Edición 810

Page 1

Galardonado con el Premio Estatal de Periodismo José Vasconcelos 2014

El

Observador

SEMANARIO CHIHUAHUENSE... SIN ATADURAS Año 17, No. 810

Director: Alfredo Ruiz Loya

Chihuahua, Chih. Mex.

Semana del 22 al 28 de Junio de 2015

IMPONEN EL MATRIMONIO GAY

CARTA A LOS CÉSAR´S:

Chihuahua firma contra unión gay Pág. 8 y 9

TRAIDORES

Señalan ONG’S

Son quienes legislan las leyes y no la Suprema Corte de Justicia’: Marcela Palos Pág. 6 y 7 CÉSAR PACHECO.

HORTENSIA ARAGÓN.

RODRIGO DE LA ROSA.

ESCOLARES SORTEAN CALOR EXTREMO

Chihuahua con escuelas sin aires, agua y luz

Músicos de la Líber haciendo historia por más de 20 años

Pág. 12 y 13

w w w .e l ob se r vad or .m x

Pág. 16


2

El Observador Semana del 22 al 28 de Junio de 2015

Lo que nuestros lectores nos dicen El Marco Antonio Ortiz Sosa: “La verdad los mini partidos vienen llamando la atención y poco a poco se van posicionando mejor, pero no creo que algún día lleguen hacer un partido de primera fuerza como lo es el PRI y el PAN, no creo que los vallan a destituir”.

Don Cuco: “Desde que tengo uso de razón siempre ha sido lo mismo, así llegue otro partido nuevo al poder las cosas van hacer las mismas, pura corrupción y desgraciadamente así va a continuar”.

Observador Año 17, No. 810 Publicado por Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Director: Alfredo Ruiz Loya @alfredoruizloya

Jefe de información: Filiberto Ortiz

El tema de la semana pasada en El Observador de Chihuahua fue relacionado a los mini-partidos, en relación a que se hicieron notar en las elecciones y la abolladura al bipartidismo y se le cuestionó a los ciudadanos su opión al respecto.

Nicolás Vázquez: “Los mini-partidos como lo es Morena, Movimiento Ciudadano o el Verde, van llamando la atención del ciudadano, ya que la gente ya está cansada de lo mismo, y que no nos sorprenda el día de mañana que uno de estos partidos llegue hacer un partido de primera fuerza”.

Fabiola Carranza: “Yo estoy de acuerdo con el pensamiento de los mini partidos, de que quieran superase y que algún día lleguen a gobernar el país, ya que tanto del PRI como del PAN, hasta la fecha no han hecho nada bueno, ya ve 70 años del PRI y no hizo nada y 12 del PAN que enlutó a medio país”.

Marisol Rodríguez: “A mí nunca me ha gustado la política, es que hay mucha injusticia y ellos que tienen el poder no lo utilizan para algo bueno, y el país está como esta, porque siempre son los mismos, por eso si estos mini partidos sobresalen y hacen bien las cosas habrá que darles esa oportunidad e ir a votar por ellos el día de mañana”.

¡Anúnciar etse! El Observado ción p una acertada oidad para tu public

Edna Luján: “Hay que darle la oportunidad a otros partidos, ya que siempre han gobernado los mismos, ya la gente está cansada de lo mismo y que además no cumplen lo que prometen”.

Ketzalli Venzor: “Opino que está muy bien, ya que hay muchas personas que ya no podemos confiar plenamente en los partidos políticos que siempre han gobernado, y necesitamos otras cosas diferentes y así poder tener más participación e ir a votar”.

Ventas y suscripciones:

414-8970

Edición: Eduardo González Óscar Hernández Capacitación Juan Manuel González Cd. Juárez: Adrián Huízar Resp. de circulación: Gilberto Moreno Oficinas: Montes Altos No. 6927 Teléfono y fax:

414-89-70

Correo electrónico: observador_chih@ yahoo.com.mx La opinión de nuestros colaboradores no refleja necesariamente el criterio de esta empresa editorial.

El Observador, periódico semanal, 19 de junio de 2015 Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2005-122014004400-101. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10939. Domicilio de la publicación: Calle de los Montes Altos No. 6927, Col. Cumbres III, Chihuahua, Chih., Méx. Imprenta: Editorial El Auténtico, S.A. de C.V., calle Revolución No. 14 Norte, Colonia Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, Méx. Distribuidor: Fénix Comunicaciones, S.A. de C.V. Av. Trasviña y Retes No. 3105, Col. San Felipe, C.P. 31203 Chihuahua, Chihuahua, Méx.


El Observador Semana del 22 al 28 de Junio de 2015

Puñalada..¡ sí!, aunque se demanden

E

l sábado pasado parecía día de elecciones por el acarreo, capacidades distintas, cargada, tortas y carrusel. Me refiero a la “Marcha del Orgullo LGBTI Chihuahua”, donde hubo flujo de recursos económicos para que se viera impresionante el desfile. Déjeme decirle, sin temor a equivocarme, que faltaron muchos que están en la clase política (pero dentro del closet). Algo parecido como lo relata en su libro “escándalos” el periodista Rafael Loret de Mola (padre de Carlos quien conduce el noticiero estelar de televisa) donde habrá de la mafia llamada “la cofradía de la mano caída”, pero esa es otra historia. Aquí lo interesante es que vinieron muchas personas de otros estados que están a favor del matrimonio gay, sin embargo la marcha no fue del todo correspondida por los chihuahuenses, y eso asusto a los líderes LGBTI en Chihuahua, pues aún está en veremos si los diputados se arriesgan a votar a favor de estas uniones, aunque exista un acuerdo político, pues simplemente deja en claro que la mayoría priísta negoció con los partidos de izquierda esa reforma a cambio de que aprueben la minigubernatura de dos años. Además la negociación con los partidos de izquierda fue que en la reforma electoral se establezca que en Chihuahua el porcentaje de votación mínima para alcanzar una diputación plurinominal y mantener prerrogativas sea del 2% y no llevarlo al 3% como ya sucede en la legislación federal. Otro punto negociado por la bancada priísta con los diputados del PT, PRD, PMC, PANAL y PVEM, es que se pondrá un candado a los temas de los candidatos independientes, pues pretenden dejar establecido en la ley que para que una persona sea candidato independiente debe de renunciar a cualquier militancia partidista cuando menos tres años antes del inicio de la contienda electoral en la que pretenda participar. Entonces como siempre, las negociaciones en lo oscurito las seguiremos padeciendo los ciudadanos, sin embargo muy bien aconsejados, todo esto ocurre después de las elecciones. Lo interesante de todo esto es que la gente ya no se traga estas actitudes, y el costo político caerá en los partidos que dan la espalda al pueblo a consta de sus acuerdos políticos. Una puñalada pues. Al Chile

3

Va Corral por el CEN Panista Alex se prepara El PRI en aprietos por matrimonio gay Junio “loca” Duarte ante empresarios

