novemagazine #14

Page 1

#14 novemagazine #14| 1


2 | novemagazine #14


novemagazine #14| 3


*staff REDACCIÓN

María Saco mariasaco@novemagazine.es @MarieBag Marina García marinagarcia@novemagazine.es @devoradorlibros Sara Peláez sarapelaez@novemagazine.es @_sarapelaez Cristina Capilla cristina.capilla@novemagazine @crischapel EDICIÓN Carlos Santos carlos.santos@novemagazine.es @cswilhelmi DISEÑO WEB Alberto T. Wilson albertotwilson@novemagazine.es @albertotwilson DISEÑO EDITORIAL Estela Jiménez estelajimenez@novemagazine.es @holaconfetti HAN COLABORADO Pablo Sanruiz Cristina Cervilla (Love is in cupcakes) @LoveisinCupcake Alba Irina Fernández @AlbaIrina

Irene Naranjo @IreneNaranjo Laura Carneros @Laura_Carneros Claudia Ortiz

SÍGUENOS novemagazine.es facebook.com/novemagazine twitter.com/novemagazine

* novemag no se responsabiliza de las opiniones vertidas en los textos, fotografías o ilustraciones de este número

4 | novemagazine #14


NUESTRA PORTADA:

#14 SOBRE LA PORTADA

Pablo Sanruiz

http://pablosanruiz.es/

La lopapeysa es un jersey típico islandés que se borda con motivos geométricos alrededor del cuello, algo que en Málaga (para bien o para mal) no necesitamos hasta prácticamente bien entrado diciembre. Sin embargo, para mí es algo muy representativo del otoño, como las hojas secas o las castañas o ese sol naranja que calienta pero no quema.

novemagazine #14| 5



#14 08. entrevista: Second

42.cine: Ellos los prefieren a ellos

66. fotografía: David Catá

76. moda: Faldas XXL 16. reportaje: Samyroad

44. literatura: ‘Nubes de Kétchup’ ‘Una canción para...’

78. streetstyle: My blueberry nights 20. reportaje: Creativa Barcelona

46. música: Lorde

22. ilustración: Pablo Sanruiz

48. ilustración: Victoria Fernández

40. entrevista: Maryland

60. cine: ¡Esto es surrealismo!

80. streetsyle: Penny Lane

82. receta: Vasitos Pastelitos de manzana

novemagazine #14| 7


SECOND ASCENSO A LA ‘MONTAÑA RUSA’ Cristina Capilla

8 | novemagazine #14


novemagazine #14| 9


Barcelona, Madrid, Valencia, Sevilla, Granada, León, Valladolid, Bilbao… y, por supuesto, Murcia. Los murcianos Second se encuentran inmersos en plena gira presentación de Montaña Rusa, su último y sexto álbum de estudio editado por el sello Warner Music. Un cambio de rumbo a su música rock, un giro ascendente y descendente en el que Sean, Jorge, Javi, Fran y Nando se han montado sin miedo al vértigo que puede provocar dejar sus ritmos más “sensibleros” de los anteriores álbumes a un lado, para subirse a una verdadera Montaña Rusa de emociones, como las que producen temas como 2502 o Lobotomizados, al hablar de un futuro apocalíptico del que muchos “quieren huir” y que ellos se atreven a poner voz. Pero, por el momento, ellos no huyen, se quedan para seguir presentando, durante este año y el que viene, este último disco que les está permitiendo colgar el cartel de No hay entradas en más de una ciudad española. Viajan juntos, se sienten como niños con “el síndrome de Peter Pan”, viven el día a día y disfrutan (o no odian, al menos) las jornadas maratonianas de más de 15 horas que toda gira implica. Aunque ‘sarna con gusto no pica’, por supuesto, y el grupo es muy consciente de “la suerte que es poder trabajar de lo que te gusta”, convertir un juernes en un jueves laboral con 12 entrevistas concedidas a diferentes medios, no es moco de pavo. En novemagazine somos la entrevista número once de un intenso y frío día. Como Sean y Jorge señalan el clima de Murcia es más agradable que el de Madrid. Imposible quitarles la razón. Con una caña y al ritmo de Shakira –hilo musical del bar- comenzamos.

El cambio con respecto a vuestros discos anteriores es evidente. ¿Hasta qué punto ha tenido qué ver Sebastian Kyrs (productor de Montaña Rusa y de otros artistas como Lori Meyers) en ello?

“Rincón exquisito ha significado un antes y un después en nuestra carrera y, de hecho, yo creo que si no la tocamos en un concierto van a por nosotros” (Sean) Ya teníamos en mente la idea de evolucionar con respecto a los discos anteriores, pero es Sebastian el que lo materializa, el que lo hace realidad a partir de nuestra idea. Cuando contactamos con él, buscábamos la pegada que tienen todas sus producciones, pero hemos descubierto además que tiene otras cualidades: maneja muy bien los tiempos en las grabaciones, sabe lo importante que es el papel psicológico del productor… Hemos trabajado bastantes cosas con él.

10 | novemagazine #14

Durante el proceso de grabación, ¿qué grupos habéis escuchado? (Sean) Escuchamos de todo, desde clásicos de siempre como The Cure, Joy Division, Stone Roses, David Bowie… hasta electrónica actual como Metronomy, Miami Horrors o M83. Y eso está ahí. Siempre ocurre que los grupos contemporáneos se nutren de influencias antiguas, en nuestro caso mucho de los 80, pero al mismo tiempo también de otras actuales. Es normal. (Jorge) En la grabación de este disco muchas veces, al terminar la sesión de grabación, nos quedábamos un par de horas más con Sebastian a escuchar música. Un disco de Phoenix o de Peter Gabriel del 90 y pico, música que no tenía nada que ver con los estilos que solemos escuchar habitualmente… pero nos quedábamos hablando de música o escuchando. Eso me encantó. Ahora ya os encontráis embarcados en plena presentación del disco y girando por media España. A lo largo de vuestra trayectoria, y tanto con Montaña Rusa como con álbumes anteriores, habéis sido parte del cartel de muchos festivales como el SOS, BAM, Low Cost, Contempopranea, Sonorama…


Pero ahora estáis girando por escenarios más pequeños. ¿Os consideráis un grupo de festivales o de pequeños escenarios? ¿Qué os aporta cada uno? (Sean) Ambos son compatibles porque cada uno tiene lo suyo. Un festival es un espectáculo en sí mismo: más grande, las luces… En la sala todo es más cercano y eso también mola porque sientes a la gente ahí y puedes ver su reacción inmediatamente. ¡Estás sudando ahí con ellos! Es emocionante. En un festival es una masa de gente coreando las canciones, bailando… Es otra forma de vivirlo. En lo que lleváis de gira, ¿cuál es la canción con más acogida?

“Nos encontramos en un momento bastante jodido en muchos aspectos… con nuestro disco ponemos voz a mucha gente que quisiera huir de aquí y ahora” 2502, es el single y es la que más están cantando. Pero luego hay otras canciones que, sin haber hecho adelanto, la gente las celebra mucho cuando las reconoce como La distancia no es velocidad por tiempo.

