Edicion 4 de la Revista Digital NUEVA POLITICA

Page 1

Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 -

Revista Digital de análisis político de las Américas para el mundo Vol. 2. Edición No. 04 Diciembre 2011

¿Hacia dónde va América Latina? Estado de Derecho en las Américas Fracasan relaciones españolas con Latinoamérica Nicaragua: La democracia perdida El mito de la integración Latinoamericana

Política 2.0

1


2

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11


Hacemos ACTIVISMO DEMOCRATICO


4

Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 -

Nueva Política.net

Revista Digital de análisis político de las Américas para el mundo Circulación gratuita Vol. 2 - No.04 Diciembre/2011 Bogotá, D.C., Colombia nuevapolitica.net/revista Editores: Javier Loaiza:. Carlos E. Ponce Consejo Editorial: • Alejandro Toledo (Perú) • Jorge Quiroga (Bolivia) • Edmundo Jarquín (Nicaragua) • Mariclaire Acosta (México) •Pablo Izquierdo (España) • Eva Gustavsson (Suecia) • Marta Gaba (Argentina) • Carlos E. Ponce (Venezuela) • Javier Loaiza (Colombia) Redacción: Paulo César López Ayala Asistente Redlad: Pablo Innecken Producción e impresión: Editorial EGTM Un proyecto de la Escuela de Gobierno Tomás Moro, EGTM, y la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, REDLAD

CONTENIDO PORTADA CiberPolítica, moda pasajera o cambio definitivo. 6 Activismo 2.0 y el movimiento juvenil egipcio. 13 Anarquismo 2.0. 16 Política en la aldea global. 19 Opiniones. 22 Distancias más cortas, democracia 2.0. 24 VISIÓN GLOBAL Hacia donde va Latinoamérica. 26 Entrevista a Hernando de Soto. 30 El mito de la integración latinoaméricana. 34 Estado de derecho en las américas. 37 Política exterior hacia Latinomaérica, un Fracaso español. 40 PANORAMA REGIONAL Nicaragua: La democracia perdida. 44 La repartidera. 51 Entre el lamento del tango y la picardía de la milonga. 52 Los prisionesos políticos en Venezuela. 56 Alegría en el aire. 58 Cuba Cambios y realidad. 59 Revolución y realidad, caso Venezuela. 60 Estado de la democracia. 62 MUJERES La feminización de la democracia. 77 Del cupo femenino a la paridad. 78 PUEBLOS INDÍGENAS Democracia y pueblos indigenas. 81


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 -

5

EDITORIAL

N

Por una Nueva Política os complace presentar esta nueva edición de la Revista Nueva Política, un espacio de intercambio entre académicos, activistas, legisladores, especialistas, gobernantes y constructores de opinión sobre políticas públicas, sociedad civil, democracia y actualidad política de las Américas. Es el resultado de la alianza entre la Escuela de Gobierno Tomás Moro, EGTM, y la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, Redlad.

Hace un par de años EGTM había publicado tres ediciones con notable éxito. Se suspendió su publicación y, ahora gracias al aporte de la Red y unos buenos amigos/as retomamos la publicación, mensualmente, con nuevos bríos, con la misión de contribuir al intercambio intelectual y político en la región.

Hemos asumido el compromiso de brindar temas de interés en la región y artículos de diversas personalidades y activistas. Revista Nueva Política tiene formato digital, que facilita el acceso con una estructura amigable. Se imprimirán algunos ejemplares en edición limitada. Queremos ser responsables con el planeta y evitar al máximo el uso de papel para divulgar las ideas y divulgar contenidos para la reflexionar sobre política pública y democracia.. Nos declaramos pluralistas, libre pensadores, abiertos a las ideas y planteamientos. Queremos registrar situaciones del manejo de lo público y estimular el proceso de análisis y construcción de una nueva política para este Siglo XXI, mayoritariamente urbano, intercomunicado.

Nos declaramos militantes del Activismo Democrático, plural, en una nueva sociedad basada en el libre intercambio de ideas y del conocimiento sin abusos, manipulaciones y atropellos autocráticos. Insistimos en la necesidad, pertinencia y urgencia de promover el debate sobre construcción de ideas, herramientas procesos e instituciones para una nueva política capaz de gestionar el cambio social, el cambio de mentalidad que está acabando de aterrizar.

Somos conscientes que la democracia no se agota en procesos electorales recurrentes, por más transparentes que sean. La democracia exige debate abierto, participación, intervención ciudadana, no solo como opinadores sino como auténticos Tomadores de Decisiones Públicas. No creemos en ciudadanos apáticos, alejados, cínicos. Creemos en la intervención sobre lo público. La libertad es un principio inalienable pero hay que ejercerla y cuidarla a diario para que no nos la limiten. Están abiertas las páginas a los aportes que estimulen la formación democrática y señalen déficits, recortes y abusos que se cometan en cualquier parte, en especial en el ámbito latinoamericano. Estamos abiertos al debate, y te invitamos a comentar, opinar, debatir.

Todo material publicado es responsabilidad personal de su autor, pero confiamos que si te gusta, no te gusta, estas en acuerdo o en desacuerdo, lo comentes, lo controviertas, según el caso, lo distribuyas y lo divulgues. En el intercambio de las ideas que podemos construir mejores ideas. Damos la bienvenida y nuestro reconocimiento a las personas de diferentes tendencias, creencias y disciplinas que nos han apoyado desde ya, tanto en la conformación del Consejo Editorial, como con sus artículos y colaboraciones. El Consejo está integrado por respetables personalidades, ex presidentes, autores, intelectuales y periodistas de renombre y activistas por la libertad, la democracia y los derechos Humanos.

Confiamos pues, llenar un espacio en la región con esta publicación especializada en la información y el debate sobre lo público, es decir lo que es de todos. Bienvenid@

Javier Loaiza, Carlos E. Ponce. Editores


6

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

Ciberpolítica:

¿Moda pasajera o cambio definitivo?

Redacción Nueva Política

Las nuevas tecnologías han producido un impacto sin recedentes en la forma de vida de las personas. Ha cambiado la manera de comunicarse, de hacer negocios, de capacitarse, hasta de enamorar. Su uso en la política y el gobierno va más lentamente que en el resto de actividades. Lo político generalmente viene rezagado frente a los demás cambios de la sociedad.

El inmenso desarrollo de la ciencia y la tecnología contrasta cada vez más con los mínimos avances perceptibles en las ciencias sociales, y en particular en la “ciencia” de la política. Si vemos la guerra de Kosovo y sin entrar en su justificación última, la comunidad “civilizada”, “resolvió” el conflicto valiéndose de la violencia, representada por una fuerza superior en los bombarderos de la OTAN, no de la negociación o de medios “políticos”. Finalizados los combates, se registraron inquietantes diferencias entre las aportaciones de los diferentes gremios y saberes: los ingenieros sabían perfectamente cómo rehacer los puentes dañados de esa región, los arquitectos cómo reconstruir las viviendas, los médicos cómo sanar a los heridos o cortar las epidemias, incluso nuestros economistas eran capaces de revitalizar el tan dañado tejido productivo, pero los políticos –los politólogos en la sombra- seguimos ignorando cómo evitar que los contendientes locales se sigan matando en el futuro.”, como

lo describe Fernando Vallespín. Las nuevas tecnologías acortan las limitaciones de tiempo, de distancia, disminuyen los costos de comunicación y de transacciones, multiplican los espacios y tendencias de intervención y los contactos entre personas desde cualquier rincón del planeta, pero más aún han permitido que los “gobernados” tengan voz, posibilidades de expresarse, compartir, organizarse, presionar e incluso imponer decisiones y tumbar gobiernos. En política y gobierno se vienen explorando aplicaciones que podríamos resumir: Ciber Partidos, Ciber Campaña, E-Government, Ciberactivismo, con algunos casos de e-capacitación además de la comunicación. Ciberpolítica Se trata del uso de las Nuevas Tecnologías en la política y el gobierno. Hay que tener claro que de ninguna manera remplaza la política, aunque sí, la cambia. Cada nueva tecnología que llega y se masifica, produce importantes cambios en la sociedad. Pero la política, es decir el debate y la toma de decisiones sobre lo público, no cambia; se vuelve más amplio o restringido, más rápido o lento, más eficiente o inútil, lo que sea. Ese es el papel de las herramientas, mejorar, acelerar y/o regular los procesos. Toma su nombre de ciber y política. La palabra cibernética en griego se refiere a mecanismos precisos de gobierno y control, κυβερνήτης (kybernétes), significa “piloto de un


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 -

barco”, aunque Platón la utilizó en La República con el significado de “gobernante”. Es utilizada por primera vez en referencia a la ingeniería humana por Norbert Wiener, en 1942. La cibernética es una disciplina íntimamente vinculada con la teoría general de sistemas y teoría del control, se ocupa del estudio del mando, el control, las regulaciones y el gobierno de los sistemas. El propósito de la cibernética es desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitan atacar los problemas de control y comunicación en general. Lo que estabiliza y coordina el funcionamiento de los sistemas complejos como los seres vivos o las sociedades y les permite hacer frente a las variaciones del ambiente y presentar un comportamiento más o menos complejo es el control. Permite al sistema seleccionar las entradas (inputs) para obtener ciertas salidas (outputs) predefinidas. La regulación está constituida por los mecanismos que permiten al sistema mantener su equilibrio dinámico y alcanzar o mantener un estado. Un concepto fundamental en cibernética es la retroalimentación, que parte del principio de que todos los elementos de una totalidad de un sistema deben comunicarse entre sí para poder desarrollar interrelaciones coherentes. Sin comunicación no hay orden y sin orden no hay totalidad, lo que rige tanto para los sistemas físicos como para los biológicos y los sociológicos. También se habla de Política 2.0, que hace referencia al uso de las herramientas de la Web 2.0. Los primeros usos de la Web tenían como finalidad principal mostrar, exponer, presentar información. en resumen, la Web 2.0 permite una importante retroalimentación entre los actores de modo interactivo en tiempo real, que la web 1.0 no permitía.

7

Internet A través del Internet, una red de computadoras y de otros dispositivos móviles como celulares, tablets y demás, podemos ver televisión, escuchar radio, leer un periódico o una revista, recibir un correo directo, escribir y compartir documentos en cualquier formato, tener álbumes fotográficos, de video, de audio, recibir comentarios y permitir que quien quiera replicarlos y reenviarlos lo haga sin limitaciones. Su rápida expansión se puede mostrar viendo que la radio tardo 30 años en llegar a 60 millones de hogares en Estados Unidos, la televisión, 15 años y la televisión por cable 10 años. El Internet se hizo muy popular mundialmente en solo tres años. En marzo de 2011, la penetración de Internet ya era del 30,2%, para un total de 2.100 millones de usuarios en el mundo. (Internet World Stats). Latinoamérica y el Caribe con una población cercana a los 600 millones, 215.9 millones son usuarias de Internet, lo que equivale a una penetración del 36.2% y que en total, abarca un 10.3% de los usuarios de Internet a nivel mundial. Entre tanto, más de 5.000 millones de personas usan celular, lo que representa el 71% de la población. Las comunicaciones usando las Nueva tecnologías se caracterizan por ser Interactivas, Universales, Simultáneas, Inmediatas, Integradoras, Libres, Actualizables, Personalizadas, hipertextuales y multilenguaje, entre otras. Todas esas ventajas se vienen aplicando en el debate sobre democracia, representación, libertades, violaciones a los Derechos Humanos, pobreza, migraciones, corrupción, cambio climático, educación, salud, prevención y atención de emergencias, crisis y catástrofes y muchos frentes más. Algo hacen los candidatos en campaña, poco a poco gobiernos avan-

zan en transparentar sus procesos a través de la web y, por sobre todo, los ciudadanos crecen en activismo, organización, intervención y hasta en la construcción de “ciberturbas”. Son muchas las aplicaciones y cada día aparecen más y más. Destacan Youtube, Facebook, Linkedin, Twitter, Foursquare, Myspace, Flicker, mundos virtuales, además de los mailing, blogs, mensajes de texto (sms), mapping, wiki, TV y radio online, y por supuesto, el uso de buscadores para conseguir información específica en cualquier área del conocimiento. El uso de las Nuevas Tecnologías en la política no es pues una moda pasajera, sino que, al contrario, está impactando de manera dramática las comunicaciones de lado y lado del poder, lo están transparentando, lo están nivelando, des-jerarquizando y, por supuesto, democratizando. Usar las Nuevas Tecnologías no le garantiza nadie ganar elecciones, pero si no las usa, cada vez será más difícil obtener resultados exitosos. Activismo social El activismo social estimulado por las Nuevas Tecnologías, es un movimiento global en países con contextos diferentes, trasfondos culturales y religiosos de todo tipo. Movimientos ciudadanos en red que convierten a la ciudadanía en fiscalizadora de procesos democráticos, denunciando fraudes electorales, corrupciones y excesos autoritarios de los gobernantes. Es la globalización de la democracia y las libertades. Parte de los modelos


8

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

contemporáneos de la resistencia civil no violenta, debe su éxito a la difusión y demostración de un estilo de vida basado en el fortalecimiento colectivo e individual de las personas frente al poder; fortalecimiento que pasa por pequeños gestos, bromas, carteles que, uno a uno, son insignificantes pero que, agregados, minan los consensos implícitos que sostienen el poder. Risas, partidos de fútbol, murales, carteles y rock & roll son las herramientas que, transmitidas y elaboradas colectivamente en red, blogueadas cada día, cuajan en los núcleos activistas de las Revoluciones de Colores, desde Serbia hasta Ucrania y ahora por el mundo entero.

Así, pues, la Política 2.0 llegó para quedarse y político, gobernante o ciudadano que no lo use en los procesos de debate y decisión, sencillamente se queda relegado a la prehistoria.

Toda innovación tecnológica abre nuevos medios de comunicación, brindan nuevas oportunidades para convencer, persuadir y movilizar a la gente. Cada nueva herramienta de comunicación revoluciona la relación entre votantes y candidatos. La clave no es sólo utilizar el medio, sino entenderlo, captar su “mensaje”, comprender sus cualidades exclusivas y utilizar su poder para los fines propuestos. Cuando se descubre una nueva tecnología, barre con todo lo anterior

El entonces senador Barack Obama se erigió en el mejor recaudador de fondos de los aspirantes demócratas gracias a las donaciones de cerca de 250.000 simpatizantes canalizadas por internet. La actividad desplegada por Obama en la Red le convirtió en el político 2.0 por excelencia y en referente para otros dirigentes mundiales con posterioridad.

Ciber-campaña La campaña de Obama en 2008 marcó un hito que transformó el modo de hacer las campañas. En todas partes, candidatos de distintas tendencias y lugares empiezan poco a poco a usar las herramientas del Internet y los celulares. Casi todos, el día después de las elecciones, abandonan su uso, ganen o pierdan y entonces, al final pierden.

La estrategia de Obama y su equipo en internet se centró en las redes sociales (Facebook, Twitter y MySpace), así como en la creaCiber Campaña Obama 2008 ción de un canal en YouTube y un sitio web (www.BarackObama. 200.000 eventos de seguidores com). Su presencia en estos sitios le llevó a ganarse la confianza de 3 millones de llamadas

en los últimos 4 días

3 millones de donantes 6,5 millones de donaciones 6 millones de menos de $100 dólares $100 millones online en septiembre $500 millones recogidos en línea $639 millones en total

los más jóvenes, desarrollando una red digital de seguidores que le dieron el triunfo, en la política que el ciberespacio fue campo de batalla. Obama utilizó principalmente Web personal, Pedido de donaciones, Puerta a puerta, Llamadas telefónicas, Envío de SMS, Redes sociales, Correos personalizados, y la Creación de una organizada base de datos. Y ha seguido comunicándose con sus seguidores a través del Twitter y las otras herramientas e incluso para la actual campaña creó el “Bus Force One”, conectado con la plataforma Foursquare, va registrando en tiempo real fotos de cada lugar que recorre en su gira.


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 -

Ciberactivismo Toda estrategia que persigue cambios en la agenda pública, la inclusión de un nuevo tema en el orden del día de la gran discusión social, por la difusión de un mensaje y su propagación por «boca a boca», multiplicado por los medios de comunicación y publicación electrónica personal. No es una técnica, sino una estrategia. Se hace ciberactivismo cuando publicamos en la red –en un blog o en un foro– buscando que los leectores avisen a otros –enlazando en sus propios blogs o recomendándoles la lectura por otros medios– o cuando enviamos un e-mail o SMS a otras personas con la esperanza de que lo reenvíen a su lista de contactos. Un ciberactivista utiliza Internet, y sobre todo la blogsfera, y las redes sociales para difundir un discurso y poner a disposición pública herramientas que devuelvan a las personas el poder y la visibilidad que hoy monopolizan las instituciones. Es una enzima del proceso por el que la sociedad pasa de organizarse en redes jerárquicas descentralizadas a ordenarse en redes distribuidas básicamente igualitarias. La potencia de las redes distribuidas y virales sólo la aprovechan plenamente quienes creen en un mundo de poder distribuido. El conflicto informativo adopta la forma de un swarming. Los nodos sincronizan mensajes hasta acabar propiciando un cambio en la agenda pública. En el límite, la movilización espontánea y masiva en las calles: la ciberturba.

Tres claves del ciberactivismo El ciberactivismo se basa en el desarrollo de tres vías unidas por un mantra de los movimientos de estos años: empowering people, empoderamiento. 1. Discurso. El ciberactivismo con éxito tiene mucho de profecía autocumplida. Cuando se alcanza un cierto umbral de gente que no sólo quiere sino que cree poder cambiar las cosas, el cambio se hace insoslayable. Por eso los nuevos discursos parten del empowering people, de relatos de individuos o pequeños grupos con causa que transforman la realidad con voluntad, imaginación e ingenio. Es decir, los nuevos discursos definen el activismo como una forma de «hacking social». Son los nuevos mitos y no imponen una jerarquía de valores estricta, un juego de valores y un credo, sino que proponen «rangos», cauces de una cierta manera de mirar el mundo, de un cierto estilo de vida que será el verdadero aglutinante de la red. Toda esta lírica discursiva lleva implícito un fuerte componente identitario que facilita a su vez la comunicación entre pares desconocidos sin que sea necesaria la mediación de un «centro», es decir asegura el carácter distribuido de la red y, por tanto, su robustez de conjunto. 2. Herramientas. Es más importante el desarrollo de herramientas que hagan claramente visible la posibilidad del hacking social a los

9

individuos que cualquier convocatoria que podamos organizar. El ciberactivismo, se reitera en el mito del hágalo usted mismo, de la potencia del individuo para generar consensos y transmitir ideas en una red distribuida. La idea es: desarrolla herramientas y ponlas a disposición pública. Ya habrá quien sepa qué hacer con ellas. Las herramientas no son neutrales. Desde archivos descargables para hacer plantillas, volantes y camisetas hasta software libre para hacer y federar blogs, pasando por manuales de resistencia civil no violenta con mil y un pequeños gestos cotidianos que propagar; todo esto lo hemos visto en Serbia primero y en Ucrania y Kirguistán después. Y funciona. 3. Visibilidad. Las herramientas tienen que estar pensadas para que la gente, mediante pequeños gestos, pueda reconocerse en otros como ellos. La visibilidad del disenso, la ruptura de la pasividad es la culminación de la estrategia de empowering people. La visibilidad es algo por lo que hay que luchar permanentemente. Primero online (valga una vez más el ejemplo de los agregadores) y luego offline. La visibilidad, y la autoconfianza del número, es clave para alcanzar tipping points, momentos en los que se alcanza el umbral de impacto y la información y las ideas se propagan por medio de un número de personas que crece exponencialmente. De ahí la importancia simbólica y real de las ciberturbas, manifestaciones espontáneas convocadas mediante el «pásalo», blog a blog, boca a boca y SMS a SMS. El Efecto Red

Cuantos más miembros tiene la red de usuarios, más valor tiene para un no miembro pertenecer a ella. Aunque cada nuevo usuario aporta menos valor extra a la red que el anterior, la cuestión es que el hecho de consumirlo aporta valor al producto. Por otro lado, mientras la red crece se vive en lo que los economistas llaman «subóptimo paretiano»: es posible mejorar la situación de un individuo sin empeorar la del resto. Es decir, entramos en una «lógica de la abundancia» como la que habíamos descubierto en las redes distribuidas.


10

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

Hitos del Ciberactivismo Los ochenta se realizaron movimientos espontáneos y masivos en Polonia frente a la dictadura comunista. La Revolución Cantarina llevó a la independencia de los países bálticos y, sobre todo, la Revolución de Terciopelo checoslovaca. El baño de sangre en el que acabó «la Golaniada» rumana en 1990 cerró el ciclo. En Serbia una nueva marcó el paso. La palabra mágica: Otpor! («resistencia »). Otpor! supuso una novedad y marcó una tendencia. Siguieron Kmara en la Revolución de las Rosas en Georgia, Pora en la Revolución Naranja de Ucrania, Kelkel en la Revolución Tulipán (o de los Limoneros) en Kirguistán. Los albaneses organizan movilizaciones frente a la telefónica local que montan Media-buses. Ayudan a la formación de redes sociales. Filipinas, primera gran «ciberturba» con movilizaciones ciudadanas espontáneas autoorganizadas mediante SMS consiguieron la dimisión del presidente Estrada. Las revoluciones ciudadanas en el Este europeo usan los SMS. Kelkel o Zubr son antes que nada blogs, bitácoras agitativas que convocan y realizan actos que favorecen la eclosión de las redes sociales en la escena pública. La movilización en la calle culmina procesos de discusión social realizados por medios electrónicos de comunicación y publicación personales. Se rompe la división entre ciberactivistas y movilizados. La idea es que es la red social practica y hace crecer el ciberactivismo, a diferencia de otros procesos, como las Revoluciones de Colores, donde la permanencia de estructuras descentralizadas junto con las distribuidas llevó al manteni-

miento de la división ciberactivistas/ base social de una forma clara. En las “ciberturbas” o cibermanifestaciones” es casi imposible encontrar un «organizador», un «grupo dinamizador» responsable y estable. se encuentran «propositores» originales que en el curso de la movilización tienden a disolverse en el propio movimiento. Las ciberturbas nacen en la periferia de las redes informativas, no en su centro. Hay una división clara entre una fase deliberativa –de debate– y otra de convocatoria y movilización en la calle. La web tiene un peso grande en la fase de debate, aunque en los ejemplos de la Primavera Árabe, tienen impacto ya en su desarrollo. En cada caso el número de emisores aumenta con respecto al anterior, así como el número total de personas involucradas en la comunicación. En el ejemplo francés, ese entorno deliberativo se crea sobre la marcha, relativamente espontánea a partir de un par de «páginas de homenaje» creadas en un servicio gratuito de blogs ligados a una emisora de música, Skyrock. A los pocos días de comenzar las revueltas la policía francesa ya era consciente de que no se enfrentaba a una explosión irracional de los barrios, sino a una forma contemporánea de protesta urbana organizada. El 11-M. Los ciudadanos españoles, indignados por lo que sentían como una ocultación de información por parte del Gobierno sobre la autoría de la masacre perpetrada aquel 11 de marzo de 2004 en pleno corazón de Madrid, se echaron a la calle organizando manifestaciones políticas espontáneas en varias ciudades españolas. Entre el 11 y el 13 de marzo miles de ciudadanos fueron convocados a protestar por la política informativa del Gobierno a través de una cadena de mensajes de texto que llegaron a sus teléfonos de forma simultánea. Los celulares se convirtieron en aquellos días en una

poderosa arma de movilización social. Por primera vez en la historia de este país se instaba a la manifestación de la ciudadanía mediante todo tipo de SMS. Especialmente popular debido a su rápida y amplia difusión se hizo este mensaje: “¿Aznar de rositas? Hoy 13-M a las 18 horas sede PP C/ Génova, 13. Sin partidos. Por la verdad ¡Pásalo! (2004)”. El tráfico de mensajes a móviles aumentó el 20% durante la tarde del día 13 de marzo1. Blogs y SMS sirvieron en Francia en octubre de 2005 para convocar manifestaciones en todo el país galo como protesta por la muerte de dos subsaharianos tras una persecución policial. Estas moviliza-

ciones dieron lugar a una violenta ola de disturbios que duró 4 semanas, en la que hubo un alto número de detenidos y que tuvo como característica la quema de cerca de 9,000 vehículos en todo el país. Las autoridades admitieron que estas protestas estuvieron coordinadas a través de las tecnologías digitales. 4F. El 4 de Febrero de 2008 por una iniciativa que hiciera por Faceboopk un ingeniero colombiano, se realizaron manifestaciones de protesta en más de 120 ciudades del mundo que se estima reunieron mas de 20 millones de personas contra el grupo terrorista de las FARC.


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 11

Elecciones presidenciales en EE.UU (2008). En las presidenciales de 2004 la organización Move.org logró movilizar a un millón de electores para potenciar el discurso del candidato demócrata Howard Dean, pero cuatro años después el Internet será la herramienta electoral clave en el camino hacia la Casa Blanca. Republicanos y Demócratas acudieron a la Red en busca de apoyos. El rey en esa carrera digital fue el vídeo. YouTube se convirtió en el lugar de debate elegido por los candidatos para exponer sus propuestas.

La revolución iraní (2009). Tras el triunfo de Mahmoud Ahmadineyad en junio de 2009, se desató en Irán un movimiento de protesta contra los resultados y con el objeto de denunciar un fraude electoral. El gobierno decidió ordenar el control de los tradicionales medios de comunicación y de sitios en internet como Facebook. Las autoridades iraníes lograron bloquear esta popular red social.

La Primavera Árabe. Las revoluciones y protestas en el mundo árabe de 2010 y 2011, consisten en una serie de alzamientos populares en los países árabes, principalmente del norte de África, que comenzó con la revolución tunecina, cuya fecha de inicio suele tomarse en la inmolación del joven de 26 años Mohamed Bouazizi y que se caracterizan por un reclamo democrático y de una mejora sustancial de las condiciones de vida. En el caso egipcio, además, Internet se reveló tan importante que fue prohibido por el gobierno junto a los teléfonos móviles y, días después, junto a la cadena televisiva Al Yazira, que justamente emitía 24 horas las revueltas en Internet. No obstante, los egipcios se comunicaron a través de ardides y tecnologías antiguas como el fax. A la revolución de Túnez se le ha llamado Wikirevolución del Jazmín. Los indignados. El Movimiento 15-M, también llamado de los indignados, formado a raíz del 15 de mayo de 2011 con una serie de protestas pacíficas en España con la intención de promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo PSOE-PP y del dominio de bancos y corporaciones, una auténtica división de poderes y otras medidas para mejorar el sistema democrático. Ha aglutinado a diversos colectivos ciudadanos con lemas, como el del 15 de mayo: «No somos marionetas en manos de políticos y banqueros»1 o «Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros». El movimiento se organizó tras el establecimiento de centenares de acampadas en las plazas de la mayoría de las ciudades españolas y otras creadas por expatriados españoles en ciudades de todo el mundo. Entre las bases del Movimiento 15-M están las de ser un movimiento apartidista (sin afiliación a ningún partido ni sindicato), pacífico,

horizontal y transparente, es decir, sin estar sujeto a ningún tipo de registro. OWS. Occupy Wall Street, en español Ocupa Wall Street o Toma Wall Street, a menudo expresado como #occupywallstreet debido al hashtag empleado en Twitter, es una rama de la acción de protesta Movimiento 15-O que desde el 17 de septiembre de 2011 ocupó el Zuccotti Park de Lower Manhattan en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Esta protesta se dirige contra el poder omnímodo de las empresas y las evasiones fiscales sistemáticas del 1% más rico y está inspirada en las protestas en España de 2011 del Movimiento 15-M. Los iniciadores expresaron el deseo de que la ocupación dure “algunos meses”. El 27 de septiembre hubo protestas en 52 ciudades, entre ellas Boston, San Francisco, Los Ángeles, Portland y Chicago. Aunque el movimiento no tiene líderes, al principio estuvo organizado por la revista Adbusters. En agosto de 2011 el grupo hacktivista Anonymous animó a sus seguidores a secundar la protesta, aumentando así la atención recibida. 15-0. El pasado 15 de Octubre se realizaron manifestaciones de indignados en todos los rincones del mundo. Fue revuelta global con el objetivo de hacerse sentir y mostrar que existen alternativas a las propuestas de salir de la crisis que están promoviendo los gobiernos. Estas medidas no son aceptadas por los ciudadanos ya que, según el movimiento de los Indignados, favorecen a los banqueros y perjudican a la población en general. Participaron ciudadanos de cerca de 1.000 ciudades en más de 80 países. “La indignación es de los australianos y de todo el mundo. Todos unidos nos estamos manifestando contra lo que está sucediendo a nivel mundial, la distribución de la riqueza está muy mal hecha a nivel mundial.”, expresó un marchista australiano.


- No. 04Política - Dic. 1No. / 1104 - Dic. 1 / 11 1212Nueva Política Nueva

Gobierno en Línea

Innovar: utilizando el gobierno electrónico para posibilitar todas las operaciones de la administración y construir nuevos modelos de gobierno.

El gobierno en línea se volvió una herramienta fundamental para la mayoría gobiernos democráticos que han aprendido a emplear este tipo de mecanismos para mantener una cercanía directa con el pueblo o por lo menos con las personas que tienen acceso a internet.

Los beneficios del gobierno electrónico

Las principales funciones del gobierno en línea son: Informar: poniendo disponible información en la web. Interactuar: permitiendo a los ciudadanos hacer comentarios y plantear cuestiones electrónicamente, así como recibir respuestas. Transaccionar: permitiendo a los ciudadanos y a las empresas hacer transacciones con el gobierno. Integrar: integrando servicios de manera novedosa, por ejemplo los relativos a eventos de la vida como nacimientos, matrimonios, defunciones, de manera que estos servicios se presenten ordenados de una forma lógica para los ciudadanos. Esto ha dado como resultado muchos portales de única entrada a los servicios gubernamentales.

La experiencia demuestra que el gobierno electrónico proporciona numerosos beneficios: • Fortalece la confianza en las instituciones públicas, permitiendo mayor apertura,transparencia y responsabilidad a la vez que protege al individuo. • Mejora ampliamente la actuación del gobierno, su capacidad de respuesta a lasnecesidades y expectativas de los ciudadanos. • Legitima políticas y programas de gobierno, comprometiendo a los ciudadanos comopartes en la creación de las mismas. • Ayuda a fortalecer la cohesión nacional, creando nuevos espacios públicos de encuentro, debate y estudio de la comunidad, su asociación dentro de la misma, sus intereses comunes, valores y diferencias.

Uso de las tecnologías en política norteamericana • Benjamin Franklin, usó la imprenta de su propiedad, publicó un almanaque y un periódico diario • Thomas Paine, repartió panfletos con su opúsculo “Sentido Común” • Andrew Jackson y Martin Van Buren, inventaron la maquinaria del partido moderno, en 1828 • Los Whigs respondieron usando desfiles masivos, festivales, ferias y alborotos en gran escala • Abraham Lincoln usó cartas abiertas en los periódicos y discursos al público • Theodoro Roosevelt inventó el “púlpito del matón” con enérgicos discursos • Woodrow Wilson, se dirigió al Congreso personalmente, por primera vez • Harry Truman dio nueva intensidad a las campañas presidenciles en zonas rurales con las “paradas del silbato” • John Kenedy usa la TV y el “glamour” del mensaje audiovisual • Lindon Johnson usa la publicidad negativa en TV • Ronald Reagan fusionó teatro y política, como “el gran comunicador” • Bill Clinton usó el marketing político y la estrategia de “campaña permanente” • George W. Bush, usó la técnica de segmentación y mensaje directo a cada sector • Barack Obama, se apoyó en la Internet, herramientas multimedia, celulares y SMS.


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 13

Movimiento juvenil egipcio 2.0 Por: Marta Gaba*

Abogada y consultora especialista en nuevas tecnologías aplicadas a la incidencia. Directora de Capacitación e Investigaciones de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia. Directora de Tecnologías para una Democracia Activa en FNGA. Docente en FLACSO-Argentina y en la Escuela Virtual de Gobierno Tomas Moro. Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Nueva Política.

