Edicion 821

Page 1

Registra Vialidad mil 200 accidentes al mes

Pág. 10 y 11

Galardonado con el Premio Estatal de Periodismo José Vasconcelos 2014

El

Observador

SEMANARIO CHIHUAHUENSE... SIN ATADURAS Año 17, No. 821

Chihuahua, Chih. Mex.

a l e r t n E

Semana del 14 al 20 de Septiembre de 2015

a i r a e u s i h m a a l u y h i a z h n C na o b

Líder en generación de empleo y en aumento de pobreza extrema Pág. 8 y 9

Busque a partir de esta edición la sección de: Pág. 15

w w w .e l ob se r vad or .m x


2

El Observador Semana del 14 al 20 de Septiembre de 2015

Editorial

El PT Y LA RESISTENCIA A DEJAR DE SER

E

n algún momento de nuestra vida todos nos vemos en la disyuntiva de cambiar de rumbo, darle vuelta a la página o dar por terminado un ciclo, esto es, dejar de ser. Pero hay quienes se resisten a dar por terminado ese ciclo a pesar aun de la voluntad popular. Así es la triste historia del Partido del Trabajo, cuyo origen fue el Comité de Defensa Popular, que incluso alguna vez también fue partido local y que ahora, tras la derrota electoral al no haber obtenido el 3 por ciento de la votación en las pasadas elecciones federales, entró en una fase de liquidación total. El PT obtuvo un millón 134 mil 101 votos, equivalentes a un 2.99 % del total de la votación nacional válida emitida, es decir, se quedó a milésimas de haber pasado la prueba ante la ciudadanía. Buscó en los tribunales lo que no logró en las urnas, pero nada pudo hacer. Pero el partido de la familia Aguilar Jiménez se niega a dejar de existir. Rubén, el patriarca de la familia solicitó al Instituto Estatal Electoral su registro como partido estatal para participar en las elecciones del 2016. Y cómo no pelear el registro, si como partido nacional obtenía en financiamiento público en Chihuahua de

hasta 13 millones de pesos por año (www.ieechihuahua. org.mx). Un partido al que sólo se le veía en las elecciones haciendo comparsa con los grandes que le garantizaban siempre los miles de votos necesarios para que todos los miembros de la familia Aguilar fueran diputados, locales o federales, incluyendo al propio Rubén Aguilar. Pero según la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE) y demás normas en la materia, los partidos que pierden el registro nacional y quieren competir en elecciones estatales, tienen que haber obtenido el 3% de la votación en la elección local inmediata anterior y haber postulado candidatos propios en la mitad de los distritos y municipios. Ahí es donde la puerca tuerce el rabo, porque aunque en las elecciones del 2013 el PT obtuvo arriba del 9% de la votación total, fue gracias a las alianzas que hizo con el

¡Anúnciar etse! El Observado ción p una acertada oidad para tu public

PRI su patrón de siempre, con el Partido Verde, pero también con Nueva Alianza y ¡hasta con el PRD y el PAN!, por sí sólo únicamente postuló en 16 municipios y en 14 distritos obteniendo apenas 18 mil 358 votos en ayuntamientos y 18 mil 10 en diputados. Los Aguilar encabezados por la hija predilecta, Lilia y el propio Rubén, declaran a los cuatro vientos que “hay PT para rato”, pero habrá que esperar a lo que digan las autoridades, porque además, los números son muy claros. Lo curioso es que aun cuando el Instituto Nacional Electoral todavía no declaraba la pérdida oficial del registro del PT, Lilia Aguilar, en ese momento todavía diputada federal, publicó un artículo en El Universal titulado “Qué le pasó al PT”, en el que aceptaba que como partido se quedó estancado, sin evolución y criticó el “status quo” del (sus dirigentes) partido, que apostó por alianzas in-

sostenibles en el largo plazo, aferrado a un discurso viejo, entre otras cosas. El PT se había negado siempre a ver su realidad: los votos que obtenía no eran suyos, jamás lo fueron, eran de los partidos con los que se aliaba y literalmente, lo mantenían en la competencia. Los votos del PT en el estado están ahí, apenas 18 mil y fracción que no representan siquiera el 1.8 % de la votación total que en el 2013 fue de poco más del 40 %. Así que, aun y cuando lograran ser incluidos en el presupuesto de las elecciones del 2016, tendrían que ahora si ponerse a trabajar para convertirse en verdadera opción, “una izquierda con verdadero proyecto político que millones de mexicanos exigen a gritos” como dijera la Aguilar a El Universal. Cuando el Congreso de la Unión reformó la Ley Electoral y elevó al 3% el porcentaje de votos para mantener el registro y creó la ley para la liquidación o disolución de los partidos, devolviendo al erario todos los bienes con los que cuenten, adquiridos con el dinero del pueblo, México entero aplaudió la medida. Ahora, el Partido del Trabajo tiene que aceptar esa realidad, cuéstele lo que le cueste… Ya que siempre ha sido esta su realidad…

Ventas y suscripciones:

414-8970

El

Observador Año 17, No. 821 Publicado por Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V.

Jefe de información: Filiberto Ortiz Edición: Eduardo González Capacitación Juan Manuel González Cd. Juárez: Adrián Huízar Resp. de circulación: Gilberto Moreno Oficinas: Montes Altos No. 6927 Teléfono y fax:

414-89-70

Correo electrónico: observador_chih@ yahoo.com.mx La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

El Observador, periódico semanal, 11 de Septiembre de 2015 Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2005-122014004400-101. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10939. Domicilio de la publicación: Calle de los Montes Altos No. 6927, Col. Cumbres III, Chihuahua, Chih., Méx. Imprenta: Editorial El Auténtico, S.A. de C.V., calle Revolución No. 14 Norte, Colonia Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, Méx. Distribuidor: Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Av. Trasviña y Retes No. 3105, Col. San Felipe, C.P. 31203 Chihuahua, Chihuahua, Méx.


El Observador Semana del 14 al 20 de Septiembre de 2015

3

Vialidad ya tiene escusa para fotomultas Cruz Pérez Cuellar el “As” bajo la manga del MC Puro “Show”, la notificación a Marco Adán Guerrero Durán es de Sonora y ya se alineó El Partido Humanista, como artista fallecido PAN a duro y dale contra redistritación

L

A DIRECCIÓN de Vialidad que encabeza Jaime Enríquez Ordoñez no sólo no bajó la guardia ante la dura crítica a las fotomultas sino que le subió de nivel, a pesar de los señalamientos por considerar la medida netamente recaudadora, el área de Tránsito salió a decir que hay un problema grave de accidentes viales que merece medidas como ésta aunque suene a pretexto para sacar más dinero a los ciudadanos. Y es que con más de mil accidentes mensuales y una treintena de muertitos a causa de esos accidentes, pues realmente se necesitaba una medida drástica aunque en la inteligencia del burócrata la propuesta que recauda es la más fácil, pero en los zapatos del ciudadano común, una mejor estrategia que empuje hacia una nueva cultura vial peeeero “sin cobrar” hubiera sido un primer paso. En fin. ------------------------------------------LA CRUZADA por Chihuahua que desplegó el juarense Cruz Pérez Cuéllar con las huestes del Partido Movimiento Ciudadano ha comenzado a dar color, ya que para nadie es un secreto que el exdirigente estatal del PAN –ahora sin partido pero arropado por MC– sabe operar muy bien las grillas partidistas preelectorales y ha comenzado a levantar ámpula con una serie de reuniones con líderes de todo el estado para el proyecto de MC. Junto con el dirigente estatal del MC, Miguel Vallejo, están alborotando indiscriminadamente a liderazgos que vendrían a sumarse a su proyecto que pinta aparentemente para la gubernatura, pero que bien podría terminar con una diputación o más adelante con una senaduría. A diferencia del otrora panista, Fernando Mariano Reyes, quien después de las broncas que tuvo en las internas con el grupo del Dhiac y Carlos Borruel en el 2007, se sumó al entonces Convergencia y debido a unos amarres con la dirigencia nacional fue colocado en la dirigencia estatal de ese partido que ahora tiene el nombre de Movimiento Ciudadano; Cruz Pérez no sólo le estaría aportando imagen al mencionado partido que en las últimas elecciones ha venido creciendo en las preferencias de los electores, sino que también generaría votos y una estructura estatal, en caso de una alianza formal con MC. ---------------------------------MARCO Qezada, ha de tener una habitación en