(Jorge) Las serpientes también está funcionando muy bien. La verdad es que, en líneas generales y para el poco tiempo que lleva el disco, la reacción está siendo muy positiva. Vuestros fans os han pedido que incluyáis la canción Si todo se oxida en la gira y habéis anunciado que sonara en Madrid, ¿qué importancia tienen las redes sociales para vosotros? (Sean) Muchísima. Es nuestro escaparate, la forma que nosotros tenemos de ver la reacción de la gente. Cuando tú terminas un disco, la verdad es que no tienes ni idea de lo que has hecho. Después de estar inmerso en el proceso de grabación, composición… estás tan agotado mentalmente que no sabes si lo que has hecho es una genialidad o no vale nada. La gente cuando escucha lo que has hecho te da un juicio en seguida, y eso nos gusta porque podemos aprender mucho de ello. Por eso tenemos un contacto bastante directo con el público. (Jorge) Es normal tener esa curiosidad. Yo siempre cuando termino una canción me gusta compartirla con algún familiar o alguien cercano para que me diga si estoy loco, voy bien, o qué le parece. Estáis tanteando en las redes cuál va a ser vuestro siguiente single. ¿Ya tenéis un veredicto?

novemagazine #14| 11


(Sean) Aún no hemos tomado ninguna decisión, vamos a esperar al concierto de Madrid -sábado 23 de noviembre- para ver la reacción de la gente a determinadas canciones que nosotros consideramos que podrían ser single. Nos gusta preguntar para saber por dónde va la gente, pero luego uno tiene que hacer lo que cree que tiene que hacer. Aunque ahora 2502 es la canción que todo el mundo canta, ¿qué canción es aquella que no puede faltar en un concierto? (Jorge) Rincón exquisito. Esta canción ha significado un antes y un después en nuestra carrera. De hecho, yo creo que si no la tocamos en un concierto van a por nosotros. Es curioso que después de estar tocándola años, no nos cansemos. Disfrutamos mucho de ella y de la conexión que se logra con el público cuando la tocamos. ¿Ahora que tenéis unos sonidos más diferentes a los iniciales, las canciones antiguas como Rincón Exquisito las adaptáis a los nuevos ritmos o sois fieles a la original? ¿Hasta que punto versionáis vuestras propias canciones en el directo? (Jorge) Siempre se adaptan. Solemos tocar las canciones de una forma un poco diferente a como se graban, así transmiten una energía diferente y suenan más frescas.

¿Os plantearías regresar al inglés una vez cruzado el charco? (Sean) No, por el momento no. (Jorge) Estamos muy a gusto en castellano.

“El IVA al 21% está coartando la cultura y la capacidad creativa de la sociedad, impidiendo a muchos desarrollar una carrera tan loable y tan chula como puede ser una carrera musical” En el videoclip de 2502 habéis querido hacer un homenaje a La Fuga de Logan, Blade Runner o 1984, tres películas que hablan sobre un futuro apocalíptico, como vuestra canción, ¿esa es la imagen que tenéis del futuro de la sociedad?

(Sean) Lo tenemos en mente pero no encontramos el momento porque estamos continuamente de gira por aquí.

(Sean) En este tipo de ficción antigua se habla de un sistema opresor del que los protagonistas quieren escapar, un sentimiento que está muy presente en nuestro disco porque vemos como muchas de las cosas que se contaban sobre el futuro en esas películas o novelas se están cumpliendo. Por ejemplo, en 1984 -novela escrita por George Orwell en 1948- ya aparece el famoso Gran Hermano, y es ahora mismo cuando estamos viendo como el Gobierno de EEUU está espiando absolutamente todos nuestros movimientos.

Gente de México nos ha dicho que tenemos que ir para allá, que gustaríamos mucho. Además otros grupos españoles lo están haciendo y les está yendo bien… Sí que nos gustaría lanzarnos, sí…

Todo está visionado, todo está registrado… Y todo mientras se alcanza un grado de idiotización de la sociedad, que es lo que criticamos en canciones como Lobotomizados.

Habéis estado ya en Buenos Aires y vuestra idea es dar el salto a Latinoamérica como ya han hecho otros grupos. ¿Para cuándo se podría materializar esa idea?

12 | novemagazine #14


En este disco hablamos de la necesidad de querer huir a otro tiempo a otro lugar, porque el momento en el que nos encontramos es bastante jodido en muchos aspectos… Creo que ponemos voz a mucha gente que quizás quisiera huir de aquí y ahora. Una pregunta como treintañeros que sois… Si dicen que los 30 son los nuevos 20 y los 40, los nuevos 30. ¿En qué creéis que os acercáis más a los 20 y en que podéis decir que tenéis la veteranía que se podría tener a los 40? (Sean) (Ríe) Nosotros tenemos el síndrome de Peter Pan, al dedicarnos a lo que nos gusta nos hemos quedado sin edad. Siempre que vamos por ahí de viaje los cinco del grupo más los tres del equipo, parecemos niños. Nos hemos quedado en una especie de limbo atemporal. (Jorge) Y si llega la noche no hemos llegado ni a los 20. Por lo menos yo. (Ríe) (Sean) Jorge en cuanto a resistencia nocturna no ha notado el paso a la treintena. No tiene ningún tipo de problema a salir tres días seguidos. Yo le tengo envidia. Hay grupos como Ellos que han tenido que tirar del crowfunding o de acuerdos con empresas para poder seguir viviendo de la música en estos tiempos de crisis. ¿A vosotros la crisis de la música os está afectando tanto o el respaldo de Warner Music os da cierta comodidad? (Sean) Para el tema de grabación de discos, el tener una compañía te hace que eso al menos esté cubierto. Que no es poco… pero si no tuviéramos discográfica también utilizaríamos el crowdfunding porque es hacer partícipes a los fans de la grabación. Me parece una medida de puta madre. Nosotros hemos tenido que vernos en esa situación

en otros momentos de nuestra vida. El primer disco lo producimos en una discográfica creada por nosotros mismos, el segundo lo editamos con una discográfica indie muy pequeña. Y el tercero lo produjimos nosotros pero entró Warner y, desde ese momento, contamos con su respaldo. Si ahora estamos así es sin duda fruto de todas esas etapas. Pese a ese resguardo que da contar con un sello como Warner Music, la crisis está afectando y mucho a la música. ¿Qué os parece la subida del IVA al 21% a los productos culturales? (Sean) Nos parece mal (Jorge) Muy mal (Sean) Se están cargando sobre todo a los grupos de nuestro rango, porque cuando tú actúas en salas, tú eres el promotor del concierto. Si se venden entradas va bien, si no se venden, no. Y ya, si de 12 € que vale una entrada el 21% se lo lleva el IVA, el margen que queda para otros gastos, como desplazamiento, gasolina, dietas, alojamiento, alquileres de material… de las ocho personas que son necesarias para el espectáculo, queda un margen tan pequeño que muchas veces has llenado una sala y has perdido dinero. Nosotros seguimos girando porque nos gusta, porque no podemos estar parados y porque es lo que sabemos hacer. A lo mejor a los que ganan 3 millones de euros por un concierto no les afecta tanto, porque van a seguir

“Este disco habla mucho de esa desubicación, de ese no saber dónde estamos, de esa huida, de transformación, de sacar distintas personalidades de uno mismo” novemagazine #14| 13


ganando, pero con esta medida están coartando que grupos de nuestro rollo proliferen. Y ya ni te digo los que están empezando y venden 30 o 40 entradas, esos no pueden ni salir. Esperamos que la situación cambie pero bueno… por lo menos por nuestra parte no vamos a dejar de quejarnos. (Jorge) Al final estás coartando a la cultura y a la capacidad creativa. Estás impidiendo a muchos desarrollar una carrera tan loable y tan chula como puede ser una carrera musical.

Preguntas de los fans En nove hemos querido darle voz a los fans de Second y dejar que fueran ellos quiénes preguntaran a sus ídolos. Roberto, Nano, Elena, Marta, Marina, Paula… son algunos de los que han colaborado. Estas son algunas de sus preguntas. ¿Tenéis algún festival pendiente en el que os gustaría participar?