La llegada de las nuevas modalidades de comunicación intervenidas por la tecnología han dotado de características diferenciales a terminologías que ya estaban definidas en el imaginario social. Cuando en las ciencias sociales se hablaba de activismo, estaba claro a qué se hacía referencia. Pero a mediados de los años noventa la masificación de los recursos disponibles en el mundo digital hizo que las cosas cambiaran a un ritmo acelerado y entonces procedimos a reformular algunos conceptos. Así, nociones como activismo 2.0 comenzaron a aparecer en los medios de comunicación y en las conversaciones. Cabe preguntarnos si estamos frente a una modalidad de activismo totalmente diferente o si, tan solo, la estamos calificando por una de las herramientas que utiliza. Considero que el concepto principal es activismo y el agregado de 2.0 hace referencia a una de las posibles formas de puesta en acción, donde resalta el carácter instrumental de la tecnología. De todos modos, de acuerdo a la finalidad perseguida por las acciones, podemos diferenciar entre activismo, hacktivismo y ciberterrorismo: - el activismo hace un uso normal y no disruptivo de Internet en apoyo de una causa; - el hacktivismo tiene que ver con operaciones que utilizan metodologías hacker contra sitios de

internet con el objetivo de interrumpir las operaciones normales pero sin causar daños serios; - el cyberterrorismo, se vincula con operaciones de hacking con una motivación política, en las que se intenta causar daños graves, como pérdida de vidas o severos daños económicos. Todas estas acciones tienen lugar en un espacio hiperreal, conocido como Web 2.0, asociado a las aplicaciones que facilitan el intercambio, la participación, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y el trabajo colaborativo. Uniendo el concepto de “activismo” a la idea de “2.0”, obtenemos como resultado un activismo que se vale de herramientas residentes en el hiperespacio para intercambiar información y colaborar en acciones de incidencia. La idea de compartir, intercambiar, colaborar y dialogar está en el centro de la Web 2.0. Las utilidades en la nube (cloudcomputing) nos permiten guardar en el hiperespacio documentos, imágenes, videos y audio para compartir con quienes


14

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

estamos trabajando. Los clientes de mensajería han abaratado los costos de comunicación de los activistas. Las plataformas de activismo 2.0 ayudan a desarrollar campañas de alcance global de manera gratuita. Los sitios de video facilitan la creación de canales; si a esto agregamos el livestreaming y las posibilidades de tener radioemisoras en Internet, el círculo cierra perfectamen-

te. Las posibilidades de llegar a una mayor audiencia y recibir comentarios posibilita una dimensión desconocida hasta hace unos pocos años. El movimiento juvenil egipcio “Usamos Facebook para agendar protestas, Twitter para coordinarnos y YouTube para contarle al mundo”(joven activista egipcio) @alya1989262 fue la primera persona es utilizar el hashtag “#Jan25” que manifestantes, periodistas y la comunidad global de Twitter utilizó para coordinar, discutir temas y compartir información en Egipto. La joven titular de la cuenta declaró que Twitter fue una importante herramienta para

los manifestantes, dado que Facebook era continuamente bloqueado. Los activistas utilizaron Twitter para hacer campaña y difundir información acerca de la protesta y los hashtags fueron una ayuda invaluable. Pero lo más importante fue que Twitterpermitió compartir información en el terreno sobre la violencia policial.

Facebook y Twitter tuvieron usos diferenciales: el primero fue utilizado como herramienta organizacional y el segundo sirvió para informarse de la velocidad con que se esparcían los mensajes y su alcance global. Por ejemplo, hashtags como #Jan25, #Egypt y #Tahrir se convirtieron en tendencias globales durante aquellos días.Hay que tener en cuenta que en la mayor parte de Medioriente, Facebook se ha convertido en uno de los sitios web más visitados, sobre todo a partir de su arabización. En Egipto es la red social más popular, tanto que el joven Jamal Ibrahim puso por nombre Facebook a su hijita recién nacida. Algunos analistas consideran que YouTube ha cumplido un rol más importante que Twitter, porque durante las protestas las personas filmaban con teléfonos celulares y cámaras, los subían al sitio de video y compartían con la comunidad global, poniendo en

evidencia los abusos y violencia a que eran sometidos. También hicieron uso de Flickr para exhibir las fotografías de sus acciones. Shihao Chong señala que los jóvenes utilizaron los recursos de la web 2.0 como un set de herramientas y no de forma aislada. El rol de los social media en la revuelta egipcia ha sido objeto de infinidad de artículos y comentarios, estudios y análisis. Actualmente, también, se los utiliza para debates comunitarios on line: en el sitio llamado Dubai Debates, que cuenta con un espectacular elenco de académicos y bloggers, se discuten importantes temas de coyuntura delante de una audiencia, se registran en video y luego son subidos al sitio vía YouTube. En su primera edición, se debatió: “Mark Zuckerberg: ¿el nuevo héroe del pueblo árabe?” Por supuesto, así como hay defensores, existen detractores del rol que cumplieron las redes sociales on line en la Primavera Árabe. Fundamentan la crítica en cinco puntos: a) las personas en Medio Oriente por lo general no utilizan redes sociales on line; b) éstas no tienen tanta privacidad como para evadir a las autoridades; c) muchas personas no confían en estas redes como fuente de información de noticias; d) las redes sociales on line son promovidas por los medios de prensa;e) sitios como Facebook y Twitter hacen que personas que no son activistas se sientan involucradas en revoluciones. Comparto con los lectores mi rechazo a cada una de ellas pero no es este el lugar para rebatirlas. En el año 2008, el periodista David Wolman se unió a un grupo de jóvenes egipcios disidentes para realizar una acción de desobediencia civil en una playa de Alexandria; su objetivo era remontar barriletes con los colores de la bandera egipcia, distribuir volantes pro-democracia y cantar canciones patrias. La reunión acabó casi de inmediato cuando se presentaron una


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 15

docena de oficiales de seguridad: en el régimen de Mubarak, la libertad de expresión y el derecho de reunión estaban limitados las reuniones de más de cinco personas podían terminar en el encarcelamiento de sus participantes. Muchos de estos jóvenes son quienes en enero de 2011 estuvieron en el epicentro de los sucesos políticos de Egipto. Las protestas que comenzaron el 25 de enero de 2011 fueron organizadas con la ayuda del Movimiento Juvenil 6 de Abril. Uno de sus líderes es un ingeniero civil, Ahmed Maher, quien junto a una joven llamada IsraaAbdel-Fattah crearon en 2008 un grupo de Facebook llamado April 6th YouthMovement, que se convirtió en el nexo del movimiento con los usuarios de la red social. Las reuniones virtuales sirvieron para burlar eventuales encarcelamientos. Muchos grupos sociales del mundo árabe a cuyos miembros les resultaría imposible reunirse en el mundo real (gays, lesbianas, feministas), encuentran en las redes sociales virtuales un modo seguro, rápido y económico de organización. Durante las protestas del 6 de abril de 2008, Abdel-Fattahfue arrestada y encarcelada durante dos semanas. Los periódicos locales y la prensa extranjera se abalanzaron sobre la historia de la “Chica Facebook” y esto inspiró a muchas personas a unirse al grupo. Meses después, también Maher fue arrestado y la respuesta fue la misma: nuevos usuarios reclutados en el grupo de Facebook. Para 2009, Facebook se había constituido en uno de los diez sitios más visitados en Egipto, tercero después de Google y Yahoo. Uno de cada nueve egipcios tenía acceso a Internet y cerca del nueve por ciento (unas 800.000 personas) estaba en Facebook Mientras el mundo occidental debatía acerca del rol de Internet en el mundo de la política y los movimien-

tos sociales y se cuestionaba si ayudaba o no a los disidentes, en Egipto los miembros del Movimiento 6 deAbril se ocultaban en distintos grupos de Facebook para evadir detenciones, utilizaban distintos alias en Twitter y organizaban acciones virtuales con el mensaje: las cosas pueden ser diferentes.

más edad de distintos partidos dudaron de la protesta, aduciendo que no podían atar sus organizaciones políticas al mundo virtual.Los jóvenes activistas confluyeron en la protesta del día 25 de enero en la Plaza Tahrir y luego, en la del día 28. Las redes sociales habían comenzado a contribuir en los procesos sociales.

En 2010, el movimiento juvenil encontró un aliado estratégico,WaelGhonim, ejecutivo de Google, quien se unió al enorme grupo que iba conformándose alrededor del Premio Nobel Mohamed ElBaradei.El resultado fue la creación del grupo de Facebook Todos somos Khalid Said, creado en recuerdo del joven empresario egipcio que fuera asesinado por la policía en junio de 2010, supuestamente en represalia por un video que él había posteado mostrando a la policía egipcia compartiendo el botín de una redada de drogas. El grupo atrajo a miles de usuarios y así comenzaron los ejercicios de participación democrática on line.Cabe acotar que en algún momento, la política de Facebook hizo que el grupo fuera suspendido un tiempo porque algunos de sus administradores utilizaban seudónimos, lo cual constituye una violación a los términos de servicio de la red social. La página consiguió de inmediato 400.000 seguidores y convocó a una protesta para el 25 de enero: como dijo Ghonin, nunca se había visto una revolución que fuera preanunciada de tal modo. Así, el Movimiento Juvenil 6 de Abril y quienes apoyaban a ElBaradei unieron fuerzas, pero los miembros de

Es importante señalar que en la blogosfera arábica, Egipto alberga al mayor conglomerado de bloggers, que se caracterizan por ser los más jóvenes de la zona. Es lógico que en Egipto haya tantos bloggers: el país tiene la mayor población on line de la región. Se destacan dos grupos: los blogueros más radicalizados y los blogueros de la Hermandad Musulmana (grupo técnicamente ilegal pero tolerado). Si bien en la blogósfera arábica predominan los hombres jóvenes, Egipto de destaca por la presencia de mujeres blogueras: constituyen casi el 50% del grupo. La penetración de Internet en la población egipcia es del 21,2% y de acuerdo a datos a septiembre de 2011, cuenta con 8,3 millones de usuarios de Facebook (tuvo un crecimiento en el último año del 104,1%, conforme a la información proporcionada por “Inside Facebook Gold”).-


16

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

Anarquismo 2.0 Por: Carlos E. Ponce

Corrdinador General RedLad, directivo del Movimiento Mundial para la Democracia y ISC Comunidad de las Democracias, Profesor y activista.

La complejidad de los diferentes mecanismos de interrelación y comunicación que se vienen desarrollando así como el cansancio de las personas de los mecanismos tradicionales de control social, ha producido una verdadera revolución política, social y económica, que va desde comunidades 2.0 abiertas de trabajo, socialización y familiares, así como nuevas formas de participación política a nivel mundial. El surgimiento de Facebook como plataforma de intercambio, nuevas plataformas de mensajes, twitter, Pins, la nueve y otras formas de interrelación, combinado con plataformas y estrategias de intercambio voluntario de ideas, sistemas, programas y conocimiento. En el activismo político de calle, el Movimiento de Indignados de España, el Movimiento de Ocupantes de Wall Street, el movimiento universitario de Venezuela o de Chile o la reacción masiva en Túnez, Egipto, entre otros, vemos claros signos de iniciativas individuales y colectivas sin mayor coordinación inicial y con diversos liderazgos difusos. Es que realmente estamos en la puerta de movimientos irreverentes contra las autoridades usurpadas de la gente. En Cuba, los blogueros la Generación-Y y otros han estado usando Internet y el twitter a pesar de las prohibiciones del régimen y las políticas públicas contra

el uso de internet. Lo mismo se aplica a China y otros regímenes represivos. En el caso de Venezuela, aun cuando el gobierno ha venido reprimiendo y cerrando medios de comunicación, los estudiantes han estado utilizando plataformas 2.0 como una forma coordinar estrategias, monitorear elecciones y de protestar contra la represión. Por lo tanto, no importa si usted tiene una orden, una ley o normas que limiten o restrinjan la difusión de información, las personas siempre encuentran la manera de superar esta normativa Twitter ha sido un jugador fundamental en el drama de Irán, en la liberación de Libia, la revuelta pacifica de Tunez y el inicio de cambios en Egipto. Con Irán el Departamento de Estado de los Estados Unidos solicitó hace un par de años a la red social Twitter que retrasara el calendario de mantenimiento durante la protesta de Irán para evitar la interrupción de las comunicaciones entre los ciudadanos iraníes y el resto del mundo. Esto es sólo una prueba como las redes sociales influencian las políticas públicas y la creciente influencia de la base de Internet con planteamientos contra reglas injustas. Twitter ha ido cambiando la forma en que algunos programas dinformativos cubren las noticias y la forma en que algunos políticos han estado tratando de conectar con sus electores. En el caso de los regímenes represivos, la manera como la gente desafia la represión y el bloqueo de los medios de comunicación formal. Los ejemplos de Túnez y Egipto dan una clara demostración del impacto


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 17

de las nuevas formas de interacción colectiva utilizando internet-base y tecnologías de la comunicación. También es una buena manera de ver cómo las redes sociales han sido la creación de un nuevo paradigma y un cambio social / cultural. Los medios sociales, Twitter y otras formas de tecnologías han ayudado a crear una comunidad virtual y el poder de un cambio cultural. Según el Ex Presidente Fernando Henrique Cardozo del Brasil las crisis sistemáticas traen momentos de desorden e incertidumbre, pero también una oportunidad para transformar debido a que hay un reconocimiento de que más de lo mismo no va a funcionar y se abre el espacio para la innovación y las ideas alternativas, ya que “no hay un sólo actor, público o privado, que pueda tener todo el conocimiento y la información necesaria, ningún actor tiene visión suficiente para hacer que las aplicaciones de instrumentos eficaces, y ningún actor por si mismo tiene suficiente potencial para dominar un determinado modelo de gobierno”, es decir, el poder de las redes.

allá de los criterios tradicionales de derechas o izquierdas, que opera en el ámbito de la cultura, la interacción social y la economía y está obligando también los cambios de gobierno, políticas públicas y el Estado. E-anarquismo es parte de la convicción de que la sociedad humana puede existir sin una autoridad externa y depende de la buena voluntad sin coacción social que limite de sus miembros.

Después de la revolución industrial, los teóricos, como Tocqueville, Marx y Durkheim estaban seriamentepreocupado por la disminución de la conectividad social, los valores tradicionales y la solidaridad política, debido a la dispersión de los agraristas de sus raíces en las masas “Cualquiera de trabajadores urbanos.

Estamos en una época de cambios y la prisa que niegue la La alienación de Marx o la de todos para la conecautoridad y luche anomia de Durkheim mostró tividad también está contra ella es sus puntos de vista sobre cambiando las interacun anarquista” el final de la participación ciones sociales y se trata cívica. Hay una percepción de un nuevo enfoque también en los políticos hacia el colectivismo. Incluso con la tradicionales de ver el mundo con visbatalla por el control de Internet por tas también tradicionales en lugar de su informal no jerárquica de la red abrir sus marcos, a nuevas formas de social siempre encuentra una manera contratos y abrir la elaboración de políde ir en contra de la regulación, los ticas para la innovación y una nueva controles y restricciones económicas. forma de participación ciudadana. Estamos hablando de anarquismo en la Este nuevo e-anarquismo es parte de Web, la organización social sin Estado. las nuevas formas de compromiso cíviSe trata de un nuevo movimiento, más

co y representa un cambio fundamental en nuestras estructuras políticas, sociales, culturales y económicos. Es un momento para el cambio social. A pesar de que a la gente no le guste mucho el término estamos en presencia de la mayor red anarquista de conocimiento, interrelación social y política. Considerando el anarquismo un movimiento político-social que se inspira en la libertad del individuo y la necesaria limitación del poder de control del Estado, vemos como consientes o no, vamos hacia un mundo más políticamente orientado al anarquismo. Y es que el anarquismo va más allá de las derechas o las izquierdas, es el encuentro prefecto entre los movimientos que procuran el mínimo Estado y de allí surgen todas las ramificaciones. No hablamos de la manipulación violenta que usa el anarquismo como bandera, hablamos del principio de libertad ante todo. Vivimos en una era en la que Rousseau, Proudhon, Voltaire, Godwin, Kropotkin, entre otros, estarían sonando despiertos. Una era donde las libertades individuales 2.0 se imponen a los controles férreos de los gobiernos. El filosofo francés Sébastien Faure decía que cualquiera que niegue la autoridad y luche contra ella es un anarquista. Tal vez nos


18

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

parte de las tecnologías de reproducción de los valores culturales.

movemos hacia la sociedad igualitaria de Tomás Moro (1516) en su Utopía. El mundo está cambiando hacia un enfoque más colectivo, de interrelaciones, pero lamentablemente, los gobiernos siguen anclados en el pasado. Tenemos nuevas tecnologías y un amplio uso de sistema de Internet, en la base de las relaciones recíprocas entre los ciudadanos y el gobierno, pero tenemos más burocracia con peores servicios. El sector público debe dejar de ser reacio a reformar su estructura y adaptarse a los tiempos de la burocracia de redes nuevas. Las personas y las sociedades son más ingeniosos hoy más que nunca la imaginación colectiva puede ser más eficaz que las visiones tradicionales en términos de políticas y la forma en que las burocracias enfoque de servicios, problemas y cambios. Es un tiempo para evitar las políticas estáticas y en su lugar la participación de nuevos sectores y allanar el camino para nuevas formas de colaboración reinvención. Las redes sociales son más eficientes que las políticas públicas. Los gobiernos y los estudiosos han estado trabajando en la idea de que la tecnología de la información transformará la manera en que opera el gobierno, gran

Hay una oportunidad para mejorar la política pública y generar eficiencia en el gobierno, abrir el proceso a una participación más amplia o en otros casos, las agencias son capaces de tomar ventaja de las tecnologías sólo para mantener el control social y mejorar la capacidad de gobierno y de vigilancia. Los gobiernos no sólo tienen que utilizar las tecnologías de la información para mejorar la recaudación de impuestos, vigilancia, cambiar la forma de manejo de casos y facilitar el acceso a la información, que necesitan un enfoque más inclusivo. Dado que las redes se han vuelto más comunes en la administración pública debido a los esfuerzos interinstitucionales y la participación de organizaciones no lucrativas y de los beneficios los nuevos enfoques de las redes sociales pueden tener un rápido impacto en las políticas públicas, pero el gobierno tendrá que adaptar las estructuras. Por supuesto que la innovación tendrá un papel importante en el proceso de cambio de los marcos actuales. Habermas llamó a esto la posibilidad de la razón, la emancipación, y la racional-crítico latente de comunicación en las instituciones modernas. La capacidad humana para deliberar y perseguir intereses racionales y la vida pública democrática sólo prospera cuando las instituciones que los ciudadanos crean puedan

debatir asuntos de interés público, por lo que es importante contar con una herramienta en nuestras manos para una sociedad más democrática. Así que el reto es abrir la participación y reducir el control social con las tecnologías. Se requiere la cooperación para ayudar a crear las condiciones en las que los innovadores puedan prosperar y eliminar los obstáculos. Hasta ahora, el primer obstáculo a la innovación son los gobiernos y sus burocracias. La arquitectura de poder existente y las políticas de puerta cerrada, son reliquias en la base de las relaciones de poder del siglo pasado, pero los nuevos retos y nuevas redes sociales requieren nuevas políticas y nuevos enfoques. El colapso económico actual fuerza de mejores políticas públicas y que ayudará al político a abandonar algunas de sus ideas más arraigadas y disfuncionales. Nuevos paradigmas requieren nuevos tipos de formas institucionales de las políticas públicas y nuevos enfoques a los cambios sociales a tomar ventajas de las tecnologías de una manera que aumenta la participación y mejorar las políticas públicas. Los manifestantes en Túnez, Egipto y otros países, coordinando sus acciones con Tweeter e Internet “e-contrarevolucionarios” nos mostraron cuán eficaz es la red social incluso en contra de los regímenes más terribles. Es un momento de replanteamiento y un tiempo de transformación, hay que aprovechar la crisis de liderazgo para avanzar en un cambio del paradigma actual y crear un nuevo paradigma.


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 19

Política en la aldea global Por: Javier Loaiza

Consultor Político - Director Escuela de Gobierno Tomas Moro, EGTM - Coordinador Programa de Postgrados en Ciencia Política, Universidad Politecnica de Madrid, UPM - Editor Nuevapolitica.net

Vivimos los dolores de parto de una nueva civilización sin disponer todavía con instituciones que nos permitan saber cómo va a funcionar. Los viejos modelos políticos y económicos tratan de sobrevivir como sea, pero cuando la tierra se sacude hay que trazar nuevos mapas. Abundan los intérpretes, que empiezan a tomar posiciones al modo antiguo: agoreros que nos pintan los horrores y amenazas de un mundo desconocido ó los que señalan que lo nuevo, por nuevo, será mejor. Y queda, la inmensa mayoría que definitivamente hace como si nada pasara y espera que otros fijen las reglas, como diría Toffler. Lo que viene, continuación de lo que ya hemos visto, definitivamente se habrá de producir nuevos problemas. Toda nueva regla genera ganadores y perdedores, y ganan los que están mejor preparados para afrontarlas. Los cambios del conocimiento y las Nuevas Tecnologías, a pesar de las brechas todavía por llenar, habrán de generar más ganadores que perdedores. Al fin y al cabo la moneda de cambio de esta nueva era, el conocimiento, mientras más se gasta, más crece, a diferencia del dinero, la fuerza, o la representación divina. Churchill decía: “los imperios del futuro son imperios de la mente”. Pues bien, lo que ayer era verdad hoy no tiene prácticamente ninguna base. Todo cambia y es probable que esos cambios solamente se puedan parangonar con el invento de la agricultura hace más de 10.000 años, que significó que la humanidad se volviera sedentaria.

Es un cambio sustancial, fundacional. Los cambios tecnológicos y culturales dejan atrás chimeneas de fábricas y sociedad masificada, rezagan la soberanía del Estado-Nación y ponen en duda, incluso, los resultados de la democracia representativa. La política actual, basada en los mismos paradigmas, modelos y herramientas de hace ya varias centurias es incapaz de administrar el cambio social, la “Aldea Global” que describiera McLuhan en 1968. Se trata, ante todo, de un cambio de mentalidad, de la manera de relacionarnos, de comunicarnos, de vivir. El cambio biológico aparece primero, luego le suceden los cambios culturales o tecnológicos y, al final, vienen los cambios de mentalidad, como explica Coppens. Desde el 2004 más del 50% de la población mundial vive en grandes centros urbanos. Buena parte de la gente estaba conectada por medios electrónicos, amén de medios de transporte y crisis económicas y políticas que habían hecho del Veinte el “Siglo breve” (Hobsbawn). Los procesos de crecimiento poblacional y de urbanización acelerado han transformado la vida social, económica, política, cultural. Sin embargo, buena parte de los políticos, líderes y gobernantes, parecieran no haberse percatado de esos cambios y pretenden seguir administrando lo público de la misma vieja manera, con la vieja política. La democracia representativa se ha quedado en lo que De Soto describe como un sistema por el cual los ciudadanos escogemos cada cuatro años a nuestro dictador. Gobernantes y políti-


20

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

cos llegan a las posiciones de poder sin formación democrática para administrar lo público. Los gobiernos nacionales escasamente intentan gestionar el ciclo macroeconómico, y a pesar de los logros en crecimiento económico, no consiguen que llegue a la mayoría de ciudadanos. Por su parte, gobernantes locales y alcaldes de grandes ciudades, apenas se quedan en pavimentar unas cuantas calles, levantar una escuela o un hospital, nombrar 10 policías y poner algunas vacunas.

lo público. Se hizo con la palabra como herramienta, en la plaza. Hoy -virtual y real-, es con todas las herramientas multimedia que gozan de privilegios sólo atribuidos a la divinidad y por extensión a los poderosos: ubicuidad, simultaneidad, capacidad creadora, entre otros.

Las redes “distribuidas” permiten que cada receptor se vuelva en multiplicador, aproveche las técnicas de comunicación viral y escale a niveles insospechados los procesos de información, análisis, debate y organización, algo que asusta a muchos. Claro, aún falta que sectores más pobres accedan pero, como nunca, inmensas cantidades de clase media en el mundo emerge e interviene sobre lo público.

Ni unos ni otros gestionan los desafíos actuales, descritos por la ONU como una sociedad en que la agenda mundial es de “problemas humanos” o causados por los seres humanos. En resumen, no están preparados para atender el cambio social y estimular procesos de convivencia y tolerancia, de gestionar el cambio social. Ante la incompetencia de líderes y gobernantes, la dedicación casi exclusiva de partidos a perfeccionar sus técnicas para conservar el poder y repartírselo entre los suyos, de grandes corporaciones por aumentar sus ganancias como objeto casi exclusivo sin consideraciones de solidaridad o lo que ahora se llama la “responsabilidad social empresarial”; frente a las amenazas de seguridad urbana para la vida, la integridad y los bienes de las personas, el desempleo y otros males, los ciudadanos están usando las múltiples herramientas que las Nuevas Tecnologías ponen en sus manos y las están aprovechando para exigir transparencia, responsabilidad sustentabilidad y eficiencia. Hoy la gente definitivamente interviene sobre lo público. En el ciberespacio se ha reeditado el Ágora, esa plaza en que los griegos arrebataron a los gobernantes el monopolio, exclusividad y privilegio del debate y decisiones sobre

un mensaje permaneciera en el tiempo. El telégrafo y el teléfono redujeron las distancias estableciendo el segundo niveles de simultaneidad en la comunicación uno a uno. Cuando llegaron los medios electrónicos, radio y TV, fue de uno a muchos. Con Internet, mailing, SMS, y Web 2.0, se disparó el concepto de las Redes Sociales, que significan un salto sin precedentes en la historia de la comunicación, impactando y sacudiendo todos los modelos y paradigmas.

En la sociedad de masas la gente en las ciudades aprendió a protestar en las calles, organizarse para exigir reivindicaciones, a veces pacífica otras no tanto. Quizá una de las primeras acciones colectivas en ese orden fue la Toma de la Bastilla por los revolucionarios franceses. Hoy con Internet y celulares, los ciudadanos se comunican y organizan, denuncian abusos y atropellos, no importa el lugar del planeta, lo registran lo multiplican. Cualquier hecho insignificante puede hacer explosión comunicacional sin que esté sometido a la mediación de empresas o monopolios económicos o estatales controladores de medios de comunicación. Antes la relación comunicacional era de uno a uno, luego de uno a varios, después de uno a muchos en forma presencial. La imprenta eliminó el problema de las distancias y permitió que

En tiempo real basados en Nuevas tecnologías interactivas, se organizan grupos y comunidades, se informan entre ellos e informan al resto, divulgan situaciones, amenazas, problemas, tendencias; se construyen peticiones de alcance global a con firmas electrónicas, se hace presión sobre parlamentos y gobiernos, se crean mundos virtuales, se organizan protestas locales y globales, se divulgan secretos (WikiLeaks) e incluso se cambian gobiernos que parecían imposibles de tumbar, como en los países de la llamada “Primavera Árabe”. Líderes y gobernantes intentan aprovechar esas herramientas, de manera parcial, en procesos de campaña y de gobierno en línea o se abren algunos foros y espacios de discusión en Web, Facebook o Twitter. Otros, más autocráticos, tratan apagar el acceso. En muchos países se debaten proyectos legislativos bajo el pretexto de cuidar la propiedad intelectual, pero que final-


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 21

mente abren el camino a la centralización y restricción del acceso a la Web. El mundo ya es acelerado. El tiempo lento y reposado de espacios rurales se tornó caótico y desaforado en centros urbanos interconectados mundialmente. El ritmo de intervención de los ciudadanos, los reclamos de libertades y acceso a beneficios, educación información, descentralización, integraciones regionales, migraciones y organizaciones transnacionales, negocios, intercambios y transacciones entre otros, dan golpes de mazo y rompen en mil pedazos el viejo concepto de soberanía del modelo de naciones autónomas. El 15 de Octubre pasado se dio lo que podríamos llamar la primera gran protesta o “mitin” de la aldea global, en cerca de 1.000 ciudades del mundo, el mismo día, para “recuperar la política” y con el eslogan “Somos el 99% y ustedes el 1%” expresaron la indignación contra los abusos del mercado, la incompetencia de gobiernos e instituciones y a reclamar un cambio global. Frente a la crisis europea, en Grecia e Italia, se entregó el gobierno a los tecnócratas. Los gobernantes incapaces de interpretar y evolucionar, de zafar-

se de la dependencia de los poderes financieros globales y de leer las nuevas realidades y tendencias, ceden el poder a gestores que tampoco comprenden que el problema no es solo de cifras. La política dejó de ser “el arte de gobernar los pueblos” es decir a los gobernados, que con la urbanización pasan de ser súbditos a ciudadanos; cada vez menos liderar la defensa frente a agresores externos, ni siquiera la gestión del ciclo económico, sino que se debe ocupar de construir espacios de convivencia y tolerancia de los mundos urbanos, con criterios de sustentabilidad, responsabilidad transparencia y eficiencia. Este mundo inédito en la historia, es a la vez local y global, urbano y planetario, sedentario y nómada: Una auténtica Aldea Global. A eso es que hay que apuntar y desarrollar modelos y herramientas para gestionar lo público en estas nuevas realidades. Formar y capacitar a los actores políticos y ciudadanos para pensar, vivir y actuar en esta sociedad que ya no se explica con el viejo paradigma “amigo/enemigo”.

En 1990 Toffler anunciaba lo que hoy ocurre en Europa: “los decenios futuros verán, en consecuencia, una lucha titánica entre el poder de los mundializadores y los nacionalistas. (…). Esta lucha refleja el choque entre un orden industrial moribundo y el nuevo sistema mundial de creación de riqueza que lo está remplazando.” Hoy vamos más allá. Ahora es la presión de los ciudadanos desde todos los rincones del planeta que se hacen los auténticos dueños del poder, preguntan, participan, protestan, intervienen, exigen, se organizan. Que nadie se llame a engaño. No son los románticos hippies de los sesentas y setentas, son los ciudadanos de la Aldea Global.

Regístrese

y pídale a su representante o gobernante que se regístre

http://www.tomasmoro.net/RedML/


22

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

OPINIONES Revista Nueva Política se complace en reseñar opiniones de importantes pensadores e intelectuales en relación con las nuevas tendencias de política 2.0, la globalización y la necesidad de una Nueva Política, aparecidas en el reconocido portal Project Syndicate.

Josepht E. Sitglitz. Globalización de la protesta 2011-11-04. “El movimiento de protesta que nació en enero en Túnez, para luego extenderse a Egipto y de allí a España, ya es global: la marea de protestas llegó a Wall Street y a diversas ciudades de Estados Unidos. La globalización y la tecnología moderna ahora permiten a los movimientos sociales trascender las fronteras tan velozmente como las ideas. Y la protesta social halló en todas partes terreno fértil: hay una sensación de que el “sistema” fracasó, sumada a la convicción de que, incluso en una democracia, el proceso electoral no resuelve las cosas, o por lo menos, no las resuelve si no hay de por medio una fuerte presión en las calles. En mayo visité el escenario de las protestas tunecinas; en julio, hablé con los indignados españoles; de allí partí para reunirme con los jóvenes revolucionarios egipcios en la plaza Tahrir de El Cairo; y hace unas pocas semanas, conversé en Nueva York con los manifestantes del movimiento Ocupar Wall Street. Hay una misma idea que se repite

en todos los casos, y que el movimiento OWS expresa en una frase muy sencilla: “Somos el 99%”. ... Los manifestantes de España y de otros países tienen derecho a estar indignados: tenemos un sistema donde a los banqueros se los rescató, y a sus víctimas se las abandonó para que se las arreglen como puedan. Para peor, los banqueros están otra vez en sus escritorios, ganando bonificaciones que superan lo que la mayoría de los trabajadores esperan ganar en toda una vida, mientras que muchos jóvenes que estudiaron con esfuerzo y respetaron todas las reglas ahora están sin perspectivas de encontrar un empleo gratificante. ... Una crítica que se les hace a los manifestantes es que no tienen un programa. Pero eso supone olvidar cuál es el sentido de los movimientos de protesta. Son ellos una expresión de frustración con el proceso electoral. Son una alarma. ... Los manifestantes actuales piden muy poco: oportunidades para emplear sus habilidades, el derecho a un trabajo decente a cambio de un salario decente, una economía y una sociedad más justas. Sus esperanzas son evolucionarias, no revolucionarias. En nivel más amplio, están pidiendo mucho: una democracia donde lo que importe sean las personas en vez del dinero, y un mercado que cumpla con lo que se espera de él.”

Esther Dyson Ilusiones de Democracia 2011-05-19. “Internet es una herramienta extraordinariamente poderosa. Ha cambiado la manera en que hacemos negocios, cómo hacemos política y hasta el modo como cambiamos de gobernantes, por lo menos parte del tiempo. Sin embargo, la facilidad con que nos comunicamos hoy, los factores de eficiencia que damos por sentados, nos pueden dar un falso sentido de lo sencillo que es dar continuidad a algunos de estos cambios. A pesar de la importancia de las redes sociales para impulsar la revolución, e incluso deponer gobernantes profundamente impopulares, gobernar el mundo real no es tan fácil como hacerlo en línea. ... Puede que Internet haya hecho que esta transición parezca demasiado fácil. En las comunidades de Internet, es bastante fácil llegar a un consenso. La afiliación es voluntaria y quienes no están de acuerdo con las reglas pueden marcharse. O pueden ser expulsados: no se exige el debido proceso. Más aún, muchos recursos son infinitos en Internet. La gente no pelea por viviendas escasas o empleos lucrativos. Pero en el mundo real, incluso en línea, las cosas no son tan fáciles. En la red, si a uno no le gustan las reglas puede simplemente marcharse y formar una nueva comunidad. Fuera de la red, lo que uno debe hacer es seguir ahí y ayudar a cambiar reglas que valgan para todos.”


