Aprendiendo Juntos 11

Page 1

Año 2 • No.11 • Octubre - Noviembre 2012

l a i ec p Es de ón ci i r t nu

Cuando falta

un sentido

¿Intolerancia

o alergia?

Los sentidos, una vía de aprendizaje


Prepárate para el parto Porque el ser padres inicia antes de que nazcan La psicoprofilaxis es la preparación física, intelectual y emocional para la MATERNIDAD, ya se trate de un parto natural o una cesárea.

¿Por qué sufrir durante nuestro embarazo, cuando podemos gozar de cada momento? Hemos diseñado nuestro curso de prenatal que te ayudará a ejercitarte y prepararte para el parto con charlas, técnicas de relajación, respiración y ejercicios adecuados.

Llámanos

1 700 123 ABC 2 2 2

www.gymboree.com.ec



Contenido Prenatal

12 16

20

¿Qué es la fontanela? Cuando falta un sentido

Director Ejecutivo: Andrés Navarro Directora Editorial: Ana Luisa Jijón P. M.Ed

Un mundo de sensaciones desde el vientre

Producción y coordinación: Ma. Augusta Olmedo Velasco Editora: Alicia Velasco de Rivera Colaboradores: Equipo de profesoras Gymboree Equipo editorial PARALELO TR3S

Nivel 1

22

Despertando mis 5 sentidos

Nivel 2

24

Oigo, veo, huelo, saboreo, siento... ¡Exploro y Aprendo!

Nivel 3

26

Interactúo a través de mis sentidos

Nivel 4

30

Me gusta, no me gusta

Nivel 5

32

Creatividad por medio de mis sentidos

Nivel 6

34

Me divierto explorando

Impresión y preprensa: Ediecuatorial 13432

El mundo de los sentidos

“La revista Aprendiendo Juntos es una publicación gratuita, distribuida en los centros Gymboree Play & Music Ecuador, consultorios pediátricos/ ginecológicos y centros de desarrollo infantil.”

Nivel 7

36 40 45

4

Staff

Aprendiendo juntos

Memoria genética: La herencia de padres a hijos Especial de nutrición

Dirección de Arte: Ma. Eugenia Báez Novoa Francisco Cabrera B. Diagramación PARALELO TR3S Fotografía: Gymboree Internacional PARALELO TR3S www.istockphoto.com Dirección de Comercialización: Ma. Augusta Olmedo Velasco molmedo@paralelotres.com Telfs.: 094358911 • 511 5232 Fuentes: • www.zertothree.org

Prohibida la reproducción parcial o total del material editorial publicado en este número.

Una producción de:


En Gymboree encuentra el mejor regalo esta Navidad Elige juguetes coloridos y sencillos diseñados por expertos para fomentar el juego compartido y el desarrollo a través de la diversión.

¡Prefiere la magia de nuestros juguetes!

Comparte la experiencia única que te brindan los programas de Gymboree, y obsequia un mundo lleno de aprendizaje, colores, imaginación, juegos, música y diversión.

¡Obsequia nuestros certificados de regalo! 1 700 123 ABC 2 2 2

www.gymboree.com.ec


Editorial

Por: Ana Luisa Jijón M.Ed Coordinadora Académica Gymboree Franquicia Maestra

Los sentidos: La conexión con el mundo exterior

L

os sentidos son nuestra conexión con el mundo exterior. A través de ellos, experimentamos la vida; percibimos colores, olores, sabores, sonidos, y texturas. El cerebro recibe esta información, la procesa, la interpreta y esta se convierte en nuestra experiencia para comprender, apreciar y amar la vida. Cuando nacemos, ya tenemos la mayoría de los sentidos desarrollados: el tacto, el oído, el gusto, el olfato y la vista están prácticamente listos para apoyar el desarrollo motriz, cognitivo, social e inclusive emocional de cada ser humano. Durante cada etapa, los sentidos acompañan el aprendizaje, la memoria y la salud integral al ser estimulados adecuadamente. Un recién nacido responde cuando su padre canta y busca con su mirada la fuente del sonido. Las caricias de mamá estimulan la seguridad del bebé e inclusive el crecimiento físico. Pero por otro lado, ¿qué pasa cuando un sentido nos hace falta? El cerebro de cada ser humano es único e increíblemente sabio. Les presentamos información relevante sobre este tema que nos demuestra la capacidad de la naturaleza humana para compensar la falta de un sentido. Como padres podemos apoyar y estimular los diferentes sentidos de nuestros pequeños, mientras compartimos y jugamos con ellos. En esta edición, les presentaremos varias actividades e ideas para precisamente fortalecer el desarrollo de cada uno de los sentidos de nuestros bebés. El gateo es siempre un tema controversial: ¿Por qué no gatea mi bebe? ¿Cuándo debe hacerlo? ¿Qué

6

Aprendiendo juntos

pasa si no gatea? Estos son algunos de los cuestionamientos más frecuentes que tienen la mayoría de las mamás durante esta primera etapa. Queremos reducir esta ansiedad dedicando un artículo a resolver algunas de estas dudas. En nuestra sección de salud y cuidado toparemos temas de mucha importancia sobre la fontanela del bebé y el momento del baño. ¿Qué es nuestra memoria genética? Un tema asombroso e interesante que explica cómo heredamos ciertas características físicas, de personalidad e inclusive de comportamiento que pasan de generación en generación. Adicionalmente, tenemos un especial de nutrición con información actual sobre el ácido fólico, una explicación clara sobre la alergia a la proteína de la vaca vs. la intolerancia a la lactosa, los beneficios de las frutas en la salud y la importancia del consumo de agua desde pequeños, entre otros temas. Te invitamos a seguir aprendiendo juntos.


Nuestro Pequeño Mundo Gymboree está en más de 30 países alrededor del mundo. Nuestra filosofía de aprendizaje, a través del juego y de respeto al desarrollo individual de cada niño, trasciende las fronteras fortaleciendo el vínculo afectivo entre padres e hijos y creando oportunidades para aprender junto a ellos. Argentina, Australia, Brasil, Bulgaria, Canadá, China, Egipto, El Salvador, Francia, Alemania, Grecia, Hong Kong, India, Indonesia, Italia, Japón, Kuwait, Líbano, Malasia, México, Portugal, Qatar, España, Suiza, Taiwán, Turquía, Venezuela, y muchos más.

