Edición 822

Page 1

Estudiar y trabajar, la tarea más difícil para universitarios

Pág. 10

Galardonado con el Premio Estatal de Periodismo José Vasconcelos 2014

El

Observador

SEMANARIO CHIHUAHUENSE... SIN ATADURAS Año 17, No. 822

Semana del 21 al 27 de Septiembre de 2015

Chihuahua, Chih. Mex.

FRACASA PROYECTO EN 6 CIUDADES

Truenan

fotomultas Empresa que opera las cámaras en Chihuahua fracasó en San Luis Potosí

Pág. 8 y 9

140 Pág. 8 y 9

HOY ESCRIBEN: Fidel Bañuelos / José Luis Domínguez / Roberto Alvarado / Roberto Piñón / Bernardo Islas

ww w .e l ob se r vad or .m x

Despunta Chihuahua en liderazgo sindical universitario Pág. 12 y 13


2

El Observador Semana del 21 al 27 de Septiembre de 2015

Editorial

PALESTRA POLÍTICA

E

l gobernador del Estado, César Duarte Jáquez está a punto de comenzar el último año de gestión al frente del Ejecutivo en Chihuahua, es la etapa en que muchos se preguntan el ¿cómo quiero que recuerden mi gobierno?. Todos los aciertos y desaciertos vienen a converger aquí, es el tiempo de firmar la obra, buena o mala, pero es cuando se imprime el sello de todo lo realizado y por realizar a lo largo de seis años. Los vítores y las alabanzas post-informe están calculados, por los agraciados de la administración, por los que permanecieron en lo cargos públicos que en todo el sexenio o parte de el pudieron exprimir en lo económico, en lo político y en lo profesional; por los contratistas que recibieron la obra pública menos problemática y que resultó buen negocio para ellos; por los beneficiarios de tantos programas de este gobierno que bien o mal recibieron en pequeña o gran medida subsidios o jugosos apoyos. La apoteosis se consuma con los operadores políticos, principalmente del PRI, pero no hay que descartar a los del PAN que también se sirvieron de la mesa, al partido de los maestros, a los incondicionales y de actitudes parasitarias

como los del Verde Ecologista de María Ávila y el PT –a punto de desaparecer su registro en el estado– de la familia de Rubén Aguilar. A los del PRD que en el Congreso local evidenciaron por mucho acuerdos con Palacio y como recompensa La Tía Tencha regresó al Congreso de la Unión; con el Movimiento Ciudadano que mantiene a un dócil Fernando Reyes, casado con la diputada de extracción priista Teporaca Romero, hija del exsecretario General de Gobierno Raymundo Romero Ramos, quién en pago por sus servicios ahora ostenta la presidencia de la Diputación Permanente, que en unos días llegará a su fin. Por otra parte los reproches, la censura, los desgarramientos de vestiduras y salivazos también están calculados, vendrán de donde regularmente vienen y de donde no también, los de la casa también participan. La lista no es pequeña pero los

¡Anúnciar etse! El Observado ción p una acertada oidad para tu public

más connotados no dejarán que se les ignore y menos ahora que se acerca cada vez más el ¡muera el rey!, ¡viva el rey!, que para los primeros es casi como escuchar una sentencia de muerte, y para los segundos, un cántico de gloria. Al principio de la lista están a los que les corresponde estar como oposición, a los del PAN, que están dispuestos a censurar hasta lo incensurable, a desaprobarlo todo, no habrá punto medio ni prudencia que valga, es la crítica por la crítica, sobretodo ahora que tienen materia para hacerlo; la pequeña espina en el ojo ajeno la harán notar como viga y la viga como el peor de todos los males. Los otros que también desean execrar contra la administración, después del informe, serán los propios priistas inconformes que aglutinados en un identificado grupo de oposición interna liderado por el exalcalde Marco Adán

Quezada, no estarán dispuestos a callar ni amainar los ánimos enardecidos contra Palacio, precisamente por el proceso administrativo-político-judicial en contra de su líder por el afamado caso del Aeroshow ocurrido en el 2013. A ellos les siguen también, como críticos no frontales, otros malqueridos de la administración como los empresarios, maestros y políticos de todos los signos partidistas que no hicieron eco sus palabras en los oídos de César Duarte o que no fueron correspondidos como ellos pensaban. Los otros opositores como Morena y el movimiento de Unión Ciudadana creado exprofeso para criticar a este gobierno, pero venido a menos desde la loca aventura de Javier Corral por intentar llegar a la dirigencia nacional de su partido, no tendrán mucha cabida porque sus intereses personales han sofocado su causa. Entre ambas partes habrá algo de razón, de exageración, pero sobretodo mucha pasión y poco análisis que de nada servirá al ciudadano que seguramente querrá saber con objetividad lo bueno y lo malo del último año de gobierno, pero entre tantos plausos y alabanzas, entremezclados con rechifla y griterío quizá nunca lo sepan.

Ventas y suscripciones:

414-8970

El

Observador Año 17, No. 822 Publicado por Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V.

Jefe de información: Filiberto Ortiz Edición: Eduardo González Capacitación Juan Manuel González Cd. Juárez: Adrián Huízar Resp. de circulación: Gilberto Moreno Oficinas: Montes Altos No. 6927 Teléfono y fax:

414-89-70

Correo electrónico: observador_chih@ yahoo.com.mx La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

El Observador, periódico semanal, 18 de Septiembre de 2015 Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2005-122014004400-101. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10939. Domicilio de la publicación: Calle de los Montes Altos No. 6927, Col. Cumbres III, Chihuahua, Chih., Méx. Imprenta: Editorial El Auténtico, S.A. de C.V., calle Revolución No. 14 Norte, Colonia Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, Méx. Distribuidor: Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Av. Trasviña y Retes No. 3105, Col. San Felipe, C.P. 31203 Chihuahua, Chihuahua, Méx.


El Observador Semana del 21 al 27 de Septiembre de 2015

3

Duarte tendrá que acatar órdenes médicas Listo, el tan criticado parque El Encino Enrique Serrano es el alcalde viajero Controversia por la protegida de Jaime Enríquez Cambioes en el PRI y salida de Karina Velázquez Aspirantes del PAN se pasean en Juárez