L

a pugna por la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PAN acaba de iniciar y algunos chihuahuenses ya se andan apuntando para lograr dicho puesto mientras que otros ya evidenciaron sus preferencias por alguno de los destapados, así de dividido está el PAN. Mientras que el senador Javier Corral, ya se destapó al afirmar que valora seriamente la posibilidad de competir por la presidencia del Partido Acción Nacional ya que su amplia trayectoria en las filas del blanquiazul lo respalda, y se encuentra en un proceso de consulta con líderes y militantes, y conjuntado apoyos. Pero los apoyos de sus paisanos, es decir de los chihuahuenses no los ha logrado pues la diputada federal Rocío Reza, ya se inclinó por la propuesta de Ricardo Anaya, pues considera que es el indicado para construir la nueva etapa que requiere Acción Nacional. Habrá que ver quienes más se apuntan para ese cargo tan peleado en el blanquiazul que ahora ostenta el chihuahuense Gustavo Madero pero que a raíz de los pésimos resultados en las elecciones pasadas ya nadie lo quiere en la dirigencia nacional. Por lo pronto el senador Javier Corral ya se apuntó y está dizque valorando seriamente la posibilidad de competir pero siempre y cuando los miembros del Consejo Nacional que se elegirán en su sesión del sábado 27 de junio sean personas honorables e intachables, para poder competir sin problema en la elección que está prevista para el 16 de agosto. --------------------------------El que ya se vio y anda midiéndole el agua a los camotes, como coloquialmente se dice, es el diputado electo Alejandro Domínguez quien visitó al diputado federal Pedro Ignacio Domínguez para pedirle orientación y consejos para la chamba en San Lázaro. Dicen algunos que muy bien por Alex Domínguez que se preocupe por lo que va a ser su chamba, pero

el asunto está en que no le aprenda las malas mañas a Pedro Domínguez, pues de los diputados chihuahuenses esta en penúltimo lugar en presentación de iniciativas. --------------------------------El diputado Rodrigo De la Rosa presumió de su transparencia de más de un 90 por ciento otorgada por CIMTRA al Congreso del Estado, pero poco le duro el gusto, pues se les descubrió su negocito que habían planeado entre el PRI, PT, PRD, PMC, PANAL y PVEM, para la reforma del Código Civil y permitir en Chihuahua los matrimonios homosexuales, esto a cambio de que aprobaran la minigubernatura de dos años, entre otros puntos… Todo hubiera quedado ahí en lo oscurito, pero les cayó la “yuca” y se les descubrió, pues ya estaba planeado que se aprobarán tanto la reforma política, la ley orgánica del Congreso y por supuesto esta adecuación al código civil para de esta forma cumplir con su parte del trato, que no solo busca la mini-gubernatura, pues además se establezca que en Chihuahua el porcentaje de votación mínima para que los nano-partidos puedan alcanzar una diputación plurinominal y mantener sus prerrogativas sea del 2% y no llevarlo al 3% como ya sucede en la legislación federal… Todo esto causo el malestar entre la sociedad que se consideraron traicionados por quienes están en el poder por el voto ciudadano, pero sobre todo de algunos grupos organizados de la sociedad civil en un conglomerado “Todos por la familia”, que llegaron a reclamarles a los diputados a la sesión de Congreso la falta de seriedad ante un tema que atañe a todos los chihuahuenses y no a un grupo de personas inconformes con lo que la naturaleza les otorgo… Pero bueno algunos diputados están muy apurados porque les aprueben estas reformas que saben que no cuentan con el aval de la mayoría de los chihuahuenses como poner algunas trabas a la posibilidad de que haya candidatos independientes o

“Broncos” en las próximas elecciones a nivel local, pues de la manga se sacaron como magos que los aspirantes por esta vía tienen que haber renunciado a su partido al menos tres años antes de una elección, por lo que más de uno se quedarían sin oportunidad, aunque los nombres están en el aire se menciona a Marco Quezada y Antonio “Toño” López entre otros… --------------------------------La cosa se pone “loca” pues tienen hasta el próximo día último de este mes que es cuando termina este periodo ordinario de sesiones para lograr sacar adelante los temas pendientes del Poder Legislativo entre ellos los ya mencionados, aunque también dejaron fuera en un acto de “mutis” durante todo este periodo las cuentas públicas de los municipios, principalmente de ciudad Juárez, la capital y la cuenta especial del Aeroshow, mientras que por el contrario han sacado pura pipitilla… --------------------------------Como bien se dijo la semana pasada, el gobernador César Duarte Jáquez, le está apostando a las inversiones en Chihuahua, y en su calidad de coordinador de la Comisión de Seguridad y Justicia de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), dejó en claro que tienen las puertas abiertas con facilidades para que empresarios le inviertan. Para ello, dejo en claro los avances en seguridad en la entidad, dentro de los cuales destacan la notable reducción de delitos de alto impacto como homicidios dolosos, secuestros y extorsiones, entre otros ilícitos. Ante empresarios dejó en claro de la implementación de los juicios orales en material laboral y la creación de infraestructura física para su realización de los mismos, modelo que es ejemplo tanto en el país como en el extranjero al solucionar los conflictos obrero-patronales en pocas semanas, a diferencia de los años que solían tardar este tipo de asuntos. Así las cosas como son...


4

El Observador Semana del 22 al 28 de Junio de 2015


El Observador Semana del 22 al 28 de Junio de 2015

5

CHIHUAHUA… ¿DE QUÉ SE HABLA EN LAS REDES SOCIALES?

Los panistas están enojados con su dirigente estatal y con memes señalan que “Con el dinero de las campañas que se robó «nuestro» dirigente estatal, Mario Vázquez, está planeando construirle un nido de amor a su novia la di-Puta-da Daniela Álvarez”. El objetivo de legislar LAS UNIONES HOMOSEXUALES y darles el carácter de «MATRIMONIO» no es casarse, sino deteriorar el verdadero matrimonio para crecer socialmente en poder e influencia.

Valientes y hermosas madres defienden la vida, ante la indignación de la campaña: «#‎YoAborte‬ #‎DenunciameEsta‬» ellas responden con «#‎SoyValiente‬ #‎DijeSiAlaVida.‬‬‬‬

¡Dios los hace y ellos se juntan...! así se burlan en memes los cibernautas de Jaime García Chávez y Juan Blanco. ¡Síganlo haciendo víctima y muuuy seguramente lo harán gobernador en la próximas elecciones!...

Marcelo González Tachiquín con selfie y todo en las graduaciones de los Cobach.

Las sombrillas del Festival De Las Estaciones son uno de los paisajes preferidos para las selfies.


