Obesidad y Derechos Humanos - Noviembre 2016

Page 1

Edición y Distribución Gratuita - Publicación de la osc Contrapeso Uruguay - Noviembre de 2016

Publicación online

L L E GA A U R U GU A Y E L SE M Á F O R O A L IM E N T A R IO

C O M P R A R C O M E ST IB L E S C O N L A IN F O R M A C IÓ N C O R R E C T A

N IÑ OS CDOEN VIEJ OS AD E N F E RM E D

G RAC IASORIA D IPUOTDARDÍGA UGELZ.. .

R

DEBEN

ÍS E S E N T: LOS PÁAS RÁPIDO.. . M AVAN ZAR


¿La obesidad es prioritaria?

La obesidad y los Derechos humanos Declaración Universal de los Derechos Humanos , que es parte La

fundamental de la

Carta Internacional de los Derechos Humanos , incluye lo

importante de la salud y la alimentación correcta en el ser humano:

Artículo 25

2

"Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así azúcar. “Los Estados están desatendiendo como a su familia, la salud y el la responsabilidad que tienen de garantizar bienestar, y en especial la el derecho a una alimentación adecuada alimentación , el vestido, la vivienda, la en el marco de las leyes internacionales asistencia médica y los servicios de derechos humanos”, agrega. sociales necesarios...". El trabajo también critica las subvenciones Si las políticas alimentarias de los al maíz y la soja, que son la base de esos gobiernos ponían el acento en la alimentos poco saludables, y pide límites desnutrición, es hora de empezar a al mercado publicitario, que hace lo imposible por tentar a la gente –sobre todo hacer algo por la malnutrición. a los chicos– a consumir esos malos Es el mensaje de la ONU , que dispara productos. contra la industria alimentaria y la Olivier de Schutter, relator de la ONU inacción de los gobiernos. sobre alimentación, asegura que el 65 por “El sistema es una receta para vidas ciento de la población vive en países poco sanas”, dice el informe, que habla donde la obesidad “mata a más de alimentos saturados de grasas, sal y personas que la falta de peso”.


Enfermedades no transmisibles

Los países empiezan a tomar medidas, pero...

deben avanzar más rápido para cumplir con los compromisos mundiales

Un nuevo informe de la O rg a n i za ci ón M u n d i a l d e l a S a l u d pone de manifiesto la necesidad de que los países intensifiquen sus esfuerzos por alcanzar los objetivos mundiales acordados por los gobiernos para proteger a las personas de las cardiopatías , el cáncer, la diabetes y las neumopatías .

nacional para prevenir y tratar las enfermedades no transmisibles) muestra que algunos países están realizando progresos notables. Algunos de ellos han adoptado medidas para

Estos cuatro tipos de enfermedades no transmisibles (ENT) son la

principal causa de mortalidad en el mundo entre los menores de 70 años

en marcha nuevas oportunidades de financiación para reforzar los sistemas sanitarios públicos mediante impuestos sobre los productos de tabaco.

encuesta mundial Assessing national capacity for the prevention and control of noncommunicable diseases (Evaluación de la capacidad

El Dr. Oleg Chestnov, Subdirector General de la OMS, señala: «Los países, entre ellos algunos de los más pobres, están demostrando que se puede progresar y reducir la mortalidad prematura por las ENT. Pero estos progresos son insuficientes y

y representan una importante para el sostenible. La

amenaza desarrollo

proteger a la población de la exposición al consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, la alimentación no saludable y la falta de ejercicio físico. Otros han puesto

3


Enfermedades no transmisibles

r o a z n d i a p v Hasta la fecha, el 60% de los países á a r han establecido metas sujetas a n s e á plazos relativas a indicadores de las b m e ENT y el 92% han integrado estas d enfermedades en sus planes desiguales, sobre todo en los países de ingresos medianos y bajos. Si se mantiene esta tendencia, será imposible que todos los países alcancen la meta incluida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de reducir en un

nacionales de salud. Los impuestos sobre el tabaco son la medida fiscal más adoptada: el 87% de los países refieren haber aplicado impuestos especiales o de otro tipo sobre los productos de tabaco.