su mansión llamada “ciudad Jiménez”, ya que aseguró que cuando acudió el licenciado llamado Héctor Olivas a tocarle su puerta para notificarle la inhabilitación política, estaba en dicha ciudad con sus simpatizantes. Lo raro del asunto es que, en verdad, Quezada Martínez estaba en su casa en una reunión con Fernando Tiscareño, y lo peor del asunto… lo vieron. A pesar de ello, Marco Quezada se escondió y empezó a usar las redes sociales para decir que andaba de gira en ese Municipio cercano a la frontera con el estado de Durango, pero a decir de esos pobladores, nadie lo vio. El licenciado Olivas sólo iba para entregarle una notificación, a lo cual gente que se encontraba en el inmueble, recibieron el oficio, indicando que él, no se encontraba presente ya que se había salido. Debido a lo anterior, se regresó a la vivienda en varias ocasiones, y el exfuncionario seguía sin aparecer. En fin. Parece que este cuento del Aero… es mero “show”. ----------------------------------------------LA DESIGNACIÓN del Fiscal en Ejecución de Penas en el estado de Chihuahua, Eduardo Guerrero Durán, como Comisionado del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS), trae cartas políticas. Guerrero, todos saben que pertenece a los huestes del Grupo Sonora, contrario al grupo Manlio Fabio Beltrones, pero todo parece indicar que se alineó. El secretario de Gobernación Osorio Chong le puso el ojo, y le dio tan importante puesto, pero señalan que ahora… ya no es bien visto por los huéspedes de la casa de la Venustiano Carranza, aunque el nombramiento estaría beneficiando se supone al gobernador César Duarte. La política siempre es confusa… ---------------------------------DICEN QUE los que se niegan a morir, políticamente hablando, son los integrantes del Partido Humanista, quienes tuvieron su “debut y despedida” en las pasadas elecciones federales, en donde apenas rebasaron el 2 por ciento de la votación y tenían que lograr el 3 por ciento para mantener el registro que obtuvieron por obra y gracia de alguien muy poderoso allá en Los Pinos.

Esto lo decimos porque a pesar de que ya están en proceso de liquidación, en Chihuahua lograron hacer que el Instituto Estatal Electoral no les cancelara los recursos que se les entrega cada mes, de una bolsa de 2 millones 344 mil pesos. Según ellos, tienen una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que no les quitaran ese recurso en el presente año, alegando que los necesitan para “transitar el proceso de liquidación” del partido que nomás no pegó entre el electorado. Aunque el Instituto Nacional Electoral ya puso el ojo en esos recursos, al menos todavía tienen dinero para seguir pataleando un rato. --------------------------------------------EL PARTIDO Acción Nacional se inconformó legalmente en contra de la nueva distritación aprobada por el Instituto Nacional Electoral. Y cómo no si con el nuevo mapa electoral local en las próximas elecciones el PRI va poder empatarle o hasta ganarle al PAN en distritos que en las últimas locales no ha podido superarlo, y hablamos en concreto del distrito de Cuauhtémoc y el de Delicias, actualmente en manos del albiceleste. A estos municipios que eran cabeceras distritales les anexaron otros municipios cargados de votos tricolores; en el primer caso le sumaron a Riva Palacio y al segundo a Rosales. Con lo anterior el PAN tiene razón de sobra para oponerse a una redistritación que a todas luces favorece al partido político en el poder, esto, sin tomar en cuenta que hay otras modificaciones en Juárez y la zona serrana, que si bien es cierto el PAN no tenía dominio electoral, ahora con estos cambios oficiales menos lo tendrá. Cabe recordar que la distritación anterior solo tenía tres años de vigencia y resulta extraño que al INE junto con el IEE de pronto les haya nacido lo equitativos y hayan querido modificar el mapa electoral con la única intención de equilibrar el número de electores en el estado. Por cierto ciudad Juárez tiene ahora un noveno distrito más por el crecimiento demográfico que ha tenido, en cambio Chihuahua, capital, se queda igual.

Así las cosas como son...


4

El Observador Semana del 14 al 20 de Septiembre de 2015


El Observador Semana del 14 al 20 de Septiembre de 2015

5

CHIHUAHUA… ¿DE QUÉ SE HABLA EN LAS REDES SOCIALES?

Estamos listos para trabajar con toda la fuerza por México en el ISSSTE. ¡A tus ordenes! Publicó José Reyes Baeza en Facebook.

Los memes más virales de la red “Nos dimos la tarea de realizarle un análisis FODA a la #‎LadyCaballota‬ y estos fueron los resultados” así se burlan.

Así se burlan de las famosas fotomultas en donde el humor es lo principal para los cibernautas con los memes.

“#ladyreloj el Sr. Serrano presidente municipal de ciudad Juárez! Ajustandose el cinturon como dijo el presidente EPN”. El alcalde fronterizo no se salva de los memes.

El que se va y el que llega; “Un placer acompañar a mi amigo Alex Domínguez en la inauguración de su casa de enlace legislativo” publicó Pedro I. Dominguez.

Rocío Reza no desaprovecha escenario para promocionarse “Tus acciones ordinarias es lo que te llevan a realizar labores extraordinarias”: publicó al ir al súper.

Ahora en el mes patrio. “Buenas tardes les recuerdo k ya viene el 15 de septiembre no se les vaya olvidar pintarse la cara e ir a gritar “VIVA MÉXICO”.


