Submarino

Page 1




submarino Directorio

Í n d i c e Música: La Oreja de Van Gogh. 06 El Arte de: Peter Callesen. 08 Arte Urbano: 6emeia. 10 Portafolio de Diseño, Ilustración:

Fabiola Acevedo Yamada Directora General,

Ivan R*, Igualillo. 12 Literatura: Gustavo Adolfo Bécquer. 14

Fabiola Acevedo Yamada Directora Editorial Mónica Acevedo Yamada Asistente Fabiola Acevedo Yamada Directora de Arte Fabiola Acevedo Yamada

Artículo de Portada

Secciones fijas

Triste Realidad: La Lectura en México. 30

Fabiola Acevedo Yamada Diseño Gráfico Fabiola Acevedo Yamada Directora de Fotografía Ángel Yamada Sandoval Colaborador

Contacto: little3wing@gmail.com

E-Niños

p.20

Actívate: Agrupaciones juveniles. 26 Escéptico. Fraude de la Evolución, El virus del sida no existe. 44 Lo que hay detrás de: Coca-cola y la Navidad; Halloween 34 Liderazgo: Liderazgo y Temperamento.16 Cine: Amélie36 FAQ. 40 Frases. 48

Editorial Submarino es una revista cero superficial cuyo mercado son los jóvenes deseosos de sobresalir en este mundo

donde para la mayoría lo más importante son las modas y la música sin sentido; para aquellos que no quieren ser parte de esa masa que no le preocupa lo que está pasando en el planeta, que se deja influenciar por los medios y que no es capaz de formarse un criterio. Gracias y Felicidades por tomar esta revista en tus manos.

| submarino



Música

La Oreja de Van Gogh Han cumplido su primera década como grupo. ¿Con qué balance? ¿Se reconocen al echar la vista atrás? Xavi San Martín: Depende de qué foto miremos. La verdad es que casi nos vemos mejor en las de ahora. Cuando miramos las primeras que aparecen en la caja que acaba de salir, te das cuenta de lo críos que éramos. No teníamos ni idea de dónde nos metíamos ni de lo que el grupo acabaría siendo para nosotros y para mucha gente. Pablo Benegas: Han sido diez años increíbles a todos los niveles, tanto en lo personal como en lo profesional. Hemos dedicado al grupo los mejores años de nuestras vidas. Compartir tantas experiencias nos ha ayudado a conocernos y a aprender a encarar la vida de otra manera. Hemos pasado tanto tiempo juntos que el grupo ha acabado convirtiéndose en una familia. Amaia Montero: El balance sólo puede ser bueno; la sensación es, sobre todo, de agradecimiento a las personas que nos han ayudado a cumplir un sueño. Al mirar atrás, se agolpan tantos recuerdos que es difícil destacar un momento. Sus logros comerciales les convierten en uno de los grupos de más éxito de la historia del pop español. ¿No seguirán diciendo que no han cambiado ? A.M.: Cuando empezamos teníamos 20 años y ahora rondamos los 30, así que, como todo el mundo, hemos pasado de la ilusión y los planes de futuro a llevarte los primeros chascos y mirar las cosas con una cierta distancia. P.B.: Mantenemos la ilusión por la música, aunque de otra manera. Somos como esas parejas a las que se les ha pasado el fuego de la etapa pasional y están en ese otro momento del amor que es más sereno y seguro. X.S.M.: Hemos perdido mucha de nuestra inocencia, pero es algo inevitable que a todo el mundo le va pasando con los años. El tiempo te enseña a enfrentarte al trabajo y la vida, en general, de otra manera. El grupo sigue siendo muy importante para todos, pero también cuidamos cada vez más nuestra parcela individual. Por lo demás, tampoco hemos cambiado tanto, seguimos haciendo básicamente lo mismo y tenemos las mismas amistades. Quizás es que son demasiado normales para ser estrellas del pop.

| submarino


X.S.M.: A lo mejor pecamos de eso, de ser demasiado normales. Es como si alguien de un grupo famoso no pudiera ser como el vecino de al lado. Pero es que nosotros no somos estrellas del pop; la estrella es el grupo, porque, quizás con la salvedad de Amaia, que es la que da la cara, el resto no somos conocidos. Como mucho, se dice de nosotros: «¿Mira, el que toca en La Oreja!». A.M.: Hay gente que habla de nosotros y que se decepciona cuando comprueba que somos lo que parecemos y que nos llevamos bien. Hemos demostrado que es posible tener éxito y seguir siendo tú. Vivir en San Sebastián te permite seguir yendo al súper a comprar y a los bares de siempre. P.B.: Lo que pasa es que, en estos tiempos, los medios han cambiado el concepto de la fama o la popularidad. Hoy un cantante y un actor parecen mucho más accesibles que antes, con la Garbo o Bogart, de quienes se tenía una visión idealizada. Sin perder su sello, en ‘Guapa’ pican un poco de otras músicas como el reggae, la electrónica y la ranchera. ¿Tratan de sacudirse el estigma de grupo de pop facilón y ñoño? A.M.: Nos abrimos a influencias porque tratamos de evolucionar y no repetirnos, pero somos, sobre todo, un grupo de pop. Si el pop es ñoño, pues somos ñoños. H.G.: Hemos ido probando las cosas que surgían. Hacemos un reggae que a lo mejor no lo es, pero así nos sale a nosotros, y lo mismo pasa con la ranchera y la electrónica. X.S.M.: Había un deseo de demostrar que somos un grupo vivo que crece con cada disco. No somos un grupo con una fórmula. La filosofía que hay detrás es la de 5 amigos que hacen canciones sobre lo que sienten o lo que ven en su entorno. Habremos viajado mucho y vendido muchos discos, pero conservamos esa esencia.

“Quiero que mis manos tengan fuerza para dar, quiero asustarme si no estás”

| submarino


El Arte de:

Peter Callesen

| submarino


“Un tema común en mi trabajo son los cuentos de hadas clásicos. Mis trabajos existen en la perdida tierra de la niñez, entre el sueño y la realidad y está en el encuentro o confrontación de estas dos condiciones, en una clase de utopía donde toman vida, frecuentemente en una forma trági-cómica” Peter Callesen Ved Linden 4, 3. tv DK-2300 København S Denmark tel. + 45 33 23 87 07 / +45 28 72 65 21 e-mail: petercallesen@yahoo.com

| submarino


Arte Urbano

6emeia

10 | submarino


Hace hace algo mテ。s de un aテアo Sao Paulo (Brasil), Leonardo Delafuente (D lafuen T) y Anderson Augusto (Sテグ) crearon 6emeia, un proyecto con el que estテ。n dando otro aspecto a las alcantarillas de su ciudad.

11 | submarino


Portafolio de Dise帽o

Ilustraci贸n

Iv

* R an


Igualillo


Literatura

Gustavo Adolfo Bécquer

Rima LIII

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y, otra vez, con el ala a sus cristales jugando llamarán; pero aquéllas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha al contemplar, aquéllas que aprendieron nuestros nombres... ésas... ¡no volverán! Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde, aun más hermosas, sus flores se abrirán; pero aquéllas, cuajadas de rocío, cuyas gotas mirábamos temblar y caer, como lágrimas del día... ésas... ¡no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón, de su profundo sueño tal vez despertará; pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido..., desengáñate: ¡así no te querrán!

