El Observador de Chihuahua

Page 1

Incrementa presupuesto 9%; pelean diputados el mérito

El

Pág. 8

Observador

SEMANARIO CHIHUAHUENSE... SIN ATADURAS Año 17, No. 831

Director: Ángel Zubía García

Chihuahua, Chih. Mex.

Es Congreso

Semana del 23 al 29 de Noviembre de 2015

tapadera

del IEE Detecta la ASE serias anomalías en cuenta de 2013 y Congreso las deja pasar en decreto Pág. 10

ENTREVISTA CON SENADORA LILIA MERODIO

“ME QUIEREN MINIMIZAR” Con alcaldía de Juárez

Hoy escriben:

RODRIGO RAMÍREZ / ROBERTO ALVARADO/ JAVIER REALYVÁZQUEZ /ADRIÁN GARCÍA / ENRIQUE RODRÍGUEZ

www.elobs erv a dor .m x

Pág. 13


2

El Observador Semana del 23 al 29 de Noviembre de 2015

Palestra Política

Panorama preelectoral

A

unos días de iniciar el proceso electoral en Chihuahua (5 de diciembre), en el cual se habrá de renovar todo el mapa político del estado al elegir gobernador, 67 ayuntamientos, con sus respetivos presidentes municipales, síndicos y regidores; y 22 diputados locales, las cosas están aun en aire y con una inusual batería de aspirantes y suspirantes para las posiciones más importantes. Una regla no escrita en materia de sucesión indica que “gobernador no pone gobernador (candidato)”, sin embargo como toda regla puede tener su excepción, y el actual mandatario estatal mueve sus relaciones, contactos y destreza política para convertir ese canon en excepción, pues hay quienes afirman que las condiciones del galoneo de poder son propicias. Aunque es muy claro que las condiciones no se dan por decisión unipersonal (salvo la del presidente de la República, si así conviene), sino que entran en juego un sin fin de circunstancias y estrategias, de acuerdos y negociaciones, de ponderaciones y valoraciones, en donde todos tienen una parte de la decisión ya sea al momento de proponer, vetar o finalmente decidir. Se supone que hay nuevo árbitro, en la figura del Instituto Nacional Electoral y la centralización de la conducción de los procesos electorales, así

como en el recién nombrado consejo del Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Chihuahua, antes IEE, además de condiciones únicas como el hecho de que quien resulte electo como titular del poder ejecutivo, en junio del 2016, gobernará, solo por esta ocasión, cinco años. Y que los ayuntamientos y los diputados locales estarán en funciones solo dos años; lo anterior en base al artículo tercero transitorio del decreto 883/2012, plasmado en la Constitución Política del Estado. Todo esto sin dejar de mencionar que los partidos están obligados a realizar un ejercicio sin precedentes y postular el 50% de las candidaturas para las presidencias municipales a mujeres, así como para las diputaciones, aunque en este último caso ya estaba estipulado en la norma electoral. Sin embargo, el gran reto para las instituciones políticas y para la misma autoridad electoral, es lograr incrementar el porcentaje de participación ciudadana, pues hace muchos años que en Chihuahua la cantidad de votantes que va a las urnas a ejercer o cumplir con su obligación ciudadana no pasa del 50%, del total de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral. Si entendemos que la democracia es la decisión de las mayorías, luego entonces en las elecciones no se están manifestando las mayorías, sino las minorías; tan simple como

¡Anúnciar etse! El Observado ción p una acertada oidad para tu public

lo anterior: en la elección pasada participaron el 41% de los ciudadanos inscritos en el padrón, que suman un millón 81 mil ciudadanos, de un total de dos millones 600 inscritos. Por el actual titular del Poder Ejecutivo, César Duarte Jáquez, votaron más de 600 mil, con una simple regla de tres podemos advertir que es el 30% del padrón electoral, solo una tercera parte del total de los ciudadanos inscritos y con obligación de acudir a emitir un voto. Entonces debemos entender por democracia no al clásico concepto de “gobierno del pueblo”, o la voluntad de las mayorías, sino a la voluntad de quienes acuden a votar, que en México no es ni siquiera el 50% más uno. Esto, en definitiva, es lo que debe combatir la autoridad electoral, pues de lo contrario

seguiremos viviendo elecciones de estructura en donde el partido que tenga más aceitada y perfectamente funcionando sus bases, será el que gane la elección. La participación ciudadana debe ser la expresión política más deseable, pues cuando la sociedad se manifiesta, también se vuelve participativa, demandante y por consiguiente puede llegar a modificar criterios sin dejarse manipular. Y en este entramado político, de marcado abstencionismo, los medios de comunicación jugamos un papel preponderante, al desplegar información de carácter propositiva sobre los aspirantes, precandidatos y en su momento candidatos. La tendencia, cada vez más arraigada, de igualar la propaganda política con la mercadotecnia y sus diversas variantes como pude ser el marketing electoral, en donde la intención no es convencer, sino “vender” un producto, ha envuelto también a los medios de comunicación en participes de ese “mercado”. Lo que a su vez provoca que las campañas las gane quien ataque más al adversario político, es por eso que los medios debemos volver a lo básico a ser un puente, un canal de comunicación de ideas y propuestas, y no de guerra sucia o denostación. Así dejamos esta semana la plaza…

Ventas y suscripciones:

414-8970

El

Observador Año 17, No. 831 Publicado por Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Director: Ángel Zubía Jefe de información: Filiberto Ortiz Edición: Eduardo González Capacitación Juan Manuel González Cd. Juárez: Adrián Huízar Resp. de circulación: Gilberto Moreno Oficinas: Montes Altos No. 6927 Teléfono y fax:

414-89-70

Correo electrónico: observador_chih@ yahoo.com.mx La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

El Observador, periódico semanal, 19 de Noviembre de 2015 Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2005-122014004400-101. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10939. Domicilio de la publicación: Calle de los Montes Altos No. 6927, Col. Cumbres III, Chihuahua, Chih., Méx. Imprenta: Editorial El Auténtico, S.A. de C.V., calle Revolución No. 14 Norte, Colonia Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, Méx. Distribuidor: Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Av. Trasviña y Retes No. 3105, Col. San Felipe, C.P. 31203 Chihuahua, Chihuahua, Méx.


El Observador Semana del 23 al 29 de Noviembre de 2015

José Luis Flores no dejará a ni uno vivo Jaime Herrera, hace maravillas con finanzas Puros paliativos a bronca de la tortura Javier Mendoza el diputado más decidido Susana García, orgullo de Chihuahua EL NUEVO DELEGADO del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, José Luis Flores Méndez, anda muy diligente con la organización del Consejo Político de esta semana, por ello se reunió con los representantes de los comités municipales de todo el estado, aunque de forma rápida solo para presentarse y decir que está a sus órdenes y nos vemos en la próxima… pero bueno es parte de las buenas costumbres de los políticos. En cuanto a los aspirantes a la gubernatura, dijo que se ha reunido con más de dos pero de manera informal, sin mucho tiempo para analizar cada perfil, pero espera que a pesar de que el reloj corre buscará una reunión con cada uno de ellos, aunque la lista ya supera los diez, incluido por supuesto Marco Adán Quezada Martínez, como ve las cosas… parece que ahora van en serio y el tan esperado piso parejo que solicitó el ex alcalde, Lilia Merodio, Chela Ortiz, Víctor Valencia, y todo el que no goza de la venia del primer priísta del estado… ya van en los cimientos. --------------------------------------------DONDE DE PLANO no tienen interés en corregir el rumbo es en el Ache Congreso del Estado. Y es que sesiones van y sesiones vienen sin presentar nada interesante, se caracterizan por no empezar a tiempo, mientras los diputados presentan las de por sí pobres iniciativas o exhortos, se la pasan en el chat revisando sus mensajes o a lo mejor las ofertas que podrán alcanzar con sus aguinaldos, bonos y todos los arrimadijos porque no sueltan el teléfono para nada o la plática con el compañero. Lo anterior pese a que existe un listado de al menos 14 iniciativas de ley que no han sido dictaminadas, a pesar de que todas superan ampliamente el plazo de dos meses que contempla la ley para ser resueltas al interior de las comisiones, cuando menos así lo denunció el diputado Humberto Pérez en tribuna que pidió acabar con la denigrante congeladora… Entre estas iniciativas de ley se encuentran algunas presentadas en el 2013, como la Ley de Deuda Pública para el estado y sus municipios; la de Vinculación entre sectores productivos; la de Educación Superior, así como otras del 2014, y algunas más de los meses de junio y agosto de este mismo año. Por cierto el presidente, Fernando Rodríguez Giner tuvo que llamar al orden porque de plano los legisladores estaban peor que los niños antes de salir de vacaciones. --------------------------------------------EL CONGRESO DE la Unión, PGR y comisiones de los Derechos Humanos están trabajando en la elaboración de una ley general con el fin de erradicar la