6

El Observador Semana del 14 al 20 de Septiembre de 2015

LA UACH, UNAM Y LA UNIVERSIDAD DE PUEBLA

Desarrollan y pondrán en órbita pequeño satélite GUADALUPE HOGUÍN El Observador

E

l Instituto de Aviación de Moscú trabajará de la mano con tres universidades de México para desarrollar un satélite pequeño y ponerlo en órbita, informó el Máster en Mecánica Celeste Hermes Álvarez. La carrera por dominar el espacio en nuestro país cuenta ya con varios antecedentes como los del año de 1960, año en el que se desarrollaran los juegos olímpicos para lo cual el gobierno mexicano decidió afiliarse al sistema Intelsat, construido en el estado de Hidalgo y que constituyó la primera estación terrena, rentando un satélite ATS-3, propiedad de la NASA; asimismo años después en 1970, se inició el uso satelital en México para el servicio doméstico. Posteriormente en el año de 1982 el gobierno mexicano, adquirió su primer paquete de satélites propios conocidos como Satélite Morelos I y II, los cuales fueron puestos en órbita en el año de 1985 en posiciones geoestacionarias para ambos en los 113.5º W y 116.8º W, en Iztapalapa se edificó el centro de control terrestre, y en 1989 se creó Telecomunicaciones de México, con sede en la Ciudad de México, organismo

El proyecto de estas universidades estará financiado con recursos propios de las máximas casas de estudio. descentralizado que adquirió un segundo paquete satelital para sustituir eventualmente al Sistema Morelos al termino de su vida útil y así se conformaron los satélites Solidaridad I y II puestos en órbita en el año de 1993 y 1994 respectivamente. Derivado de lo anterior la Universidad Autónoma de México creó el Programa Universitario de Investigación y Desarrollo Espacial (PUIDE), que en el año de 1991 comenzó con la fabricación del primer satélite 100% mexicano, el UNAMSAT-1, que fue destruido durante su lanzamiento en 1995 y en 1996 puso en órbita en UNAMSAT-2, el cual funcionó cerca de un año y fue cuando el gobierno mexicano puso en venta el sistema satelital del país a través de Satélites Mexicanos, S.A de C.V (SATMEX), la cual quedó bajo el control de Principia Loral Space & Communications; asimismo el paquete incluyó el Morelos 1 inactivo, el Morelos 2, Solidaridad 1 y 2

en activo y el Morelos 3 en construcción. Posteriormente el gobierno mexicano por cuestiones de seguridad anunció en el 2010 la creación de un nuevo Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT), para ser administrado por Telecomunicaciones de México (TelecommTelégrafos) el cual estará integrado por tres satélites denominados como Bicentenario, Centenario satelitales asignadas por el Morelos III y actualmente México cuenta con cuatro órbitas satelitales asignadas por la Unión Interna- LOS SATÉLITES tienen un precio entre 5 mil y 6 mil pesos. cional de Telecomunide la Universidad Autónoma superior, además de recursos caciones, tres concesionadas de México y la Universidad adquiridos recientemente de por la empresa Satmex y otra Autónoma de Puebla, con- un fondo del Consejo Naciopor la Quetzsat. templa efectuar un proyecto nal de Ciencia y Tecnología. Con dichos antecedentes consistente en la construcPara concretar este proel estado de Chihuahua no se ción y puesta en órbita de un yecto se programaron alguqueda atrás ya que durante satélite pequeño, mismo que nas visitas de las personas este 2015 la Universidad Autó- estará financiado primordial- a Moscú, y para este mes de noma de Chihuahua a través mente con recursos propios septiembre se contempla reade una colaboración directa de cada institución de nivel lizar una estancia de servicio

Ingenieros físicos chihuahuenses de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh) efectuarán una estancia en el Instituto de Aviación de Moscú para adquirir los conocimientos necesarios para poner en orbita satélites pequeños.


El Observador Semana del 14 al 20 de Septiembre de 2015

Instituto de Aviación de Moscú supervisa el proyecto para revisar todos los temas de interés del grupo de investigadores mexicanos. Dentro de las diferentes complicaciones a las que se han enfrentado al trabajar con la fabricación de satélites en pequeña escala básicamente es el dinero, ya que para poder efectuar algunos prototipos es necesario elaborar una plataforma para colocar los sistemas secundarios, así como el compresor que le permitiría elevarse simulando la ingravidez que pudiera tener el satélite pequeño; es decir que

mientras la plataforma esta flotando con cierto movimiento aleatorio se le puede añadir una dirección u orientación específica. “Estos mecanismos permiten que mientras los satélites pequeños estén más fijos, se pueda contar con una mejor calidad de imagen, mejor recepción de señal, entre otras ventajas más que finalmente se reflejarían en un mayor grado de apuntamiento, esto gracias al subsistema de control más caro, lo cual repercute en mejores resultados en tierra, en lugar de

experimentar en el espacio”, afirma el especialista de la UACh. En el caso de la plataforma del satélite en el que se trabaja en la UACh, cuenta con peso aproximado de 15 kilogramos, con una compresión directa, un sistema común, cuyo precio oscila entre 5 mil y 6 mil pesos, para hacer funcionar a un satélite de un peso de cien kilogramos y que se fundamenta directamente a la clasificación oficial de los satélites, la cual define que a partir de los 20 a los 100 kilogramos se deno-

minan microsatélites, que pueden orbitar entre los 400 a 800 km en las órbitas más bajas y los de una tonelada en adelante pueden orbitar a los 36 mil kilómetros de distancia. Cabe mencionar que una de las limitantes de la puesta en órbita de los satélites, es la existencia de unos anillos de Van Halen, los cuales proporcionan el campo geomagnético dipolo a nuestro planeta y generar así los efectos de un imán gigante; estas líneas se encuentran entre los 1200 a 1500 km, en

donde se generan afectaciones significativas traducidas en perturbaciones, movimientos o giros en la orientación del satélite, que deben corregirse por medio de una adhesión en el aparato, mediante unas masas adicionales conformadas por unas bovinas o discos, que les permiten corregir el campo geomagnético con un movimiento de rotación de acuerdo a la posición que se determine previamente con el control de programas conformados por modelos matemáticos elaborados en la UACh.

7

El prototipo en el que se trabaja cuenta con un sistema de compresión de aire y una plataforma con un peso aproximado de 15 kilos para que se pueda orbitar entre los 400 a 800 kilómetros.

EL MASTER en Mecánica Celeste Hermes Álvarez, señaló que para septiembre habrá una serie de vistas a Moscú para intruirse y ponerlos en óbita.


8

El Observador Semana del 14 al 20 de Septiembre de 2015

Las cifras PRIMER LUGAR EN AUMENTO DE POBREZA EXTREMA

QUINTO LUGAR EN MIGRACIÓN POR INSEGURIDAD

TERCER LUGAR EN EMBARAZOS DE ADOLESCENTES

LÍDER EN ATRACCIÓN DE INVERSION MINERA

LÍDER EN EXPORTACIONES DE GANADO Y CULTIVOS

LO BUENO, LO MALO Y LO FEO DEL ESTADO GRANDE

Chihuahua, tierra de grandes contrastes FILIBERTO ORTIZ El Observador

E

l estado de Chihuahua se ha convertido en una de las entidades de grandes contrastes, porque por un lado se destacan avances en rubros como exportaciones y atracción de inversiones, pero por otro se destaca un incremento de pobreza extrema y migración por inseguridad. A pesar de estar convertido en un gran productor de oro, plata y de varios cultivos como la nuez, el algodón, la cebolla, chile verde y su manzana que es muy reconocida, se han incrementado en la entidad los casos de familias que caen en la pobreza extrema. Con más de 3 millones 400 mil habitantes el estado grande se mantiene en el primer lugar en exportaciones y

atracción de inversión minera. Por grupo de actividad económica, las actividades primarias, secundarias y terciarias tuvieron un incremento de 15.4, 9.8 y 4.8%, respectivamente; siendo las secundarias las que más contribuyeron en el comportamiento de la entidad. Según cifras del INEGI, al mes de julio de 2015, ciudad Juárez, ciudad Jiménez y Chihuahua registraron una tasa de inflación anual de 0.26, 2.09 y 2.54%, respectivamente, por debajo de la inflación nacional (2.74%). De acuerdo al Directorio Estadístico Nacional de Uni-

dades Económicas, esta entidad federativa cuenta con 108,869 Unidades Económicas, lo que representa el 2.5% del total en nuestro país. Al segundo trimestre de 2015, la Población Económi-

tividades se encuentran: comercio (15.5%); servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (14.7%); fabricación de maquinaria y equipo (11.2%); construcción (7.6%); y, agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza (6.9%). Juntas representan el 55.9% del PIB estatal. Por otro lado, Chihuahua se coloca en el top cinco de los estados que más migración tiene por concepto de inseguridad y como el número uno de las entidades que registra un crecimiento en pobreza extrema. De la misma manera el es-

Embarazos de adolescentes, pobreza extrema y migración por inseguridad los problemas. camente Activa (PEA) ascendió a 1’598,241 personas, lo que representó el 58.8% de la población en edad de trabajar. Del total de la PEA, el 96.0% está ocupada y el 4.0% desocupada. Entre las principales ac-

tado tenía varios años como primer lugar en embarazos de adolescentes, un rubro en el que las autoridades no han podido disminuir considerablemente la gran incidencia ya que solamente han logrado que pase del primer al tercer lugar.