14 | submarino



Liderazgo

Temperamento y Liderazgo El Líder Táctico

El Líder Logístico

»Se divierte al desempeñar papeles tácticos. »Negocian con facilidad. »Tienen mayor noción de la realidad inmediata. »Pueden improvisar remedios con rapidez. Utilizan lo que se encuentra inmediatamente a la mano. » Con las CRISIS se emocionan y se llenan de energía. »Lo que debe hacerse para resolver un problema se hace en el momento. »Hacen que las personas cooperen con ellos y entre sí con base en lo que conviene en el momento. »Su certeza y seguridad impulsa a los demás a seguirlos y adherirse a sus decisiones. »No transmiten sus dudas a quienes los rodean. »Hacen que los demás parezcan aficionados al implementar tácticas de supervivencia. »Son prácticos. »No se enfadan por lo que pudo haber sido. »Pueden evitar que los pequeños incidentes se conviertan en problemas graves por falta de atención. »Productividad alta. »Prestan atención a las condiciones de trabajo de sus colaboradores, no permiten las malas condiciones sin hacer algo al respecto. »Verbalizan fácilmente su aprecio por las acciones redituables, pueden exagerar sus elogios cuando no han sido ganados. »Se desempeña mejor en el planeamiento verbal y al tomar decisiones en el momento. »Son flexibles con ellos mismos y con lo que esperan de los demás. »Mente abierta. »Aceptan y buscan el cambio. »Detestan el papeleo de rutina. »No les gusta que les digan como trabajar. »Es difícil que recuerden decisiones anteriores.

»En el trabajo suelen tener un efecto estabilizador y consolidador en la organización. »Su habilidad radica en: establecer rutinas, horarios, reglas y protocolos; señalar los límites de la comunicación; dar seguimiento a los trabajos hasta que concluyan; son pacientes, concienzudos, constantes, confiables y ordenados; valoran los contratos, las regulaciones administrativas y los procedimientos de operación estándares. »Tradicionalistas. »Si la organización no tiene tradiciones se encarga de crearlas. »Establece un calendario de rituales, costumbres y ceremonias. »La tendencia de estabilización puede ir demasiado lejos orignando la Ley de Parkinson: Hegemonía de los medios sobre los fines. »Para resolver problemas de producción es muy probable que agreguen personal para trabajar como siempre en vez de elaborar un nuevo diseño de operaciones. »Se sienten responsables y obligados desde que nacen, y creen que deben ganarse la vida día tras día. »Sólo consideran que merecen aprecio los mejores trabajadores. »Quieren muchos hechos y poca teoría. »Se sienten a gusto manejando información, pero no cuando manejan personas. »Puede resultarles más fácil señalar las debilidades de los otros en lugar de sus puntos fuertes. »Son ordenados. »Son líderes confiables en grado sumo y trabajadores extraordinariamente dedicados. »Son leales a su propósito y personal y se mantienen bien informados hasta el último detalle. »Les gusta cumplir con su deber y que los valoren por ello. »Se irritan si alguien hace a un lado sus responsabilidades . »Suelen juzgar a las personas como buenas o malas.

Artesano

Guardián

16 | submarino


“Las personas inteligentes realizan trabajos inteligentes si tienen un jefe inteligente.”

El Líder Diplomático Idealista

El Líder Estratégico Racional

»Actúan como reactivos de una mezcla química: catalizan potenciales que permanecían latentes. »El individuo que se encuentre cerca se motivará, animará e incluso se inspirará para realizar mejor su trabajo. »Pueden sacar lo mejor de la gente y se orientan hacia ella.»Tienden a comprometerse con el progreso de quienes los rodean. »Líderes democráticos y participativos por naturaleza. »Su ideal: un espacio laboral armonioso centrado en las personas donde los documentos y los productos son consecuencias y no el objetivo principal. »Son comprensivos, generosos para escuchar a sus empleados y se interesan sinceramente en sus problemas personales. »Las relaciones con sus empleados les restan demasiado tiempo y energía y al final les queda poco para ellos mismos. »Son sensibles a ayudar a ayudar a quienes están debajo de ellos y a agradar a quien se encuentre arriba. »Están en tal armonía con los sentimientos de los demás que son propensos a encontrarse con que quieren agradar a todas las personas al mismo tiempo. »Son voceros entusiastas de su organización. »Escuchan con cuidado y atención y su respuesta es copiosa verbal y extraverbalmente »Don de la empatía: saben decir las cosas correctas en el momento oportuno para mostrar su aprecio. »Les cuesta trabajo comunicar cosas negativas. »Tienden a ver mejor que los demás que las desventajas pueden convertirse en ventajas. »Son románticos con respecto al futuro y al pasado, así como soñadores ya alegres en el presente. »Tienden a sentirse motivados más por los comentarios positivos que por los negativos. »Les gusta que los reconozcan como personas únicas que realizan contribuciones singulares. »Pueden excederse en su ayuda y darla cuando no es requerida ni necesitada. »En la mayoría de las ocasiones se relacionan bien y son populares entre sus colegas. »Trabajan bien con todo tipo de personas.

»Son Visionarios. »Están orgullosos de su ingenio y de su conocimiento técnico. »Principios de liderazgo de Lincoln: abogar por una VISIÓN y reafirmarla sin cesar; CIRCULAR continuamente entre sus subalternos; construir ALIANZAS sólidas; buscar ayudantes INTELIGENTES; alentar la INNOVACIÓN; PERSUADIR más que coaccionar; influir en la gente por medio de RELATOS; y enfocarse en los RESULTADOS. »Pueden realizar pronto y fácilmente diagramas de fabricación y análisis con variables múltiples. »Cuestionan todas las reglas, procedimientos y funciones. »No toleran ningún tipo de burocracia. »Evitan la redundancia. »Son técnicos en su modo de hablar. »No valoran y aprecian de manera innata. »Gran energía al iniciar la construcción de un modelo, pero al concluirlo permiten que otra persona continúe el trabajo. »A veces no están conscientes de los sentimientos de los demás, sean buenos o malos. »Dan la impresión de que sólo valoran a sus subordinados, colegas o superiores más brillantes. »Son impacientes con situaciones enredadas. »No toleran que se cometa el mismo error 2 veces. »Se irritan cuando se les pida que hagan algo que se opone a la lógica y que resulta ineficiente e ineficaz. »Son inflexibles. »Rara vez disfrutan los comentarios de naturaleza personal, reaccionan ante el reconocimiento de su inteligencia estratégica. »No les agrada el aprecio que muestra un líder por una labor rutinaria, les parece sospechoso. »Solo les importa la competencia. »Son firmemente pragmáticos: analizan con cuidado la relación entre los fines y los medios. »Firme escepticismo: a la caza de errores.