tortura y la desaparición forzada en todo el país que sigue presente en México, y también en Chihuahua; tan solo en nuestra entidad se tienen registradas 150 quejas en lo que va del año, según dio a conocer el ombudsman local, José Luis Armendáriz quien dice que participó en la ciudad de México para aportar datos y propuestas sobre el tema. Actualmente Chihuahua cuenta con una ley estatal, que según dice el derecho humanista es de las más avanzadas, sin embargo es aun “perfectible” –el mismo discurso zalamero para decir que algo está mal–. El año pasado se le hicieron los últimos ajustes, se agregó la persecución del delito, no únicamente por quien lo comete, sino por quien lo consiente o quien no lo investiga, la penalidad es de 4 a 15 años, pese a más de 200 años de la promulgación de la Constitución de Cádiz en 1812 en donde quedó prohibida la tortura, en Chihuahua aún persiste… --------------------------------------------EL DIPUTADO DEL PRD, Javier Mendoza Valdez, dio a conocer que solicitará licencia al Congreso del Estado para buscar la candidatura a la presidencia municipal de Nuevo Casas Grandes y quién ocuparía su curul será Abelardo Armendáriz Martínez, director de ingresos. Y es que no le quedaba de otra tras ser anunciado por la diputada Hortensia Aragón en la presentación de su Informe. Dice el diputado que en los sondeos y en las encuestas del noroeste del estado su nombre se encuentra por encima de otros personajes. --------------------------------------------EL PRÓXIMO lunes, el diputado Rodrigo de la Rosa estará en la Ciudad de México, pues fue convocado para presentar avances de Chihuahua en el Congreso Nacional que se llevará a cabo el 23 de noviembre con rumbo al Congreso Mundial Hábitat en Ecuador. Al ser Chihuahua el primer Estado con legislación Hábitat en el país promovida por el diputado Rodrigo De la Rosa, ha sido un referente con respecto a los proyectos legislativos en materia de desarrollo sustentable y con reconocimiento por parte de la presidenta a nivel nacional, la Senadora Herrera Andazola. Chihuahua presentará sus experiencias en la legislación local a las Leyes Generales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, del Desarrollo Forestal Sustentable y para la Prevención y Gestión Integral de Residuos. --------------------------------------------FINALMENTE el secretario de Hacienda Jaime Herrera logró sacar adelante el presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal del 2016 y que supera al presupuesto anterior del 2015 y que fue de 39 mil 657

3

El Capitán

(De caballos y corazas)

millones de pesos. EN ESTA ocasión, el presupuesto del 2016 para el estado de Chihuahua será de 43 mil 230 millones de pesos, este logró fue anunciado por el funcionario estatal y se hizo acompañar de los diputados federales Alejandro Domínguez, Antonio Meléndez y Carlos Hermosillo, con quienes según el secretario se apoyó para lograr aumentar el presupuesto. DE ACUERDO al documento, el presupuesto será dividido bajo los siguientes rubros; Educación, Cultura y Deporte: 13,540 millones de pesos, Ciencia y Tecnología: 246.4 mdp, Desarrollo Social: 1,430.7 mdp, Salud: 2 mil 358 millones de pesos, Infraestructura Carretera: 2 mil 358 millones de pesos, Desarrollo Regional y Urbano: 3 mil 437 mdp, Fortalecimiento para el Campo Productivo: 327.1 mdp, Agua: 435.2 mdp, Seguridad y Justicia: 114.1 mdp, Infraestructura Gubernamental: 5 mdp y Participaciones: 18, 871 mdp lo que suma un total de: 43 mil 230 millones de pesos. A PARTIR de este presupuesto, a la Secretaria de Hacienda le toca trabajar en el presupuesto estatal, es decir lo que le corresponde a los municipios y sobre todo también sacar adelante la ley de ingresos del 2016, pues todo esto se tiene que presentar el próximo 30 de noviembre. --------------------------------------------EL CONSEJO directivo de la Federación Mexicana de Físico constructivismo y Fitness le entregó un reconocimiento a Susana García Rivas, por ser la Figura Pro de lo mejor del 2015, galardón que fue entregado directamente por el presidente de la FMFF Francisco Cabezas Gutiérrez... SUSANA García fue también galardonada por ser un orgullo femenino, orgullo de Chihuahua y orgullo de México, pero sobre todo porque es orgullosamente de ser UACh... --------------------------------------------POR CIERTO, el que sigue viviendo de refritos es el dirigente municipal del PAN, Juan Antonio González, quien este martes tuvo la maravillosa idea de interponer un ampara ante el Tribunal Federal, frente a lo que expuso como una permanente amenaza a ser detenido en alguno de sus recurrentes volanteos contra el alcalde. El tema quedó más que agotado desde hace varios días, y esta última acción legal lo demuestra que todo el teatro que se aventaron los panistas en torno a este asunto siempre tuvo como único fin, sacar raja política, victimizarse e intentar de forma descarada provocar a la autoridad municipal. Evidentemente, para el PAN los temas de verdadero interés para la sociedad han quedad en segundo plano.


4

El Observador Semana del 23 al 29 de Noviembre de 2015


El Observador Semana del 23 al 29 de Noviembre de 2015

5

CHIHUAHUA… ¿DE QUÉ SE HABLA EN LAS REDES SOCIALES?

AHORA TODOS se sienten Franceses.

Ya hasta los menonitas prefieren abandonar el País debido a las condiciones de vida que existen en el mismo. “YO SOLO contra el mundo...

MÉXICO A matado a más que el Estado Islámico.

ALGUNOS SE quedaron con las ganas de aprovechar el Buen Fin.

APROVECHA ESTUDIANTES para sacarse una Selfie el alcalde de Juárez

LAS GRANDES empresas ya SUEÑAN CON este momento.


6

El Observador Semana del 23 al 29 de Noviembre de 2015

CONTRATOS A FUTURO

Resuelve PROFECO 1500 quejas de funerales

Funeraria La Paz, empresa que dejo de cumplir los contratos

Ha recibido más de 4 mil 500 denuncias por cobro excesivo y sin recibo

MANUEL MORENO El Observador

F

rancisco Salcido Lozoya delegado Estatal de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), dio a conocer para El Observador de Chihuahua, que se han resulto 1,500 denuncias en contra de funerales a futuro, en donde la empresa encargada de cumplir estos contratos era

“Funeraria La Paz”, la cual ya no existe. Así mismo destacó que esta dependencias a recibido más de 4 mil 500 denuncias de diferentes empresas por el cobro excesivo en sus recibos o incumplimiento de contrato así como falta de calidad en el servicio del mismo. “Funeraria La Paz, fue uno de los negocios que tenía más denuncias y problemas, ya que esta desapareció y dejo a sus clientes a la deriva, por lo que fue otra la fu-

neraria Nueva Luz la que se hizo responsable”, dijo. Destacó el delegado que actualmente se tiene un problema con la funeraria Perches, esto porque hay entre 6 a 7 mil compradores que adquirieron un el paquete de Funerales a Futuro, y que esta no ha entregado a PROFECO el fideicomiso que por ley tiene la obligación de constituir para garantizar los servicios funerarios de las personas que los adquirieron.

Funerarias Perches tiene más de 6 mil compradores de paquetes funerarios y no ha entregado a PROFECO el fideicomiso


El Observador Semana del 23 al 29 de Noviembre de 2015

7

Otros de los negocios que más denuncias tienen, son los talleres mecánicos automotrices, estos porque no son precisos al momento de platicar con el cliente, y sobre todo que hay ocasiones en las que la reparación de cualquier auto no es la que el consumidor quería

LA REDACCIÓN El Observador

DURANTE EL Buen Fin PROFECO, mantuvo vigilancia en el estado.

Los más demandados por el consumidor son: TELCEL, TELMEX, CABLEMÁS, NEXTEL y CFE Señaló Salcido Loya, que otras de las empresas con mayor número de denuncias tienen: TELCEL, TELMEX, CABLEMÁS, NEXTEL y CFE, esta última ocupa el primer lugar en denuncias por parte de los ciudadanos. “O sea un su mayoría las empresas de telefonía celular y televisión por cable, ya que en algunos casos al momento de realizar el contrato con el cliente, y este al momento de recibir el recibo de pago, no es

a lo que se acordó y les llegan altos los ya mencionados recibos”, destacó Salcido. También señaló el delegado que en ocasiones estas empresas les dan a los clientes ofertas engañosas y aparatos defectuosos así como cobros muy excesivos. “En el cable hay muchas quejas y en la mayoría de las colonias, porque es muy deficiente el servicio y le falta potencia a la señal, por lo que todo esto genera dichas de-

nuncias porque las empresas engañan y no dan al cliente lo que se ofreció en un principio”, comentó. Otros de los negocios que más denuncias tienen, son los talleres mecánicos automotrices, estos porque no son precisos al momento de platicar con el cliente, y sobre todo que hay ocasiones en las que la reparación de cualquier auto no es la que el consumidor quería, o simplemente la supuesta compostura quedo mal, etc.

Por tal motivo el delegado estatal, hace un exhorto a los consumidores, a que cualquier anomalía o abuso por parte de los comerciantes o empresas, sean cuales sean sus inconformidades acudan a la PROFECO a interponer su denuncia. Ya que al no respetarse el derecho del consumidor las multas podrían variar desde un peso hasta los tres millones de pesos por incumplimiento al derecho del consumidor.