Un 80% de los países indican que han establecido impuestos que gravan el alcohol, la segunda intervención fiscal más frecuente. La tercio la mortalidad tercera y cuarta intervenciones más prematura por comunes son los impuestos sobre

enfermedades no las bebidas azucaradas y sobre transmisibles para los alimentos ricos en grasas, 2030 ». azúcar o sal, que han impuesto por el 1 8% y el 8% de los países, Los resultados respectivamente. siguientes son las principales El informe repasa los Las medidas necesarias: avances logrados hacia el logro de los cuatro compromisos - Destinar fondos catalíticos a través sujetos a plazos que de canales nacionales, bilaterales y para elaborar se aprobaron en 201 4 para reforzar la multilaterales capacidad de los países para luchar contra las programas básicos de prevención y ENT, a saber: fijar metas nacionales de tratamiento de las ENT en muchos reducción relativas a estas enfermedades, países de ingresos bajos y medios, formular políticas y planes nacionales que permitan reforzar la capacidad multisectoriales para lograr las metas de prevención primaria, detección y nacionales, reducir la exposición a los vigilancia;

4

factores de riesgo y reforzar los sistemas de salud para que luchen más eficazmente - Prestar mayor atención a las políticas que se formulan en contra estas enfermedades .


ar z n va o a n e id b p e á d sr á m

Enfermedades no transmisibles - Mejorar el acceso a los cuidados paliativos que presta el sistema sanitario público para las personas que se encuentran en la fase terminal de una ENT, sobre todo en los servicios de atención primaria y en centros de atención comunitarios o la asistencia domiciliaria.

sectores distintos de la salud pero que pueden favorecer las ENT, como las Notas de los editores: relativas a la comercialización y distribución de productos nocivos o En 201 2, 38 millones de personas fallecieron perjudiciales para la salud; a causa de ENT. De ellos, 1 6 millones (el 42%) fallecieron prematuramente —antes de - Establecer mecanismos de gestión los 70 años— como consecuencia de multisectorial más potentes, mediante problemas de salud que, en gran medida, enfoques pangubernamentales y podrían haberse evitado. Más del 80% de los pansociales, para aplicar la meta 3.4 fallecidos prematuramente por una de estas enfermedades vivían en países en de los ODD sobre las ENT; desarrollo. - Poner en práctica los planes nacionales contra las ENT de forma El proceso seguido por las Naciones Unidas más generalizada, en especial para en relación con las ENT En 2011 se celebró la primera reunión de alto evitar la alimentación no saludable; nivel de la Asamblea General de las - Establecer sistemas de vigilancia más Naciones Unidas sobre las ENT, en la que se amplios para realizar encuestas adoptó una Declaración Política en virtud de nacionales sobre los factores de riesgo la cual se incluyeron la prevención y el por lo menos cada cinco años, a fin de control de las ENT como prioridades en su conocer la evolución de los programa de desarrollo. En la segunda indicadores y de la situación relativa a reunión de alto nivel, celebrada en 201 4, los los objetivos, así como los progresos países se comprometieron a establecer objetivos nacionales sobre las ENT en 201 5. alcanzados; - Asegurarse de que los sistemas sanitarios atienden a las personas que sufren ENT como lo necesitan, prestando servicios básicos como la detección, el tratamiento y la asistencia a los pacientes con cáncer. Los programas de cribado del cáncer deben ser más sistemáticos y abarcar a más personas que podrían presentarlo; y

En 201 8, la Asamblea General de las Naciones Unidas convocará una tercera reunión de alto nivel para examinar los progresos realizados por sus Miembros en su empeño por alcanzar las metas mundiales de aplicación voluntaria para 2025. Además, en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se ha incluido una meta sobre las ENT: de aquí a 2030, reducir en un 30% la tasa de mortalidad prematura por ENT.

5


DA R A D T U O IP R D A I I AS R C A GR GLO

EZ U IG

"

6


El País ‐ España

Niños europeos con una

enfermedad de viejos

La epidemia de obesidad y seden­ tarismo provoca que cada vez más personas de corta edad sufran diabetes, una enfermedad que mata cinco millones de personas al año

Desde hace unos años Europa presencia un fenómeno inaudito: niños que sufren una enfermedad típica de personas mayores. El cambio radical del estilo de vida en las sociedades industrializadas y la epidemia de gordura entre niños, jóvenes y adultos

agravada por la comida basura y las bebidas azucaradas están acelerando

de la Diabetes (IDF) ya ha alertado de

que puede convertirse en un nuevo problema de salud pública mundial. “Hasta ahora la diabetes tipo 2 solo afectaba a personas de más de 50 años, el pico de casos se detectaba a los 65, y en personas jóvenes nunca la encontrábamos”, explica Albert Goday, jefe de sección de Endocrinología del Hospital del Mar. “Ahora, en España, estamos viendo que los niños con obesidad tienen cada vez más diabetes tipo 2”, resalta.

otra epidemia paralela de diabetes tipo En la diabetes tipo 2, los mayores 2, la variante más común de esta factores de riesgo son la mala enfermedad. alimentación, la obesidad y la falta de ejercicio. Se estima que comer sano y El fenómeno es tan nuevo que apenas hacer algo de deporte podrían evitar hay datos y estudios sobre el tema. Sin hasta el 80% de los nuevos casos que embargo, la Federación Internacional se registran cada año.