17 | submarino


Test: Conoce tu Temperamento Ordene las cuatro opciones en cada punto señalando la respuesta que más se parece a ti con #1, la que se parezca un poco menos con #2, la que se parezca menos con #3 y la que no se parezca a usted con #4. Al final suma los números en A, en B, en C y en D por separado, aunque te dé flojera. 1. Prefiero estudiar: a-artes y manualidades b-literatura y humanidades c-negocios y finanzas d-ciencia e ingeniería

7. Me inclino más a confiar en: a-impulsos y caprichos b-intuiciones e insinuaciones c-costumbres y tradiciones d-la razón pura y la lógica formal

2. Me siento mejor conmigo mismo cuando: a-mis acciones son elegantes b-estoy en armonía con alguien c-son tan confiables como una roca d-utilizo mi ingenio

8. A veces anhelo: a-causar una gran impresión y tener impacto b-perderme en mis sueños románticos c-ser un miembro legítimo y valorado d-hacer un gran descubrimiento científico

3. En cuanto a mi estado de ánimo, con más frecuencia estoy o soy: a-emocionado y estimulado b-entusiasmado e inspirado c-precavido y prudente d-tranquilo y distante 4. Siempre insisto en: a-perfeccionar mis habilidades b-ayudar a que otros se afirmen c-ayudar a que otros hagan lo correcto d-explicarme cómo funcionan las cosas 5. Cuando se trata de hacer algo, soy: a-práctico y oportunista b-compasivo y altruista c-concienzudo y diligente d-eficiente y pragmático 6. Me respeto más por: a-ser audaz y con espíritu de aventura b-ser bondadoso y con buena voluntad c-realizar buenas obras d-ser autónomo e independiente

9. En mi vida busco: a-aventuras y emociones b-conocimiento de mi mismo c-protección y seguridad d-métodos de operación eficaces 10. Al mirar el futuro: a-aseguro que ocurrirá algo bueno b-creo en la bondad innata de la gente c-hay que ser sumamente cuidadoso d-es mejor ser cauteloso 11. Si fuera posible, me gustaría convertirme en: a-un artista virtuoso b-un visionario sabio c-un ejecutivo de alto rango d-un genio de la tecnología 12. funcionaría mejor en un trabajo si me ocupara de: a-herramientas y equipo b-desarrollo de recursos humanos c-materiales y servicios d-sistemas y estructuras

18 | submarino

13. Como dirigente de acciones, sobre todo miro: a-las ventajas inmediatas b-las posibilidades futuras c-la experiencia pasada d-las condiciones necesarias y suficientes 14. Confío más en mí mismo cuando soy: a-flexible y adaptable b-genuino y auténtico c-respetable y honorable d-resuelto y tesonero 15. Aprecio cuando los demás: a-me sorprenden con su generosidad b-reconocen mi personalidad verdadera c-expresan su gratitud d-preguntan cuáles son mis motivos 16. Cuando pienso en mis desventuras: a-por lo general me río b-a menudo me pregunto por qué ocurren c-intento sacar el mejor partido d-las considero desde una perspectiva amplia

Por lo tanto, el resultado menor será el de tu temperamento:

A: Artesano B: Idealista C: Guardián D: Racional




Las Computadoras y los Niños El aumento del número de niños pequeños que usan computadoras ha despertado preocupación entre algunos profesionales de la salud y el desarrollo infantil, defensores de la infancia y padres, por los posibles riesgos físicos, emocionales, sociales e intelectuales que las computadoras podrían representar para los niños pequeños. Los padres necesitan considerar el posible perjuicio, y los benefici os prometidos, que los niños pequeños recibirían con el uso de la computadora. ¿Cuáles son los posibles riesgos? Lesiones músculo-esqueletales. Pasar muchas horas repitiendo una limitada variedad de movimientos de mano en el teclado podría sobrecargar las manos, las muñecas, los brazos y el cuello del niño, lo que podría dañar los músculos, huesos, tendones y nervios en desarrollo. Problemas de visión. El uso frecuente de la computadora podría cansar e irritar los ojos de los niños y, como resultado, supondría una carga en los ojos y en el desarrollo de su sistema visual. Falta de ejercicio. Los niños necesitan mucha actividad física que podría terminar siendo sustituida por el uso de la computadora. Aislamiento social. Los niños necesitan establecer lazos afectivos con adultos que se preocupan por ellos. El uso de las computadoras podría evitar que los niños y los adultos pasaran tiempo juntos y producir aislamiento.

21 | submarino

Aunque parezca mentira, hoy día muchos padres y madres sientan a sus pequeñines en el regazo antes de su primer cumpleaños para enseñarles juegos educativos en la computadora.


Otros riesgos a largo plazo. El uso excesivo de las computadoras durante la infancia también podría causar falta de creatividad, de desarrollo de la imaginación, de autodisciplina y de motivación; indiferencia emocional hacia la comunidad; explotación comercial; empobrecimiento del dominio del lenguaje, la lectura y la escritura; dificultad de concentración y déficit de atención; y exposición a violencia, pornografía y otros materiales inadecuados disponibles en el Internet.

¿A qué edad deberían usar los niños las computadoras? Muchos investigadores no recomiendan el uso de computadoras en niños menores de 3 años de edad. Durante este tiempo, los niños necesitan establecer relaciones sólidas y positivas con otros niños y con adultos. Aprenden por medio de su cuerpo—con sus ojos, oídos, boca, manos y piernas. Las computadoras no apoyan el desarrollo de las destrezas que los niños aprenden a estas edades, como pueden ser gatear, caminar y hablar.

Consejos para que los niños usen adecuadamente las computadoras Participe en la selección. Seleccione programas, música, películas y sitios Web tan cuidadosamente como selecciona otros materiales de aprendizaje. Conozca la clasificación que se usa en los juegos decomputadora. Use el sistema de evaluación del Entertainment Software Rating Board’s (ESRB). Los símbolos de clasificación sugieren las edades para las que el juego es apropiado; la descripción del contenido incluye una breve descripción del contenido del juego y avisos para los padres. Establezca límites de tiempo. Limite el tiempo total del niño enfrente de una pantalla para que no exceda una o dos horas al día. Esto incluye televisión, películas, juegos de video

22 | submarino


y computadora, y navegación por Internet. Cuanto menor sea el niño, menor debería ser el límite de tiempo. Organice los muebles y la computadora adecuadamente para garantizar una postura ergonómica. Enseñe a los niños a tener una buena postura corporal. Anticípese a los problemas. Proporcione a los niños el conocimiento adecuado y enséñeles lo que realmente necesiten saber. El tiempo enfrente de la computadora no debería alejar a los niños de actividades importantes para su desarrollo como son la lectura, sus pasatiempos favoritos o juegos creativos. Cuando las computadoras se utilizan teniendo en cuenta las edades de los niños, pueden ser una influencia positiva y una valiosa herramienta educativa. Pero cuando se utilizan Incorrectamente, pueden causar más daño que beneficio.

Computadoras para niños Para poder manejar la computadora, tu niño necesitará primero poder mover el mouse con alguna destreza. Para hacerlo, necesitarás reducir la velocidad del mismo hasta que tu niño pueda controlarlo y apuntar a los objetos que desea. Si estás comprando tu primera computadora, averigua si también venden otros instrumentos más sencillos como palancas manuales especiales para niños en edad preescolar.

Al comprar el software La revista Consumer Reports recomienda buscar algo que sea fácil para el niño, aunque inicialmente tenga que pedirle ayuda a un adulto. Debe ser interactivo y ofrecerle al niño amplia oportunidad de controlar lo que se desarrolla en la pantalla, es decir, minimizar la actividad pasiva de fijar la mirada en la pantalla, como sucede con la televisión. Debe ser relativamente fácil de instalar y asegúrate que es compatible con la computadora de la casa.