L

A SALUD deteriorada del gobernador César Duarte por secuelas de la operación en la columna obligó al mandatario a realizarse una nueva intervención quirúrgica en el Hospital Christus Muguerza. Todo mundo conoce el temple del jefe del Ejecutivo Estatal, saben que es un hombre de carácter recio, acostumbrado al ajetreo, a la carrilla diaria, por ello no sorprendió a nadie que abandonara la convalecencia para satisfacer la demanda de la agenda, pero es un error grave que multiplicó los días de incapacidad para realizar todas las tareas propias de su función. Ora sí que no se trata de sorprender a nadie, el representante del Poder Ejecutivo deberá acatar las disposiciones médicas so pena de seguir complicando su propia salud y por ende soltar algunos hilos de la gestión, aún desde su cama, en el periodo de recuperación estuvo y estará dispuesto a seguir manejando los asuntos más importantes, pero definitivamente no es la misma que gozar de plena salud y operar desde su oficina en Palacio. La Cayetana, sin ser adivina, hace una semana advirtió que no se trataba de una operación ambulatoria como para que en cinco días el mandatario se reincorporara y se pusiera a subir y bajar escaleras de Palacio de Gobierno, a caminar de un lado a otro, a permanecer sentado prolongado tiempo, no, debía cumplir con la recomendación médica, aunque su voluntad le indicara lo contrario. ------------------------------------------------------FINALMENTE el parque El Encino vio la luz, el sábado pasado se llevó a cabo la inauguración formal de esta obra que viene a sumarle una estrellita al alcalde Javier Garfio. El tramo de 8 kilómetros en una zona a la cual no había acceso y que muestra un pequeño mundo de sorpresas naturales fue adecuadamente dispuesto para los deportistas, para los paseantes, para las familias que deseen pasar un rato de relax. Fueron 67 millones los que se le invirtieron y que darán uso a esa parte de la ciudad que ha generado críticas a la administración municipal por tratarse de una obra que no es de primera necesidad, aunque los estándares de calidad de vida contemplan espacios como estos que ciertamente no mitigan el hambre y la necesidad de trabajo (fuera de la construcción), no brindan seguridad policíaca, pero dispone de un área de esparcimiento que otorga cierto grado de tranquilidad a los usuarios, eso también es importante. ------------------------------------------------------EL ALCALDE de ciudad Juárez Enrique Serrano

t r a e un dinamismo reconocido por propios y extraños, eso le ha obligado a ausentarse de la ciudad en múltiples ocasiones, algunas en búsqueda de más recursos tras gestiones en la capital y en la ciudad de México, y otras –para nadie es un secreto–, en la promoción de su imagen para ganar la candidatura a gobernador. Tras reunirse con diputados federales como con el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, así como con el Secretario de Energía Pedro Joaquín Coldwell, Serrano Escobar ha informado de su interés por lograr más recursos para Juárez en el 2016, habrá que ver los resultados el año entrante que se ha mencionado será austero y sin grandes cambios, no sólo para Juárez sino para toda la entidad, es más, para todo el estado. ------------------------------------------------------LA MISTERIOSA MUJER que fue encubierta por la Dirección de Vialidad el pasado fin de semana, al parecer perteneciente a un influyente círculo de gobierno estatal, generó controversia por haber sido perdonada por los agentes de vialidad que la detuvieron en estado de ebriedad. Las críticas al área que dirige Jaime Enríquez se acentúan después de que semanas atrás pusiera en marcha el sistema de fotomultas que le ha arrojado buenos dividendos monetarios para Tránsito y para la empresa a la cual le fue contratado el servicio. A ver cómo le resulta a Enríquez esta situación, en la cual primero, todos se preguntan quién es la dama que fue detenida pero no infraccionada. La imprudencia de los agentes fue grande porque la acción se llevó a cabo en presencia de medios de comunicación. ------------------------------------------------------EL PARTIDO Revolucionario Institucional se prepara para hacer cambios después de que el próximo mes concluya el periodo de Diana Karina Velázquez al frente del Comité Directivo Estatal, la incertidumbre impera en las oficinas de la Pacheco y Ojinaga, porque desconocen la manera en que el dirigente nacional, Manlio Fabio Beltrones, manejará la situación en 2016. Chihuahua es una de las entidades que tendrá elecciones el próximo año, y por estatutos se impide que el presidente estatal, aunque concluya su cargo, se vaya, porque el proceso está en puerta. Sin embargo, Karina Velázquez aspira a suceder al “prianista” Miguel Jurado Contreras en la alcaldía de Hidalgo del Parral, y espera la luz verde para irse a la campaña. La lideresa tricolor espera la venia del primer priista del estado César Duarte, quien convalecerá durante tres semanas por la segunda operación en la columna; pero también

espera la venia de Beltrones, quien en acuerdo con el mandatario podría dejar en el cargo a alguien de mas colmillo electoral para garantizar mejores resultados den el 2016. Aunque Karina Velázquez saldría airosa de su cargo, tras entregar un carro casi completo, abolladito, resultado de las pasadas elecciones federales en las que ganó 8 de 9 diputaciones federales. De concederle la oportunidad de buscar la alcaldía de Parral, la ex diputada federal no tendría un día de campo ya que son muchos los que buscan la nominación por la presidencia municipal de la tierra sagrada de este sexenio. ------------------------------------------------------EN EL PARTIDO Acción Nacional como que quieren agarrar vuelo, el fin de semana, anduvieron por Juárez nuevamente dos de los aspirantes a la candidatura para gobernador, Juan Blanco Saldívar, ex alcalde y ahora diputado federal, y Jaime Beltrán del Río, alcalde de Delicias. Los dos tuvieron participación en varios eventos programados por la dirigencia estatal y el comité municipal de Juárez. Uno fue la sesión de la Comisión Permanente realizado en el CDM, en donde estuvo sólo el alcalde de Delicias, quien representa junto con el ex diputado Héctor Ortiz, el grueso de la oposición a la actual dirigencia a cargo de Mario Vázquez Robles. El edil deliciense había estado la semana anterior también en Juárez en la Reunión de Alcaldes de la Frontera Norte, ahí había dado un mensaje y en corto había hablado de los avances de su gestión. El caso es que no desaprovecha foro alguno para promover su imagen como uno de los más fuertes aspirantes a la nominación. El otro que anduvo allá es el ex edil local, Juan Blanco Saldívar, quien después de haber ganado la diputación federal que seis años atrás perdiera –precisamente por un conflicto interno lleno de intereses y por varios señalamientos de corrupción–, se ha estado promoviendo en varios puntos del estado para alcanzar la candidatura. El sábado fue invitado a una comida organizada por el CDE en el Hotel María Bonita, donde tuvo oportunidad de hablar con los principales liderazgos del PAN en la frontera. Juan Blanco es la carta fuerte de la dirigencia estatal, Jaime Beltrán de la oposición al interior del PAN, en un mes ambos bandos estarán lanzando gritos de guerra, ahí se verá quien posee realmente la mayor fuerza y liderazgo.

Así las cosas como son…


4

El Observador Semana del 21 al 27 de Septiembre de 2015


El Observador Semana del 21 al 27 de Septiembre de 2015

5

CHIHUAHUA… ¿DE QUÉ SE HABLA EN LAS REDES SOCIALES?

Siguen los apoyos al ex alcalde Marco Adán Quezada en las redes sociales y literalmente alguien publicó en su muro el ya famoso “··#YOESTOYCONMARCO”.

En ciudad Juárez se colocó un espectacular con la imagen de Carmen Salinas, y las críticas son por si se va a censurar como el de Carlos Angulo que trae la misma señal (tira dedo).

Las redes sociales se llenaron de imágenes de los festejos del Grito de Independencia y una de las más compartidas fue la del gobernador César Duarte.

El alcalde de ciudad Juárez Enrique Serrano ha sido muy criticado en las redes sociales por la entrega de despensas, ya que dicen es pura precampaña.

Muy viral se convirtió la imagen del chihuahuense Miguel Aguirre quien participa en el programa de TV nacional Parodiando.

¡Con bigote el grito sale mejor! Publicó Héctor Ortiz Orpinel tras los festejos del Grito de Independencia.

Los memes en contra del Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia Miguel Salcido, siguen saliendo en Facebook.


6

El Observador Semana del 21 al 27 de Septiembre de 2015

SOBREVIVEN CON UNA PENSIÓN MENSUAL

Claman por ayuda

adultos mayores Ambos tienen impedimentos físicos a causa de accidentes que sufrieron recientemente.