“Para el tema de grabación de discos, el tener una compañía te hace que eso al menos esté cubierto… pero si no tuviéramos discográfica también utilizaríamos el crowdfunding porque es hacer partícipes a los fans de la grabación” (Sean) Vive Latino en México. Siempre he oído hablar de él y algún día me gustaría verme en ese escenario. (Jorge) Ese es bueno, pero así otro festival más terrenal al que me gustaría ir es a PortAmérica. Me encanta Galicia.

14 | novemagazine #14

Fui a un concierto con mi novio y me preguntó si Second era de tiempo o de posición y nos supe qué contestarle… ¿De dónde viene vuestro nombre? (Sean) Jorge y yo teníamos un grupo antes, Fase 90, con el que nos presentábamos a distintos concursos, y en un par de ocasiones nos quedamos en segunda posición. Cuando se rompió Fase 90, formamos otro al que llamamos Second, por ese pasado reciente de segundón… Con ese nombre empezamos a participar de nuevo en concursos y a ganar. Nos dio suerte y hasta ahora. Hablando de suerte. ¿Sois supersticiosos? ¿Tenéis algún tipo de ritual a la hora de salir al escenario? (Sean) Nos gusta animarnos antes del concierto: decir “vamos a hacer un concierto de puta madre” “va a salir cojonudo” y un poco entre todos hacer piña. ¿En qué os basáis para escribir vuestras letras? (Sean) En todo tipo de historias, desde aquello que nos pasa, hasta lo que vemos a nuestro alrededor. Este disco habla mucho de esa desubicación, de ese no saber dónde estamos, de esa huida, de transformación, de sacar distintas personalidades de uno mismo. No es tan sensiblero como otros que hemos hecho… a lo mejor porque, yo que soy el letrista, hace tiempo que no estoy en esa etapa. Recomendadnos dos grupos españoles que os gusten y que hayan salido en estos últimos años. (Sean) Rufus T. Firefly. Tengo la asignatura pendiente verlos en directo porque hace poco actuaron en Madrid pero tenía otro compromiso. (Jorge) Cube


novemagazine #14| 15


SAMYROAD, la red social por y para los trendies Sara Pelรกez

16 | novemagazine #14


Cuántas veces has escuchado o dicho tú mismo aquello de que “Internet es un gran escaparate”? ¿Cientos? ¿Miles? Y, aunque es totalmente cierto, también es verdad que este gran escaparate peca a veces de desorden y es fácil perderse ante semejante avalancha de información. Samyroad viene a organizar de alguna forma los contenidos que alberga la Red, creando un punto de encuentro entre creadores y consumidores. La herramienta es una nueva red social que, a diferencia de otras como Pinterest, no trata de democratizar el contenido que alberga, sino de hacer primar la calidad frente a la cantidad. Este contenido de calidad es generado por los trend-setters, expertos en alguna de las categorías o “pasiones” de la plataforma -moda, cine, música, viajes, aventuras,

“Con apenas 6 meses online, la plataforma cuenta ya con 35.000 usuarios”

exposición de la que todo el mundo habla… Pero no solo a través de la herramienta pueden encontrarse trend-setters y early- adopters. A sabiendas de que el “boca-oreja” es fundamental para la promoción y popularización de Samyroad, periódicamente se celebran las SamyEvenings, reuniones en las que se dan cita unas 20-30 personas para charlar y entablar relaciones con otros samys. “La verdad es que somos muy inquietos, muy activos, y cuando juntas a gente así siempre salen cosas muy chulas.”

Samyroad en números La idea de crear la plataforma nació hace más de un año, cuando sus tres socios fundadores, Juan, Pati y Marta, deciden abandonar sus respectivos trabajos para emprender y embarcarse en la aventura Samyroad: “Poco a poco empezó a cuajar la idea y a hacerse más grande. De una idea hablada, a un folio escrito, de ahí a una presentación y después a una primera maqueta… Ahora somos 12 personas en el equipo”.

start ups y caridad- que son seleccionados por el propio equipo de Samyroad entre los bloggers y personajes más influyentes del ciberespacio. “Estos trend-setters tienen un contenido que se pierde en la Red. Necesitan audiencia que les permita maximizar y rentabilizar esos contenidos”, señala Marta Nicolás, una de sus fundadoras.

Y es que no les va nada mal. Con apenas 6 meses online, la plataforma cuenta ya con 35.000 usuarios, de los cuales 10.000 están registrados y “enganchados” a la página, llegando a ser incluso a ser tres veces más activo que en webs de la competencia.

Es aquí donde entran en escena los early adopters, jóvenes de 25-35 años socialmente activos y consumidores información, que encuentran en Samyroad un lugar donde encontrar y compartir todo el contenido que les interesa: el último festival de moda en Europa, el pub más in de la ciudad, la

Basan el éxito de la herramienta en el “mimo” que sus usuarios ponen en el contenido que crean, lo que invita a pasar horas navegando en la página descubriendo nuevo contenido. Eso sí, como toda start up, Samyroad crece cada día y está en constante evolución: “Semanalmente introducimos mejoras significativas en cuanto a funcionalidad, para que

novemagazine #14| 17


sea cada vez más sencilla para el usuario”. Una de las últimas novedades, que aún no está disponible, es la App móvil que, aseguran, “será una auténtica pasada”. Por si fuera poco, además de mostrar tu trabajo a miles de usuarios y conocer a personas con tus mismos intereses, si eres trend-setter puedes monetizar tus creaciones. ¿Cómo? Por un lado, vendiendo, ya que Samyroad es una comunidad con un perfil de usuario muy definido y motivaciones concretas. “Para una tienda, una marca, o un artista, es el lugar perfecto para vender sus productos, porque saben que están llegando a la buena audiencia”. Por otro, a través de los premios que se otorgan en las campañas que se organizan con determinadas empresas según tu “karma” o grado de popularidad dentro de la plataforma -que variará en función de tu actividad, seguidores, contenido, etc. – “Cuando hacemos campañas con marcas, estas quieren a los usuarios con el karma más alto y son a esos a los que premiamos”, comenta Nicolás.

Proyectos solidarios Samyroad obtiene sus ingresos de cobrar una comisión por cada una de estas ventas y campañas, aunque no se quedan con el 100% del montante. Y es que una parte de sus beneficios se destina siempre a una de las cinco ONGs con las que colaboran para llevar a cabo proyectos solidarios y sociales. Actualmente trabajan con Intermon Oxfam, Accionatura, Ayuda en Acción, World Visión y la Fundación Síndrome de Down, aunque su objetivo es ir añadiendo nuevas organizaciones “amigas” e ir rotando esos proyectos a conseguir, según las necesidades.

18 | novemagazine #14

¿Qué usuarios se dan cita en SamyRoad? Trend setters Marcan tendencias. Son auténticos expertos en alguna de las disciplinas Samys y creadores de información a través de sus blogs, microsites y redes sociales, aunque esos contenidos se pierden en la Red. Necesitan de una audiencia que les permita maximizar y rentabilidad esa información. Early adopters Son los primeros en enterarse de las tendencias. Usuarios activos en la Red que experimentan y disfrutan curioseando sobre aquellas cosas que les apasionan. Samy Ambassador Se trata de un perfil multidisciplinar de usuario. Muy activo en redes sociales, que comparten la filosofía Samy y ayudan a mover y viralizar la plataforma. Paula Ordovas (mypeeptoes), Pablo Curto, Monica Parga (missatlaplaya), Arturo Gil, Anna Ponsa (missnobody), Pelayo Diaz, Brianda Fitz James, Ignasi Monreal, Elena Gallen, Aritz Aranburu, Jimmy Martinez, Trend Twins, Ricardo Cavolo y Graham Thunder, entre otros, son algunos de los más de 70 embajadores con los que cuenta SamyRoad.