6

El Observador Semana del 22 al 28 de Junio de 2015

“NO REPRESENTAN AL PUEBLO”: COLECTIVO

No deciden

11 magistrados

el rumbo de un país

ARTURO MEZA El Observador

E

n la reforma al Código Civil que buscan aprobar los diputados PRI y del grupo de izquierda, no solo contemplan la unión entre homosexuales, sino también incluye una alteración grave de la base de la sociedad, que es la familia; el arrendamiento de vientres y divorcios exprés, pues además obedece a tendencias que a nivel mundial han dejado estragos en la sociedad donde el único fin es la reducción de la población. Así lo dio a conocer la vocera del Colectivo por la Vida, Marcela Palos quien advirtió

que continuarán las manifestaciones en contra de esta imposición desde el poder legislativo en Chihuahua, pues es una falta de respeto para la sociedad que eligió a los diputados y ahora buscan traicionarla. Y es que ante el argumento de que es una tendencia mundial y que los Estados tienen que ajustarse a ello, manifestó, que las tendencias al igual que las modas pasan, pero en su camino van dejando estragos sociales, como sucedió con algunos países de la Unión Europea, donde por el bien de sus ciudadanos están volviendo a la familia tradicional. Incluso destacó que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH; también

BUSCAMOS LA defensa y promoción de la vida: Pbro. Jorge Rubio

MAGISTRADOS DE la SCJN.

La Reforma al Código Civil que se plantea modificar no sólo permitiría la unión entre homosexuales, además divorcios exprés, arrendamiento de vientres, por mencionar algunos denominado Tribunal de Estrasburgo y Corte Europea de Derechos Humanos) ha dictaminado en dos ocasiones que no existe el supuesto derecho al matrimonio homosexual como falsamente se quiere hacer saber a las personas por parte de grupos que defienden estas uniones. En cuanto al dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación donde ordena al Registro Civil a casar a varias parejas que se ampararon para ello, mencionó que esto no significa que el Congreso del Estado tenga que acatarlo, puesto que la Suprema Corte no legisla y se estaría entrometiendo en el trabajo legislativo lo cual es una falta de respeto para los congresistas y la ciudadanía.

En este sentido abundó que la Suprema Corte de Justicia no fue elegida, por lo que los magistrados no representan al pueblo, por ello es un absurdo que 11 personas decidan cuales serán las leyes que manden un país y que además generan un cambio en la institución más importante de la sociedad, no solamente en la ciudad, sino en el Estado. Resaltó que el Estado fue después de la familia, por lo que es el Estado mismo, el que se creó para salvaguardar a las familias y no al inverso, sin embargo pretenden rehacer a la familia lo que representará un problema con consecuencias graves, como la falta de libertad de expresión de las personas que no están de acuerdo con

las uniones entre personas del mismo sexo. Agregó que otorgarle derechos a las minorías de las minorías, también se les quitan las libertades, derechos y garantías individualidades a la mayoría de la sociedad como la libertad de expresión y religiosa, por lo que dijo es importante que los diputados asuman su responsabilidad, pues son estos quienes legislan las leyes y no la Suprema Corte de Justicia. Manifestó que existe una movilización de la sociedad Chihuahuense en busca de que se mantenga el código civil como esta, donde se estipula que el matrimonio es entre un hombre y una mujer, por que advirtió que continuarán con sus manifestaciones en favor de la familia como la semana pasada en el Congreso y en otras partes, como hoy lo es con la participación de un grupo en Roma, desde donde atendió la entrevista para este Semanario. Reiteró que imponer los matrimonios de personas homosexuales es una traición a la sociedad, al momento de hacerle creer a las personas que ciertos comportamientos son


s s

El Observador Semana del 22 al 28 de Junio de 2015

7

Otorgarle derechos a las minorías de las minorías, también se les quitan las libertades, derechos y garantías individualidades a la mayoría de la sociedad correctos y que los pueden llevar a cabo, con lo cual se estaría mandando al “matadero” a las mismas, por eso consideró importante que la gente conozca la realidad de las cosas y sus riesgos, trabajo que compete al Congreso porque es su labor velar por el bien común de los ciudadanos. Para finalizar lamentó que la ONU y otros organismos busquen reducir la población con este tipo de leyes como la legalización de la unión entre personas del mismo sexo, el aborto, la eutanasia, la legalización de las drogas y otras leyes en contra de la patria potestad de los padres. Por ello este tipo de movimientos reciben apoyos económicos, sin embargo señaló que existe en el mundo, el país y en el estado un despertar social que ya se dio cuenta de ello y lucharan por lo que quieren para la sociedad. Comienzan manifestaciones en Congreso

Decenas de personas integrantes de agrupaciones de o la sociedad civil, de la alianza “Todos por la Familia”, se dieron cita como asistentes a la sesión de Congreso del Estado Chihuahua del pasado jueves 18 de junio, donde entregaron un manifiesto en contra de la

El Estado fue después de la familia, por lo que es el Estado mismo, el que se creó para salvaguardar a las familias y no a la inversa”

a MARCELA PALOS Colectivo por la vida

reforma al Código Civil, pues pretenden legalizar las uniones entre personas del mismo sexo. Entre los manifestante se encontraba el sacerdote Jorge Rubio de la parroquia María Madre de Dios, quien dijo que buscan la defensa y promoción de la vida, y ante los diputados la intención es que el estado se promueva y defienda el matrimonio entre hombre y mujer. En su manifiesto que entregaron al Congreso del Estado mencionaron que la familia es la formadora de personas integras y felices, que satisfacen las necesidades psicológicas emocionales espirituales, éticas y física de la persona. Además reconocen que el matrimonio es el nucleó de la familia entendido este como la unión entre hombre y mujer para la procreación. Por ello los manifestantes exigieron a legisladores la salvaguardia de la institución del matrimonio así como de todas las figuras jurídicas que promuevan la familia. Reiteraron que el Estado está obligado a impulsar ese modelo de familia, que es el que provee el mayor bienestar a los individuos, por lo que rechazaron rotundamente la modificación de la figura legal del matrimonio en el estado de Chihuahua.

Solicita PAN elevar rango constitucional el matrimonio El matrimonio es un vínculo jurídico que trae consigo la convivencia de los seres humanos para formar vida en familia, señaló la subcoordinadora parlamentaria del PAN, María Eugenia Campos Galván, quien presentó una iniciativa para elevar a rango constitucional la figura del matrimonio. Mediante esta iniciativa, exhorta a las demás entidades federativas a que se adhieran y apoyen el elevar a rango constitucional el matrimonio constituido solamente por la unión legal entre un hombre y una mujer. “Indudablemente, en este seno se entretejen los valores fundamentales para respetarnos a nosotros mismos, y a los demás, que redundan a que estemos en armonía y paz, tanto como pareja, como padres y madres de familia, como hijos e hijas y como sociedad”, indicó Maru Campos.