7


s o c s s e r f o e d a r a h a c b u L os uc a r rue l p a a z o t a nido s U e u no i p e R im dad i s e ob a la r t n co un

La medida, destinada a combatir la obesidad, entrarรก en vigor en abril de 201 8

Reino Unido

8


Índice de Masa Corporal (IMC)

Datos OMS Mayores de 18 años

Diferentes países de América:

9


O An t e

MS

que , Vá z

en m u a

zm

s tó p e f i n a

ca e d to

s

reoc

i ón u pac

e d s o

enfe

por

a d e rm

r c s de

s a c i ón

El Presidente Tabaré Vázquez se reunió con la directora general de la Organización Mundial de la Salud , Margaret Chan , en Nueva York, para analizar el aumento de casos de enfermedades crónicas o no transmisibles (ENT) que pueden ser evitadas. Para el mandatario estas patologías son las responsables del 70% de las muertes en el mundo. Enfermedades cardíacas, respiratorias, cáncer y diabetes, son algunas de ellas.

El encuentro entre el Presidente Tabaré Vázquez y Margaret Chan se celebró recientemente en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, Estados Unidos

10


Chile

La exigente ley chilena 20.606 apunta fundamentalmente a los niĂąos.

11


Ecuador: líder en etiquetado de alimentos ...desde 2014

Gina Tambini, Representante en Ecuador de OPS/OMS: “Ecuador es el primer país en el mundo

que tiene una política pública para la regulación de alimentos con la implementación del etiquetado gráfico” en todos los productos procesados. Para la delegada, ha sido “un avance importante que el gobierno promulgue una ley en la cual se obligue a todos los productos llevar el gráfico tipo semáforo. Con ello la población puede hacer una correcta elección de alimentos antes de su adquisición y consumo”. La representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ecuador ha resaltado “que el etiquetado es de

muy fácil comprensión y hasta los niños pueden identificar cuáles productos no son muy buenos” por sus componentes .

12

El reglamento de Etiquetado de Alimentos Procesados contempla un sistema gráfico tipo semáforo conformado por tres barras horizontales de colores rojo, amarillo y verde, según la concentración alta, medio y bajo de azúcar, sal y grasa. Según la normativa, en la etiqueta se debe incluir una declaración en la que se informa si el producto contiene edulcorantes no calóricos, transgénicos y para las bebidas la advertencia sobre el consumo no recomendado de bebidas energéticas que contengan cafeína, taurina y/o glucoronolactona. Tambini ha añadido que OPS “apoyó al Ministerio de Salud Pública (MSP) en el proceso” de definición y ejecución de esta política pública y actualmente en la evaluación de la misma. Uno de los problemas de salud pública prioritarios que enfrenta el Ecuador es el aumento del sobrepeso y la obesidad.


Uruguay

MSP impulsa normativa para etiquetar alimentos El organismo explora el modelo chileno que entró en vigencia este año