novemagazine #14| 19


20 | novemagazine #14


CREATIVA BARCELONA Alba Irina Fernández

Hace unas semanas asistí a una charla en la emblemática Fábrica Moritz de Barcelona. Era una charla sobre creatividad, y en su transcurso, el ponente dijo: “Barcelona es la 4ª ciudad más creativa del mundo”. Y yo, que escribo sobre creatividad me apunté la frase mentalmente, sabiendo que en algún momento iba a escribir sobre ella. Y es que para mí, que vengo de la otra punta del país, Barcelona es creatividad. Pero no simple creatividad, CREATIVIDAD en mayúsculas. Porque cada cruce de sus calles inspira, en cada bar puedes inventarte algo y en cada pared verás una obra de arte. Esta es una ciudad moderna y urbanita, donde cada día hay algo que hacer. Simplemente con salir a pasear por sus calles, por el barrio del Born, o por el renovado Raval encontrarás fiestas, inauguraciones y obras de teatro improvisadas en medio de la calle. Es una ciudad en la que nunca te aburres y que nunca descansa. Y si un día te sientes falto de inspiración, solo tienes que acercarte a ver el mar, ese calmado Mediterráneo que parece respirar y te hace acompasarte a su ritmo. Eso sí, no se te ocurra hacerlo en verano, o acabarás envuelto en una mezcla de culturas en la que verás a niños rubísimos bailando al ritmo que marca una samba. Aunque es simplemente la ciudad enseñándonos su arte. Porque Barcelona también es artística. Y es que es una ciudad que respira arte por los cuatro costados. Por qué si quieres ser artista, Barcelona es el lugar. Tiene ese punto bohemio característico de ese mundo, pero también salas y museos donde

puedes ser más tradicional, o más atrevido, según a donde vayas. Y es precisamente delante de uno de sus emblemáticos museos, el MACBA, donde se manifiesta otra forma de creatividad diferente: el skate. Día tras día la plaza se llena de gente disfrutando del sol y de los skaters que hacen acrobacias para un entregado público. Barcelona es intensa, y también puede saturar. Pero en cuanto te alejas 5 metros del centro de la ciudad ya estás deseando volver al amparo de sus locas calles. Todas iguales en algunas zonas, todas distintas en otras. Y es que Barcelona no tiene punto medio, es creativa hasta el infinito, pero también puede ser seria. Es una ciudad de contrastes. Es un lugar que enamora, y es que cuando vienes por primera vez y lo único que haces es observar con los ojos muy abiertos las clásicas atracciones turísticas y descubrir con mirada inocente las pequeñas cosas, sabes que vas a tener que volver. Que es una ciudad que hay que redescubrir, porque Barcelona se siente. Te llega dentro, te agarra el alma y no la suelta nunca. Siempre puedes encontrar algo que hacer, algún lugar interesante al que ir, un concierto, una obra, una fiesta, lo que sea. Todo pasa entre sus calles. Barcelona es un mundo. Es arte y es innovación, es cultura y tradición, es contemporánea, es tradicional. Es caótica y es ordenada. Es perfecta e imperfecta. Es locura y cordura. Es CREATIVIDAD.

novemagazine #14| 21


22 | novemagazine #14


PABLO SANRUIZ Pablo Sanruiz es licenciado en Publicidad, diseñador gráfico y músico; con lo que no nos extraña que sea gran admirador del gran Javier Aramburu y encuentre en los fanzines, las vanguardias, Tumblr, ir a conciertos y la música, sus principales fuentes de inspiración. De hecho, asegura que para trabajar le es fundamental escuchar algo de música, sobre todo indiepop, estilo por el que tiene especial predilección. Estudió Publicidad en la Universidad de Málaga, ciudad en la que aún reside, porque pensaba que ser creativo era “chachi”, aunque acabó desilusionándose al descubrir que “la creatividad se malgasta en limpiarle la caspa a grandes corporaciones que han hecho más mal que bien por nosotros”. Tras terminar la carrera, y debido a su confesable obsesión por la tipografía, decidió especializarse en Diseño Gráfico en la escuela Gauss Multimedia. Fue entonces cuando comenzó a tomarse muy en serio la posibilidad del diseño como una profesión, pese a la difícil situación que también atraviesa el sector creativo en España: “He trabajado como intern y como freelance, que suena más guay que “en prácticas” y “por cuenta propia” y también te evita decir “no he conocido contrato””. Sin embargo, este malagueño de 26 años no se ha quedado de brazos cruzados y ya ha participado en proyectos de desarrollo web, diseño de packaging, stands para ferias y flyers, maquetación de e-zines como Little Bit Magazine e ilustración de cartelería y publicaciones como la nuestra. ¡Ahí es nada! ¿Quieres saber más sobre Pablo y su trabajo? Visita su web

http://pablosanruiz.es/. Sara Peláez

novemagazine #14| 23


24 | novemagazine #14


novemagazine #14| 25


26 | novemagazine #14


novemagazine #14| 27


28 | novemagazine #14


novemagazine #14| 29


30 | novemagazine #14


novemagazine #14| 31


32 | novemagazine #14


novemagazine #14| 33


34 | novemagazine #14


novemagazine #14| 35


36 | novemagazine #14


novemagazine #14| 37


38 | novemagazine #14


novemagazine #14| 39


Maryland están de estreno. Los de Vigo presentan ‘Los años muertos’, su tercer trabajo de estudio, con un cambio sustancial en sus letras -en su forma de composición, que no en su fondo-. Y es que, como ya hicieran en su día Standstill y Love of Lesbian, la banda ha dejado a un lado el idioma de Shakespeare para cantar en castellano. Aprovechando la tesitura, Iván Patiño, teclista del grupo, responde a algunas de nuestras preguntas para escudriñar los entresijos musicales que se esconden tras este nuevo álbum.

disco fuimos probando letras en castellano, nos gustó y nos dimos cuenta que las canciones no perdían la identidad del grupo. Eso fue algo que nos llevó a plantearnos el cambio. ¿Cómo han aceptado vuestros seguidores este cambio del inglés al español? De momento sólo hemos recibido buenas palabras de los seguidores que venían de escucharnos en inglés. Lo que más nos gusta es que se dice que no hemos perdido nuestra identidad con el cambio, lo que era nuestra premisa desde el primer momento. Hace unos días publicabais el álbum, ¿qué tal está siendo el recibimiento?

La primera pregunta es obligada. Tras dos trabajos en inglés, presentáis ‘Los años muertos’, cantado íntegramente en español, ¿por qué este cambio? El paso al castellano es algo que surgió de forma natural y sin premeditación. Cuando empezamos con las demos de este tercer

40 | novemagazine #14

El recibimiento ha sido sorprendente y agradable. Se está hablando mucho de él y hay bastante difusión tanto de radios, prensa, redes… No podemos pedirle más y ahora sólo deseamos que la gente se anime a venir a la gira que empezamos el día 15 en Madrid. Este es vuestro tercer trabajo de


MARYLAND

“El paso al castellano surgió de forma natural y sin premeditación” Sara Peláez

“Lo que más nos gusta es que se dice que no hemos perdido nuestra identidad con el cambio al castellano” estudio ¿Cómo ha sido el proceso de composición? ¿En qué se inspiran las letras de ‘Los años muertos’? Usamos el esquema clásico de traer el tema de casa (Rubén y Arturo) y darle la forma final en el local hasta que suene como queremos. Como en anteriores discos, las letras parten de ellos dos y, aun habiendo esa dualidad, se complementan bien en su conjunto.

Feliu de Guíxols. Uno de los temas contenidos en este disco, ‘La caleta del sol’, homenajea precisamente a las 3 semanas que pasasteis en el estudio. ¿Cómo fue la experiencia?

¿Por qué titularlo ‘Los años muertos’?