EFRAÍN GUERRERO tiene 70 años de edad y en un accidente perdió parte de la memoria a corto plazo y su esposa Martha de 64 años sufrió un accidente automovilístico. GUADALUPE HOLGUÍN El Observador

L

a pareja de adultos mayores oriundos del municipio de Ocampo y radicados en Chihuahua, solicitan el apoyo de la comunidad para poder dar una mejor calidad de vida a su hijo de 43 años, el cual sufre de una extraña enfermedad denominada Guillián Barré la cual lo tiene postrado en cama en su hogar. Don Efraín Guerrero a sus 70 años y con una pequeña pensión del seguro social, busca día a día la manera de seguir adelante por su familia, la cual formara años atrás al lado de su esposa la señora Martha Beatriz Ramírez Chávez, que a sus 64 años de edad viven al día, ya que con el paso de los años la situación se ha agudizado y los recursos que recibe su esposo mes con mes sólo alcanzan para satisfacer las necesidades más apremiantes. Esta pareja de adultos mayores actualmente radican en la colonia Insurgentes en una casa que fueron construyendo con grandes sacrificios desde el año 2002 -esto después de

llegar a esta ciudad capital provenientes del municipio de Ocampo-, con el afán de buscar nuevas oportunidades las cuales fueron apareciendo paulatinamente; sin embargo hace un año, su vida familiar dio un giro radical cuando de manera sorpresiva uno de sus nueve hijos de nombre Alberto Guerrero Ramírez enfermó repentinamente. A partir de este momento su hijo fue atendido por diversos doctores los cuales no sabían a ciencia cierta lo que le pasaba hasta que tras someterlo a diversos estudios determinaron finalmente que su pérdida en la movilidad y ciertas funciones básicas como el comer se fueron perdiendo paulatinamente a consecuencia del Síndrome de Guillián Barré el cual fue diagnosticado y tratado en el servicio médico del IMSS. Tras esta atención médica, los doctores lo canalizaron a otras instancias en donde le podían brindar las terapias pertinentes como en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), sitio en el que recibe tres te-

rapias por semana con un costo de 50 pesos cada una en las cuales los especialistas les dieron recomendaciones para la búsqueda de un aparato especial que le permitiría a su hijo estar de pie; sin embargo no cuentan con los recursos económicos necesarios para adquirirlo ya que este cuesta diez mil pesos y por su situación económica por la que atraviesan es prácticamente imposible hacerlo. “En el caso de la doctora del seguro les dijo que no lo llevaran más a su atención hasta que no compraran un aparato para que se pare ya que no tiene fuerza en sus piernas y lo están haciendo en el CREE de la Santa Rosa en donde existen muchos terapeutas y aparatos en donde los ponen a hacer ejercicio y lo meten al agua”, afirma la señora Ramírez. Aunado a este panorama poco alentador los accidentes en la familia se vinieron a sumar a la serie de adversidades por las que han atravesado, como por ejemplo: hace un mes aproximadamente la señora Martha Ramírez sufrió un accidente vehicular

un día en el que se disponían a trasladar a su hijo enfermo a las terapias y a la altura de la Juan Escutia, sitio en el cual por fortuna salieron casi ilesos, solo con algunas contusiones menores que a la fecha aún perduran; posteriormente hace una semana Don Efraín tuvo otro percance pero en esta ocasión dentro de su casa cuando accidentalmente cayó de las escaleras y se lesionó en diversas parte del cuerpo como las costillas y la cabeza, dejando secuelas considerables ya que perdió la memoria a corto plazo y aún padece de dolores fuertes que a decir de su doctor del IMSS solamente son una consecuencia del percance y que poco a poco desaparecerán. A pesar de sus dolencias físicas estos adultos mayores anteponen la salud de su hijo enfermo el cual padece del Síndrome de Guillián Barré o también conocido como Polineuropatía Inflamatoria Desmielizante, Polineuritis Aguda Postinfecciosa, Parálisis Ascendente de Landry o Síndrome de Guillián Barré-Landry, trastorno neurológico autoinmune en el que el


El Observador Semana del 21 al 27 de Septiembre de 2015

7

Tienen más de un año batallando con la enfermedad Guillián Barré de su hijo sistema inmunitario del cuerpo ataca una parte particular del sistema nervioso periférico, la mielina, que es la capa aislante que recubre los nervios y cuando esto sucede los nervios no pueden enviar las señales de forma eficaz; los músculos pierden su capacidad de responder a las órdenes del encéfalo y éste recibe menos señales sensoriales, además de paralizar progresivamente varios músculos del cuerpo. De acuerdo a los estudios refieren que este síndrome se origina por una respuesta autoinmune a ciertos antígenos extraños o agentes infecciosos que son mal dirigidos del tejido nervioso del individuo y causan daño en los gangliósidos en donde se encuentran grandes cantidades en el tejido nervioso humano, especialmente en los nodos de Ranvier y un ejemplo de esto es el gangliósido GM1 que puede estar afectado en el 20 al 50% de los casos, especialmente en aquellos casos que han tenido una infección anterior por Cmpilobacter jejuni una bacteria muy dañina para el organismo. Se ha mencionado que dicho síndrome aunque poco frecuente puede deberse a un efecto secundario de las vacunas de la gripe, como una incidencia, según algunos autores de alrededor de una caso por millón de vacunaciones;

mientras que las estimaciones elevan la incidencia a uno por cada 105,000, aunque se ha señalado que la causa no era la vacuna en sí, sino contaminaciones bacterianas que actuaban como “disparador” del síndrome. Existen datos de ciertas personas afectadas por este síndrome a raíz de las vacunas recibidas tras el brote de la gripe porcina en el año de 1976 y en total se produjeron unos 500 casos de los que 25 produjeron la muerte por complicaciones pulmonares. Actualmente no hay una cura específica pero el manejo de la enfermedad consiste en tratamientos que reducen la gravedad de los síntomas que aceleran la recuperación en la mayoría de los pacientes como por ejemplo el uso de hormonas esteroideas como forma de reducir la gravedad del síndrome pero los estudios clínicos controlados han demostrado que este tratamiento no sólo es eficaz, sino que puede incluso tener efecto perjudicial sobre la enfermedad y la parte más crítica del tratamiento consiste en mantener el cuerpo del paciente funcionando durante la recuperación del sistema nervioso y esto puede necesitar colocar al paciente en un ventilador mecánico, un monitor de ritmo cardiaco u otras máquinas que ayudan a la función corporal.

Esta pareja sobrevive solamente con la pensión que recibe mensualmente el señor Guerrero, pero sólo les alcanza para lo básico, es decir, para alimentación, los servicios más indispensables y las terapias de su hijo enfermo, por lo que piden el apoyo de la población.


