana en niños HÉCTOR VALENZUELA El Observador

C

hihuahua se encuentra por encima de la media nacional en el consumo de marihuana, dato registrado en base a niños de 5to y 6to de primaria que en la actualidad es el rango de edad en que inician a consumir la droga. Son las mujeres adolecentes las que más consumen esta compuesto que cabe resaltar es por la que mas se busca tratamiento. La mariguana es la de mayor consumo en los alumnos de secundaria y bachillerato, en la primaria la cannabis tiene un porcentaje de 2,6 y la media nacional es de 2,3. Además, el 87 porciento de quienes consumen la cannabis, usan una segunda droga y la tasa suicidios es 4 veces más alta. Ante estos y de más cifras alarmantes en la sociedad el Comisionado Nacional con-

tra las Adicciones Dr. Manuel Mondragón y Kal presentó su posicionamiento al miembro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Magistrado Arturo Zaldívar Lelo de Larrea sobre el uso lúdico o recreativo de la marihuana. Esto ante el proyecto que Zaldívar Lelo presentó su proyecto a la primera sala el cual consistía en permitir a cuatro personas cultivar, transportar y consumir marihuana, el cual fue aprobado el pasado cuatro de noviembre La legalización de la marihuana es causa de foros, mesas redondas y debates en el país, Por lo que como perito del tema el doctor Manuel Mondragón expresa su opinion ante el proyecto del Magistrado. A continuación se presenta el texto de manera resumida que Manuel Mondragón y Kal dirigó a los Magistrados de la Suprema cor-

te de la Justicia de la Nación. Para atender el problema del consumo de drogas, México ha adoptado un enfoque de salud pública centrado en la persona y no en la sustancia, privilegiando en todo momento el respeto a los derechos humanos fundamentales. ¿Qué es la mariguana y cuáles son sus componentes? La mariguana es la mezcla de hojas secas, flores, tallos y semillas de la planta Cannabis sativa, que se produce también en otra variedad llamada Cannabis índica (NIDA, 201514). La planta cannabis sativa contiene entre 60 y 80 fitocannabinoides de los cuales el más abundante es el delta-9- tetrahidrocannabinol (THC). Formas en que impacta al organismo humano.

A) Por sus componentes. Debido a la composición química de varios de sus contenidos, provoca problemas como trastornos de memoria, atención, aprendizaje, ansiedad, depresión, ideación suicida, síndrome amotivacional, otras alteraciones neuro-cognitivas y síntomas psicóticos parecidos a los de la esquizofrenia, con ilusiones y alucinaciones b) Por qué es adictiva. El mismo THC genera las propiedades adictivas de la mariguana al actuar sobre receptores endocannabinoides específicos del organismo humano, modifica la estructura y funcionamiento de diversas áreas del cerebro y produce síndrome de abstinencia (Lorenzo 20099). Diversas investigaciones han demostrado que aproximadamente el 9% de quienes la consumen se vuelven adictos.

Su comparación con el alcohol y el tabaco. Las personas a favor de la legalización utilizan sofismas para tratar de convencer a la opinión pública, sobre las ventajas de dicha medida, y aluden artificiosamente que genera más daño el consumo de alcohol y tabaco que el consumo de cannabis. Ese es un argumento débil ya que si bien es cierto hay más registros de accidentes, lesiones y complicaciones en salud por el uso de esas drogas, también hay que tomar en cuenta que las consumen un número más grande de personas debido a la mayor tolerancia social por su condición de sustancias legales. Es un error conceptual comparar los daños que producen estas sustancias; así como no comparamos la cirrosis hepática con los infartos al miocardio, de igual manera, cada uno de estos eventos patológicos deben ser diferenciados.


El Observador Semana del 11 al 17 de abril de 2016 La marihuana como medicamento. Como Sector Salud, solo podría aceptarse el uso medicinal a partir de la extracción de los componentes que han mostrado cierto potencial terapéutico, una vez que hayan sido comprobados de manera irrefutable mediante estudios bajo escrupuloso rigor científico, por lo que es deseable fomentar el desarrollo de investigaciones específicas para ello. Hasta el momento sólo se tiene respaldo científico en uno de ellos: el cannabidiol. En nuestro país se cuenta con el CESAMET (Nabilona), con indicaciones como auxiliar en dolor crónico, esclerosis múltiple, y en el control de las náuseas y vómito secundarios a quimioterapia. El espíritu de la despenalización. La despenalización del consumo en nuestro país obedece a un enfoque humanista, en el que se prioriza la salud, de manera que se realiza una excepción en la legislación para que los consumidores puedan ser atendidos como enfermos que requieren tratamiento y no como personas que deban ser perseguidas, sin poner barreras para su acceso a servicios de atención especializada.

lo que queremos para nuestra juventud, ya de por sí aquejada por situaciones desfavorables como la escasez de oportunidades para la educación, el empleo y para su desarrollo. Éste último se refiere a que una persona elige ser individualmente lo que quiera sin coacción alguna, por tanto si alguien quiere consumir marihuana u otra droga a pesar de los daños que le genere, estaría en la libertad de hacerlo. Al reflexionar sobre la prioridad de alguno de estos derechos, debe prevalecer el derecho a la salud como un bien mayor. b) Legalizar la marihuana implica autorizar toda la cadena de producción, distribución, venta al mayoreo, menudeo, etcétera. La posibilidad de legalizar conlleva al menos dos escenarios: uno parcial, en el que se libera el consumo y se establecen restricciones al cultivo y comercialización, y otro total, que presenta la plena despenalización de toda la cadena productiva hasta llegar al consumidor final. Si se libera la siembra para consumo personal, el individuo que la consume deberá adquirir las semillas para la siembra de algún proveedor quien de entrada estaría cometiendo un delito con dicha transacción.

podría crearse un sistema de cultivo hidropónico, que en una superficie pequeña, de 30 metros cuadrados, logre producir 100 o 200 kilogramos de marihuana. ¿Este volumen también sería considerado de autoconsumo? C) ¿Cómo se va a controlar el tipo de marihuana que se produce (dado que su concentración de THC varía del 5 al 25%)? ¿Quién lo supervisaría y cómo? D) ¿Cómo se va a impedir que los menores de edad, que son la población en mayor riesgo, tengan acceso a la marihuana y participen en el proceso productivo de la misma? E) Ante esta “liberación doméstica para el autoconsumo” ¿Qué actitud deberían tomar las autoridades del país con la producción del campo?