Es curioso, pero ya se nos adelantaron otros gallegos, The Homens, dedicándole una canción a sus días de grabación en la Costa Brava. No sabemos si será porque se pasa bien o porque Santi García tiene alguna cláusula de promoción turística con el ayuntamiento. Fueron días de grabación, y “guirismo”, geniales.

Lo escogimos de una de nuestras letras. Era un título que iba bien como elemento general de lo que hablan las canciones, a pesar de que cada una tiene su propia historia detrás.

¿Creéis que este trabajo es vuestro “disco de confirmación” como dice Jaime G. García en la nota de prensa? ¿Pensáis que habéis madurado como banda?

Alex Penido, ex batería de los desaparecidos The Blows, es vuestro nuevo fichaje, ¿qué os ha aportado como banda la incorporación de Alex? A pesar de su juventud, es un músico muy rodado en diferentes grupos y tiene las ideas muy claras. Sabe cómo tenemos que sonar y desde el principio se ha adaptado muy bien a las canciones. El disco ha sido producido por Santi García y grabado en los estudios Ultramarinos de Sant

Creemos que con el castellano nos hemos atrevido a dar un paso que al principio nos llevaba a dudas y, en ese sentido, se puede traducir como una madurez por nuestra parte. La confirmación de si lo hemos hecho bien o no, nos la dará la vox populi. Ellos al final son los mejores críticos. Jaime García Soriano, que por primera vez no participa en vuestros discos, os ha dedicado unas bonitas palabras a modo de prólogo para introducir ‘Los años muertos’. ¿Qué nos podéis decir

sobre él? ¿Cómo es vuestra relación con Jaime? Si The Beatles tenían a George Martín como mentor, nosotros presumimos de tener a Jaime. Él es el productor de nuestros dos discos anteriores y en parte somos lo que somos gracias a él. Es una relación muy estrecha y cercana desde hace años, tanto en lo laboral como en lo humano. Va a ser fantástico compartir con Sr. Nadie el día 15 en la Sala Sol de Madrid. Con ‘Get Cold Feet’ queríais acercaros más a vuestro sonido directo. ¿Qué queréis conseguir con ‘Los años muertos’? A diferencia de ‘Get Cold Feet’, hemos dado un toque más guitarrero al disco y quizás un sonido menos oscuro. Queríamos un disco enérgico en castellano y sin perder la identidad del grupo, un sonido que echamos un poco en falta actualmente en el panorama. El día 15 presentáis el disco en la Sala Sol de Madrid. ¿Habéis preparado algo especial para el concierto? Teniendo a Jaime Soriano seguro que no perderemos la oportunidad de meterlo en algún compromiso de última hora. El resto todavía es secreto de sumario (ríen).

novemagazine #14| 41


Ellas, las elegidas, las musas. Seductoras, dulces y fatales protagonistas. A lo largo de la historia del cine numerosas actrices han sido el amuleto de muchos directores. Alfred Hitchcock las prefería rubias, “bellezas nórdicas”, las llamaba: Grace Kelly, Ingrid Bergman, Kim Novak o Tippi Hedren. Pero Hitchcock también tenía predilección por dos actores altos y morenos: Cary Grant (‘Atrapa un ladrón’, ‘Con la muerte en los talones’, ‘Encadenados’, ‘Sospecha’) y James Stewart (‘El hombre que sabía demasiado’, ‘La ventana indiscreta’, ‘La soga’). Sí, ellos también repetían a las órdenes del realizador. ¿Sería amistad? ¿Filin? ¿Superstición? Quién sabe los motivos por los que un director decide volver a utilizar un mismo rostro. Billy Wilder era un inseparable de Jack Lemmon. Rodaron hasta siete películas juntos, entre ellas las más famosas de este maestro: ‘Con faldas y a lo loco’, ‘El apartamento’ o ‘Primera plana’. Otro imprescindible como García Berlanga contó en numerosas ocasiones con Luis López Vázquez, uno de los actores españoles con más recorrido, y que murió el pasado 2009. ‘La escopeta nacional’, ‘El verdugo’, ‘¡Vivan los novios!’ o ‘Moros y cristianos’ son algunas de las diez películas de Berlanga en las que trabajó López Váquez. Hoy en día Tim Burton es uno de los directores que más sigue esta tendencia en sus películas. Y es que, contar con Johnny Depp se ha convertido en una especie de sello del autor. Desde que trabajaron por primera vez en ‘Eduardo Manostijeras’ (1990), ambos iniciaron una gran amistad. Johnny Depp ha perdurado en el corazón de Burton a lo largo de su

42 | novemagazine #14


carrera cinematográfica, por encima de sus dos principales musas femeninas: Lisa Marie Smith (‘Sleepy Hollow’, ‘Mars attacs’) ex pareja del director; y Helena Bonham Carter, quien es su actual compañera. Ambas aparecen en diferentes etapas, dependiendo de la relación sentimental que el director tuviera en ese momento. Wes Anderson es otro imprescindible en esta lista. Al inicio de su carrera su amigo Owen Wilson (‘Viaje a Darjeeling’, ‘Los Tenenbaums’ o ‘Life Aquatic’) no podía faltar en sus largometrajes. Aunque sus apariciones están igualadas a las de Bill Murray (‘Moonrise Kingdom’, ‘Academia Rushmore’, por ejemplo), otro actor indispensable para Wes Anderson. Cada uno ha interpretado un total de seis personajes pertenecientes a la filmografía del norteamericano.

ELLOS LOS PREFIEREN A ELL S Laura Carneros

En el ámbito nacional, Pedro Almodóvar siempre ha sido famoso por sus “chicas”. Pero es innegable su predilección por actores como Antonio Banderas —sobre todo en su primera etapa y recientemente en ‘La piel que habito’— o Javier Cámara, a quien puede verse en ‘Los amantes pasajeros’, ‘La mala educación’ y ‘Hable con ella’. Por último, no podemos olvidar a Daniel Sánchez Arévalo. El director de ‘La gran familia española’ rara vez se olvida del malagueño Antonio de la Torre. Lo ha seleccionado para todas sus películas, desde que realizara su ópera prima ‘AzulOscuroCasiNegro’ (2006). Incluso aparece en algunos cortometrajes, como ‘Profilaxis’, ‘Traumatología’ o ‘El amor existe porque el tiempo se agota’. Pero también existen otros dos pilares básicos en las películas del madrileño: Quim Gutiérrez y Raúl Arévalo completan el trío de ases. Puede que ni los mismos directores tengan claro el proceso de selección: ¿Es realmente el director quien elige a sus actores? ¿O la imagen del actor se cuela como las musas en el proceso creativo de sus directores? Sea como sea, parece que todo desemboca en una misma y sencilla razón: trabajar rodeado de gente afín es para algunos lo más importante.

novemagazine #14| 43


“NUBES DE KÉTCHUP” Annabel Pitcher Marina García

La Chica de los Pájaros, el Chico de Ojos Castaños, un gran secreto entre ambos y un cielo rojo como la sangre. Tras Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea, Annabel Pitcher vuelve a conquistar con su segunda obra, Nubes de kétchup. Zoe es la atormentada protagonista de esta historia. Con el objetivo de desahogarse con alguien que la comprenda, pues se considera culpable de la muerte de otra persona, comienza a enviarle cartas a un asesino poeta que está en el corredor de la muerte. Es un libro epistolar, pero las cartas pasan página tras página como si nada. La obra no resulta tediosa, como pueda pensarse, pues los diálogos son en estilo directo en su práctica totalidad. Además, hay misivas que incluyen dibujos en negro. La correspondencia, diecinueve cartas, abarca desde agosto hasta mayo del siguiente año, y la historia en sí se divide en catorce partes, más una carta extra que puede entenderse como el epílogo de la obra. En esas misivas la protagonista cuenta qué es lo que hizo, pero también habla de su familia, la cual se tambalea por momentos. Ella es la mayor de tres hermanas. Merece la pena destacar a ambas. Por un lado está Soph, y por otro Dot. Esta última es sordomuda,

