Jérez y sus molinos

Page 1

JÉREZ Y SUS MOLINOS


Jérez tuvo una gran actividad molinera de la que dan fe la cantidad de molinos que, aunque en desuso, existen a lo largo de las distintas acequias. Todos estos molinos se dedicaban a moler todo el grano que se cultivaba en Jérez, molían trigo, cebada, maíz, alberjanones….. La harina que se obtenía se utilizaba para el alimento de las personas y de los animales.


Vamos a seguir el curso de las acequias:


Acequia de Jérez o Cogollos Alta El primer molino que nos encontramos, se le conoce por el molino de la "Sara". El segundo es el de los Regas, propiedad de la familia de Carmelo “sintripas”, que fue el último molinero.


El siguiente es el de Zurita.


En el curso de esta acequia antes del molino de “sintripas” nos encontramos con la central eléctrica de la familia Calzas Urrutia que es la que abastece de electricidad a Jérez, anteriormente este salto también se utilizo como molino y era conocido como el molino de Moisés.


El molino de “sintripas” podríamos decir que fue la cuna de la saga de los “sintripas” pues en él vivió esta familia de molineros. El padre de todos ellos se lo compró a los Regas que eran sus propietarios. Este hombre molía en otro molino, también de los Regas, que años mas tarde compró su hijo Carmelo, pues en el que vivían ya no estaba preparado para moler.

Los “sintripas” llevaban a Guadix los costales de harina cargados en reatas de mulos, después, volvían otra vez cargados, pero ahora de trigo para molerlo en la tarde noche, volviendo a realizar la misma operación al día siguiente.


Continuamos bajando la acequia y nos encontramos con el molino de los “matutes”, el último molinero fue Manuel “sintripas”.


En el seminario la acequia se parte en dos, una que va hacia Jérez y la otra hacia Cogollos. Aquí hay que comentar que el seminario, antes de serlo, fue una herrería, y después un molino, los mayores le llaman la fabrica de harinas.


Siguiendo el curso de la acequia de Cogollos en la ermita de san Antón nos encontramos con el molino de “jorobao” y en la zona de la mina de Santa Constanza no encontramos con el molino de la raja. Esta acequia tiene un par de molinos más, pero estos se encuentran en el término de Cogollos.


Retomamos la acequia de Jérez a partir del seminario y nos encontramos con el molino de los “menrines” propiedad de los Urrutia. El siguiente molino es el de “juanillo”, su último molinero fue Joaquín “sintripas”. En este molino se encuentra hoy la casa rural de santa Agueda.


El siguiente molino es el de los “caracoles” que se encuentra justo antes del acueducto. Juan el Barrios fue el último molinero que molió en este molino.


Seguimos, y nos encontramos con el molino del “grillo”, este, se lo compro a un “jorobao”. Lo último a lo que se destinó, fue a serrería.


Ya en el casco urbano, en la plaza del molino, nos encontramos con el molino del “mellao”. De este molino se cuenta que el tío “mellao” era propietario de la casa que hay al lado de la del “grana” en la plaza del molino y se la cambio por el molino a los Seispardo que eran los propietarios. La razón que daba este hombre para dicho cambio, era que con la casa no podía dar de comer a sus hijos y con el molino sí.


Después del molino del “mellao” la acequia llega a la balsa, a la salida de esta nos encontramos con el molino de “conejillo”. Por último nos encontramos con el molino de Luís caracol que se utilizaba como molino de aceite.


Acequia de Guadix

El primer molino que nos encontramos es el del médico, llamado así porque uno de sus propietarios fue don Antonio el médico, anteriormente fue propiedad de los Salmerones. Este molino podríamos decir que es el mas conocido, ya que en él se molía prácticamente todo el trigo de Jérez, sacando la harina con la que las mujeres del pueblo hacían el pan. Quien no se acuerda de ir a este molino a por “salvao” o harinilla para darle de comer a los marranos. El último molinero fue Marcos Andrés, conocido en Jérez como “el maestro molinero”.


En las tierras de la iglesia están los molinos del “patas” que se encuentra a la izquierda de la carretera dirección Guadix y el del “pringues” que se encuentra debajo de la carretera a la derecha. La acequia de Guadix mueve otros dos molinos en el término de Albuñán. En total, son 19 los molinos que había, lo que da una idea de la actividad molinera que hubo en Jérez en otros tiempos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.