FRANCISCO SALCIDO Lozoya delegado Estatal de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO),

La Comisión Federal de Electricidadd ocupa el primer lugar en denuncias por parte de los ciudadanos


8

El Observador Semana del 23 al 29 de Noviembre de 2015

AUMENTÓ PRESUPUESTO UN 9% EN RELACIÓN AL AÑO ANTERIOR

63 mmdp podrá gastar Chihuahua ADRIÁN ALMANZA El Observador

E

l estado de Chihuahua podrá gastar cerca de 63 mil millones de pesos el año entrante gracias al aumento del 9% que el presupuesto de egresos de la federación destinó para nuestra entidad, lo que representa una cifra de 3 mil 572 millones de pesos. El aumento fue anunciado recientemente por el secretario de hacienda Jaime Herrera acompañado de los diputados federales; Tony Meléndez, Alejandro Domínguez y Carlos Hermosillo quienes encabezaron las gestiones. El presupuesto de egresos a nivel federal aumentó solamente 0.3% para llegar a una cifra cercana de 4.7 billones de pesos, por lo que el secretario de hacienda de gobierno del estado calificó de un esfuerzo mayor lo que se ha realizado para la obtención de los recursos. “Cuando a nivel nacional no crece ni medio punto y Chihuahua recibe recursos

A nivel nacional no crece ni medio punto por un 9%, no es más que por el resultado del gobierno coordinado del gobernador Duarte y todo el equipo que conforma la administración y el de los diputados, ningún otro estado tuvo este reconocimiento del presidente Peña Nieto como lo ha tenido Chihuahua” dijo el funcionario. Por su parte el diputado federal Alejandro Domínguez señaló que el presupuesto tiene más de bolsas concursables que la etiqueta de recursos, por lo que el estado de Chihuahua puede acceder a ellas para concluir proyectos que ya tienen su arranque. El presupuesto de la federación para Chihuahua en 2015 fue de 39 mil 657.6 millones de pesos y para el 2016 ya se aprobaron 43 mil 230.3 millones de pesos que sumados a los ingresos estatales el estado podrá gastar alrededor de 63 mil millones de pesos, cifra dada por el se-

De los rubros que tendrán más recursos para obras o aplicación de programas para el año entrante destaca el de infraestructura carretera con un aumento del 69% en relación al año anterior y que representa una cifra cercana a los mil millones de pesos

DIPUTADO JUAN Blanco.

DIPUTADA CRISTINA Jiménez.

DIPUTADO ALEX Domínguez.

DIPUTADA GEORGINA Zapata.

DIPUTADO CARLOS Hermosillo. DIPUTADA MARÍA Avila.

DIPUTADA ADRIANA Terrazas. DIPUTADO ALEX Lebaron.

DIPUTADO FERNANDO Uriarte.

cretario de hacienda.

deja con cifras totales una cantidad de 3 mil 437 millones de pesos. Destaca también la asignación para gobernación de poco más de 114 millones de pesos para remodelación, adecuación, equipamiento y amueblado del centro de readaptación social número 9 Norte en Ciudad Juárez. Las participaciones y aportaciones federales tuvieron un aumento ambas al pasar de 17 mil a poco más de 19 mil millones cada una.

Los rubros que destacan por su aumento: Destacan por su aumento los rubros que tendrán más recursos para obras o aplicación de programas para el año entrante entre los que destacan, el de infraestructura carretera con un aumento del 69% en relación al año anterior y que representa una cifra cercana a los mil millones de pesos. La aportación total de la

federación para educación, cultura y deporte en el 2016 será de 13 mil 540.4 millones de pesos, mientras que el área de desarrollo social podrá ejercer mil 430.7 millones de pesos en 2016. En desarrollo regional donde se contempla el fondo de fortalecimiento a la infraestructura de las entidades federativas y municipios, zonas metropolitanas, fondos fronterizos, infraestructura social, también presenta un incremento del 20.1% que


El Observador Semana del 23 al 29 de Noviemnre de 2015

El presupuesto de la federación para Chihuahua en 2015 fue de 39 mil 657.6 millones de pesos y para el 2016 ya se aprobaron 43 mil 230.3 millones de pesos que sumados a los ingresos estatales el estado podrá gastar alrededor de 63 mil millones de pesos, cifra dada por el secretario de hacienda

CARLOS HERMOSILLO:

DIPUTADOS FEDERALES del estado de Chihuahua.

El aumento del presupuesto para desarrollo social, se usará para adultos mayores y personas con discapacidad

“PEF permitirá concluir obras”

E

l diputado federal Carlos Hermosillo, resaltó que con el nuevo presupuesto federal para Chihuahua y el aumento en el 69% para infraestructura carretera, permitirá modernizar y concluir obras importantes dentro del estado. Con un presupuesto de 2 mil

464 millones de pesos para 2016 se terminarán las obras de la carretera Palomas-Parral, el libramiento sur Cuauhtémoc, Nuevo Casas Grandes-Puerto Palomas, carretera Parral-Durango al entronque, entre otras según dijo el legislador federal. Carlos Hermosillo indicó que no fue difícil levantar la mano

para gestionar a nivel federal los recursos ya que nuestro estado ha sabido aplicar y ejercerlos de buena manera por lo que ha sido reconocido y elevado su presupuesto en un 9%.

El aumento del presupuesto para desarrollo social, se usará para adultos mayores y personas con discapacidad José Luis García Secretario de Desarrollo Social, dio a conocer que el aumento en el presupuesto federal para Chihuahua, en ese rubro será utilizado principalmente para programas del adulto mayor y personas con discapacidad. El funcionario indicó que esta semana se reunirá con el secretario de hacienda Jaime Herrera para definir el destino en concreto del presupuesto de más de mil 400 millones de pesos para desarrollo social que se aplicarán entre la dependencia y SEDESOL federal. Indicó que de entrada los programas que no tendrán recorte y además tendrán un aumento de recursos son el de 65 y más, además de todos los relacionados en beneficio con las personas con discapacidad.

9


10

El Observador Semana del 23 al 29 de Noviembre de 2015

Es tapadera Congreso de irregularidades en el IEE

ÁNGEL ZUBÍA GARCÍA El Observador

P

or ley, los organismos públicos están obligados a ejercer el gasto con eficiencia. No pueden gastar más de lo autorizado sin cumplir con el procedimiento estrictamente establecido por la Ley de Presupuesto. Sin embargo, en 2013, el organismo público autónomo Instituto Estatal Electoral se sobregiró en un 19.3 por ciento en su presupuesto sin autorización del Congreso, recibiendo recursos adicionales de la Secretaría de Hacienda del Estado. Adicionalmente, ejerció recursos sin control, no elaboró contratos a proveedores, subrogó servicios que están en el ámbito directo de su responsabilidad -entregar paquetes electorales y recoger urnas-, realizó encuestas y estudios fuera de su ámbito de competencia, contrató funciones de lucha libre y a un grupo musical, no cumplió con la Ley General de Contabilidad y pese a ello la Auditoría Superior del Estado consideró que el gasto del proceso electoral 2013, resultó razonable. Aún más, el H. Congreso determinó que no hay responsabilidad y sólo ordena coordinación para implementar medidas de control. Transparencia. La página web de la Auditoria Superior del Estado no muestra las auditorias practicadas al Instituto Estatal Electoral de Chihuahua de los años 2012 y anteriores. En el caso del 2012, solo muestra el decreto expedido por el H. Congreso del Estado en el cual se autoriza el gasto, sin mostrarse el informe que rinde la Auditoria Superior del Estado. Este trabajo periodístico se refiere a la auditoría practicada en el ejercicio fiscal 2013 del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua. El documento fue enviado por la Auditoria Superior del Estado al H. Congreso del Estado el 26 de septiembre de 2014 mediante oficio DAS-558/2014, oficio dirigido a la Presidenta de la Comisión de Fiscalización, María Elvira González Anchondo.

El Observador Semana del 23 al 29 de Noviembre de 2015

FERNANDO HERRERA Martínez.

Variación en los ingresos. En el año 2013, el Instituto Estatal Electoral se sobregiró en sus gastos. Tenía autorizados por el Congreso del Estado ingresos por la cantidad de 212 millones 579 mil 756 pesos. Al final, recibió 240 millones 53 mil 453 pesos con 99 centavos. La diferencia es de 27 millones 473 mil 697 pesos con 99 centavos. Recibió adicionalmente un 12.7 por ciento. El rubro de subsidios y subvenciones -no detallado en el informe que rinde la Auditoría Superior del Estado ante el Congreso del Estado- es el que presenta la mayor cantidad, 26 millones 683 mil 399 pesos con 57 centavos. Los rubros denominados Intereses ganados de valores, bonos y otros (580 mil 059 pesos con 3 centavos), Otros productos que generen ingresos corrientes (177 mil pesos) y Otros ingresos y beneficios varios (33 mil 239 pesos con 39 centavos), que forman parte del sobregiro, ni siquiera habían sido considerados como ingresos por el organismo electoral. La variación fue justificada por la Auditoría Superior debido a que “fueron recibidos subsidios extraordinarios por la Secretaría de Hacienda del Estado, para aplicarse en diversos gastos de materiales y suministros y gastos generales por ser año electoral” y, el restante sobregiro en los tres rubros restantes, porque “se deben a rendimientos financieros generados de las cuentas bancarias y por venta de bienes muebles no considerados en el presupuesto”.