Negocia el PRI matrimonio gay por minigubernatura Queda claro que la mayoría priísta negoció con los partidos de izquierda esa reforma Lo expresado por el diputado presidente del Congreso César Augusto Pacheco en el sentido de que ya tienen lista la reforma para modificar el Código Civil y permitir en Chihuahua los matrimonios homosexuales, y que además será aprobada antes de que termine el presente periodo de sesiones, simplemente deja en claro que la mayoría priísta negocio con los partidos de izquierda esa reforma a cambio de que aprueben la minigubernatura de dos años. Este hecho queda comprobado al darse a conocer que esa reforma no pasó, ni por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales que preside el diputado priista Eloy García Tarín, ni por la de Justicia que preside la también priísta Mayra Chávez Jiménez, quienes son los encargados actualmente de desarrollar los códigos de procedimientos para llevar la justicia oral al tema familiar y al civil. Además la negociación con los partidos de izquierda fue que en la reforma electoral se establezca que en Chihuahua el porcentaje de votación mínima para alcanzar una diputación plurinominal y mantener prerrogativas sea del 2% y no llevarlo al 3% como ya sucede en la legislación federal. Otro punto negociado por la bancada priísta con los diputados del PT, PRD, PMC, PANAL y PVEM, es que se pondrá un candado a los temas de los candidatos inde-

pendientes, pues pretenden dejar establecido en la ley que para que una persona sea candidato independiente debe de renunciar a cualquier militancia partidista cuando menos tres años antes del inicio de la contienda electoral en la que pretenda participar. El hecho es que en el Congreso del Estado no han podido y no encuentran como explicar porque realizar una reforma al Código Civil, para permitir las bodas homosexuales en la entidad, cuando la resolución de la Suprema Corte, sólo está dirigida al Registro Civil a quien le pide que en caso de que una pareja de personas del mismo sexo le soliciten los case, esa autoridad lo haga sin necesidad de que esa pareja tenga que recurrir a los amparos. Incluso diversas representantes de las organizaciones de homosexuales y lesbianas, han explicado a cabalidad el tema, señalando que la resolución de la corte no alcanza al Congreso del Estado. Pero además, el Congreso en otras materias como fue el combate a la pornografía y las imágenes excesivamente violentas, determino que era mejor primero consensar con la sociedad y escuchar todas las voces, pero en materia de matrimonios homosexuales, lo aprobará presentando una iniciativa que nadie conoce, que no pasó por comisiones y que no fue consensada, ni “socializada” con la ciudadanía.


8

El Observador Semana del 22 al 28 de Junio de 2015

“El matrimonio es un contrato civil entre un sólo hombre y una sóla mujer, que se unen en vínculo indisoluble para perpetuar su especie y ayudarse a llevar el peso de la vida”.

S

SAR` É C S LO A A T R CA

Ley sobre Relaciones Familiares Promulgada por Venustiano Carranza

Chihuahua firma vs. uniones gay ALFREDO RUIZ LOYA El Observador

Aquí el documento:

A

través de la plataforma de peticiones del mundo Change.org, que promueve la participación de la sociedad en la política, se ha lanzado una iniciativa de firmas para evitar que se apruebe el mal llamado “matrimonio gay” en Chihuahua. A través de una carta, los ciudadanos que firmen le dirán al Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua, César Duarte Jáquez, y a César Augusto Pacheco Hernández, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Chihuahua que no modifiquen el concepto de matrimonio considerándolo como la unión de dos personas, un hombre y una mujer.

C. Lic. César Duarte Jáquez

Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua

C. César Augusto Pacheco Hernández

Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado

C. Diputados de la Sexagésima Cuarta Legislatura PRESENTE.-

L LA FAMILIA es la célula básica de la sociedad.

os signantes tenemos conocimiento que en la agenda del Congreso del Estado se está analizando una posible reforma de ley para modificar el concepto de matrimonio considerándolo como la unión de dos personas, incluso del mismo sexo, contrario al mo-

delo natural de unión de un varón y una mujer, fuente de la sociedad. En este sentido queremos definir nuestra firme posición al respecto a fin de que se consideren estos argumentos en el análisis legislativo que realizan. Creemos firmemente que la unión entre personas del mismo sexo no debe considerarse como matrimonio por las siguientes razones:


n

El Observador Semana del 22 al 28 de Junio de 2015

1. Desde los albores del derecho se ha llamado matrimonio a la unión natural entre un hombre y una mujer. A. El matrimonio se configura por primera vez en el derecho Romano en dos legislaciones, las cuáles han dado origen al concepto de matrimonio en todo el mundo: a. La Instituta 1.9.1 lo definía como “…la unión del hombre y la mujer, comercio indivisible de la vida.” y suele atribuirse a Ulpiano. b. El Digesto 23.2.1 lo entendió como “… la unión de hombre y mujer, con el pleno consorcio de su vida y comunión del derecho divino y humano”. B. En México estos son algunos de los antecedentes jurídicos del matrimonio: a. El artículo 50, fracción XXVI de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, establecía “se consideran naturalizados en cabeza del marido, la mujer y los hijos, cuando éstos no estén emancipados.” b. El artículo 13 de las Bases Orgánicas de la República Mexicana de 1843, señalaba “A los extranjeros casados ó que se casaren con mexicana,…” c. El artículo 7°, fracción II del Decreto del gobierno sobre extranjería y nacionalidad del 30 de enero de 1854, disponía que “El extranjero se tendrá por naturalizado si casare con mexicana…” d. El artículo 13 del Estatu-

to Orgánico Provisional de la República Mexicana del 15 de mayo de 1856 señalaba que “A los extranjeros casados o que casaren con mexicana…” e. A pocos meses de aprobada la Constitución de 1917, Venustiano Carranza promulgó la Ley sobre Relaciones Familiares, la que lo definía así: “El matrimonio es un contrato civil entre un sólo hombre y una sóla mujer, que se unen en vínculo indisoluble para perpetuar su especie y ayudarse a llevar el peso de la vida”. De estos antecedentes se puede interpretar que el matrimonio siempre se ha considerado en México como la unión entre un hombre y una mujer. 2. Los antecedentes legislativos muestran que cuando el constituyente de 1917 instituyó la protección de la familia en el artículo 4º constitucional lo hizo pensando en aquélla que deriva de la unión de un hombre y una mujer para la procreación de hijos: “En los países en vías de desarrollo como México, subsisten en algunos sectores sociales las familias extensas; en tanto que en los más beneficiados la entidad familiar, cada vez en mayor medida se compone por el padre, la madre y pocos hijos. Este modelo es el ideal de nuestra sociedad futura. La reforma propuesta, instituye la protección legal a organización y desarrollo de la familia.

De esta forma, se consolida esta célula básica del cuerpo social”. Por otro lado, la única referencia al matrimonio que hace nuestra Constitución vigente

En el plano internacional la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (6) ha sostenido, que las relaciones entre parejas del mismo sexo no pueden ser equiparables al matrimonio se refiere implícitamente a la unión heterosexual (Art 30, inciso B, fracción II) (1). (1) La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos y tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley. 3. Los tratados internacionales firmados y ratificados por México que se refieren al matrimonio (2), lo hacen considerando que es entre hombre y mujer pues la concepción de matrimonio imperante en el momento de la celebración de ellos era precisamente esa. (2) Declaración Universal sobre Derechos Humanos, Convención sobre el Consentimiento para el Matrimonio, Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, Convención Europea sobre Derechos Humanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos. 4. Diversos tribunales en el mundo como la Corte Europea de Derechos Humanos (3), la Suprema Corte de British Columbia (Canadá) (4), el Tribunal Constitucional Federal