Avanza como líder en cultivos, exportaciones y atracción de inversión minera


El Observador Semana del 14 al 20 de Septiembre de 2015

9

LO BUENO

Líder en producción de oro, chile, cebolla y nuez Los proyectos de producción y aprovechamiento de jales en los municipios de Ocampo, Urique y Batopilas y del sur del estado, fortalecerán el crecimiento de la producción de oro y de plata en Chihuahua, señaló el gobernador del Estado, César Duarte Jáquez. El reto, dijo, es llegar al primer lugar nacional a finales de este año o principios del próximo, en producción de oro. Actualmente Chihuahua es la entidad con el mayor número de exploraciones e inversión de empresas mineras en México, por lo tanto es el número uno en Latinoamérica. Además, Chihuahua es líder en generación de empleo y gracias a la producción y la calidad, el estado de Chihuahua se posiciona en el primer lugar a nivel nacional en la

cosecha de cebolla con una producción de poco más de 110,508 toneladas, de acuerdo las cifras que se establecieron durante el año 2014. Mientras que el cultivo algodonero del ciclo agrícola Primavera-Verano 2015 permite que Chihuahua siga siendo líder en la producción de algodón con el 70 por ciento de la producción a nivel nacional. De acuerdo con un estudio que exhibe el Comité Mexicano del Sistema Producto Nuez A.C, realizado por Alderete y Socios Consultoría Industrial, S.C., la producción pecanera, con 80 mil 431 toneladas ubica a Chihuahua como líder nacional muy por encima de cualquier otro estado, ya que le sigue Coahuila con 14 mil 431 toneladas y Sonora que registró 13 mil 692.

LO MALO

3er lugar en embarazos de adolescentes Chihuahua pasó del primero al tercer lugar en embarazos en adolescentes, sólo superado por Durango y Coahuila, por lo que se hace necesario educar desde temprana edad a fin de que no vean truncada su vida a causa de un embarazo o alguna enfermedad de transmisión sexual, como VIH/sida, sin que se haya podido avanzar mucho en este rubro pues apenas ascendió dos lugares. De la misma manera, La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica muestra que al menos 236 mil personas cambiaron de estado de residencia en los últimos cinco años

para escapar de la inseguridad, en donde las entidades federativas que más población han perdido por la migración interna son el Distrito Federal, Tamaulipas, Sinaloa, Guerrero y Chihuahua. “La principal causa de desplazamiento forzado en México y el Triángulo del Norte ha sido la violencia criminal principalmente vinculada al tráfico de drogas y a actividades de grupos criminales, donde los Grupos Armados No Estatales usan la violencia en búsqueda de ganancias y control territorial sobre rutas del narcotráfico y para neutralizar a organizaciones rivales”,

LO FEO

1er lugar en aumento de pobreza extrema De las 32 entidades del país, diez concentran el 81% de la población en situación de pobreza pero el estado de Chihuahua concentra el más alto crecimiento de la pobreza extrema con un 47 por ciento, así lo dio a conocer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) Según el estudio, Chiapas tiene la mayor parte de su población en pobreza; el Estado de México concentra el 17% de personas con carencias en todo el país; en

Chihuahua fue donde más creció la pobreza extrema; y en Jalisco y Nuevo León fue donde se redujo más. Aunque se redujo la pobreza extrema 0.8% y más personas cuentan con acceso a servicios básicos (salud, seguridad social, vivienda), el aumento del número de pobres vino por el crecimiento de la población (2.6 millones de personas más entre 2010 y 2014) y una disminución del ingreso y Chihuahua fue quien presento cifras negativas en el rubro más importante.




12

El Observador Semana del 14 al 20 de septiembre de 2015

JOSÉ MIGUEL SALCIDO ROMERO:

“Nuevos jueces son provisionales

y no hubo recomendación” GILBERTO MORENO El Observador

E

l presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), José Miguel Salcido Romero, advirtió a 29 jueces orales, recién elegidos, a probar el buen desempeño, de lo contrario otra persona con más capacidad ocupara su cargo.

Entrevistado por El Observador al término de la reunión del pleno del Poder Judicial, el Magistrado indicó que a pesar que todos los abogados elegidos demostraron tener todas las cualidades para ejercer la función de juez, se les estará evaluando el desempeño para poder otorgarles el nombramiento definitivo. “Son jueces provisiona-

les, sencillamente se puede designar a otro con nombramiento en su cargo”, señalo Salcido. Al ser cuestionado en el tema de la supuesta selección de dichos jueces por tener pariente en la función público, indicó de manera categórica: “Yo aquí quiero hacer la reflexión, y que quede muy clara, ¡he!, así como no acudimos a ninguna recomendación para designar jueces, tampo-

co cancelamos la legítima aspiración de quien demuestra capacidad sólo porque tenga algún pariente trabajando en la función pública”. Cabe mencionar que el pasado martes, el Pleno del Poder Judicial designó a 16 mujeres y 13 hombres como juezas y jueces orales, lo que demuestra que se aplican acciones afirmativas para promover el avance de las mujeres al interior del Tribunal

Superior de Justicia. Después de un minucioso proceso de evaluación con especialistas del Distrito Federal, el Pleno del Tribunal Superior de Justicia de Chihuahua, se designó por unanimidad a 29 Jueces de Primera Instancia para operar en la Reforma Procesal Oral en materia Civil y Familiar. Los nombres se dieron a conocer durante la sesión de este martes.


El Observador Semana del 14 al 20 de Septiembre de 2015

13

ASÍ QUEDARON LAS SALAS ORALES 1. 2. 3.

JOSÉ MIGUEL Salcido Romero, Presidente DEL TSJ.

Visitaduría Judicial: Retos Actuales Sin una Visitaduría eficaz un Poder Judicial no recibe insumos que le permitan mejorar, corregir y avanzar, señaló el Magistrado Presidente, José Miguel Salcido Romero. Indicó que dicha Visitaduría es, sin duda, el órgano interno que mejor diagnóstico puede hacer respecto de la salud del Poder Judicial. Lo anterior en relación a una Conferencia Magistral impartida por Teresita de Jesús Montes Garza, Visitadora General del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal. La conferencia fue organizada por el Poder Judicial del Estado de Chihuahua a través de la Visitaduría Judicial. Salcido Romero indicó que la Visitaduría Judicial, que se encarga de revisar la operación cotidiana en los Distritos Judiciales, en materia administrativa, está preparando la automatización de la información a través de un documento electrónico donde se reporte en tiempo real, las situaciones que se presenten en toda la Entidad. Esto permitirá que el Pleno del Poder Judicial y la Presidencia, obtengan información con mayor rapidez y actuar con mayor eficacia.