8

El Observador Semana del 21 al 27 de Septiembre de 2015

FRACASA EN 6 DISTINTAS CIUDADES

Poco confiables

sistemas de fotomultas Empresa que opera en Chihuahua fracasó en San Luis Potosí FILIBERTO ORTIZ El Observador

E

l “novedoso” sistema de fotomultas que está implementando la Dirección de Vialidad y Tránsito a través de la empresa Intel Trafic, está considerado como un sistema meramente recaudatorio ya que tan sólo en las primeras 72 horas de iniciado el programa se captaron 3 mil 830 infracciones con un valor recaudatorio de 3 millones 638 mil pesos. De acuerdo a una alerta lanzada por ciudadanos desde San Luis Potosí para Chihuahua, la empresa Intel Trafic tendría la posibilidad de ganar por cada multa 150 pesos en el menor de los casos y hasta 300 pesos en la multa máxima, situación que se multiplica con la alta cantidad de multas por las cámaras instaladas en toda la ciudad. En su momento y ante un contrato de Intel Trafic con el Municipio de San Luis Potosí, los ciudadanos protestaron esta medida,

no la permitieron en su to- formar la Ley de Vialidad y ser poco confiable, ya que talidad y lograron que la fo- Tránsito para el Estado de ciudadanos se han quejado tomulta se instalara en una Chihuahua, referente a las de infracciones sin fundasola avenida, anunciada y fotomultas, en la cual exigió mentos y cobros desmedicomo reductor de veloci- se aclare la asignación del dos. dad. contrato de la empresa resLocalidades como MePara prevenir que dicho ponsable de la emisión de dellín en Colombia, Yauco proyecto sea con fines re- las cámaras. en Puerto Rico y La Rioja caudatorios y que se benefiDatos recabados de ex- una entidad de España, han cie solamente a unos cuan- periencias en otras ciuda- excluido el sistema, mientos, la diputada del Partido des, destacan que al igual tras que en México las ciuAcción Nacional, Ana Gó- que la empresa Intel Trafic dades de San Luís Potosí, mez Licón, propuso que fracaso en San Luis Poto- Saltillo y Guadalajara han los recursos generados por sí, hay varias ciudades que tenido malas experiencias las fotomultas se destinen desecharon el proyecto por con el proyecto. a atender problemáticas de salud que aquejan al estado como lo es el sobre peso y la obesidad. Pero además la diputada presentó una iniciativa para re- QUIENES OPERAN las cámaras podrían ganar hasta 150 pesos por infracción.

Recaudatorio sistema según las primeras cifras de Chihuahua Datos de la Secretaría de Hacienda de Gobierno del Estado, respecto a los montos recaudados en el municipio de Chihuahua por concepto de multas de vialidad y tránsito destacan que en promedio por año se recaudan poco más de 200 millones de pesos en la dirección de vialidad. Tan sólo en los primeros días de aplicadas las fotomultas la Dirección de Vialidad y Tránsito impuso un total de 3 mil 830 multas por exceso de velocidad, luego de la instalación de 25 cámaras en diferentes partes de la ciudad. Ahora bien, si multiplicamos, el número de multas por el costo de las mismas (950 pesos) nos da un resultado de 3 millones 638 mil 500 pesos, lo que da 1 millón 212 mil 833 pesos diarios tan sólo en el rubro

AÑO 2012: $ 240, 233, 539.00 AÑO 2013: $ 221, 269, 291.00 AÑO 2014: $ 207, 258, 052.00


El Observador Semana del 21 al 27 de Septiembre de 2015

9

FOTOMULTAS UN SISTEMA RECAUDATORIO

Quejas y malas experiencias al menos en 6 ciudades Denuncian cobros injustificados y malos registros Por cobros indebidos, malos registros y considerarlo un programa con fines solamente recaudatorios, el sistema de foto infracciones ha sido cancelado o disminuido en al menos seis ciudades. En San Luis Potosí, los ciudadanos protestaron esta medida y no la permitieron en su totalidad y lograron que la foto multa se instalará en una sola avenida, anunciada y como reductor de velocidad porque había desconfianza en la forma en que operaban las cámaras para hacerlo, además de considerarlo un sistema con prioridad recaudatoria. En la ciudad de Saltillo falló el sistema de cobro, ya que solamente se paga el 3.4

por ciento de las infracciones registradas por ser un sistema poco confiable para el ciudadano por las fallas que presenta y la forma en que se adjudicó el contrato de licitación con la empresa Canviso Tec. En la ciudad de Guadalajara la tecnología se llama Eparking y comenzó a operar el programa de fotomulta en el 2012 en el centro tapatío, pero fue abruptamente suspendido por la Secretaría de Movilidad y el operativo está cubierto por policías viales de a pie, toda vez que el costo de implementar el mismo es más alto que el propio costo de la multa. Yauco es un municipio localizado en la región suroeste de Puerto Rico en donde

después de siete meses de que el Gobierno Central cancelase su polémico proyecto de fotomultas, el sistema que la Alcaldía de Yauco implementó en el municipio parece haber llegado para quedarse en donde señalan que los casos que se han impugnado han sido por tecnicismos. La Rioja es una comunidad autónoma de España situada en el norte de la península ibérica y en su momento el intendente vinculó la decisión con que la empresa Radar Control “solo buscaba recaudar y no mejorar el tránsito en la ciudad’, por lo que se llamará a una nueva licitación para buscar otra empresa que se haga cargo del sistema de fotomultas.

PREFIEREN CIUDADANOS pagar infracciones levantadas por agentes que por las cámaras.

DIPUTADA ANA Gómez exhortó a que recusos sean para salud.

Piden transparencia en licitación y operatividad La legisladora local Ana Gómez Licón demandó al Ejecutivo Estatal, César Duarte para que instruya a las secretarías y dependencias correspondientes transparentar el proceso de licitación para la adjudicación así como al Auditor Superior del Estado realice la respectiva investigación por la asignación de la empresa responsable de la instalación de los equipos y sistemas tecnológicos para la implementación de las foto multas en la ciudad de Chihuahua debido a la opacidad con que se llevó a cabo. En su exposición, la representante del Distrito XIX mencionó que el director de Vialidad y Tránsito se ha reservado la información relacionada al procedimiento de adjudicación y por ende, del contrato firmado entre la empresa Intel Tráfic y la autoridad estatal, situación que contraviene la cultura de la legalidad dado que se trata de recursos públicos de todos los chihuahuenses. Además de lo anterior, Ana Gómez Licón refirió que la autoridad responsable debe proteger y garan-

tizar el correcto uso de las bases de datos personales con apego a la ley, dado que Intel Tráfic tiene acceso a dicha información de los ciudadanos, evitando así una mayor controversia derivada de la puesta en marcha de este mecanismo. “El Estado debe garantizar la protección de datos personales de los guiadores que infrinjan la Ley de Tránsito como lo establece la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares así como de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, toda vez que la empresa antes referenciada se obliga a procesar los datos, imprimir y enviar la foto infracción a los ciudadanos contando para ello con acceso a las bases de datos”, sentenció la diputada panista. Finalmente, Gómez Licón solicitó conocer los métodos y la periodicidad de la certificación de los equipos digitales que emitan las foto-infracciones y quién será el encargado de supervisar su calibración para su correcto funcionamiento.