44 | novemagazine #14

y es la que más despunta de los secundarios, ¡llega a brillar casi más que la protagonista! Y es que el personaje principal destila a veces pura madurez, mientras que otras peca de infantil. Si no llega a ser por la sinopsis, podría decirse que estamos ante alguien que acaba de dar la bienvenida a la adolescencia, que está aún lejos de esos quince años. Por otro lado, resulta muy curioso cómo se va intensificando, carta a carta, la relación entre Zoe y el convicto, pese a que este nunca le responde, simplemente parece leer, escuchar el relato de la joven, sin juzgarla. Con un planteamiento de entrada más que original, este drama realista, con personajes tan humanos cuenta con grandes dosis de humor negro y pura ironía. La autora refleja muy bien ese sentimiento de culpa que siente la protagonista. En este sentido, aunque lo que oculta es algo predecible, esto no le resta interés: el resto de elementos compensa con creces que ese secreto no sea tan inesperado. En definitiva, una buena historia sobre el peso de la culpa, un sentimiento que no permite a la protagonista sentirse libre en una etapa de su vida, la adolescencia, en la que no desea otra cosa que volar, volar lejos y dejar atrás esa jaula en la que se ha convertido su vida.


“UNA CANCIÓN PARA TI” Sarah Dessen Marina García

Remy desea acabar los estudios para marcharse lejos de casa. Está cansada de ser siempre el paño de lágrimas de su madre, una escritora famosísima de novelas románticas que ya va por su quinta boda. No extraña, tras tanto romance fallido, que la protagonista no crea en el amor, y esté decidida a no mantener ninguna relación seria. Pero todo cambiará con la llegada de Dexter, un chico abierto, despierto y algo desordenado que pondrá patas arriba la teoría de Remy. Ella, que era de usar y tirar chicos, quizá un papel que se asocia más a ellos, pasa a replantearse su idea del amor gracias a este joven desgarbado que, además, es músico, como el padre de Remy, al que ella nunca conoció y que le dejó como único recuerdo una canción. Una canción para ti, de Sarah Dessen, es un libro ligero y bien escrito. Más que la trama, que atrapa pero no enamora, destacan sus personajes. Para empezar, Remy es una chica fuerte, con las

ideas claras, y es Dexter quien aporta ese punto divertido a la acción, el que improvisa en la relación. Los secundarios también gustan, ¡menudas las empleadas del salón de belleza/ tortura en el que trabaja Remy como recepcionista! Las amigas de la protagonista son asimismo llamativas: qué relación de amistad hay entre esas cuatro tan distintas. La narración es fluida, y aunque es la protagonista quien cuenta los hechos, se incluyen fragmentos de la nueva novela que escribe su madre. Es como si hubiese dos historias en una, y entre ambas existe cierto paralelismo. Los diálogos también son buenos, ingeniosos. Además de las relaciones de pareja de jóvenes y adultos, también se abordan otros temas, como el maltrato, aunque muy de pasada. Sin duda la escritora es una apuesta segura: sus obras suelen ser pegadizas, ágiles, frescas y divertidas, además de realistas, con unos finales agradables que siempre son bienvenidos.

novemagazine #14| 45


L

46 | novemagazine #14


LORDE

Estela Jiménez

Ella Maria Lani Yelich-O’Connor es el alter ego que se esconde detrás del sobrenombre Lorde. Nueva estrella que ha revolucionada el panorama musical comercial y que ha venido ni más ni menos desde la tierra lejana de Nueva Zelanda.

Sello de su identidad son su voz grave y dulce a la vez, y por supuesto esa melenaza oscura y rizada que le cae por la espalda acompañada de esos enormes ojos azules y esa forma de vestir de inspiración gótica, cargada de colores oscuros y vestidos largos.

Su debut con el disco ‘Pure Heroin’ ha sido todo un éxito, no sólo consuiguió que su canción ‘Royals’ fuese número uno en su tierra natal, si no que también ha sido la primera artista neozelandesa en solitario en conseguirlo en Estados Unidos. No contenta con eso, encima ha sido nominada a cuatro Grammys para la próxima edición, entre los que se incluyen “mejor disco del año” o “mejor canción del año”.

Lo extraño en ella es que tiene el poder de gustar a público comercial y alternativo a la vez y parte de eso debe venir por la infinidad de influencias que tiene. Lo mismo te cita a Otis Redding que a Grimes o Kanye West (del que hizo una versión de ‘Hold my liquor’ en uno de sus directos).

Si os soy sincera, en un principio, sin haber escuchado nada de ella, tenía esos prejuicios de que iba a encontrarme con la típica cantante de pop con canciones facilonas y donde nada salía de lo normal. Dispuesta a emitir un juicio sobre todo el éxito que estaba teniendo me dispuse a escuchar ‘Pure Heroin’ y qué sorpresa me llevé. Parte del éxito de Lorde es que ni su voz, ni su aspecto son convencionales, no recuerdan a lo más mínimo a lo que nos tienen acostumbrados la mayoría de nuevas estrellas del pop adolescente (poca ropa, poca voz y poca creatividad), y ya sea una maniobra de marketing o parte de ella misma, se merece un aplauso.

A medida que vas escuchando el álbum te van gustando más las canciones y el súper éxito ‘Royals’ queda relegado a un segundo plano donde sobresalen temas como el nuevo single ‘Team’, ‘Buzzcut Season’ o ‘Ribs’. Su sonido podría enmarcarse en un electropop que bebe de las partes más básicas de James Blake, de los ritmos lentos parecidos a los que usan los americanos Sleigh Bells y de esa languidez al cantar a la que nos tiene acostumbrados Lana del Rey, sin olvidarnos de que nos enfrentamos a música que es un noventa por ciento pop, aunque a veces parezca que no. Recomiendo a todos esos que, como yo, tienen reticencias, le den una oportunidad y a los que no, que sigan disfrutándola.

novemagazine #14| 47


Victoria Fernรกndez Caracas (Venezuela) http://victoriafernandez.me/ Sara Pelรกez

48 | novemagazine #14


novemagazine #14| 49


50 | novemagazine #14


novemagazine #14| 51


52 | novemagazine #14


novemagazine #14| 53


54 | novemagazine #14


novemagazine #14| 55


56 | novemagazine #14


novemagazine #14| 57


58 | novemagazine #14


novemagazine #14| 59


60 | novemagazine #14


ยกESTO ES SURREALISMO! !