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 23 Peter Singer ¿La diplomacia abierta es posible? 2010-12-13 “Cuando estalló el furor por la reciente publicación por parte de WikiLeaks de 250.000 cables diplomáticos, recordé el discurso de 1918 de Wilson en el que formuló “Catorce Puntos” para que una paz justa pusiera fin a la Primera Guerra Mundial. El primero de esos catorce puntos dice: “Debemos llegar a acuerdos de paz abiertos, después de los cuales seguramente no habrá ninguna acción internacional o dictamen privados de algún tipo, sino que la diplomacia siempre avanzará de manera franca y a los ojos de la opinión pública”. ... El gobierno abierto, dentro de ciertos límites, es un ideal que todos compartimos. El presidente Obama, lo respaldó cuando asumió el cargo en Jeffrey D. Sachs Gobierno y Globalización 2011-09-30 “Vivimos una época en que las fuerzas más importantes que afectan a todas las economías son globales, no locales. Lo que sucede “en el extranjero”; por ejemplo, en China, India y otros lugares, afecta poderosamente inclusive a una economía tan grande como la de Estados Unidos. La globalización económica ha producido, algunos grandes beneficios para el mundo, incluyendo la expansión rápida de tecnologías avanzadas, tales como Internet y telefonía móvil. También ha reducido drásticamente la pobreza en muchas economías emergentes; por esta sola razón, la economía mundial necesita mantenerse abierta e interconectada.

enero de 2009. “A partir de hoy”, les dijo a sus secretarios de Gabinete y colaboradores, “toda agencia y departamento debe saber que esta administración no está del lado de quienes buscan retener información sino de aquellos que quieren hacerla conocer”. Luego observó que esta política tendría que tener excepciones para proteger la privacidad y la seguridad nacional. ... En general se considera que el conocimiento es algo bueno. En una democracia, los ciudadanos emiten un juicio sobre su gobierno y, si se los mantiene en la oscuridad sobre lo que su gobierno está haciendo, no pueden estar en condiciones de tomar decisiones bien fundamentadas. Aún en los países no democráticos, la gente tiene un interés legítimo en saber sobre las acciones emprendidas por el gobierno. No obstante, no siempre sucede que la apertura sea mejor que el secreto. Supongamos que los diplomáticos estadounidenses hubieran descubierto que demócratas

que viven bajo una dictadura militar brutal estuvieran negociando con oficiales jóvenes montar un golpe para restablecer la democracia y el régimen de derecho. Yo desearía que WikiLeaks no publicara un cable en el que los diplomáticos informaran a sus superiores sobre el plan. La apertura, en este sentido, es como el pacifismo: de la misma manera que no podemos abrazar un desarme total mientras que otros están dispuestos a usar sus armas, el mundo de diplomacia abierta de Woodrow Wilson es un ideal noble que no se puede materializar por completo en el mundo en que vivimos. Sin embargo, podríamos intentar acercarnos a ese ideal. Si los gobiernos no engañaran a sus ciudadanos con tanta frecuencia, el secreto no sería tan necesario, y si los líderes supieran que no pueden contar con mantener a la población en la oscuridad sobre lo que están haciendo, tendrían un poderoso incentivo para comportarse mejor.

La globalización también ha creado problemas serios que necesitan ser abordados. Ha aumentado el ámbito de la evasión fiscal, debido a la rápida proliferación de los paraísos fiscales en todo el mundo. Las multinacionales tienen muchas más oportunidades para esquivar su porción justa y eficiente de impuestos. ... La globalización necesita políticas inteligentes de gobierno. Los gobiernos deben promover educación de calidad, para garantizar que los jóvenes estén preparados para enfrentar la competencia global. Los gobiernos deben aumentar la productividad mediante la construcción de una moderna infraestructura y la promoción de la ciencia y la tecnología. Y dichos gobiernos deberían cooperar a nivel mundial para regular los sectores de la economía, en particular los sectores relacionados a finanzas y medio ambiente, en los

que los problemas en un país pueden extenderse a otras partes del mundo. Necesitamos de un gobierno eficaz en la era de la globalización (…). Más gobierno no menos. Sin embargo, el papel del gobierno también debe modernizarse para estar acorde con los retos específicos que plantea una economía mundial interconectada. ... Señales en todo el mundo indican que las personas están hartas de los gobiernos que sirven a los ricos, y que al tiempo ignoran a todos los demás. Estas señales comenzaron con las crecientes demandas de mayor justicia social. Levantamientos sociales en Túnez y El Cairo, al principio, se denominaron como la Primavera Árabe. Posteriormente, vimos protestas en Tel Aviv, Santiago, Londres, y ahora incluso en EE.UU. Estas protestas primordialmente demandaron que políticas más inclusivas reemplacen a las políticas corruptas de la oligarquía.


24

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

Distancias más cortas Democracia 2.0 Por: Ronel Gaglio*

El siglo XXI significaba para la humanidad entrar a una nueva era donde la tecnología dominaría la vida cotidiana de los seres humanos. Sin duda, estaban en lo correcto aquellos que 50 años atrás visualizaban el futuro de esta manera. Pero, ¿alguno de estos visionarios se habría imaginado el poder que hoy en día tiene un simple teléfono? ¿Era posible pensar que un artefacto electrónico en poder de miles de personas iba a ser capaz debilitar gobiernos en África? Sería interesante conocer la respuesta. Estamos adentrándonos en la segunda década de este siglo y es la tecnología lo que ha permitido que millones de personas en todo el mundo se conecten e interactúen de manera simultánea logrando que todos los aspectos de la vida se vean influenciados y determinados por las comunicaciones y el acceso a la información. Esta interacción ha dado como resultado que el poder de los individuos sea cada vez mayor. Todo gracias a lo que hoy conocemos como redes sociales. Dichas redes nos están permitiendo a los ciudadanos comunes participar de manera activa en las discusiones políticas y sociales que se dan hoy en día en nuestros países, desde la comodidad de nuestros hogares a través de nuestras computadoras, teléfonos celulares o “tablets” de última generación. La conectividad nos ha hecho más poderosos. La realidad y la verdad son cada vez más difíciles de ocultar. Las violaciones a los DD. HH. cometidas por gobiernos quedan al descubierto cada vez que un individuo graba un video o toma una foto. Nada más tiene que colgarla en alguna red o algún espacio en internet para que en cuestión de minutos esta sea vista por millones de personas.

Países como Venezuela han visto a las redes sociales como el oxígeno que necesitaban para no dejar morir el debate político plural y democrático que se daba en los distintos medios de comunicación tradicionales. Cierres de medios, sanciones a canales de TV, periódicos y radios convirtieron a Venezuela en un país donde la pluralidad se redujo casi a su más mínima expresión. Las redes sociales se han convertido para los políticos, empresarios, académicos, estudiantes y ciudadanos comunes en el espacio donde todos coinciden de manera simultánea y directa para debatir sobre los problemas que aquejan a los ciudadanos y buscar soluciones a los mismos. La lejanía que una vez existió entre los gobernantes y sus ciudadanos ya no es igual. Hoy tenemos el poder de hacernos escuchar, plantear ideas y hasta incluso debatir sobre temas de interés colectivo con los encargados de ejercer funciones en cargos de elección popular como alcaldes, parlamentarios y gobernadores. Proteger estos espacios significa la salvación del sistema democrático en países donde los gobiernos constantemente cercan los derechos a través de leyes inconstitucionales y medidas arbitrarias. Países del Medio Oriente nos han dado un ejemplo de cómo el poder de la gente está en su capacidad de asociarse y de esta manera conseguir un fin común. La política cambió. Las personas conocen el poder que la tecnología les brinda y por ello los gobiernos, mas que limitar, deben ampliar los espacios de diálogo y participación en redes sociales, para un mayor desarrollo colectivo dentro de la sociedad.


5

Razones para estudiar el MÁSTER en

Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 25

Gerencia Política

INFORMES: tomasmoro.net 1. 2. 3. 4. 5.

Postgrado europeo sin viajar a España Beca hasta del 20% (estudiantes latinoamericanos) Estudia desde su casa u oficina (A Distancia/Virtual) Abierto 24 horas todos los días del año Modelo de aprendizaje orientado a la práctica


VISIÓN GLOBAL

26

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

¿Hacia dónde va América Latina? Por: Ricardo Angoso*

Sociólogo, analista internacional y periodista. Ha escrito y colaborado, en los últimos años, para El Independiente, Diario 16, El Mundo, Fax Press, Colpisa.

Pese a que las grandes cifras macroeconómicas señalan un fuerte crecimiento en la mayoría de los países de América Latina, uno de los principales desafíos del continente es reducir la inequidad y generar un mejor reparto de la riqueza. Como muestra de esta paradoja, amplias capas de la población siguen privadas de la educación, la salud, un sistema de pensiones y una vivienda digna de tal nombre; la miseria está generalizada en casi todas las grandes ciudades de la región. Las inversiones extranjeras han llegado, es cierto, fruto de una dinámica de crecimiento que se inició a finales del siglo pasado, pero las mismas no han redundando en el bienestar y la prosperidad de la mayoría social de estos países. Fruto de esa enorme brecha entre los que capitalizan el crecimiento económica y la gran masa social que vive al margen de este proceso de crecimiento, que incluso se ahonda en la era de la globalización, es la inexistencia de una clase media en casi todas las naciones de América Latina. 1.Crecimiento económico sin justicia social. Por ejemplo, en Colombia la creciente llegada de inversiones extranjeras, que el ex presidente Alvaro Uribe calificaba como “confianza inversionista”, no se ha traducido en una mejor distribu-

ción de la riqueza. Casi la mitad de la población vive en la pobreza y de esta masa social, compuesta por casi 21 millones de habitantes, un tercio vive en la indigencia. Lo mismo se puede decir de Bolivia, con tasas de pobreza cercanas al 50%, mientras el país posee ingentes recursos naturales y también ha aumentado su crecimiento. Los países más pobres de la región siguen siendo Haití -cuyo devastador terremoto en el 2010 destruyó el país-, Nicaragua y Honduras. La necesidad de implementar políticas sociales que contribuyan a la erradicación de la pobreza debería ser algo prioritario, pero muchas veces la escasa sensibilidad de las elites que gobiernan estos países y la no consideración de este objetivo en las agendas de los líderes regionales, junto con la ausencia de contenidos sociales en las líneas maestras de los gobiernos, constituyen las principales razones para que no sea abordado este ambicioso desafío. Bolivia, Haití, Ecuador y Brasil, por este orden, son los países


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 27

más desiguales del continente y figuran entre los diez más injustos del mundo, según el Indice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas y el coeficiente Gini que mide la desigualdad social en todo el mundo. 2. Democracias sin contenidos sociales. Las democracias latinoamericanas, en la mayor parte de los casos, se han convertido en meros cascarones vacíos que son capaces de organizar las campañas electorales y las elecciones en sí, pero que carecen de contenidos en materia de salud, educación y lo que son las competencias propiamente dichas de un Estado del bienestar. La universalización de los servicios gratuitos no existe en mayoría de los países de América Latina, que también carecen, por lo general, de un sistema de pensiones. La democracia en América Latina se ha reducido a una quimera en la que se ejerce el voto y se proyecta la ilusión óptica de que solamente votando se es más libre y democrático. Los líderes del continente, así las cosas, se sienten legitimados y creen gozar del beneplácito democrático en unas sistemas que se han convertido en un decorado de cartón piedra ausente de contenidos sociales, derechos fundamentales y libertades ciudadanas. Luego se debe abordar el asunto de la descentralización de las viejas estructuras nacionales y profundizar en la democracia local y regional, asunto no suficientemente abordado quizá debido a un rígido centralismo que ahoga las demandas internas en este sentido. Las viejas oligarquías locales se resisten a ceder su poder.

3. Educación de escasa calidad. Según el informe Pisa, que mide las competencias lectora, matemática y científica de la mayor parte de los países desarrollados, las naciones de América Latina suelen ocupar los últimos lugares en esta clasificación, siendo especialmente malos los resultados de los alumnos de Perú, Colombia, Argentina, Brasil y Panamá. La mayor parte de los países del continente, de un listado que estudia 65 naciones del mundo, ni siquiera aparece reflejado en este estudio y la situación educativa en el continente es especialmente dramática en toda Centroamérica, a excepción de Costa Rica.

turas. Es uno de los grandes desafíos que necesitan enfrentar las economías y sociedades de América Latina. Las comunicaciones en la región, si exceptuamos las conexiones aéreas, siguen siendo muy arcaicas y se invierte poco o muy poco en infraestructuras. Tanto la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presentes en la última y fallida cumbre iberoamericana de Asunción, han alertado acerca de este problema y han instado a los gobiernos de la región que deben de invertir más y de una forma más racional en infraestructuras, un asunto escasamente atendido por los líderes del continente y que muestra graves carencias, sobre todo en lo que se refiere a las redes viales.

En lo que atañe a la enseñanza universitaria, conviene recordar que sólo diez universidades del continente están entre las 400 mejores del mundo, entre las que destacan siete de Braisl, una chilena, una mexicana y una argentina, según un estudio realizado por la firma Webometrics. El resto del continente no aparece en ese listado y resulta significativo que teniendo algunas de las universidades más antiguas del continente, tal como señalaba en un discurso el ex presidente costarricense Oscar Arias, ahora las instituciones latinoamericanas tengan niveles de calidad tan bajos. “Algo debimos de hacer mal los latinoamericanos”, apuntaba Arias al referirse a estos cambios.

5. La seguridad pública. En los últimos años se asiste en toda América Latina en un empeoramiento progresivo en lo que es la seguridad pública, siendo especialmente grave la situación en casi toda el área centroamericana y en Venezuela, donde ha habido unas 100.000 muertes violentas desde el año 1998, en que llegó Hugo Chávez al poder, hasta ahora. Se calcula que el 42% de los homicidios que se cometen en el mundo suceden en la región y esta tasa

4. Modernizar las infraestruc-


VISIÓN GLOBAL

28

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

triplica a la de Europa. Los secuestros, otra práctica muy habitual en todo el continente, constituyen en América Latina el 66% de los que se producen a escala mundial. Caracas, con casi 20.000 homicidios al año, San Pedro Sula de Honduras y Ciudad Juárez, en México, constituyen las tres urbes más peligrosas del continente. Pero también hay altos índices de delincuencia y homicidios en Calí, Guatemala, Medellín, México D.F. y Tegucigalpa. Tan sólo en este año, por ilustrar la gravedad de la situación en México, se han producido en los primeros nueves meses más de 10.000 muertes violentas en este país acosado por las mafias del narcotráfico y las luchas entre los distintos clanes que manejan el negocio de la droga. 6. Mayor competitividad. Según el Foro Económico Mundial, Chile es el país que lidera la competitividad en América Latina, mientras que Ecuador, Bolivia, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Venezuela se sitúan en los peores puestos del continente. Pero, en general, la situación del continente es muy mala, destacándose en posiciones muy mediocres países Uruguay, Perú, Colombia, El Salvador, Guatemala y Argentina. La mayor parte de las naciones asiáticas y europeas superan a las de América Latina. El informe, junto con otros estudios publicados sobre la región, destaca como principales problemas la excesiva burocracia, la lentitud en el registro de nuevas empresas, una administración infuncional y muchas veces corrompida y un sistema bancario obsoleto. Por otra parte, el último informe publicado de Doing Business señala que Chile, Perú y Colombia son los tres

mercados más interesantes de América Latina para hacer negocios, pero eso sí, siempre por detrás de las naciones europeas y asiáticas. Tanto en el ranking del Foro Económico Mundial como en el Doing Business Chile figura en el

primer lugar del continente y ningún país de América Latina se encuentra entre las 25 economías más competitivas del mundo, lo que da cuenta de las necesarias reformas que tendrán que llevar a cabo estos países en los próximos años y de las enormes carencias que todavía tienen estas estructuras económicas. 7. Inserción en la economía internacional. El continente tiene que abrirse más al exterior y sondear nuevos mercados en Africa, Asia y Europa. Durante décadas una buena parte de las economías de América Latina pusieron un especial énfasis tan solo en las relaciones con su vecino del Norte, los Estados Unidos, pero especialmente acusada este tendencia en Colombia, México y Perú, que hicieron de sus Tratados de Libre Comercio con el gigante norteamericano casi su única bandera en lo que es el comercio exterior. Ahora, se detecta un mayor interés por el fortalecimiento de los lazos regio-

nales y por la búsqueda de nuevos mercados donde expandirse, pero especialmente Asia. A este fin, los países latinoamericanos debería reformar sus maltrechas diplomacias, casi siempre “botín de guerra” de los mandatarios ganadores en sus respectivos comicios, y diseñar estrategias a largo plazo en el comercio exterior que permitan una mayor diversificación de sus mercados. Pese a todo, tanto las exportaciones como las importaciones con China han crecido en los últimos en casi todos los países de América Latina. 8. Auge del populismo y el caudillismo. En los últimos años, y sobre todo tras la llegada al poder del ex militar golpista Hugo Chávez en Venezuela, se asiste en todo el continente a un auge del populismo y una nueva versión del caudillismo, cuyos ejemplos más paradigmáticos son Argentina, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Sin embargo, estas fórmula política ya fracasada y agotada en el pasado sigue sin dar resultados prácticos sobre el terreno, toda vez que la confrontación, la falta de libertades y la consabida tendencia al reeleccionismo saltándose todas las normas de sus respectivos sistemas políticos, junto con un corolario de medidas y políticas que sintetizan lo que algunos ya denominan como la “franquicia chapista”, tampoco han logrado cristalizar en la mejoría de estas democracias deficitarias y en un mayor bienestar económico. El caso de Venezuela, país que está al borde del colapso y absolutamente improductivos si exceptuamos su industria petrolera, es el caso más gráfico y paradigmático de este modelo, absolutamente cuestionado tanto en el interior como el exterior del país. La corrupción galopante, los altos indicadores de inseguridad


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 29

pública, su incapacidad productiva y los problemas en el abastecimiento y la vivienda, por referirnos de una forma resumida a este caos caribeño, constituyen las principales líneas argumentales por las que discurre la vida en la nación que vio nacer al “socialismo del siglo XXI”. 9. Crisis de los partidos tradicionales, Quizá fue más causa que consecuencia del auge del populismo en la región, pero no por ello dejar de ser una fenómeno absolutamente constatable y palpable: los partidos políticos tradicionales, peronismo y estructuras partidarias de Costa Rica, Honduras y la República Dominicana al margen, ya no movilizan a sus antaño electorados y nuevas fuerzas, de creciente creación, como el Partido de la U en Colombia, la nueva derecha chilena de la UDI, el Partido Nacionalista de Perú que apoyó al presidente Ollanta Humala y Alianza Nuevo País de Ecuador, por citar tan sólo algunos nuevos movimientos, son los nuevos actores claves en los procesos políticos latinoamericanos. En México, por ejemplo, la estructura política tripartidaria se ha consolidad, pero el nuevo Partido Revolucionario Institucional (PRI) se ha renovado profundamente y el Partido Revolucionario Democrático (PRD), de izquierda, sufre una grave crisis, en la que seguramente también se sumirá la derecha del Partido de Acción Nacional (PAN) tras su previsible derrota en las próximas elecciones presidenciales. En Venezuela, quizá el caso más representativo de la profunda crisis que viven algunos de los grandes partidos tradicionales de América Latina, tanto los socialdemócratas como los demócratas cristianos, llamados en el argot local

los adecos y los copeianos, respectivamente, han tenido que conformar con otras fuerzas políticas la Mesa de Unidad Democrática para dar la batalla al chavismo, ya que estaban a punto de desaparecer tras haber liderado durante décadas la vida política en este país. También los partidos socialdemócratas APRA de Perú, el Partido Liberal de Colombia y la Unión Cívica Radical de Argentina pasan por momentos difíciles y en las últimas elecciones habidas en sus respectivos países obtuvieron resultados meramente testimoniales. 10.Consolidar el proceso de integración regional aunando esfuerzos. De auténtica sopa de letras se puede definir el todavía confuso e imprevisible proceso de integración latinoamericana en él que convergen un sinfín de instituciones, ideas, organizaciones e iniciativas. El continente cuenta con el SICA, la Alba, el Caricom, la Celac, Unasur, la CAN, el Mercosur, la OEA y los tratados de libre de comercio entre los Estados Unidos y varios actores locales, por citar tan sólo algunas de las muchas iniciativas. La necesidad

de concretar los esfuerzos, aunar los proyectos y superar el actual proceso absolutamente burocratizado, tal como denunció el presidente chileno Sebastián Piñera en la última cumbre iberoamericana celebrada en Asunción, Paraguay. Luego los problemas políticos, como la irrupción en escena de un proyecto absolutamente ideologizado y basado en el “socialismo del siglo XXI”, la ALBA, ha sembrado más divisiones regionales que el necesario espíritu de consenso que muchos demandan para el continente. Quizá como aspecto positivo conviene que destacar que por primera vez en la historia de América Latina hay una constatada voluntad política por parte de los líderes regionales en el sentido de que es necesaria la integración y que la misma no tiene alternativas, al margen de los posicionamientos ideológicos de cada uno y de las distintas percepciones acerca del proceso.


30

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

VISIÓN GLOBAL

Entrevista a Hernando De Soto:

“La crisis mundial es una crisis del conocimiento” Entrevista a Hernando de Soto en la décimoquinta edición de la conferencia anual de la fundación Forum 2000 Para Nueva Politica, con autorización de CASLA, “Centro de Estudios y Análisis sobre America Latina”, Praga, República Checa Por Carlos Ferrer Octubre 2011. Praga

La edición de este año del Foro 2000, dedicada a la Democracia y el Imperio de la Ley, contó con la participación del prestigioso economista peruano Hernando de Soto, fundador del think tank Instituto Libertad y Democracia. De Soto lanzó al debate la importancia de los derechos de propiedad en el sistema económico moderno y atribuyó las causas de la crisis económica global a un déficit de transparencia y trazabilidad de la propiedad en el sistema financiero norteamericano. Sobre la propiedad como base del capitalismo y las actividades de su instituto, a veces polémicas, en la lucha contra la discriminación económica de Soto conversó para CASLA. En la actual crisis económica, Perú tiene una tasa de crecimiento del PIB de alrededor del 9%. ¿Cómo se lo explica? Derechos de propiedad. En Perú, en los años 80, cuando comenzó la Guerra contra Sendero Luminoso, fuimos al escenario del conflicto para descubrir por qué contaban con tanto apoyo. ¿Entendían realmente a Marx esos agricultores? Nadie leía a Marx. Lo que estaba hacienda Sendero Luminoso era un servicio, y ese servicio era proteger

los derechos de propiedad. En el momento en que nos dimos cuenta de eso empezamos a combatirlos mejor, porque si tienes que elegir entre un título de Sendero Luminoso y otro del gobierno legítimo, no importa lo que ese gobierno esté haciendo, este es más seguro. Así que en el momento en que empezamos a dar títulos de propiedad Sendero Luminoso desapareció. Cuando tienes derechos de propiedad ya puedes alquilar, prestar, te puedes mover, pedir un crédito, etc. Pero la propiedad no solo trajo créditos, trajo la paz, de forma que la gente pudo trabajar en paz y producir capital. Si alguien encuentra oro en tu tierra, puede que no tengas derecho al subsuelo, pero para acceder al mineral hay que perforar en la superficie, que posees tú. Así que la gente empezó a tener derechos que antes no tenía. Y entonces, como parte de esto, vino la simplificación administrativa, los estándares de mercado… el


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 31

mismo proceso que se da en todo el mundo. Por eso está creciendo Perú, hicimos reformas muy radicales. Pero la mayoría de los países occidentales tienen hoy derechos de propiedad y están sufriendo la crisis. Pero no tienen derechos de propiedad sobre los seguros financieros, y nosotros sí. Hoy en día ustedes no saben quien posee qué. Y eso porque dan por hecho que el dinero es dinero, pero uno puede tener 500 dólares en metálico, pero la base de sus ahorros está en el auto, en la casa, etc. Nadie tiene la mayor parte de su dinero en metálico. Y si un día deja de estar claro lo que uno posee, es cuando llega la confusión, porque no sabes con quién estás hablando. Esa es la razón por la que tienes un contratista de crédito. ¿Quién va a prestar a alguien del que no sabemos si está en bancarrota o no? Todos los gobiernos europeos y americanos bajaron las tasas de interés, los bancos están inundándolo todo con dinero, y nadie está recibiendo préstamos. Obviamente, no se otorgan préstamos porque no sabes a quién se lo estás dando, qué deuda hay detrás de la deuda. Para mí es una crisis epistemológica, una crisis del conocimiento. Porque fue una revolución tan grande la de la propiedad, no se trató de la posesión sino de la información. El gran cambio es que la posesión pasa a estar registrada. Y pasó de forma tan lenta en Europa que ahora la gente lo ha olvidado, pero esa información es fundamental. No importa si es colectiva, si es comunal, si lo posees con tu mujer o tu hermano. La cuestión es tenerlo en papel. Immanuel Kant: el propósito del lenguaje es la precisión. Está escrito, es preciso, y es un mapa. Si no hay mapas no hay precisión, y no hay confianza. Tan simple como eso. Su fundación ha hecho un gran trabajo en la lucha contra la discriminación

económica en el mundo; han hecho diagnósticos de diferentes problemas en diferentes países, en África, Oriente Medio, Sudamérica… ¿Hay problemas universales o cada región, cada cultura, tiene los suyos?

¿Y realmente los gobiernos le escuchan a usted y a lo que descubre? Fuente: Forum2000.cz Desde luego. Hemos sido invitados a 37 países por jefes de estado. Hemos estado en Ghana, Nigeria, Rusia, Libia… Siempre vamos a través del jefe de estado porque tienen que hacer una revolución, y para eso hace falta voluntad política. Hay que hacer frente a muchas acusaciones, nuestros críticos van alzar la voz… Es un asunto político.

Cada país tiene una parte cultural. No hay duda de que la cultura tiene algo que ver. Pero básicamente las formas son las mismas en el sentido en que, por ejemplo, fuimos a Tanzania y visitamos las diferentes tribus y encontramos que la mayoría de Tanzania era comunal. Y asistimos al gobierno El cambio de quién controla estas para ayudar a la gente a registrar la cosas no es tecnológico, es político. propiedad. Pero solo la gente que la Cuando en Europa decidieron que registró como comunal fueron los pasLuis XVI no iba a poseer tores, que representaban Los indígenas Francia, que Francia iba el 11% del territorio. del Amazonas a ser propiedad de todo el Así que sí, se cumple viven 25 años mundo, fue una revolula ley de diferentes menos que el ción política. Tiene conformas, tienen distinsecuencias económicas, resto del país. tas cláusulas. Si vas pero realmente es una a Europa y tienes un redistribución de poder. accidente en Roma te van a indemAsí que si respondes ante un jefe de nizar por tu auto de forma diferentes estado tus oportunidades de hacer que en Zúrich. Pero esencialmente algo son mucho mayores. Los téces lo mismo. Así que no adaptamos nicos no pueden tomar este tipo de a las diferencias que encontramos, decisiones. Y ha de ser a largo plazo. que se dan también en Occidente.


Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

VISIÓN GLOBAL

32

¿Tienen las élites de los países en vías de desarrollo un deseo sincero de combatir la pobreza? Yo diría que la mayoría de jefes de estado que he conocido son muy sinceros en su deseo de hacerlo. Incluso los más corruptos quieren ayudar a los pobres. El problema es cómo abor-

dan el asunto, si saben lo que tienen que hacer. La cuestión en cuánta estima tienen a los desfavorecidos. Por ejemplo, cuando mi amigo Joseph Stiglitz dice: “vamos a darles microcréditos”, les estás dando caridad. Si tú dices: “quiero apoderarlos, voy a darles todos sus derechos”, y los conviertes en ciudadanos completos, que deciden lo que quieren hacer, significa que los tienes en alta estima. Creo que una de las primeras cosas que uno tiene que vencer es el prejuicio de que los pobres son incapaces de salir adelante. Quieren ayudarlos, lo que pasa es que muchos realmente creen que son superiores a los pobres,

y están totalmente equivocados. Y la prueba es la emigración. Los pobres de mi ciudad, Arequipa, que emigraron a los Estados Unidos ya no son pobres, porque encontraron oportunidades, y los que se quedaron en casa recibieron microcréditos. Necesitamos ambas cosas, pero cuando esencialmente tienes estima por todo el mundo y aceptas que todos tienen un enorme potencial, no puedes equivocarte. Lo que no significa que no haya que ayudarlos también. ¿Es un gran reto hacer la transición de derechos tradicionales, consuetudinarios, a la propiedad moderna en los países en vías de desarrollo? En Latinoamérica y África los indígenas tienen sus propios derechos, solo que no están registrados. Cuando vas, ves claramente quién posee qué y quién lo está controlando. A veces se piensa que estas personas no controlan nada, pero no es verdad. Siempre que hemos ido hemos visto que tienen incluso mapas. Así que el centro de la cuestión es básicamente cómo tomar un sistema simbólico, o de signos, que no es occidental, y transferirlo a documentos que estandaricen esos derechos tradicionales y los uniformen, de manera que permitan a los indígenas defenderse de la gente que viene de fuera con derechos ejecutables. Así que lo primero que hay que hacer es probar que efectivamente tienen estos derechos y que quieren legalizarlos. Muchas veces hay que enfrentarse a intelectuales que preferirían vivir en el pasado y que piensan que los indígenas no necesitan protección. Y de hecho lo primero que tienes que plan-


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 33

tear es una manera para consultar con los indígenas y escuchar lo que quieren de sus propias bocas, y no de aquellos que dicen representarlos. En el momento en que puedes ver lo que dicen puedes seguir adelante. Después de eso es muy simple. Todo el mundo te dice: “mi casa va de este árbol a esa piedra y hasta el río, aquí está el resto de la comunidad que lo aprueba”, entonces pones en marcha un mecanismo de consulta, todos lo aprueban y haces la transición. De la misma forma que se hizo en el Lejano Oeste, en Tejas, en California, en Italia… Lo primero que hay que hacer es sacarle de la cabeza a la gente que por alguna razón los indígenas no quieren lo mismo que nosotros. No es verdad. Los críticos con sus teorías consideran que de alguna manera la formalización de los derechos de propiedad corrompe a estas comunidades, creando en ellas las desigualdades propias de la sociedad capitalista. Lo primero que encuentras cuando vas a estos lugares es que la cantidad de litigios, luchas y asesinatos por territorio es realmente alta. Esta imagen de los indígenas como una comunidad bendita quizá fue verdadera hace cien años, o hace cuarenta, pero no hoy. Lo ves siempre que los sientas en una mesa. Por ejemplo en Perú recientemente ha habido un enfrentamiento en un área llamada Bagua, entre tribus indígenas amazónicas y la policía. Hubo cuarenta muertos, mal asunto. El gobierno invitó a los diferentes jefes indígenas a dialogar a Lima. Y ellos, de motu propio, hicieron un documento en el que decían que los derechos comunitarios no se aplican en los individuos y en el derecho familiar. Cada vez que hay una reunión con ellos, eso es lo que dicen. Si te reúnes con una asociación de profesores de sociología de alguna universidad,

puede que lleguen a otra conclusión, pero con los indígenas siempre se da uno cuenta de que son como nosotros: algunas cosas con comunales (la escuela, la carretera…), otras son privadas, algunas cosas están más a la izquierda, otras más a la derecha, pero las quieren tener claras. Y siempre que un forastero llega al lugar, y tiene derechos claros para obtener petróleo, oro, leña o lo que sea, si no tienen derechos de propiedad, los van a quitar de en medio. Y este sentimiento de que son unos benditos… Allá donde hay solo derechos comunales, sin definición, es siempre la parte más pobre y más castigada de Perú. Los indígenas del Amazonas viven 25 años menos que el resto del país. El 62% de las prostitutas vienen del Amazonas, cuando son solo el 1% de la población. Así que esta imagen de Avatar de James Cameron, con hermosos indígenas en los árboles, es bueno para el cine, pero yo no lo he visto. Hay unas 5.000 tribus en el Amazonas de Perú, y he oído, y ha habido expedi-

ciones fotográficas que lo demuestran, que hay unas 20 o 24 tribus que no tienen nada que ver con la civilización tal como la conocemos. Y mi respuesta a eso es que perfecto, muy bien, pero en todas nuestras expediciones nunca nos los hemos encontrado. Hemos visto solo las fotos. Tienen que estar allá fuera, pero son una minoría. Todo esto pudo haber sido verdad cuando llegaron los españoles, pero hoy lo primero que quiere un indígena es un motor para su canoa. Quieren comunicaciones, quieren teléfonos, satélites, quieren tecnología. Todos usan herramientas metálicas, van al médico a la ciudad… Y no creo que puedan protegerse sin derechos de propiedad, porque es así como se establece quién tiene el control. Nadie puede aprovecharse de ti si tienes derechos de propiedad.


VISIÓN GLOBAL

34

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

¿Está preparada para una intregación verdadera?

El mito de la integración Latinoamericana Por: Hassan Hassar*

B.S en Political Communication y Master en Political Science de Emerson College en Boston, MA USA. Consultor y analista politico de diferentes medios latinoamericanos. Profesor universitario experto en Medio Oriente y periodista, actualmente director programa de debate politico ZOOM a la Noticia del canal internacional de noticias NTN24.