12

El Observador Semana del 21 al 27 de Septiembre de 2015

El líder sindical es Francisco Santacruz es coordinador de la zona norte de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU)

SECRETARIO GENERAL DE SPAUACH COORDINA 17 SINDICATOS DE 11 ESTADOS

Despunta Chihuahua en liderazgo sindical universitario Relata en entrevista la lucha sindical moderna y efectiva ÁNGEL ZUBÍA El Observador

S

in una huelga en su haber desde su fundación, privilegiando siempre “el diálogo y la razón”, el Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Chihuahua (SPAUACH), a 38 años de su fundación por primera vez despunta en las ligas mayores de los sindicatos universitarios en el país a través del liderazgo de su secretario general, Francisco Santacruz Rivera. En entrevista exclusiva con El semanario El Observador, el líder sindical que actualmente es coordinador de la zona norte de la Confederación Nacional de Traba-

jadores Universitarios (CONTU), que agrupa a más de 100 sindicatos tanto de trabajadores administrativos como académicos, con más de 280 mil maestros afiliados en todo el país, habla del impulso del sindicalismo local que ahora lo lleva a influir directamente en las decisiones de los profesores universitarios en el país. Además de la Coordinación de la Zona Norte de la CONTU el secretario general de SPAUACH, Francisco Santacruz, funge como secretario de Organización de una de las dos ramas en que se divide la Confederación, que es la Asociación Nacional de Sindicatos de Personal Académico Universitario (ANAS-

PAU), que junto a la Asociación Nacional de Sindicatos Administrativos Universitarios (ANASAU) conforman el conglomerado gremial de sindicatos universitarios más poderosos de México. Desde ahí se toman las decisiones más importantes para el desarrollo del sector académico de las universidades públicas en el país, que incluyen a la Universidad Nacional Autónoma de México y las principales escuelas de este nivel, para que a pesar de las políticas restrictivas de la federación los maestros tengan cada vez mejores salarios y prestaciones, así como posibilidades de crecer en el ámbito profesional. Uno de los temas que se

estará discutiendo en breve será el incremento de los topes salariales, en donde el maestro Santacruz llevará la voz cantante de los estados de Chihuahua, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Zacatecas, Durango, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, que concentran 17 sindicatos académicos.

Lucha sindical moderna: enérgica y sin huelga En entrevista realizada en su oficina que se ubica en el Campus Uno de la UACh, a un costado de la Ciudad Deportiva, con enormes gestos

de amabilidad el secretario general del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Francisco Santacruz Rivera, revela a El Observador, el secreto de una vida sindical exitosa en la actualidad: “El SPAUACH no ha ido a huelga en lo que tiene de vida, porque creemos los sindicatos académicos que el diálogo y la razón en una negociación deben prevalecer”. Luego de concluir su primera alocución, el líder sindical adopta una postura más reflexiva y continúa: “Vemos la huelga como un recurso nada más, pero siempre hemos hecho lo posible por llegar acuerdos y lo hemos logrado


El Observador Semana del 21 al 27 de Septiembre de 2015

con las autoridades universitarias, así que la huelga no es un recurso inmediato que tengamos en las mesas de negociaciones, siempre privilegiamos el diálogo y la razón; sabemos de las limitaciones presupuestales de la universidad pública y no nos ubicamos en una posición intransigente y de exigencia inflexible, buscamos un acuerdo que favorezca a los maestros en el ámbito de la cordura y la razón”, destacó. En relación a esa otra parte característica de los sindicatos pero que en este caso no trata de generar disturbios sino con firmeza exigir lo justo ante la autoridad competente, Santacruz explica: “Tradicionalmente los maestros universitarios sindicalizados realizan un mitin en el Congreso de la Unión, donde sostienen una reunión con la Comisión de Educación para plantear sus demandas, entre ellas la de mayor presupuesto para las universidades públicas del norte del país que gozan de menos subsidios que en el centro y sur de la República. Posteriormente se hace lo propio ante la Secretaría de Educación Pública donde se plantea la propuesta aprobada por las bases para que se sustenten las peticiones tanto al Congreso como a las dependencias federales entre ellas la SEP y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”. Y luego, toma aire, con un ademán natural y añade: “¡Claro!, ¡levantamos

la voz a favor de las universidades públicas!”. En el caso del SPAUACH que tiene fundado desde 1977, el representante de los profesores sindicalizados de la Máxima Casa de Estudios informa que el organismo cuenta con una afiliación de 1 mil 300 maestros aproximadamente de 15 facultades y se ha estado trabajando para generar mejores condiciones a pesar de los topes salariales que son definidos por la Federación y por un subsidio que recibe la universidad, que en el caso de la UACh o UACJ es de 1 mil 200 millones de pesos aproximadamente, que corresponde al 60 por ciento de sus presupuestos, que es amplio pero incomparable al que reciben las universidades del centro y sur del país. Adicionalmente informó que en coordinación con Pensiones Civiles del Estado se han abierto dos consultorios médicos para una pronta atención y prevención de la salud de los maestros y del personal administrativo, así como a sus familias, uno de los cuales ya fue abierto en el Campus Dos, en donde se encuentra la Facultad de Medicina y el otro en el Campus Uno, ubicado junto a la Facultad de Derecho. Uno más se abrirá dentro de poco en la facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales en la ciudad de Delicias.

LAS OFICINAS se encuentran ubicadas en el Campus Uno de la UACH.

Va líder de sindicatos universitarios por mejores sueldos para maestros Llevará importantes temas a reunión nacional en Veracruz El tema de los salarios de los maestros es una prioridad para los líderes sindicales ya que de unos años a la fecha no se ha podido romper un tope salarial que es impuesto por las autoridades federales y que ha variado en un 3 y 3.5 por ciento. Francisco Santacruz explicó el punto: “buscamos incrementar un poco más ese salario, romper ese tope. Es lo que estaremos analizando en la próxima reunión de Durango para hacer una propuesta a la federación para que se rompa con ese tope, por supuesto, sin afectar las finanzas de las universidades públicas”. Dicho cónclave de líderes sindicales de la zona norte será encabezado por el Coordinador de Zona, Francisco Santacruz, quien buscará posicionar el tema ante las autoridades federales donde echará mano de su expertise y de las relaciones generadas a lo largo de su carrera en ese terreno. Informó además que en noviembre está programado el primer informe del secretario general de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios en el estado de Veracruz, de donde es originario el líder sindical, Enrique LevetGorozpe, donde dará continuidad al tema.

13


14

El Observador Semana del 21 al 27 de Septiembre de 2015

Pinceladas

Roberto Alvarado

La dictadura de las redes sociales

E

n los últimos años se ha especulado mucho sobre si los medios digitales desplazarán a los medios escritos, por su inmediatez, la facilidad de comunicar, el hecho de que no estén sujetas a la represión, al anonimato en que se manejan, los que en ellos escriben que permite que se publique

de todo, incluso lo más inverosímil, pero que también puede ser lapidario contra funcionarios o personajes de la vida pública. Las redes sociales en la actualidad se han convertido en parte de nuestras vidas, a tal grado que se empiezan a convertir en los nuevos dictadores del siglo XXI, ya que cada vez es mayor el número de usuarios y usuarios duros,

Bernardo Islas

¿Por qué colegiarse? !!!

L

os nuevos tiempos imponen a los profesionistas a capacitarse constantemente e incluso a certificarse en sus respectivos trabajos, por lo que es importante ahora formar parte de un Colegio Profesional. A esto se le suma la obligatoriedad a Colegiarse y a Certificarse en México a partir de este mes de septiembre. La Ley determina que para

ejercer determinadas actividades profesionales se deberá de contar, además del título y cédula profesionales, con las constancias de colegiación y certificación previstas en la propia Ley. Todos los profesionistas obligados a ello tendríamos un plazo máximo de diez años para cumplir con dicha disposición legal. Asimismo se impone el deber de la colegiación y certificación a un grupo específico de actividades profesionales.