La variación en el gasto. Los ingresos se modificaron en un 12.7 por ciento. Los egresos también, pero estos en mayor medida: 19.3 por ciento. Se habían presupuestado 186 millones 939 mil 619 pesos y se gastaron 223 millones 118 mil 927 pesos con 56 centavos: 36 millones 179 mil 308 pesos más de lo que se había autorizado por el Congreso del Estado. Gasto extraordinario sin autorización del Congreso del Estado. El presupuesto de egresos es formal y materialmente una ley. El órgano que lo autoriza es el Congreso del Estado. Nadie lo puede modificar, salvo que se den algunos de los supuestos que la Ley de Presupuesto de Egresos, Contabilidad Gubernamental y Gasto Público del Estado de Chihuahua autoriza. Dice el artículo 44 de dicha Ley que el “El presupuesto de Egresos establece los montos máximos para su ejercicio; por lo tanto, no podrán asignarse recursos mayores, salvo tratándose de: I. Ingresos extraordinarios que resulten de la transferencia de fondos realizada por el Gobierno Federal o Estatal. II. Ingresos extraordinarios que resulten por concepto de empréstitos y financiamientos diversos, los que se destinarán a los fines específicos para los que fueron autorizados. III. Economías del presupuesto dentro de un mismo programa presupuestario. IV. Ingresos adicionales hasta por un monto igual al 5% del Presupuesto autorizado, los que serán aplicados preferentemente a programas prioritarios estratégicos del Plan Estatal o Municipal de Desarrollo, respectivamente. Corresponde a la Secretaría, o a la unidad administrativa del Municipio, autorizar la asignación de los recursos presupuestales a que se refieren las fracciones III

y IV de esta disposición”. En el caso concreto de la asignación de recursos extraordinarios al Instituto Estatal Electoral en el año 2013, con motivo del proceso electoral, la Auditoria Superior hace alusión a la excepción que autorice la dotación de recursos adicionales directamente por la Secretaría de

Hacienda sin autorización del H. Congreso del Estado. El artículo 45 de la Ley mencionada así lo prevé expresamente: “Artículo 45.- Se requerirá la autorización del H. Congreso del Estado, o en su caso del Ayuntamiento, para asignar recursos adicionales en todos los casos no señalados en el artículo ante-

rior, principalmente tratándose de: I. Transferencias de partidas presupuestales entre ejes rectores de desarrollo por cambio de prioridad. II. Ingresos adicionales que excedan al 5% de los presupuestos de egresos”. Es decir, la Auditoria Superior debió indagar el origen de los recursos asignados por la Secretaría de Hacienda para justificar en el marco de alguna de las excepciones que la Ley señala o bien, solicitar al H. Congreso el informe de autorización de dicha asignación extraordinaria de los recursos, lo cual hasta donde

se desprende del informe que rinde el órgano fiscalizador estatal no existe. Más gasto en internet y servicios profesionales. Llama la atención en el estudio efectuado por la Auditoría Superior del Estado, en el apartado de Variaciones de los egresos presupuestados contra los reales la variación tan grande en materia de Servicios personales: se habían presupuestado 139 millones 839 mil 438 pesos y solo se ejercieron 101 millones 690 mil 572 pesos con 45 centavos:

hubo una diferencia del 27 por ciento: de cada diez personas a contratar para la operación electoral se presupuestaron tres que nunca fueron contratadas bajo este rubro. Sin embargo, esos recursos “ahorrados” no fueron suficientes para soportar el aumento en los rubros de Materiales y suministros (16 millones 4 mil 989 pesos con 85 centavos más de lo presupuestado) y Servicios generales (con un sobregiro de 58 millones 323 mil 184 pesos con 26 centavos), lo cual obligó, como ya quedó anotado, a solicitar recursos extraordinarios para cubrir el déficit presupuestal. Justifica la Auditoría Superior que la variación en el rubro de Servicios Personales se debió a “un menor gasto en los rubros de personal eventual y de base, compensaciones, gratificación anual y seguro de gastos médicos mayores por baja de personal de base y eventual”, y que en el caso de los otros dos rubros, Materiales y suministros, “ se realizó un mayor gasto en las partidas de productos alimenticios, combustibles, material de oficina y material electoral, mismos que fueron cubiertos son subsidios extraordinarios y transferencias autorizadas por disminución en adquisición de bienes” y Servicios Generales, en el cual se “realizó un gasto mayor en las partidas de servicios profesionales, servicios de internet, publicaciones, servicios de investigación, jornada electoral y servicios de traslado y hospedaje, mismos que fueron cubiertos son subsidios extraordinarios y transferencias autorizadas por disminución en servicios personales”. El rubro de Servicios Generales, particularmente combustibles, fue uno de los aspectos sobre los cuales la Auditoria Superior del Estado realizó obser-

•Detecta la ASE serias anomalías en cuenta de 2013 y Congreso las deja pasar en decreto. •Hay sobregiro en el ejercicio del 2013 por más de 37 mdp. •Pidió presupuesto para contratar personal que nunca llegó vaciones. No se presenta en el Informe la distribución del gasto en las partidas específicas. De los 101 millones de pesos pagados a personal, 17 millones 714 mil 453 pesos con 68 centavos, correspondieron a compensaciones, casi un veinte por ciento del rubro de Servicios Personales. Lo que llama la atención y no fue observado. En la partida de Servicios profesionales, se erogaron 1 millón 871 mil 80 pesos, para la realización de estudios denominados “Análisis e interpretación de datos obtenidos en la encuesta en 5 distritos”, (844,480 pesos); “Realización del software Programa de resultados electorales 2000-2012”, (443,120 pesos); “Análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la encuesta en Juárez”, (235,480 pesos); “Análisis del proceso electoral 2013 distritos 17 y 19 en Chihuahua”, (232,000 pesos) y “Análisis e investigación documental sobre el impacto social de la reforma hacendaria”, (116,000 pesos), aspectos que en algunos casos resultan ajenos a la materia electoral, no forman parte de la función del órgano responsable de organizar elecciones o que venían siendo efectuados por el mismo personal o instituciones académicas. El rubro de Servicios profe-

11

sionales, científicos y técnicos integrales, por un monto de 3 millones 756 mil 68 pesos con 40 centavos también llama la atención: se pagaron a Caballo Dorado, un grupo musical norteño, la cantidad de 960 mil 224 pesos con 80 centavos por presentaciones musicales; asesorías en comunicación social 406 mil 11 pesos con 60 centavos; Elaboración de diagnósticos jurídicos y manuales por 382 mil 800 pesos; Manual de organización del Comité Técnico, 348 mil pesos; Monitoreo de medios impresos e internet, 348 mil pesos; Elaboración de diagnostico servicio profesional, 348 mil pesos; Asesoría en redes y telecomunicaciones, 263 mil 552 pesos; Identificación de electores referenciado a Chihuahua y Juárez, 258, 680 pesos; Desarrollo organizacional del recurso humano, 232 mil pesos y Diseño de la papelería electoral y diseño de curso, 208 mil 800 pesos. En el rubro Otros servicios de difusión resalta la contratación de 72 funciones de lucha libre (1 millón 252 mil 800 pesos); 2 millones y medio de pesos para producir spots de promoción del voto y credencialización, y producir un programa de radio Tu voz es tu rock; papelería para jornada electoral infantil por 900 mil pesos; publicidad móvil por 696 mil pesos; publicidad en camiones Promocar, por 499 mil pesos y Consultoría en marketing por 400 mil 200 pesos. Del rubro Jornada Electoral, por un monto de 6 millones 511 mil 997 pesos con 70 centavos, llama la atención que el órgano electoral haya erogado 292 mil pesos para traslado de paquetes electorales en la sierra de chihuahua y 174 mil pesos por Cobertura y distribución de video en la sesión permanente de la jornada electoral del 7 de julio de 2013. En el apartado Rubro de activos, en el ejercicio 2013 el Instituto Estatal Electoral dio de baja activos que representaba un importe de 4 millones 220 mil 81 pesos con 35 centavos. Los bienes tenían un acuerdo de donación y los vehículos fueron vendidos a los mismos empleados. CONTINÚA EN LA PÁG. 12


12

El Observador Semana del 23 al 29 de Noviembre de 2015

CONGRESO TAPADERA DE FERNANDO HERRERA

De 101 MDP pagados a personal, 17 MDP fueron para compensación Las observaciones De acuerdo con la Auditoría Superior, el Instituto Estatal Electoral no ha establecido normas, procedimientos y criterios para la administración de recursos financieros y materiales, así como la emisión de normas de control para dar cumplimiento efectivo a las disposiciones constitucionales y legales, particularmente la Ley General de Contabilidad. En el rubro de Combustibles, el personal de la Auditoria Superior del Estado encontró que no se realizaron licitaciones, violando la normatividad aplicable. El gasto total en este rubro fue de 5 millones 328 mil 507 pesos con 75 centavos, lo que representa un veinte por ciento de los 30 millones de pesos ejercidos en el rubro de Materiales y suministros. Curiosamente, en este rubro, Materiales y suministros, solo se habían presupuestado 14 millones 397 mil 962 pesos con 85 centavos, y terminaron ejerciéndose un ciento por ciento más. En este apartado de Combustibles, se adjudico de manera directa la adquisición de vales para dotación de combustible, por un monto de 1 millón 97 mil 962 pesos con 40 centavos. Incluso, no se celebró contrato de prestación de servicios. Esos vales de combustible, adicionalmente, son controlados de manera manual, sin bitácoras o mecanismo de control de consumo. Asimismo, en el rubro Materiales, útiles y equipos menores de oficina, no se celebraron los contratos por la compra de 1 millón 648 mil 404 pesos con 82 centavos (669,900.00 para cordones para gafete, 579,291.50 para Papelería y artículos de escritorio, y 399,404.82 para el mismo rubro, Papelería y artículos de escritorio. En cuanto a Materiales, útiles y equipos de tecnología y de información (recarga de cartuchos y material de oficina)

particularmente del Instituto Nacional Electoral. Ejercerá menos funciones directamente pero deberá pagar por ellas al INE. Para el proceso electoral del año próximo se proyecta un presupuesto por encima de los 300 millones de pesos, solo para el órgano electoral: los partidos recibirán casi doscientos millones