Evidentemente no por ahora, y basta con ver la situación política, de seguridad y la falta de liderazgo conjunto para entender el problema. Empecemos por Sudamérica. En primer lugar la región carece de un liderazgo interno. En la actualidad el único país que tendría los lineamientos en materia de política exterior y crecimiento económico para ejercer ese liderazgo Brasil, se ve así mismo como una gran isla inmersa en una región dividida, fragmentada y ajena a las realidades del primer mundo y del G/20 del cual ya es parte. Brasil por ejemplo ha hecho un gran esfuerzo por constituir a Mercosur como el eje regional no solo de un modelo económico, pero de integración política en el continente sudamericano. Una filosofía que tiene valores democráticos, de libre comercio y de integración que no prosperan en varios países de la región. Es impensable por ejemplo sustentar y tratar de comprender como Brasil dentro del marco de integración de Mercosur, le ha dado espacio a Venezuela bajo el actual gobierno chavista para que busque su ingreso a este proyecto regional. Un presidente como Hugo Chávez que tiene una agenda

propia de integración latinoamericana, donde claramente se violan valores democráticos, de derechos humanos, de libre expresión y que además sostiene económicamente a una de las dictaduras mas antiguas del mundo como la de los hermanos Castro en Cuba, no puede ser parte de un proyecto serio de integración política o económica. El ejemplo mas claro de este aberrante proyecto bolivariano es el ALBA. Una alianza constituida bajo la falsa promesa de promover valores democráticos de integración, y que en realidad produce fraudes electorales, cierre de medios de comunicación, persecución política a opositores y un fracaso de modelo económico. Solo hace falta ver el reciente fraude electoral en las elecciones presidenciales en Nicaragua 2011, donde un presidente impedido constitucionalmente para ser candidato como Daniel Ortega se aferro de nuevo al poder promoviendo los valores mas auténticos del ALBA, desmontar la democracia.


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 35

un país subyugado a la economía estadounidense y por ende afectado de manera directa por la grave crisis mundial. México le aposto a una integración con su vecino del norte y los efectos han sido tan efímeros como nocivos.

Pero el ALBA no es el único impedimento sudamericano de una verdadera integración Latinoamericana. Tendríamos que agregar a este ajedrez comounacomo una de las masmás viejas asociaciones sudamericanas de integración la CAN se encuentra en su peor momento. Venezuela dejo el organismo, y ahora Perú y Colombia se han embarcado en unaapuesta mayor con los tratados de libre comercio suscritos con los EEUU. Unos TLC fuertemente cuestionados internamente en estos países y que se espera no produzcan los graves efectos que dejaron en México después de suscribir el NAFTA. Pero Sudamérica es solo parte del problema de integración. México por ejemplo es uno de esos países de América latina que estaba destinado a llevar un liderazgo y una integración regional. Su clave posición geográfica como brazo comunicante entre Centroamérica y los EEUU debió servir para promover el comercio y la inmigración. Sin embargo estos atributos terminaron sirviendo al narcotráfico, el trafico de armas y el trafico de personas. México ha terminado convertido en

Los problemas de México se traducen hoy en día en una falta de institucionalidad profunda, donde el gobierno del presidente Felipe Calderón ha sido cuestionado de ilegitimo desde el mismo momento de su elección en 2006, y donde su política frente a la narcoviolencia ha sido un total fracaso que deja mas de 40 mil muertos en 5 anos. México necesita antes que pensar en una integración regional en derrocar los carteles de la droga, y en sobrevivir a las próximas elecciones presidenciales en 2012 sin el trastorno que puede representar el inminente retorno del PRI al poder con todos sus graves antecedentes de corrupción. Otro de los actores llamados a formar parte de esta integración latinoamericana sufre sus propios males de seguridad. Centroamérica que tendría que ser una parte vital de este ensamblaje arde en llamas debido al narcotráfico y la violencia. Ya ni siquiera países

considerados antes paraísos como Costa Rica se salvan de este flagelo. Además,esta el diferendo limítrofe que sostienen ahora Costa Rica y Nicaragua que sustenta de manera clara lo difícil que es hablar de integración en esta región del mundo. Guatemala es otro ejemplo de falta de integración debido a la inseguridad y el narcotráfico. La reciente elección presidencial 2011 en donde gano claramente el candidato de derecha Otto Pérez Molina demuestra la difícil situación de seguridad que atraviesa este país. Un candidato cuestionado por violación de DDHH durante su vida militar, ahora gobernara con mano dura para enfrentar al poderoso cartel de los Zetas mexicanos que controla el norte del país en el estado de Alta Verapaz. Una situación similar vive el presidente Mauricio Funes en el salvador donde las pandillas y el crimen organizado se alimentan diariamente del narcotráfico proveniente de Colombia y Perú.Este pequeño país centroamericano tienehoy una de la mayores tazas de secuestro y muertes violentas del mundo. Y para que hablar de lo que represento Honduras en el marco de división político regional después del golpe de estado a Manuel Zelaya en 2009, y que termino siendo el detonante de una profunda división ideológica en América latina entre el eje chavista


36

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

VISIÓN GLOBAL

ahora hay mayor autonomía política y se habla de crecimiento económico, en varios países se sigue manteniendo la figura del caudillo aferrado al poder que desmonta la democracia de manera reeleccionista y oprime a la oposición y a la prensa.

y países como Colombia yPanamá. Primero habría que volver a pacificar Centroamérica y democratizar las instituciones de varios de estos países, antes que pensar en unificarla. Así mismo, no se puede dejar de lado en este análisis el rolclave que debe jugar el gran Caribe latinoamericano en una posible integración. Un Caribe donde los Hermanos Castro en Cuba continúan violando sistemáticamente los DDHH bajo el auspicio y el financiamiento de la Venezuela de Chávez. Ahora en la isla los opositores políticos mueren en huelgas de hambre bajo la lupa de la comunidad internacional incapaz de derrocar a un macabro régimen de déspotas octogenarios. Y cabe entonces preguntarse donde a estado la región para frenar a estos dictadores? Es tal el fracaso de integración Latinoamericana que citando otro ejemplo caribeño,institucionalmente la región no ha sido capaz como

bloque ni de ayudar a Haití después del terremoto de 2010. La esperada integración latinoamericana no ha servido ni para eso. Al contrario solo se ha destacado por los escándalos y la pobre misión de la MINUSTAH en cabeza de actores regionales como Brasil y Uruguay. Lo mas lamentable, es que mirando con espejo retrovisor la reciente historia regional nos damos cuenta que de muy poco sirvió dejar atrás las dictaduras militares y la visión de republicas bananeras dependientes y mal llamadas el patio trasero de los EEUU. Hoy en díaAmérica latinamantiene unos vacíosinstitucionales muy grandes. Sigue siendo la región mas desigual del planeta y mantiene los índices de violencia y homicidio mas elevados también. Si bien es cierto que

Los organismos multilaterales como la OEA llamados a promover la unidad, la integración y el respeto por una carta interamericana esta sucumbiendo ante su falta de efectividad para resolver problemas de fondo y carecen de dientes. Y para que mencionar el triste papel de UNASUR que merece un articulo por si solo. En pocas palabras, lamentablemente la integración latinoamericana es ahora mas que nunca un mito.


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 37

Democracia y Derechos Humanos

Estado de Derecho en Las Américas

Por: Ronald Scheman*

Fue Director Ejecutivo de los Estados Unidos del Banco Interamericano de Desarrollo. Fue Director General Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo de la OEA electo de la Organización de Estados Americanos agencia de desarrollo. Autor de varios libros, artículos de revistas y columnas de opinión sobre temas interamericanos.

Traducido por: Rocío Rius

Lea el original en Inglés

Con avances admirables en América Latina durante las últimas décadas para consolidar la democracia, las elecciones se han firmemente instalado en casi todas las naciones. Los ciudadanos de las Américas pueden expresarse libremente y buscar el cambio a través de las urnas. Sin embargo, otros temas fundamentales de la democracia la hacen frágil. Algunas de las instituciones fundamentales de la democracia basada en el imperio de la ley son cada vez más prescindibles por los dirigentes políticos. Las acciones que frustran los cánones fundamentales de la justicia, la equidad y coherencia en la que la democracia se construye están aumentando. Estas acciones han hecho un daño considerable a las perspectivas de la democracia y, especialmente, a los objetivos de la Carta Democrática Interamericana. El respeto del imperio de la ley es central. Esto significa leyes consistentes en la que los ciudadanos puedan confiar, leyes que no puedan ser cambiadas arbitrariamente, leyes que se pueden apelar judicialmente al margen de presiones políticas, leyes que permitan a los ciudadanos tomar decisiones sobre sus vidas teniendo confianza de que tales decisiones no tienen carácter retroactivo y que pueden ser declaradas ilegales y, finalmente, leyes que hacen cumplir la accountability entre los encargados de los asuntos públicos. Benito Juárez, el fundador del México moderno, encapsuló su esencia cuando dijo: “El respeto al estado de derecho significa el respeto de los derechos de los demás”.

El imperio de la ley constituye una pared férrea de los valores de la equidad y la accountability que aseguren la confianza social, sin la cual la democracia no puede funcionar. El debilitamiento de las leyes constituye un gran desafío para los defensores de la democracia. Líderes como Hugo Chávez y Daniel Ortega descaradamente desmantelan las instituciones de la accountability, mientras que en otros países hacen caso omiso de la integridad de libre entrada en las obligaciones contractuales. Con demasiada frecuencia los gobiernos de América se han comprometido a la integridad del poder judicial sólo para que los gobiernos sucesores nieguen el compromiso de manipular descaradamente los nombramientos judiciales con fines políticos. Los fundamentos de respeto por el imperio de la ley tienen raíces profundas

Benito Juarez.


VISIÓN GLOBAL

38

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

en la historia humana. De Hammurabi y de Cicerón a la Biblia y Emanuel Kant, de de Toqueville a José Martí, la justicia y el respeto por los demás son los valores seminales. Stella de Hammurabi hace cuatro milenios representaba el Dios de la Justicia, Shamashand, en el ápice. Ellos establecieron las primeras leyes conocidas para proteger al débil del abuso y garantizar la justicia para su pueblo. La Constitución de los Estados Unidos proclamó que la razón más importante para que los gobiernos están constituidos es el establecimiento de la Justicia. La Carta de Derechos consagró rígidas restricciones para prevenir el abuso de la ley por la mayoría para pisotear los derechos de las minorías. La Declaración de Independencia acusó al Rey Jorge por haber “obstruido la administración de justicia al no aprobar las leyes para el establecimiento de los poderes judiciales ... y ... hecho que los jueces dependan solamente de su voluntad para la permanencia en sus cargos y el monto y el pago de sus salarios. “Blackstone, en sus comentarios sobre la famosa ley, señaló el peligro supremo. “Si se deja al poder del más alto magistrado”, declaró, “para encarcelar arbitrariamente a quien él o sus ofertas fueron incorrectas, pronto habría un final de todos los demás derechos .... Para privar a un hombre de la vida o confiscar sus bienes por sentencia sin juicio sería un grave y notorio acto de despotismo al igual que a la vez transmitiría la alarma de la tiranía en todo el reino. “.

una garantía de escasa consistencia, que es el principal objetivo de un Estado de Derecho.

Alex de Toqueville, en sus comentarios mordaces sobre la democracia estadounidense, señaló que la democracia sólo prospera en sociedades que generan confianza en que la justicia será administrada justamente. Esto, dijo, significa un poder judicial independiente, cuya continuidad está firmemente arraigada en la Constitución. Constituciones que están sujetas a cambios constantes proporcionan

Para tener claro el problema central, sin embargo, la acción arbitraria del gobierno no es más que un síntoma de nuestro desafío, no una causa. La causa llega profundamente en las actitudes y la ética de nuestra sociedad. Se refiere a los débiles sistemas de educación y al abandono de la aplicación efectiva de la responsabilidad. Tiene sus raíces en la amplia participación en la corrupción y el fracaso de muchos sectores de

Fareed Zakaria, uno de los principales analistas políticos de hoy, hace hincapié en el imperio de la ley como el corazón de la libertad. Se observa que la democracia “no es acerca de los procedimientos de selección de gobierno, sino, más bien, los objetivos del gobierno ... para proteger la autonomía del individuo y su dignidad frente a la coacción de cualquier fuente - Estado, la Iglesia, la sociedad ... Se coloca el estado de derecho en el centro de política ... está simbolizado no por plebiscitos de masas, sino por un juez imparcial “. La confianza de los gobernados y la supervivencia de la democracia requiere de consistencia en su marco jurídico para que las acciones legales de hoy no se conviertan arbitrariamente en ilegales mañana. Confiar en la imparcialidad de una sociedad significa que los ciudadanos deben tener confianza en que el gobierno es responsable, que tenga en cuenta los intereses de todos los sectores de la sociedad, y que no se pueda violar la integridad de las instituciones legales que garanticen la protección de las minorías.

la ciudadanía a obedecer las leyes que consideren conveniente. La gran responsabilidad en este estado de cosas es asumido por las élites supuestamente respetables y el sector privado. Sus fracasos penetrar y corroer la sociedad de manera insidiosa. El principio más importante es que todo aquel que hace caso omiso de la ley tácitamente da permiso a todos los demás en la sociedad a hacer lo mismo. El ejemplo del sector privado impecablemente debe demostrar la responsabilidad de obedecer las leyes de la sociedad. La confianza en el núcleo de la democracia es inevitablemente socavada por sobornar a legisladores y funcionarios del gobierno o de la evasión fiscal. Egoístas acciones para condonar las prácticas engañosas de contabilidad o desconocimiento de los derechos de los accionistas minoritarios socavar el libre mercado y contribuir al contagio. Significa la responsabilidad social corporativa, sobre todo, pagar sus impuestos, insisten en que su gobierno respeta la independencia del poder judicial, abstenerse de los sobornos y el juego limpio con sus accionistas y al público. Reducir la corrupción no es un asunto solamente de los gobiernos. Las corrupciones tienen dos partes inseparables, los corruptores y los corrompidos. Cuando la gente pobre observa el privilegio de participar en la corrupción o hacer trampa en los impuestos,


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 39

esto corroe la confianza que es vital para creer en la imparcialidad de la sociedad. La ética de una sociedad se desintegra aún más ya que ellos también quieren un pedazo de la acción. Las Telenovelas populares diseminando la historia. Todo el mundo engaña a los demás. Los cónyuges engañándose a sí mismos, los maridos engañan a sus empresas, los socios engañan al gobierno, los empleados roban a sus empleadores, las criadas roban en las casas donde trabajan, los déspotas locales roban a la criada. Cuando los funcionarios o empleados públicos tienen poco temor de tener que rendir cuentas, la avaricia y la codicia humana se hace irresistible. Irónicamente, el propio sector privado es una de las principales víctimas de su propio fracaso. Estudios de los agentes de compras de grandes empresas multinacionales demuestran que las mismas prácticas corruptas impregnan sus propias empresas. En una cultura corporativa del auto-engrandecimiento, la falta de integridad y la falta de lealtad prevalecen. Estado de Derecho y Democracia El gran dilema de la democracia es la desigualdad que continúa invadiendo a nuestras sociedades. Con demasiada frecuencia, la ley refuerza las desigualdades en lugar de corregirlas. Sólo la democracia representativa eficaz tiene la legitimidad para abordar esta cuestión. La solución está intrínsecamente ligada al procedimiento por el que se aprueban las leyes. Quién hace las leyes y la forma en que ellos son seleccionados es la esencia de la confianza en la ley. La democracia representativa exige que los legisladores cuenten con la más alta estima en la representación de las necesidades de sus electores. Los legisladores que ponen por delante el engrandecimiento personal de respeto a su obligación constitucional de tener el nivel más alto de la culpa de la subversión de la democracia. No

importa si una ley resulta de un poder arbitrario y autoritario, de una legislatura o de un sistema electoral corrupto y controlado por pequeñas élites, todos ellos son sospechosos en prima facie. Durante las últimas décadas, el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, el PNUD y la AID de EE.UU. han gastado cientos de millones de dólares para perfeccionar y fortalecer los sistemas judiciales. A través de estos cuidadosos esfuerzos las semillas de una nueva ética de la justicia se siembran y los preceptos de la norma de la ley se van impregnando en la conciencia de los ciudadanos. Sin embargo, la carga principal que impulsa a una sociedad hacia el respeto efectivo de los derechos humanos y el desarrollo económico recae principalmente en los valores y las actitudes de sus ciudadanos y, sobre todo, sus élites que controlan. En resumen, la democracia sostenible requiere la accountability bajo una regla uniforme de la ley. Las instituciones de la ley deben existir, deben ser efectivas y deben ser respetadas. La responsabilidad de esto recae en manos de la gente de una sociedad. La pregunta apremiante para nosotros en la Red Latinoamericana para la Democracia es lo que, como cuestión práctica, que podemos hacer para lograr este objetivo. Yo ofrezco tres sugerencias. En primer lugar, la educación. El corazón de nuestro desafío es educar y lograr la aceptación entre la ciudadanía que la administración de justicia es primordial. Los jóvenes necesitan estar expuestos a la educación cívica y los derechos humanos desde sus primeros días en la escuela. La Red Latinoamericana para la Democracia puede formar comités en los países para revisar los planes de estudios para asegurar que estos principios se hayan incorporado

y que sean inviolables. En segundo lugar, las bases constitucionales para un poder judicial independiente deben ser sacrosantas al cambio. La manipulación de las bases de la justicia debe ser protegida en el proceso de cambio de las constituciones. Las disposiciones constitucionales que afectan al poder judicial deben ser adoptadas por una mayoría especial para sobrevivir a los cambios mediante el rápido llamado a convenciones constitucionales. En tercer lugar, debe llevarse a cabo un esfuerzo concertado para fortalecer la Carta Democrática Interamericana para hacer frente a la subversión de las instituciones fundamentales de la democracia desde adentro. La Carta se ha demostrado insuficiente para hacer frente a las técnicas de la evolución de los autócratas para socavar la democracia. Lo más importante, debe ser capaz de ser invocada cuando se toman medidas para desmantelar la justa protección judicial. La gente dedicada que participa en la Red de la Democracia nos da una base fuerte para hacer frente a estos problemas complejos. Como muchos colegas han señalado, no hay respuestas fáciles. Abracemos este debate y demos la bienvenida a todas las ideas sobre el modo más eficaz para resolver los problemas.


VISIÓN GLOBAL

40

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

Política Exterior hacia Latinoamérica

Un Fracaso español Por: Pablo Izquierdo*

Historiador. Ex-senador y ex-Diputado nacional en España. Miembro del directorio de la Fundación Internacional para la Libertad. Presidente de la Fundación Iberoamérica Europa.

Han saltado las alarmas en España. La XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno se reunió en Paraguay a finales del pasado mes Octubre y se registraron muchas ausencias. Once países de los veintidós, por unas y otras causas, declinaron participar. Entre ellos, fueron notorias las ausencias de Brasil, Argentina, Uruguay (Mercosur) y también Colombia. La prensa latinoamericana y española registró el asunto con gruesos titulares. El influyente diario EL PAIS, de Madrid, sentenciaba en negros caracteres: “América Latina da la espalda a Europa”. El titular se justificaba con razones que hablan de la crisis europea o la creciente influencia en la Región del gigante chino y el sudeste Asiático. Argumentos que nos presta la economía y que están ahí para no despreciarlos, pero mucho me temo que también hay otros que tienen que ver con la política y más concretamente con la política exterior que España viene desplegando en los últimos siete años en América Latina. Seamos claros: el fracaso en la convocatoria de la cumbre de Asunción responde directamente al fracaso de la política exterior española en Iberoamérica, a su manera de manejar la Secretaria General Iberoamericana, a su deriva

burocrática llena de buenas intenciones, infinita retórica y escaso seguimiento de sus pomposos programas de cooperación que, además, compiten directamente con la propia cooperación española bilateral o multilateral. Parece muy fuerte pero quizá un titular más ajustado a la realidad hubiera sido: América Latina dió la espalda a España. Al eventual gobierno de España, se entiende. 21 años de Cumbres Nacieron las cumbres iberoamericanas en 1991 en Guadalajara, México. El presidente del gobierno español era Felipe González y los expertos de entonces adjetivaban el evento pensando en la oportunidad que suponía el haber inventado un nuevo “sistema” para la diplomacia multilateral. Aunque el gobierno de González en esos años daba ya síntomas de declive en lo político y en lo económico, España cosechaba los réditos de su transición a la democracia, su incorporación a Europa y se


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 41 Brasil, Fernando Enrique Cardozo, se le encargó un documento que pretendía encontrar para las Cumbres escaparate político y voz propia en el complejo entramado de las relaciones internacionales.

presentaba como espejo en el que se miraban las democracias latinoamericanas. Estábamos en el preludio de los fastos del V Centenario del Descubrimiento de América. Un evento que se había planteado para remover las viejas formas de relación en lo político, en lo social, en lo cultural y en lo económico de una renovada “Madre Patria” (como todavía por allí algunos la llaman), con sus antiguos virreinatos, regiones, territorios, provincias o colonias de ultramar como al final y a la postre quedó. Término este, “colonias”, que es consecuencia de una historia mal contada en libros de texto escolares financiados con generosidad por fondos públicos españoles y a negocios editoriales igualmente peninsulares. El sistema de Cumbres Iberoamericanas alcanzó su apogeo con el gobierno de José María Aznar. Aznar recuperaba a España de una crisis económica tremebunda. España se situaba entre los grandes de Europa y se atrevía a liderar sin complejos un proyecto político iberoamericano enfrentado al cáncer totalitario de la dictadura cubana y su influencia en la Región. Se creó una Secretaría General Permanente con sede en Madrid y se le dio el protagonismo a México. Al ex presidente de

La política iberoamericana de los gobiernos de Aznar fue incluso más intensa que la anterior, pero nada destruyó Aznar de cuanto de positivo heredó del gobierno de Felipe González. Sin embargo, la llegada al poder de Rodríguez Zapatero vino a suponer una inflexión dramática en ese decidido apoyo de España al fortalecimiento de las democracias latinoamericanas. Una apuesta que antes nunca estuvo reñida con la proverbial neutralidad ideológica frente a gobiernos que fueran legítimos y democráticos. España daba aire a una Cuba que languidecía, aislada del concierto internacional y se ahogaba en el fracasado y totalitario régimen de los hermanos Castro, o miraba para otro lado y apoyaba con fondos numerosos el avance imparable de un llamado “Socialismo del siglo XXI” que ya lideraba Hugo Chávez en Venezuela y que pronto se vio, pretendía sustituir democracias por reinventadas dictaduras. La colonización ideológica Lo anterior, naturalmente, pueden no compartirse y amérita numerosos matices. Pero a estas alturas es difícil, en sus efectos prácticos, negar la decreciente presencia e influencia de la política exterior española en Iberoamérica. Prueba es lo que

sucede hoy con las Cumbres Iberoamericanas, que siempre han dependido del liderazgo español. Se podrán esgrimir causas políticas y económicas. Ya lo de “la crisis” sirve para todo en Europa. Pero incluso la crisis tiene causas propias imposibles de ver para el político cegado. En mi opinión una es lo extraordinariamente mal que se ha gestionado la economía, la incompetencia, y otra, ciertamente sutil, a veces inapreciable pero pertinaz, es la tentación mesiánica de imponer desde el poder a costa de lo que sea la ideología propia (sea cual fuere) y el aplastamiento o la muerte civil del contrario. Algo de eso sucedió en los últimos años de la España de Felipe González y el resultado hacia dentro, en general, fue la crisis económica, la corrupción, el descrédito institucional y el paro (es lo mismo que decir pobreza). En 1995 ya se veía que todo esto iba a lastrar el prestigio de la política exterior española. Sucede ahora lo mismo con la España de un Zapatero recién desalojado del poder. A Aznar intentaron situarle en el extremismo ideológico del neoliberalismo o en las filas de los entonces rutilantes “neocons”, pero su política exterior e interior, aunque tenía ideas propias, no fue sectaria en lo ideológico. La firme posición de España en Europa y su decidida y también


VISIÓN GLOBAL

42

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

muy firme apuesta por las repúblicas americanas y sus democracias nunca chocó con una diplomacia prudente, práctica e inteligente. Muchos diplomáticos profesionales españoles, de signo bien contrario, así lo reconocen. Los resultados de su gobierno en 2004 eran los de la prosperidad, la serenidad institucional, el empleo y un notable prestigio exterior. Podrán perseguirle siempre sus detractores por la famosa guerra de Irak, en la que nunca tiró una bomba y se limitó -como ha explicado- a responder a la petición de ayuda de un amigo de España, nada menos que la primera potencia mundial, al que queríamos a nuestro lado contra el terrorismo propio de ETA. Pertinente es recordar esto ahora. Zapatero y sus gobiernos recuperaron con “decisión juvenil” la misión de imponernos a todos, los de dentro y los de fuera, la carga ideológica de un socialismo que miraba al pasado de fratricidas guerras y reinventaba tópicos igualitaristas ajenos a las reflexiones que la socialdemocracia experimentaba en Europa, en el Reino Unido o en Suecia. Donde se discutía el agobiante papel del Estado en la sociedad y se abrían cauces a la competencia incluso dentro del sector público para salvar ese Estado del Bienestar logrado y en evidente peligro. Durante los primeros años vivió de la herencia y prestigio de gobiernos anteriores pero ya en política exterior se determinó a ponernos al lado de experimentos que pretendían “nuevas” democracias o predicaban alternativas

vacías para un nuevo orden mundial más justo y solidario. Sonaba “bonito” pero en realidad era lo de siempre: la ideología al servicio de los intereses propios del poder propio. Esa manera de hacer política trae invariablemente como resultado la crisis, la división, la fractura institucional y la pobreza. En el caso de España los terroríficos datos de desempleo y paro, históricos, son prueba suficiente. El invento no funciona Lo primero que hay que constatar es que el fracaso de esta convocatoria iberoamericana, que ya se venía barruntando desde Chile en 2007, es sin paliativos un fracaso de la política exterior española pues es a España a quien principalmente le interesan las Cumbres. No debemos olvidar también que el interés de América Latina, AL, por España es directamente proporcional a nuestro peso en Europa y esto hoy, desgraciadamente, es infinitamente mejorable. Es particularmente grave la deserción de Brasil más allá del desapego continuado de Argentina, la ausencia de Colombia y casi en pleno de Centroamérica y el Caribe. Algo habrá que hacer con la política exterior española para que la XXII Cumbre en Cádiz no certifique su definitivo entierro. Habrá que repensar las funciones y el aparataje burocrático de esa oficina iberoamericana de la que han sido expulsados los diplomáticos profesionales y hasta los políticos de prestigio. Habrá que repensar incluso el modelo y en mi

opinión darle al sistema el peso político que merece y que sin duda no tiene ahora. Repensar el modelo puede suponer incluso refundar las Cumbres, sabiendo que es imposible competir con la marea de siglas que inundan AL y el mundo, y atienden a tantos intereses cruzados y complejos. Dicen algunos expertos, con animoso y constructivo criterio, que el problema estaría en la retórica de las declaraciones y el escaso seguimiento de los programas anunciados a bombo y platillo y que, por otro lado, eso también le pasa incluso al G-8 o al G-20. Quizá las Cumbres y su oficina permanente no debieran dedicarse más a lo que otros ya hacen con más medios e insistencia secular. No digo que lo hagan mejor y ni si quiera que lo hagan bien pero ya lo hacen y seguirán en ello por mucho tiempo. Europa no crece y América Latina crecía a un promedio del 6 % en 2010, pero este dato, que tiene su complejidad, alertas e interrogantes, no es causa directa del fracaso de la Cumbre. El problema es que ya no sabemos qué significan las Cumbres Iberoamericanas y para qué han de servir. El economista uruguayo Enrique Iglesias declaraba optimista ante empresarios que por vez primera “AL no es parte del problema, sino de la solución”. Hablaba de la crisis global pero certificaba que en la Cumbre hay dos bloques, el europeo y el Latinoamericano. Desde otro punto de vista se enfrentaba el presidente de Bolivia a la cuestión cuando afirmaba sentirse contento al participar en un encuentro “especial” entre “colonizadores y colonizados”. Iglesias y Morales han expresado, sin querer y desde ópticas distintas, el fracaso de un sistema


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 43 de Cumbres que nació con la vocación de buscar un solo bloque y no para enfrentarse al resto del mundo con ánimo excluyente sino para defender mejor los intereses de todos y para profundizar y fortalecer ese espacio común. Un espacio común determinado por la historia, la lengua y la cultura, que era preexistente a las propias Cumbres y que nos daba a todos tantas oportunidades. Parece retórica pero no lo es. El espacio iberoamericano (que incluye a América Latina, España y Portugal) forma parte por derecho propio de lo que llamamos Occidente, un espacio de amplios límites geográficos que también integran el conjunto de Europa, Estados Unidos, el Reino Unido y tantos países de influencia británica y europea. Que duda cabe que la seña de identidad de Occidente es la Democracia y el Estado de Derecho. En España debemos saber que nuestro peso en Europa depende y mucho de nuestro liderazgo en América Latina. Otros ocuparán los espacios que vayamos dejando. Nuestro liderazgo Iberoamericano es consecuencia también de nuestro peso en Europa y de cómo hacemos en España los deberes, sobre todo en política económica. Así están las cosas. Las Cumbres Iberoamericanas tienen sentido pero hay que repensar su misión y objetivos, hay que profundizar y trabajar en lo que nos es común y para fortalecer el Estado de Derecho y la Democracia.

que el rey o reina consorte pueda practicar la religión de su elección, incluso la católica. Con envidia leo que aún no están todos de acuerdo en crear una comisión para la Democracia, los Derechos Humanos y la vigilancia del Estado de Derecho en el seno del grupo y que han adoptado un nuevo Estatuto que promulgarán en 2012. Con envidia leo que Fiji, gobernada por una junta militar desde 2006 fue suspendida por retrasar las elecciones democráticas y que Zimbabue abandonó el bloque después de su suspensión. Imagino que sería de nuestras Cumbres si pertenecer a ellas fuera un mérito y privilegio democrático o, mirando al futuro, si a las mismas acabaran de incorporarse todos los que en el mundo hablan lengua española y portuguesa. Un dato para la reflexión: En Estados Unidos hay más personas que hablan español que en la propia España.

Al tiempo del evento iberoamericano se reunieron en Australia los 54 países que integran la Commonwealth. Los 16 que tienen a la reina de Inglaterra como Jefe de Estado acordaron suprimir la ascendencia del varón sobre la mujer al trono de Inglaterra, también

El 20 de noviembre hubo elecciones en España. El gobierno de Zapatero ha sufrido una estrepitosa derrota y Mariano Rajoy será el próximo presidente de España. Recibe una herencia económica interna tremendamente negativa

España cambia el rumbo

en un contexto de crisis europea muy preocupante. Su prioridad será la recuperación y para ello España debe cumplir sus compromisos con Europa e intentar estar de nuevo entre los países europeos que toman las decisiones. Es probable que Europa tenga incluso que repensar su unión política y monetaria pero en España no hay dudas. Estar en el euro y estar bien vuelve a ser de nuevo el principal objetivo nacional. Para América Latina la determinación europea de España es fundamental si es que América Latina y España quieren estar y ser parte de Occidente. Es en esto donde el sistema de cumbres iberoamericanas, elemento muy importante de la política exterior española en AL, alcanza todo su sentido. Mariano Rajoy ha escrito: “Siendo Iberoamérica parte de Occidente, compartimos una visión del mundo que nos ha de llevar a desarrollar posiciones comunes para afrontar los distintos retos de la escena internacional. Debemos utilizar con este objetivo las Cumbres Iberoamericanas y las Cumbres UE-América Latina y Caribe, espacios institucionalizados de diálogo y concertación. Por otra parte, el compromiso de España y de la UE con los derechos fundamentales, las libertades y la democracia debe ocupar un lugar destacado en nuestras relaciones regionales y bilaterales con los países latinoamericanos.”. América Latina puede esperar un cambio, a mejor, de la política exterior de España.


44

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

Nicaragua: La democracia perdida Por: Edmundo Jarquín*

Algunas valoraciones sobre el proceso electoral reciente

Ex - candidato Vicepresidencia de Nicaragua - PLI (Partido Liberal Independiente)UNE (Unidad Nicaragüense por la Esperanza).