Opinión

que pasan horas atendiendo lo que en ellas se escribe. Vemos en reuniones familiares, de amigos, compañeros de escuela y trabajo, como, aunque la charla se supone sea el motivo de reunión, se la pasan inmersos en su celular, contestando lo que les llega. Por un lado, las redes sociales han absorbido el tiempo de los usuarios y lo que es peor, el usuario lo sabe y no hace nada por evitarlo, incluso hay locutores que sin el menor recato lo dicen al aire, “paso cinco o seis horas viendo el celular y contestando, pero eso no es nada, mi sobrino –dice- ese si esta echado a perder, pasa el doble de tiempo, pero nada se puede hacer, es lo nuevo, hay que acostumbrarnos”. Claro que se puede hacer, y mucho, aunque sea lo nuevo no quiere decir que sea lo correcto, a este paso vamos a una sociedad más esclavizada, ahora no de un dictador

en un puesto de elección popular, sino de una máquina, un aparato que nos está diciendo lo que debemos hacer, lo que debemos de pensar. Si bien es cierto que existe mucha gente bien intencionada que utiliza de manera correcta las redes sociales, también las hay quienes se aprovechan para bombardear a la gente con frases lapidarias, memes e informaciones no siempre verdaderas, que dañan la imagen, es así como muchos políticos son agredidos por sus enemigos. Ahora lo nuevo es que en campañas, se busque más un buen operador de redes para atacar a los adversarios, que para hacer propuestas. En cuestión informativa, la situación no es distinta, los medios digitales se encuentran más preocupados en ganar la nota – si así se le puede

llamar- y subirla lo más rápido posible, esto ha acabado con los géneros periodísticos, como lo es un buen reportaje, una crónica o hasta una entrevista. Qué es lo que vemos en la actualidad en las redes, pequeños párrafos de entrevistas, notas de dos o tres líneas, que sólo esbozan la información, pero la redacción se ha perdido. Esta debería ser el arma principal de los medios impresos, seguir con la buena redacción, con las buenas crónicas y reportajes, pero parece que se han visto influidos por el mal digital, parece que se quieren parecer a los medios digitales, en vez de defender su nicho, que es el bien escribir. Hasta aquí dejamos el tema en esta primera entrega.

Es importante aclarar que la Ley hace referencia a “actividades” y no a “profesiones”, por lo que la obligatoriedad se restringe sólo a algunas “actividades” dentro de una “profesión”, pero no necesariamente a la “profesión” entera,. Dichas actividades necesariamente deberán guardar relación con la vida, la salud, la seguridad, la libertad y el patrimonio de las personas, es decir, enfocadas a las áreas profesionales de la medicina y las ciencias de la salud, el derecho, las ingenierías, la arquitectura y la contaduría. Pero esto no quiere decir que los trabajadores de los medios de comunicación estén exentos, debido a que cada día los dueños de las grandes empresas de la información piden empleados con alguna profesión. Además esas actividades serían determinadas por un órgano de nueva creación llamado “Comisión Interinstitucional de Colegiación y Certificación Profesionales”, quien

deberá aprobar y publicar anualmente el “Catálogo General de Actividades Profesionales”. Dicha Comisión sería presidida por el Secretario de Educación Pública, fungiría como Secretario Técnico el titular de la Dirección General de Profesiones y se integraría por representantes de las autoridades educativas de ocho Entidades Federativas y de las Secretarías de Economía, Salud, Seguridad Pública y del Trabajo y Previsión Social, así como de la recientemente creada Fiscalía General de la República y de diversas instituciones privadas vinculadas a la educación superior. También se integraría un comité de cinco especialistas por cada actividad profesional incluida en el catálogo previamente referido. Los colegios jugarían un papel muy importante en la aplicación de la Ley, toda vez que serían los encargados de la ordenación del ejercicio de las “actividades profesionales”, el control ético y el régimen disciplinario de es-

tas actividades, llevar un expediente individualizado de cada uno de sus integrantes, colaborar en el diseño o modificación de los planes y programas de estudio de las mismas actividades a solicitud de las instituciones educativas, la defensa de los derechos e intereses profesionales de sus colegiados, fungir como mediador o árbitro en los conflictos entre sus miembros y entre éstos y sus clientes o terceros afectados, proponer listas de peritos oficiales y organizar y supervisar los programas de actualización profesional, entre otras muchas actividades. Todos aquellos profesionistas que realicen una de las “actividades profesionales” deberán pertenecer, al menos, a un colegio, pudiendo participar en dos o más de éstos y teniendo el derecho de cambiarse a otro en cualquier momento, si así lo desean, así como protestar, a su ingreso, el cumplimiento de sus obligaciones profesionales, colegiales y éticas.

robertoalvarado578@hotmail.com


El Observador Semana del 21 al 27 de Septiembre de 2015

Bosquejoss

José Luis Domínguez

Libros, autores y lectores

A

corde a los nuevos tiempos de modernidad que vive la Universidad Autónoma de Chihuahua y, en especial, Radio Universidad, resulta grato saber que también se insertan novedosos programas cultu-

Pregonero 2.0

rales a su barra de programación diaria, como es el caso de “Libros, Autores y Lectores”. Este proyecto editorial hecho ya una realidad, pues en breve dará inicio con sus transmisiones, es una continuación del exitoso programa “Autores Universitarios” que se desarrolló el año pa-

Manuel Salcedo

La tierra del cambio en política en Cuauhtémoc

E

l valor de la tierra en Cuauhtémoc ha evidenciado, en los últimos años, que su valor es más político electorero, que el de verdadera atención a las varias familias de condición económica adversa, y que ahora la batalla

por las Quintas Lupitas revela una disputa del bando Antorcha Campesina-Pri en contra del Pan en el poder. Hablando específicamente de la organización Antorcha Campesina, a lo largo del tiempo ha sabido aumentar la base de sus integrantes bajo la premisa de la ayuda guberna-

sado con motivo del 60 Aniversario de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Durante las entrevistas en vivo, se pudo apreciar que la dinámica de presentar un libro en voz de su propio autor, además de promocionar el vasto material editorial con que cuenta la UACh, permitió el contacto directo con la comunidad universitaria que estuvo atenta al programa y participó con llamadas tanto para felicitar a los exponentes como para ser afortunados ganadores de libros obsequiados por y con la firma del autor. El nuevo concepto, “Libros, Autores y Lectores”, pretende ir más allá pues no sólo continuará con la difusión de los dos primeros actores sino que se incluye a los lectores, en una especie de retroalimentación literaria con maestros, alumnos y

mental en terrenos y material de construcción a cambio de una obediencia al momento del voto, situación que quedó de manifiesto en la administración de Israel Beltrán Montes que recibió una oleada de visitas de alrededor de 70 familias que pedían su pago por haberlo apoyado en las elecciones o al menos así lo dijo el propio Antonio Escamilla, líder del movimiento en el estado en entrevista con medios de comunicación. Este matrimonio político con el Pri, le ha redituado a la organización, en la recepción de terrenos de manera exclusiva a sus representantes bajo estudios socio económicos justificados, que dejan fuera a cientos de familias de escasos recursos que también demandan una vivienda, pero que no son parte de alguna agrupación. De ahí nació el fraccionamiento Bicentenario, otro favor político de Germán Hernández a la familia Medellín que costó al erario 10 millo-