En el rubro de combustibles, el personal de la Auditoria Superior del Estado encontró, que no se realizaron licitaciones, violando la normatividad aplicable tampoco se celebraron los contratos correspondientes, por un monto de 652 mil 925 pesos con 99 centavos. La Auditoría también encontró observable que no se haya celebrado contrato con la empresa contratada para llevar paquetes electorales a municipios serranos y recoger urnas, por un monto de 292 mil 320 pesos. El Instituto Es-

tatal Electoral argumentó que “El proveedor de servicio es el único con capacidad de prestar el mismo, de acuerdo a su naturaleza de servicio y riesgo de accidentes por las condiciones climatológicas y topográficas del Estado”. No hay sanciones La Auditoría Superior del Estado, considera que la cuenta pública del ente fiscalizado “presenta una base razonable de la gestión revisada”, con excepción de las observaciones. El Congreso del Estado, en su Decreto de autorización de la cuenta pública fue más allá: “no se determinaron observaciones en el ingreso, manejo y aplicación de los recursos públicos que puedan generar responsabilidad alguna”. El Decreto fue votado por el Pleno del Congreso el once de diciembre pasado. Lo firman el Presidente del Congreso, Rodrigo de la Rosa del PRI, el Secretario Cesar Jáuregui del PAN y María Ávila Serna, del PVEM. A lo más que llega el dicta-

men es a solicitarle a la Auditoria Superior del Estado que se coordine con el ente auditado para establecer mecanismos de control interno y prevenir las prácticas observadas. Hoy el Instituto Estatal Electoral cambió su fisonomía jurídica: el nombramiento de sus titulares depende de México,

El Congreso del Estado, en su Decreto de autorización de la cuenta pública: “no se determinaron observaciones en el ingreso, manejo y aplicación de los recursos públicos que puedan generar responsabilidad alguna”


El Observador Semana del 23 al 29 de Noviembre de 2015

13

LILIA MERODIO:

“Dicen que voy por la alcaldía de Juárez porque me quieren minimizar”: Hoy los ciudadanos se inclinan más por la persona que por el partido Pronto vendrá Beltrones a poner el orden en Chihuahua “Hoy en el Senado, ha tenido una dinámica muy diferente a la de otras legislaturas, hoy el 37% de su integración somos mujeres y jóvenes”

SENADORA LILIA Merodio Reza

ÁNGEL ZUBÍA GARCÍA El Observador

La profunda vocación de servicio es lo que mantiene esa cercanía con la gente…” Así comienza la entrevista que versa entre otras cosas con el futuro político de la senadora Lilia Merodio Reza, quien más adelante añade: “si participo en política es porque aspiro en política…”. Firme en su decisión por contender por la gubernatura y con la confianza en que su juventud, capacidad y arraigo con las necesidades de los ciudadanos harán que las fuerzas de su partido, el PRI, la elijan como abanderada en el próximo proceso electoral. La entrevista estaba acordada para llevarse a cabo en su casa de enlace legislativo, ubicada en el centro de la ciudad, pero de último momento surgió un imprevisto y pidió fuera cambiada a otro lugar. En otras oficinas, donde estaba reunida con varias personas –probablemente de su equipo de trabajo–, la senadora atiende al reportero de El Ob-

servador tan pronto como se lo permite la situación. En una oficina preparada para la ocasión, con propaganda de las iniciativas impulsadas por la legisladora originaria de ciudad Juárez, una agenda y un documento en el escritorio que advierte el itinerario de Merodio, son parte del contexto de este lugar, donde los que ahí se encuentran parecen estar todos atareados, por supuesto, ahí estaba la jefa. Pese a los eventos previos y posteriores al encuentro con el reportero, Lilia, se dispone a dar la entrevista sin límites ni acotaciones. Primero destaca que es una senadora de tiempo completo, que aspira a ser candidata del PRI al gobierno de Chihuahua, lo que no demerita su trabajo legislativo y mucho menos de gestión, en cuyo tema ha sido reconocida por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto y por el Gobernador César Duarte, por su entrega y dedicación. Reconoce que a su partido le falta unidad para enfrentar los retos electorales del próximo año, que no son pocos, se juega nada menos que la primera magistratura, 67 alcaldías, igual número de sindicaturas, así como regidurías y finalmente, se renueva el Congreso local, ahí nomás serán 22 diputaciones uninominales y ahora 14 plurinominales. Pero categórica advierte que su capital político lo pone a disposición de

su partido y que si eso es necesario para procurar la unidad, ahí está. Respecto de la otra senadora que también busca ser candidata a gobernadora señala a rajatabla que sus diferencias son claras: “mis puestos, que yo he tenido me los he ganado con el voto de los chihuahuenses”. En cuanto a su relación con el gobernador César Duarte que se advierte distante, Merodio resalta que hay respeto, institucionalidad, y reconoce que es el primer priísta del estado.

A continuación el detalle de la entrevista: El Observador: Comencemos con lo relacionado a su gestión, propios y extraños lo reconocen pero, ¿esto no la distrae su actividad legislativa? Lilia Merodio: Primero que nada muchas gracias por la oportunidad que me das, la profunda vocación de servicio es lo que mantiene la cercanía con la gente, sobre todo porque los cargos de los que he sido postulada por mi partido, siempre me han dado el voto los chihuahuenses, para poder representarlos como diputada federal y como senadora de la República. Desde muy chica fui presidenta de la sociedad de alumnos siempre buscando causas de la gente, eso es lo que meContinúa en la pág. 14


14

El Observador Semana del 23 al 29 de Noviembre de 2015

VIENE DE LA PÁG. 13

<< mueve una profunda vocación de servicio en gestión, un representante popular debe andar cerca de la gente, estar desde la trinchera que es el Senado de la República, que son diferentes peticiones no solamente es modificar leyes o aprobar leyes, si no la función directa o lo que más disfruto es la cercanía permanente con el ciudadano. ¿Está rompiendo Lilia con el esquema tradicional del senador, que ocupaba el puesto para el retiro? Por supuesto, porque hoy el Senado, ha tenido una dinámica muy diferente a la de otras legislaturas, hoy el 37% de su integración somos mujeres y jóvenes (…), También se tiene inquietud de cambiar la vida de los mexicanos, tenemos este dinamismo de ir a tocar puertas, por su puesto de cumplir mis propuestas de campaña que hice en el 2012, pues tuve que ir a lo largo y ancho del estado de Chihuahua a buscar aquella confianza con la gente. ¿De esas reformas en las que tanto se han hablado, cuál es a su gusto la más importante? Bueno la más importante es la Educativa, hoy rompi-

Soy senadora de tiempo completo, si participo en política es porque aspiro en política, aspiro a tener un mejor Chihuahua, aspiro a tener un Chihuahua con oportunidades para todo

En primaria fui corredora de 75 mts, 800 mts, abría y cerraba relevos de 4 x 100; también en secundaria y preparatoria fui campeona de voleibol, siempre ganábamos los campeonatos los tres años de preparatoria. SENADORA LILIA Merodio.

“Vamos a ir con la carta que genere la unidad primero” mos esquemas los senadores; primero de discutir, consensar un proceso muy difícil, fue la única reforma que tuvimos que sesionar en un recinto alterno… había muchos esquemas que ya no funcionaban y sobretodo paradigmas de no poder tener una calidad en la educación y eso es lo que queremos tener: niños y jóvenes mejor preparados, maestros mejor capacitados, y eso siempre lo hemos dicho, esta reforma es la oportunidad que tendrán los maestros de México que al final del día son los que forman. Veíamos que los mismos sindicatos se promovían, pues nomas a sus familiares y a sus intereses y no a los mejores… Una resistencia increíble a esta reforma Claro que sí, tuvieron bloqueos, agredieron a compañeros dentro del recinto parlamentario, que es el Senado…, fue por las resistencias y muchos vicios de los cuales

yo aplaudo la decisión del ejecutivo, del Presidente de la República y del Secretario de Educación, que hoy por primera vez están procediendo legalmente contra todas las arbitrariedades que estaban cometiendo los líderes sindicales (…). Es una reforma de gran calado para el país, porque esto va a permitir que nuestras nuevas generaciones de niños y jóvenes tengan todas las herramientas para que sean competitivos. Sobre la Reforma Electoral, ¿era el momento oportuno para aprobarla? Esa es necesario pulirla más, vimos en el proceso pasado todo lo que no va a funcionar y ahorita estamos en esta reflexión y análisis, haciendo lo mejor para que se pueda usar. No que sea letra muerta, sino que realmente se lleve a cabo en la práctica, sí hubo presión de parte de los partidos y es una reforma

que tuvo que estar más en discusión y después aprobarse, pero es un avance todas las leyes son perfectibles. Se la ha jugado Lilia Merodio con las reformas del Presidente, pero eso tiene su costo político, como el de la Reforma Fiscal. Primero creo en el Presidente Enrique Peña Nieto, es un presidente joven, soy yo la senadora más joven de mi bancada en el Senado, con él me identifico… hemos enfrentado retos juntos: desde hacer una campaña política… he acudido a todas las dependencias federales a tocar la puerta y decirles a los funcionarios que tenemos que cumplir esos compromisos de campaña y uno de ellos es la gestión de recursos que he venido haciendo en cada una de las instituciones y dependencias federales, con una gestión de más de 400 millones de pesos en estos

tres años que es un precedente que nunca se había visto, y que por eso es un nuevo esquema, lo que vengo realizando por las familias chihuahuenses, en ir a tocar la puerta a dependencias porque el dinero existe, y los programas federales existen…