El juicio de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) sobre las elecciones generales del 6 de noviembre de 2011 no podía ser más categórico: citando su reflexión pastoral previa a las elecciones (Mensaje de la CEN, 7.10.11, n. 13) señaló que el Consejo Supremo Electoral no fue capaz de “ejercer sus funciones con responsabilidad y honestidad”, pues no actuó con tal transparencia en el escrutinio de los votos “que no permitiera ni la más mínima duda acerca del respeto a la voluntad popular en estas elecciones”. Agregó que “esto ha producido lógicamente un fuerte descontento en gran parte de nuestro pueblo en relación con los resultados oficiales, los cuales no ofrecen garantía de reflejar con fidelidad la voluntad popular. De este modo la legitimidad del proceso electoral y el respeto a la voluntad del pueblo ha quedado totalmente en entredicho”. La declaración de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) resume las numerosas manifestaciones de criticidad y cuestionamiento en cuanto a la credibilidad de unas elecciones generales (presidenciales y parlamentarias) plagada de irregularidades durante el proceso previo al día

de las elecciones, y más aún el propio día de las mismas. Después quedaría en evidencia que las irregularidades continuarían durante el proceso de sumatoria de los votos, al extremo que el Consejo Supremo Electoral (CSE) se ha negado a publicar los resultados a nivel de Juntas Receptoras de Votos (JRV), o mesas electorales, según lo manda inequívocamente la Ley Electoral. En efecto, el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), que cuatro días antes de las elecciones se había pronunciado demandando al CSE “su compromiso de garantizar un proceso electoral LEGÍTIMO Y TRANSPARENTE que permitiera el reconocimiento nacional e internacional sin cuestionamiento de las autoridades electas¨, señaló que “sin embargo, nuevamente observamos y conocemos amplias denuncias y hechos que evidencian irregularidades y anomalías en la administración del proceso electoral del 6 de noviembre por parte del CSE”.


Como se sabe, el mismo Consejo Supremo Electoral (CSE) había administrado las elecciones municipales de noviembre de 2008 en que, tal como quedó ampliamente documentado, hubo un fraude a favor del partido de gobierno (Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN) en al menos 40 municipalidades de un total de 153, incluyendo la capital Managua y otras ciudades de gran importancia. Citando tal hecho, el COSEP en su comunicado con motivo de las recientes elecciones señaló que “La situación presentada desde Noviembre del 2008 a la fecha evidencian que las autoridades del CSE han sido un obstáculo para el desarrollo democrático del país, quienes con sus actuaciones irregulares y anómalas han afectado la institucionalidad electoral en detrimento de la confianza y seguridad en la administración de los procesos electorales por los actores, ciudadanos y organismos nacionales e internacionales”. Concluye el máximo organismo gremial del sector privado: “Por lo que desde COSEP deploramos la actuación institucional del CSE, que se ha caracterizado en esta ocasión por la falta de transparencia y neutralidad”. La Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AMCHAM) también se pronunció “una vez conocidos los informes preliminares de las misiones de Observación Electoral de la Unión Europea y de la Organización de Estados Americanos que limitadamente -según sus propias declaraciones- pudieron dar seguimiento al proceso electoral, así como de los organismos nacionales a quienes les fue impedida su participación y que en la medida de sus posibilidades han podido recabar información y pruebas evidentes de lo ocurrido”. AMCHAM hizo un breve pero contundente inventario de las anomalías observadas: “El proceso electoral -como hemos dicho en ocasiones anteriores-, desde su inicio se ha visto invalidado por las diferentes anomalías: candidaturas ilegales, limitantes a los partidos oposi-

tores, uso de recursos del Estado en beneficio del partido oficialista, cedulación sesgada y distribución de las mismas por personeros ligados al oficialismo, el no permitir la observación nacional de dicho proceso y la limitación a los observadores internacionales que ellos mismos denunciaron, la expulsión de fiscales durante el proceso apertura de las Juntas Receptoras de Votos (JRV) y en el escrutinio del mismo, la no divulgación de los resultados de cada JRV como lo mandata la ley, entre otras muchas anomalías, dan como resultado un proceso no-transparente cuyas consecuencias hacen que los resultados del mismo no brinden los elementos de credibilidad que nos permitan conocer si representan genuinamente la voluntad popular, al igual como sucedió en las elecciones municipales del 2008”. Si con las limitaciones políticas-institucionales propias de su naturaleza gremial, en unos casos, y pastoral en otro, las organizaciones referidas se han pronunciado sobre el proceso electoral nicaragüense del 6 de noviembre de 2011 en la forma citada, se puede comprender entonces que la extendida presunción que hubo un gigantesco fraude en las elecciones tiene fuerte asidero. Así lo ha considerado la Alianza PLI, en torno a la cual se aglutinó la oposición al “reelecto” Presidente Daniel Ortega, la cual se ha negado a reconocer los resultados, como también lo han hecho numerosas organizaciones de la sociedad civil.

Dos de los más respetables organismos nacionales de observación electoral también hicieron públicos sus señalamientos. El Grupo Cívico Ética y Transparencia, Capítulo nicaragüense de Transparencia Internacional, habiendo decidido observar las elecciones sin acreditación oficial (la cual ni siquiera solicitó por los obstáculos y advertencias negativas que al respecto había hecho el CSE), con varios meses de anticipación dio a conocer los criterios universales mínimos que debían cumplir las elecciones para ser aceptables bajo estándares democráticos. Estableció 18 indicadores agrupados en cuatro rubros del proceso electoral: a) Participación universal (3 indicadores); b) Campañas limpias (6 indicadores); c) Sufragio con garantías (4 indicadores); y, d) Conteos transparentes-respeto a la voluntad popular (5 indicadores). Antes del conteo de los votos ese organismo presentó una valoración técnica preliminar sobre los 13 indicadores correspondientes a los primeros tres rubros anteriores y señaló: “Estando sólo pendiente los conteos y considerando que ya tiene carácter conclusivo la medición de los indicadores relacionados con los otros 3 temas de valoración universal en materia de observación electoral, el Grupo Cívico Ética y Transparencia hace pública su valoración de los primeros 13 indicadores relacionados con los temas de participación, campañas limpias y garantías del sufragio. Ética y Transparencia

PANORAMA REGIONAL

Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 45


46

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

observa en 11 de estos 13 indicadores una violación e incumplimiento sistemático y voluntario de parte del Estado Nicaragüense. El incumplimiento de estos 11 mínimos internacionales en la materia nos obligan a declarar que el actual proceso Electoral no es justo, honesto o creíble. Por el contrario, presentan indicios de fraude e incumple de forma intencional requisitos mínimos de calidad, causando que no existan garantías mínimas sobre la fidelidad y transparencia de los conteos, mismos que a criterio de esta organización pasan a ser no confiables”. Al momento de escribir este artículo Ética y Transparencia no ha presentado su evaluación sobre el cuarto rubro de indicadores, pero la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE), el 17 de noviembre emitió una Declaración en la cual señala: “La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE) lamenta que la escasa transparencia de las autoridades electorales nicaragüenses señalada en la Declaración Preliminar de la Misión del 8 de noviembre se

haya mantenido e incluso agravado durante la sumatoria de resultados en los distintos niveles de la administración electoral y su posterior publicación”. Agrega: “Los informes de los observadores de la MOE-UE desplegados en los centros de cómputo del país describen una pauta homogénea en casi todos los departamentos y regiones que se caracteriza por impedir o dificultar el acceso de los fiscales a las operaciones sumatorias de las actas de las Juntas Receptoras de Voto (JRV). La observación de dichas operaciones por la propia MOE-UE solo pudo ser realizada, en la mayoría de los casos, en condiciones que no permitieron una verificación clara y documentable de las sumatorias”. Otro respetable organismo nacional de observación electoral, el

Instituto para el Desarrollo y la Democracia (IPADE), que hasta última hora esperó para ser acreditado como observador por el CSE, pero no fue autorizado, dos días después de las elecciones emitió un informe en el cual señala: “Las presentes elecciones de autoridades nacionales se han realizado en un contexto precedido por la polarización entre las fuerzas partidarias participantes, lo que ameritaba de parte de las autoridades electorales acciones dirigidas a disipar cualquier tipo de dudas y sombras, estableciendo un clima de transparencia y equidad. Constatamos que la autoridad electoral hizo poco en esta dirección y sus actuaciones han opacado la credibilidad y transparencia de estas elecciones”. Después de describir la actividad realizada el día de las elecciones, en su comunicación el IPADE señala que: “Previo a la fecha de los comicios IPADE había señalado al CSE la obligación de corregir medidas anómalas tomadas por este poder que podrían poner en riesgo la transparencia del proceso electoral. Esta demanda fue desoída prevaleciendo sobre el proceso:


• Falta de inclusión de nuevos electores y cambios de domicilio sin entregar ningún respaldo al ciudadano sobre su gestión realizada. • Alteración de la equidad en la representación de los segundos miembros de la estructura electoral beneficiando a una fuerza partidaria. • Serios problemas en el proceso de cedulación. Deficiente atención a la

de la votación. • Negativa de acreditación de Observadores nacionales independientes y reconocidos por su trabajo profesional, objetivo e imparcial. • No acreditación en tiempo y forma de fiscales de los partidos de oposición”.

cedulación con atención parcial en 57 municipios y en 20 municipios no

Después de enumerar los numerosos obstáculos que enfrentó el día de las elecciones, y las irregularidades que observó, el IPADE señala:

atendieron a la población por falta de material para cedular lo que generó

“Al negársele a IPADE su acreditación y al sufrir la expulsión e intimidación de

posteriormente incidentes y protestas. Se verificó que en 80 municipios hubo en el proceso de entrega de cédulas, sesgo de preferencia a favor o en contra de ciertos partidos políticos contrario al derecho universal. (Ley de Identidad Ciudadana).

nuestros observadores sólo obtuvo datos del cartel de resultados del 60% de la

• Limitación al acceso al Padrón Electoral prohibiendo su divulgación. Los Documentos de Capacitación de los miembros de Juntas Receptoras de Votos y de los Fiscales fueron publicados el 25 de Octubre, con vacíos sobre procedimientos importantes del manejo

muestra nacional, datos que no se han podido verificar y que son insuficientes para validar los resultados cuantitativos de la elección. En base a lo anterior IPADE no puede verificar los datos del CSE. Si bien tenemos elregistro de masivas denuncias sobre las irregularidades ocurridas tampoco podemos afirmar que se ha producido un fraude. La información cuantitativa parcial que logramos

obtener de nuestra muestra si bien con diferencias, es consistente con los resultados dados a conocer por el CSE, sin embargo IPADE no puede certificar estos resultados debido a que el CSE ha realizado toda una cadena de acciones y omisiones parcializadas para restarles credibilidad, confianza y transparencia”. Finalmente, el Informe presentado ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) por el Jefe de la Misión de Observación de esa Organización, no se separa mucho de los antecedentes anotados antes. Con otro lenguaje, y las limitaciones propias de una Organización intergubernamental de la cual forma parte Nicaragua representada por el gobierno de Ortega, y dónde se ha roto desde hace mucho tiempo la capacidad de alcanzar consenso sobre temas sustantivos -entre otras razones por el factor Chávez y su influencia en un numeroso grupo de países beneficiarios de su política de apoyo petrolero- el mencionado Informe es básicamente conteste con todos los antecedentes referidos, incluyendo el hecho -estadísticamente indemostrable- que una muestra que dejó de ser representativa arroje resultados relativamente semejantes a los del CSE totalmente dominado por Ortega, y artífice del fraude. Ahora, y con los antecedentes señalados, quisiera presentar el argumento más importante para juzgar las elecciones nicaragüenses: según el CSE hubo 2.5 millones de votos válidos, de los cuales el FSLN obtuvo 1.5 millón de votos (62.5%), y la Alianza PLI casi 800,000 votos ((31.0%). Esas cifras son exactamente lo contrario a lo ocurrido 5 años antes, en que Ortega obtuvo el 38% y la oposición, dividida, lo que hizo posible el triunfo de Ortega, obtuvo el 62%. Independientemente de la pregunta que cualquier analista se hace, sobre cómo es posible que en un sistema partidario institucionalizado (el caso de Nicaragua, Honduras y otros países de la región),

PANORAMA REGIONAL

Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 47


48

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

con tendencias históricas que no presentan alteraciones importantes en el comportamiento de los votantes, contrario a un sistema partidario fragmentado (como Guatemala), en que hay una gran volatibilidad del voto, en 5 años se hayan invertido totalmente las tendencias del voto, es importante saber que en aproximadamente el 30% de las JRV no hubo, por impedimentos deliberados del CSE, fiscales de la principal fuerza de oposición al Orteguismo. Es decir, en aproximadamente 4,000 JRV, que representan aproximadamente entre ochocientos mil y un millón de votos (de 2.5 millones), el partido de Ortega produjo o contó a solas los votos. Aunque por la negativa del CSE a publicar los resultados a nivel de JRV, demostrar con exactitud lo que ocurrió se dificulta, ya comienza a surgir información que evidencia el fraude, más allá de la deducción analítica anterior que sin duda tiene una fuerza contundente. En Jinotega, una de las 17 circunscripciones departamentales, y de las más pobladas del país, con el 94.5% de las JRV escrutadas la Alianza PLI iba ganando. Pero resulta que en el 5.5% restante, dónde esa Alianza no tuvo fiscales, el FSLN ganó 3 a 1, con lo cual se invirtió el resultado a nivel del Departamento. A estas alturas debe quedar claro que la Alianza PLI no tuvo fiscales en casi un tercio de las JRV porque el CSE retrasó hasta menos de 24 horas de los comicios la entrega del 20% de las credenciales, y aún así muchas las entregó alteradas. En otro 10% aproximadamente de las JRV los fiscales de esa Alianza fueron impedidos entrar a las JRV o expulsados antes del escrutinio. ¿Por qué el fraude? Antecedentes El primer gran antecedente es que Ortega, igual que Chávez en Venezuela, y de alguna forma Correa en Ecuador y Morales en Bolivia, está impulsando una agenda “rupturista” y “refundacional” del sistema político. Esto ha conducido a que con frecuencia, en la comunidad in-

ternacional, se vincule el caso de Nicaragua al de esos países, bajo la noción, que Ortega por cierto no ha asumido nunca expresamente, de “Socialismo del Siglo XXI”. Ortega habla de un gobierno “cristiano, socialista y solidario”. En efecto, hay muchas coincidencias en el discurso de esos dirigentes. Algunos elementos que identifican ese discurso, son: hostilidad hacia el mercado, que es diferente a la desconfianza del mercado que muchos, desde antes y después de Keynes, pueden tener aun desde perspectivas conservadoras, ya no se diga desde las posiciones socialdemócratas; hostilidad hacia los Estados Unidos y el mundo desarrollado, que es diferente a la cautela, desconfianza y en casos oposición que muchos pueden tener frente a las políticas de los países desarrollados, en especial la política de los Estados Unidos; rechazo a la globalización, que es diferente a reconocer en la misma riesgos pero también oportunidades; hostilidad con la democracia liberal y búsqueda, contestataria, de formas de democracia participativa, que es diferente a lo que muchos piensan en términos de la compatibilidad entre democracia representativa y democracia participativa ; y, finalmente, hostilidad hacia los medios de comunicación o, al menos, una actitud de relativa intolerancia frente al ejercicio de la crítica en los mismos. Además, en menor o mayor medida (casos Ortega y Chávez), comparten otros signos de identidad: menosprecio por el Estado de Derecho, un perfil populista autoritario, y una noción bélica de la

política, según la cual los ciudadanos se dividen entre amigos y enemigos. A partir de lo anterior, las diferencias entre Ortega y los otros dirigentes son más que significativas. La primera diferencia es que en Nicaragua no hay una situación “refundacional”, y el triunfo de Ortega en 2006 no fue producto de un colapso del sistema de partidos políticos, o del Estado mismo, ni tampoco ha sido expresión de un movimiento social emergente, ni de una grave crisis socioeconómica. La segunda diferencia, y más importante, es que Ortega, a diferencia de los presidentes de Bolivia, Ecuador y Venezuela, no es mayoría política, ni en la población ni en el parlamento. Con el fraude de noviembre de 2011 Ortega se propuso, precisamente, demostrar lo contrario, pretendiendo afirmar su régimen en una mayoría política producto del fraude. Como veremos después, el nudo interpretativo crítico de la situación de Nicaragua, de la evolución el gobierno de Ortega, y de las perspectivas del proceso nicaragüense, radican precisamente en la gran contradicción de impulsar una agenda “refundacional” y “rupturista”, desde una posición de minoría política. Minoría grande, pero minoría. Así las cosas, solamente estrujando y destruyendo el Estado de Derecho y la incipientes institucionalidad democrática, especialmente la electoral, puede Ortega impulsar su agenda “refundacional” e intentar


perpetuarse en el poder. En efecto, Daniel Ortega ganó las elecciones del 2006 con igual o menor votación relativa (38%), que aquella que obtuvo cuando perdió las elecciones en 1990 (41%), 1996 (39%) y 2001 (42%). Daniel Ortega ganó porque se rompió, por primera vez, el bloque antisandinista (Alianza Liberal Nicaragüense, ALN, 28.3%, y Partido Liberal Constitucionalista, PLC, 27.1%%), y porque la ruptura del bloque sandinista fue menor de la esperada (Movimiento Renovador Sandinista, MRS, 6.3%% en votación presidencial, 8.4% % en legislativa). Así, el voto contrario al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Ortega fue del 59% en 1990, 61% en 1996, 58% en 2001, y 62% en 2006. En ese, por así llamarlo “accidente político” de la división del Partido Liberal, dónde se había agrupado la casi totalidad del antisandinismo histórico, radica la explicación política del triunfo de Ortega. El triunfo de Ortega en 2006 también fue facilitado por las reformas constitucionales que él negoció con el ex Presiente Alemán. Esa negociación, o “pacto” como peyorativamente se le conoce en Nicaragua, fue posible porque Ortega y Alemán comparten el mismo espacio cultural y valorativo (autoritario, tradicional, corrupto, populista). Esas reformas establecieron un sistema de balotaje suavizado: se gana en primera vuelta con el 40% de los votos, o bien con el 35% si se tiene una ventaja superior al 5% sobre el que llega en segundo lugar. Este último fue el caso del triunfo de Ortega. Esas reformas establecieron, además, la distribución por partes iguales de las magistraturas en la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Supremo Electoral y la Contraloría General de la República. Con el tiempo, Ortega logró asumir el control casi absoluto de esos organismos. El segundo gran antecedente de la crisis, es que Ortega desde un inicio dio pasos en la dirección de establecer un régimen

autoritario. El caso de Nicaragua oscila entre un régimen de Autoritarismo Institucional y un régimen de Dictadura Institucional: el uso de las instituciones para reprimir, chantajear, excluir, amedrentar. Y todo eso lo está intentando a partir de una matriz mental estalinista, ahora con ingredientes de esoterismo, que potencian su mesianismo a niveles de delirio. En Nicaragua, nuevamente, hay miedo. En Nicaragua ha habido una política oficial de rehenes: se abre causa penal a dirigentes de la oposición para tenerles de rehenes. En Nicaragua se ha empezado a perseguir, utilizando la justicia penal o los poderes administrativos, a las organizaciones de la sociedad civil. En Nicaragua se utiliza la justicia penal o los poderes administrativos para perseguir a periodistas. Y se ha presionado a diversos medios de comunicación, especialmente canales de televisión, para cancelar programas de opinión independientes u opositores. En Nicaragua se utiliza la política fiscal para presionar a empresas y organizaciones de la sociedad civil. En Nicaragua se canceló arbitraria e ilegalmente la personalidad jurídica de varios partidos políticos, cerrando los

espacios democráticos de participación política. En Nicaragua, a través de los así llamados Consejos del Poder Ciudadano (CPC), que son una dependencia del FSLN, se está suplantando a las instituciones de la democracia representativa, como son los gobiernos locales electos por los ciudadanos, con lo cual ni hay participación ni hay representación. Y en Nicaragua se están utilizando las fuerzas de choque paramilitares para reprimir a los opositores en las calles. El propio día de las recientes elecciones, y en los días posteriores para reprimir a las manifestaciones de protesta de los ciudadanos, hubo tal despliegue de fuerzas de choque del Orteguismo, ante la tolerancia y en algunos casos complicidad de la Policía Nacional, que se ha visualizada que en Nicaragua se está en un proceso de “reprivatización” del monopolio de la fuerza, después del significativo proceso de institucionalización de las fuerzas armadas y de policía que se inició con la transición democrática que puso fin a la guerra civil de los años 80. Conclusión Resulta obvio que Ortega está intentando perpetuarse en el poder por cualquier medio, e igual que los Somoza establecer un régimen familiar y dinástico. Como

PANORAMA REGIONAL

Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 49


50

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

lo anotamos antes, semejante pretensión solamente es factible desplazando las bases de sustentación de su régimen de las fuentes de legitimidad democrática, entre ellas las elecciones, al uso de la fuerza. Así se explica el fraude en las recientes elecciones. Comunicado Conferencia Episcopal: http://www.curiamanagua.org/index.php/ news-arquidiocesis/404-comunicado-dela-conferencia-episcopal-de-nicaraguasobre-los-resultados-electorales-2011. html Comunicado COSEP: http://www.cosep.org.ni/index. php?option=com_content&view=arti cle&id=1466:cosep-mantiene-demanda-de-transparencia-en-resultadoselectorales&catid=46:especiales Comunicado AMCHAM: http://www.confidencial.com.ni/ articulo/5338/amcham-cse-deberia-con-

siderar-anulacion-de-elecciones

home

Etica y Transparencia Publica Informe Final de Observación Electoral 2011.

Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia

http://www.vivaelvoto.com/node/17095

http://www.democracialatinoamerica. org/1425/fraude-masivo-en-eleccionesen-nicaragua.html

IPADE www.ipade.org.ni/Documentos/ Informe%20Preliminar%20de%20 Observacion%20Electoral%20del%20 IPADE-%2008-11-2011.pdf Informe OEA Video: http://www.ustream.tv/ recorded/18541048 http://www.ticovision.com/cgi-bin/index.cgi?action=viewnews&id=7746 Declaraciones UE Están ambas (8 de noviembre y 11 de noviembre) en este sitio. Entrar en cuadro azul arriba a la izquierda que dice: Latest Press Releases http://www.eueom.eu/nicaragua2011/

Enlace donde se encuentra el reporte cualitativo de Hagamos Democracia sobre las elecciones. http://es.scribd.com/doc/72933302/ Observacion-cualitativa-de-HagamosDemocracia-sobre-proceso-electoral2011 http://es.scribd.com/doc/73588475/ Barometro-Democratico-No-42-Laruta-del-Fraude


La Repartidera Por: Hugo Maul R.*

Director Area Económica del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) de Guatemala. Profesor Universidad Francisco Marroquín, jefe del equipo nacional del Global Entrepreneurship Monitor, proyecto realizado en alianza con Babson College y London Business School. Columnista y analista económico.

“Cuando la economía no funciona, la política se convierte en el camino para la movilidad económica y social a través de la ´repartidera´”. Si la economía no funciona, la política tampoco; si la política no funciona, la economía tampoco. El círculo vicioso perfecto, capaz de destruir las instituciones e incentivos necesarios para fomentar la creación de riqueza, generación de empleo y desarrollo social. Dentro de la esfera del sector público, la lógica de la “repartidera” favorece la corrupción, el tráfico de influencias, la opacidad y el clientelismo. Dentro de la esfera del sector productivo, la lógica de la “repartidera” favorece la corrupción, el oportunismo, las mafias, la búsqueda de privilegios, los oligopolios y la ineficiencia. Dentro de la sociedad, la “repartidera” debilita la responsabilidad ciudadana, la democracia y la moral pública. Se critica el clientelismo provocado por los programas sociales, pero no dice nada acerca del creciente número de empresarios que se enriquecen a costa de dudosos contratos con el gobierno. Se critica a los empresarios que reciben favores y privilegios del gobierno, pero nada se dice acerca de los políticos que manipulan los fondos públicos para que esto ocurra. Se critica a los políticos por los abusos de poder, pero no se dice nada acerca de

las deficiencias y manipulación en los programas sociales. En este modelo de “pugna distributiva” lo único claro es que todos los abusan del poder son igualmente culpables, llámense políticos, empresarios o líderes sociales. Todos ellos comparten la misma premisa: “vivir fuera del Presupuesto del Estado es vivir en el error”. Si por casualidad el crecimiento económico llegara a ocurrir, no debería sorprender a nadie que la pobreza no se reduzca, que no se genere empleo y que se amplíe la desigualdad. ¿Qué otra cosa se puede esperarse de una institucionalidad de este tipo? ¿De una institucionalidad que premia todo lo contrario de lo que se necesita para generar más prosperidad? Así como el crecimiento económico no cae del cielo, tampoco la distribución de sus beneficios ocurre por arte de magia. Lo grave de este asunto es que quienes hoy más se benefician de la “repartidera”, son quienes más se oponen a una reforma política, económica e institucional que propiciara una realidad distinta.

PANORAMA REGIONAL

Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 51


52

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

Argentina entre:

El lamento del tango y la picardía de la milonga

Por: Carlos March*

Periodista. Responsable de la estrategia país de la Fundación AVINA en Argentina. Secretario General Confederación de la Sociedad Civil. Autor del libro “Dignidad para todos”.

La historia de Argentina puede ser reconstruida desde una de sus zonas más significativas, como lo es el Río de la Plata, a partir de sus dos ritmos musicales más típicos: el tango y la milonga. Dos géneros musicales que terminaron generando un temperamento ciudadano, una cultura urbana y una identidad nacional que marcaron la vida política: la melancolía del tango se apropió de los militantes y la picardía de la milonga se instaló en los políticos.

lleva la tristeza. Es una actitud sin rebeldía, resignada a clichés catastróficos como “algo habrán hecho” cuando el estado mataba en tiempos de dictadura o “roban pero hacen”, cuando el estado corrompe en tiempos de democracia. Es una actitud de enervante resignación que los lleva no sólo a tolerar, sino a validar liderazgos de la dirigencia política, sindical y empresaria basada en los disvalores, en el engaño, en el personalismo extremo, en el monopolio del poder y en la discre-

Tango: la militancia del lamento Enrique Discéepolo, uno de los grandes poetas del tango, lo describió como “un pensamiento triste que se baila”. Podríamos decir en un parafraseo casi temerario, que para muchos argentinos, la política es un pensamiento triste que se milita. La tristeza tiene tres profundas consecuencias en la construcción del liderazgo: es inhibidora de la actitud, es opresora de la inteligencia y es limitante de la superación. La actitud de muchos argentinos –sin importar la corriente partidaria a la que adhieran- está marcada por la parálisis que con-

Enrique Discéepolo


cionalidad en la administración de los bienes públicos. La inteligencia es oprimida por el lamento basado en otro dañino cliché que dice “todo tiempo pasado fue mejor”. El argentino vive discutiendo su historia para ver quién tiene razón hacia el pasado y no para encontrar las razones que permitan construir un futuro en armonía El militante político milita desde la inteligencia egoísta entendiendo la disputa de espacio para ocuparlo en su totalidad y no para compartirlo desde la complementariedad. No disputa para ocupar su propio lugar sino para invadir el lugar del otro. El militante carece en su formación política y en la construcción de su ideología –cosmovisión que permite ordenar las ideas hacia el bienestar- de inteligencia altruista. La inteligencia altruista es la que entiende que al ser la inteligencia propiedad de la sociedad y no del individuo, cuantas más oportunidades de acceso se generan ala información, al conocimiento y a la cultura para el prójimo, más oportunidad se tiene de estar rodeado de personas con inteligencia y aumentar las propias capacidades. El líder en Argentina no es el que ve hacia dónde hay que ir y genera las condiciones para que diversos grupos converjan en la meta visionada, sino es el que impone el camino sin tener idea del destino previsto. Y por consecuencia, el militante no es el que abre los ojos para no perder el rumbo sino es el que los cierra pues seguir a tientas el rastro que deja el líder. El límite de la superación de la militancia argentina no está dado por

la amplitud del espacio de creación y libertad, sino que se ajusta al estrecho margen que existe entre lo que el líder permite y el militante acepta. Es un límite marcado por un cuarto cliché: “es lo que hay”.Casi nadie trabaja para que la gente correcta

“Es una militancia que apoya a líderes con la misma irracionalidad con la que son reemplazados” llegue al espaciopúblico sino que se lucha para servirse de la gente adecuada para llegar de cualquier manera al lugar del egoísmo. Cuando se supera la melancolía, aflora la mezquindad o la pedantería. Inclusive en las expresiones políticas de las juventudes, las lógicas terminan

siendo rehenes de los modelos que se proclaman cambiar, pues no hay conciencia de que lo joven no es necesariamente lo nuevo. La militancia del lamento sólo puede generar partidos políticos lamentables. La militancia tanguera anclada en la nostalgia no puede superar la barrera del subdesarrollo porque es la expresión del anacronismo en la era de la innovación. Anacronismo que no se liga al lento paso del tiempo sino a la pérdida inmediata de vigencia. Es una militancia que apoya a líderes con la misma irracionalidad conque son reemplaza, y pese a cambiar de personas, es incapaz de cambiar de lógicas en una sociedad que descarta su presente arrojándolo al pasado en lugar de proyectarlo al futuro. Milonga: la dirigencia de la picardía La picardía del dirigente se basa en el manejo de tres variables que atentan contra la calidad de la institucionalidad democrática: la insaciabilidad de poder, el manejo monopólico del contraste y la mani-

PANORAMA REGIONAL

Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 53


54

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

de la historia. Pero supo rápidamente, desde el ejercicio del rol, incrementar meteóricamente los porcentajes de aceptación popular logrando construir en simultáneo, legitimidad de origen y de gestión, a tal punto que convirtió a la gestión en su origen.

pulación de la ideología en manos de la ideografía. Los insaciables se construyen solos y cuando ya nada les alcanza para saciar su avidez, también solos superan el síndrome de abstinencia devorándose a sí mismos. Pero no se sienten suicidas sino mecías. Poseen la certeza de que devorando al hombre, alimentan el mito, tal cual lo ha demostrado quien prestó su apellido al kirchnerismo y tal cual lo sigue prolongando quien lo heredó. Los insaciables se despiertan abriendo la agenda pública y se duermen cerrando la agenda oculta. Se duermen soñando con el poder acumulado y se despiertan pensando en el poder que aún les resta obtener. No se preocupan por la legitimidad de origen porque saben que impondrán la legitimidad de gestión. Muestran sus garras en privado, aprietan su puño en las relaciones bilaterales y sobreactúan

sus caricias en público. No negocian, ordenan. No piden, exigen. No dialogan, monologan. No pierden, se repliegan. No se caen, se agachan para tomar impulso. Puede que cedan algún espacio, jamás poder. No participan, disputan. No se asocian, se alían. Sus vínculos no están definidos por el afecto hacia el aliado, sino por los efectos que el aliado produce en la realidad. El líder instalado, por caso el presidente en ejercicio, debe ser capaz de construir tres tipos de legitimidades: de origen, de gestión y de contraste. El kirchnerismo se vio obligado a amasar el primero en simultáneo con el segundo y al tercero lo construyó desde la fatalidad. La legitimidad de origen le fue negada cuando Carlos Menem desertó de la segunda vuelta en las elecciones del 2003, hecho que terminó consagrando a Néstor Kirchner como el presidente menos votado

La legitimidad por contraste llegó a partir de la muerte del propio Kirchner, lo que brindó la posibilidad brillantemente aprovechada por el kirchnerismo, de no tener que buscar un contraste externo, sino que pudo crearlo dentro del propio espacio. Así, Cristina se vistió de viuda para despedir a su marido y dar la bienvenida a sí misma. Cuanto más recuerda a El desde la retórica, más se diferencia desde las formas. Logró distinguirse de su figura sin traicionarlo, porque al ungirlo como único, ella renunció a toda competencia. Si alguien busca apoyar un contraste a aquel kirchnerismo exacerbado y hostil, encontrará la opciónen este kirchnerismo medido y amigable. En definitiva, Néstor y Cristina son dos nombres para un mismo apellido. La ideología es una cosmovisión que organiza las ideas en posdel bienestar. El kirchnerismo es una construcción aggiornada que sabe que la sociedad define sus tendencias ya no a partir de principios –que requieren de mucho tiem-


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 55

po para consolidarse- sino desde estímulos –que responden a la inmediatez del golpe y efecto. Esta ideología del estímulo encuentra su expresión en la ideografía kirchnerista. La ideología es racional, intangible, rígida y pretende enamorar. La ideografía es emotiva, icónica, plástica y aspira a seducir. La ideología busca causas. La ideografía, efectos. Por ello, el kirchnerismo no es una ideología que ordena ideas, sino una ideografía que visibiliza símbolos. Mientras que la ideología es la expresión retórica de la racionalidad, la ideografía es la expresión estética de la emoción, no necesita convencer sino impregnar sentido. Y lo hace desde una receta magistral: el kirchnerismo no es la expresión del abuso de poder, sino del poder simbólico abusivo y no apunta a la dominación tiránica de la plebe, sino a la creación tiránica de oportunidades. El kirchnerismo comprendió a tiempo que los argentinos no están demandando al gobierno que garantice un estado democrático, ni siquiera un estado benefactor, sino apenas un estado de ánimo. Por ello los votos son y serán ya no de quien encarne la conciencia de un pueblo, sino de quien interprete ese inconsciente colectivo que sigue ligado a la melancolía del tango y a la picardía de la milonga. Fuentes. “El kirchnerismo, inconsciente colectivo”. Diario La Nación, 14/11/11. Nota del autor publicada en la sección opinión.


56

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

Los Prisioneros Políticos en Venezuela Por: Jackeline Sandoval de Guevara*

Ejerció el cargo de Analista de Inteligencia y Jefe de la División de Instrucciónen la Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP). Fue Fiscal 31 del Ministerio Público del área metropolitana de Caracas Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva de la Fundación para el Debido Proceso (FUNDEPRO).