¿Se mantendría sin cambios desde el punto de vista jurídico? ¿Habría cambios en la ley? F) ¿Cómo se va a impedir que la producción doméstica para el autoconsumo, se convierta en una fuente abierta de aprovisionamiento a los menores de edad, que es la población más proclive al consumo de éstas sustancias? El comisionado nacional contra las adicciones finaliza al expresar lo siguiente: Señores Ministros, con el profundo respeto a los poderes y en particular al Poder Judicial del Estado, la decisión que se tome, en el caso de esta Comisión Nacional contra las Adicciones implicaría continuar con el mismo trabajo que venimos desarrollando: Prevención, tratamiento, investigación, capacitación, participación ciudadana, aunque no

omito señalar, y me adelanto a comentarlo, que los problemas que enfrentaremos serán mayores a los que ya hoy se presentan en nuestro país, lo que nos anima a hacerles llegar estas reflexiones para su amable consideración. Les saludo con respeto y con afecto.

Dr. Manuel Mondragón y Kalb Comisionado Nacional contra las Adicciones

Estudios revelan que el 87 % de quienes prueban la marihuana, llegan a consumir una segunda droga.

Implicaciones para el autoconsumo.

Uso lúdico-recreacional. Las drogas no pueden tener “uso recreativo” dado que su consumo es dañino. Hablar de usos lúdicos o recreacionales banaliza el problema, ya que sus repercusiones a nivel individual, familiar y social no tienen ninguna relación con el juego ni con la recreación. El consumo de marihuana tiene efectos en la salud y repercusiones sociales de consideración. En los primeros, produce cuadros psicóticos con alucinaciones; lo que nos obliga a reflexionar, si eso es

La legalización que plantea el ministro Arturo Zaldívar se ha centrado en favorecer el autoconsumo mediante la producción doméstica, pero ha soslayado importantes aspectos de riesgo y falta de control que nos llevan a formularnos las siguientes preguntas: A) ¿Cómo se controlaría esta producción doméstica, el tipo de marihuana y el volumen de producción? B) Igual que se pueden producir dos o tres plantas con un propósito de autoconsumo doméstico, también

9

DOCTOR MANUEL Mondragón y Kab Comisionado Nacional contra las Adicciones CONADIC.




12

El Observador Semana del 11 al 17 de abril de 2016

SEGUNDA PARTE

ASILO “BOCADO DEL POBRE

Funciona asilo desde 1947 OSWALDO RAMÍREZ El Observador

L

a edición anterior le trajimos una primera entrega de lo que viven los ancianos que por mutuo propio o por disposición familiar se encuentra en esta institución denominada “Bocado del Pobre”. Después de estar unas horas en el sitio, nos adentramos en las costumbres y tradiciones que tienen los ancianos en el asilo, los cuales, por ejemplo, todos los lunes tienen una hora para jugar a la lotería, en donde un grupo de civiles con ánimo de ayudar a los “abuelitos” y hacerles pasar un rato agradable, llevan diversos artículos para regalar cuando ganen, ya que en este particular juego, todos ganan y todos reciben el premio que ellos eligen; partiendo desde los artículos de higiene personal como papel sanitario, jabón, shampoo, desodorante y rastrillos, hasta llegar a los pequeños antojos como las galletas o los jugos de caja. Después de enterarnos cómo percibían el ambiente del asilo los internos por

llamar así a los ancianos o inquilinos de la institución, quisimos saber cómo perciben este mismo ambiente los trabajadores del lugar, cómo veían a los ancianos, las costumbres que tenían o los pasatiempos que disfrutaban, además de conocer los asuntos administrativos y económicos del recinto. Para esto,

A PESAR de todo el Asilo Bocado del Pobre es un lugar en el que nunca falta pretexto para celebrar.

platicamos con la señora Alba Flores, que desempeña el puesto de Trabajadora Social de la institución. “Legalmente el asilo funciona desde el año de 1947, aunque de servicio tiene cerca de cien años.” fue lo que contestó cuando se le preguntó por el tiempo en activo del lugar.

Al momento de preguntar por la población de ancianos en el asilo, se contestó que se tienen actualmente 43 “abuelitos”, siendo en su mayoría mujeres, con un total de 23, y hombres con la sumatoria de 20, y aportando el dato de que siempre se tenía más población de mujeres que de hombres. “Lo más probable es que

sea porque los hombres son más reacios a que una mujer los bañe y los cuide, cuando a lo mejor en toda su vida se valió por él mismo”. Los requisitos para el asilo son accesibles, al menos eso nos hizo notar la Señora Alba a la pregunta. “Principalmente que estén bien, hasta cierto punto, emocional y físicamente, y que pueda valerse por sí solo. Es uno de los requisitos casi indispensables. Que sea una persona tranquila, que si tiene enfermedades las pueda tener controladas con medicamento, y que duerman bien por las noches.” Al ser la última etapa de la vida, al hablar de la vejez siempre se viene a la mente el