Alemán (5) y la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (6) han sostenido, entre otras cosas, que las relaciones entre parejas del mismo sexo no pueden ser equiparables al matrimonio. (3) X & Y v UK, App. 9369/81 (1983), 5 EHRR 601 at 602. “la relación entre parejas del mismo sexo no constituyen vida de familia” (4) Egale Canada Inc. et al. v A-G of Canada et al., 2001, SCBC 1365. “sí hay justificación para excluir del matrimonio a personas de igual sexo… pues la diferencia de sexo entre los contrayentes es esencial (sin el cual no existiría) en el matrimonio, es decir, su razón de ser está ligado a la realidad biológica de que sólo las parejas heterosexuales pueden procrear”. (5) BVerfGE 105, 313 La protección constitucional al matrimonio “no abarca la figura jurídica de las sociedades registradas de convivencia, ya que la igualdad de los sexos representa una diferencia respecto del matrimonio, al mismo tiempo que esa igualdad se convierte en el elemento constitutivo de las sociedades registradas de convivencia, razón por la cual, una sociedad registrada de convivencia no es matrimonio en el sentido del artículo 6°, párrafo primero de la Ley Fundamental de Bohn de 1949.” (6) 03-2630 “Por tanto, a la Sala le interesa destacar que la protección reforzada que, por vía de consecuencia, el Constituyente atribuyó a las uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer no implica, en sí misma, un trato discriminatorio respecto de las uniones de hecho entre personas del mismo sexo.” 5. La unión comprometida entre un hombre y una mujer es la única capaz de generar nuevos miembros de la especie humana y la idónea para criarlos, protegerlos y educarlos. Este servicio es tan importante y benéfico para la sociedad que merece protección legal especial.

9

Por el contrario, ningún acto corporal entre personas del mismo sexo puede generar nuevos seres humanos; estas parejas no pueden procrear ni física, ni biológica, ni asistidamente. Es pues, la posibilidad de procrear hijos entre las parejas heterosexuales una diferencia de tal relevancia que justifica un trato especial y distinto en relación con la unión entre parejas del mismo sexo. Somos respetuosos de las preferencias sexuales de las personas; una realidad social no regulada por el derecho obliga al legislador a dar una solución, la cual -por razones de lógica, coherencia y consistencia del sistema jurídico- no puede consistir en asimilarla a otra realidad ya regulada; es decir, jurídicamente no se concibe que dos realidades distintas produzcan los mismos efectos. Creemos por lo tanto que sí se deben regular los derechos y obligaciones derivados de una relación entre personas del mismo sexo, pero estamos firmemente convencidos de que esa figura no debe equipararse, es decir debe considerarse de manera autónoma e independiente a la del verdadero matrimonio que es la unión entre un hombre y una mujer. A relaciones de naturaleza distinta deben corresponder figuras jurídicas distintas. Sostenemos firmemente que mantener el concepto de matrimonio como un acuerdo de voluntades entre un hombre y una mujer no sería discriminatorio ni atentaría contra el principio de igualdad que establece nuestra constitución. Por todo lo anterior es que, quienes firmamos el presente documento, ciudadanos mexicanos en el ejercicio de nuestro derecho de petición contemplado en el artículo 8 de la Constitución Política los Estados Unidos Mexicanos, solicitamos respetuosamente a ustedes que se legisle en el sentido en el que nos pronunciamos. Atentamente: Los firmantes




12

El Observador Semana del 22 al 28 de Junio de 2015

Escuelas sin aire, agua y luz En relación a las carencias de agua potable, la entidad se ubica en el noveno lugar en el ranking nacional, y respecto a la falta de energía eléctrica, Chihuahua se sitúa en la cuarta posición, sólo por debajo de Chiapas, Veracruz, y Guerrero

DE LA REDACCIÓN El Observador

D

e acuerdo al reciente Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, elaborado por la Secretaría de Educación Pública en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 1 mil 627 escuelas de nuestro estado carecen de agua potable, y 1 mil 117 escuelas carecen de suministro de energía eléctrica; es decir, el 30.3 y el 20.8 por ciento del total en el estado, respectivamente.

1,627 planteles del estado de Chihuahua carecen de agua potable, según datos del INEGI En relación a las carencias de agua potable, la entidad se ubica en el noveno lugar en el ranking nacional, y respecto a la falta de energía eléctrica, Chihuahua se sitúa en la cuarta posición, sólo por debajo de Chiapas, Veracruz, y Guerrero; informó el diputado por el Partido Nueva Alianza. Rosemberg Loera Chaparro. Es por ello que exhortamos a la Secretaría de Edu-

cación, Cultura y Deporte del Gobierno del Estado para que se destinen recursos adicionales, y de manera coordinada se promueva ante las instancias competentes del gobierno federal, la inversión necesaria para cumplir con los mandatos constitucionales y legales que les obligan al mejoramiento de las condiciones físicas y materiales de los planteles educativos en el aspecto señalado.

LA FALTA de infraestructura prevalece en cientos de escuelas del Estado.

El Gobierno del Estado de Chihuahua manifiesta en su Informe 2014, que uno de los objetivos de la administración pública es ofrecer espacios educativos con calidad para nuestros niños, niñas y jóvenes, sin embargo no observamos en el desarrollo del mismo, ya que de acuerdo a los datos aportados en enero de 2015 por el CONEVAL, en el Municipio de Guadalupe y Calvo, el 47.6 por ciento de las escuelas carecen de fuente de energía eléctrica, y el 63.5 por ciento, de fuente de abastecimiento de agua conectada a la red pública; en Guachochi, esos porcentajes son del 46.6 y 60.3 respectivamente; en Batopilas son del 57.7 y 67.6; en Guazapares de 43.8 y 52.1 y en Balleza de 40.2 y 40.2, mientras que en contraste, en los municipios de Chihuahua y Cd. Juárez, esos porcentajes son sólo de 0.8 y 3.8, y de 0.7 y 4.2 respectivamente. De acuerdo a estos datos, y sabedores de que se están implementando acciones importantes para invertir mayores recursos por parte del gobierno federal para mejorar las condiciones físicas de los planteles de educación básica, el Grupo Parlamentario del Partido Nueva Alianza, considera de fundamental importancia que el ejecutivo estatal, a través de las instancias a las que les resulte competencia y en coordina-


ción con los ayuntamientos, se avoque a gestionar ante las instancias nacionales la atención prioritaria para Chihuahua en la aplicación de los recursos derivados del Convenio firmado con la Organización de Estados Americanos cuyo objetivo es abatir las deficiencias en infraestructura eléctrica y tecnologías de la comunicación para favorecer a los planteles de educación básica de los municipios marginados de la entidad. De igual forma, para que diseñe e implemente a la mayor brevedad un proyecto e estratégico mediante el cual u se atiendan sus necesidades s de conexión a la red pública - de agua, finalizó el legislador - Rosemberg Loera Chaparro. Diputados de Chihuahua solicitaron al gobierno del y

-

a o n y s

r a , 6 n ; 1 , n a

, n -

e

, l o -

-

El Observador Semana del 22 al 28 de Junio de 2015

estado, suspender anticipadamente el ciclo escolar para las escuelas primarias y secundarias del sector público, dadas las altas temperaturas que han llegado a los 37 grados Celsius. Previo a la solicitud, la Unidad Estatal de Protección Civil y la Secretaría de Salud Estatal, lanzaron un estado preventivo de alerta a la población, a fin de evitar accidentes relacionados con la onda de calor. El problema en las escuelas públicas, es que muchas de ellas carecen de aparatos de aire acondicionado, pero también de agua potable, problema que se acentúa con las temperaturas extremas de calor. Al respecto, el diputado por el Partido Nueva Alianza, Rosemberg Loera Chapa-

rro, expuso que de acuerdo al reciente Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, elaborado por la Secretaría de Educación Pública en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, un total de mil 627 escuelas del estado de Chihuahua carecen de agua potable. Otras mil 117 escuelas carecen de suministro de energía eléctrica; es decir 30.3 y 20.8 por ciento del total en el estado, respectivamente. En relación a las carencias de agua potable, la entidad se ubica en el noveno lugar en el ranking nacional, y respecto a la falta de energía eléctrica, Chihuahua se sitúa en la cuarta posición, sólo por debajo de Chiapas, Veracruz, y Guerrero; informó.