Como venezolana no puedo salir de mi asombro ante el descaro de nuestros gobernantes, cuando oigo al Canciller venezolano, abogar ante la ONU por los presos políticos cubanos en Estados Unidos, campaña esta que lleva además años en nuestro país a favor de estos cinco ciudadanos, conocidos internacional como “Los Cinco”, quienes por lo que he podido leer confesaron su delito ante las autoridades judiciales del mismo, mientras que en el nuestro, a pesar que en los casi trece años de Gobierno del Presidente Chávez hemos contabilizado alrededor de 170 Presos Políticos, estos se niegan a reconocer tal status. Generalmente se tiene la idea que sólo son Prisioneros y Prisioneras Políticas quienes han emitido opinión contraria a la doctrina del gobierno de turno o se han alzado en armas, lo que limita que se reivindiquen como tal a quienes están sometidos/as a reclusión en razón a su oposición política no armada o por el desarrollo propio de las circunstancias de cada país. Es por esto que queremos llamar la atención en tener claridades frente a las diferentes gamas de prisioneros y prisioneras políticas existentes en Venezuela, con la finalidad de fortalecer la conciencia y el reconocimiento de tal cualidad. En Venezuela, históricamente, hemos podido identificar tres categorías de prisioneros y prisioneras políticas, ellos son de “Conciencia”, de “Rebelión Armada Civil o Militar” y ‘Victimas de Montaje Judicial’. Y así tenemos:

1.- Prisioneros Políticos de Conciencia, las personas que han expresado su oposición política al régimen o al gobierno vigente, de manera individual o en su calidad de miembro de organizaciones sociales, sindicales, políticas, estudiantiles, campesinas, defensoras de derechos humanos, entre otras, y en razón a ello han sido perseguidas y privadas de la libertad. 2.- Prisioneros Políticos por motivo de rebeliones armadas civiles o militares, las personas que se han alzado en armas con la finalidad de tomarse el poder y derrocar el régimen constitucional y legal vigente, y en razón a ello han sido privados de la libertad. 3.- Prisioneros Políticos Victimas de Montaje Judicial, que son aquellas personas que el gobierno de turno, en conocimiento de que son una oposición no abierta, pero identificada por este como de peligrosidad para su estabilidad, por razones de su liderazgo individual y/o por denuncias efectuadas por el mismo, (siendo los responsables personas allegadas al gobierno) y en razón a ello son perseguidas, detenidas y sometidas a procesos penales con pruebas falsas, manipuladas o insuficientes. Estos son cada día mas, activistas sociales, políticos, sindicalistas, estudiantes, intelectuales, empresarios, funcionarios públicos, quienes a su manera y desde sus propias trincheras de lucha representan las múltiples caras de la resistencia social y política, invisibilizada sistemáticamente, gracias a las gestiones gubernamentales, a los ojos de la opinión pública internacional.


Desde cualquiera de los tres puntos de vista, en Venezuela, podemos asegurar que existen prisioneras y prisioneros políticos en razón a la existencia de ese conflicto social y político, que deslegitima cada día mas al Gobierno venezolano y que ha traído como consecuencia el padecimiento, que sufren y han sufrido mas de 170 ciudadanos, como es el encierro y, como medida accesoria, la tortura que representa nuestro sistema penitenciario y carcelario, una situación en la que las violaciones de los derechos fundamentales de los presos lo vemos patentizados en el hacinamiento, la constante amenaza al derecho a la vida, las torturas y los tratos crueles inhumanos y degradantes, la deficiente o inexistente asistencia médica, la limitada garantía de los derechos humanos, la pésima infraestructura, entre otras, y son padecidas a diario por estos seres. A los presos/as políticos venezolanos se le ha concentrado mayoritariamente en los últimos siete años en tres centros de reclusión, considerados de máxima seguridad, como lo son las sedes de la Policía Política del país (Sebin antes Disip), el Cenapromil (cárcel militar), ubicada en Ramo Verde, Estado Miranda, y el INOF, en el caso de las mujeres, donde se les ha averiguado, torturado y custodiado. En estos centros han tenido que convivir con la delincuencia común, así como con afectos al gobierno, lo que en algunos casos ha agravado la situación ya que permanentemente algunos se han visto enfrentados a situaciones de riesgo. Ahora bien, se ha mantenido como política de Estado, en cada alocución o aparición tanto del máximo líder como de personeros del Gobierno, el hecho de negar su existencia, evadiendo así la solución del conflicto social y político, además

de violar en cada una de ellas sus derechos humanos y fundamentales. En cuanto al ámbito jurídico, podemos decir que los procesos penales a los que son sometidos los y las prisioneras políticas, en la mayoría de los casos son dilatados y no ofrecen garantías para el ejercicio de los derechos a la defensa y al debido proceso. Como primera medida, se debe resaltar que según nuestra Constitución Nacional y leyes adjetivas penales, la privación de la libertad es una excepción a la regla general, sin embargo, cuando se trata de persecución política o la presunta comisión de un delito político, los operadores judiciales agravan dicha conducta con otro u otros delitos de carácter común, como lo es el terrorismo o el concierto para delinquir, es decir, ya la figura del preso político no existe, porque para los aparatos represivos e ideológicos es un delincuente común, como un homicida, un corrupto, un delincuente terrorista, con la finalidad de negar el derecho a libertad de la persona sometida al proceso penal bajo el supuesto factor objetivo o porque supuestamente representa un riesgo para la sociedad. La situación en cuanto la defensa se ha visto violentada, por cuanto las garantías que se ofrecen son casi nulas, las visitas de los abogados son limitadas, han tenido que ser en días y horas fijados por los centros de reclusión, mientras que en el caso de los presos comunes son ilimitadas, las solicitudes

de la defensa ante las instancias judiciales son demoradas y/o negadas, y en muchas ocasiones estas son resueltas en forma contraria a las normas establecidas. Lamentablemente hemos podido apreciar, como sucede en los países sometidos a regímenes autoritarios, como nuestro Poder Judicial se ha convertido en un apéndice del Poder Ejecutivo, no teniendo capacidad para juzgar independientemente a los presuntos enemigos del gobierno A muchos de los prisioneros políticos se les niegan las medidas alternativas al cumplimiento de la pena o beneficios establecidos a favor de los imputados, como son las medidas cautelares; el acceso al estudio también es limitado, y en caso de que realicen trabajos dentro de los centros penitenciarios no le son reconocidos por los jueces de ejecución, con la excusa de que no están en un penal con mesas de redención, como si los presos pudieran elegir a que penal ir, y no fuera esto competencia de los órganos jurisdiccionales. Por ello, es importante contar no solo con el apoyo nacional sino que se requiere con mas urgencia el apoyo de la comunidad internacional, que permita difundir las denuncias y pronunciamientos de las y los prisioneros políticos por los diferentes medios de comunicación; exigir al estado venezolano el reconocimiento de estos prisioneros políticos y el debido cumplimiento de los derechos humanos, en especial el del debido proceso y buscar las fórmulas que conlleve a la liberación inmediata de las y los prisioneros de conciencia y victimas de montaje judicial, por medio de indultos y/o una Ley de Amnistía.

PANORAMA REGIONAL

Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 57


58

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

Alegría en el aire Por: Ramón Humberto Colas*

Líderes del pro-democrático Cubano. En 1998, fundador Proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba. Exiliado. Cmentarista para programas televisivos y radiales. Autor de ensayos y novelas. Consultor de la Fundación Panamericana para el Desarrollo.

Lo confesó un turista mexicano que voló a Cuba desde Miami. En la antesala del viaje, a ese latinoamericano, radicado en Estados Unidos, le sorprendió la alegría mostrada por los viajeros cubanos que regresaban a encontrarse con su familia en la isla. En el aeropuerto internacional de Miami la mayoría alardeaban de sus logros en el exilio, de sus éxitos económicos y de cuanto ansiaban el momento de volver abrazar a los suyos a noventa millas al sur del gigante del norte. Bebían, mostraban en sus cuellos gruesas cadenas de oro, en las muñecas manillas del preciado metal y en sus cabezas el imaginario de la libertad, que supuestamente desean para los oprimidos en Cuba. El despegue fue puntual. En el aire, la algazara era mayor. Contaban los minutos para pisar el suelo a donde habían nacido. Prometían besar la tierra, ir al extremo de la isla para llevarles flores a Cachita, pagar una promesa en Guanabacoa, cerrar las calles donde crecieron e invitar a los amigos a festejar el regreso oportuno al barrio. Querían llevar a sus parientes a Varadero, darles de comer, comprarles ropas, repararles las casas y devolverle la esperanza con dólares ganado con el sudor de sus frentes en el trabajo de cada día. Hablaban tan alto como la altura del avión sobre el estrecho de la Florida. Deseaban tomar todas las imágenes posibles de las costas cubanas. Querían embriagarse de Cuba para llegar absorto y para olvidar la ruta de donde habían llegado.

El anuncio temprano del aterrizaje no era una sorpresa para quienes seguían el movimiento indetenible del reloj. Muchos lloraban, la emoción contagiaba a la tripulación que alababa las bellezas del país donde a llegarían. Entonces, la Guantánamera apareció por los megáfonos de la nave y el llanto floreció como una regadera de emociones. Los viajeros de los pasillos buscaban la abertura de las ventanas para ver el azul penetrante del océano, las madres les inculcaban a sus hijos amar el país donde ellas habían nacido y hasta unos cuantos entonaron las notas del himno nacional. Al tocar tierra, un aplauso unánime y espontáneo convirtió al avión en una tribuna de felicidad. Pero había desaparecido la alegría, nadie mostraba el brillo de sus prendas, los ostentadores estaban callados, también las mujeres con sus hijos y los exitosos comerciantes de la mentira. Bajaron con la disciplina de los sumisos. Obedecieron sin quejas a los oficiales del ministerio del interior que demarcaban los primeros momentos de su estancia en el país. Estaban callados y en sus rostros el miedo abrumaba la suerte de sus cortas vacaciones en Cuba. Cuenta el mexicano, sorprendido por tanta incongruencia, que aquel silencio en la isla le indicó que una cosa es en el aire y otra en la tierra.


Cuba cambios y realidad Por: Joel Brito

Director Ejecutivo de GIRSCC (Grupo Internacional para la Responsabilidad Social Corporativa en Cuba).

La Isla está sumida en una profunda crisis social, económica, ideológica y política difícilmente sostenible, que pretende ser acallada por el gobierno a base de golpes y cárcel. Desempleo, desprotección social, falta de libertades, míseros salarios, falta de un organismo sindical que realmente represente los trabajadores y problemáticas derivadas de un régimen en total decadencia, son los rasgos significativos de la Cuba de hoy. Los trabajadores están llevando la peor parte del problema. Se les pide más sacrificios, disciplina y apoyo al propio régimen que es culpable de las deformaciones estructurales de la economía y de la falta de libertades. Aun en medio de una represión generalizada, los obreros continúan con su huelga de brazos caídos, o lo que el régimen llama –con su usual tergiversación de términos– bajos niveles de productividad e indisciplina social. El tiempo del régimen se terminó, retomar soluciones viejas a problemas endógenos de un sistema no resuelve nada, sino que fragmenta aún más la frágil sociedad cubana.

mentales de la OIT, referidos a la libertad sindical, el derecho a huelga y a negociar colectivamente. El totalitarismo económico y político es la lógica de actuación del régimen. Cuando se pretende abrir y asumir limitadas reformas como la de los cuentapropistas en el campo y las ciudades, surge a la par, un ejército de inspectores y auditores que literalmente asfixian a las personas que intentan sobrevivir por ese camino. Intentar mayor productividad en lugar de acudir a estímulos personales y materiales, se militarizan los reglamentos de las empresas y se crean comisiones de auditorías encargadas de “detectar” los llamados trabajadores redundantes que han sido calculado por el VI Congreso del Partido Comunista, PCC nada menos que en 1.3 millones, es decir más del 25% de la población económicamente activa, amenazados con el mas masivo despido registrados en ningún país en tiempo de paz. Cuanto más Estado y control, desgraciadamente mas corrupción, esto es un mal típico del sistema cubano.

Una vez más la OIT consideró a Cuba en su informe del 2011, como uno de los países violadores de libertades sindicales, pese a sus compromisos con las normas internacionales del trabajo que rigen el derecho laboral y sindical.

Los cambios vendrán pero no por las recetas adoptadas por el VI Congreso del PCC, las soluciones reales son contrarias a la esencia del sistema, el cambio radical esperado ya está en las calles, en los centros de trabajos y sus actores principales son los miembros de la sociedad civil cubana.

El reporte sobre la libertad sindical emitido cada año por la Confederación Sindical Internacional CSI, ratifica las violaciones a las libertades sindicales en Cuba, que van desde la constitución hasta los reglamentos disciplinarios en los centros de trabajo y los ministerios los cuales entran en abierta contradicción con los convenios funda-

La realidad todavía hoy es desesperanza, acoso, represión, persecución de la disidencia. El régimen se mantiene aún porque logró sustituir el subsidio soviético por el de Hugo Chávez. Es incapaz de manejar el poder de forma distinta a como lo ha hecho por más de 52 años. Por su savia corre la agria sustancia de su propia destrucción.

PANORAMA REGIONAL

Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 59


60

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

Revolución y realidad Caso Venezuela Por: Rodrigo Diamanti Vidaurre*

Nuestro continente, siempre ha sido victima de un sin fin de promesas sin cumplir. Revoluciones radicales se han querido presentar siempre como las soluciones efectivas y reales a nuestro males. Sin embargo estas falsas promesas más que ayudar, han aumentado el nivel de resentimiento de los más necesitados. Vivir inmerso en al dificultad de la pobreza es lo suficientemente frustrante, como también tener que desenamorarse de revoluciones que nunca llegaron, y que dejaron las cosas peor de cómo las encontraron. No hay que especificar al lector de que “falsas revoluciones” hablamos. La verdad es que son todas. Tanto las derecha como las de izquierda. Todas han llenado de desdichas a la región. Y la razón de sus fracaso es simple. Ninguna de ellas respetaba los Derechos Humanos. Las grandes promesas de cambios radicales en el corto plazo presuponen que deben ser alcanzados a cualquier costo. Y ese costo, siempre, siempre termina siendo la violación de los Derechos Humanos.

El fin no debe justificar lo medios. Gandhi lo explico muy bien en su celebre frase: “No existe un camino para la paz. La paz es el camino”. Pretender que vamos a llegar a situaciones utópicas más favorables con paz y bienestar por medios opuestos a esa utopía, es una gran mentira. Quien viola derechos humanos, deja en la sociedad heridas que difícilmente podrán permitir que una sociedad se desarrolle y alcance sus propios de sueños de evolución social. Pretender cambiar una sociedad no democrática a una democrática sin vincular al pueblo en el proceso, es construir un castillo de naipes. Es precisamente acá donde conviene tomar el tema de Venezuela y su crisis como nación. Ya que es un buen ejemplo donde los políticos de los últimos 30 años se han olvidado de su pueblo. A principios de los años 60 del siglo pasado, Venezuela comenzó un camino que tan sólo 15 años después se convirtió en el gran modelo de democracia para región. Tenía altos niveles de crecimiento.


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 61

Pero en 1983 Venezuela sufre su primera crisis económica con el conocido “viernes negro”. De ahí en adelante la crisis que se genero encontró como culpables a los políticos y por ende a la política como profesión. Esto fue generando altos niveles de frustración contra el sistema que no se depuraba de las malas mañas y la gente comenzó a desear cambios radicales al sistema. Cambios que incluso podían incluir la eliminación de la democracia. En 1994 la gente intento que un líder sindicalista llegara al poder para materializar el cambio. Sin embargo esto no prospero y tuvieron que esperar a una próxima oportunidad para que un “outsider” ganara las elecciones presidenciales. Es así como llego el Teniente Coronel Chávez al poder. Un hombre que su primer discurso fue, en palabras de Gustavo Tovar, “una ráfaga de balas el 4 de febrero de 1992 en un golpe de estado”. El cual se convirtió en el nuevo referente nacional de moral y política. Todavía algunos demócratas no entienden por que Venezuela fracaso con Hugo Chávez. Y la razón de esto es que se acabo la política. La política se basa en el dialogo, en la concordia. Es un sistema donde los contrincantes no son enemigos sino adversarios. Estas dos palabras son la antitesis de las instituciones castrenses. Para que los ejércitos funcionen se cambia la palabra dialogo por orden y adversario por enemigo. De ahí que hayamos perdido la democracia en manos

de un hombre formado para la guerra y no para la paz. Es verdad que 15 años antes que llegar el Teniente Coronel al poder, ya muchos de los políticos se habían olvidado del pueblo, y se dedicaron a sus pequeños círculos sociales y al disfrute de la profesión de “gobernantes”. Pero la propuesta chavista fue aun más indecorosa ya que ocasiono la degradación de todos lo valores de la sociedad. Esta revolución “Socialista del siglo XXI”, prometió cambios radicales que nunca ocurrieron en 12 años. En la Venezuela socialista y solidaria dos variables han aumentado en la misma proporción. El numero de ranchos en los barrios de caracas y el numero de carros de lujos. Es decir ahora más que antes, hay una boliburguesía pujante y corrupta y los pobres son más pobres que antes. Si alguno desea corroborar esto, solo tiene que visitar Caracas. Este gobierno ha tenido más de 900 mil millones de $ para gastar y modernizar el país. Sin embargo subir desde el aeropuerto de Maiquetía en la Guaira, atravesar Caracas y llegar el distribuidor metropolitano, significara para cualquier una exposición al aire libre de miseria, pobreza, deterioro, retraso y carros de lujos de la nueva burguesía.

PANORAMA REGIONAL

Una considerable estabilidad política donde los acuerdos funcionaron para garantizar su desarrollo. Este escenario “envidiable” a los ojos de hoy, se vino abajo cuando la política permitió que sus representantes se vincularan a complejos temas de corrupción que generaba ineficiencia y desprestigio de la profesión. Al principio esta corrupción no fue penalizada por la sociedad, ya que los abundantes ingresos petroleros tapaban las carencias.

Esta falsa revolución deja el espelúznate saldo de más de 130.000 homicidios y en habernos convertido en el país con mayor inflación del continente. Y sin saber si es peor o no, también dejara el saldo de 12 años azuzando el resentimiento y deseo de venganza de los más pobres, así como la frustración de que nuevamente una revolución llego, pasó y nada cambio. Esta narración, pretende ilustrar que de manera irresponsable e ignorante se puede hacer uso de la palabra y manipular a los pueblos de que las cosas van a cambiar de manera radical. Y la verdad es que al final el único cambio radical es aquel que entiende que las evoluciones sociales toman tiempo, deben estar basadas en el trabajo y la honestidad y que no hay atajos en el camino del progreso. Esto puede ser bastante poco alentador para los más humildes. Pero ciertamente sino despertamos del sueño revolucionario jamás comenzaremos a cambiar la realidad.


62

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

Panorama Regional

Estado de la Democracia

Por: Carlos E. Ponce S.* y Pablo Innecken*

Revisar la historia de los países de Latinoamérica es darse cuenta de una región que vive constantes ciclos de esplendor y crisis. Grandes imperios y grandes sueños que surgen y se derrumban por la falta de planificación y por la improvisación. En las décadas recientes hemos pasado de una región bajo el control de dictaduras militares en manos de caudillos autócratas y por un momento se pensó, que salvo el caso de Cuba, la región avanzaba a una estabilidad democrática. Se apreciaba claro un ciclo dominado por elecciones y procesos de cambio. A nivel económico, se generaban expectativas pero el fracaso de modelos de endeudamiento corruptos patrocinados por muchas complicidades internacionales acentuó la brecha de pobreza de la región llevándola a ser una de las regiones más inequitativas. A nivel político se olvido la necesidad de sembrar la democracia en la sociedad, fortalecer liderazgos y los partidos políticos. Se pensó que la elección sería suficiente para mantener la estabilidad democrática sin invertir realmente en instituciones. Si observamos los últimos meses de este año podemos

apreciar como nuevamente se han vendido modelos equivocados en la región. El modelo de “democracias” electorales ha resultado una buena oportunidad para que vuelvan los caudillos autócratas ahora con ropaje electoral. La conspiración regional por la eliminación de los partidos, la carencia de instituciones y la inequidad persistente han sido algunas de las causas que han permitido a individuos como Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales y Daniel Ortega el vender una falsa ideología de un socialismo igualitario que lograría eliminar a la pobreza y generar la tan anhelada equidad. La figura del caudillo autoritario ha regresado ahora sacando provecho del desencanto popular y de unas reglas de juego que en el caso de ellos se aplicaron y les permitieron la victoria electoral. Claro esta estos caudillos una vez en el poder en lugar de

procurar mejorar las instituciones y avanzar hacia mejores modelos democráticos que generen progreso y una verdadera estrategia de crecimiento con cara social que rompa con la desigualdad, más bien han conspirado contra las instituciones para lograr el poder absoluto, han perseguido cualquier forma de oposición y todos sin excepción han cambiado las constituciones de sus países o han manipulado el sistema judicial para garantizarles sus re-elecciones y su permanencia en el poder. Vemos así que lo que queda de democracia en Venezuela y Ecuador es solamente una ilusión de unas elecciones amañadas de tanto en tanto. En el caso de Nicaragua, el fraude electoral abierto y planificado en las elecciones del 6 de Noviembre de 2011, simplemente transformo a ese país de un autoritarismo elegido a una mera dictadura tradicional,


en este caso Daniel Ortega se toma por la fuerza la presidencia de Nicaragua y se convierte oficialmente en dictador. Lamentablemente la replicabilidad de las malas prácticas en la región llevara a que muchos autócratas de derecha y de izquierda impongan sus elecciones fraudulentas a la fuerza siguiendo el modelo de Nicaragua sin mayores consecuencias. Pero la realidad de otros países de la región no pareciera mejor bajo otras tendencias de una mal llamada derecha que también se comporta con malas prácticas autoritarias, como es el caso de Panamá y su autoritarismo empresarial en manos de Martinelli. La frustración del pueblo de Honduras por un falso cambio con Porfirio “Pepe” Lobo también es una

Argentina *Con aportes de Rocío Rius y Marta Gaba. Tras cinco décadas de traumática alternancia entre gobiernos civiles y militares Argentina hoy muestra una estabilidad inédita de su régimen democrático. Sin embargo, este logro convive aún con un marcado déficit de ciudadanía que pone en dudas la autonomía de un amplio margen de sus habitantes.

gran estafa a las voluntades populares. En Uruguay vemos como lamentablemente el trabajo del ex presidente Tabaré Vázquez ha sido casi anulado por un presidente no tan eficiente como José (Pepe) Mujica, pero así es el juego democrático. Sin embargo no todo está perdido en la región, si consideramos que Chile abandono para siempre el fantasma militar y a llegado a procesos de alternancia en el poder, los éxitos de Brasil en materia económica-social y su lucha contra la corrupción, las mejoras institucionales en Paraguay gracias a la sociedad civil, los progresos democráticos e institucionales en El Salvador con un gobierno que contra todos los pronósticos ha representado un respiro de alternabilidad para Pese a los avances que el retorno de la democracia significó en materia de derechos políticos, persisten severos déficit en otras dimensiones de la ciudadanía. Según el académico argentino, Osvaldo Iazzetta , ante esta coyuntura, el sistema político enfrenta el desafío de consolidar una cultura democrática de los derechos humanos que incorpore los problemas más graves y urgentes del presente. El balance de la situación de los derechos humanos en la Argentina luego del regreso a la democracia, con sus diferentes crisis, muestra que los importantes avances logrados a lo largo

el país, en Guatemala la institucionalidad derroto los planes continuistas inconstitucionales de una ex primera dama poco democrática, en fin siempre hay buenas noticias dentro de las malas. Elecciones transparentes en Argentina, Guatemala y Colombia son buenas noticias siempre. En Argentina Cristina tiene el reto de demostrar que realmente trabaja por el país si no cae en la tentación de reformar la constitución para re-reelegirse, podrá pasar a la historia orientando el país hacia el futuro o regresándolo a los caudillismos milongueros del pasado. El gran reto continuo sigue siendo la institucionalidad democrática, el encontrar el camino para que los tiranillos y autócratas no vuelvan de los últimos años conviven con deudas históricas del Estado democrático, así como carencias en cuanto a la necesidad de una madurez política. La exclusión que todavía padecen cientos de miles de familias y las respuestas tímidas estatales ante esas carencias obligan a acelerar el proceso de construcción de una democracia con mayor solidez institucional y menores niveles de

más y que impere el estado de derecho, la cultura de derechos humanos y verdaderas democracias. Otro gran reto representa el rescate de la Organización de Estados Americanos que ha sido secuestrada por el poder de los autoritarios y se encuentra siendo simplemente un elemento de apoyo a elecciones manipuladas y a intereses de autócratas. Esta sección de nuestra revista nos traerá mensualmente un panorama de avances y retrocesos regionales, en esta primera edición simplemente queremos dar un esbozo con líneas gruesas a ciertos problemas o prioridades en materia democrática por país. desigualdad. Los argentinos deben salir de la milonga y el tango mental en la forma de hacer política y de llevar sus vidas para enfocarse en el progreso.

PANORAMA REGIONAL

Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 63


64

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

La debilidad de los partidos en Argentina y la carencia de liderazgos vienen marcando la realidad política del país. En la reciente elección presidencial, la presidenta argentina, Cristina Fernández, logró su reelección con un triunfo sin precedentes desde el retorno de la democracia al país, más del 53 por ciento de votos y 36 puntos de ventaja sobre el segundo candidato más votado, el socialista Hermes Binner. Los éxitos parlamentarios y además en obtener la mayoría de las provincias, así como la gran participación de jóvenes en

apoyo a la Presidenta Fernández demuestra un mejor nivel de liderazgo en las filas del partido Peronista. Esta situación refleja la gran crisis que están atravesando el resto de los partidos políticos en la Argentina hoy en día. El reto pareciera dejar las diatribas de política de bodega y generar un proceso de liderazgos reales y partidos que puedan convencer. Al gobierno le toca no abusar de su mayoría y concentrarse en el fortalecimiento institucional y generar políticas públicas con amplitud. La Presidenta Fernández debe resistir la

tentación del fantasma de la reforma constitucional que tanto autoritarismo ha sembrado en la región y así contribuir a que la democracia en Argentina se siga consolidando, se debe recordar que la alternabilidad es base de unas democracias sanas.

Bolivia

económicos y estratégicos provenientes de Venezuela. Los diversos partidos y clases poderosas de Bolivia no supieron ni han sabido entender de los procesos de cambio que reclamaba y estaba requiriendo el país, lo que produjo la llegada y permanencia en el poder de

un autoritarismo electo.

* Con aportes de María Eugenia Rojas Valverde. Bolivia se ha consolidado como un país de elecciones libres pero una sociedad presa dentro de grandes desigualdades. El presidente Evo Morales llegó al país mediante el sufragio popular, gracias al apoyo de los pueblos indígenas y diversos movimientos populares y ha sido considerado el primer presidente indígena electo en país, claro que luego ha renegado de sus raíces y aclarado que es un presidente “Amerindio”. El Presidente Morales ha venido gobernando bajo un esfuerzo de mantener una coalición de diversos movimientos sociales que le garantiza su poder popular y numerosos apoyos

En relación a la democracia institucional, los gremios se encuentran en una gran discusión interna y una falta absoluta de democracia interna. Las instituciones de la producción se encuentran fragmentadas y con debates internos sobre el nuevo escenario político y con

En el ámbito electoral ha habido avances significativos en cuanto a la organización de elecciones y en el ámbito local se cumplen 26 años de vigencia de la Democracia Municipal. También ha existido un cambio lento pero importante en los derechos de las mujeres como resultado de un proceso de construcción a través de acciones y movilizaciones que han impulsado la promulgación de leyes

diferencias de fondo en las políticas económicas y de regulación de esos sectores. En el caso de los medios de comunicación, luego de la controvertida Ley de Medios, estos manifiestan sentirse perseguidos por el gobierno y por la regulación excesiva. La sociedad civil, si bien se encuentra fortalecida, hoy no logra unificarse para generar una incidencia a la concentración de poder que todo este escenario vislumbra y permitir los contra-balances que requiere toda sociedad democrática.

y normas que han permitido a las mujeres ingresar a los espacios de representación política. Un avance fundamental se dio a partir de 1997 con la creación de la Ley de Cuotas electoral, que señalaba que al menos 30% de las mujeres tenían que acceder a la representación política nacional; se menciona también el logro de la ACOBOL en 1999, cuando se incorpora en el Código Electoral la paridad y la alternancia. Se destaca también la aprobación de la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas promulgada el 6 de julio de 2004, elaborada y propuesta por ACOBOL en mayo 2004, que planteó la igualdad de la participación de mujeres y hombres (50%) en las listas de candidatos (as), con la debida paridad y alternancia. Finalmente, se menciona la aprobación de la CPE, el año 2009, que


sanciona la igualdad y la equidad. Si bien, la última elección muestra un avance importante en la representación política de las mujeres, aún no se ha cumplido con el 50% de acceso a la representación política que manda la CPE. En el ámbito indígena, cada vez más las organizaciones campesinas e indígenas se han robustecido, exigiendo el respeto a sus derechos y el acceso a toma de decisiones. La gran marcha popular indígena vivida hace pocas semanas a raíz de la presunta construcción de una carretera que atravesaría la región indígena del TIPNIS (Territorio Indígena

Brasil Brasil viene experimentando dos décadas de mejoras políticas, económicas y sociales. Una vez vencido el fantasma de los militares y luego de una continuidad de buenos gobiernos y efectivas políticas públicas, el país se ha convertido en una potencia económica y política regional y mundial. Luego de un proceso de rescate democrático iniciado con la inesperada presidencia de Itamar Franco y luego continuada por los Presidentes Fernando Henrique Cardozo, Luis Ignacio (Lula) Da Silva and Dilma Rousseff.

y Parque Nacional Isiboro Sécure) demostró que la población indígena no se siente representada ni identificada con el gobierno de Evo Morales, al cual se le ha acusado de servir más a los intereses de sus aliados de Brasil, Venezuela y Ecuador que a las necesidades del pueblo boliviano. Se ha cuestionado además, serias trabas para el funcionamiento de organizaciones de la sociedad civil que se han traducido en violaciones al derecho de asociación. Problemas de persecución a opositores, manipulación de las instituciones “independientes” por parte del ejecutivo y el control del Del punto de vista institucional hay en Brasil una democracia bastante consolidada a través de un poder ejecutivo eficiente y con alta legitimidad, de un poder judicial independiente y que cada vez desempeña un rol más importante en decisiones estratégicas de la nación. La prensa es libre, hay libertad de asociación y, desde la redemocratización del país y sobretodo después de la Constitución de 1988, se afirma en la sociedad la idea de que todos son ciudadanos titulares de derechos y que el concepto de democracia va más allá de elecciones libres puesto que implica también garantizar la igualdad de derechos sin distinción de sexo, raza y etnia, orientación sexual. La combinación de una estabilidad de mercados económi-

poder han venido minando los derechos humanos en Bolivia. Continúa la limitación de espacios para la sociedad civil y el adelanto de acciones y legislaciones del gobierno para perseguir organizaciones y líderes de la sociedad civil. En materia de independencia judicial, el Presidente Morales por decreto tomo el control del Poder Judicial y luego lo consolido con las recientes elecciones judiciales, las cuales arrojaron denuncias de irregularidades durante y previo al proceso, traducidas en supuesta designación a dedo de los candidatos, obstaculización de los observadores, poca información, poca propaganda

(casi inexistente en muchas zonas), problemas con la instalación de centros electorales, poca seguridad del material electoral. Lo más relevante fue el resultado de la elección la cual resultó en un alto número de votos nulos y en blanco los cuales sumaron más del 60.3% de los votos, cuyo resultado indica que realmente existió un rechazo mayoritario de Bolivia a la elección y una posible reprobación de la gestión del Presidente Morales. Consideramos que vienen mejores tiempos para Bolivia bajo unos esquemas que deben respetar que hay una nueva realidad que merece un esfuerzo por mejores estrategias de la oposición.

cos con políticas eficientes y planificación acompañada de efectivos programas sociales para reducir la miseria y las desigualdades han hecho de Brasil una democracia estable.

chos retos y obstáculos: desde el punto de vista institucional, la creciente pérdida de legitimidad del poder legislativo y el creciente centralismo del poder en manos del ejecutivo, puede traer serias conse-

Sin embargo hay aún mu-

PANORAMA REGIONAL

Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 65


66

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

cuencias para la democracia participativa. El Congreso Nacional no ha respondido a los anhelos de sus electores y han surgido gran cantidad de casos diputados y senadores involucrados en casos de corrupción, de alianzas políticas por sobre principios ideológicos partidarios, de negociaciones poco transparentes. En torno a la corrupción, ha sido positiva la reacción del Gobierno

Chile Luego de la dictadura de Augusto Pinochet, el retorno de la democracia a Chile ha ido en ascenso y se posiciona hoy como uno de los países más democráticos de América Latina y el Caribe. Las presidencias de Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera han traído además un crecimiento económico significativo y una mayor inserción del país en el sistema de comercio internacional. Han sido también una muestra de la posibilidad de balancear el crecimiento económico y políticas de mercado con eficientes programas sociales para sacar al país de la pobreza y el desempleo. El gobierno de la presidenta Bachelet fue particularmente importante por la profundidad de las políticas sociales a favor de la paridad de género, la disminución de la brecha social y la

de Dilma para sancionar la corrupción dentro de su entorno, mayores esfuerzos se requieren para depurar al gobierno e instituciones de Brasil de ese flagelo. En Brasil interviene actualmente una dinámica comercial muy fuerte a nivel regional e internacional que ha potenciado al país como referente de poder en el escenario internacional y está protección de los sectores más desfavorecidos. Se consiguió gobernar con una posición de centro izquierda balanceada que le permitió un gobierno mesurado, con grandes avances en derechos humanos pero sin dejar de lado las tendencias económicas que la globalización exigía. La elección de Sebastián Piñera rompió la hegemonía de la Concertación, ha profundizado en las políticas económicas de mercado. Hay críticas de la necesidad de mejorar los programas sociales y la falta de mejores condiciones laborales para agricultores y mineros, una mayor distribución de la riqueza. En meses recientes se ha criticado duramente la privatización de la enseñanza municipal, lo que ha creado una serie de manifestaciones multitudinarias en reclamo por mayor presupuesto

permitido además, con la creación de fuentes de trabajo, la consolidación de una clase media cuyo estilo de vida y necesidades comienzan a ser diferentes. Mayor responsabilidad se requiere en cuanto a la promoción a la democracia fuera del país y no continuar apoyando gobiernos autoritarios en la región y así mismo respetar al Sistema Interamericano

de Derechos Humanos. La acelerada industrialización está llevando a un deterioro evidente del medio ambiente brasileño y esto ha generado descontento y apatía en un importante sector de la población ha sido frecuentemente ignorada por el gobierno e incluso ha rechazado medidas cautelares del Sistema a favor de estos grupos.

para la educación pública y en contra de la privatización de la educación. Diversos grupos de estudiantes y profesores reclaman la perdida en la calidad de la educación y el cobro exagerado de la educación en entidades públicas, dejando la educación sólo para elites económicas.

ha venido incrementando la violencia en las mismas y existe el riesgo de que la situación empeore. Todas las críticas son válidas y necesarias para una democracia plena que no se aboque únicamente a las urnas sino también a la esfera social del país y se manifieste a través de mejores condiciones de vida para la población.