23 | submarino


Recomendacionesantes de comprar Antes de hacer tu elección, mira estas recomendaciones de los editores de Consumer Reports: »Conoce los intereses de tu niño y adapta la compra del software a dichos intereses. Si le gustan juguetes de construcción, por ejemplo, es probable que le gusten juegos de construcción. »Verifica los requisitos computacionales del software, teniendo en cuenta que casi todos los programas para niños requieren el uso de CD-ROM »Fíjate en las edades apropiadas para el software y asegúrate que tu hijo lo pueda utilizar el tiempo mayor posible (por ejemplo, si el software se recomienda para edades de seis a 12 años, es mejor comprarlo para un niño de siete años que para un niño de 11 años) »Al comprar, no te dejes influenciar por envolturas elaboradas con promesas exageradas »Consulta la opinión de maestros, amigos y revistas »Busca ofertas especiales con precios reducidos y, si es posible, ensaya el programa en la tienda antes de comprarlo

Juegos inteligentes y divertidos De acuerdo a un grupo de padres y expertos en el campo pedagógico contratados por SuperKids, los siguientes juegos educativos fueron seleccionados como los mejores durante el año 2000: »Edades 3-6: Bear in the Big Blue House: Bears Imagine That! Para niños en edad preescolar. »Edades 4-6: Disney’s Mickey Mouse Kindergarten Para nivel de kindergarden. »Edades 3-8: Pajama Sam 3 -You are what You Eat from Your Head to Your Feet Para resolver problemas. (Publicado por Humongous Entertainment) »Edades 4-8: 3D Froggy Phonics. (Publicado por Ingenuity Works) Lectura My Reading Coach. (Publicado por Mindplay) »Edades 7-10: Mind Twister Math. Matemáticas. (Publicado por Edmark) »Edades 6-10: Magic School Bus Lands on Mars. (Publicado por Microsoft). »Edades 8-14: Talking Walls. Estudios Sociales. (Publicado por Edmark) »Edades 11 a adulto: The Ellis Island Experience. Estudios Sociales. (Publicado por South Peak Interactive).

24 | submarino



Actívate

Agrupaciones Juveniles IMPACTO DEPORTIVO

Somos un grupo de jóvenes comprometidos con la sociedad, dispuestos a difundir entre la juventud la cultura del deporte, visto que la mayoria de las personas han descuidado la salud del cuerpo, nosotros queremos que las personas recuerden la importancia del cuidado de la salud física, y una forma de hacerlo es mediante la práctica de algún deporte. Nuestro equipo de trabajo surge de la inquietud de jóvenes apacionados al deporte, que mediante nuestras actividades buscamos impulzar a la juventud a realizar ejercicio y formar habitos saludables. Logrado lo anterior, los jóvenes se sentirán mejor con sí mismos, con más energia tanto para el estudio como para el trabajo, ademas de ser mejores personas gracias a las enseñanzas y valores que se adquieren al realizar deporte en conjunto. Estos valores son la disciplina, perseverancia, humildad, autovaloración, responsabilidad y liderazgo. Misión Promover en los adolescentes la salud y el desarrollo de conductas y buenos hábitos mediante la practica de un deporte, llevando a cabo distintas actividades deportivas en la sociedad. Objetivos: »Difundir entre la juventud lo importante que practicar el deporte, trabajar en equipo y cuidar la salud. »Invitar a los jóvenes a que se incorporen a equipos deportivos, impulsándolos mediante la realización de torneos de diferentes deportes. »Invitar a los jóvenes ya interesados a que colaboren con nosotros a difundir el mensaje que llevamos a la sociedad. Actividades realizadas Campamento de Verano 2007. Torneo de Básquetbol en apoyo a familias de escasos recursos. Participación en la V Jornada de Liderazgo. Aguatón por Tabasco. Contacto: impacto.deportivo@hotmail.com http://www.freewebs.com/impactodeportiv0 http://www.impacto-deportivo.blogspot.com

26 | submarino


AYUDA SIN FRONTERAS

Misión: “Impulsar que los jóvenes participen de manera activa en una cruzada social para ayudar a los que menos tienen principalmente en los barrios mas marginados” Objetivo General: Crear conciencia en la sociedad por medio de actividades altruistas y labores comunitarios, para ayudar a las personas e instituciones que a sí lo requieren. Objetivos Específicos:

»Crear grupos de ayuda para llevar los recursos a las personas necesitadas. »Realizar actividades para el bienestar de la comunidad. »Apoyar en proyectos altruistas y sociales. »Lograr ser una asociación civil.

Actividades realizadas Festival del dia del niño: En invasión altares; hubo juegos, música, comida, refrescos, piñata y dulcess. Festival dia de las madres; en el albergue de la mujer embarazada, enfrente del hospital de la mujer,-dimos pastel, flores, una conferencia, música en vivo y regalos para las mamás. Dia del padre: fuimos a un asilo de ancianos Don Bosco, hicimos un show de música en vivo y bailamos; les dimos pastel, refresco y regalamos despensa, además de un mini cooler automático. Participamos en la V Jornada de Liderazgo. Contacto ayudasinfronteras_altruistas@hotmail.com

27 | submarino


SOCIEDAD ACTIVA

Somos un grupo de jóvenes accionarias, que desde nuestro campo de interacción, somos capaces de ser los productores del cambio, cambiar al pasivo por el activo, al mediocre por el excelente, al reaccionario por el accionario. Trabajamos día a día por sacar al país adelante, dentro de este mundo globalizado que avanza cada vez más rápido donde el que se detiene retrocede. Un socio activo, de forma positiva indaga, juzga, critica, propone, actúa, crea, trasciende, y se convierte en un líder imprescindible con ideales y valores dentro de la sociedad mexicana. Misión Motivar al estudiante a convertirse en un miembro de la sociedad activa, mediante la capacitación que brindan los mejores foros, conferencias, talleres y espacios deportivos. Objetivo Promover los valores en los jóvenes preparatorianos por medio de nuestras actividades deportivas, académicas y culturales. Pretendiendo así, que formen parte de nuestro proyecto. Actividades realizadas Congreso “Sociedad Activa” (2004) Por un Futuro con Éxito (2006, 2007): Pláticas de orientación vocacional a estudiantes de preparatoria. Think in Photo: Asesoría de Photoshop en la UVM. V Jornada de Liderazgo Aguatón por Tabasco Contacto: www.sociedad-activa.com sociedad-activa@hotmail.com

28 | submarino



Triste Realidad

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura 2006 (ENL), efectuada por iniciativa del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), en México se leen en promedio 2.9 libros al año. En tanto que 33.5 por ciento de las personas encuestadas dijeron no leer ningún libro al año. Ese porcentaje de 2.9 supera el 0.5 que hasta hace poco se manejaba oficial y extraoficialmente. Sin embargo, la situación no está para lanzar las campanas al vuelo. Por ejemplo: 40 por ciento de quienes declararon leer o haber leído alguna vez, no recordaron un título.

La lectura, en especial la de libros, es un factor fundamental para el crecimiento económico, político, social y cultural de las personas y de las naciones. El nivel de desarrollo de un país puede medirse por el número y la calidad de sus lectores, así como por la infraestructura que sostiene a la lectura y la escritura. Por otra parte, la lectura tiene que ver no sólo con las humanidades y las ciencias, sino con todos los campos del conocimiento, con todas las esferas de actividad. Leer bien, comprender lo que se lee, leer por gusto es un fundamento indispensable para ir adelante en la era del conocimiento. En los últimos veinte años se ha ido aguzando la conciencia de que los niveles de lectura en México son muy inferiores a los que demanda la exigencia de desarrollo del país y a los que supondría el nivel de alfabetización. La dificultad de las escuelas para formar lectores, la escasa producción editorial, el número insuficiente de bibliotecas y librerías, la reducida circulación de los medios impresos, son síntomas de la ausencia del hábito lector en el país, un problema que no solo de un pequeño grupo de ilustrados, sino de toda la población. Hoy no resulta aventurado afirmar que los mexicanos no leen. Hablando dentro de un contexto mundial, se sabe que en México los niveles de lectura son excesivamente bajos comparados con los de otros países. La UNESCO nos ubica en el penúltimo lugar en