Le interesa el tema deportivo, tengo entendido que fue deportista, ¿pero de qué nivel? En primaria fui corredora de 75 mts, 800 mts, abría y cerraba relevos de 4 x 100; también en secundaria y preparatoria fui campeona de voleibol, siempre ganábamos los campeonatos los tres años de preparatoria.

Ahora se dispone a enfrentar otro tipo de competencia… ¿cómo es la relación con los demás aspirantes a la gubernatura? y ¿cuál es la expectativa para el desarrollo de este proceso en el que usted misma ha exigido piso parejo? Primero, soy senadora de tiempo completo, si participo en política es porque aspiro en política, aspiro a tener un mejor Chihuahua, aspiro a tener un Chihuahua con oportunidades para todos, y en ese


sentido te quiero decir que sí hay factor de unidad, siempre abonando a mi partido, mi capital político que lo pongo en la mesa para que si eso sirve para generar la unidad que necesita en estos momentos, adelante. De lo que sí estoy convencida es que mi partido necesita la unidad de todos los actores involucrados, de todos los que sean mencionados, de aquellos que han estado en una mesa y los que no también. Porque juntos, todos, vamos a lograr este éxito el próximo año, si no lo hacemos de esa manera entonces habrá problemas porque todas las competencias siempre son difíciles, ninguna competencia, menos en lo electoral, es fácil y en ese aspecto tenemos que construir esa unidad al interior de mi partido para ir con la mejor carta. ¿Pero quién puede garantizar el triunfo? Siempre he dicho que tenemos que ir con la mejor propuesta, y ¿cuál es?: la que los ciudadanos hoy quieren. Hoy los ciudadanos se inclinan más por la persona que por el partido; en segundo, se inclinan por aquella persona que ha cumplido sus compromisos de campaña, que tenga credibilidad y honorabilidad, ya que esto es algo muy importante, que mi partido está evaluando para la próxima contienda, aquella persona que no esté cuestionada ante la sociedad y eso se construye todos los días, cumpliendo se construye, también siendo honestos en el cargo que los chihuahuenses han dado con su voto. Ha sido exitosa en su vida política y en su vida personal, pero no sé si un revés a estas alturas la haga retroceder No, yo creo que vamos a ir con la carta que genere la unidad primero, con aquel actor político que genere la unidad en el PRI al interior, porque esa será la garantía. De otra manera si pones a al-

El Observador Semana del 23 al 29 de Noviembre de 2015

De los que hoy aspiran he sido la única que he hecho una campaña reciente estatal con una votación cercana a los 500 mil votos…

guien que polarice y que ante los demás actores importantes que han manifestado su intención… que a todos los respeto les tengo un profundo reconocimiento por su trayectoria política y también en el servicio público que han tenido, es gente con experiencia, gente a la cual también reconozco(…). El haber aprobado la paridad en el legislativo nos da una coyuntura también y hay jurisprudencia para que la paridad sea en todos los cargos, o sea presidencias municipales, regidurías, gubernaturas (…). En esta contienda pasada en el 2015 y ahora la Cámara de Diputados, el 42% de su integración, de los 500, son mujeres y en ese aspecto nos ponen en una coyuntura para que las mujeres puedan acceder, y en este caso, que podamos acceder a más espacios en la toma de decisiones. Hoy vemos que Claudia Pavlovich es gobernadora y estoy segura que mi partido impulsará a muchas más mujeres para que sean candidatas el próximo año en los diferentes puestos de elección popular. Aquí en Chihuahua tenemos dos aspirantes con el mismo cargo, distintos perfiles… ¿qué la hace diferente a Graciela Ortiz? Primero, que mis puestos, los que yo he tenido, me los he ganado con el voto de los chihuahuenses. Cuando me

han dicho que si está preparado Chihuahua para tener una mujer gobernadora, pues primero yo digo, que en mi caso las mujeres son las que me han dado la oportunidad y esta confianza para ser primero diputada federal y hoy senadora de la República. En su mayoría las mujeres han ido a votar por una servidora, y en ese aspecto, yo siempre he dicho que nuestro trabajo, nuestros resultados son los que hablarían… seguiré trabajando sin ninguna frustración porque siempre he sido una mujer de retos, de nuevos retos, siempre me pongo nuevas metas y que al final del día estoy preparada para ser, y para no ser. Es evidente la postura del comité estatal, pero a ¿nivel nacional? No, yo creo que a nivel nacional hay garantía, tenemos a un presidente del Comité Ejecutivo Nacional y a una secretaria general experimentados los dos, los dos son de carácter firme y estoy segura que pronto en los siguientes días vendrán a poner el orden que tiene que haber en cualquier contienda, sobre todo en este gran reto que tenemos los priístas de poder ganar el próximo año y que por ello tenemos que crear esta unidad con imparcialidad y sin que haya sólo dos candidatos, para nada. ¿Cómo es la relación de Lilia Merodio con el gobernador César Duarte? Bueno, somos amigos,

Hoy los ciudadanos se inclinan más por la persona que por el partido

15

Estoy segura que mi partido impulsará a muchas más mujeres para que sean candidatas el próximo año en los diferentes puestos de elección popular.

A Lilia Merodio, muchas personas la ubican en la alcaldía más que en la carrera por la gubernatura. Pues me ubican allí, porque quieren minimizar la figura de la mujer, en la cual no estoy de acuerdo. En mi caso, fui votada en todo el estado de Chihuahua, de los que hoy aspiran he sido la única que he hecho una campaña reciente estatal con una votación cercana a los 500 mil votos… Ayudo a mi estado y lo seguiré haciendo, pero no me veo en otra posición.

primero, fuimos compañeros diputados federales, lo que nos permitió en su momento trabajar juntos para la gestión de los recursos. En el Presupuesto de Egresos de la Federación trabajamos en equipo, y desde entonces, esa relación se construye desde la Sexagésima Legislatura en la Cámara de Diputados. Conozco bien al gobernador César Duarte, le tengo respeto, le tengo también institucionalidad, es el primer priísta del estado, y desde la trinchera que hoy estoy como senadora he trabajado de la mano con él y con los presidentes municipales, en esta coordinación de los tres niveles de gobierno para traer más recursos al estado de Chihuahua.

Por último, ¿cuales considera son las necesidades, los apremios urgentes que tiene chihuahua? Bueno no te pudiera hablar ahorita de un programa porque para empezar soy respetuosa en la ley, la ley es muy clara y en este caso como senadora de la República, veo que tenemos que hacer una gran alianza, todos juntos, tanto ciudadanos como representantes populares, como gobierno, para poder construir un mejor Chihuahua… ¿Alguna otra cosa senadora? Muchas gracias a El Observador.


16

El Observador Semana del 23 al 29 de Noviembre de 2015

Concebimos el periodismo como un faro de luz que ilumina en la oscuridad de la noche para encontrar la verdad y no como una luz tan potente que deja ciego a quien la mira”. RAFAEL CANO Franco, Presidente del Foro Nacional de Periodistas

Protección a periodistas, costosa y con resultados nulos: Foro Nacional de Periodistas

E

n el marco de la primera Bienal del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores, Rafael Cano Franco, presidente de la Asociación Civil, dijo que las instancias creadas por el gobierno para proteger a los periodistas no pasan de ser una costosa burocracia cuyos resultados son nulos. Indicó que en México cada día se presenta una agresión física contra un periodista y cada 30 días uno de nuestros compañeros es asesinado o desaparecido. Cano Franco aseguró que en la Fiscalía Especial de la Procuraduría General de la República (PGR), para investigar delitos contra la libertad de expresión tienen al momento un rezago del 90 por ciento en la investigación de las denuncias presentadas. “Debemos reconocer que la protección que brinda el gobierno federal y la de los estados a sus periodistas es pobre o en su caso inexistente”, expre-

só. En la primera Bienal, Rafal Cano dijo que en el Foro Nacional de Periodistas de Comunicadores “concebimos el periodismo como un faro de luz que ilumina en la oscuridad de la noche para encontrar la verdad y no como una luz tan potente que deja ciego a quien la mira”. Agregó que hoy “el Foro empieza a escribir una nueva historia en cuento a la presencia social de nuestra organización, hoy asumimos el reto de continuar con este esfuerzo en las otras entidades del país en donde tenemos presencia”. Comentó que en primera Bienal llegó para quedarse y será la primera de muchos diálogos que tendrán los periodistas y comunicadores en el futuro y se abre el espacio para el debate y la confrontación de ideas libremente y apegado al respeto al derecho de libertad de expresión. “Hemos bautizado a nuestra primera Bienal como “Diálogos”, y ese será su nombre