Sabías que... Gymboree Vietnam celebra el Tet-Trung-Thu (festival del otoño) con una caminata nocturna a la luz de la luna, en la que los niños junto a sus familias llevan linternas hechas por ellos. Es una fiesta centrada en los pequeños, donde hay bailes, manualidades, cuentos y ricos postres. La luz de las linternas representa la iluminación para un buen año escolar.

Sabías que... Gymboree Ecuador ha recibido algunos reconocimientos a través de los años por los diferentes logros alcanzados en nuestro país. Nuestro objetivo es ofrecer clases de calidad, apoyar a los padres en esta primera etapa junto a sus hijos/as y aportar para que la educación en nuestro país tenga el mejor inicio.

Sabías que... en Gymboree Al Khobar en Arabia Saudita, país en el que la mayoría de ciudadanos practica el Islam, algunas de las instructoras utilizan el velo típico de la mujer musulmana, se tapan los brazos y visten una túnica negra para dar sus clases.

Sabías que... en el Gymboree de Munich en Alemania existen más de 30 nacionalidades diferentes representadas en clases.


En líne@ Los recomendados de esta edición: www.todopapas.com es un centro de recursos e información para mujeres embarazadas y padres de niños de 0 a 5 años. Un equipo formado por una serie de profesionales del periodismo, así como por prestigiosos colaboradores del ámbito sociosanitario: médicos, logópedas, psicólogos, etc., que te brindan la seguridad de contar con información profesional y muy confiable. En www.Fun-Kids-Activities.com hay una infinidad de ideas para mantener a nuestros hijos entretenidos, y al mismo tiempo estimular sus mentes mientras aprenden habilidades escenciales por medio del juego independiente y en grupo. Además ofrece excelentes ideas para realizar manualidades, regalos, recetas de cocina, decoraciones, festividades y mucho más. Todo debidamente clasificado por edades y presentado de una manera divertida y entrtenida.

Si buscas información confiable sobre temas de salud en los niños en un lenguaje sencillo, www.kidshealth.org es el sitio para tí. Todo lo que necesitas saber sobre salud, comportamiento y desarrollo desde antes del naciemiento hasta la adolescencia. Este sitio provee a la familia perspectivas, consejos y tranquilidad para una amplia variedad de problemas físicos, emocionales y de comportamiento que afectan a los niños. Un equipo editorial que comunica información médica compleja en un lenguaje simple, entendible y útil. Este sitio lo puedes encontrar en inglés y en español.

8

Aprendiendo juntos


Novedades ¡Gymboree siempre a tu lado! Ahora las empresas se preocupan por el bienestar familiar y por esto desarrollan eventos donde interactúan padres e hijos. Nuestro servicio “Gymboree on the go” te acompaña en tus eventos corporativos brindando diversión para los más pequeños. Por esta razón Gymboree Play & Music te ofrece el programa de nuestro equipo profesional, garantizando que aprender y divertirse siempre van de la mano. Para mayor información comunícate con nosotros al 1700-ABC(222) o al correo: ecuador@gymboree.com.ec para programar el siguientente evento corportativo de tu empresa.

Gymboree Passport of Fun Training 2012 Este año Gymboree Ecuador participó con 8 personas de nuestro equipo en el entrenamiento para Latinoamérica llevado a cabo en Miami. Regresamos inspiradas, con nuevas ideas y muchas ganas de poner en práctica lo aprendido para continuar ofreciendo a nuestras familias un espacio de aprendizaje y diversión de calidad. Además, nos sentimos llenas de orgullo por el continuo reconocimiento de Gymboree Corporation y otros países por el trabajo que hemos logrado en Ecuador: clases de calidad, excelentes profesoras y un ambiente de cariño y amistad. ¡¡¡Felicitaciones!!! Andrea Durán Ballén, Gabriela Vinueza, Vanessa Goméz, Tita Yumiseva, Anita Chavarría, María José Torres y Gabriela Cortés. ¡Hip hip Hurray It’s a Gymboree Day! Aprendiendo juntos

9


Salud y cuidado

S

¡A gatear!

i tienes un hijo entre 6 a 12 meses de edad, la pregunta “¿tu bebé ya gatea?” debe ser muy común para ti. Y aunque estés consciente de que cada niño se desarrolla a su propio ritmo, esta inquietud se queda rondando en tu cabeza y empiezas a pensar si este aspecto va bien con tu pequeño y, sobre todo, cuándo empezará a gatear. Existen muchos estudios que han demostrado la importancia del gateo en el desarrollo de un bebé, pero también existen otras investigaciones que indican que esta habilidad es un logro que no necesariamente se debe alcanzar antes de caminar. Es decir, si un pequeño camina primero y después gatea, de todas maneras obtendrá los beneficios del gateo en su desarrollo. El gatear refuerza la coordinación, la conexión de neuronas en el cerebro y, sobre todo, la independencia de los bebés.

Más tiempo boca abajo Es importante exponerlos a la posición boca abajo de una manera natural y a través del juego. Se cree que una de las principales razones por las que un niño no gatea antes de los 10 a 12 meses es por la disminución del tiempo que pasa boca abajo y que debería tener un pequeño desde que nace. En la actualidad, para disminuir el riesgo de muerte de cuna, los pediatras recomiendan que los bebés duerman única y exclusivamente boca arriba. Debido a esta recomendación, el tiempo que los niños pasan boca abajo es menor o nulo. Por consiguiente, el riesgo de muerte de cuna ha disminuido significativamente en los últimos años, a la vez que el porcentaje de bebés que no gatean ha bajado también. Esto debe hacerte concientizar sobre la importancia de dejar al pequeño boca abajo por un lapso adecuado desde los primeros días de vida, siempre bajo supervisión de un adulto y de manera lúdica y divertida.

10

Aprendiendo juntos

Es importante mimarlos, abrazarlos y tenerlos en brazos, pero también es fundamental dejarlos en el piso y exponerlos en posición boca a bajo para que tengan la oportunidad de desarrollar su fuerza y su coordinación. Muchos estudios han demostrado las consecuencias positivas del gateo en el desarrollo de los niños y también que el orden (antes o después de caminar) o la edad en la que los bebés desarrollan la destreza del gateo no los priva de estos beneficios. Es decir, si un bebé camina antes de gatear (lo cual es muy común), los adultos no deben preocuparse. Ya llegará el momento en que tenga que cruzar un túnel o un espacio pequeño, se tenga que agachar y necesariamente gatear para poderlo lograr.