Distrito Abraham González: Juzgado Mixto en materia Civil y Familiar, Margarita Ramos Govea. Municipio de Aldama: Juzgado Mixto en materia Civil y Familiar, Isabel Lujan Fragoso. Distrito Benito Juárez: Juzgado Mixto en materia Civil y Familiar, Javier Avalos Macías.

Distrito Bravos: Juzgados civiles: 4. Juzgado Primero Civil por Audiencias: Eduardo Rodríguez Ramírez. 5. Juzgado Segundo Civil por Audiencias: Olga Cano Moya. 6. Juzgado Tercero Civil por Audiencias: Judith Sánchez Suárez. 7. Juzgado Cuarto Civil por Audiencias: Hilda Margarita Campos Alcantar. 8. Juzgado Quinto Civil por Audiencias: José Antonio Hernández Delgado. Juzgados familiares: 9. Juzgado Primero Familiar por Audiencias: María del Carmen Domínguez Aguirre. 10. Juzgado Segundo Familiar por Audiencias: Claudia Natalia Rascón García. 11. Juzgado Tercero Familiar por Audiencias: Fabiola Valenzuela Flores. 12. Juzgado Cuarto Familiar por Audiencias: Javier Alberto Torres Pérez. 13. Juzgado Quinto Familiar por Audiencias: Sara Julieta Muñoz Andrade. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Ciudad de Camargo: Juzgado Mixto en materia Civil y Familiar, José Ricardo Villado Velázquez. Distrito Galeana: Juzgado Mixto en materia Civil y Familiar, José Antonio Ramírez Arias. Distrito Hidalgo: Juzgado Mixto en materia Civil y Familiar, Diana Ivonne Flores Silva. Distrito Manuel Ojinaga: Juzgado Mixto en materia Civil y Familiar, Martha Isabel Chávez Sánchez. Ciudad Madera: Juzgado Mixto en materia Civil y Familiar, Alejandra Baca Carrasco Meoqui: Juzgado Mixto en materia Civil y Familiar, Fernando Ruiz Soto.

Distrito Morelos Juzgados Civiles: 20. Juzgado Primero Civil por Audiencias: Jorge Antonio Villasana Solorio 21. Juzgado Segundo Civil por Audiencias: Silvia María Moreno Durán 22. Juzgado Tercero Civil por Audiencias: Eduardo Zacarías Gómez Bustamante 23. Juzgado Cuarto Civil por Audiencias: Michelle Carrete Evangelista 24. Juzgado Quinto Civil por Audiencias: Erwin Enrique Epaminondas Cuervo Zaragoza Juzgados familiares: 25. Juzgado Primero Familiar por Audiencias: Flor Chavira Campos 26. Juzgado Segundo Familiar por Audiencias: Pablo Carmona Hernández 27. Juzgado Tercero Familiar por Audiencias: Iván Ramón Quintana Rodríguez 28. Juzgado Cuarto Familiar por Audiencias: Jaime Antonio Acevedo Maldonado 29. Juzgado Quinto Familiar por Audiencias: Clarissa Sandoval Luján

ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN Inscripción y recepción de documentación de 302 aspirantes a Jueces y Juezas. Participaron los y las aspirantes a funcionarios (as) que reunieran los requisitos en dicha convocatoria y entregaran la documentación correspondiente. Se realizaron exámenes psicométricos y general de conocimientos en los tres distritos judiciales: Morelos, Bravos e Hidalgo del Parral. El 8 de mayo de 2015 se publicó la lista de 164 seleccionados (as) en la página web del TSJE (108 aspirantes en D. Morelos, 16 en D. Hidalgo del Parral y 40 en D. Bravos). Las y los aspirantes recibieron el Curso Especializado en Sistema de Justicia Oral Civil y Familiar, donde se realizó una minuciosa evaluación, además de un examen práctico y entrevista por especialistas del Distrito Federal. Las y los mejores promedios pasaron a la siguiente etapa. Fueron seleccionados 62. La integración de la lista final de las y los aspirantes, se basó en los siguientes términos: 1.- 55 puntos, por la evaluación del curso de especialización. 2.- 35 puntos, por el examen práctico y entrevista. 3.- 10 puntos, por la evaluación de carrera judicial, la cual consistirá: a) Antigüedad, en el Tribunal Superior de Justicia del Estado, b) Cargos en el mismo. En base a los términos de la referida convocatoria, completando los 100 puntos, y; c) Grados académicos. El dictamen se sometió al conocimiento del H. Pleno del TSJE, con el listado de aspirantes que obtuvieron al menos 80 puntos.


14

El Observador Semana del 14 al 20 de Septiembre de 2015

PARTICIPA MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

Juárez sede de la reunión de alcaldes de la frontera norte

MANUEL MORENO El Observador

E

l alcalde de ciudad Juárez Enrique Serrano Escobar, lanzó un enérgico pronunciamiento en contra el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos Donald Trump, por considerar sus declaraciones fuera de lugar y que lastiman las relaciones entre México y el país norteamericano Lo anterior al rendir protesta como vicepresidente de la Asociación de Alcaldes de la Frontera Norte, en donde declaró que ojalá y Donald Trump no llegue a ser presidente de los Estados Unidos, dado que sus expresiones pretenden lastimar las relaciones entre México y nuestro vecino país del norte. Serrano Escobar enfatizó que son malas las expresiones que hace Donald Trump precandidato a la presidencia de Estados Unidos; “ojalá y no llegue a la presidencia, vemos sentimiento anti mexicano, anti latinoamericano, anti hispano en sus expresiones”, puntualizó. Expresó el alcalde de Juárez que las declaraciones son consideradas “homofóbicas”, ya que hace un llamado a las autoridades y ciudadanos norteamericanos a maltratar a los connacionales, así como a ciudadanos de otras naciones.

“Sus declaraciones son hechas sólo para alcanzar popularidad, lamentamos esas expresiones que no le abonan nada a la relación bilateral, ya que nuestros países han venido trabajando esta desde toda su historia, tenemos relaciones sociales, políticas, comerciales”, finalizó el edil de ciudad Juárez. En días pasados se realizó en la fronteriza ciudad Juárez la Reunión de Municipios de la Frontera Norte con la asistencia de alrededor de 50 alcaldes de ambos países. El evento se desarrolló en las oficinas de gobierno de estado y la apertura de los trabajos estuvo a cargo del alcalde anfitrión Enrique Serrano Escobar. A la ceremonia de inauguración no asistió el gobernador César Duarte debido a que sigue indispuesto para viajar por la reciente intervención quirúrgica. Serrano dio la bienvenida a todos los presidentes municipales y alcaldes de la frontera sur de Estados Unidos entre los que destacó Oscar Leeser alcalde de El Paso, Texas. En las mesas de trabajo los alcaldes