30 | submarino


una lista de 108 países. Por su parte, la Cámara Nacional de la Industria Editorial afirma que el promedio de lectura en la nación es de 1.2 libros al año, pero otras instancias señalan es medio libro al año lo que los mexicanos verdaderamente leen en promedio. Las cifras son desconsoladoras si se comparan, por ejemplo, con Noruega, Alemania o Estados Unidos, países que registran un promedio de lectura de 18, 15 y 12 libros anuales por habitante, respectivamente. Algunos otros datos preocupantes: el 1% de la población adquiere la mitad de todos los libros que se editan en nuestro país; en México se producen menos de 5,000 títulos nuevos cada año y 15,000 títulos en total; los mexican os dedican, en promedio, menos del 2% de su ingreso a comprar libros; las librerías se mantienen por la venta de libros escolares ya que las obras de cultura general o literatura se venden muy poco; casi el 40% de las librerías del país están en el Distrito Federal; América Latina representa el 9% de la población mundial, pero menos del 1% del consumo de productos culturales. Por ello, en todos los niveles de gobierno, sobre todo el federal, se ha asumido como imperativo poner en marcha un programa permanente para hacer de México un país de lectores, es decir, para estimular la lectura en todos los sectores sociales, esto a partir del 2000.

Sin embargo, hoy, cinco años después, no se ha presentado aún un escenario marcadamente favorecedor. Las tareas tradicionales del Estado en la materia —la edición y distribución de libros, la creación de bibliotecas, la difusión y las campañas de promoción— se mantienen y han sido un instrumento fundamental más no definitivo. Asimismo, se sabe que la producción de materiales impresos constituye una actividad indispensable que beneficia a la población lectora, pero no basta por ella misma, para formar nuevos lectores. Elevar los niveles de lectura de libros —indispensable para la formación de lectores capaces— es una tarea inaplazable. Formar más niños, jóvenes, hombres y mujeres que sean lectores más expertos, curiosos y ávidos, que hagan de la lectura un medio para crecer, a lo largo de la vida, en conocimientos, sensibilidad e imaginación, en su capacidad crítica y su posibilidad de abrir y aprovechar nuevas oportunidades es una tarea enorme. Llevarla a cabo requiere el concurso de toda la sociedad: de las familias y las escuelas, de los centros de estudios superiores y las instituciones de cultura, de las organizaciones ciudadanas, las empresas privadas y las dependencias de gobierno.

31 | submarino


El fomento del hábito lector entre los jóvenes universitarios Los maestros universitarios deben estar alerta y no dar por hecho que los jóvenes estudiantes tienen un método adecuado de lectura. Han de detectar cuando un alumno pierde la concentración o no sepa a qué aspectos de la lectura puede poner atención para que ésta le resulte satisfactoria. Es normal que el desconocimiento de las palabras consiga separar al lector del texto. No necesariamente la explicación de este fenómeno es la falta de técnica, sino de interés y entusiasmo. El docente debe fomentar en sus alumnos la preferencia por el libro en lugar de la tendencia generalizada de consultar material escrito de dudosa procedencia o calidad, por lo general encontrado en Internet o en las notas de los compañeros de clase o de cursos anteriores como fuente de información y respaldo. Y con ese fin, el maestro debe orientar al estudiante hacia los libros adecuados pues un lector inexperto no necesariamente tiene elementos para juzgar la calidad de los libros que elige y suele perderse en las referencias bibliográficas. El docente debe incitar a sus discípulos a iniciar su biblioteca con los libros de texto e interactuar con ellos, lo cual resulta indispensable para una mejor comprensión de los temas vistos en clase. Como ya se dijo, el maestro tiene el deber de sugerir qué y cómo leer para ayudar al estudiante a alcanzar determinados saberes y competencias, pero además debe delimitar un área de diálogo efectivo con sus alumnos en la cual, lejos de un autoritario “dime qué quieres ser y te diré qué debes leer”, se exprese un “dime qué quieres saber y te prestaré mi apoyo para leer y, además, leeremos juntos”. Y con ese fin deben flexibilizarse las restricciones a la selección de lectura por parte del estudiante. Las universidades, por su parte, deben autoexaminarse y determinar la mejor forma de lectura para sus estudiantes. Ciertamente, por más que evolucionen sus métodos de enseñanza y aprendizaje, o se discutan sus peculiaridades según cada materia y especialidad académica, la lectura resulta un factor esencial en cualquier latitud universitaria, factor todavía manejado como hace dos siglos: imposición, delimitación, obligación. La lectura, en un momento crucial de la formación del individuo —cuando se precisa de manera supuestamente definitiva su orientación profesional—, se enfoca como trabajo sin placer, como deber sin posibilidad de cambio y, ante todo, como obligación callada y pasiva. Ello desmiente el sentido de elección que convierte a la lectura no sólo en placer, sino principalmente en imantación vital. Vista así, como gusto kantiano, como proyección intuitiva del ser, la lectura se ha vuelto muy a menudo ajena a las universidades, decretadoras de maratones de lectura, competencias vertiginosas de pupilas sobre renglones borrosos.

32 | submarino



Lo que hay detrás de...

Coca-Cola

y la Navidad

La coca es un arbusto (Erythroxylon coca) que crece en los Andes, principalmente en Perú y en Bolivia. De él se extrae el clorhidrato de cocaína, alcaloide muy fuerte y muy tóxico. La cola crece en África tropical, en el oeste del continente. Las nueces de cola contienen también alcaloides muy virulentos: cafeína, teobromina, xantina y taninos. El consumo de la coca y la cola provocan los síntomas característicos de la ingestión de alcaloides: palpitaciones cardiacas que pueden transformarse en taquicardia, reducción de las facultades digestivas, que crean flatulencias intestinales, acidez de estómago, estreñimiento, etc., y desequilibro del sistema nervioso. La coca y la cola han sido asociadas por una multinacional americana sin escrúpulos para fabricar un brebaje muy tóxico mundialmente conocido como coca-cola. Además de contener estos venenos, este brebaje contiene unos 0,350 gramos por litro de ácido fosfórico. Su contenido en cafeína, 180 gramos por litro, supera el del café ordinario que tiene entre 100 a 120 miligramos. También contiene cantidades importantes de azúcar refinada que sobrecarga al hígado y al páncreas (diabetes), nos desmineraliza, descalcifica y aumenta nuestras grasas. La fabricación y distribución de este brebaje supone un gasto inmenso de recursos. Se consumen cantidades enormes de energía contaminando los ecosistemas y contribuyendo a la emisión de millones de toneladas de Dióxido de Carbono y por tanto, al efecto invernadero. Millones de hectáreas se destinan a cultivar la coca y la cola perdiéndose valiosos terrenos que podrían destinarse para plantar cosechas de verduras y frutas; y aniquilando especies de fauna y flora autóctonas. El Santa Claus actual fue inventado por la multinacional coca-cola. Teniendo en cuenta que este brebaje es un veneno y sus consecuencias negativas para nuestra salud y la del planeta, celebrar el día de Santa Claus no es muy solidario y amoroso. Es un veneno oficial, consentido por los gobiernos del mundo. Lo sensato sería no beberlo y dejar en el baúl de los recuerdos o mejor dicho, ¡de nuestras pesadillas!, el invento de Santa Claus, ¡nuestra salud y la del planeta nos lo agradecerán!