Irene Naranjo

novemagazine #14| 61


A caballo entre Suiza y Francia se fueron desarrollando dos movimientos casi idénticos entre 1916 y los años 20. Con motivo de rebeldía y ruptura ante las convenciones artísticas establecidas en general, y la burla del burgués en particular, surgió el Dadaísmo de la mano de Tristan Tzara. Y desde un punto de vista más romántico y menos destructivo nació el Surrealismo. André Breton, precursor y líder, escribió el primer Manifiesto Surrealista en el que decía: “Las amenazas se acumulan, se cede, se renuncia a una parte del terreno que se debía conquistar. Aquella imaginación que no reconocía límite alguno ya no puede ejercerse sino dentro de los límites fijados por las leyes de un utilitarismo sueños suceden cosas que no podemos controlar. El espacio y convencional; la imaginación no puede cumplir el tiempo juegan a su antojo y los elementos van y vienen. No mucho tiempo esta función subordinada, y cuando es necesario que se presente una realidad desconocida, sino alcanza aproximadamente la edad de veinte años que esa realidad no se presenta en un orden o lugar lógico. Las prefiere, por lo general, abandonar al hombre a su asociaciones son totalmente libres. Uno puede estar andando destino de tinieblas”. por una acera y que ésta de repente se convierta en la piel de Se ha dicho del surrealismo que supone una un animal por el que alguien que supuestamente eres tú sigue carencia de racionalidad. Pero lo que los andando mientras otro tú se eleva para ver la escena desde surrealistas pretendían es darle importancia a fuera. Algo a resaltar es que el sueño se presenta siempre una realidad donde el inconsciente se equipara de forma visual. De ahí que casi todo lo surrealista, aunque al consciente en importancia. Si nuestra vida está surgiera con la literatura, se asocie a un arte plástico y visual. marcada por los actos racionales y todo lo que se realiza tiene que filtrarse por la conciencia, La imagen es una creación pura del espíritu. La imagen no ¿por qué no se le concede la misma importancia puede nacer de una comparación, sino del acercamiento de dos a la inconsciencia, que domina en el fondo los realidades más o menos lejanas. Cuanto más lejanas y justas sean aspectos más esenciales y puros del ser humano? las concomitancias de las dos realidades objeto de aproximación, El surrealismo defiende la liberación plena de la mente, la utopía y el sueño sin coacción alguna. Con ello también se libera el deseo, pues muchos de los sueños son manifestaciones de preocupaciones o anhelos. Por ello, el pilar de este movimiento es la ciencia del sueño y la interpretación de los sueños llevada a cabo por Freud. En sus estudios, Sigmund analizaba diferentes experiencias oníricas relacionadas con los deseos y las manifestaciones que se llevaban a cabo fuera del sueño. Dentro de nuestros

62 | novemagazine #14

más fuerte será la imagen, más emotiva y más realidad poética tendrá. (Pierre Reverdy)

El cine ha supuesto una vía bastante rompedora para expresar las ideas surrealistas, que ha ido evolucionando y creando diferentes perspectivas. Los autores que en seguida vienen a la cabeza en este campo son Buñuel y Man Ray. Pero hay muchos más que han pasado desapercibidos y que también se corresponden con las líneas de este estilo.


L’éetoile de mer

El fotográfo y cineasta Man Ray realizó en 1928 una de las primeras películas surrealistas. Con una imagen filtrada, para escapar de la censura, se cuenta una historia onírica y erótica a partir de un poema de Robert Desnos (con previo comentario del poeta): Poseo una estrella de mar (¿surgida de qué océano?), comprada a un chamarilero judío de la calle Rosiers, que es la personificación misma de un amor perdido, totalmente perdido, del que probablemente no habría conservado este emotivo recuerdo sin ella. Bajo su influencia escribí, en la forma más apropiada para las apariciones y los fantasmas de un guion, lo que Man Ray y yo mismo consideramos un poema sencillo como el amor, sencillo como un buenos días, sencillo y terrible como un adiós. Sólo Man Ray podía concebir los espectros que, surgidos del papel y del celuloide, debían encarnar, en los rasgos de mi querido André de la Rivière y de la apasionante Kiki, la acción espontánea y trágica de una aventura nacida en la realidad y continuada en el sueño. Confié el manuscrito a Man y me fui de viaje. A mi regreso, la película estaba terminada. Gracias a operaciones tenebrosas, mediante las cuales elaboró una alquimia de las apariencias, y a invenciones que deben menos a la ciencia que a la inspiración, Man Ray había construido un territorio que ya no me pertenecía a mí ni tampoco completamente a él… No esperen una exégesis erudita sobre las intenciones del realizador. No se trata de eso. Se trata exactamente de que Man Ray, triunfando con resolución sobre la técnica, me ofreció la más halagadora y emotiva imagen de mí mismo. Qué hermosa es Después de todo Si las flores fueran de cristal Hermosa, hermosa como una flor de cristal Hermosa como una flor de carne ¡No estoy soñando! Hermosa como una flor de fuego Muros de la Santé Qué hermosa “era” Qué hermosa “es”.

novemagazine #14| 63


Un perro andaluz Con guion de Luis Buñuel y Dalí, Buñuel llevo a cabo este cortometraje con una regla básica: “No aceptar idea ni imagen alguna que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural. Abrir todas las puertas a lo irracional. No admitir más que las imágenes que nos impresionaran sin tratar de averiguar por qué”

Miedo y asco en Las Vegas Terry Guilliam introduce el surrealismo en un viaje a través del desierto y las drogas. Con Johnny Depp y Benicio del Toro como protagonistas.

Delicatessen La fantasía soñadora de JeanPierre Jeunet que se refleja en Amelie, dió sus primeros pasos de una forma más macabra con las historias de los peculiares habitantes de un viejo edificio.

64 | novemagazine #14


Carretera perdida

Teniendo en cuenta la trayectoria de Lynch pocas de sus películas carecen de surrealismo, con Cabeza borradora a la cabeza. Pero nada como la intensidad de este drama psicológico.

La ciencia del sueno Hablando de los sueños no se puede ignorar esta película de Michel Gondry con el amor fantástico como hilo conductor.

La espuma de los dias A partir del libro con mismo título de Boris Vian, llega la última incorporación al panorama. En ella se suceden las situaciones y comportamientos surrealistas entre Romain Duris y Audrey Tautou de una forma innovadora y acusada.

novemagazine #14| 65


DAVID CATÁ http://davidcata.com/

Alberto T. Wilson

Ni conmigo ni sin mí Los seres humanos tendemos a establecer vínculos entre nosotros, en muchos casos tan fuertes que no se llega a imaginar la vida sin ellos. A través de cosidos reales, realizados en la palma de mi mano, se establece una simbiosis entre la unión, la separación, el dolor y el cariño. Esta acción supone atravesar mi piel para que un factor externo pase a formar parte de mi cuerpo. La performance que forma parte de este proyecto es un registro simbólico de la pérdida; del olvido de un ser querido. Una acción ritual y a la vez contradictoria entre el deseo y el rechazo, la dependencia y la independencia en donde al final ya nada queda; tan sólo huellas de momentos vividos. http://vimeo.com/47199924

66 | novemagazine #14


novemagazine #14| 67


68 | novemagazine #14


novemagazine #14| 69


70 | novemagazine #14


novemagazine #14| 71


DĂŠjame volar Somos efĂ­meros como el viento y volamos como ĂŠl. Desaparecemos dejando una huella, una semilla, un ĂĄpice de vida que nos mantiene vivos en la memoria. En un suspiro frustrado intento dejarte volar, intento dejarte marchar... pero vuelves a mĂ­ en forma de dolor por la imposibilidad de un pasado irrepetible.

72 | novemagazine #14


novemagazine #14| 73


74 | novemagazine #14


novemagazine #14| 75


FALDAS XXL ¿CÓMO COMBINARLAS EN INVIERNO? Claudia Ortiz

La falda XXL es sin duda uno de los must have del verano por su gran versatilidad, comodidad y feminidad recatada, pero no siempre es tan sencillo saber cómo combinarla en invierno. Este año, las enamoradas de esta glamurosa pieza están de enhorabuena, la falda larga casa perfecta con los días más fríos del año gracias a combinaciones sorprendentes que las famosas más adictas a la moda ya han mostrado numerosas veces en sus apariciones públicas. Esta prenda se convierte así en toda una inversión de estilo, especialmente en sus colores más sobrios o fuertes, como el teja, el marrón, el ocre, el rojo cereza o el gris, así como en tejidos que van desde el punto de mayor peso hasta telas más delicadas y de mayor vuelo como la de la chica que puedes ver en nuestro artículo dedicado al mundo de la moda. Tanto para el día como para la noche, la falda larga completa así los estilismos más sorprendentes y completos de la temporada, especialmente cuando se siguen ciertas pautas para combinarlas de forma que cualquier outfit obtenga automáticamente un diez rotundo en estilo y clase:

Jerseis XS. Es importante jugar con los contrastes, y un perfecto look de invierno con falda larga combinará bien con un jersey cortito que quede justo a la altura de la cintura. Todo un must para la temporada más fría. Es importante procurar que el jersey sea de lana en estilo rústico, para ganar aún más enteros en moda. 76 | novemagazine #14


Prendas como las blazer completan tu look de forma perfecta y elegante, ya que es la combinación perfecta tanto para una cena con amigos como para algún evento importante. Pueden ser entalladas y en versión corta como éstas de Zalando, o un poco más largas y con un cinturón, que le dará un toque original a tu look. Camisetas de manga larga de rayas o camisa tartán. Combinar una falda larga con una camiseta de punto fino a rayas marineras, o hacerlo con otra de las prendas de mayor tendencia, las camisas de cuadros escoceses, casará a la perfección con looks de día llenos de estilo y cargados de feminidad.