A LA REUNIÓN asistieron 50 alcaldes de ambos países

abordarán temas de interés como la seguridad de la frontera norte y el desarrollo económico y la competitividad de la zona fronteriza. Cabe señalar que la Comisión Nacional de Municipios de México ha transitado desde el año 2001 por un proceso EL ALCALDE Enrique Serrano fue nombrado vicepresidente. de construcción institucional dad ha sido posible gracias a un pacto que alcanza su madurez en los últide gran visión municipalista, al métomos 18 meses, que se materializó en do de consenso y al diálogo utilizado, los acuerdos de enero del 2013 y en así como a la convicción por trabajar el acompañamiento de numerosos juntos por la transformación de la cainterlocutores políticos, legislativos e lidad de vida en nuestros municipios. internacionales; ese espíritu de uni-


El Observador Semana del 14 al 20 de Septiembre de 2015

15

nuel a m m E ndez Ferná

Javier

z

Realyvazque

car Os dez án ern

H

E Rod nrique rígu ez

Rodrigo Ramírez

Adrián García

Pregonero 2.0

Manuel Salcedo

Alfi l Ro be Piñ r to ón


16

El Observador Semana del 14 al 20 de Septiembre de 2015

Oscar Hernández

Las riquezas naturales ya no son garantía de riqueza

E

stamos en la era del conocimiento, donde la información es más apreciada que el oro o el petróleo, en esta era las riquezas naturales de los países ya no son determinantes

para que el progreso de sus ciudadanos este garantizado. Si las naciones no invierten en educar a su gente, en reformar su gobierno, atraer conocimiento y ponerse a trabajar, su futuro no será muy alentador. Hoy en día naciones con

Emmanuel Fernández

La ley del menor esfuerzo en los jóvenes de hoy

E

xiste en la actualidad una ley que esta sobre todas las hechas por el hombre y esa es la “del menor esfuerzo” y está presente en los centros de trabajo, hogares y sobre todo en las escuelas, desde la primaria, secundaria y se acentúa más en el nivel

medio superior y superior. Como maestro de nivel universitario te das cuenta de esta cultura, sobre todo a la hora de la entrega de trabajos o tareas y te preguntas ¿estos jóvenes algún día serán exitosos o simplemente vivirán la vida como barco a la deriva, dejando que la marea los arrastre?

Opinión

gran éxito, como es el caso de Singapur, no tiene recursos naturales, como los tiene México, su riqueza es su gente, sus ciudadanos, y es ahí en donde la nación asiática ha centrado sus esfuerzos, logrando ser una de las principales economías del mundo. En 1950 Singapur era una isla pequeña, pobre y aislada; hasta 1965 no era siquiera un país. Su futuro parecía tan desolador que sus líderes se fueron a Malasia a preguntar si estarían dispuestos a absorber a Singapur y hacerlo parte de su país. Los líderes de Malasia decidieron que absorber a Singapur los haría un país más pobre y declinaron la oferta. Los pronósticos de éxito para la pequeña isla, no eran muy alentadores, países como Ghana, Birmania y Sri Lanka, parecían más ricos y prometedores que Singapur. Hoy en día el panorama es to-

talmente diferente. Singapur no tuvo otro remedio que educar a su gente, reformar su gobierno, atraer conocimiento y ponerse a trabajar. Para 1999 los singapurenses eran 2% más ricos que sus ex colonizadores los británicos. Actualmente los habitantes del país asiático, tienen un nivel de vida por arriba del de los Estados Unidos. Y es la riqueza número 16 a nivel mundial, mientras que el país que los despreció, Malasia esta en el lugar 51. Como vemos las riquezas materiales de un país no son determinantes para que un país sea de los más ricos del mundo, al contrario hoy en día tienen que producir el doble para seguir generando los mismos ingresos. En México las reformas

que se han realizado tanto en educación, energía y la hacendaria, no son suficientes, porque se siguen enfocando en las riquezas del país no en el talento de su gente. Necesitamos verdaderas reformas para poder cambiar, y la educativa es la más importante que necesitamos. Tenemos un gran talento en México, pero desgraciadamente ese talento no se queda en el país, se van a otras naciones en donde pueden desarrollar sus talentos y cualidades. La fuga de cerebros se debe detener, México los necesita y más en estos tiempos donde la economía y la seguridad no mejoran, nos sobran políticos y burócratas que no sirven para nada, ya que sólo entorpecen el progreso de nuestra nación.

Cito un ejemplo de esta ley. Estando en clase de fotografía solicito a los alumnos que tomen una sesión de fotos a alguna persona, familiar o conocido, para practicar lo aprendido en clase. La primera pregunta fue si era individual o en equipo y por lógica cada uno debería aplicar en su trabajo lo aprendido en la teoría. Pasó una semana y al momento de revisar los trabajos fueron pocos los que se esmeraron y pusieron empeño en entregar un trabajo de calidad, porque la mayoría tomaron fotos antiguas que bajaron de su Facebook y las presentaron como actuales. Por lógica esa acción mereció un regaño al pasarse por el arco del triunfo la tarea y aplicar dicha ley con la intención de esforzarse lo menos posible y lograr alcanzar el seis o siete. Sin embargo uno de ellos fue más allá y no obstante con bajar fotos de esta red social una de las fotografías fue tomada del muro de otra perso-

na y resultó que la imagen se había tomado meses atrás. Al señalarle al estudiante de segundo semestre que esa foto era mía, juró y perjuró que él la había tomado y se trataba de su prima, pero no tomo en cuenta que “los tiburones nacieron nadando” y como prueba número uno, estábamos en verano y la joven aparecía con chamarra y al fondo se aprestaban las hojas amarillas y otras que cayeron de los árboles y número dos, la modelo era conocida. Todo nos lleva a observar que en las universidades tenemos jóvenes que se conforman con un seis o siete y no buscan la excelencia o dar ese extra para poder salir con un buen promedio. Por otro lado en sus casas no les enseñan a asumir con responsabilidad sus actos y responder por sus errores, sino que siempre buscan echarle la culpa a otro e incluso a los mismos maestros por encargarles todos los días tareas que les impiden tener “vida social”.

Ha sido la mentira de la frase “hay que ser tolerantes” lo que nos ha llevado a esta situación, porque en las aulas de las universidades, por el hecho de ser mayores de edad, se cree que son personas responsables y maduras, pero son todo lo contrario porque desde sus casas arrastran la permisividad de los padres que no los corrigieron desde pequeños y cargan con ese costal de defectos que nadie se ha atrevido ayudarles a quitárselo de encima por el temor de dañar sus sentimientos o sus derechos humanos que tanto están de moda. El día que los padres de familia vuelvan a retomar su labor de formadores del carácter y de valores, tendremos jóvenes universitarios exitosos, porque irán sólo a la universidad a llenarse de conocimiento y el maestro dejará de preocuparse porque el estudiante ponga atención en clase, deje del platicar por su celular con sus amigos y exigirle presente trabajos de calidad y no una copia de internet.