34 | submarino


Halloween El nombre Halloween es una transliteración derivada de la expresión inglesa “All Hallows Eve”, lo que significa “víspera o vigilia de todos los santos”. Esta festividad deriva de los diabólicos ritos de los sacerdotes celtas llamados Druidas. Los celtas eran tribus expandidas en parte de Europa, y sus creencias religiosas estaban basadas en el politeísmo (varios dioses). Uno de estas divinidades era Samán, dios de los muertos. Los sacerdotes Druidas, acostumbraban a reunirse cada año para invocar al dios Samán y a miles de espíritus malignos, con el fin de conocer predicciones para el año próximo. Los Celtas, comenzaron a disfrazarse de formas horribles y en grupo iban todas las noches a pasear con los espíritus, pues creían que disfrazados se identificaban mejor con ellos. Según dice la leyenda las brujas se reunían dos veces al año: el 30 de abril y el 31 de octubre. Convocadas por el diablo, llegaban en sus escobas para participar en los aquelarres y aprender nuevos hechizos. Jugar a las brujas y fantasmas parece una broma, una diversión inofensiva, pero el demonio se aprovecha de quienes tienen poca fe para infiltrar las prácticas paganas y ocultistas que abundan. Según una antigua leyenda irlandesa un hombre llamado Jack había sido muy malo y no podía entrar en el cielo. Tampoco podía ir al infierno porque le había jugado demasiados trucos al demonio. Tuvo por eso que permanecer en la tierra vagando por los caminos, con una linterna a cuesta. Esta linterna primitiva se hace vaciando un vegetal y poniéndole dentro un carbón encendido. Los sacerdotes Druidas iban de casa en casa, exigiendo toda clase de alimentos extraños para su propio consumo y para mas tarde ofrecerlo a su dios Samán, en el festival de la muerte. Si la gente del pueblo no les daba los alimentos que ellos exigían, éstos les echaban un hechizo diabólico sobre sus casas, y la historia cuenta que alguno de esa familia moría en el transcurso de un año.

35 | submarino


Cine

Le Fabuleux destin d’Amélie Poulain

La Academia también se equivoca “The Academy of Motion Picture Arts and Sciences” año con año desde 1929 ha realizado la entrega de los “Oscares” a lo mejor del cine a nivel mundial. Pero, a pesar de ser los premios más afamados de la industria cinematográfica, y de contar con personas especializadas en el séptimo arte, ha lo largo de sus 78 entregas han cometido errores, dejándose llevar, como todo negocio, por lo que les brinde mayor ganancia. En el 2002, “Amelie” obtuvo 5 nominaciones para el “Oscar”: Guión original, Dirección artística y decorados, Fotografía, Sonido, además de ser nominada para ser la “Mejor película de lengua extranjera”, pero al parecer para la academia hubo una mejor película ese año y fue “Nowhere in Africa”, y como muestra es que 4 años después ¿Quién recuerda esa película? Aunque también fue la rechazada de Cannes, sin ninguna explicación el festival no la incluyó en su programación y como dijera un político mexicano de acento costeño y causante de plantones y manifestaciones en el D.F., pareciera que todo esto fue un “complot” contra la película francesa más taquillera del 2001. Pero en este caso, hay una explicación lógica para tales acontecimientos, justo después del ataque a las torres gemelas el presidente Jacques Chirac, declaró: “…Sobre todo, Francia rechaza claramente la doctrina estadounidense, la llamada «Bush-Wolfowitz», que preconiza el uso de bombas atómicas para atacar las instalaciones de grupos calificados como «terroristas»…” ¿Creen que haya tenido algo que ver? Recuerden que ningún hecho es aislado y menos cuando Estados Unidos esta incluido.

36 | submarino


A pesar de todo esto, el filme de Jeunet obtuvo más de 50 premios en los Festivales más prestigiados de Europa, Asia y de América, incluyendo el de la Mejor Película del Año por la Academia Europea. Y realmente, como el mismo director galo lo declaró “el mejor premio ha sido los millones de espectadores alrededor del mundo” El Filme La producción es diferente, porque es una biografía, porque es la historia de las almas gemelas, porque nos habla de la bondad del ser humano (la cual ya muy pocos seres usamos en estos tiempos) porque muestra un Paris lleno de cultura y encuadres maravillosos, porque narra un cuento de una mujer que es independiente y autosuficiente, que se preocupa por la justicia en el mundo y que lucha por cumplir con su misión de vida, algo que todos debemos de buscar, nuestra razón de vivir, nuestro ideal de vida, una motivación real que nos impulse a cumplir nuestros objetivos. Y si a todo esto le agregamos un guión exacto, una fotografía impecable, una musicalización magistral creada por Yann Tiersen, música que ameniza perfectamente cada momento de la vida que se nos está contando, con personajes bien definidos llenos de matices y contrastes, un filme de ciencia-ficción romántica, aunque yo diría que no esta tan alejado de la realidad, pues si cada quien se ocupara de su misión en la vida, y no solo a ganar sin importar el precio, a ser avaros, corruptos, egoístas y soberbios, pudiéramos tener a varios “Amelies” en el mundo capaces de lograr un verdadero cambio en la humanidad.

37 | submarino


Amelie Este viaje fantástico, es una biografía de una joven francesa huérfana de madre, no pudo ser mejor interpretada que por Audrey Tatou, una actuación simplemente magnifica, llena de realidad, de creatividad, sus ojos tan expresivos, su manera de caminar con un poco de miedo pero con paso apresurado, la capacidad histriónica de Tatou permite identificar “Amelie Poulin” como un personaje único en la historia, lo llega a inmortalizar como Orson Wells lo hizo con el ciudadano Kane, como Jack Nicholson con el Guasón, como o como Julie Andrews en “The Sound Of Music”, personajes que serán recordados eternamente porque le inyectaron la pasión desde la mirada hasta la manera de hablar. Su historia narrada desde el nacimiento, nos lleva a entender el porqué de su personalidad, el porqué de sus actos, algo que olvidamos hacer al conocer a alguien, queremos “entender” a las personas sin conocer su historia, sin saber que hay detrás de esa mirada, sin intentar descubrir que sentimientos, que valores reales esconde en su espíritu, en estos tiempos somos tan materialistas, tan “Homo-Videns” dijera Sartori, que nos fijamos tanto en la textura que no dejamos conocer la esencia, juzgamos tanto la apariencia que no permitimos entender el alma. Es por eso que Jeunet nos presenta la antesala de la vida presente de esta joven francesa, para que en realidad conociéramos su esencia, su historia, su porqué. Ez* Ficha Técnica Director: Jean Pierre Jeunet / Productor: JeanMarc Deschamps, Claudie Ossard/ Guión: Guillaume Laurant / Reparto: Audrey Tautou, Mathieu Kassovitz, Serge Merlin/ Música: Yann Tiersen/ Francia 2001

38 | submarino



F.A.Q. Preguntas frecuentes y no tan frecuentes

¿Qué es la paraskevidekatriafobia?

La paraskevidekatriafobia es el miedo irracional a viernes 13; las personas que la padecen consideran que es de mala suerte y les aterroriza cualquier actividad durante ese día. El término fue inventado por el doctor Donald Dossey, especialista en tratamientos de miedo irracional. Para ayudar a sus pacientes, Dossey les indicaba que una vez que pudieran pronunciar el nombre correctamente, estarían curados. Una encuesta llevada a cabo por la empresa American Demographics demostró que eñ 13% de la población estadounidense considera el viernes 13 como un día “salado”.

¿Cómo sueña un ciego de nacimiento?