pensamiento del fin del mundo terrenal y también quisimos saber, desde el punto de vista administrativo, cómo era el fallecimiento de una persona dentro del asilo, tanto de las religiosas (que la mayoría tienen una edad avanzada) como de los “viejitos”. “Cuando tienen familia, les hablamos inmediatamente a la familia, antes que hacer otra cosa, y ya ellos deciden qué es lo que hacen con su familiar. En el caso de no tener familiares, que sucede muy seguido, nosotros tenemos un convenio con una funeraria de la ciudad y ellos nos apoyan con el servicio, dándonos precios más bajos o gratuitos, cuando el asilo no puede solventar el gasto. Ellos lo preparan y aquí los velamos y se les celebra una misa, y de aquí se lleva a sepultar, donde Gobierno Municipal nos apoya con un terreno para la sepultura en el Panteón Municipal”. En la plática con los ancianos, se veía una fraternidad y unión bastante sólida, por lo cual surgió la duda de si los ancianos resentían la pérdida de su compañero. “Por lo regular los ancianitos mueren por la mañana, mueren dormidos. Nosotros tratamos de que los abuelitos no se den cuenta porque se deprimen, se achicopalan, pero sí se dan cuenta, cuando la persona no sale al desayuno o no lo ven en el jardín, los echan de menos y van a buscarlos a los dormitorios, y si no está, preguntan ¿En dónde está? ¿Está en el hospital o ya falleció? pero por lo regular procuramos que no se den cuenta”. Por lo contrario que se pueda pensar, los ancianos tienen más celebraciones de las que se piensa. Se nos contó que cada tercer jueves del mes se tiene una celebración por los cumpleañeros del asilo correspondientes, llevándoles comida variada, pastel y regalos a los cumpleañeros, además de música y bailes. Se tiene como la mayor fiesta, naturalmente, el día del abuelo, en la cual cadenas de

El Observador Semana del 11 al 17 de abril de 2016

restaurantes llevan comida a los ancianos, además de música para todo el día y visitas de sus familiares, además del baile de regla. En las fiestas decembrinas, las posadas no pueden faltar, trayendo las instituciones, organizaciones o escuelas que se comprometen, la comida típica de la época navideña, además de piñata y dulces. Otras celebraciones menores son el día del padre o el día de la madre, además del día de los enamorados, por lo cual en el lugar nunca les falta pretexto para celebrar. A la pregunta expresa de si las familias visitaban a su familiar, se nos contestó: “La constante aquí es que los

abuelitos no tienen familiares o que en tiempos pasados tuvieron problemas con sus familiares y vienen y los dejan aquí, y ya no los visitan, pero los abuelitos que tienen familia por lo regular sí tienen visitas, al menos una vez por semana, y ya se pueden estar aquí o se los llevan y ya en la tarde los regresan o al día siguiente”. Como en todo lugar, existen reglas, y el asilo no es la excepción. Preguntando por las más importantes, Alba nos contestó: “Siempre se les lee el reglamento al entrar y uno de las reglas que se tienen hasta como requisito es no fumar, porque en una ocasión hubo un conato de incendio por el

descuido de un abuelo que se quedó dormido con el cigarro encendido; también que no tomen bebidas alcohólicas, ni dentro ni fuera del asilo. La comida se les restringe según lo que puedan o no comer, para que no se enfermen”. Una cruda realidad se hizo presente al pasar a otro tipo de preguntas, cuando se cuestionó qué si han dejado a ancianos en el olvido. “Sí han dejado a abuelitos en el olvido, incluso hasta cuando fallecen. Hemos tenido 2 o 3 casos que los trajeron y por diversos motivos no pueden visitarlos, vinieron una o dos veces y ya no volvieron. Les hablamos, les mandamos mensaje y tratamos de localizarlos con otros familiares pero no regresan. Hay ocasiones que solo hasta cuando fallecen es cuando vienen y los recogen y nada más. Existen otras personas que se les da el aviso del fallecimiento de su familiar y ellos nos contestan ‘Hagan lo que puedan o quieran con él, pero a mí no me digan nada’, pero pues cada quien tiene su sentir y al final todos ajustaremos cuentas con el de arriba.” Durante nuestra visita y charla se nos confió que el asilo se sustenta con donativos, y que a las empresas se les pueden deducir de sus impuestos. Los apoyos de Gobierno son pocos, pero sirven para el mismo fin. También se tienen cuotas en el asilo pero nunca es obligatoria y es variable, según lo que puedan pagar los familiares o simplemente no se les cobra, y sobre todo se les da prioridad a las personas que no tienen recursos para pagar o en caso de calle, porque son los más vulnerables, con lo que se realza el espíritu de ayuda y de servicio humanitario y comunitario por parte de los encargados del asilo. Sin duda el asilo “El bocado del pobre” no solo es grande por el espacio físico que ocupa, sino que es más grande por la misma grandeza de alma que tienen todas y cada

13

una de las personas que día con día se concentran en este lugar. Los ancianos se ven alegres y sonríen, juegan, bailan y cantan con los visitantes, tomándolos como parte de su familia, porque, como ellos mismos dicen, son una familia y una familia muy unida. 43 personas que por azares del destino los ha colocado en un mismo lugar, 43 bocas que gustan de hablar de su pasado, que es el mejor legado que le pueden dejar a sus visitantes, 43 sonrisas que no se cansan de tratar con amabilidad a cualquier desconocido que se cruce por su camino, y so-

“Legalmente el asilo Bocado del Pobre funciona desde el año de 1947, aunque de servicio tiene cerca de cien años, lo que lo convierte en uno de los más antiguos de la ciudad.

bre todo, 43 corazones que laten con fuerza, que laten con alegría, celebrando cada día la vida y dando gracias al cielo por lo que les ha brindado, 43 personas que son una pequeñísima porción del amor que puedes encontrar en tu ciudad, en tu colonia, en tu calle o hasta en tu propio hogar. No hay que olvidarnos de ellos, porque ellos no se olvidan de nosotros, y si lo hacen, con gusto y alegría te quieren conocer la siguiente ocasión, siempre con dos sonrisas; una en los labios y otra en el corazón.