13

El problema en las escuelas públicas, es que muchas de ellas carecen de aparatos de aire acondicionado, pero también de agua potable


14

El Observador Semana del 22 al 28 de Junio de 2015

ESPERAN SUBA UN 62 POR CIENTO

Asesora UACh a nogaleros para elevar producción Experimentan los beneficios de emplear microorganismos, abonos o fertilizantes orgánicos producidos a bajo costo GUADALUPE HOGUÍN El Observador

A

lternativas de agentes biológicos permitirán incrementar hasta en un 62% la producción de nuez en la entidad, Informó el Doctor Juan Manuel Soto Parra de la UACh. En la actualidad la producción de nuez se ha incrementado hasta en un 80% en poco más de una década en cerca de 110 mil toneladas, debido primordialmente a que se logró incrementar la cantidad de superficie sembrada la cual se duplicó, llegando en el 2013 a las 104 mil hectáreas; sin embargo no toda la superficie extra no ha podido ser aprovechada, debido a que la afectación ha ido en aumento, ya que con respecto al año 2000 era solamente el 3% de la superficie sembrada y en el 2013 representó el 31%. De manera adicional la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), determinó que en los últimos tres años (2011-2013) el rendimiento promedio fue de 1.5 toneladas por hectárea y des-

“Trabajamos con los productores de nuez en los temas de producción y calidad, específicamente en algunas zonas como el municipio de Aldama, así como en otros más ubicados a lo largo y ancho de la entidad, como Jiménez, Camargo, Delicias, Chihuahua, Flores Magón JUAN MANUEL y Casas Grandes”

SOTO PARRA/ UACh

EN DIEZ años la producción creció exponencialmente.

de el año 2000 se ha posicionado entre el 1.1 y 1.8 toneladas por hectárea lo que coloca a México como el segundo exportador mundial después de Estados Unidos, el país exporta cerca de la mitad de las nueces que produce, es decir 52 mil toneladas en el 2013 con un valor de 259 millones de dólares y derivado de esto las exportaciones han crecido en un ritmo del 6% anual entre el 2000 y 2013, debido a la demanda de los Estados Unidos, el cual es el destino principal de la nuez mexicana (en el 2013 este país participó en el 2013 con el 93% del valor exportado y el 91% del volumen), la cual se emplea regularmente fresca o como ingrediente para la fabricación de dulces regionales, helados, en panadería y otros usos más como la fabricación de aceite. En la actualidad el estado

de Chihuahua es considerado el principal productor a nivel nacional, seguido de otras entidades como Sonora con cerca del 16%, Coahuila con el 14%, Durango con el 6% y finalmente Nuevo León con el 5%, la cosecha se presenta entre agosto y diciembre, aunque la mayor parte se concentra en los tres últimos meses del año y se cultiva bajo sistema de riego; asimismo se destaca que el 98.8% de la nuez es del tipo pecanera, el 1.1% de castilla y el 0.1% criolla. Con base en este panorama donde la demanda de productos del campo con una mayor calidad va en aumento, un grupo de nogaleros de diferentes zonas del estado de Chihuahua decidieron buscar una asesoría directa con algunos expertos de la Universidad, los cuales les propusieron algunas alternativas viables


El Observador Semana del 22 al 28 de Junio de 2015

que les permitirán obtener algunas soluciones a sus demandas. Para lograr este objetivo se decidió trabajar de manera directa con fertilizantes orgánicos, como la composta, el humus de lombriz o lombricomposta, así como algunos microorganismos potencializadores de la fertilidad como son las Micorrizas, Trichoderma, entre otros más, ya que se ha demostrado previamente que la baja productividad está profundamente ligada con suelos con un pH bajo, alto contenido en aluminio y manganeso, bajos en bases y una alta capacidad de retención de fósforo; por lo mismo los rendimientos no son los idóneos, traduciéndose en la baja producción. Algunos de los microorganismos más utilizados son los hongos micorrizógenos, los cuales pueden ser aislados, seleccionados, multiplicados e incorporados al suelo de manera directa a las plantas en forma de inóculos (implicando la puesta en marcha de todo un proceso de selección, aislamiento, multiplicación e incorporación adecuado para cada especie en estudio bien para el efecto esperado) siendo indispensable el detectar las condiciones y técnicas aplicables en cada región, tomando en cuenta para esto las cuestiones culturales. En el caso de las Micorrizas se consideran como parte de asociaciones benéficas entre un hongo y las plantas, ya que ambos participan ac-

tivamente en los procesos de absorción y transporte de los nutrientes, repercutiendo en la estructura y en la estabilidad de estos organismos; es decir que el hongo por su parte coloniza la corteza de la raíz sin ocasionar daño alguno en la planta, integrándose totalmente a la planta, así como mejorar la tolerancia frente a ciertos agentes patógenos. Mientras tanto el Trichoderma, el cual es considerado como el hongo antagónico, ya que es enemigo natural de diversas enfermedades, que puede contribuir en la disminución de muchos nematodos y para el control de patógenos resistentes a los fungicidas comunes, así como ayuda a la proliferación de micorrizas y bacterias fijadoras de nitrógeno, por lo que la planta

solamente necesitará un 20% menos de nutrientes químicos; asimismo no contamina el medio ambiente, no es tóxico en los humanos, animales y plantas, al establecerse en el campo constituye una reserva benéfica y no dañina, puede emplearse en la agricultura o fruticultura orgánica o convencional, pudiendo aplicarse con insecticidas, fertilizantes foliares, bactericidas y algunos fungicidas y cobres. “Trabajamos con los productores de nuez en los temas de producción y calidad específicamente en algunas zonas como el municipio de Aldama, así como en otros más ubicados a lo largo y ancho de la entidad, como Jiménez, Camargo, Delicias, Chihuahua, Flores Magón y Casas Grandes, y para esto efectuamos al-

gunas pruebas de laboratorio sobre los beneficios directos que puede traer el reemplazar organismos y fertilizantes biológicos en el combate de plagas, así como en el aumento de la productividad y calidad de dicha almendra”, afirma el entrevistado. En cada una de estas zonas se procedió con la toma de muestras las cuales se analizaron en los laboratorios de la Universidad Autónoma de Chihuahua y se pudo detectar ciertas deficiencias predominantes tanto en la fertilidad del suelo así como en la nutrición de la planta, por ello se aplicaron algunas técnicas especializadas que incidieran positivamente en el incremento de la fertilidad así como en la productividad por el orden de un 62%.