Para estimular el gateo, es importante dejar al bebé boca abajo de manera frecuente desde los primeros días de vida, siempre bajo la supervisión de un adulto.


Otros estímulos Además de poner a tu hijo boca abajo, es importante hacer ejercicios que estimulen la fuerza de los brazos, la espalda y el cuello, siempre respetando el tiempo que tolere cada niño. Si de alguna forma (llorando o quejándose) tu bebé te hace saber que está incómodo o cansado, ayúdalo a acomodarse y no lo fuerces. Esto puede causar rechazo a la posición boca abajo. Otra sugerencia es utilizar objetos preferidos o que llamen su atención, y colocarlos frente a tu bebé a una distancia no muy alejada, para que él sienta que llegará si hace el esfuerzo. Una vez que alcanza el objeto, estirándose o arrastrándose, déjaselo coger, esa es su recompensa. No se lo coloques más lejos inmediatamente. Otra sugerencia es utilizar tu brazo como soporte en los pies de tu bebé, no lo empujes, deja que él haga la fuerza y utilice tu brazo como base para impulsarse y empezar a arrastrarse. Recuerda es un proceso que se aprende. El gateo es una conexión en el cerebro. Una vez que ocurre no se olvida. Fuente: Camila Samaniego Salvador MEd. Asesora Administrativa Académica Gymboree Franquicia Maestra Aprendiendo juntos

11


Especialista

¿Qué es la Fontanela? Todos los bebés vienen al mundo con una zona blanda sobre la frente. Este misterioso huequito en la cabeza del recién nacido tiene el nombre de fontanela o mollera.

L

as fontanelas o puntos blandos son separaciones entre los huesos del cráneo del bebé, que permiten el crecimiento de estos. En total, el niño nace con 6 fontanelas, pero no todas se pueden palpar. Se ubican en la parte superior y posterior de la cabeza, a los laterales del cráneo y detrás de las orejas. Antes de nacer, estas separaciones son importantes porque facilitan que la cabeza del bebé pueda amoldarse y atravesar el canal del parto, sin que se presione ni se dañe su cerebro. Posteriormente, permiten que este órgano tenga suficiente espacio para desarrollarse.

¿Cuándo se cierran las fontanelas? Los huesos del cráneo necesitan entre 12 y 24 meses para soldarse completamente. El hecho de

que las suturas se cierren antes (craneosinostósis) o después solo tiene importancia si se relaciona con un crecimiento deficiente o excesivo del perímetro cefálico del bebé (medida de la circunferencia de su cabeza). Por eso, no debes olvidar las consultas de rutina con el pediatra, pues él evaluará siempre el tamaño de la cabecita de tu bebé y podrá determinar a tiempo cualquier tipo de problema.

Lo que es normal • No te alarmes si observas que a tu hijo le late la parte superior de la cabeza (mollera). Esta zona es blanda, por lo que el latido cardiaco se hace visible. Esto es normal y no denota que tenga una anomalía. • Evita los golpes en la fontanela y los movimientos bruscos, pero no tengas miedo de besar, ni de acariciar la cabeza de tu bebé, pues el tejido que rodea el cráneo es bastante fuerte.

Cuándo acudir al médico • Acude al médico cuando la fontanela del bebé se vea abultada o abombada. Puede ser señal de una acumulación de líquidos en la cavidad craneal o aumento de la presión intracraneal. • Otro síntoma para acudir al doctor es cuando la fontanela está bastante hundida, pues es signo de que el bebé está deshidratado. Fuentes: Dr. Francisco Xavier Jijón Letort. Pediatra. Hospital Metropolitano. Atención: Centro Médico Meditrópoli, consultorio 313, piso 3. Avenida Mariana de Jesús. Telf.: 022258042. fxjijon@yahoo.com


Aprendiendo juntos

13


Bienestar

La delicada piel del recién nacido Al nacer, la capa más superficial de la piel del bebé se cae en escamas finas o en grandes láminas. Este proceso es normal y no requiere tratamiento médico.

L

a piel del niño -en especial, la del recién nacido- posee características que la diferencian de la del adulto. Esta es más delgada, por lo que merece atenciones y cuidados diferentes para evitar enfermedades cutáneas. Recordemos que la piel es el órgano de mayor extensión del cuerpo humano y actúa como barrera protectora.

Caída de piel Los padres deben saber que, a menudo, a los recién nacidos se les “pela” o “cae” la capa superficial de la piel. Este proceso de descamación es absolutamente normal. No requiere atención pediátrica y terminará en pocos días. La caída de piel aparece fundamentalmente en muñecas, dorsos de manos y pies, rodillas y, en algunos casos, en tórax. Una de las principales recomendaciones es dejar que el proceso de caída sea natural y no frotar la piel porque podría causar lesiones o dolor al bebé. Cuando está dentro de la madre, el feto y, por ende, su piel están protegidos por una capa de grasa que se llama vernix. Este elemento se pierde en las últimas semanas del embarazo. Al nacer, la capa superficial de piel del bebé está desprovista de esta grasa natural, por lo que se endurece un poco y cae, dejando visible la verdadera piel del recién nacido.

14

Aprendiendo juntos

Cuidados generales Los cuidados en la piel de tu bebé deben ser constantes, no solo durante la etapa de descamación. A continuación, algunas sugerencias para cuidar la piel de los recién nacidos: 1. Baña diariamente a tu hijo con un jabón que sea especial para bebé, y no con el que usas para tu higiene, pues es muy fuerte para él. A esta edad, la transpiración es frecuente, por lo que el aseo es muy importante. 2. No talles o frotes la piel de tu bebé con esponjas o toallas. Solo utiliza la mano y el jabón. Aprovecha el baño para masajear suavemente su piel, pues de esta manera le brindas relajamiento y amor. 3. Después del baño, seca a tu hijo con una toalla de algodón y evita dejar partes húmedas en su cuerpo. Esto puede generar la aparición de bacterias. 4. La zona del pañal es una de las partes con más tendencia a irritarse. Para el aseo, puedes utilizar agua y algodón, o productos de línea infantil específicos para este fin. Asegúrate que la piel esté completamente seca antes de colocar el nuevo pañal. 5. Lava la ropa del bebé con jabón infantil. Evita detergentes, suavizantes y cloro porque pueden irritar la piel e incluso en algunos casos ser tóxicos. El enjuague es fundamental, no deben quedar residuos.