15

Opinión público en general. La coordinación corre a cargo de la Dirección de Extensión y Difusión de la UACh, a través de su Departamento Editorial que dirigen los maestros Enrique Pallares Ronquillo y Heriberto Ramírez Luján, respectivamente, y con el apoyo del Fondo de Cultura de la Universidad Nacional Autónoma de México, que proporcionará material y audios para presentar en algunas emisiones. En los primeros programas de “Libros, Autores y Lectores” se comentarán y analizarán los textos que presenta el libro “El Placer de Leer”, una compilación realizada por el catedrático Luis Nava Moreno y con ilustración es tanto de Da-

vid Gándara como de Noel Ramírez. De esta forma Radio Universidad abre el abanico a las expresiones culturales que es su esencia, pero también a los proyectos editoriales, sin dejar a un lado su responsabilidad de informar de la mejor manera a los universitarios y radioescuchas en general. ¡Enhorabuena!

nes de pesos y que en algunos sectores y por la distancia de los servicios, lo dejó fuera de cualquier posibilidad de poder utilizarlo como terrenos para entregar. Ahora, bajo la administración de Heliodoro Juárez González, el amasiato Antorcha-Pri, ha dejado fuera de cualquier beneficio al panismo en el poder y por ende, es que no se ha generado un ritmo de resolución en el uso de cambio de suelo que piden de las colonias Quintas Lupitas, por obvia intención de no favorecerlos y darles más poder y tierra exclusiva. Por ello es que Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del Estado (priista) está impulsando el cambio en el uso de suelo para esta reserva territorial de las Quintas Lupita, y que ésta sea entregada de manera primordial a Antorcha Campesina y algunas otras pocas organizaciones de lucha, para taparle el ojo al macho. Ahora, el Gobierno

del Estado buscará seguir contando con este activo político, en tanto que para el municipio quedará la negativa o el baño con mantequilla para poder aguantar los embates antorchistas en tanto que se acaba esta administración o bien el poder ofrecer algo mejor al grupo en un periodo pre electoral en donde cada voto, habrá de valer específicamente más, por aquello del aplastante abstencionismo en la votación. Así, los terrenos en Cuauhtémoc tienen un valor más político que social, más electorero que de atención a los de condición adversa de las familias y lo preocupante es que en tanto que la planeación en el crecimiento de Cuauhtémoc seguirá siendo desatendida por aquello de no convenir con este valor que se puede generar, de la entrega de terrenos a la nueva clase de mercenarios electorales. @msalcedo03


16

El Observador Semana del 21 al 27 de Septiembre de 2015

Alfil

E

Roberto Piñón

Réplica y censura

l Derecho de Réplica ya se encuentra consagrado en la Constitución General de la República. Se trata de una posibilidad que tiene cualquier persona para exigir de los medios de comunicación que se publique su opinión en el mismo espacio en el cual se haya difundido una información inexacta o falsa que afecte su honor y fama. Dice, en lo conducente, el artículo sexto constitucional que “el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado”. La reforma mediante la cual se otorga este derecho constitucional data de 2007, sin que aún se emita la ley reglamentaria que la posibilite, aún y cuando el mismo texto constitucional señala un plazo perentorio que ya venció. Al respecto ya existe un proyecto de ley. Fue autorizado por la cámara de diputados desde hace tres años, en 2013. Dicho proyecto contiene un procedimiento para que cualquier persona solicite al medio de comunicación la publicación de la réplica, y de no hacerlo, da pie a seguir un procedimiento ante un juez de distrito. Se trata de un procedimiento que establece cinco

días de plazo para su interposición después de difundida la información, y que otorga al medio de comunicación diversas excepciones para negarse a publicar la réplica. Esta semana ya estaba contemplado tratar el asunto en sesión del Senado, pero fue retirado –por la presión de diversos partidos políticospara una mayor discusión y análisis en comisiones. La razón es porque se consideró que la iniciativa favorece a los medios de comunicación para negar el derecho de réplica. La cuestión es que hay un error de fondo. El derecho de réplica se ha regulado siempre de manera autónoma por parte de los medios, mediante su propio código de ética. La autorregulación constituye un mecanismo funcional para garantizar el respeto a la fama pública de las personas. Así ha funcionado siempre el ejercicio de este derecho, aún antes de estar reconocido constitucionalmente. La hetero regulación, es decir, la regulación que proviene de un órgano externo al medio de comunicación, se presta para el abuso de poder. La Declaración sobre

la Libertad de Expresión así lo advierte cuando señala que las leyes sobre privacidad no deben inhibir ni restringir la investigación e información de interés público. Aún más, para que pudiera existir lesión debe probarse que el comunicador tuvo intención de infligir daño o pleno conocimiento de la difusión de noticias falsas. Siguiendo a la misma Declaración –Principio 10los delitos de difamación y calumnia han sido derogados como delitos penales y por tanto, enviada la reparación de daño o perjuicio al ámbito civil. Al crear un nuevo procedimiento judicial, el Estado Mexicano esta judicializando un derecho humano fundamental, el derecho de réplica, pero vulnerando otro derecho fundamental, el derecho a la información, a recibirla, buscarla, y difundirla libremente, sin el peso vigilante y sancionador, más que la fuerza moral de los principios éticos de los

Opinión comunicadores, y en último caso, de cualquier ciudadano. Continuar el camino de la reglamentación, en este caso en el derecho de réplica, es otorgar una patente de corzo para limitar la libre expresión de las ideas, ya que la información abordada por los medios de comunicación de su yo es de interés público y se refiere a personajes involucrados en información de interés público. Una asfixiante reglamentación a la prensa vulnera su actuación y la limita. Es una moderna técnica de censura. Existen otras medidas que se pueden adoptar. La idea de crear un Ombudsman del radio escucha y del televidente, que ya está en Ley, no es mala. Una interface entre quien produce la información y los contenidos y el público. Lo mismo debe impulsarse en los medios de comunicación impresos y digitales. El Ombudsman del medio de comunicación es el canal para recibir las solicitudes

de aclaración y quejas. Un mecanismo no burocratizado ni judicializado. Una vía ética para mejorar el desempeño de los medios de comunicación y de los comunicadores, en beneficio de una información mucho más veraz, que contribuya a edificar una opinión pública más profesional, crítica y analítica, que deje a un lado la política de la espada de Damocles que no contribuye a fortalecer un auténtico Estado Democrático. http://robertopinon.blogspot


El Observador Semana del 21 al 27 de Septiembre de 2015

Fidel Bañuelos

La escasez del agua

E

l agua es el componente con mayor superficie sobre el planeta Tierra, con alrededor del 71% de ocupación. El agua forma los océanos, los ríos, presas, lagunas y, es parte constituyente de todos los organismos vivos. De acuerdo a diversas fuentes de consulta, la cantidad estimada de agua en el mundo asciende a 1’300,000 millones de kilómetros cúbicos, de los cuales, el 97% es agua salada y se encuentra en océanos, prácticamente sin algún uso; el restante es agua dulce, sin embargo el 2% está congelado en los polos norte y sur. El 1% es alcanzable para el consumo humano: la encontramos en los ríos, lagos, en el subsuelo, en la atmósfera y en las presas. El agua dulce contiene una cantidad mínima de sales disueltas. A través de un proceso de potabilización, el ser humano logra convertir el agua dulce en agua potable, es decir, apta para su consumo. Escasez La escasez de agua potable en numerosas regiones del planeta genera más de 5 millones de muertes al año. La escasez de agua es un problema que tiene lugar en todas las partes del planeta.