14

El Observador Semana del 11 al 17 de abril de 2016

CANTINA TIENE 105 AÑOS DE HISTORIA

Los muros de la

Antigua Paz

RAMÓN ALFREDO CARREJO El Observador

LA ANTIGUA Paz, la decoración a través de sus 105 años de existencia ha sido variada pero siempre con toque de picardía.

R

esulta y resalta que, algunos negocios deciden ya sea por su nombre o vocación decorar sus muros con arreglos que motiven a sus clientes el sentido de pertenencia. En una cantina a la que llaman La Antigua Paz, la decoración a través de sus 105 años ha sido diversa, la sencillez pero picaresca exposición de aquellos calendarios de la Bodega de Vinos Santo Tomás, de Ensenada B.C., que representaban diversas travesuras de los monaguillos del convento, en realidad eran divertidos y no menos lo eran los debidos al chihuahuense Jesús De La Helguera Espinoza con motivos muy mexicanos. En la remodelación del año 1952, la decisión de Francisco, Ramón y Salvador Carrejo, hermanos herederos de don Francisco Carrejo Sáenz fundador de la cantina, se fue a extremos no igualados. Instalaron la barra elíptica elaborada por dos maestros de ebanistería de la Escuela de Artes y Oficios, Quinteros y Burciaga, el remate de arte lo hizo el maestro yesero de la misma escuela, Eduardo Estrada, al recibir el impulso de los hermanos Carrejo para realizar varios sobre relieves en yeso pintados a todo color y con la técnica del Fresco, era uno el Discóbolo griego que representa a un atleta desnudo en el momento de lanzar un disco, otro el de una dama griega semidesnuda sentada

en un banco mostrando su cuerpo sin pudor y a la vista de todo crítico de arte que se presentara en la cantina. Los Carrejo, amantes del arte taurino mandaron representar a Manolete ejecutando con naturalidad y gracia el pase de la “Chicuelina”, con los pies muy juntos dominando la embestida de un toro Miura, el béisbol quedó representado en sobre relieve con Marcos Valdez Carrasco apodado “Bugarini” en honor a su padrino deportivo, picheando con la casaca del Carta Blanca y su número 21; de igual manera realizó el maestro Estrada un gran escudo del estado de Chihuahua con pátina cobriza-dorada y el esplendoroso bajorrelieve en el que se representa una cantina colonial de más de 2 metros de largo en donde los parroquianos disfrutan, además de la bebida, del baile de una hermosa mujer desnuda. Otras remodelaciones de los muros obligaron a destruir algunos de esta obras de las que hemos hablado,

sobreviven hasta hoy el hermoso escudo de nuestro estado y el distintivo de esta cantina que es la cantina colonial, miles de clientes locales y de diversos países incluyendo a sus esposas se han tomado fotos con este fondo. Algo poco conocido es que en otro muro permaneció por muchos años una cabina telefónica que ofrecía total privacidad, hoy es la bodega del refresco de cola. En el muro falso de la entrada existió un famoso mural de un bebedor entusiasmado de la cerveza coronada, que los clientes aseguraban era Pepe Piñón el mesero cantante del lugar. Hoy allí se encuentra la vitrina con diversas antigüedades, monedas, relojes, billetes,

fósiles y hasta la mascarilla mortuoria de Pancho Villa. Posteriormente los muros de La Antigua han sido vestidos con temas o iconos como Marylin Monroe, Tin Tan, Pedro Infante o deportistas tales como los olímpicos chihuahuenses en básquetbol Luis Enrique “Chiquis” Grajeda en Tokio y México, la Aguja Quintanar en Roma, Tokio y México y

La Antigua Paz tiene más de 105 años de existencia, decenas de años de encontrarse en su ubicación actual y ha sido siempre propiedad de la familia Carrejo. Es, pues, una cantina permanente y con tradición. Es la cantina más antigua, conocida y prestigiada de Chihuahua.

Oscar Asiaín Ruiz de México 68. Actualmente en estos muros se muestran diversas antigüedades y fotografías del Chihuahua antiguo y revolucionario, especialmente de mi general Francisco Villa, Emiliano Zapata y Maclovio Herrera entre otros y de las mansiones porfiristas recordándonos ese Chihuahua inmortal.


El Observador Semana del 11 al 17 de abril de 2016

15 19

HAN FALLECIDO 7 PERSONAS EN LA ENTIDAD

Alarma incremento de los casos

de influenza en el estado El municipio de Juaréz registra la mayor cantidad de casos del virus de la influenza AH1N1 que se han registrado en la entidad. HÉCTOR VALENZUELA El Observador

E

n las últimas semanas la enfermedad respiratoria de “moda” tuvo un considerable aumento en el Estado, con un resultado de 169 casos, sin tomar en cuenta a 7 que terminaron en defunción. Las defunciones se han dividido de la siguiente forma: 5 en Ciudad Juárez una en Cuauhtémoc y otra en Temosachi. Es ciudad Juárez el nido de este mal pues es donde más casos se han presentado en la ciudad.