Camisa suelta. Una camisa blanca o cruda algo caída y de corte sencillo queda perfecta con faldas largas siempre que se mezclen además con otras prendas adecuadas, como los chalecos xs de paillettes. Y si quieres obtener un outfit de pasarela nada más sencillo que abrochar el botón de la camisa que da al cuello, un verdadero diez en moda.

Bailarinas. El calzado por excelencia para las faldas largas en invierno es sin duda la bailarina, que no sólo aporta feminidad y un aire delicado y etéreo a cualquier conjunto, sino que además casa a la perfección con la prenda que nos ocupa. Perfecto de cuero negro. Un perfecto de cuero negro y un pañuelo de seda amplio son sin duda otra de las combinaciones ganadoras a la hora de jugar con las fadas XXL. Un toque rockero y masculino para una prenda híper femenina que conseguirá despertar la admiración de cualquier entendido del mundo de la moda. Sombreros de fieltro. Un sombrero de ala no demasiado ancha en fieltro gris o negro es uno de los complementos perfectos para superar el invierno con estilo combinando una falda larga. Una buena manera además de proteger la cabeza y las orejas de los días más fríos. novemagazine #14| 77


STREETSTYLE María Saco | fotografías por David Cebey

My Blueberry Nights “SOY ADICTA A LOS ZAPATOS, TENGO UN SERIO PROBLEMA” Toma nota del estilazo de Iria Lata Rey, esta coruñesa de 22 años estudia Educación Infantil y en sus ratos libres innova y arriesga en estilismos de lo más desenfadados. ¿Qué te animó a empezar un blog de moda? Siempre me encantó escribir, de pequeña tenía diarios, luego me uní a la época Fotolog, My Space y terminé por hacerme un blog en esta plataforma. Primero para escribir mis cosas, pero al visitar otros blogs con la temática de streetstyle no pude resistirme. ¿Por qué “My Blueberry Nights” como nombre para tu blog? Cuando creé el blog acababa de ver la película My Blueberry Nights con mi hermana y me pareció un nombre original y que iba con mi personalidad. Para Iria la moda es… mi forma de expresarme, mi vía de escape y desahogo, mi trabajo, mi mundo, mi sueño, mi vida... Un diseñador fetiche… Alexander Wang. Esos consejos beauty que nunca fallan… Soy un poco desastre para todo lo

78 | novemagazine #14


relacionado con los cuidados de uno mismo, pero hidratar mucho la piel todos los días, usando exfoliante corporal y luego una hidratante, y lo mismo con la piel de la cara. Tus must have para este otoño… Un abrigo/chaqueta rosa palo. Te identificas con la década… No tengo mi estilo muy definido todavía, pero quizá me acerco más a los años 80.

Tu fashion #app favorita… Instagram y Vsco. Tus outfits se inspiran… Sobre todo en los estilismos de mis bloggers favoritas: Liza Chloe, Camille over the rainbow, Lucitisima o The fashion through my eyes.

Puedes seguir el estilazo de Iria en… http://www.recuerdosoxidados.com/

Tres firmas de moda it… Zara por excelencia, Louboutin y Prada. El color que destaca en tu fondo de armario es…. El Negro. Eres adicta a… Los zapatos, tengo un serio problema. Eres adicta a… Los zapatos. Para ti otoño significa… Melancolía. Una cita/frase favorita… “Nunca dejes que te hagan creer que no puedes. No existen los imposibles, los creas tú”

novemagazine #14| 79


STREETSTYLE María Saco | fotografías por Lulu Fernández / Nat Alonso

Penny Lane “EL TÍTULO DEL BLOG VIENE DE UNA CANCIÓN DE LOS BEATLES” Fichamos a Flor Pereira. 25 años. Natural de Argentina combina la abogacía con su pasión por la moda. ¿Qué te animó a empezar un blog de moda? Ver otros blogs de estilo personal, y querer reflejar mi propia evolución. Además de estar muy interesada en las últimas tendencias y estilo. ¿Por qué “Penny Lane” como nombre para tu blog? Viene de la canción de los Beatles. Escuché la parte que dice “Penny Lane is in my ears, is in my eyes…” y dije … ¡Ese va a ser el nombre! Para Flor la moda es… Una excelente forma de expresarse. Un diseñador fetiche… Hervé Peugnet Esos consejos beauty que nunca fallan… Usar cremas. Muchas y las mejores. Y por supuesto, desmaquillarse siempre. Tus must have para este otoño… Colores, cueros y tachas. En cuestión de estilismo, una década con la

80 | novemagazine #14


que te identificas… La actual, sin duda.

Puedes seguir el estilazo de Flor en…

Tres firmas de moda it… Alexander McQueen, Balenciaga y Chanel.

http://www.pennylaneblog.com/

El color que destaca en tu fondo de armario es…. El blanco. Aunque técnicamente no es un color. Eres adicta a… Las gomitas y los caramelos. Para ti noviembre significa… Que el año está llegando a su fin y no se cómo fue que sucedió eso. Una cita/frase favorita… “All we have to decide is what to do with time that is given to us” (“Todo lo que tenemos que decir es que hacer con el tiempo que nos es dado”), Gandalf en “El Señor de los Anillos. Tu fashion #app favorita… Instagram. Tus outfits se inspiran... En todo. Lo que veo en Internet, en programas de televisión, series, películas, revistas o en la calle.

novemagazine #14| 81


HORNEANDO...

Vasitos Pastelitos de Manzana

Ingredientes para 12 pastelitos Ingredientes para masa quebrada  250g de harina  125g de mantequilla fría  100g de azúcar blanca  1 huevo  1/2 cucharadita de azúcar vainillado  4g de levadura Preparación Batimos la mantequilla con el azúcar y el azúcar vainillado hasta que se integren. Luego le ponemos un huevo y batimos nuevamente. Añadimos de un golpe la harina y la levadura y batimos hasta que se forme una bola de masa. Envolvemos la bola en un papel film transparente y llevamos al frigorífico durante aproximadamente una hora. Ingredientes para la crema pastelera  250ml de leche

82 | novemagazine #14


 3 yemas de huevo  25g de maicena  75g de azúcar

http://loveisincupcakes.com/ Texto y fotografías por Cristina Cervilla

Preparación Ponemos a calentar la leche a fuego lento en un cazo, reservando un vasito para disolver la maicena. Pasamos a batir las yemas con el azúcar y cuando la leche esté caliente, antes de que llegue a hervir, añadimos la maicena disuelta y las yemas con el azúcar, y removemos rápidamente con las varillas hasta que se forme la crema. Retiramos del fuego y dejamos enfriar.

novemagazine #14| 83


84 | novemagazine #14


novemagazine #14| 85


86 | novemagazine #14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.