15

En la actualidad el estado de Chihuahua es el principal productor a nivel nacional, seguido de otras entidades como Sonora con cerca del 16%, Coahuila con el 14%, Durango con el 6% y finalmente Nuevo León con el 5%


16

El Observador Semana del 22 al 28 de Junio de 2015

Músicos de la Líber, haciendo historia por más de 20 años Se mantienen en el gusto de los chihuahuenses pese a la modernidad ARTURO MEZA GRAJEDA El Observador

T

al pareciera que las cosas fueran o hayan sido fáciles para este grupo de músicos que hace ya más de 20 años que han permanecido en el primer cuadro de la ciudad deleitando a la ciudadanía con su música tradicional. Este grupo denominado “Libertad Numero Uno”, han permanecido por más de 20 años en una de las más viejas calles de nuestra ciudad, que hoy en día es uno de los pasillos más concurridos tanto de los chihuahuenses como de los extranjeros, si la calle Libertad. En esta antigua calle se pueden admirar edificios de antaño, que hoy en día la mayoría de estos se han convertido en diversos negocios, como restaurantes, tiendas de venta de ropa, zapatos y otros, por mencionar algunos. Pero sin duda alguna, quien ha llamado la atención de propios y extraños ha sido el grupo de músicos “Libertad No 1”, quien hace ya más de 20 años han deleitado con su música tradicional a los Chihuahuenses. Estos músicos están instalados a un lado de la presidencia municipal en la mera calle Libertad, los cuales decidieron ponerle por nombre al grupo en honor a esta calle, que sin duda ha sido

el sustento tanto para ellos como para sus familias durante muchos años. Así mismo el líder esta agrupación señaló que las cosas no han sido fáciles, pues constantemente personal de gobernación municipal, los han querido retirar debido a que supuestamente dan un mal aspecto a la

En esta antigua calle se pueden admirar edificios de antaño, y que hoy en día la mayoría de éstos se han convertido en diversos negocios, como restaurantes, venta de ropa, zapatos y ropa Líber como a la ciudad. Y aunque no han logrado retirarlos tal vez por los años que tienen ya cantando en esta calle, si se han tenido que registrar ante el ayuntamiento para que esto no suceda, además que les han interpuesto días en los que si pueden trabajar y cuáles no. Lo anterior debido a que también hay otros diferentes grupos que los han querido quitar y aparte han querido usurpar su nombre, por tal motivo la presidencia hasta

este momento tiene registrado tres diferentes grupos de músicos los cuales pueden cantar en la Líber. “Han venido otros grupillos a querernos quitar, pero pos’ cómo, si nosotros tenemos añales aquí, desde entonces hemos estado batallando mucho, ya que antes trabajábamos todos los días y ahora ya no por estos invasores”, dijo. Por tal motivo estos conjuntos se han tenido que dividir los días, que consisten en presentarse tres días a la semana cada uno, esto hace la situación aun más difíciles, ya que la mayoría de los músicos pasan ya los 60 años de edad y no cuentan con otro tipo de ingresos. Cabe mencionar que el grupo “Libertad No 1” está integrado por cinco músicos, y en promedio se ganan entre 100 a 150 diarios cada uno de 11 de la mañana a siete u ocho de la noche, esto de lunes a viernes, los sábados y domingos alrededor de unos 300 pesos, un poco más por ser fin de semana y cuando hay más afluencia de personas en la Líber. Así mismo al no contar con otro sustento aparte de tocar en el Centro, los días que no les toca su turno en la Libertad, van a los restaurantes a cantar para obtener un poco de dinero para poder sobrevivir. No cabe duda de que la vida para muchos es muy difícil y que aparte de estar pa-

Los músicos que integran el grupo “Libertad No 1” son: Salvador Romero, Manuel Montañés, José Rascón, José Moreno, José María Quintana, y tocan los instrumentos; Bajo sexto, Batería, Tololoche, Biguela, Acordeón, R. Quinta y Guitarra. sando problemas para sobrevivir, también han tenido que soportar la perdida de compañeros que en algún momento pertenecieron al grupo y que el día de hoy ya no se encuentran en este mundo. Tal es el caso de Ignacio Díaz, mejor conocido por sus compañeros como “Nacho”, quien fue el fundador del grupo y falleciera ya hace algunos años, y que hasta la fecha de hoy la ausencia de esta persona les duele, pues lo extrañan mucho. Cabe mencionar que de las canciones que más les es solicitado por quienes los ven, es la del

Columpio, Que bonito es Chihuahua, Vive Chihuahua y Una Página Más, por mencionar algunas, ya que la mayoría de las canciones que cantan son antiguas y de las que les pide el publico. “Toda la gente se para al escucharnos y se pone a bailar, hay quienes vienen al Centro especialmente a escucharnos, los invitamos a que vengan con nosotros y disfruten un poco de nuestra música, claro se les pide la cooperación de un peso en adelante, ya que no cobramos sino lo que sea su voluntad”, señaló.


El Observador Semana del 22 al 28 de Junio de 2015

17


18

El Observador Semana del 22 al 28 de Junio de 2015

Opinión

POR: Jorge Díaz

¿Podría llegar el dólar a 17 pesos en diciembre? El alza ha desatado que una parvada de especuladores ronden los mercados mexicanos con la finalidad de hacerse de billete americano y especular con la moneda

U

na de las noticias más relevantes de las semanas pasadas fue el alza del dólar y como éste ha llegado a su máximo histórico para cotizarse en los 16.04 pesos por billete verde. Esto ha desatado que una parvada de especuladores ronden los mercados mexicanos con la finalidad de hacerse de billete americano y especular con la moneda. Pero ¿Está realmente mal la economía mexicana que la paridad siga alcanzando máximos históricos? Para ello vamos a tratar de explicar cuáles son los fenómenos que afectan a la moneda nacional y como se calcula la actual equivalencia peso-dólar. Empecemos entendiendo ¿Qué es la Devaluación? Se define devaluación como la pérdida del poder de compra de una moneda, generalmente este fenómeno se hace visible al comparar una moneda versus otra que funciona como referente, por ejemplo dólareuro o peso-dólar. Cuando este fenómeno se presenta dentro de una economía, son múltiples los problemas que de ello se derivan, dado que hoy en día todas las economías son abiertas y por ende, todas tienen comercio exterior, al momento en que ésta paridad se desfasa, deja ventajas y desventajas dependiendo el volumen de dicho comercio. En el caso de nuestro país es muy claro lo que sucede cuando nuestra moneda enfrenta una pérdida de valor frente al dólar ya que Estados Unidos es el primer socio comercial de México. Más del 50% de las importaciones que tenemos provienen del norte y cerca del 75% de nuestras exportaciones van dirigidas a ellos y por esto las afectaciones son fácilmente palpables. Las primeras desventajas de una devaluación las vemos reflejadas en la inflación que se mide. Muchos de los productos que importamos, alimentos por ejemplo, forman parte de la canasta básica y al ser estos comprados en Estados Unidos y subir el dólar su valor, el precio de estos productos se elevará trayendo consecuencias graves en el poder adquisitivo de las personas. Sin embargo, aunque no lo crea la devaluación trae algunas ventajas para países como el nuestro que desde principios de los 90´s dedica su economía a la exportación de productos. Todo lo que se produce aquí y se exporta tiene un valor en dólares, al momento que el peso se devalúa el dólar aumenta su valor y por ende los productos mexicanos