Esta enfermedad está clasificada en tipo A, B y C, de estos tres tipos las de mayor prevalencia son las dos primeras, dando un resultado nulo a la ultima en el Estado. Del total de incidentes 50 son del tipo H1N1, 60 del H3N2 y 59 Influenza tipo B. La influenza de mayor importancia (H1N1) se encuentra distribuida en diferentes municipios del Estado. Juárez encabeza la lista con 38 casos, Chihuahua le sigue con 6, Cuauhtémoc tiene 4 y Temosachi finaliza con 2. En cada tipo de influenza se tiene una variación en la

LA SECRETARÍA de Salud tiene registrados en el estado 169 casos de Influenza.

cepa, los cuales se encuentran identificándose desde el 2009. Las literales “HN” es por la estructura del virus lo cual es importante debido a que esto nos indica el antibiótico que se debe usar. Los organismos internacionales, investigan las diferentes cepas de la influenza, ya que si en países como Canadá o de Sudamérica se presenta el mismo virus saben cómo contraatacarla. Quienes se dedican a hacer las vacunas se preparan para atacar al diferente tipo de influenza por esto es de gran importancia conocer del

Respecto al Zika no se han presentado casos en el Estado, sin embargo a nivel nacional suman 160 casos por este mosquito. El Chikungunya no se queda para nada atrás pues 182 casos se han atendido en el país. Los estados que han presentado incidentes son Chiapas y Oaxaca para el caso de Zika mientras que el chikungunya radica en Veracruz, Sinaloa Nayarit y Campeche.

EL VIRUS AH1N1 es el de mayor peligro y que le ha causado la muerte a 7 personas.

tipo que es. Todos los pacientes que fallecieron presentaron otra enfermedad que debilita las defensas del cuerpo anudado una segunda infección respiratoria y al sumarle el no estar vacunado son factores de riesgo que ocasionan la muerte. D e s n u t r i c i ó n , hipertensión, diabetes y obesidad son algunos de los padecimientos que propician esta enfermedad respiratoria, por lo que si usted padece uno se exhorta a extremar el cuidado.

Las recomendaciones que la Secretaría de Salud emitió son las siguientes: Acudir directamente al médico por cualquier molestia. No auto medicarse. Permanecer en reposo hasta que se recuperen. Al estornudar siempre taparte o usar pañuelos. Consumir frutas de temporada. Evitar el tabaquismo. Cuidar de los cambios de clima. No confiar en el clima.


16

El Observador Semana del 11 al 17 de abril de 2016

Óscar Hernández

L

Subámonos al carrusel del cambio

os cambios vienen y de forma muy rápida en México, no se debe por el dólar tan volátil o porque la gasolina anda por las nubes, esto se debe en gran medida por la penetración del internet en la población. Según INEGI el 62.4 millones de mexicanos tienen acceso a internet, la mayoría de estas es por medios del famosos

Bosquejoss

teléfono “inteligente”. Estos cambios los veremos en todos los ámbitos, como es en lo social, en lo empresarial, en lo educativo y no se diga en lo político, es especial es año de elecciones, en donde el Internet se convierte en la principal plataforma de comunicación entre candidatos y electores. Según Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) el Internet es más

José Luis Domínguez

Por una mayor protección a la niñez

Y

a por el mismo hecho de ser niños están en vulnerabilidad, su minoría de edad y frágil cuerpo los hace indefensos, víctimas de agresiones no sólo entre

los adultos sino también dentro de sus mismas camadas. Ahora imagine y reflexione sobre la situación en la que se encuentran esas personitas que presentan algún caso de capacidades diferentes.

Opinión

frecuente su uso es en la población entre los 18 y 34 años, con 76%. En años anteriores nuestro país no era afectado por los grandes cambios que registraba el uso del internet, en gran medida es porque la gran mayoría de la población en todo México no tenia Internet, y el impacto no era tanto como en Estados Unidos y Europa, en donde los cambios fueron más radicales, como en lo empresarial y en lo social. La encuesta del INEGI muestra lo que predominó en los usuarios como es la búsqueda de información general con el 88.7 %, comunicación vía mensajería o correos electrónicos con el 84.1 %, acceso a contenidos audiovisuales 76.6 % y a las redes sociales 71.5 %. El 20.8 % declaró que utiliza Internet para interactuar con el gobierno, mientras que el 12.8 % dijo haber realizado al menos una operación bancaria en línea en los doce meses previos a la entrevista.

Según el sondeo, realizado en el segundo trimestre del año pasado, los usuarios de computadora suman 55.7 millones. Por hogares, alcanzan los 14.7 millones (44.9 % del total), lo que supone un incremento de 6.6 % respecto a 2014. Respecto a la televisión digital, el 50 % de los hogares cuenta con esta tecnología, un aumento del 18.9 % respecto a 2014, y el 33 % aún tiene aparatos analógicos, un 15.8 % por debajo de lo reportado el año previo. La encuesta se llevó a cabo en 90 mil 030 viviendas de todo el país, tiene un nivel de confianza del 90 % y un error relativo máximo esperado de 10.48 %, precisó el INEGI. Estos datos no hacen ver que los cambios ya se están dando, y si no revolucionamos nuestros paradigmas, nos quedaremos atrasados con pensamientos del siglo pasado, o no vayamos muy

lejos, de la década pasada. En los empresarial muchas firmas se quedaron en el camino, al no ver con claridad las nuevas formas de comunicación masiva, entre ellos muchos periódicos cerraron el negocio, al no entender la nueva forma de hacer negocios. En lo político no se queda atrás, la forma de hacer política o campañas políticas también ha cambiado, y no para el beneplácito de los políticos, en donde el electorado muestra más su pensar, en la mayoría de los casos no es de empatía con la clase política, es un sentir de reprobación y de hartazgo. No nos quedemos parados mirando que pasa, o quien gana o quien pierde, entremos en el carrusel de los nuevos tiempos, y no olvidemos que si nos equivocamos es parte del aprendizaje para el éxito futuro.