6. De preferencia lava las prendas del recién nacido por separado; es decir, sin juntarlas con la ropa de los adultos. 7. Evita las pulseras, aretes, cadenas, anillos, amuletos, ropas con broches o cierres. Estos pueden lacerar la piel e incluso los ojos del bebé. 8. Retira etiquetas o adornos que puedan irritar la piel del niño. Utiliza ropa de algodón para su vestimenta y asegúrate que las prendas no estén ajustadas. 9. No apliques cualquier tipo de crema en la piel del bebé. Para hacerlo, necesitas la autorización del pediatra. Fuente: Dr. Francisco Xavier Jijón Letort. Pediatra. Hospital Metropolitano. Atención: Centro Médico Meditrópoli Consultorio 313 Piso 3 Telf.: 022258042 • fxjijon@yahoo.com

Aprendiendo juntos

15


Cuando falta un sentido…

Por: Dr. Carlos Barzallo. Neurocirujano Hospital Metropolitano Telf.: (02) 2260 485

16

Aprendiendo juntos

L

os sentidos, 5 en el ser humano, forman parte del sistema de relación que tenemos las personas con el medio ambiente. Se empiezan a desarrollar desde el período fetal, formando parte de lo que conocemos como el sistema nervioso central y periférico. Recaban información, a través de los nervios que forman parte de dicho sistema y la transmiten a la corteza cerebral, que integran el sistema nervioso Central.


Es así como los seres humanos no vemos con los ojos. Estos órganos son los encargados de recoger las imágenes, compuestas por luces y sombras, y de transmitir esta información a través de los nervios ópticos, directamente hacia la zona del cerebro, en donde se encuentra la región de la visión. Aquí se interpreta la información y realmente “vemos” lo que estamos observando. Estas distintas zonas del cerebro se encuentran interconectadas entre sí; de tal manera que ningún sentido funciona solo o en forma aislada.

Falla parcial o total En algunas ocasiones se puede producir, por varias causas, la pérdida de uno o más sentidos. Este daño puede ser parcial o total. Cuando es parcial, se produce una disminución que va en relación de la gravedad de la lesión de ese sentido. No existe una edad para que se produzca la pérdida de uno de los sentidos. Esto puede ocurrir desde la vida intrauterina hasta los últimos años de vida, etapa en la que es más frecuente este hecho. El daño puede resultar tanto en la corteza cerebral, como en los nervios periféricos o en los órganos propiamente dichos. Las lesiones en la corteza se pueden producir en cualquier momento de la vida. Cuando se produce la pérdida durante la formación del feto en el útero materno, el bebé por lo general padece del defecto desde el nacimiento. En estos casos, las zonas cerebrales que no han sido afectadas, establecen un mayor número de conexiones y se produce la agudización de los

En algunos casos aunque no existe una recuperación al 100 % del sentido perdido, sí se logra una adecuada funcionalidad hasta en un 80 % de su potencial.

sentidos restantes. Esto sucede porque, como dijimos al principio, los sentidos son los sitios de entrada de información del medio que no rodea al cerebro. Si la pérdida de un sentido se produce durante los primeros años de la infancia, la plasticidad del desarrollo cerebral permite en varias ocasiones que otra zona del cerebro se haga cargo de la función perdida. En estos casos, aunque no existe una recuperación al 100 % del sentido perdido, sí se logra una adecuada funcionalidad hasta en un 80 % de su potencial.

Irreparable, no irremplazable Cuando el daño se ha producido en el nervio o en el órgano, la pérdida por lo general es irreparable, aunque no irremplazable. Actualmente, existen muchos aparatos, desarrollados con ingeniería robótica, capaces de suplir la falta de un órgano, mas no de un nervio. Vale la pena aclarar que cada órgano no representa el 100% de la funcionalidad de ese sentido. Es así como al perder el oído o el nervio de la audición en el lado derecho, no se pierde en un 50 % la capacidad auditiva, sino que esta disminuye en apenas un 20 %. Hoy por hoy, hay muchas soluciones, en implantes o rehabilitación, con el fin de mejorar o suplir el sentido disminuido o perdido. Los padres de los niños o adolescentes afectados por la lesión de un sentido deben buscar las mejores alternativas y soluciones para sus hijos, a fin e que ellos lleven una vida lo más normal posible. Aprendiendo juntos

17


Los sentidos, una vía de descubrimiento y aprendizaje. Por: María José Torres M. Ed Asesora Academica Gymboree Franquicia Maestra

D

esde la gestación, los sentidos tienen una gran importancia para la relación del bebé con el mundo exterior. El pequeño, estando en la barriga de su madre, ya recibe estímulos externos que son percibidos por sus sentidos y archivados en su cerebro como, por ejemplo, la voz de mamá. Es por eso que al nacer se muestran ya familiarizados principalmente con ciertos sonidos y olores, además de tener el recuerdo de texturas y sabores ya experimentados en el vientre. Esta es la muestra de que desde incluso antes de nacer los sentidos constituyen una herramienta fundamental de los seres humanos para el aprendizaje, ya que son la vía por la que nuevas experiencias y sensaciones son llevadas a nuestro cerebro. Actualmente, muchos estudios hablan sobre la necesidad de crear ambientes multisensoriales, en los cuales los niños tengan la oportunidad de utilizar todos sus sentidos para explorar y adquirir nuevos conocimientos. Aunque tengamos los 5 sentidos, no todos los desarrollamos de igual

18

Aprendiendo juntos

manera, algunos más que otros. Es por eso que al tener la oportunidad de realizar actividades que incluyan variedad de experiencias sensoriales ofrecemos a los niños distintas vías de aprendizaje. Durante los primeros 5 años de vida, los sentidos están más alerta que en ninguna otra etapa. Los niños necesitan tocar, escuchar, oler, mirar e incluso saborear el mundo que los rodea. Si se les brinda la oportunidad de usar y explotar sus sentidos, cuando crezcan sus aprendizajes serán más significativos porque podrán conectar nuevos conocimientos con las experiencias y memorias que ya fueron archivadas en su cerebro por los sentidos durante los primeros años de su vida. El juego, el arte y la música son algunos ejemplos de momentos en los que los niños viven estas experiencias multisensoriales. A continuación, describiremos específicamente ¿Qué ocurre en los sentidos de tu bebé en cada etapa? ¿Cómo ayudar a desarrollar sus sentidos? y actividades prácticas para hacer en casa y continuar aprendiendo juntos!