Si bien el gobierno permitió inicialmente las manifestaciones, lamentablemente se


Colombia *Con aportes de Ángel Eduardo Marín Colombia ha venido progresando en términos de seguridad y con cierta independencia en las instituciones. A nivel político se requiere un fortalecimiento de los partidos y de los liderazgos que faciliten que se siga fortaleciendo la democracia. Sin embargo continúan problemas de inseguridad ciudadana, escándalos por narcotráfico, cárteles y mafias, denuncias por tráfico de influencias, guerrillas, grupos paramilitares, asesinato de políticos, periodistas, líderes y lideresas de organizaciones de la sociedad civil. La ciudadanía siente que la participación ciudadana se realiza con mucha dificultad. Una mayoría de individuos argumentan no

Costa Rica Costa Rica es un país considerado ejemplo de democracia y respeto a los Derechos Humanos, la abolición del ejército desde hace más de 60 años es un referente internacional en temas de paz, eso ha permitido una de las estabilidades democráticas de mayor duración en la región. Sede de la Corte y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y la Universidad

haber recibido del sistema educativo las herramientas y aptitudes necesarias para darle efectividad al papel que deben desarrollar dentro de los engranajes de la democracia, La democracia ha traído elecciones que si bien han sido catalogadas como limpias y transparentes, no se ha traducido en políticas efectivas por parte de los gobernantes para reforzar el sistema de seguridad ciudadano tan vulnerable al que se enfrenta Colombia. La persecución de grupos paramilitares como las Aguilas Negras y las acciones violentas de las guerrillas de las FARC, traen saldos lamentables de violencia y personas desaparecidas y luego encontradas en fosas comunes. A nivel de derechos humanos, pese a que se viene avanzando en el respeto de los derechos de los ciupara la Paz de las Naciones Unidas (UPaz). En el ámbito político, los últimos 10 años han observado la aparición de nuevos partidos políticos, que han creado una Asamblea Legislativa bastante heterogénea en términos ideológicos, lo cual ha lentificado aún más la aprobación de leyes, pero ha consolidado aún más esquemas de democracia, rendición de cuentas y control político. El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, aprobado por la población a través de las urnas,

dadanos el gobierno debe hacer un mejor esfuerzo en la aplicación efectiva de las medidas cautelares de protección a víctimas y sentencias brindadas por entidades internacionales y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. A nivel de los derechos de género y la necesidad de la erradicación de la violencia contra la mujer, preocupa la alta incidencia de violencia ha traído grandes novedades al país como la apertura a la competencia de monopolios ineficientes estatales de telecomunicaciones y seguros y la llegada de más empresas extranjeras. La economía costarricense se encuentra sostenida en gran medida por las exportaciones de productos tradicionales (café, banano), productos no tradicionales (industria agroalimentaria, flores ornamentales, piña), la IED (Inversión Extranjera Directa) que aporta gran cantidad de puestos de

contra la mujer y la tasa de feminicidios en Colombia es alta y permea cualquier intento de consolidar la democracia plena en el país. La juventud como artífice del cambio, está creando iniciativas de cohesión social, educación, formación democrática y de derechos humanos a través del surgimiento de importantes organizaciones de la sociedad civil.

trabajo, el sector turismo (industria sin chimeneas), sector de servicios y la inversión en alta tecnología (aeroespacial, microchips, etc). Costa Rica se encuentra posicionado como el país más competitivo de la región en materia de marca país y ha desarrollado una política de atracción de inversiones bastante agresiva. El gobierno de Laura Chinchilla ha continuado muchas obras del anterior gobierno de Arias, apoyando programas de incentivos para evitar la deserción escolar y

PANORAMA REGIONAL

Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 67


68

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

creación de proyectos para el cuidado de adultos mayores. Sin embargo, la ciudadanía costarricense si bien no se enfrenta a serios problemas de índole democrático o en materia de violación de derechos humanos, vive una serie de problemas que van e aumento: la brecha social, la crisis del sistema de seguro social y de salud

(Caja Costarricense de Seguro Social), la inseguridad ciudadana (en exacerbado aumento), tráfico internacional de drogas, aumento de la oleada de inmigrantes, alto costo de la vida e inflación y aumento de la deuda externa. El respaldo a la gestión de Chinchilla ha caído grandemente sobre todo por la situación económica que

enfrenta el país.

Cuba

Cuba es detener el tiempo y sumarse a un colectivo de miserias compartidas.

cuando podrían venir tiempos de cambio, la agonía de los cubanos se ha extendido por el apoyo del dictador de Venezuela Hugo Chávez al mantenimiento de la dictadura de los hermanos Castro.

*Con aportes de Joel Brito. Cuba sigue siendo la más antigua y sangrienta dictadura de las Américas. La gerontocracia racista y tiránica de los hermanos Castro han dejado a la isla en la mayor pobreza y en una total dependencia externa. La isla se mantiene, en palabras del líder del Grupo Internacional para la Responsabilidad Social Corporativa en Cuba (GIRSCC) Joel Brito, sumida en una profunda crisis social, económica, ideológica y política difícilmente sostenible, la cual pretende ser acallada por el gobierno a base de golpes, cárcel y violación de derechos humanos para los opositores y denunciantes. Las contradicciones del modelo de la gerontocracia racista proxeneta oficial cubana y de la dictadura de los “hermanitos” Castro, mantenido primero por la Unión Soviética y luego por Hugo Chávez ha venido coartando cualquier posibilidad de este país de progresar. Llegar a

Un modelo personalista fracasado que en más de 5 décadas muestra sólo un cuadro de pobreza y violaciones continúas a todos los derechos humanos. Recientes cifras permiten ver como aumenta el desempleo, se minimiza la protección social, se exacerban la falta de libertades de prensa, asociación, expresión, reunión y la violación de derechos civiles, políticos, económicos y sociales. La Democracia en Cuba sigue siendo lejana y la comunidad internacional parece hacer poco para exigir elecciones, apertura democrática, aplicación de derechos y libertades y respeto a la ciudadanía. Lamentablemente la “comunidad internacional” se acostumbro a la dictadura de Cuba. Por otro lado,

En materia de derechos humanos el país se encuentra sumamente avanzado, no obstante, han surgido grupos de presión en defensa de derechos de minorías sexuales, poblaciones indígenas y campesinas y de apoyo a iniciativas como la fertilización in vitro (prohibida en

En Cuba se violan todos y cada uno de los derechos humanos. El reporte sobre la libertad sindical emitido cada año por la Confederación Sindical Internacional CSI, ratifica las violaciones a las libertades sindicales en Cuba, que van desde la constitución hasta los reglamentos disciplinarios en los centros de trabajo y los

el país). De igual forma la legislación obsoleta de registro pone limitaciones a la posibilidad de organizaciones de inscribirse y operar en el país. Sin embargo, en materia de democracia el país se continúa posicionando como un referente a nivel internacional.

ministerios los cuales entran en abierta contradicción con los convenios fundamentales de la OIT, referidos a la libertad sindical, el derecho a huelga y a negociar colectivamente. Cuba sigue sumida en un totalitarismo político que se esconde bajo la falsa capa de un socialismo democrático totalmente alejado de la realidad. Actualmente, sobresale la crisis del aparato estatal y el riesgo de un despido masivo de trabajadores, lo cual acrecentaría incalculablemente la pobreza persistente en la Isla y deterioraría aún más la calidad de vida de los


habitantes cubanos. Mientras tanto, continúan las desapariciones forzosas de líderes activistas a favor de la democracia, el acoso, la represión de las manifestaciones y el amedrentamiento de cualquier disidencia existente. Los demócratas del mundo parecen olvidar que Cuba existe en el mapa, y las perversas patologías de pseudo líderes siguen haciendo del masacrador de la isla un

Ecuador Rafael Correa, como presidente de Ecuador desde el 2006, contando en años anteriores con un gran apoyo popular hacia su gestión. En el 2008 aprobó una nueva Constitución Política de la mano de una Asamblea Constituyente con el fin de consolidar su poder, eliminar la independencia de las instituciones y lograr su reelección. La democracia ecuatoriana se ha visto consolidada gracias a elecciones pacíficas manipuladas por el ejecutivo sin saldos de víctimas ni revueltas significativas, sin embargo, aumentan cotidianamente las denuncias de violaciones de derechos humanos y libertades fundamentales, la parcialización del gobierno hacia las políticas chavistas y el apoyo prácticamente ciego del presidente Correa hacia su homologo venezolano. Es claro ejemplo de un

icono histórico. ¿Cuál es la enfermedad que lleva a líderes democráticos como Lula o Bachalet de retratarse con el carcelero de las Américas, Fidel Castro, o peor en el caso de Martelli de Haiti o de --- de Perú?, tal vez contestar esa pregunta nos lleve a revisar cual es nuestra naturaleza democrática en la región.

retroceso democrático en Ecuador, la censura de medios de comunicación y la manipulación del sistema judicial para dictar sentencias que han favorecido al oficialismo en detrimento de la oposición, la libertad de expresión, la libertad de prensa y la transparencia en la gestión pública. Las demandas del gobierno han causado el cierre de medios de comunicación, llevando a prisión a periodistas que han denunciado actos de corrupción o evidenciado el grado de deterioro del sistema de derechos humanos en Ecuador. Muchos analistas conciben el futuro recrudecimiento del clima de violación de libertades fundamentales con la posible aprobación de una “ley de comunicación” por parte del gobierno de Correa, esta ley pretende regular a los medios de comunicación en Ecuador, clara violación a la libertad de prensa y expresión. La persecución del

gobierno también se ha extendido al Poder Judicial, donde el Asambleísta Abdalá Bucaram solicitó una acción de protección sobre 10 derechos violentados en el país, y a pesar de ser acogida la acción por parte de la jueza Mariela Zunino en la resolución 034-11, fue finalmente descartada y revocada por decisión del presidente Correa. La sociedad civil he estado bajo amenazas y persecución durante toda la gestión del Presidente Correa. Es decir, que con estas acciones debilitan el siste-

ma de pesos y contrapesos, la independencia de los poderes públicos, aminoran y restringen las libertades, limitan la capacidad de denuncia de la ciudadanía y lesiona la democracia en su conjunto. La falta de una oposición clara y uniforme, el debilitamiento de los poderes y la consolidación de un ejecutivo fuerte con vicios de violación de libertades, traen consigo un retroceso democrático en Ecuador y pone en peligro la vigencia del Estado de Derecho, el cual es ya claramente cuestionado.

PANORAMA REGIONAL

Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 69


70

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

El Salvador El país con mayor densidad poblacional de toda América continental muestra una dinámica histórica marcada en los 80 por la confrontación gobierno-insurgencia, violencia, guerra civil y deterioro masivo de la calidad de vida. Luego de los procesos de paz, el país ha retomado una senda democrática y pacifista que se ha vislumbrado en acciones como la institucionalización de grupos insurgentes como el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), el cual el logró mediante elecciones limpias acceder al poder gubernamental. El Salvador ha logrado llegar a la alternabilidad pacifica del Poder. Algunas políticas de inversión y estabilidad económica del partido ARENA han sido continuadas y mejoradas por el presidente Mauricio Funes (FMLN) lo cual ha contribuido con consolidar poco a poco una cultura democrática en el país, que se ha traducido a su vez en una institucionalidad fuerte y cada vez más acorde con los Derechos Humanos, avances significativos en educación, salud y sectores productivos. Si bien no se puede mencionar que los derechos civiles y políticos estén siendo violentados por el gobierno. Si persisten serios problemas a lo largo del país: alta tasa

de criminalidad, inseguridad ciudadana, desigualdad social y económica, rápida industrialización y deterioro ambiental exacerbado, surgimiento de maquilas a gran escala en detrimento de profesionalización, exclusión social, crecimiento de las maras y grupos violentos, hacinamiento poblacional, contaminación, dependencia extraordinaria de remesas, dependencia de la estabilidad del dólar y de la situación económica existente en Estados Unidos, todo ello puede permear la democracia y acelera la percepción creciente en la población sobre la supuesta inactividad del gobierno de Funes para hacer frente a los retos económicos que el país enfrenta y a los altos índices de violencia y criminalidad existentes en el país. Las respuestas de la sociedad civil al tema institucional y el monitoreo constante de las instituciones han llevado a mayor independencia institucional. Los recientes intentos por limitar la actuación de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo mediante una ley ilegal que fue rechazada por la sociedad civil, muestra que siguen los riesgos, pero el logro del retroceso de esa medida lleva a pensar que existen numerosos resortes democráticos en El Salvador

Guatemala *Con aportes de Hugo Maúl. Luego de un enfrentamiento interno terrible, Guatemala ha venido construyendo poco a poco un camino democrático con elecciones periódicas y en la búsqueda por la institucionalidad. Una de las ventajas del país es una sociedad civil fuerte y comprometida. Guatemala, un país que acaba de elegir presidente en una histórica segunda vuelta electoral, acompañada de una gran madurez política y democrática tanto por los candidatos y sus respectivos partidos, como por parte de la ciudadanía y el Tribunal Supremo Electoral como ente fiscalizador del proceso. Guatemala consolida con esta jornada, un triunfo democrático marcado por una masiva asistencia a las urnas, una cantidad ínfima de irregularidades denunciadas y un proceso pacífico de elección de autoridades gubernamentales. La Guatemala de hoy, se aleja poco a poco de los parámetros antidemocráticos y belicistas que sufrió el

país en décadas anteriores y se inserta cada vez más en la democratización social de la ciudadanía. Sin embargo, los retos del nuevo gobierno no son para nada fáciles. Cifras recientes indican que la pobreza ha crecido y la violencia ha crecido a niveles preocupantes. Persiste la pobreza, exclusión social del sector indígena y femenino, falta de oportunidades de empleo, problemas de seguridad social, necesidad de abastecer con servicios básicos de salud como agua potable y centros médicos, ampliar la cobertura y calidad de la educación primaria y secundaria, disminuir la brecha social, educacional, generacional y digital, dinamizar la economía, aumentar las exportaciones y atraer mayores volúmenes de inversión extranjera directa son algunos de los grandes retos que tiene el gobierno. La pobreza extrema y la alta tasa de criminalidad y asesinatos violentos son temas que deben ser prioritarios para el nuevo gobierno y necesarios de tomar en cuenta para una adecuada consolidación de la democracia en el país. El ámbito electoral debe ahora trascender a la esfera social y transformar la democracia guatemalteca en rendición cuentas, acceso a la toma de decisiones, control político, transparencia en la gestión pública y desarrollo social y económico.


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 71

PANORAMA REGIONAL

Haiti (Basado en informe de Yasmina Tippenhauer y Carta para la Reconstrucción democrática de Haití). Haití recuerda insoslayablemente la experiencia de la esclavitud, la experiencia unificadora de la plantación1, la presencia de esclavos y descendientes de esclavos en la sociedad americana, la herencia cultural africana transcultural y a menudo “amulatada”, y un gran movimiento de migraciones permanentes. El terrible terremoto del 12 de enero del 2010, que arrancó brutalmente la vida a 300.000 haitianos, que hirió a millares de personas, que obligó a vivir en la calle a más de 1.600.000 personas y a provincias a unas 600.000 transformó por completo todas las esferas del país. La incipiente democracia haitiana se vio igualmente lesionada por lo que no es posible hablar de democracia sin hablar de la reconstrucción pos terremoto del país. La era posterior a la catástrofe telúrica a sido marcada por la acción de ONGs extranjeras con visiones de reconstrucción propias, ocasionando inflación humanitaria, la dependencia del pueblo hacia las donaciones y la poca inversión real en el país asistido. Sin embargo, la respuesta solidaria de la población

haitiana puede convertirse en el lugar desde donde se emita un nuevo modelo, basado en la cohesión social, el índice de creatividad y el respeto del medioambiente; modificando las nociones de placer y de riqueza, fomentando intercambios de capacidades y servicios más horizontales, basados en el respeto y el enriquecimiento mutuos. La dificultosa situación social, económica y sanitaria del país logró a pesar de todo, la realización de elecciones libres y la constitución de un gobierno cuya meta principal es la reconstrucción del país. Siguiendo los lineamientos brindados por la sociedad civil misma, el Estado haitiano y todos los sectores del país son los principales motores y actores de la reconstrucción. La prioridad se da a los recursos materiales y humanos haitianos locales y de la diáspora. Los proyectos de reconstrucción se establecen en función de las priori-

dades. Todos los actores de la reconstrucción, tanto nacionales como internacionales, deben respetar los principios de gobernancia y de estado de derecho, en particular lo que se refiere a la gestión sana y transparente y a la lucha contra la corrupción. El Estado y las OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil) haitianas deben refuerzar la autoestima y la moral del pueblo haitiano, consolidando la visión de una reconstrucción basada en la autosuficiencia y el optimismo por lograr un futuro mejor y perdurable. La reconstrucción tiene que partir de la población y de sus valores culturales, y fomenta los esquemas de empoderamiento y de apropiación de los proyectos. El Estado haitiano debe asumir la ardua tarea de repensar, redefinir y reestructurar el sistema educativo haitiano para mejorar su calidad y su adecuación a las necesidades del país, el cual tiene que promover y garantizar

los principios de acceso universal a la educación de base de calidad y de no discriminación, aumentando los estándares de dirección y de formación del personal educativo. El Estado además tiene que desarrollar y poner en marcha, sobre el conjunto del territorio nacional, la formación profesional de calidad y adaptada a las necesidades de las diferentes regiones del país. Fortaleciendo la educación de valores y principios democráticos tendientes a robustecer los esquemas de participación social y política, así como de la defensa de la Democracia como pilar fundamental del país y de la sociedad organizada. A su vez, implementar nuevas formas de construcción, turismo e integración en el medioambiente. Así, el Estado y la Sociedad Civil, sobre todo los pequeños y medianos empresarios haitianos del área hotelera y de servicios turísticos y energéticos, fomentarán


72

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

proyectos de ecoturismo y de desarrollo de recursos sostenibles, fortalecer los esquemas de reforestación y mantenimiento de las zonas de protección ecológica como parques forestales. También profundizar en la creación de las infraes-

tructuras necesarias para la prevención y el manejo de las catástrofes y desastres naturales. También, facilitar en conjunto con las OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil) el establecimiento de estructuras y formas de consulta y toma

de decisiones horizontales, mediante las organizaciones estatales ya existentes y la creación de canales específicos horizontales de consulta permanente a la sociedad civil haitiana organizada. Siendo además fundamental, reconocer formalmente a la diáspora como un partenaire

económico, civil, político y cultural.

Honduras

dividida entre detractores y defensores de la deposición de Zelaya, a la vez que lograr la legitimidad internacional y sacar a flote la economía hondureña gravemente lesionada por los acontecimientos.

de una realidad, y Honduras continua una precaria situación política, económica y social.

México

Fue particular, el apoyo de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia en tres aspectos que marcan la honduras contemporánea: primero el papel de la Red como actor de buena voluntad procurando una salida no violenta a la conflictividad interna de Honduras, segundo la Misión Electoral de la RedLad en las elecciones presidenciales, como una de las pocas misiones internacionales, en coordinación con observadores locales, que observaron, vigilaron, legitimaron y apoyaron el proceso electoral desde el inicio. En tercer lugar, el apoyo de la RedLad para el reingreso de Honduras como miembro de la Organización de Estados Americanos y el reconocimiento de internacional de la legitimidad del gobierno hondureño.

En julio de 2000, México terminó con el dominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Presidencia de la República, y consiguió que un candidato de la oposición, proveniente del Partido de Acción Nacional (PAN), ocupase la Presidencia de la República dando con ello un gran paso en su camino a la democracia, dado que se conseguía el respeto al voto y lograr que un porcentaje importante de ciudadanos ejerciera su derecho al voto con la expectativa de cambiar al país. Sin embargo, once años después, la democracia plena, entendida como un avance en la democracia política y un mejoramiento social de la ciudadanía, está aún lejana para México. Así lo demuestran los porcentajes de abstencionismo en las últimas elecciones, por lo que deberá trabajar en aspectos estructurales para avanzar en su camino democrático.

*Con Aportes de Lorena Herrera Estevez Honduras vivió en 2009 un golpe de estado que depuso al presidente Manuel Zelaya y conformó un gobierno de transición. Luego de un periodo de crisis se logro, con la ayuda de diversos sectores, organizar elecciones presidenciales anticipadas, surgidas desde el seno de la sociedad civil hondureña pero con un condicionado reconocimiento internacional de muchos gobiernos. El presidente Porfirio “Pepe” Lobo, quien tuvo la difícil tarea de construir un gobierno de unidad nacional, conciliar a una nación

Persiste en honduras la brecha social, económica y educativa, la tasa de criminalidad e índices de pobreza continúan siendo las principales preocupaciones gubernamentales. Sin embargo, el gobierno de Lobo ha logrado el respaldo internacional y un acuerdo conciliador con el depuesto Manuel Zelaya, sus defensores y opositores con el fin de enrumbar a Honduras en el desarrollo económico y democrático nuevamente. Estos planes están muy lejos

Recientes planes del presidente Martelli de volver a crear un ejército preocupan por ser un regreso a un pasado violento y de golpes de estado.

*Aporte de Cirila Quintero.

Tres parecen ser los retos para lograr una democracia plena: primero, pasar de una democracia efímera, que se


da solo en las contiendas y el día de elecciones, y prolongarla hasta el nombramiento, el desempeño y la evaluación de los gobernantes. En este seguimiento, la transparencia en las elecciones y la rendición de cuentas deben ocupar un lugar central. Esta última resulta fundamental para evaluar el desempeño de los gobernantes y sancionar a los que no cumplan con lo ofrecido en campaña, a los que lucren con los puestos públicos, y sobretodo para inhabilitar a todo funcionario que incurra en actos de corrupción. El segundo aspecto a trabajar consiste en reconfigurar su proyecto económico e integrar un apartado social como parte de su modelo de desarrollo. Si bien, hay algunos avances económico como el control de la inflación, otros aspectos económicos estructurales, como el mejoramiento de salarios,

Nicaragua Se puede asegurar con conocimiento de causa, que Nicaragua junto con Venezuela, son dos de los países a nivel mundial que han sufrido mayor retroceso democrático en los últimos años. Desde la llegada al poder de Daniel Ortega, han aumentado dramáticamente las denuncias por corrupción, clientelismo, nepotismo, populismo demagogo, violaciones a la libertad de prensa, expresión, asocia-

PANORAMA REGIONAL

Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 73

la creación de empleos, el avance industrial, siguen siendo tareas pendientes. Empero, sin duda es la ausencia de políticas sociales que disminuyan la desigualdad y fomenten la equidad es la tarea más apremiante para México, y disminuir el alto nivel de pobreza existente, se estima que 52

millones de mexicanos, el 40%, vive en condiciones pobreza, paradójicamente uno de los hombres ricos es mexicano. Una democracia plena no puede permitir esta desigualdad social. El tercer reto consiste en impulsar la equidad de género y el respeto de los derechos humanos, para ello, debe

impulsar e implementar políticas públicas que garanticen una vida sin violencia para las mujeres, y para la ciudadanía en general, y garantizar derechos básicos como la libertad de prensa y el respeto de los derechos de los migrantes cruzando el territorio nacional.

ción y reunión, grandes vicios de inconstitucionalidad, poca separación de los poderes públicos, acciones dictatoriales, persecución de la oposición, brecha social engrandecida, aumento de los flujos de emigración hacia otros países, retrocesos en salud, educación y economía.

previo, durante y posterior al proceso, denunciándose la existencia de un fraude masivo que impidió el desarrollo de elecciones libres, transparentes ni reales.

las y colegios, expulsión de fiscales de oposición de las mesas electorales, entre otras muchas irregularidades. Igualmente, se ha demostrado la inconstitucionalidad de la reelección y lo ilegal de los magistrados gobernando con períodos vencidos mediante decreto ejecutivo desde hace mucho tiempo.

Los anteriores, son sólo algunos factores que componen la gran amalgama de situaciones antidemocráticas que se viven en Nicaragua. La reciente jornada electoral, que llevo a la reelección a Daniel Ortega, ha presentado incontables anomalías

Se contabilizan denuncias por cédulas dobles para personas allegadas al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), documentos de identidad no entregados a cientos de miles de personas, extranjeros y difuntos empadronados, no acreditación de misiones de observación electoral, propaganda ilegal a favor de Ortega en todas las escue-

Nicaragua se sumerge hoy en protestas ciudadanas altamente reprimidas por el oficialismo, la persecución y desprestigio contra medios de comunicación denunciantes, organizaciones sociales


74

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

ciudadanas y activistas. Las misiones de la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos han asegurado anomalías e irregularidades, sin embargo, el futuro parece incierto,

la nulidad de las elecciones es una realidad pero pocos se atreven a defender los principios democráticos y exigir elecciones limpias en Nicaragua.

Panamá

la historia y Panamá se consolida hoy como un país pacifista y respetuoso del Derecho Internacional.

La Democracia en Panamá se ha logrado consolidar poco a poco y el país se perfila como un ejemplo regional de elecciones libres y transparentes. Los últimos gobiernos panameños han invertido mucho en infraestructura, carreteras, atracción de inversiones, sector de servicios financieros y demás. El pasado de prácticas antidemocráticas, denuncias de narcotráfico, corrupción, gobierno militar y violaciones de derechos humanos perpetradas durante la época Manuel Antonio Noriega, parecen haber quedado en

Nicaragua paso de un

Sin embargo, el país se continúa enfrentando a una brecha social en aumento, falta de oportunidades de empleo, aumento en el costo de la vida, problemas sociales relacionados con el tráfico de drogas y un aumento de la deuda externa. La mayor preocupación del presidente Ricardo Martinelli es precisamente la economía y la reactivación de sectores productivos en especial el de servicios y el agrícola. Lamentablemente el gobierno se ha vuelto cada día más intolerante y viene reduciendo los espacios democráticos.

autoritarismo electo a una dictadura abierta gracias a un fraude masivo electoral. La concentración de poder en las manos de la familia Ortega, los negocios multimillonarios del presidente

y su entorno y la complicidad de diversos sectores empresariales han hecho al gobierno de Daniel Ortega muy similar a la dictadura de Somoza.

Paraguay

aumento de las exportaciones e incentivo de sectores productivos.

Paraguay ha sobresalido por ser el segundo país con mayor crecimiento económico del mundo en el 2010. En el aspecto político, los intentos de golpe de estado y abuso de poder del aparato militar de Lino Oviedo durante los 90, marcaron la historia del país y aseguraron que a la postre, se buscara una mayor consolidación democrática en el país. En el 2008, el ex sacerdote Fernando Lugo logra llegar a la presidencia acabando con más de 60 años de gobierno del Partido Colorado. Lugo, de centro izquierda, ha continuado con políticas de reducción de la pobreza,

El mayor problema en el ámbito de derechos humanos es el clima de violencia exacerbada por grupos guerrilleros con actitudes terroristas como el EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo) y la denuncia de muchos sectores de la sociedad civil por abusos policiales y violaciones de derechos de civiles en operativos policiales contra el EPP. La democracia en Paraguay requiere no solamente de elecciones libres sino también del respeto a la sociedad civil, sus derechos y libertades. Este es un aspecto sobre el cual, Paraguay debe claramente continuar avanzando.


Peru Luego la nefasta era del conflicto interno armada a través de los terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA (80 y 90) y de los terribles escándalos de corrupción, nepotismo y clientelismo durante el período fujimorista (1991-2000), sobrevino el gobierno de transición de Paniagua y luego una vuelta a la democracia con el mandato de Alejandro Toledo, quien logró un restablecimiento del sistema democrático y de pacificación peruana a través de acciones tendientes a fortalecer los esquemas de transparencia política y sacar a flote la delicada economía del país. Continuó el gobierno de Alan García con medidas de atracción de inversiones extranjeras, profundización en

República Dominicana La República Dominicana ha presentado una vida política variable en cuanto a actividad democrática. Los recientes procesos electorales municipales de 2010 si bien no han arrojado esquemas de violencia generalizada, si han presentado la denuncia de múltiples anomalías e irregularidades. Al país le falta mucho en materia de democracia plena, rendición de cuentas y acceso ciudadano a la toma de decisiones.

el comercio internacional y continuación de las políticas ejecutadas por el gobierno de Toledo. El 2011 dio a conocer a Ollanta Humala como nuevo presidente. En los inicios de su vida política pública, Humala demostró un carácter de izquierda militar muy afín a Hugo Chávez y sus políticas. Sin embargo, en esta campaña presidencial, se le vio más mesurado, menos radicalizado y más acorde con las nuevas tendencias internacionales de apertura económica. Es muy temprano para asumir la política que Humala seguirá desarrollando sin embargo, su principal interés debe centrarse en la grave brecha social que afecta En cuanto a elecciones presidenciales el reelecto Leonel Fernández ha gobernado sin mayor clima de tensión y ha generado una serie de propuestas en el tema económico con el fin de lograr estabilidad, profundización del país en el comercio internacional (proliferación de Tratados de Libre Comercio) y ha continuado la compenetración iniciada por Hipólito Mejía en el bloque centroamericano para negociaciones comerciales regionales. En el caso de los Derechos Humanos, no se conocen grandes vicios de problemas

al país, incluir más a las poblaciones indígenas y sus reclamos, estrechar manos con los grupos ecologistas en el Amazonas, fortalecer la economía de mercado, favorecer la democracia plena, el acceso de la ciudadanía a la toma de decisiones, respetar los derechos y libertades fundamentales, incluir y no rechazar o amedrentar

a la oposición, consolidar mejores sistemas de educación y salud y sepultar completamente cualquier resurgimiento de círculos senderistas. Faltara evaluar a mediano plazo si existen planes continuistas del Presidente Humala o su entorno y si se logra mantener al margen de la tentación de imponer las decisiones.

generalizados, aunque si sobresale el caso de la llamada Apatridia, niños y niñas de padres haitianos nacidos en República Dominicana pero a quienes se les ha negado la nacionalidad dominicana exacerbado por componentes de xenofobia, discriminación racial e intolerancia étnica. La apatridia ha sido condenada en reiteradas ocasiones por la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y otras entidades. Si bien el tema ha disminuido de interés, no deja de implicar violaciones a derechos humanos y por ende, impide la consolidación de una democracia más

PANORAMA REGIONAL

Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 75


76

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

real en la isla.

Uruguay *Con aportes de Luis Fernando Calabria La democracia uruguaya es un claro ejemplo latinoamericano en cuanto a consolidación y buenas prácticas. La democracia ha llevado un proceso de consolidación óptimo y hay un buen balance de independencia de las instituciones. El país ha llevado gobiernos de diversa tendencia ideológica y ha demostrado madurez política. El gobierno de inspiración socialista con combinación con políticas de mercado de Tabaré Vázquez elevó notablemente el grado crecimiento económico del país, aminorado la brecha social, digital y económica y fortalecido programas de asistencia ciudadana en materia de disminución de la pobreza, inversión en educación y salud. La elección posterior de José Mujica ha generado cierto estancamiento del país, pero la estabilidad continúa. la seguridad jurídica.