sellos de advertencia "alto en" permite "distinguir con sólo una mirada aquellos alimentos menos saludables". Está previsto que los valores máximos establecidos disminuyan al cabo de tres años desde la entrada en vigencia de la norma. Un segundo modelo que el MSP considera es el llamado " semáforo" que distingue con los colores universales de esa señal de tránsito los alimentos que pueden resultar perjudiciales para la salud, los que son saludables así como aquellos que están en el límite. Una investigación realizada por un grupo interdisciplinario de la Universidad de la República en 201 4 arrojó que el modelo Porque Uruguay tuvo el incremento más del semáforo es el tipo de gráfica que la alto en el consumo de alimentos población asocia con mayor claridad. procesados de toda América Latina y Una tendencia que crece a nivel global porque casi siete de cada diez uruguayos tiene sobrepeso u obesidad, es que el El exdirector de Salud de la Intendencia Ministerio de Salud Pública prepara una de Montevideo, Pablo Anzalone, dijo a normativa –que podría aprobarse por la El Observador que los sistemas de vía de un decreto– para etiquetar a los etiquetados en alimentos es un tema muy alimentos no saludables, con el objetivo estudiado a nivel internacional. de advertir al consumidor sobre qué tipo de productos está adquiriendo. Fuente: El Observador La finalidad central es informar de forma gráfica la cantidad de sal, azúcar, grasas saturadas o calorías que contiene un producto para que el consumidor elija la opción más saludable. Camino que apoyaremos totalmente. Hay dos tipos de modelos de etiquetado que están sujetos a estudio, dijeron fuentes del Ministerio de Salud Pública a El Observador. Por un lado el "modelo chileno", que consiste en una serie de etiquetas en color negro para los productos que son altos en azúcares, en grasas saturadas, en sodio y en calorías. Desde junio de este año en el país trasandino rige la ley de etiquetado de alimento. En el sitio web del Ministerio de Salud de Chile se argumenta que los 13


Uruguay

Una gran campaña que se apoya en el semáforo La osc Contrapeso de Uruguay está trabajando conjuntamente con fuerzas políticas, organizaciones nacionales e internacionales y otros actores de la sociedad nacional e internacional para modificar algunos hábitos poco sanos de las familias uruguayas.

Estamos en la etapa de confirmación de apoyo político, funcional y económico para llevar adelante este importante proyecto. Estamos haciendo foco en los niños y que ellos influyan en su entorno y adultos.

Siguiendo los lineamientos de la Simplificaremos la información nutricional Organización Mundial de la Salud se de los diferentes productos que se está creando una estructura para llevar consumen. adelante una gran campaña multimedia y con presencia real y concreta en - Lograremos que el mensaje llegue hasta escuelas e instituciones en general para los niños, incluso a partir de los cuatro o influir positivamente en las nuevas cinco años, antes de que empiecen a leer generaciones de uruguayos. y escribir. Esta estructura, con técnicos - Utilizaremos un sistema de señalización multidisciplinarios permitirá ejecutar universal: el semáforo programas y acuerdos con médicos, nutricionistas, clubes deportivos, ministerios, sponsors, etc.

14


an Un a g ro y a ap o e s e u for ña q campa en el semá

El sistema semáforo fue diseñado por la Food Standard Agency del Reino Unido para mejorar el entendimiento del etiquetado nutricional en alimentos industrializados. El método consiste en asignar un color del semáforo (rojo, amarillo o verde) a cada elemento de la información nutricional, para facilitar la toma de decisiones por parte del comprador. El color rojo se usa cuando un alimento proporciona demasiada cantidad de un mismo nutriente y

STAFF

Obesidad & Derechos Humanos

Uruguay

por tanto se debe tener especial precaución y consumir en ocasiones especiales. El amarillo se usa cuando un alimento tiene una cantidad intermedia de algún nutriente, lo cual lo convierte en una buena elección siempre y cuando la persona no sufra de alguna patología asociada. El verde es el color que simboliza que un alimento tiene un bajo contenido de determinado nutriente y por tanto es la mejor opción. En Uruguay, la osc Contrapeso está dando los primeros pasos para que el país se ponga a la par de otros países de la región y del mundo. El camino más largo es el llegar a la ley de

semáforo para ser incorporada en los embases en los diferentes puntos de venta (*1 ) y conjuntamente lograr imponer el impuesto a las bebidas azucaradas y afines .

Publicación de la

osc Contrapeso Uruguay Redactor responsable Carlos O. Rodríguez

Columnistas y Colaboradores

Julio R. Fernández María José SÁNCHEZ

Asesoramiento Jurídico

Dr. Juan Fernando Abella

Diagramación

Carlos O. Rodríguez

Representantes legales de Contrapeso Carlos O. Rodríguez 099276798 Julio R. Fernández 093762685 info@osccontrapeso.org

Gracias a una prestigiosa empresa desarrolladora de software, en breve, Contrapeso contará con una aplicación exclusiva, que hará llegar el semáforo a las manos de los niños uruguayos y de sus padres. Esta aplicación se podrá utilizar en Celulares y tablets (Android, IOS, Windows), computadoras de escritorio (Windows, Linux, etc.). Estamos buscando apoyo nacional e internacional para potenciar nuestros proyectos.

15


Encontramos en Youtube...

Si tiene niños cercanos

por favor, vea este video

Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Por consiguiente hay que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.