Un mundo de desde el

sensaciones

vientre

Nivel 0 Prenatal

Por: María del Carmen Instructora Yoga Prenatal Gymboree Los Chillos

E

l desarrollo progresivo del tacto, la vista, el gusto, el olfato y el oído a lo largo de estos nueve meses tiene una doble función: modelar su sistema nervioso central e ir preparando poco a poco al bebé para lo que será su vida en el mundo exterior.

El desarrollo y maduración del cerebro evolucionan en forma muy activa desde el segundo mes de gestación y se enfocan hacia las interacciones con el exterior. Sin embargo, la corteza del cerebro no alcanzará una madurez suficiente para percibir y reaccionar a partir de las 24 a 26 semanas de embarazo. No obstante, desde que se forman los órganos de los sentidos, el bebé comenzará su apertura al ambiente que lo rodea.

Desde el inicio, el tacto El feto es capaz de percibir las sensaciones táctiles que vienen

20

Aprendiendo juntos • Prenatal


del exterior y reaccionar cuando la mamá lo acaricia a través de su pancita. Este es el primer sentido que se desarrolla. A las 7 semanas, su boca experimenta la primera señal de sensibilidad. Durante las 2 semanas siguientes, la piel, que es sensible a la estimulación táctil, se extenderá progresivamente al resto de la cara, a las palmas de las manos y al tórax. Hacia la mitad del embarazo, toda la piel y las mucosas reaccionarán plenamente ante la estimulación táctil. A partir del sexto o séptimo mes, se descubrirá sus manitos y se las acercará a su cara, abrirá la boca y se chupará el dedo. También en esta etapa ya es capaz de captar las vibraciones que se producen en el útero por el movimiento de la mamá, su voz y sonidos externos.

Desde los 5 meses, gusto y olfato A partir del quinto mes, las papilas gustativas brindan al bebé las sensaciones que despierta el sabor del líquido amniótico. Los receptores del olfato ya están maduros en el tercer trimestre del embarazo y entregan informaciones al cerebro. Probablemente, esto permite que el feto memorice algunos olores dentro del útero. Este registro le permitirá reconocerlos después del nacimiento y contribuirán a asociarlos con su madre. Los sabores de los alimentos que come la madre, especialmente al final de la gestación, llegarán al bebé a través de la circulación fetoplacentaria, modificando el sabor y el olor del líquido amniótico.

El oído y finalmente la visión La audición empieza a funcionar desde el sexto mes. El bebé reacciona ante los sonidos del exterior mediante movimientos o la aceleración del ritmo cardíaco. El bebé percibe numerosos sonidos, tales como la voz de su madre, la música que escucha, los ruidos de su corazón y los gorgoteos que se generan en su tubo digestivo. Hacia los 8 meses, el pequeño será capaz de distinguir frecuencias sonoras y probablemente reaccionará en forma distinta a los sonidos graves, como la voz del papá. No dudes en empezar a conversar con tu hijo desde el inicio de la gestación, porque antes de que su audición sea funcional, ya percibe vibraciones.

El bebé es capaz de percibir las sensaciones táctiles que vienen del exterior y reaccionar cuando la mamá lo acaricia a través de su pancita. Cuando el bebé esté inquieto dentro de tu vientre, prueba cantándole una canción especial. Es muy probable que cuando nazca esta podrá ser una buena herramienta para calmarlo y hacerlo dormir. Finalmente, la visión se desarrolla progresivamente a partir del día 30 de la gestación, pero habrá que esperar el nacimiento para que la maduración de los fotorreceptores termine de completarse. En el octavo mes, ya es sensible a la luz y abre los ojos cuando está despierto y los cierra cuando duerme, lo cual es la mayor parte del tiempo.

Relación con el mundo antes de nacer Aún antes de completar su maduración, los sentidos del bebé ya están en funcionamiento y permiten aprendizajes que lo prepararán para interactuar con el mundo exterior. Su seguridad afectiva estará basada en estos puntos de referencia al nacer, a los que es capaz de reconocer. Entre ellos están el ambiente de su entorno familiar, la voz de sus familiares y, por sobre todo, el fuerte vínculo que le une con su mamá: su olor, su voz, el sabor de su leche y de sus alimentos preferidos. Todas estas modalidades sensoriales alimentan el desarrollo de los centros nerviosos y sus neuronas que así se irán estructurando y estableciendo conexiones con otros centros y estructuras de un modo particular, propio del bebé. Por lo tanto, leerle o cantarle son estimulaciones que, sumadas a la variedad de sus propias experiencias sensoriales, son buenas para el desarrollo del sistema nervioso del bebé. Aprendiendo juntos • Prenatal

21


Despertando mis

5 sentidos

Nivel 1

Nacimiento a 6 meses Por: Michelle Valencia Coordinadora Administrativa Gymboree Condado

U

na vez que tu bebé haya logrado establecer su comodidad en casa y ha iniciado su acoplamiento al mundo en general, papá y mamá estarán listos para convertirse en sus mejores compañeros de juego. A continuación, profundizaremos sobre 3 sentidos que te permitirán conocer qué tipos de juegos son apropiados para esta etapa evolutiva de tu bebé.

22

Aprendiendo juntos • Nivel 1


El tacto

En el momento del nacimiento, el sentido de la audición se encuentra bastante desarrollado.

El sentido del tacto se encuentra más activo en la zona de las palmas de las manos y alrededor de la boca. La introducción de los masajes es característica de esta edad, y brinda a los papás la oportunidad de un momento muy íntimo con su bebé. Actividad: En un cuarto a temperatura ambiente, quítale la ropa a tu bebé dejándolo en pañal. Coloca aceite de almendras en tus manos y frótalas para calentarlas. Empieza a darle un masaje en el área del pecho con movimientos constantes laterales, de arriba a abajo y en diagonal hacia los hombros. Si decides incluir la barriga, recuerda hacer movimientos únicamente en el sentido del reloj. Puedes también masajear las extremidades, recordando que las manitos del bebé suelen estar cerradas en puño, pero el masaje es una buena herramienta para comenzar a relajarlas y prepararlas para la etapa de gateo. Hazlo en el dorso de la mano en círculos y espera su apertura para introducir tu dedo pulgar y abrir la palma. Puedes también explorar con texturas. Con una brocha pequeña y limpia, realiza largos movimientos en el cuerpo de tu bebé. Recuerda estar muy pendiente a las señales que te dé para saber si debes continuar o detenerte. Puedes hacer movimientos rápidos con las cerdas de la brocha en los deditos del pie, en la mano, en el cuello y en la espalda.