Ejemplos de discriminación, abusos y violencia hay muchos; en la calle, en las escuelas, centros deportivos y, lamentablemente, bastantes casos en los hogares con sus propios familiares. Por eso es plausible y responsabilidad de apoyar iniciativas y leyes que buscan la protección del menor, porque para empezar son muy pocas aunque resulte inconcebible ante la dramática situación que padecemos en México, y Chihuahua no es la excepción. Lo anterior viene al caso debido a que, hace días, el Congreso del Estado local aprobó la Ley que Regula el Funcionamiento de las Instituciones Prestadoras de Servicios para el Cuidado Infantil y de Menores en el Estado de Chihuahua, principalmente en materia de la obligación de recibir en igualdad de condiciones, a niñas y niños con

discapacidad. Seguramente usted como yo no tenemos buena impresión de los señores diputados (sin importar colores partidistas), porque raras veces se aplican en su verdadera función. Pues bueno, esta es una buena información que nos proporcionan y a la cual debemos de dar puntual seguimiento. Busca, según la ley aprobada, propiciar su plena inclusión en la sociedad por medio de la erradicación progresiva de acciones u omisiones de carácter legal, como es el caso de la limitante para que niñas y niños con discapacidad dependiente, ingresen en los centros en que se prestan servicios de guardería, estancias infantiles o en las casas de cuidado diario. Definitivamente coincidimos en que es imperativo de toda autoridad, velar por el interés superior de la niñez,

a través de la adopción de medidas que incluyan las de carácter legislativo y por ello el reconocimiento a esta importante acción. Muy especial atención debe brindarse a los autistas, por su complejo trastorno neurobiológico caracterizado por varios grados de discapacidad en las habilidades de la comunicación y capacidades sociales, así como por comportamientos repetitivos. Recién acaba de pasar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el 2 de abril. El 30 de abril viene el reconocido por todos “Día del Niño” y es por ello que durante este mes siempre se presentan eventos y leyes a favor del menor, como la que hoy nos ocupa. Lástima que dicho decreto entrará en vigor a partir del primero de enero del año 2017, pero ya es bastante aliciente con su aprobación.


El Observador Semana del 11 al 17 de abril de 2016

Martín Zermeño

Renovación del Acuerdo por la Competitividad, Seguridad y la Justicia Lo que fue un evento inédito entre el sector empresarial de Chihuahua y los entonces candidatos a Gobernador, César Duarte Jáquez y Carlos Borruel en donde ambas partes se comprometían a llevar a cabo acciones concretas para dar una respuesta de Estado al problema de la inseguridad, debe de ser revisado, evaluado y sin duda renovado. El “Acuerdo de Seguridad para la Productividad del Estado de Chihuahua”, fue signado el 25 de junio de 2010 y al calce de un documento de 8 páginas aparecen las firmas de Ramiro Arroyos Piñón, Coordinador del Consejo Coordinador Empresarial, Alberto Terrazas Seyffert, Presidente de CANACINTRA, César Antonio Chávez Zapata

de COPARMEX y Gabriel Ortiz Hernán Samperio de Desarrollo Económico. Revisemos los acuerdos: I.- Ampliar y Consolidar la participación ciudadana a través de la creación de una coordinación ciudadana dentro del Consejo Estatal de Seguridad Pública. II.- Impulsar las reformas necesarias para que la coordinación ciudadana del Consejo de Seguridad Pública proponga las ternas, de las cuál el Gobernador del Estado nombre el titular del área de seguridad pública y procuración de justicia. III.- Establecer los mecanismos necesarios para monitorear y transparentar los índices de efectividad en las áreas de seguridad pública,

prevención del delito, procuración y administración de justicia y ejecución de penas, con el objeto de que el Consejo de Seguridad Pública lo supervise e impulse acciones que permitan reducir la incidencia delictiva y de esta manera abatir la impunidad. IV.- Implementar mecanismos efectivos de fiscalización, prácticas de transparencia y combate a la corrupción. V.- Promover y apoyar el funcionamiento de Observatorios Ciudadanos en materia de seguridad pública, prevención del delito, procuración y administración de justicia, ejecución de penas y sistemas de reinserción social. VI.- Consolidar el Servicio Civil y Profesional de Carrera para lograr el ingreso, promoción y permanencia de los servidores de las instituciones de seguridad pública, prevención del delito, procuración de justicia y ejecución de penas. VII.- Sentar las bases para la creación de una policía unificada, integrada, coordinada, profesional, especializada, homologada y eficiente. VIII.- Promover en nuestro estado, políticas de seguridad pública, prevención del delito, procuración y administración de justicia así como de ejecución de penas que hayan tenido éxito en otras regiones del país y del mundo. IX.- Impulsar las normas y reformas necesarias para lo-

17 19

Opinión grar que estas líneas estratégicas se lleven a cabo. “El presente acuerdo confirma la voluntad política del candidato a Gobernador y del Sector Empresarial, para colaborar de manera conjunta y posicionar al estado de Chihuahua como un actor importante en la economía nacional y global, garantizando la seguridad, combatiendo la impunidad y erradicando la corrupción”, dice en su página 6 este acuerdo. El Gobernador César Duarte demostró voluntad política para enfrentar el problema de la violencia y ha logrado en su administración con participación de múltiples actores resultados increíbles, sobre todo en la reducción de los delitos de alto impacto. El Sector Empresarial también ha resultado un excelente colaborador institucional para resolver el problema de inseguridad en Chihuahua. Pero sin duda, falta mucho por hacer, se han sentado las bases para una gran transformación institucional en los temas de seguridad y justicia, pero hay que fortalecer y consolidar acciones estratégicas en los próximos cinco años. La confianza es el peor enemigo, aquí a pocos kilómetros, el vecino estado de

Nuevo León, en el cambio de administración estatal, apenas en seis meses de un “supuesto gobernador independiente” han regresado a índices de violencia que los han colocado nuevamente en el ojo del huracán, regresaron los secuestros, las extorsiones, los homicidios, el robo de vehículo con violencia y los motines a los centros penitenciarios. En Chihuahua se ve difícil regresar al pasado por el enorme esfuerzo que han hecho gobierno y sociedad para obtener buenos resultados, sólo hay que esperar que demuestren su liderazgo en el Sector Empresarial; Carlos Fierro en CANACO, Alvaro Madero en COPAREMEX, Miguel Guerrero, en CANACINTRA, Jorge Cruz, de Desarrollo Económico y el inquieto Iván Simental, de CMIC y los candidatos a Gobernador; Enrique Serrano (PRI, PVEM, PANAL, PT), Javier Corral (PAN), Cruz Pérez Cuellar (MC), Javier Félix Muñoz (MORENA), Jaime Beltrán del Río (PRD) y José Luis Barraza (Independiente) para que revisen, evalúen y refrenden un nuevo acuerdo por la competitividad, seguridad y justicia, que consolide en los próximos años la paz en el estado de Chihuahua.