El Observador Semana del 14 al 20 de Septiembre de 2015

que involucra a nuestra Máxima Casa de Estudios. Aunque en ese día también se saboreó cierta nostalgia, sobre todo por la participación de algunos personajes ya históricos para la estación porque, después de 58 años de haber salido al aire, se realizaba el cierre de las trasmisiones por el 1310 de Amplitud Modulada, para dar paso definitivo a la modernidad.

las décadas de los cincuenta y sesenta, época de singular valía tanto para la comunidad universitaria como para la sociedad chihuahuense. Para ellos así como para miles de chihuahuenses, Radio Universidad se convirtió en la emisora donde la mayor distracción la encontraban precisamente en los programas de una radio eminentemente cultural. Lo mismo se aficionaron los radioescuchas de aquella época a la música clásica y semiclásica que a los programas de Literatura, de Historia y de otras concepciones de la vida que llegaban a Radio Universidad. Hoy por hoy y por muchos años más, aunque ya le dimos el adiós a una estación hermana, podremos decir Radio Universidad, seguirá siendo una emisora cultural comprometida especialmente con la difusión de todo lo que acontece en la Universidad

Autónoma de Chihuahua. El adiós al 1310 de AM fue pues una combinación de tristeza y alegría, una nostalgia por lo que se fue, pero también una esperanza renovada de lograr satisfacer a la audiencia fundada en un decisivo entusiasmo por hacer cada día mejor las cosas. De esa manera se ha cumplido con el propósito expresado en el lema de la institución, porque el luchar para lograr, lograr para dar, implica retribuir a la sociedad lo que ha apoyado a la Universidad a través de los satisfactores de carácter eminentemente cultural que Radio Universidad puede ofrecer. De esta manera se continuará dando vida a la frase que distingue a esta generación universitaria:

para nuestra vida, ya que son ellos quienes toman las decisiones que nos afectan. Cuando desde la política se pierde esa dimensión de que las representaciones tienen como fin el ejercicio de facultades, atribuciones y obligaciones en aras del bien común, caemos en la partidocracia, el gobierno de los partidos para los partidos que buscan el poder por el poder. En el ejercicio del periodismo –como en todas las profesiones- el riesgo de

actos, declaraciones y todo lo trascendente que sucede la comunidad para que el ciudadano esté en posiRodrigo bilidad de Ramírez ejercer su legítimo derecho a la información y con ello perder de vista su naturaleza tenga elementos para, en su también es constante, pero caso, tomar las mejores decien este caso se acentúa por siones. la necesaria relación con el Pero cuando el periodispoder. ta pierde la dimensión de su Así, algunos periodistas trascendente labor, es fácil pierden la dimensión de su que se prostituya aceptanimportante labor que es indo las dádivas del poder, sea formar, presentar hechos,

este forma o fáctico, y deja de lado su labor para convertirse en vocero de los intereses de su o sus pagadores. Esto provoca que el ciudadano esté mal informado y sus decisiones estén viciadas. Caldo de cultivo para que las sociedades perpetúen sus errores. Así podríamos seguir enumerando caso por caso: oficiales de seguridad pública, vialidad, constructores, contratistas, ministeriales, jueces, magistrados, consejeros, empresarios y, claro, ciudadanos. Pero es justo decir que no todo está perdido, en todas las actividades señaladas existen personas que sí comprenden y asumen la naturaleza de las actividades que desarrollan, dándole un recto sentido a su vida y la vida de los demás.

Radio Universidad... adios al 1310 AM

M

V

ivimos tiempos en que pareciera reina la perversión. Nos apartamos de valores y principios y con ello poco a poco vamos perdiendo el sentido de la naturaleza de las cosas y con ello permitimos -e incluso practicamossu prostitución. Es así como los políticos y sus partidos políticos asumen que su trabajo es la lucha por el poder con la finalidad de mantener el poder, olvidando que su esencia es el ejercicio de la representación pública en aras del bien común. Pero cuando los ciudadanos perdimos esta dimensión, asumimos que el mundo de la política es un mundo aparte y olvidamos la trascendencia que tiene

Opinión

Se destaca que más allá del interés demostrado por las generaciones actuales, radioescuchas cautivos por pertenecer a la gran familia universitaria, las remembranzas, episodios y comentarios de personajes que vivieron los primeros años de Radio Universidad, fueron la expresión viva de auténticos pioneros de la primera estación cultural del estado creada en el ya lejano año de 1957. A muchos les agradó volver a aquellos grandes momentos de su pasado, cuando se volvieron a escuchar a través del 1310, las voces de quienes alguna vez estuvieron al frente de los micrófonos de RU, como las de los abogados Jesús Alfredo Delgado y Leoncio Lara Sáenz. Para estos dos personajes, como para otros que estuvieron presentes como el Maestro Enrique Pallares Ronquillo, Jaime Rodríguez Pérez y Roberto Sueck Santos, Radio Universidad fue el gran acontecimiento cultural de

Adrián García

uy emotivo y rico en expresiones de reconocimiento y de felicitaciones por la labor radiofónica de naturaleza cultural, fue el programa de Radio Universidad transmitido el pasado el 28 de agosto, fecha en la que después de 58 años de existencia del 1310 de amplitud modulada, se convirtió en un capítulo más de la historia

17

La perversión en el mundo

¡CON ORGULLO DE SER UACH!


18

El Observador Semana del 14 al 20 de Septiembre de 2015

Alfil

Roberto Piñón

El precio de la gasolina

M

e parece que la decisión del gobierno federal para liberar el precio de la gasolina al tenor del mercado internacional es una mala señal y evidencia una política antici-

Pregonero 2.0

pada y de mayor calado en la importación de combustibles para automotores a tono con el abandono de la construcción de la mega refinería en Tula, Hidalgo. Actualmente la compra de combustibles al exterior, particularmente gasolina, es del orden de los 409 mil 600

Manuel Salcedo

El ejemplo de los menonitas como gobierno autónomo

L

egalmente las colonias menonitas se encuentran integradas dentro del territorio de municipios como Cuauhtémoc y por ende, bajo el amparo de la figura de un gobierno (del orden que sea), sin embargo en los hechos y desde su llegada a este territorio, se han convertido en un

ejemplo de comunidad en todos y cada uno de los órdenes de la vida social. Para el caso de Cuauhtémoc, la comunidad menonita se encarga de la pavimentación de sus caminos, de la electrificación de sus domicilios, de la planeación de sus terrenos de la atención a sus adultos mayores, de sus

barriles diarios, lo que representa el 52.2 por ciento de la demanda diaria, calculada en 785 mil barriles diarios. Es cierto que actualmente el precio internacional de la gasolina es inferior en 15.99 por ciento al precio Pemex (11.40 pesos contra 13.57 en la Magna), sin embargo al compararlo con el precio gasolina contra dólar, la diferencia es escasa: el precio Pemex es de .78 de Dólar, contra .66 de Dólar en el mercado internacional. La diferencia es pequeña debido a la depreciación del peso contra la divisa norteamericana. Al final, los consumidores de gasolina mexicanos serán colocados al garete de un precio que no dista nada del actual. Más aún, hay que agregar que con la medida conside-

centros de rehabilitación, de su seguridad pública, de los ordenamientos morales de las familias que cohabitan en las colonias Swift Current y Manitoba y de todo lo que un gobierno no acaba por aplicar en ninguna parte del país. Lo anterior, supone una escasa y a veces nula necesidad de depender de la figura del gobierno que por la disposición de presupuesto y la priorización de las obras, de manera histórica han rezagado la atención que demanda esta comunidad que se estima en 50 mil personas y que en el caso del municipio de Riva Palacio, corresponde a una mayoría en la población, que en caso de una votación, registraría un triunfo de manera clara. La fórmula del éxito de la comunidad menonita es precisamente la figura de comunidad, en donde los valores y las virtudes formadas en la religión y en la vida diaria del menonita, reducen al mínimo la posibilidad de actos de