GONZALO LEAÑO Reyes, actual presidente de la Asociación Mexicana de Editores (AME) expuso la conferencia, “Lo que esperan los medios de Gobierno, en materia de transparencia y combate a la corrupción”.

permanente, porque no pretendemos que se convierta en un monólogo o propuesta unilateral, sino que acorde a los tiempos plurales que vivimos, hemos abierto un espacio para el debate y la confrontación de ideas mediante un diálogo pleno de civilidad, apegado al respeto de las opiniones divergentes”, dijo Cano. El evento fue organizado con el objetivo de capacitar a periodistas, estudiantes de las

carreras de comunicación y afines, sobre temas de periodismo, trasparencia y ética, para generar opiniones reflexivas sobre el ejercicio de esta noble profesión, partiendo de las experiencias que reconocidos expertos en temas de transparencia y manejo de información gubernamental compartirán en sus ponencias, explicó Rafael Cano. Al encuentro asistieron alrededor de 200 periodistas de los

22 estados en donde el Foro tiene presencia. Se abordaron los temas de periodismo y transparencia por especialistas que expusieron interesantes temas, entre los que destacan “Transparencia como herramienta para uso de medios de comunicación” por Manuel Aguirre Ochoa, reconocido periodista chihuahuense quien ha participado en periódico Norte de Ciudad Juárez y actualmente es vocal del Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ichitaip). Destacó la participación del doctor Jesús Guerrero, director jurídico del Ichitaip, quien disertó sobre la “Ética y valores en el ejercicio de gobierno”. Gonzalo Leaño Reyes, ex director del periódico Ocho Columnas de Guadalajara y actual presidente de la Asociación Mexicana de Editores (AME), expuso el tema; “Lo que esperan los medios de Gobierno, en materia de transparencia y combate a la corrupción”.


El Observador Semana del 23 al 29 de Noviembre de 2015

(Primera Parte)

L

a tentación autoritaria de controlar los medios masivos de información es el sueño de los aspirantes a tiranos, una especie de realización para quienes ya son tiranos, y el símbolo de una sociedad que abandona sus derechos. Los poderes Legislativo y Ejecutivo de nuestro país no escaparon a la tentación autoritaria, y el pasado 4 de noviembre vulneraron la esencia de la libertad de expresión en medios masivos, e incluso para los particulares, al aprobar los primeros y publicar el segundo en el Diario Oficial de la Federación la denominada Ley Reglamentaria del Artículo 6º, Párrafo Primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, en Materia del Derecho de Réplica. Esta Ley presenta serios problemas susceptibles de ser aprovechados para minar el ejercicio libre del periodismo vía la mejor de las censuras posibles: la autocensura. Como inicio la Ley establece en su artículo 2 que una persona puede ser en sí misma un medio de comunicación, al que define así: “La persona, física o moral, que presta servicios de radiodifusión; servicios de televisión o audio restringidos; o que de manera impresa y/o electrónica difunde masivamente ideas, pensamientos, opiniones, creencias e informaciones de toda índole y que opera con sujeción a las disposiciones legales aplicables”. Partiendo de un análisis teórico, la comunicación es el proceso en el que un emisor manda un mensaje a través de un código y canal, llega a un receptor, este interpreta el código y emite otro mensaje, ahí se completa el proceso. Bajo esta perspectiva, todos podemos ser medios para que se realice la comu-

Rodrigo Ramírez NUEVA LEY QUE AMENAZA A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Derecho de réplica o tentación autoritaria

nicación humana, pero en el ejemplo no procedería la tutela del estado para un derecho de réplica, pues se da en el mismo contexto ya que el mensaje enviado por el receptor originario luego convertido en emisor es la réplica, así de simple. Luego entonces, el presupuesto legal tiene por iguales a los medios masivos de información y a los medios de comunicación, o en el caso más conveniente para quien vea conculcada su esfera íntima (más si es un político) podrá exigir su derecho de réplica en medios o a particulares, pues estos últimos son medios de comunicación por sí mismos según la ley.

El derecho de réplica debe ser entendido como el que tiene: “toda persona a que sean publicadas o difundidas las aclaraciones que resulten pertinentes, respecto de datos o informaciones transmitidas o publicadas por los sujetos obligados, relacionados con hechos que le aludan, que sean inexactos o falsos, cuya divulgación le cause un agravio ya sea político, económico, en su honor, vida privada y/o imagen”. Para esto el artículo 4 de la Ley que se comenta aclara quienes son los “sujetos obligados” al derecho de réplica: “Los medios de comunicación, las agencias de noticias, los productores independien-

tes y cualquier otro emisor de información responsable del contenido original”, “y tendrán la obligación de garantizar el derecho de réplica de las personas en los términos previstos en la misma”. Si alguien tuviera alguna duda, en esta última parte del artículo 4 queda aclarado: “cualquier otro emisor de información responsable de contenido original” deberá conceder el derecho de réplica, no hay escapatoria posible, el derecho de réplica es total. Además, aquí otra muestra de la intención del legislador: “Toda persona podrá ejercer el derecho de réplica respecto de la información inexacta o falsa que emita cualquier sujeto obligado previsto en esta Ley y que le cause un agravio. Cuando la persona física afectada se encuentre imposibilitada para ejercer por sí misma el derecho o hubiere fallecido, lo podrá hacer el cónyuge, concubino, conviviente o parientes consanguíneos en línea directa ascendente o descendente hasta el segundo grado. En caso de que exista más de una persona legitimada para hacer valer

17

el derecho de réplica, el primero en presentar la solicitud será el que ejercerá dicho derecho. En materia electoral, el derecho de réplica sólo podrá ser ejercida por el afectado. Las personas morales ejercerán el derecho de réplica a través de su representante legal”, según establece el artículo 3 en lo que se aprecia como un exceso. Claro que la posibilidad de aclarar informaciones inexactas, de tener acceso a defender nuestra fama pública cuando esta es puesta en entredicho o de plano sufrimos “homicidio del honor”, puede verse como un avance. Claro que ante esta nueva ley quienes tenemos la posibilidad de expresar nuestro pensar y sentir, a través de uno o varios medios masivos de información, nos detendremos para no conculcar la esfera personal de un tercero, ya que este exigirá y obtendrá el derecho de réplica; y todo esto puede traducirse en reflexión sobre la responsabilidad que tenemos como periodistas, colaboradores periodísticos. Pero ¿qué tanto esta ley se percibirá como amenaza a la libre expresión de las ideas?, ¿cuántos análisis deberán ser guardados, editados, redactados o dichos veladamente para intentar aludir problemas o evidencias de corruptelas?

“Esta Ley presenta serios problemas susceptibles de ser aprovechados para minar el ejercicio libre del periodismo vía la mejor de las censuras posibles: la autocensura”

Opinión


18

El Observador Semana del 23 al 29 de Noviembre de 2015

Pinceladas

SCJN: ¿Qué sigue? En el marco de la Primera Bienal “Diálogos”, que llevó a cabo el Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores en la ciudad de Hermosillo, Sonora, lanzo un rechazo al falso debate sobre la marihuana, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación avalo su consumo con fines lúdicos o recreativos a un determinado grupo de personas. Explica el presidente del

L

Roberto Alvarado

Foro Nacional, Rafael Cano, que el proyecto, elaborado por el Ministro Arturo Zaldívar, determinó que ciertos artículos de la Ley General de Salud, que prohíben actividades relacionadas con drogas ilegales son inconstitucionales y hace que la negativa por parte de la COFEPRIS quede sin efectos y posibilite eventualmente, el consumo recreativo de la marihuana. Y si bien la decisión de

Javier

Realyvazquez

Ambientes virtuales de aprendizaje a relación educativa que debe prevalecer entre asesores y estudiantes en educación virtual,

debe ser de total disposición y compromiso para lograr una buena interacción que permita a su vez el proceso de enseñanza aprendizaje. La disposición es una de