En una persona ciega de nacimiento los sueños albergan las mismas sensaciones que cuando está despierta. Así, si sueña con una playa, por ejemplo, en su sueño no percibirá formas visuales concretas, pero si el sonido de las olas, el olor de la brisa marina o la sensación de la arena bajo sus pies.

¿Los electrones pueden ser observados?

Pasando los electrones por una cámara de helio líquido con ondas de sonido, la onda de choque de electrón puede hacerse más grande, hasta ocho milésimas de milímetro, y con iluminación estroboscópica, las burbujas de los electrones se hacen visibles.

40 | submarino


¿Qué ocurre con la cavidad de un órgano al extraerlo?

Los órganos de alrededor se reparten el hueco. A veces, el espacio que deja el apéndice o el bazo no puede rellenarse con órganos contiguos por ser una cavidad inaccesible. En este caso, el organismo genera tejido conjuntivo, una alternativa natural que rellena la cavidad. De lo contrario, podrían proliferar las bacterias que produjeran futuras infecciones.

¿Por qué somos zurdos o diestros?

El cerebro se divide en dos hemisferios, cada uno con funciones diferentes. El control de los movimientos, especialmente los de mayor precisión, los ejerce la parte izquierda: a esto se le llama ser diestros. Cuando este control depende del hemisferio derecho, las personas son zurdas.

¿Estalla, como en el cine, un depósito de gasolina cuando le disparan?

No siempre. Es necesario que haya una serie de coincidencias para que un coche salte por los aires. La gasolina es inflamable, así que ya tenemos uno de los requisitos. El siguiente para que algo se inflame es que exista oxígeno, cosa que también ocurre cuando se agujerea el depósito. Pero, para que se produzca la ignición, hace falta una chispa. Solamente si el rozamiento de la bala de metal produce una centella al rozar el depósito, éste se incendiará. Y si los gases no logran liberarse, el depósito, además, estalla.

¿Qué significa la palabra O.K.?

Durante la guerra de secesión estadounidense, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, ponían en una gran pizarra “0 killed” (cero muertos). De ahí proviene la expresión “OK” para decir que todo está bien.

¿Qué ganas si obtienes un récord Guinness? Solamente un certificado oficial como poseedor de un Récord Mundial Guinness. La organización dice que “el prestigio y el reconocimiento internacionales con recompensa suficiente” certificar e inscribir un récord no cuesta dinero. Pero la confirmación por parte de Guinness Record Limited puede tardar más de dos meses.

¿Cuál iba a ser el planeta George? En 1781, el astrónomo inglés William Herschel descubrió un nuevo planeta y se apresuró a bautizarlo como Planeta George (George Sidus) en honor de su patrón, el rey Jorge II de Inglaterra. Este nombre no fue aceptado por la comunidad científica de la época, y se le cambió por Urano, dios griego de los cielos, como se le llama hoy en día. El nombre Urano fue propuesto por el astrónomo alemán Johann Elert Bode.

41 | submarino


¿La batería también usa partituras?

¿Cómo se descubrió el primer virus?

Su existencia se detectó en 1892. un botánico ruso llamado Dimitri Ivanovsi empleó filtros ultrafinos, capaces de retener todas las bacterias conocidas hasta entonces, para tratar de descontaminar fluidos responsables de la propagación de la enfermedad conocida como mosaico del tabaco. Constató que el mal seguía propagándose y pensó que los agentes responsables eran toxinas producidas por un microorganismo hasta entonces desconocido.

Sí, aunque a ojos de un profano parecen iguales a las demás. En una partitura de guitarra, los signos indican la intensidad; además, señalan la altura que depende de en qué línea o espacio del pentagrama se coloque el signo; y por último, indican la duración: una negra indica ¼ de compás; una blanca 2/4, y una redonda, todo el compás (4/4). Pero la batería utiliza el pentagrama de otra forma porque no de notas, sino que sólo marca el ritmo. Cada signo señala un elemento (timbal, plato) y si hay dos iguales, se distingue por la línea en la que se ponen.

¿A qué se debe la disposición de las letras en los teclados? Paradójicamente, el teclado mecanográfico es tal y como lo conocemos porque el inventor pretendía dificultar al máximo su uso. Cuando Christopher Lethan Sholes diseñó la máquina de escribir, en 1867, se encontró con que la rapidez de los usuarios atascaba el rudimentario mecanismo de sus primeros prototipos. El primer teclado estaba en ordenado alfabéticamente. El actual se llama teclado Qwerty, que toma el nombre de sus primeras cinco letras.

¿Por qué mentimos?

La mentira es un comportamiento aprendido, ligado con nuestra capacidad de hablar. A medida que un recién nacido crece y aprende a comunicarse, desarrolla habilidades para ganarse la aprobación de otros. Mentir se relaciona con el desarrollo cerebral; es un estabilizador social que nos permite interactuar con los demás y establecer relaciones afectivas. Su versión patológica es la mitomanía.

¿Para qué nos tanto sirve dormir?

Los expertos coinciden en que dormir no sólo se trata de descansar. Estudios realizados en Harvard demuestran que el REM (Rapad Eye Movement, la fase de sueño más profundo) se relaciona con el desarrollo de la memoria y el aprendizaje avanzado, así como los procesos metabólicos.

42 | submarino



Escéptico Los evolucionistas muestran el “árbol genealógico” del ser humano. Según ellos, una especie de simio evolucionó hasta hacerse mas inteligente, y finalmente llegó a ser una persona. Usualmente es así: “Australopitecus » Homo Habilis » Homo Erectus » Hombre de Neandertal » Homo de Cro Magnon » Homo Sapiens”. Realmente, esto es bastante dudoso: »Australopitecus: Presentado como la base de la evolución del hombre. Pero las características de este individuo no difieren para nada de las de los simios de hoy en día. Sus volúmenes craneales son iguales a los de los chimpancés, así como sus brazos cortos y piernas largas, sus manos y pies tienen salientes para trepar los árboles, y su altura era de 1,3 metros. Se suele decir que su diferencia con los monos era que podía caminar erguido, pero las características de su cuerpo hacen imposible tal conclusión. Es decir, solo era una especie extinta de simio, con características similares a los actuales. »Homo Habilis: Simios con las siguientes características: brazos largos, piernas cortas, dedos de manos y pies apropiados para escalar, y el esqueleto muy similar al de los anteriores. Su volumen craneal era de 550cc. Es decir, igual que los simios actuales, como los chimpancés. Usaban herramientas, pero los chimpancés de hoy en día también usan piedras o palos como si fueran rústicas herramientas. »Homo Erectus: Los fósiles encontrados de este espécimen

no son de otra cosa que de seres humanos, solo que con rasgos distintos a los comunes. Lo principal que hace creer a muchos de que el Homo Erectus era distinto era el hecho de que tenia menos volumen craneal, y el arco superciliar mas saliente que nosotros. Sin embargo, hay muchas razas que hoy viven tienen volumen craneal inferior (como los pigmeos), y que tienen el arco superciliar saliente (como los aborígenes de Australia). Por lo tanto, se puede concluir que solo era una raza humana antigua que con el tiempo desapareció. »Hombre de Neandertal: La única diferencia con el ser humano es que poseía un volumen craneal levemente mas grande. La mayoría de los científicos coinciden en que el Neandertal convivía con el Homo Sapiens Sapiens. Esto lleva a la conclusión de que solo era una raza humana vigorosa, hoy extinta. »H. del Cro-Magnon: Las diferencias con el hombre actual eran mínimas. Entonces ¿qué necesidad hay de diferenciarlos como especimenes distintos?