La vista El sentido de la visión de tu bebé tendrá un desarrollo progresivo y continuo durante su primer año de vida. Al nacer, su vista será borrosa y su tolerancia a la luz será escasa. Puede fijar su mirada por segundos en objetos que se encuentren a máximo 30 cm. de su rostro (la distancia promedio de los ojos de tu bebé y los tuyos cuando se encuentra lactando o tomando biberón), por lo cual tu rostro se convertirá en algo muy familiar. Los objetos que tengan colores de alto contraste también son adecuados en esta etapa. Para los 4 meses de edad, su visión estará más desarrollada y, siendo las caras sus objetos favoritos para observar, empezará a diferenciar sonrisas y demás gestos, que seguramente comenzará a imitar. Actividad: Permítele descubrirse colocándolo frente a un espejo. En un inicio verás que no logra encontrarse. Sin embargo, alrededor de los 3 meses y por algunos segundos, fijará su mirada y quedará

asombrado con todo lo que está descubriendo. También colorea láminas de papel de colores contrastantes (cuadrados negros y blancos, círculos rojos y amarillos), y ponlas en su cuna o coche a la altura de sus ojos. El fijar la mirada en ellos apoyará en el desarrollo de su convergencia visual, lo que implica el trabajo de ambos ojos al unísono en un enfoque apropiado.

Oído En el momento del nacimiento, el sentido de la audición se encuentra bastante desarrollado. Al séptimo mes de embarazo, el feto reacciona a los latidos del corazón de mamá, a la voz de papá o a sonidos muy fuertes y repentinos. Al nacer, aunque no sabrá reconocer de donde provienen los sonidos, se relacionará con ellos y te lo mostrará con reacciones corporales como agitación de sus piernas y brazos. Alrededor de los 3 meses de edad, tu bebé podrá identificar la fuente del sonido, y para ubicarlos visualmente, girará su cabeza. Tu voz es, sin duda, uno de los sonidos que más le gustan, por lo cual debes de conversarle y cantarle continuamente, pues esto contribuirá a que aparezcan gorgojeos y sonidos, siendo estos la base de su lenguaje. Actividad: Busca canciones que te permitan jugar con la intensidad y el sonido de tu voz. Puedes empezar cantándola muy suavemente y poner más énfasis en ciertas partes de la misma. A la vez, puedes hacer coincidir estos cambios de sonido, con algún movimiento en especial como cosquillas en la barriga o movimientos en las piernas. No tengas miedo de bailar con tu bebé en brazos. No importa qué tipo de música utilices; lo fundamental es la interacción y el gusto que le transmitirás. Mientras más expongamos a nuestros hijos a estímulos del ambiente, más puertas de aprendizaje y de oportunidad estaremos abriendo para ellos. ¡Disfrútenlo juntos! Aprendiendo juntos • Nivel 1

23


Oigo, veo, huelo, saboreo, siento…

¡Exploro y Aprendo!

Nivel 2

De 6 meses a 10 meses Por: Camila Samaniego M. Ed. Asesora Administrativa Académica Gymboree Franquicia Maestra

24

Aprendiendo juntos • Nivel 2

L

a rutina del baño despierta y estimula todos los sentidos de un bebé, sobre cuando se encuentra entre los 6 y 10 meses de edad, etapa en la que ya interactúa y expresa sus emociones y sentimientos. Además, la hora del baño fortalece el lazo con sus padres. Este vínculo y el sentirse seguro y protegido ayudarán al pequeño a confiar y a afianzar la relación con papá y mamá para toda la vida. Desde que desvestimos al bebé, le sacamos su ropita y le señalamos las partes de su cuerpo, estamos estimulando el tacto. Al contarle que es hora de su baño y nombrarle las partes de su cuerpecito, estimulamos su oído, además de que se puede acompañar este momento con una canción


grabada o entonada por ti. Cuando entra a la ducha o tina, siente el agua y su temperatura. Al estar en contacto con esta, es inevitable, saboreará el agua con su boca. Al momento de enjabonar su cuerpo y su pelo, el pequeño huele el jabón y el shampoo, lo cual estimula su olfato. Cuando sale de la ducha, le ponemos crema, lo vestimos, le conversamos y la exploración de los sentidos es infinita.

Descubriendo juntos Te recomendamos las siguientes actividades: • Agarra una brocha o pincel y haz cosquillas en sus brazos, pies, barriga, cuello, etc. Con esta actividad, además de estimular el tacto, estás trabajando la conciencia corporal de tu bebé.

En esta etapa, el bebé se da cuenta de que ya puede llamar la atención, producir sonidos, agarrar cosas y llevarlas a su boca, e inclusive desplazarse hasta donde quiera. Todo lo que antes observaba, ahora está a su alcance. Está utilizando sus 5 sentidos, descubriendo y explorando. Su principal fuente de investigación es la boca, así que mientras los objetos y figuras no sean peligrosas (no causen atoramiento) y estén limpios, deja que tu hijo se las lleve a la boca.

• En una botella de plástico reciclada pon granos (lentejas, arvejas, maíz) y crea un instrumento para tu pequeño. Jueguen marcando el ritmo constante de una canción, modela los movimientos y observa cómo poco a poco tu hijo los imita. Recuerda que los bebés son muy observadores, aprenden viendo, imitando y, sobre todo, por repetición. Así que no te canses de hacer una y otra vez la misma cosa si observas que está disfrutando, descubriendo y aprendiendo.

En estado de alerta

• Llena lavacaras con diferentes texturas: gelatina, fideos cocinados, agua, arena para jugar y explorar con tu bebé. Puede ser que, al principio, estas nuevas texturas no le gusten, pero estará modelando la acción de agarrar y tú verbaliza las características de cada textura. Déjalo explorar y verás cómo se divertirá.