que se exportan también lo hacen. Esto beneficia de una forma muy focalizada a todo el sector económico que se dedica a la exportación, pero perjudica al resto que tiene una actividad económica diferente. ¿Por qué el dólar ha subido tanto? Para responder a esta pregunta tan común y que todos nos hacemos, hace falta darnos cuenta de que el precio del dólar se fija debido a una cantidad muy grande de factores y variables que al cambiar, incidirán de forma directa o indirecta en el costo de la moneda. Para empezar debemos entender que desde 1995 el entonces Presidente de la República Ernesto Zedillo Ponce de León, decidió declarar la libre flotación del dólar para enfrentar la crisis de diciembre de 1994. Hasta antes de este suceso, la paridad precio dólar dependía de la cantidad de riqueza acumulada que nuestro país tuviera, es decir, dependía directamente de las Reservas Internacionales que el Banco de México tuviera. Así también recordando que las reservas eran el aval de la moneda que circulaba en México, pues todo se ligaba al buen o mal manejo que el Banco de México hiciera de dichas reservas. Si en el país existían reservas para determinada cantidad de moneda circulante, al momento en que algunos presidentes decretaban la elaboración de mayor papel moneda, esta se devaluaba. Esto era parte de la política monetaria de los 70´s y 80´s producto de grandes crisis y de devaluaciones de más de 1000% sexenal.

El problema de estas políticas es que de la nada se creaba dinero sin el suficiente respaldo en las reservas, por lo que si existían 100 monedas de oro que avalaban 100 pesos, al momento de que esos 100 pesos se convertían en 200 y las monedas de oro seguían siendo las mismas, creábamos un efecto en el cual la riqueza nacional ahora estaba repartida en más manos y por ende, disminuía el valor de cada peso que circulaba en la economía. Estos fueron los efectos de las políticas económicas que se tomaban en aquellos años donde se pensaba que la pobreza se podía combatir a punta de “billetazos”, es decir, imprimiendo más dinero sin respaldo para repartirlo a la gente mediante la economía de estado. Hoy en día, tras el decreto de la libre flotación, el dólar tiene su valor a partir de la oferta y la demanda en el mercado de divisas. Esto es, se tiene una oferta determinada de billetes verdes para que la gente los adquiera y si el público, consumidor o inversionista, demandan (compran) más dólares de lo usual, esto provocará un alza en su precio. Es aquí donde entran la multiplicidad de factores que debemos analizar, ya que son muchas las razones por las que la gente puede aumentar sus deseos de comprar dólares del mercado. Irónicamente un dólar caro, estimula el nerviosismo de una probable crisis y aumenta la intención de compra por la moneda norteamericana. El actual fenómeno se explica debido a que en Estados Unidos la FED ha anunciado un probable aumento en las tasas de

interés lo que alentará a los inversionistas a que cambien sus dineros invertidos en otros lugares del mundo y se los lleven para ser invertidos en los bonos del tesoro de la Reserva Federal Norteamericana. Esto impacta no sólo a México, sino al resto del mundo y es probable que durante estas semanas, si así los dispone la FED, las tasas de interés suban y esto provoque la compra de dólares en México para llevarlos al extranjero, aumentando su demanda y provocando la pérdida de valor del peso. El Banco de México tiene como obligación el mantener el tipo cambiario, por lo que para ello emplea las reservas internacionales que tenemos. Dichas reservas registraron en las semanas pasadas una pérdida de más 696 millones de dólares para ubicarse en los 193,238 millones al 12 de junio. Es decir, el actual problema sobre la cotización del dólar reside en el equilibrio de oferta y demanda de la moneda americana y cuando la demanda sufre un alza inesperada, el Banco de México toma dólares de las Reservas Internacionales de nuestro país y las cambia a pesos para de esta forma aumentar la oferta en el mercado y que el dólar vuelva a su equilibrio. Sin lugar a dudas estos movimientos generan pérdidas en las reservas de nuestro país, pero es una medida de control para que la devaluación no se dispare y la economía mexicana sufra menos daños. Se prevé que esta política continúe ya que de no hacerlo el peso sufriría una estrepitosa caída frente a su moneda referente por lo que el resto del año los vaivenes de la moneda se seguirán viendo. Evitar que el dólar llegue a nuevos máximos históricos debe ser prioridad de la política monetaria y por ello también es urgente que el Gobierno Federal haga su parte y no solo dependa del actuar del Banco de México. Mientras no se cambie de modelo económico, una de las salidas para disminuir los impactos de las inconsistencias de los mercados, es que se activen las reformas estructurales que fueron elaboradas con la finalidad de incentivar la inversión extranjera, ya que sólo promoviendo nuevas inversiones dentro de nuestro país se motivará a los inversionistas para que no se lleven los dólares de nuestro país y que ingresen nuevas cantidades de dólares al mercado y así se equilibre el mercado con la llegada de inversiones frescas. La tardanza en la puesta en marcha de estas políticas, aunado con la recuperación económica del vecino del norte, pueden colocar al dólar en un escenario histórico de poder llegar en los próximos meses hasta la barrera de los 17 pesos. Esto de no generar la impresión a los inversionistas extranjeros que México es un país estable en materia social, económica y política. Comentarios en: jorgeadiazr@gmail.com


El Observador Semana del 22 al 28 de Junio de 2015

Adrian, Jaime, Erwin, Edgar Armendáriz y Alberto Maldonado. Olivia Aguilar y Brisa López.

Programa de Justicia Cotidiana y Derechos Humanos El pasado 17 de Junio el gobernador constitucional del estado César Duarte Jáquez encabezó el arranque del programa Justicia Cotidiana y Derechos Humanos, con el cual se busca combatir el “tortuguismo” en los temas de justicia en Chihuahua. Este programa de Justicia Cotidiana y Derechos Humanos consta de 217 acciones, y algunos de los ejes principales son la construcción de sistema oral penal y laboral, la creación del Instituto de Justicia Alternativa el cual atendió ya 4 mil personas en tan sólo 10 meses.

Araceli Fernández y Sonia Assmar.

Helvia y Karina.

Gabriel y Samuel.

Hernando, Denise y Patricia.

Helvia, Manuel, Marisela y Yamir.

Martha y Andrea.

Patricia, Lourdes, Ricardo y Rosy.

Karla, Antonio y Marai.

Sara García, Sylvia Padilla y Hugo.

19


20

El Observador Semana del 22 al 28 de Junio de 2015


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.