18

El Observador Semana del 11 al 17 de abril de 2016

Qué tranza, Carranza!

H

Rodrigo Ramírez

Sin entusiasmo oy no ha venido mi compa, seguro lo deben traer encampañado en su trabajo. –Piensa el bolero, solitario en la plaza, en un día malo para su negocio, pocas personas habían solicitado sus servicios y ya pasaba del medo día. El Compa luce desanimado, abatido, los pocos ingresos, los problemas que aquejan a su ciudad lo tienen mal y casi de malas, no ve la puerta.

En su vecindario ya son varios los amigos y conocidos que sufrieron la pérdida de bienes materiales, robos a casa habitación, asaltos a plena luz del día cuando cobran la raya o de plano extorsionados por uno que otro vivales que aún asusta con pertenecer a un grupo de delincuentes. -Muchos en gobierno andan así, metidos de lleno en eso de la política. A algunos los obligan, pero no a todos, quizá la mayoría le entra como forma de buscar asegurar la chamba para los próxi-

mos años, -piensa el compita, dándole bola a unos zapatos que le dejaron desde el día anterior. A pase y pase el cepillo, casi con su suave movimiento deja brillantes los gastados mocasines. -¿O ya correrían a mi compa y por eso no viene?, chanza y ya le dieron paloma, como es tan juicioso para eso de la grilla, puede ser que le dieran las gracias aí donde trabaja, porque estos tiempos son de “definiciones”, -dice para sus adentros el Compa, el mejor bolero de la plaza, sin duda. Sus compañeros boleros lo miran con una sonrisa socarrona, pensando que al Compa ya se le botó la canica, porque parece que habla solo y voltea mucho a unas oficinas de gobierno que están frente a la plaza. En verdad que ese hombre extraña a su semanal interlocutor, porque es quien le ayuda a entender el complejo mundo de la política y las malas artes que algunas veces en ella se desarrolla; quizá porque tiene algunas dudas, porque quiere poner su esperanza en alguno de los candidatos a gobernador y sus promesas, quiere creer

Opinión que alguno sacará adelante a su ciudad de tanto robo, tanta inseguridad, tanta calle en mal estado, tanta colonia sin alumbrado público suficiente, pero no se atreve, tiene demasiada desconfianza. De lo que sí está seguro es que quiere ir a votar, pero aún no decide por quién, por lo menos en lo que hace a los candidatos para ser gobernador, porque aún de la candidatura a presidente municipal o diputados nada se sabe en la plaza, puro chisme de los politólogos de café, como su compa el Carranza. La confusión reina en la atmósfera, como dijera Rockdrigo, no hay propuestas claras de candidatos, ideas que se queden en la gente y generen corrientes de opinión, apenas son los primeros días de campañas y algunos, en el mejor de los casos, se están dando a conocer por los medios más populares. Al Compita de la plaza, el bolero, no le ha llegado un mensaje que le convenza, un mensaje que le dé certeza en el sentido de que sus problemas y los de sus vecinos van a disminuir, no piensa en que se acabarían, está convencido que esa última idea es un sueño, y por eso no cree en los candidatos que aseguran acabarán con tal o cual cosa. Entre el crimen que tiene asolada la ciudad y la poca credibilidad que le generan los candidatos a gobernador, el Compita siente que no hay futuro, así, de plano, desde los dos mil quinientos pesos que logra levantar en la semana, en las buenas semanas, claro. -A ver cómo se ponen las campañas en los próximos días, -piensa nuestro solitario protagonista- a ver si con los otros candidatos se ve más movimiento en esto de las candidaturas, que se sienta que hay elecciones, porque ahora con tanta veda y tanta prohibición, nomás no. Pero sobretodo más pro-

puesta, más contienda, más convencimiento, porque de plano parece que todos nadan de muertito. –Y claro que hay campañas, pero a nuestro bolero no le llega la información, porque los anuncios de la radio que siempre tiene encendida, poco le dicen, poco le transmiten para su forma de pensar y analizar las cosas, y con eso de que tiene poca clientela, pues menos personas con quien discutir o enterarse de los temas que están en el pandero de la grilla local. A lo lejos, el Compita ve al Carranza, que le grita –Qué transa, Carranza!, y le hace una seña con la mano derecha, indicando que pronto se dará una vuelta por la plaza. Ciertamente, el Carranza va trepado en una troca, se ve que llevan algo así como propaganda, o despensas, no sabe bien, pero llevan cosas y muchos logos de alguna campaña. El Compa se queda tranquilo, a uno de sus mejores clientes no lo correrán de su chamba, por lo menos anda haciendo la lucha para que no lo renuncien por motivos de salud o cualquier otro eufemismo de esos que se usan en la mala política y los gobiernos que emanan de ella. Así piensa el Compita de la plaza, el bolero que ha visto tanto y conoce poco (por lo menos así le pasan las cosas por la cabeza), un jornalero del pueblo al que escapan las cosas enredadas de los poderosos que lo representan en el Gobierno del Estado, en el Municipio, en el Congreso, en el Tribunal de Justicia. Un hombre al que poco o nada le llega de las campañas, de sus promesas, de sus realidades míticas en las que el discurso es la panacea de todos los males para quienes están trabajando en ellas, porque a los que no, de plano ahora ni el hálito de la verborrea los mueve.