Aprovecha de cada momento de la rutina con tu pequeño, las actividades cotidianas están llenas de texturas, formas, colores, sabores, sonidos, etc. Y recuerda que muchas de estas cosas son obvias para nosotras, pero para el bebé son nuevas. En esta etapa, los sentidos de tu hijo están muy alerta. Escucha todo, desde el mínimo ruido hasta un estruendo, ve y sigue con su mirada todo lo que le llama la atención, está trabajando y perfeccionando su coordinación ojo mano,

Aprovecha de cada momento de la rutina con tu pequeño, las actividades cotidianas están llenas de texturas, formas, colores, sabores, sonidos, etc. Y recuerda que muchas de estas cosas son obvias para nosotras, pero para el bebé son nuevas.

y todo lo quiere saborear llevándose las cosas a la boca. Las texturas y los olores también llaman su atención. Lo curioso es que todos los sentidos trabajan conjuntamente en el descubrimiento del mundo de tu bebé. Es muy importante que los adultos también estemos alertas, que observemos las reacciones de nuestros pequeños y que vayamos conociendo qué les gusta, qué rechazan, qué les llama la atención, qué les incomoda. Así irás conociendo a tu bebé y en un futuro podrás calmarlo y apaciguarlo con lo que le agrada y lo tranquiliza. No olvides que lo más importante de estas actividades es que juegues e interactúes con tu bebé, te mantengas atenta a su reacción y que juntos sigan descubriendo. Aprendiendo juntos • Nivel 2

25


Interactúo de mis

a través

sentidos

Nivel 3

De 10 meses a 1 año 4 meses Por: Psic. Valeria Molina M. Coordinadora Administrativa Gymboree Cumbayá

E

xperimentamos la vida a través de nuestros sentidos. Son tan esenciales, pues a través de ellos nos relacionamos con los objetos y sujetos externos, y con nosotros mismos internamente. Desde el estudio de Jean Piaget y sus estados de desarrollo, nuestro niño en esta etapa se encuentra activamente experimentando con el ambiente. Interactúa de varias formas, de tal manera que consigue diferentes e interesantes resultados. En esta edad, se observa el uso de técnicas como aciertos y errores. El pequeño ya se desprende de su mamá para interactuar con su entorno, donde es evidente e importante su compañía. “El niño está aprendiendo el efecto que su cuerpo puede tener sobre el mundo y se está preparando para entender cómo funciona este”. (Children Television Workshop).

26

Aprendiendo juntos • Nivel 3


La riqueza de las experiencias sensoriales El ser humano es la raza en la tierra que tiene mayor capacidad de aprender, de comprender, de analizar, de interpretar y de responder. Ello obedece a un complejo y fabuloso sistema nervioso que se va desarrollando poco a poco, según vamos creciendo hasta que conquista facultades cada vez más exactas y todo esto gracias a la experiencia. Así como un músculo necesita ejercitarse para su desarrollo, el cerebro necesita el alimento de las experiencias, a través de los sentidos, para encender una amplia gama de conexiones neuronales. El pediatra José Antonio Soto comenta que, al nacer, el ser humano se encuentra totalmente abierto a la experiencia: los órganos de los sentidos están expuestos a captar todas las emociones y sensaciones que le lleguen del entorno, lo que se refleja simbólicamente por la total apertura de las suturas del cráneo y sus fontanelas abiertas.

Así como un músculo necesita ejercitarse para su desarrollo, el cerebro necesita el alimento de las experiencias a través de los sentidos

Con la madurez que va adquiriendo el sistema nervioso, hay un gran salto cualitativo entre un bebé que recibe la información y reacciona ante ella, y un niño, de 1 a 2 años, que ya hace algo con esos datos, puede tomar acciones deliberadas, afectar el entorno y entrar en un continuo y hermoso proceso de aprendizaje.

Sentido de la vista Tengo presente la primera vez que mi hija descubrió su sombra. Era como ver el episodio del famoso personaje Peter Pan, pero en este caso mi pequeña, de 1 año 6 meses, quería literalmente ‘despegarse la sombra’. Fue muy gratificante compartir este momento entre la risa y el susto, pues dentro de su lógica, no comprendía este fenómeno de la luz y la sombra. Y tras el enojo de no poder librarse en ese momento de la sombra, por más que corriera rapidísimo, descubrió el juego con la sombra. Así que, para la parte práctica de estimular este sentido de la vista, un excelente juego es hacer formas con las manos, proyectando la sombra que se produce cuando se ilumina un objeto sobre una pared. Este juego ayuda en la creatividad.

Sentido auditivo Durante mis clases de música en Gymboree, el programa siempre sugiere añadir sonidos de animales en ciertos momentos de la clase. Yo promuevo esto con mucho entusiasmo. En casa se pueden tener figuritas de animales y meterlos en una bolsa para que el nene saque al azar una figurita y haga el sonido del animal. Incluso, tú o él pueden entonar alguna canción relacionada con Aprendiendo juntos • Nivel 3

27


el animal al cual están imitando. La actividad se volverá más lúdica y divertida. Este juego beneficia el despertar de las cuerdas vocales y facilita el habla y el reconocimiento de figuras.

Sentido del olfato Con este sentido, como nos enseñó Rudolph Steiner desde la antroposofía, “la primera relación de intercambio consiste en el hecho de que el hombre une consigo mismo una sustancia del mundo y, a través de ella, lo percibe”.

la mano extendida de mi hijo, voy tocando cada dedito y nombrándolo, por ejemplo: “El meñique es el dedo bonito, el anular es el sortijerito, el del medio es el corazoncito, el índice es el lame platito y el dedo gordo es el mata piojito. Y ahora para probar estos sabores nuevos, usaremos nuestro lame platito”.

Al momento de comer, un juego divertido es colocar diferentes frutas en recipientes cubiertos, e ir destapándolos de a poco para identificar primero el olor de cada una y despertar el olfato como un preámbulo al gusto.

Sentido del tacto El tacto y el contacto son esenciales para crecer. Para un niño, las caricias y abrazos son el alimento del alma; es la señal de que el otro está ahí para él, que lo acepta y lo quiere. Implica la posibilidad de influir sutilmente sobre cosas o personas. En bebés prematuros, el contacto es básico para la supervivencia y el desarrollo. También previene la violencia, pues el tacto con amor es la forma sana de contactarse con otro ser, evitando recurrir a cualquier tipo de disciplina que, a través del golpe, pretendía “enseñar”. Por eso, ahora existe un gran movimiento comandado por William Sears que promueve una relación cercana entre padres e hijos; su nombre es attachment parenting y su objetivo es difundir cómo de una forma cercana y respetuosa es posible estar cerca de nuestros niños. Me identifico con esta línea de pensamiento y juego mucho con mis niños al darles masajitos en los pies y hacerles cosquillas en la espalda. Eso me conecta a mí y a ellos nutriéndonos de cercanía física y amor.