44 | submarino

¡Me quiero volver chango!

EL FRAUDE DE LA EVOLUCIÓN


¿Por qué es imposible la transición del agua a la tierra?

evaporación excesiva. Por lo tanto, las criaturas terrestres poseerán el sentido de sed, algo que las acuáticas no lo tienen. Además, la piel de los animales marinos no es apropiada para un medio no acuático. 4) Riñones: Los organismos marinos pueden evacuar fácilmente los materiales de desecho, especialmente el amoníaco, por medio de la filtración, dado que el medio en el que viven es el agua. En cambio en tierra el agua debe economizarse. Por eso los seres terrestres tienen un sistema renal. Gracias a los riñones el amoníaco es acumulado para ser convertido en urea y durante su excreción se usa un mínimo de agua. Por lo tanto se necesitan nuevos sistemas que provean al funcionamiento de los riñones. En resumen, para que haya ocurrido el pasaje del agua a la tierra, los organismos vivos sin riñones habrían tenido que desarrollar un sistema renal de improviso. 5) El sistema respiratorio: El pez “respira” tomando el oxígeno disuelto en el agua, al pasar ésta a través de las branquias. Fuera del agua no puede vivir más que unos minutos. Para vivir sobre la tierra tiene que adquirir un sistema pulmonar perfecto de manera instantánea. Ciertamente, es totalmente imposible que todos estos cambios fisiológicos dramáticos pudiesen haber ocurrido en el mismo organismo, al mismo tiempo y por casualidad.

“Un día, una especie que habitaba el agua, de algún modo se dirigió a la tierra y se transformó en una especie terrestre”. Hay una serie de hechos obvios que hacen imposible tal transición: 1) Transporte de una carga: Las criaturas que habitan el mar no tienen ningún problema en acarrear el peso de su cuerpo. Sin embargo, la mayoría de las criaturas terrestres consumen el 40% de su energía precisamente en el traslado de sus cuerpos. Las criaturas que hacen la transición del agua a la tierra tendrían que desarrollar nuevos sistemas musculares y esqueléticos(!) para satisfacer la energía requerida de modo simultáneo. Y es imposible que esos sistemas se hayan formado por mutaciones fortuitas. 2) Retención del calor: En tierra la temperatura puede cambiar rápidamente y fluctúa en una escala amplia. La criatura terrestre tiene un mecanismo corporal que puede contrarrestar o resistir los grandes cambios térmicos. Un organismo vivo que tiene un sistema corporal regulado en consonancia con una temperatura constante del mar, necesitaría adquirir un sistema de protección que asegure un mínimo de daños provenientes de los cambios de temperatura sobre la tierra. Es ridículo suponer que el pez adquiere ese sistema por medio de mutaciones fortuitas apenas trepa a la tierra. 3) El uso del agua: Esencial para el metabolismo, el agua, incluso la humedad, necesita ser usada con restricción (por las criaturas terrestres) debido a la escasez de fuentes acuíferas sobre la tierra. Por ejemplo, la piel tiene que ser diseñada para que pierda cierta cantidad de agua y también prevenga la

Un ejemplo que invalida la evolución.

LAS TORTUGAS La teoría de la evolución no puede explicar los grupos vivientes fundamentales, como los peces y los reptiles, ni puede explicar el origen de las especies dentro de esos grupos. Por ejemplo, las tortugas, que son una especie de reptil, aparecen de improviso en los registros fósiles con su caparazón singular. Citamos de una fuente evolucionista: “…para mediados del Período Triásico (hace unos 175 millones de años) el número de tortugas ya era grande y tenían las características básicas que las distingue. Falta casi totalmente el vínculo entre las tortugas y los cotilosauros, de los cuales probablemente emergieron las primeras” (Enciclopedia Británica, 1971, vol. 22, p. 418). No hay ninguna diferencia entre los fósiles de las tortugas antiguas y los miembros vivos de las especies de hoy día. Para decirlo de manera simple, las tortugas no han evolucionado. Han sido siempre tortugas dado que fueron creadas de esa manera.

45 | submarino


y más escéptico El virus del SIDA no existe Stefan Lanka, biólogo molecular y doctorado en virología por la Universidad de Constanza disiente completamente de la versión oficial sobre el SIDA, ya que niega la existencia del virus VIH, el presunto causante de la enfermedad. Al final de los años 70, surgieron alarmas sobre diversas enfermedades ligadas a la forma de vida de una parte de los homosexuales. Algunos sufrieron enfermedades muy importantes a causa de un uso excesivo de antibióticos como preventivos y del consumo de productos químicos como estimulantes sexuales (todos provocaban muchos efectos secundarios). El doctor Michael Gottlieb publicó un artículo donde se hablaba de cinco casos de jóvenes homosexuales que habían muerto por una pulmonia extraña. A partir de este artículo, la agencia EIS del CDC de Atlanta lanzó un conjunto de malas interpretaciones que sirvieron de base para implantar el SIDA. Un virus no es una entidad viva, no puede dividirse por sí misma sino que necesita estar dentro de una célula. Es una unidad muy estable y, por lo tanto, fácil de caracterizar, definir y aislar. El VIH no ha sido nunca aislado y las cuatro fotografias básicas para demostrar su existencia no han sido nunca publicadas. Lo que se han presentado son fotografias de partículas intracelulares. La información que se ha utilizado para hacer los tests que señalan que una persona es seropositivo es errónea. Los tests buscan unos anticuerpos que aparecen ante unas ciertas proteinas y sólo aquellas personas que las hayan recibido del exterior o las hayan generado en una situación excepcional de estrés las generan. Esto explica porque en los homosexuales solamente aparecen en una minoria, aquellos que llevan una vida muy activa, tomando sulfonamidas y estimulantes. El primer medicamento oficial contra el SIDA es el AZT Retrovir, un producto que se inventó en el año 1964 contra el cáncer. Resultó tan tóxico que no se llegó a aplicar a personas. Y ahora se aplica a todos los etique-

tados de SIDA. Este medicamento es un veneno porque impide la división celular y, por lo tanto, es un producto que ataca la sangre y la médula ósea. Es inmunodepresor y en cambio se está suministrando para tratar una enfermedad que se llama síndrome de inmunodeficiencia. Las enfermedades que originalmente se pusieron bajo el nombre de SIDA eran aquellas que aparecen en grupos minoritarios de la población, que tenian una vida muy destructiva y que tenian graves problemas de salud. Desde el 1981 hasta el 1983, fueron la pneumonía y el sarcoma de Kaposi las que permitieron poner la etiqueta de SIDA. El 1983 se amplió a doce enfermedades; el 1985, con seis; el 1987, con ocho y el 1993 con tres más. Ahora hay 29 enfermedades, todas ellas existentes antes del 1981 Por lo tanto, las personas que han sido etiquetadas con el SIDA se estan muriendo de miedo, de problemas psicológicos y emotivos y por los tratamientos que siguen. 46 | submarino



Frases...

y una que otra verdad absoluta

La televisión es el opio del pueblo

México tiene el Primer Lugar Mundial en Emprendedores

Ojo por ojo y el mundo terminará ciego

El que no lee no tiene ninguna ventaja sobre el que no sabe leer

No sé qué es peor, los horóscopos, el halloween o el manifiesto dadaista

48 | submarino

no hay mucha diferencia entre tratar de razonar con una niña de 4 años y una quinceañera fan de rbd




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.