Opinión

la SCJN es únicamente para cuatro personas o un grupo reducido de personas que se ampararon porque les negaban el derecho a drogarse, si abre la posibilidad de que al ir recibiendo más solicitudes, cree jurisprudencia y el siguiente paso, sea darlo por aceptado y de esta manera al cabo de unos cuantos meses ya se podrá ver en la calle o en cualquier fiesta a la gente drogándose, algo que si bien es cierto ocurre en algunas casas, no es una generalidad. Lo que más debe preocupar, es que ya encontraron el camino para aprobar todo lo que anteriormente se rechazaba, como fue con los matrimonios homosexuales o entre lesbianas, ahora lo hacen con la marihuana y al rato será con la cocaína y la heroína, sin importar el grado de mal que cauce al género humano. De esta manera, la Suprema Corte de Justicia se ha convertido en el nuevo

dictador, ya que lo que cinco magistrados decidan, se está aplicando en el país, pasando por encima de la opinión del Presidente de la República, de los Congresos de la Unión y de los estados, así como de la sociedad en general. Al paso que vamos, va a ser más peleado ser ministro de la SCJN, que ser Presidente de la República, porque como se ven las cosas, está adquiriendo o ya tiene más poder de decisión en la vida de los mexicanos, que el propio primer mandatario de la nación. Lo peligroso es, que basados en los derechos humanos, no faltara quien solicite autorización para “quitarse la vida”, porque así es su decisión y hacerlo públicamente, entonces hasta lo publicarán en estrados. Los magistrados no están tomando en cuenta la razón entre los bueno y lo malo,

amparados únicamente en los derechos humanos, es así que a lo largo de todos estos siglos se han considerado acciones del ser humano como malas, como lo es el homicidio, el robo, asalto, las mismas uniones homosexuales y el aborto, así como los vicios, algo que la sociedad a través de sus instituciones se ha encargado de plasmar en sus constituciones, leyes, y reglamentos.Si continuamos por el mismo camino que están marcando los magistrados de la SCJN, ya no van a funcionar las reglas de ningún tipo, sólo como un ejemplo, las bandos de policía y buen gobierno, que impiden hasta orinarse en las calles, pero con la visión que nos están marcando, al rato hasta van a demandar a la policía por detenerlos en flagrancia amparados en su derecho de poder hacerlo, porque es algo muy humano.

las características principales en el entendido de que no solo basta tener la capacidad y conocimiento de la materia o bien saber y entender el uso de las TICs. El compromiso es otro de los aspectos que deben prevalecer entre docentes y en la relación maestro alumno, ya que sin él no se logran los objetivos de los ambientes virtuales de aprendizaje. La modalidad virtual puede generar si no se tiene cuidado una disposición disfrazada de indiferencia por la comodidad que otorga estar del otro “lado” de la computadora. Si bien se debe tener capacidad para implementar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ambiente virtual, esta de no tener cuidado puede generar un distanciamiento por no considerar la educación vir-

tual como la mejor manera de enseñar al alumno. Es importante dar seguimiento al proceso de acompañamiento, debe haber interacción social en la implementación, y desde luego desarrollo y cumplimiento de las actividades académicas y por supuesto constante comunicación con el estudiante. El docente debe tener la capacidad para el manejo de herramientas tecnológicas, de comunicación e informacionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre todo en el manejo de las herramientas de la plataforma educativa para los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), pero sobre todo debe existir el compromiso del con la institución y los valores de la misma. Es muy importante antes que nada que el docente este

bien preparado en los temas y contenidos, capacitarse constantemente en las competencias en AVA y conocer y manejar bien la TIC’s, ya que estas ayudarán al mejor manejo de la plataforma en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Todas las características si no se tiene una completa disposición y voluntad por parte del maestro y por supuesto del alumno, puede convertir las ventajas en desventajas y generar un desentendimiento involuntario en la atención hacia los alumnos y por supuesto a la constante preparación. Definitivamente la disposición y compromiso son los dos aspectos más importantes en los ambientes virtuales de aprendizaje, que hoy sin lugar a dudas llegaron para quedarse.


El Observador Semana del 23 al 29 de Noviembre de 2015

Adrián García

Interpretemos nuestra identidad a través de la historia

E

n el marco de las fiestas de aniversario de la Revolución Mexicana, Radio Universidad se ha dado a la tarea de trasmitir a través de sus dos señales en Frecuencia Modulada, una serie de cápsulas alusivas a personajes y a hechos

históricos de esa gran gesta revolucionaria de principios del siglo XX, que produjo el marco social que igualó en derechos a pobres y a ricos, y ha garantizado la educación gratuita para todos, lo mismo que los servicios de salud y el desarrollo de una sociedad más igualitaria. En ese contexto, surgió por

Enrique Rodríguez

IEE ¿Organismo Ciudadano?

L

a idea de que el Instituto Estatal Electoral vuelva a ser un organismo ciudadano o ciudadanizado, tal como fue su origen en 1997, puede concretarse en las elecciones que iniciarán este primero de diciembre próximo. Recordemos que la facultad otorgada al Instituto Nacional Electoral para que sea el que nombre a los conseje-

ros estatales, obedeció a que los ahora llamados organismos públicos locales electorales estaban siendo controlados por las fuerzas políticas de cada entidad federativa, desde el gobernador hasta los diversos partidos políticos, que eran quienes determinaban quienes integraban el consejo encargado de las elecciones. Se derivó además de los muchos acuerdos en el famoso Pacto por México, que

19

Opinión

allí una polémica acerca de la frase con la que Radio Universidad cierra cada una de las cápsulas trasmitidas. ¨Interpretemos nuestra identidad a través de la Historia¨, lo que ocasionó el interés de tratar este tema en este espacio que amablemente nos brinda el semanario El Observador. Para empezar, habría que recordar que el verbo interpretar, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia, tiene varios significados. El primero, clasificado así por el orden de aparición en la historia de la lengua es el de ¨explicar el sentido o significado de una cosa¨, como cuando decimos: no supo interpretar mis palabras. El segundo es el de concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad. Como cuando leemos: el barroco interpreta el mundo como teatro. El tercero, muy conocido, es el de traducir de una len-

gua a otra. A este respecto, recordemos una película famosa titulada La intérprete. El cuarto se refiere a representar un personaje, es decir a actuar. Por ejemplo, interpretó ¨Antígona¨ en una gira por todo el continente. Y el último, se refiere a ejecutar una pieza musical o de baile. Como cuando leemos: La orquesta interpretó magistralmente la obertura. Es importante recordar también que existe en la lengua un término de origen griego, la palabra exégesis, cuyo significado original es el de explicar, utilizado modernamente con el sentido de una interpretación crítica y completa de un texto y referido, aunque no exclusivamente, sí en la mayoría de los casos a la interpretación y explicación de los textos sagrados. Resulta obvio, entonces,

que en la expresión utilizada en Radio Universidad ¨Interpretemos nuestra identidad a través de la Historia¨, el verbo interpretar se refiere al primer uso anteriormente descrito, es decir, el de explicar el sentido o significado de una cosa. Aunque, si quisiéramos profundizar más en el sentido de esa frase, pudiéramos también aplicar el significado de representar un personaje, actuar. Porque, a través de la historia podríamos darle vida, es decir interpretar nuestra identidad nacional como un personaje más de la vida de este México nuestro. Todo lo anterior, sin ánimo de polemizar, al contrario agradecer por el comentario que nos obliga a mantener el interés genuino de hacer llegar a los interesados la explicación de nuestro propósito histórico-cultural.

el presidente Enrique Peña Nieto estableció con las diversas fuerzas políticas a nivel nacional y cedió a la petición del Partido Acción Nacional, representado en ese momento por el chihuahuense y entonces presidente nacional de ese partido, Gustavo Madero Muñoz, para arrancar la influencia partidista en los organismos locales electorales. El propio IFE, ahora INE, en su momento estuvo cooptado por consejeros que habían llegado a propuesta de partidos o del propio gobierno. En principio, la idea fue desaparecer todos los organismos estatales y crear un Instituto Federal con facultades para realizar las elecciones en todo el país, locales y federales, pero en algún momento que todavía nadie descifra, el Congreso de la Unión resolvió dejar con vida a los órganos locales y darle facultades al ahora INE por encima de éstos. El resultado de esa decisión fue un híbrido: uno con

facultades amplísimas, por encima incluso de las propias leyes; el otro con facultades y autonomía visiblemente acotadas, pero que tienen que trabajar de la mano. Aferrado a devolverle el sentido ciudadano, el INE expidió las convocatorias para integrar los 31 consejos estatales de las entidades federativas y el Distrito Federal. El resultado fue de una gran participación a nivel nacional de ciudadanos mujeres y hombres quienes se sometieron a un largo proceso de selección, pasando por exámenes, desarrollo de ensayos, entrevistas y valoraciones curriculares. En todo momento, el INE insistió en que dejaron fuera las presiones políticas y hasta llegaron a afirmar los consejeros nacionales que todo aquel que era recomendado, perdía toda posibilidad. Ahora el Consejo Estatal del IEE está en la posibilidad de devolver el favor y de elegir de entre muchos chihuahuenses –se espera una participación de casi mil 500–, a los conse-

jos municipales que se harán cargo de las elecciones directamente en los 67 municipios y 22 distritos electorales. Al igual que ellos, los consejeros estatales encabezados por el ex vocal del Registro Estatal Electoral y ahora presidente del IEE, Arturo Meráz González, someterán a los interesados al mismo proceso de selección: reunir requisitos, presentar una suerte de ensayo-exposición en apenas dos cuartillas del por qué su deseo de participar y confrontarlos en una entrevista en la que tendrán que dar lo mejor de sí. Si al final de este proceso, los consejos electorales municipales quedan conformados con hombres y mujeres sin sello partidista, estaremos hablando de que se devolvió la ciudadanización a los órganos electorales. El resultado de todo ello, será el de devolver la confianza a los ciudadanos en general para que vuelvan a las urnas, otro tema –el del abstencionismo– que podremos tocar en otra ocasión.


20

El Observador Semana del 23 al 29 de Noviembre de 2015


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.