Opinión rada en el paquete fiscal para 2016, el gobierno federal se guarda un as bajo la manga: un tope inferior y uno superior al precio de la gasolina, por lo cual la liberalización es controlada, para proteger las finanzas públicas. Por eso, al abandonar una visión estratégica de los combustibles como mecanismo social de compensación y detonante del desarrollo económico, eliminando el subsidio bajo el argumento de que éste solo beneficia a las clases alta y media alta, la administración radicaliza el liberalismo como concepto guía de su política económica, y vía de recaudación fiscal indirecta para financiar el gasto corriente. Por tanto, la liberalización se entiende en un espectro

de igualdad, con crecimiento adecuado, empleo, niveles de pobreza y marginación contenidos, pero no en las condiciones actuales del país, menos con un precio de dólar que no cede terreno y se mantiene estable por encima de la barrera histórica de los 17 pesos. De ahí en más, no puede regatearse la inteligente medida económica de responsabilizar a partir del año entrante del alto precio al mercado internacional y con ello además se reduce el costo para el gobierno de un eventual subsidio, que en la práctica, desapareció desde Vicente Fox Quesada.

corrupción que demeriten el progreso de la comunidad entera y de una verdadera integración de su sector empresarial a través de patronatos para prácticamente todos los rubros que el gobierno atiende de manera aislada. El progreso de Cuauhtémoc se basa en la mano delos 10 mil empleados mestizos que colaboran con la forma de trabajar menonita que genera el mayor porcentaje de las 1.8 millones de toneladas de maíz que se producen en el estado, y de los 57 millones de pesos que se genera por el turismo de negocios en Cuauhtémoc. Poco a poco, las nuevas generaciones de menonitas, se han enfocado en la especialización empresarial de quienes habrán de encargarse de los cientos de negocios que representan la diversidad económica que supera los beneficios que trae la industria de la manzana a Cuauhtémoc tanto en derrama económica como en generación de em-

pleos mejor remunerados y bajo condiciones de trabajos dignos. También, progresivamente, cada vez más menonitas se han visto interesados en conocer los cómos de la política mexicana, sin dejar su esencia menonita, situación que en el mediano plazo, suponen si no una integración en el sistema político partidista, si en una mejor defensa de los intereses de su comunidad. La comunidad menonita ha puesto pues el ejemplo a todos los gobiernos al aplicar, lo que la demagogia mestiza cansa en su discurso y no aplica en los hechos, ha logrado un micro entorno que difiere radicalmente de las buenas intenciones partidistas en Cuauhtémoc, rodeado de políticas públicas que no se observan en un mejoramiento en la aplicación de los recursos, es pues una especie de utopía hecha realidad que tarde que temprano, terminará por engullirnos, afortunadamente para nuestro bien.

http://robertopinon. blogspot.mx/


El Observador Semana del 14 al 20 de Septiembre 2015

Enrique Rodríguez

Cuando veas las barbas de tu vecino cortar...

L

a semana pasada acaparó la atención la noticia de la renuncia y encarcelamiento del presidente de Guatemala Otto Pérez, a unos cuantos días de las elecciones de ese país, acusado de actos

E

de corrupción. Los tres hechos, la dimisión, el encarcelamiento y la víspera de las elecciones, tienen alta relevancia para quienes decimos vivir en un estado democrático, porque a diferencia de nosotros, a los hermanos guatemaltecos no

Javier

Realyvazquez

Un año más del Premio Estatal de Periodismo l Foro de Periodistas de Chihuahua cumplirá este 12 de octubre 23 años de existencia. A lo largo de ese tiempo se han impulsado proyectos que privilegian la academia y tenemos mucho por hacer. Habremos de celebrar estos 23 años como corresponde y los estaremos invitando para que nos acompañen en

estos festejos. Dentro de las actividades para la celebración, está la semana de periodismo que incluye el tradicional torneo de futbol entre medios, el torneo de domino, conferencias magistrales así como la publicación del primer libro del Foro, para finalizar con el Premio Estatal de Periodismo cuya edición

les temblaron las corvas para enjuiciar a su presidente. De hecho, antes de que renunciara, a Otto Pérez ya le habían retirado la inmunidad diplomática por parte del Congreso Legislativo y los tribunales judiciales ya le habían negado amparos. Es decir, no iba a burlar a la justicia. Culpable o no, porque eso lo decidirán los tribunales guatemaltecos, sobre el general retirado, especialista en contrainsurgencia militar, pesan acusaciones graves de asociación delictuosa y encabezar una red de evasión fiscal aduanera. Lo incongruente del asunto es que Pérez llegó al poder ofreciendo mano dura contra la corrupción y transparencia en su gobierno. El caso de Pérez ha sido calificado como ejemplar para la América Latina por los países integrantes de la

de este año será diferente. Conferencias, talleres y otras acciones en el ámbito cultural, permitirán de igual forma mantener la capacitación de los integrantes del gremio, actividades que se irán formalizando en el transcurso de los meses y de las cuales no me queda duda Adrián las realizará con éxito. Sin duda, este año permitirá consolidar muchos de los programas que las diferentes administraciones del Foro han ido proyectando en lo académico, en lo profesional y en lo personal, trabajando de la mano con otras instituciones y en beneficio de la sociedad. Gracias al Foro, el periodismo de Chihuahua ha dejado de ser empírico para convertirse en un trabajo sustentado en bases académicas y profesionales, con un método científico. No hemos perdido los orígenes: el género periodístico continua practicándose,

19

Opinión ONU y la Organización de Estados Americanos. No creo, que un país como Guatemala, con sus apenas 15 millones de habitantes y recuperándose todavía de una guerra civil que duró 36 años, cuente con legislaciones superiores al resto de los países latinoamericanos para combatir la corrupción. La diferencia sin duda está en la voluntad de la aplicación de la ley. En nuestro país, recientemente se crearon sistemas para el combate a la corrupción, de transparencia y hasta se tipificó el delito del “conflicto de intereses”, pero hay quienes leen que esos entes sólo significan llamados a misa, peticiones a cumplir la ley, es decir, “leyes para cumplir las leyes”.

La expectativa que generó el presidente Enrique Peña Nieto con el encarcelamiento de la maestra Elba Esther Gordillo a pesar de dirigir el poderoso sindicato de maestros, así como al exgobernador de Aguascalientes, Luis Armando Reynoso Femat, nos hizo creer que llegaba el tiempo de ajustar cuentas. Sin embargo, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), del 2000 al 2013 han sido acusados de corrupción 41 gobernadores, sólo 16 fueron investigados y 4 recibieron alguna sanción. Al 2015 hay otros gobernadores con acusaciones graves. Los mexicanos tenemos fe en que ocurra el efecto Guatemala.

la crónica, la entrevista, el reportaje, el editorial, la columna y por supuesto, la Reina del género periodístico, la noticia. Hoy celebramos la vigésimo primer edición del Premio Estatal de Periodismo José Vasconcelos. Felicito a los compañeros que participaron para lograr la tan prestigiada medalla, que más que el valor pecuniario, tiene un valor moral, el orgullo de ser periodista, el orgullo de

contribuir a Chihuahua con el mejor esfuerzo profesional, el orgullo de ampliar el ejercicio de la libre expresión, de defender y dar voz a quien no tiene voz, el orgullo de construir instituciones desde el uso de la tribuna, la satisfacción de asumir una posición crítica que controla el abuso de poder público y privado!!! Felicidades a todos y en hora buena por un año más del premio estatal de periodismo José Vasconcelos.


20

El Observador Semana del 14 al 20 de Septiembre de 2015


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.