El Observador Semana del 11 al 17 de abril de 2016

Alfil

Roberto Piñón

Proteger al comunicador

L

a reflexión crítica de los derechos humanos en el ámbito empresarial, sin duda es tema crucial. Reconocimiento a José Luis Armendáriz y Luis Raúl González, abogados ambos, responsables de la Comisión Estatal y Nacional de Derechos Humanos, que impulsan este debate, hoy y mañana, en esta ciudad de Chihuahua Dos son los elementos más preocupantes en el Informe Anual 2015 que rinde la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos: el primero de ellos, que crece la lista de periodistas y comunicadores asesinados en relación al año anterior, lo cual significa que han sido insuficientes los es-

fuerzos institucionales y sociales emprendidos para proteger la libre expresión de las ideas, y, el segundo, y no por ello menos relevante, la estrategia gubernamental latinoamericana de criminalizar la actividad periodística crítica para proteger la imagen oficial y sus diversos funcionarios, e incluso candidatos. Si en 2013 fueron asesinados 18 comunicadores, para 2014 la lista creció a 25 y un año después, en 2015, fueron muertos 27 periodistas, todos ellos con motivo de su ejercicio profesional. Destacan en la lista de países donde se cometieron los crímenes Brasil, Honduras, México, Colombia, Guatemala, República Dominicana, Estados Unidos, y Paraguay. La constante en las investigaciones desarrolladas en

relación con los asesinatos es que los colegas indagaban asuntos relacionados con crimen organizado, corrupción política o representaban voces robustas de denuncia social en sus comunidades: los comunicadores fueron asesinados por el ejercicio de su actividad de libre expresión y crítica social. Lo más grave es que la mayoría de los crímenes continúa en la impunidad: no han sido detenidos los autores materiales ni mucho menos los intelectuales, prohijándose, por esta ausencia de sanción, un aliento a mayores atrocidades. Por lo que respecta a la oficialización de una persecución penal contra comunicadores, el organismo interamericano de derechos humanos encuentra que los estados utilizan el aparato punitivo para desalentar la comunicación crítica. Particularmente, preocupa que se apliquen sanciones desproporcionadas por la autoridad utilizando como pretexto el derecho de rectificación, como mecanismos para limitar la emisión de contenidos considerados desfavorables al Gobierno, tutelar la imagen de funcionarios públicos afines a éste e imponer una visión y discurso oficial a medios de comunicación, periodistas y caricaturistas. Por ello, sostiene la relatoría en su informe, “en un

19

Opinión sistema democrático pleno se debe fomentar la deliberación pública y garantizar una mayor apertura frente a expresiones y apreciaciones realizadas por los ciudadanos en ejercicio del control democrático”. Ante estas dos situaciones graves, la agresión directa homicida contra periodistas y comunicadores y la agresión indirecta mediante el pretexto del derecho de réplica o rectificación, la Comisión Interamericana recomendó, de los estados parte, por un lado, investigar los hechos criminales, detener y sancionar a los responsables, protegiendo a los comunicadores que en estos momentos se encuentren en riesgo. En cuanto al uso desmedido de la vía penal para sancionar a los comunicadores, la comisión demanda fomentar la deliberación pública y garantizar una mayor apertura, derogar las leyes penales ambiguas que limitan la libertad de expresión y aplicar el estándar de la real malicia en aquellos procesos civiles seguidos contra comunicadores, en protección a la necesaria e indispensable libertad de prensa y expresión. Es cierto que en México existen avances en la ma-

teria. A nivel nacional se ha construido un mecanismo de protección, que en estos momentos mantiene medidas cautelares de protección a decenas de colegas en el país. Sin embargo no es suficiente. Se debe revisar su rapidez y eficacia. Y descentralizar el procedimiento. Bajarlo, comunicarlo para una gestión más eficaz a los periodistas en cada entidad federativa. Es cierto que en Chihuahua no existe más el delito de difamación y calumnia. Pero aún existe la posibilidad de amenaza contra los periodistas y medios de comunicación en su patrimonio por la vía civil, en una desproporcionada ventaja que da el poder público a los personajes que se sienten agredidos en su honor, cuando debieran ser los primeros en ser sometidos a la más severa crítica, dado el carácter de interés público de la información vinculada con ellos. Y para sostener esa amenaza, el derecho de réplica, recientemente legislado en el país, es un instrumento adicional para imponer una visión oficialista en la comunicación, alejada de la crítica, tan necesaria e indispensable en una sociedad democrática. http://robertopinon. blogspot.mx


20

El Observador Semana del 11 al 17 de abril de 2016

Toda la

información que necesitas...

www. El

r o d a v r e s b O .mx

S A R U D A T A N I S . .. L ITA G I D N Ó I C A M R O F IN Ediciones eportes Sociales D os ul ác ct pe Es n ua México Opinió ah hu hi C or ad rv se El Ob

Síguenos en las diferentes

REDES SOCIALES:

- ER eaT T I n i l W iasT n c i K e t r O rvado E o O B orn E C d a A e B F serv obsTU b o E YOelU UB flickr T U O Y R E T T I TW CEBOOK FArmx TWITTERchih o BE or_ adT U d v r a K bseU Y O serv oO l O b e B o l E -@ FAC -e

ides Hemeroteca Efemér

Además, aquí encontrarás las mejores galerías de fotos, videos, encuestas y foros. También los más amplios reportajes

Da click en:

www.elobservador.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.