Alrededor de un 20% de la población mundial reside en zonas donde no hay suficiente agua, y otro 10% se acerca a dicha situación. De igual manera preocupa que un 25% de familias enfrenten la falta de recursos para transportar el agua desde los acuíferos y ríos, hasta sus hogares. Para muchos, la escasez de agua se ha convertido en uno de los puntos a resolver más urgentes del Siglo XXI, en parte a causa del consumo desmedido que tuvo lugar durante los cien años anteriores, cierto es que la cantidad de agua potable actual es suficiente para abastecernos, sin embargo, la irregularidad con la que se distribuye y el enorme desperdicio por parte de un gran porcentaje de la población, su gestión se vuelve insostenible. Chihuahua El Estado de Chihuahua se encuentra en la franja del Trópico de Cáncer, donde también se ubican los grandes desiertos del mundo, como el Sahara en África y el Gobi en Asia, entre otros. Más de la mitad de nuestro territorio está compuesto por el Desierto Chihuahuense, el más extenso de América del Norte, lo que nos determina con un clima seco y muy seco en 73% del total. Extraemos agua de acuíferos subterráneos, que no

alcanzan a recargarse por las escasas lluvias. Estamos, pues, en una situación precaria en cuanto al abasto de agua. Por ello requerimos de un esfuerzo conjunto y fortalecido con toda la sociedad, para implementar estrategias de comunicación y educación, para fortalecer los valores culturales, que nos permitan modificar conductas, creencias y prácticas comunes. La cultura del agua En la Junta Central de Agua y Saneamiento, existe el Departamento Estatal de Cultura del Agua, donde se tiene como prioridad promover entre todos los sectores sociales, los conocimientos, el aprendizaje, valores, cambio de actitudes y generación

17

Opinión de hábitos; para establecer un esquema de sustentabilidad y mejora en la calidad de vida de los chihuahuenses. Datos importantes sobre cultura del agua La precipitación anual en el estado se encuentra en el rango de 400 a 600 milímetros anuales, de los cuales más del 60% escurren hacia otros estados. Actualmente la ciudad de Chihuahua cuenta con un padrón de 310,000 usuarios que reciben el servicio de agua potable y alcantarillado sanitario. El consumo promedio de agua de un chihuahuense es

de 250 litros diarios siendo que en estados como Jalisco, México, Monterrey y el D.F. solo se consumen 190 litros o menos. Hay más de 3,600 kilómetros de tubería de agua potable dentro de la ciudad de Chihuahua. Contamos con 2 plantas tratadoras de aguas negras las cuales reciben el 96% de las aguas residuales que produce nuestra ciudad. Se cuenta con una planta potabilizadora de agua que recibe el agua de la presa Chihuahua y que aporta al suministro de la ciudad de 70 a 90 litros por segundo.

El Cartón


18

El Observador Semana del 21 al 27 de Septiembre de 2015

DEPORTE Y NATURALEZA SE CONJUGAN

Parque El Encino, nuevo espacio recreativo Inauguró el alcalde Javier Garfio una de sus obras más emblemáticas

C

on un emotivo corte de listón y por supuesto un recorrido a trote por sus 8 kilómetros de senda, el alcalde Javier Garfio inauguró la primera etapa del parque El Encino, que rescata el área natural a la orilla de la presa Chuvíscar. Hoy, este espacio se constituye como un lugar de encuentro y contacto con el medio ambiente, donde las familias chihuahuenses pueden hacer deporte y disfrutar del aire libre en un espacio restaurado que apuesta por la convivencia y la ecología. “Esta inauguración no se trata de la obra, se trata de darle calidad de vida a los chihuahuenses, por lo que reconozco la disposición de empresarios, funcionarios, ciudadanos y ejidatarios por entender y colaborar en este proyecto que es para la comunidad”, aseguró el mandatario municipal. Recalcó que este es un lugar, antes olvidado, hoy se ofrece como un espacio donde ciudadanos de todas las condiciones tengan oportunidad para el recreo, además de que contribuye al medio ambiente aportando gran parte de la masa verde que ayuda a

limpiar nuestro aire para beneficio de la salud de los chihuahuenses y apoyo a las acciones de combate al cambio climático. Maurilio Ochoa, secretario estatal de Desarrollo Urbano y Ecología, desde su papel de ciudadano chihuahuense agradeció a la administración por enfocar su trabajo en las acciones contundentes en beneficio de la ecología y aseguró el apoyo de Gobierno del Estado para continuar por el mismo camino. Eugenio Baeza, presidente y secretario técnico del Fideicomiso El Encino Chihuahua Tres Presas, recordó que gracias a este se garantiza la transparencia, gestiones necesarias, certidumbre jurídica y administrativa, y por consiguiente la continuidad de este proyecto ciudadano. Destacó que el parque El Encino coloca a Chihuahua a la vanguardia nacional, pues el proyecto de unificar las tres presas constituirá un espacio más grande que el parque fundidora en Monterrey y el de Chapultepec en la ciudad de México. “Será este un sitio que nos reconcilie con el medio ambi-

ente, erigiéndose como el más grande del estado, con la particularidad de darle sentido social y ambiental a los cuerpos de agua, tan emblemáticos en nuestra ciudad”, dijo. Y agregó que con el tiempo este espacio será reconocido como un símbolo del nuevo tiempo de paz y prosperidad “que fuimos capaces de conquistar para nosotros y para las nuevas generaciones”, finalizó el empresario. Mauricio Pereda Ochoa, en representación de la Comisión Nacional de Pesca, felicitó la concreción de esta obra que conjuga el ecoturismo, con el deporte, el desarrollo económico, cuidado medioambiental y la recreación ciudadana. Para la inauguración, luego del corte del listón, autoridades, invitados así como visitantes del parque realizaron un recorrido, unos caminando, corriendo, trotando, torso en bicicleta y algunos más en silla de ruedas recorrieron en sendero vestido de árboles de encino y rodeado del hermoso paisaje que ofrece la presa y riachuelos que nutren de verdor a nuestra ciudad, no sin disfrutar de la vista ocasional de diversas aves y animales .


El Observador Semana del 21 al 27 de Septiembre de 2015

Sociales

Festejan en Palacio

El Grito de Independencia El palacio de gobierno fue el escenario el pasado 15 de septiembre para una gran velada por los festejos del Grito de Independencia y a la cual asistieron actores de los diferentes sectores de la sociedad. Con música de mariachi y antojitos 100 por ciento mexicanos los invitados pudieron conmemorar el CCV Aniversario del inicio de la guerra por la libertad de México. El gobernador del estado César Duarte encabezó el protocolo correspondiente que inició con la guardia de honor en el Altar a la Patria para después trasladarse al mega balcón, donde gritó: “¡Vivan los héroes que nos dieron patria y libertad!, ¡Viva México! y concluyó con un espectáculo de pirotecnia.

19


20

El Observador Semana del 21 al 27 de Septiembre de 2015


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.