Venezuela *Aporte de Jackeline Sandoval

Cuando nos referimos al término democracia, recordamos un marco constitucional donde se respetan los derechos humanos y las libertades fundamentales, la libertad de pensamiento y su derecho a ejercerla a través de la libertad de expresión y de opinión, la participación ciudadana y la separación de los Poderes Públicos y por supuesto ausencia de presos políticos. Por lo tanto decir que en Venezuela existe un gobierno democrático es difícil de creer y mucho menos de vivir, cuando observamos día a día la persecución contra los factores democráticos que hacen vida en el país tales como: Iglesia, medios

Hoy Uruguay se concibe como un ejemplo regional e internacional en materia de consolidación democrática, rendición de cuentas, elecciones limpias, instituciones gubernamentales sólidas, participación ciudadana en la formulación de la ley y la ejecución de proyectos sociales como el famoso programa CEIBAL que dotó de computadoras portátiles a más de 400.000 niños de las zonas rurales. Si bien Uruguay está comparativamente bien posicionado en los estándares internacionales que miden la satisfacción ciudadana a nivel latinoamericano, igualmente existen riesgos. Las demandas ciudadanas sobrepasan las posibilidades que el Estado puede ofrecer en un mundo dinámico y cada vez de comunicación, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil organizada, estudiantes, periodistas, empresarios y funcionarios públicos que han emitido una opinión contraria a los intereses del Poder. Por eso más que en democracia, los que residen en la República Bolivariana de Venezuela, insisten en que actualmente libran una lucha por el respeto a sus instituciones democráticas y a la Constitución. Se libra una lucha constante por sobrevivir (157.808 homicidios en 12 años) ante tanta inseguridad, que pareciera es una política de estado cuando vemos las cifras de muertos semanales, y la ausencia de políticas eficaces para combatirla, cuando observamos la cantidad de fallecidos intramuros ( mínimo 1 diario) , cuando observamos la impunidad que alcanza al 97 por ciento de

más cargado de incertidumbres. Los 8 años de crecimiento económico continuos no acaban totalmente los problemas en educación, seguridad pública, inequidad y desigualdad geográfica y social. Los desafíos pasan por generar consensos ciudadanos y políticos que permitan modificar la matriz educativa para amortiguar los cambios sociales a la vez que instrumentar procesos económicos que distribuyan mejor la riqueza, sin afectar el Estado de Derecho ni casos no resueltos por las instituciones llamadas a hacerla, cuando contabilizamos que en 12 años han pasado por nuestras cárceles 170 presos políticos y sin mencionar las 402 expropiaciones de empresas privadas sin haber mediado un debido proceso , esa es nuestra triste realidad de una mal llamada democracia solo por que ejercemos el derecho al sufragio. Venezuela se ha convertido en un país cuyo gobierno autoritario irrespeta cualquier principio democrático y amenaza constante a sus ciudadanos, un gobierno que se ha convertido en cómplice de grupos terroristas, guerrilleros y ligados al narcotráfico que al mismo tiempo critica el intervencionismo pero es el mayor intervencionista en los asuntos internos de numerosos países de la región.


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 77

La feminización de la democracia Por: Aixa Armas*

Coordinadora de Género de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia. Miembro de Mujer y Ciudadanía, Espacio Civil, Libertad Ciudadana y Consorcio Desarrollo y Justicia. Pertenece a la Asociación Venezolana de Mujeres (AVM) y a la Internacional Women`s Forum capítulo Venezuela. Editora-Directora de la página MujerAnalítica.com

A pesar de que en la Latinoamérica del siglo XXI la mujer ha alcanzado altos niveles de aceptación en la sociedad moderna y política, borrar la sombra que cubre y sotierra sus derechos humanos femeninos es todavía un objetivo por lograr para así conseguir ampliar y democratizar su presencia en el quehacer público y feminizar las instancias donde se están tomando las decisiones, es decir darle verdadero poder a las mujeres para que sean coparticipes del desarrollo. Para superar la situación de invisibilidad de su liderazgo, cada mujer latinoamericana debe continuar asentando presencia altiva, conquistando más espacios públicos y seguir fortaleciendo el respeto para su condición femenina a través de su impulso y fortalezas propias. Por eso es determinante construir el apoyo necesario para que el desafío creador y productivo que es el modelo femenino moderno sirva de ejemplo a otras congéneres que pudieran sentirse desmerecidas, y de este modo producir una reacción en cadena, una secuencia de procesos en la práctica efectiva del ser mujer. La América contemporánea puede dar fe de cómo en diferentes ámbitos tales como el empresarial, el comercial, el político y el cultural, las mujeres han demostrado capacidad y entrega a las labores encomendadas, respondiendo a sus responsabilidades con valentía, seriedad y honradez. Sin embargo, el reconocimiento de estos logros por parte de la sociedad no es aún pari-

tariamente justo, como se demuestra constantemente con la segregación de las mujeres en posiciones laborales y deliberativas, con menos posibilidades de acceder a niveles gerenciales y directivos, por nombrar algunas de las puertas más importantes que traspasar para su fortalecimiento de género. ¿Cómo puede expandirse el protagonismo femenino si se desconocen “sus demandas”, se les niegan sus oportunidades y se les exime de sus responsabilidades las cuales implican una profundización en la política?. Es esencial sostener una campaña de difusión e información sobre la realidad de las mujeres, integrarlas al mundo de las redes sociales y acercar el universo digital a todas y cada una de nuestras féminas además de concienciar e interiorizar sus derechos y deberes participativos como incentivo para su incorporación definitiva en la gestión de la feminización de la democracia: Empoderamiento real de las mujeres, reto latinoamericano en todas las instancias de gobierno.


78

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

Del cupo femenino a la paridad

Por: Laura Alonso*

Diputada Nacional por la Ciudad de Buenos Aires (2009-2013). Ex Directora Ejecutiva de Poder Ciudadano, Capítulo argentino de Transparency International. Ha recibido el Global Leadership Award de la organización Vital Voices Global Partnership en 2008.

La ley 24.012, más conocida como “Ley de Cupo Femenino”, sancionada hace dos décadas por el Congreso de la Nación Argentina, cumple con el mandato constitucional de asegurar la igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres en las listas electorales y el acceso efectivo de éstas a los cargos parlamentarios. Es incuestionable el impacto cuantitativo y cualitativo que esta norma ha tenido en la democracia argentina. Y así es reconocido por especialistas y organismos internacionales. Durante 20 años, esta ley intentó ser ultrajada por viejas trampas de la política argentina. Sin embargo, en sucesivas interpretaciones judiciales y políticas se ha garantizado su cumplimiento. El caso de la potencial renuncia de la diputada electa Ramona Pucheta, electa por la fórmula Alianza Compromiso Federal, que llevaba como candidato a Presidente a Alberto Rodríguez Saá, en favor de Raúl Castells nos obliga, una vez más, a ejercer una defensa férrea e implacable de esta la ley. Después de los casos en el Senado de Isabel Viudes en 2001 y Alicia Kirchner en 2007 –hermana del fallecido ex Presidente Néstor Kirchner, quien durante la presidencia de su hermano, ocupaba el Ministerio de Desarrollo Social, se postuló como Senadora por Santa Cruz y renunció a la banca obtenida para reasumir su cargo en el Gobierno, esta vez bajo la Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner-, la reacción de la Cámara de Diputados está can-

tada: se impugnará el diploma de Raúl Castells y se tomará juramento a la siguiente mujer de esa lista. No se trata ni de una cuestión de clase ni de una cuestión personal. Vivimos en un Estado de Derecho y las leyes fueron hechas para cumplirse. El MIJD cuenta hoy con una banca porque obtuvo los votos necesarios para acceder a ella. Quien resultó electa no sólo lo ha sido por su condición de militante sino también por ser mujer. Si Pucheta renuncia, el MIJD perderá la banca porque la mujer que sigue en la lista de la Alianza de partidos que la postuló, pertenece a otra extracción política. El cupo femenino excede a las mujeres. Se trata de un derecho de toda la sociedad a contar con representación de la mitad más uno de la población. Así lo establece el artículo 37 de nuestra Constitución Nacional, que garantiza a las mujeres la igualdad “real” de oportunidades en el acceso a los cargos públicos. Si la ley electoral, sólo exigiera a los partidos la obligación de presentar listas que contengan un 30 por ciento de candidatas mujeres, pero permitiera que ese porcentaje sea reducido por renuncias a las bancas, entonces no aseguraría una igualdad real. Los derechos de las mujeres son derechos humanos. Y los derechos humanos no son ni de izquierda ni de derecha. Son inalienables y universales.


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 79

Procuran garantizar derechos de mujeres Oscar López. Redacción Diario Co Latino Organizaciones feministas consideran que en el país los derechos de las mujeres son vulnerados con frecuencia, lo que ha generado el incremento en casos de maltrato y feminicidio. Por ello, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) y el Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer (IMU), suscribieron un convenio con el que pretenden promover y defender los derechos humanos de la población femenina del país. Tanto la PDDH como el IMU consideran que con el convenio se establece un espacio de cooperación entre ambas entidades, permitiéndoles conocer sus experiencias individuales en cuanto a la defensa y promoción de los derechos de las mujeres. Además, pretenden generar un asesoramiento mutuo que permita una incidencia en otras instituciones del Estado, con lo que pretenden fortalecer los mecanismos de defensa de derechos, además de articular y coordinar proyectos encaminados a mejorar las condiciones de vida de las mujeres. Ejemplo de estos proyectos son los contemplados en el convenio, entre los que destacan la ejecución de campañas de difusión de los derechos de las mujeres, especialmente en sectores

populares y reforzar la red institucional para la prevención y atención para la violencia de género. Al respecto Oscar Humberto Luna, Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, comentó que para erradicar el abuso contra las mujeres es necesario que las leyes que se han creado para ello, se ejecuten. “Seguimos con esas fallas, se aprueban leyes y no se diseñan presupuesto para poder ejecutarlas adecuadamente”, afirmó Luna. Sin embargo, Blanca Mirna Benavides, presidenta del IMU, considera que lo principal es que las mujeres conozcan sus derechos, ya que de esta forma son las encargadas de presionar a las autoridades para que las leyes creadas se cumplan. “Las leyes son derechos no negados, pero sirven para que la sociedad y el movimiento de mujeres demandemos su cumplimiento” enfatizó la presidenta del IMU. Benavides agregó que la labor con respecto a la difusión de los derechos de las mujeres, no solo consiste en darles a conocer sus derechos humanos, “debemos generar conciencia en todos los temas relacionados con mujeres” concluyó.

Mujeres en la Primavera Árabe Por:Amaia López de Munain

Si algo han dejado al descubierto y para bien las distintas revoluciones acaecidas en los últimos meses en los países del sur del Mediterráneo, ha sido la voluntad firme de la mujer de hacer frente a la opresión y represión ante la que se ha visto y se ve sometida. La “Primavera árabe” ha provocado el despertar de la mujer ante la posibilidad de avanzar por los caminos de la sociedad civil evitando con ello la exclusión social que hasta ahora las mantenía silenciadas. Tan solo ha sido un pequeño paso ante todo lo que queda por hacer, pero es muy significativo y de suma importancia que la opinión mundial debería de tener en cuenta y reconocer. Éste año la primavera huele a mujer, así se ha demostrado con las candidaturas al premio Nobel de la Paz 2011, aunque estoy convencida de que no es el “premio” que se pretendía. A día de hoy mujeres como Buthaina Kamel ( candidata a la presidencia de Egipto), Lina Ben Mehnni (Bloggera tunecina, candidata al Nobel de la Paz 2011), Malika Boussouf ( Periodista argelina y activista pro-derechos humanos), Joumana Haddad ( periodista y poetisa libanesa) y otras tantas, ven como el camino de la lucha por la culminación de los derechos de

la mujer en los países árabes se torna cuesta arriba ante las amenazas y los impedimentos que los sectores más fundamentalistas se empeñan en obstruir. Algunas mujeres como es el caso de la abogada argelina Wassyla Tamzali denuncia la falta de diálogo en los debates políticos democráticos acerca del laicismo. No ha habido un solo debate que impulse para ello la apertura al exterior de la mujer. Sin esa laicidad, los islamistas brindarán protección a la mujer pero a su vez

éstas no podrán exigir nada. Ningún partido político ha discutido la laicidad, nadie se la ha cuestionado y ha sido un error enorme de los políticos y tecnócratas que actualmente forman parte de los gobiernos, un error no solo para la mujer sino para la evolución social. Pongo el ejemplo de Túnez. El sistema jurídico y legislativo tunecino, articulado por la Constitución de 1959 y el Código del Estatuto Personal de 1956, reconoce el principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley - sin discriminación por razón de religión,


80

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

sexo o filiación - y garantiza la libertad de conciencia y de culto. Éste artículo, el número 1 queda como una simple anécdota ante la situación real de la mujer en el país. Partidos políticos como Ennahda, disfrazados de “islamismo moderado” no han hecho sino embaucar a una población, especialmente a la población femenina, en una utopía que poco tiene que ver con la realidad. No se puede avanzar la apertura social mientras haya grupos islamistas que descriminen y apliquen la ley amparándose en el Corán y con la imposición de la ley Sharía, por ello la mujer en Túnez se considera engañada y frustrada ante el retroceso de los pocos avances que se habían realizado hasta ahora. Otro tanto ocurre en Egipto, la situación política del país se encuentra enquistada y las ideas de los Hermanos Musulmanes cala hondo en la población afectando al impulso de la mujer egipcia. El islamismo “moderado” con el que se presentan ante la sociedad recoge textos como los que se reflejan a continuación: “ Rechazamos rotundamente la manera en la que la sociedad occidental ha despojado casi completamente a la mujer de su moralidad y castidad. Estos ideales están construidos sobre una filosofía que está en contradicción con la de la shari’ah y su moral y sus valores” Y continúa afirmando: “La participación en instituciones representativas tienen ciertas condiciones incluido

un cierto rango de edad para el representante de entre treinta y cuarenta años. En la mayoría de los casos, cuando una mujer anda por los cuarenta, habrá completado sus obligaciones respecto a la crianza de sus hijos y debería haber llegado a una fase de madurez mental y psicológica, así como estabilidad emocional. Es improbable que una persona en el límite mínimo de edad pueda conseguir un escaño en las instituciones representativas, pues ello requiere de larga experiencia de muchos años en el ejercicio de las funciones públicas. Las estadísticas reflejan que sólo unos pocos miembros de los cuerpos representativos se hallan “en” o “cerca de” los estándares de la edad mínima. La mayoría son mucho mayores”. “El único cargo público que está acordado no pueda ocupar una mujer es la presidencia del estado. En cuanto al oficio de juez, las escuelas difieren. Algunos, como al-Tabari o Ibn Hazm, sostienen que es admisible sin restricciones. La mayoría de las escuelas sin embargo, lo han prohibido completamente [...] Tampoco hay nada que le impida trabajar en lo que es permisible pues un cargo público es un tipo de trabajo que la shari’ah permite a la mujer. La mujer puede trabajar en profesiones tales como médico, maestro, cuidadoras, o aquellos campos en los cuales ella o la sociedad puedan necesitar”.

fundamentalista que nada tiene que ver con la moderación que predican ni con la realidad con la que se actúa. Hace unos días, Buthaina Kamel al ser entrevistada por su candidatura a la presidencia egipcia, comentaba que es muy improbable que obtenga algún apoyo debido al “veto” que los Hermanos Musulmanes estaban ejerciendo en su campaña. Durante los días siguientes se han cuestionado mucho las palabras de Kamel, especialmente por el sector masculino de la población y por los propios dirigentes de éste sector religioso que han negado cualquier vestigio de oposición al hecho de que sea una mujer quien ocupe un cargo en el gobierno egipcio. Ahí está el ejemplo de que la realidad es otra bien distinta. En los países mal denominados”árabes”, la mujer representa el sector de la población más amenazada, la reacción de la sociedad civil viene marcada por las diferencias entre los dos sexos y las diferentes clases sociales, entre ellas las más perjudicadas la mujer en el medio rural y las no alfabetizadas.

Como decía, el hecho de que se abra la mente de la sociedad democrática a los derechos de la mujer “Una mujer Este tipo de leyes en supone un signo de importancia, principio pretenden, no puede ocupar la pero no debemos sin éxito, suavipresidencia” de olvidar que no zar un islamismo

se ha conseguido nada aún, no hemos podido anticiparnos al futuro y falta mucho para construir gobiernos abiertos y demócratas, para ello los dirigentes deberían fijarse en los problemas reales, fijar las prioridades en las reformas políticas y sociales, y superar las diferencias existentes entre islamistas, laicistas, hombres y mujeres, lograr un consenso y trabajar para minimizar las diferencias entre la población. Es una lucha difícil para los gobernantes porque se encontrarán con mucha resistencia para garantizar los derechos de la mujer, pero no es imposible. En el mediterráneo, debería haber un espacio común de valores que hasta ahora ha resultado imposible porque los dictadores han promulgado que la democracia es algo importado de los países de occidente. Es el momento de que la clase política trabaje en los avances y permitan a la mujer luchar por los mismos derechos que tienen como ciudadanas con total libertad y se reconozca el trabajo que ésta ha realizado durante los procesos revolucionarios. “No les deseo que tengan poder sobre los hombres, sino sobre sí mismas” Mary Wollstonecraft


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 81

Democracia y Pueblos Indígenas Por: Rommel Gonzalez*

Teólogo y Antropólogo Social, especialista en Cooperativismo, Elaboración de Proyectos, Derechos Indígenas, Organización Social, Manejo y Uso Integral del Fuego, Municipalismo y Liderazgo.

Los conceptos o definiciones de palabras se van modificando o ampliando por diferentes motivos, entre los que destaca la cuestión científica y sobre todo la práctica social. Es decir son los movimientos espontáneos, u organizados, por coyuntura o por causas externas, son los que generan los cambios. El concepto de democracia ha cambiado o se ha ampliado por la lucha, en la defensa de los derechos humanos. Esto lo podemos constatar investigando históricamente, revisando, reflexionando la historia de la humanidad. Como ejemplo laconcepción acerca de la libertad. Para el modo de producción esclavista, se restringía solamente para los amos.Los esclavos no tenían derechos. A nivel internacional hemos clasificado la generación de los Derecho Humanos en 3 generaciones: Derechos de primera generación: (1789) civiles y políticos fruto del movimiento de la Revolución francesa y conocidos también como “libertades clásicas” (igualdad, dignidad humana, justicia, libertad, democracia. Derechos de la segunda generación: (1917-1919) Económicos, sociales y culturales Estos derechos hacen pasar de la democracia formal a la democracia material; del Estado de Derecho, al Estado Social de Derecho. Derechos de la tercera generación: (1966) Conocidos también como Derechos Difusos. En 1966 la Organización de las Naciones Unidas mencionan en sus pactos internacionales: El derecho al desarrollo y derecho a la libre autodeterminación de los pueblos, y a promover el progreso social

y elevar el nivel de vida de todos los pueblos. El movimiento de pueblos indígenas a nivel mundial y en lo particular en México, con el levantamiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional del primero de enero de 1994 ha logrado diversos reconocimientos. Y es hasta el 13 de septiembre del 2007 cuando se concretiza en la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas el reconociendo a los pueblos indígenas como sujetos de Derechos. Como todo concepto y proceso, esta se hace explicito con la práctica. Actualmente muchos gobierno reconocen estos derechos pero, en la práctica continúan violentando los derechos de los pueblos indígenas ya sea en sus territorio, en sus recursos naturales, en la procuración de justicia, en lo económico y el marco jurídico. Actualmente no podemos hablar de democracia sino reconocemos la autodeterminación y soberanía de los pueblos indígenas. No hay democracia sin la participación clara, transparente, e incluyente de todos los sectores de toda la sociedad en su diseño, operación, seguimiento y evaluación de su actuar.


82

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

LIBROS

origen de la interconexión actual está en las rutas de la Seda y del Incienso. Gracias a la revolución digital ahora la comunicación puede ser instantánea y universal.

6 Del libro: Viaje al Optimismo “Nos sobran razones para pensar en un futuro mejor”. Manifiesto del Optimismo

1

No es cierto que exista una crisis económica planetaria, lo que existe es una crisis específica de países específicos.

2

La esperanza de vida aumenta 2,5 años cada década. Por primera vez aprendemos que hay vida antes de la muerte y que cualquier tiempo pasado fue peor.

3

La educación y la medicina avanzan hacia la personalización, y nos obligan a engendrar un nuevo modelo social. La prevención será más importante que la curación.

4

Un gran descubrimiento: el aprendizaje social y emocional. Por primera vez en la historia de la evolución empezamos a conocer y gestionar las emociones. Y sabemos que es tan importante aprender como desaprender.

5

Las redes sociales son lo que nos hace distintos del resto de animales. El

Tras los avances de las ciencias de la mente, hoy conocemos la importancia del inconsciente con relación al pensamiento racional. Por primera vez constatamos que podemos confiar en la intuición.

7

Nunca habíamos sabido tanto sobre la naturaleza de la felicidad. Eso es lo esencial: la felicidad se encuentra en la sala de espera de la felicidad.

8

Otro de nuestros quebraderos de cabeza seculares: la belleza. Sabemos que la belleza es ausencia de dolor, o sea, la que refleja un rostro con un nivel de fluctuaciones asimétricas inferior al normal.

9

Evolutivamente, en tiempo de crisis, la manada se vuelve hacia los jóvenes para que ejerzan su liderazgo. Es pues, la hora de los jóvenes. No pueden defraudar.

10

Hace unos años estábamos convencidos de que la visión del universo correspondía a la realidad. Luego descubrimos que esa visión dependía del marco y de las emociones. Ahora sabemos que es el resultado de un modelo matemático: la incertidumbre envuelve a nuestro universo.

‘Chávez perdió, Honduras se salvó’ Redacción: redaccion@ laprensa.hn Honduras se salvó de caer en las manos de Hugo Chávez, asegura el sociólogo, analista internacional y periodista español, Ricardo Angoso. El chavismo fracasó al intentar apoderarse de uno de los más importantes aliados de Estados Unidos en la región centroamericana, sostiene el autor de la obra “Chávez perdió, Honduras se salvó”. Su libro cita dos cosas, una que el proceso y la crisis que lleva a los sucesos del 28 de junio de 2009 no son los sucesos que atendían a lo que había sucedido los días previos, sino que era una crisis que se venía dando desde la llegada de Manuel Zelaya al poder y después que no solo había causas internas en el proceso hondureño, sino que había claramente causas externas que es la permanente intromisión de Hugo Chávez a los asuntos continentales, dijo. Considera que Hugo Chávez ha tenido un gran interés en Centroamérica porque como él dice: ‘Centroamérica es la punta de lanza del imperio’. “No olvidemos los tradicionales lazos que han unido a esta región con Estados Unidos y más el caso concreto con Honduras, que era parte del proyecto geoestratégico de Hugo Chávez y era uno de los aliados naturales y tradicionales de los Estados Unidos”, indicó.

Dice que Chávez perdió al introducirse a un país que había sido un aliado fundamental, sobre todo en los tiempos de guerra fría de los Estados Unidos. “Yo creo que Honduras estuvo a punto de caer en manos de Hugo Chávez, aquí había un proyecto de sentar y fundar un régimen, el señor Zelaya lo tenía clarísimo y el 28 de junio aquí lo que se estaba preparando era la disolución del Legislativo, la cuarta urna estaba amañada y preparados los resultados. Se iba a disolver el Legislativo, se iba a crear una asamblea constituyente que pretendía crear un régimen siguiendo un poco la estela de lo que yo denomino ‘la franquicia chavista’, la cual la componen todos estos países como Ecuador, Bolivia, Cuba, Venezuela”. Manifesto que Zelaya se quedó absolutamente solo, “de hecho ha tenido que crear un nuevo partido para volver a la vida política hondureña y participar en futuras elecciones, un partido que según los sondeos, porque aquí hay un férreo bipartidismo, no tendría más allá del cinco por ciento de los votos, seguramente”. Ahora lo que tiene que hacer el presidente Porfirio Lobo es no olvidarse de quiénes son los amigos de Honduras, por ejemplo, el reconocimiento de Palestina por parte de Honduras es absolutamente erróneo, dijo.


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 83

Contacto Autores Aixa Armas

mujeryciudadanía@gmail.com http://twitter.com/AixaArmas https://www.facebook.com/aixa.armas2 http://www.mujeranalitica.com/

Ricardo Angoso

https://www.facebook.com/ricardo.angoso rangoso@lecturasparaeldebate.com

Rodrigo Diamanti

carlos.march@avina.net

http://twitter.com/RDiamanti https://www.facebook.com/jrdiamantiv jrdiamantiv@gmail.com

https://twitter.com/ceponces https://www.facebook.com/profile.php?id=100002222127941 http://www.justiceconsortium.org/president.html ceps@hotmail.com http://twolatinamericas.blogspot.com/

https://www.facebook.com/profile.php?id=100000724194146 www.munha.org balamha@itelcel.com Ronald Scheman https://www.facebook.com/profile.php?id=1596467271 ronald.scheman@yahoo.com

Carlos March Carlos Ponce

Edmundo Jarquín

twitter.com/mundojarquin https://www.facebook.com/pages/MundoJarqu%C3%ADn/198100340214747 ejarquin@cablenet.com.ni

Elizabeth Burgos eburgos@orange.fr

Hassan Hassar

http://www.facebook.com/hanas09 @HNassarNTN24 hanas09@gmail.com

Hugo Maul

https://www.facebook.com/hugo.maul rmaul@ufm.edu

Javier Loaiza

https://twitter.com/javierloaiza http://www.facebook.com/javier.loaiza1 director@tomasmoro.net http://nuevapolitica.net/javierloaiza/

Joel Brito

https://twitter.com/cubasindicatos www.cubasindical.org joelbrito@aol.com

Laura Alonso

https://twitter.com/lauritaalonso Www.Facebook.com/lauritalonso Www.lauraalonso.org laurita.alonso@gmail.com

Marta Gaba

https://twitter.com/martagaba https://www.facebook.com/marta.gaba mg@martagaba.com

Ramón Colás Castillo

https://www.facebook.com/?q=#/profile.php?id=1784799415&ref=ts ramoncolas@gmail.com http://www.vozdevoces.blogspot.com

Rommel González

Ronel Gaglio

http://twitter.com/ronelgaglio https://www.facebook.com/ronel.gaglio ronelgp@gmail.com

Asamblea REDLAD - Rosario, Arg. 2011

De click para ver ir al informe


84

Nueva PolĂ­tica - No. 04 - Dic. 1 / 11

Fuentes de las ilustraciones http://www.cadep.ufm.edu/blog/?p=490 http://ccjcolombia.org/int.php?id=83 http://noticiaaldia.com/2011/01/cancelada-reunionprogramada-entre-chavez-y-dilma-rousseff/ http://www.periodismoudec.cl/tiemporeal/socialismo-del-siglo-xxi-marca-tendencia-en-latinoamerica/ http://www.paraguay.com/internacionales/aprovechando-cumbre-correa-se-reunira-con-santos-76146 http://www.elmensajerodiario.com.ar/contenidos/ cristina-fernandez-visito-piera-bicentenariochile-despejo-dudas-relacion-ambos-paises_860. html http://www.cadep.ufm.edu/blog/?p=490 http://caribbeandigital.net/once-presos-escapande-carcel-preventiva-palacio-de-justicia-de-sfm/ http://www.taringa.net/posts/noticias/6865522/ Cristina-Kirchner-arrasa-con-todos-en-Twitter.html http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/04/090413_bolivia_universidades_indigenas_mr.shtml http://www.eluniversal.com.mx/notas/673070.html http://patrullasysirenas00.wordpress. com/category/narcotrafico/ http://www.viajaramerica.com.ar/elsalvador.html/el-salvador-turismo http://2.bp.blogspot.com/_J7VF7yn7jSQ/SpX4vETB0I/AAAAAAAAAAU/wzHcE_TxfUg/ s1600/haiti-terremoto.jpg http://boingboing. net/2009/12/14/guatemala-fiesta-de.html http://rockwallconservative.me/2009/11/ http://noticias.aollatino.com/2011/02/08/ violencia-seguridad-publica-mexico/ http://www.mdzol.com/mdz/nota/343509/ http:// dibujosfotoseimagenes.blogspot.com/2010/04/ ollanta-humala.html http://viajesamericalatina. com/republica-dominicana-destino-turistico.html http://raulcelso.blogspot.com/2009/10/eltango-patrimonio-de-la-humanidad.html http://www.sitiosargentina.com.ar/fotos/hombres/paginas/peron.htm http://americalatinaunida.wordpress.com/2010/09/16/una-encuestaindica-que-kirchner-duplica-a-alfonsin-enintencion-de-voto-15-sep-2010apf-digital/ http://www.pobrezamundial.com/pobreza-en-africa/ http://fernandoeguren.blogspot.com/2007/09/ hay-desigualdad-porque-hay-pobreza-o.html

http://www.sindramas.com/phpBB3/viewtopic.php?f=44&t=60211&start=20 http://lingalog.net/dokuwiki/_detail/ lyon2/hispa/regiones/conquista.gif? id=mobilite%3Aperu%3Agral http://www.solucionpolitica.net/pri-municipal-deveracruz-realiza-reconocimiento-de-la-mujer/ http://blogs.elcomercio.pe/ empresariodetuempleo/2008/08/ejecutivas-hacia-el-exito-pers.html http://www.insercionsocial.com/acceso-almercado-laboral/por-la-mujer-maltratada/ http://www.periodistas-es.org/my-blog-dashboard/amaia/mujeres-en-la-primavera-arabe http://www.pts.org.ar/spip.php?article17187 http://www.panfletonegro.com/v/ http://huellasdeuncaminante.wordpress.com/category/hugo-chavez/ http://blog.pucp.edu.pe/item/143100/perusi-queremos-promover-la-inclusion http://elcielodelosperros-laura.blogspot.com/2011/10/aldea-global.html http://www.jotdown.es/2011/11/rubendiaz-caviedes-wikileaks-y-el-pais/ http://www.cubadebate.cu/especiales/2011/11/20/ el-movimiento-occupy-wall-street-esmas-realistas-que-los-gobiernos/ http://gigaom.files.wordpress. com/2010/01/socialnetwork.jpg http://www.nodo50.org/07aranjuez/wordpress/wpcontent/uploads/2008/11/concentracion_15n.JPG http://gotze.eu/wp-content/ uploads/2009/11/wordle.png http://www.anarkismo.net/attachments/ oct2011/occupywallstreet452.jpg http://3.bp.blogspot.com/-TTwER2C8W9U/TqTw039HK7I/ AAAAAAAACSk/Y2OmXuG44XU/ s1600/indignados_n-365xXx80-1.jpg http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/piedrasbombas-y-heridos-en-protesta-360840.html http://aeronoticias.com.pe/noticiero/index.php ?Itemid=166&catid=26:26&id=13827:policia s-protestan-por-eliminacion-de-beneficios-enecuador&option=com_content&view=article


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 85


86

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11

Resumen Global Volumen 2 - No. 062 Semana del 6 al 13 de noviembre de 2011

Guatemala sin sorpresas

Al final no hubo sorpresas y las urnas confirmaron el resultado de todas las encuestas. El general retirado Otto Pérez Molina, de 51 años, se alzó con el triunfo y presidirá Guatemala durante el cuatrienio 2012-2016. Ver. Pág. 2

Otras Noticias Pág. 3 Nicaragua Fraude masivo en las elecciones Pág. 3 Unión Europea Denuncia Falta de transparencia Pág. 4 Bolivia Duro revés para Evo Pág. 4 USA Perry a la baja Pág. 5 Miles de Estudiantes se toman Bogotá Pág. 5 Grecia: en manos de un Tecnócrata Pág. 6 Argentina: China le pone respirador artificial a Cristina Pág. 6 República Dominicana un ejemplo en medio de la crisis.


Nueva Política No. 04 - Dic. 1 / 11 - 87

Resumen Global Volumen 2 - No. 063 Semana del 14 al 21 de noviembre de 2011

Rajoy nuevo presidente español

Rajoy, de 56 años, 30 de ellos dedicados a la política, ex ministro de Interior, de Educación, Cultura, no lo tendrá fácil, pues el simple cambio de gobierno no garantiza la recuperación de un país que lleva soportando la peor crisis económica de su historia reciente. Ver. Pág. 2

Otras Noticias

Pág. 2 España: Con la mira en Latinoamérica Pág. 3 México: PRD apuesta a López Obrador Pág. 3 Brasil: Con toda contra los corruptos Pág. 4 Brasil: El sueño ya no es americano, es brasileño Perry a la baja Pág. 5 Nicaragua: iglesia protesta contra el fraude de Ortega Pág. 5 Europa: Tecnócratas vs política Pág. 6 Cuba: Cuba en la mira de toda latinoamérica Pág. 6 Qué hay de USA a Europa


88

Nueva Política - No. 04 - Dic. 1 / 11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.