Sentido del gusto Recomiendo ir introduciendo sabores que sean contrastantes y tal vez registrar ese acontecimiento, para luego conversar de ello. Se pueden preparar varios potecitos con diferentes comidas, zumos o esencias. Por ejemplo: poner canela, zumo de mandarina y dulce de leche en 3 recipientes distintos. Para hacerlo lúdico, hago una rima, miro

28

Aprendiendo juntos • Nivel 3

Con este juego, estamos beneficiando la expresión, el vínculo entre padres e hijos, la capacidad de clasificación y la curiosidad, además de la destreza del gusto y el olfato. Por último, una actividad de arte, que despierte todos los sentidos, es utilizar una bandeja mediana y, en ella, verter alguna sustancia viscosa y transparente, por ejemplo: gel de pelo, gelatina o maicena cocida. Añadir objetos que den mayor textura al juego: insectos de plástico, botones grandes de colores, granos secos, en fin, dejarlo a la imaginación. Acompañar con música relajada, explorar con las manos y hablar de las sensaciones, de los olores de las formas y de las texturas Es enriquecedor y muy divertido.


Aprendiendo juntos • Nivel 3

29


Me gusta, no me gusta

Nivel 4

De 1 año 4 meses a 1 año 10 meses Por: María Dolores Ponce D. Coordinadora Administrativa Gymboree Los Chillos

L

os colores, las figuras, los números y los animales son algunos de los títulos más comunes de libros educativos adecuados para esta edad. Leer cuentos a los niños estimula casi todos sus sentidos: la vista, el oído, el tacto y, en algunos casos, el olfato. Ahora el mercado nos ofrece diferentes y novedosos cuentos para niños. Encontramos libros en los que cada página contiene distintas texturas, hasta publicaciones con dibujos que, al rasparlos, producen algún tipo de olor. Los más divertidos e interesantes libros que hay para niños de esta etapa son los de animales. Si a estos les agregamos un toque especial y reproducimos el sonido onomatopéyico de cada animalito, ponemos inmediatamente a trabajar la vista y el oído de los pequeños, además de reforzar su concentración

30

Aprendiendo juntos • Nivel 4


Pon mucha atención a los distintos gestos que realiza cada vez que descubra una nueva textura. En esta etapa ya es importante reforzar esta actividad nombrando cada objeto que vaya tocando. y atención. De esta manera, a través de escuchar y mirar, aprenderá a reconocer los animales y a relacionarlos con los sonidos que emiten. El niño, de aproximadamente 18 meses de edad, ya demuestra lo que quiere y lo que no quiere, lo que le gusta y lo que no, y todo esto gracias a sus 5 sentidos, los que le han brindado la información precisa para determinar lo que le es agradable y lo que no lo es.

El tacto El famoso magic finger (índice) ya no solo le sirve para reventar las burbujas que la profesora hace, ahora lo usa para explorar todo objeto que esté en el frente. Este dedito mágico muchas veces termina dentro del frasco de mermelada o del nuevo lápiz labial de mamá. También hay ocasiones en las que lo acompaña su querido amigo thumkin (pulgar) y que juntos, formando una pincita, empiezan a explorar la textura del arroz o la ensalada que sirvieron para comer. Consigue cajas y distintas telas y texturas (cartón, algodón, lana, lija, terciopelo, seda). Guarda toda esta variedad de cosas dentro de las cajas y deja que tu niño se divierta metiendo sus manitos en cada una para explorar y para empezar a distinguir cada objeto por el tacto. Pon mucha atención a los distintos gestos que realiza cada vez que descubra una nueva textura. En esta etapa ya es importante reforzar esta actividad nombrando cada objeto que vaya tocando.

Olfato y gusto Sí, es muy probable que, a esta edad, cierre su boquita y no la quiera abrir porque el alimento que le estás dando no le gusta, pero también te señalará la fruta o el alimento de su agrado para que se

lo des. Para esta etapa, ya tendrá un amplio conocimiento y distinguirá los sabores y olores de los alimentos; no dejes de seguir experimentando todo tipo de cosas con el pequeño. Cada día corta pedacitos de distintas comidas (dulce, amarga, salada y agria) y hazle probar. Solo así sabrás qué es lo que le gusta y lo que no. Para reforzar su olfato, déjalo oler tus cremas, perfumes y aromas cada vez más fuertes para poder apreciar el contraste entre olores fuertes y suaves, dulces y cítricos.

Vista En esta etapa ya aumenta su capacidad de observación y memoria visual. Por eso, disfruta más que antes de que le lean un cuento. A los 18 meses ya empieza a diferenciar los colores y puede agrupar figuras según la tonalidad, lo cual también refuerza la motricidad fina. Hagan juntos una actividad divertida: necesitan una cartulina, tijeras y una linterna. Dibuja y corta figuras separadas en la cartulina, apaga las luces y alumbra en la pared con la linterna una por una las figuras.

Oído Le encantan las canciones. Intentará cantar junto a ti las melodías que más le gustan. Incluso tratará de bailar al ritmo de la música. En esta etapa ya recuerda, reproduce y disfruta al escuchar ruidos y sonidos familiares. Cada vez está más interesado en los diferentes sonidos. En casa o de paseo, señálale las cosas y el sonido que producen. Vas a ver cómo aprende inmediatamente. Deja que tu pequeño se convierta en todo un artista. Dale un pliego de papel, riega distintos colores de pintura no-tóxica y deja que explore con sus manos y pies. No uses nada de pinceles ni esponjas. Reforzarás su sentido del tacto, la vista y olfato. Aprendiendo juntos • Nivel 4

31


Creatividad de mis

Nivel 5

De 1 año 10 meses a 2 años 4 meses Por: Anita Chavarría Coordinadora Académica Gymboree Urdesa

por medio

sentidos

¡

Qué edad esta! Todo les interesa, todo quieren descubrir, todo quieren imitar. En esta etapa, su pensamiento creativo está en evolución.

El desarrollo de los sentidos es muy importante para el desarrollo de nuestros niños, ya que estos constituyen el vehículo, a través del cual, el pequeño entra en contacto con el exterior, lo conoce y, en consecuencia, avanza en su aprendizaje.

Le encantará apilar y ordenar objetos, como también llenarlos y vaciarlos. Dale una caja que sea fácil de abrir (una de zapatos) y muéstrale cómo poner y sacar cosas de ella. Otra forma de practicar este juego: Con un conjunto de tazas, muéstrale a tu bebé cómo verter

32

Aprendiendo juntos • Nivel 5


agua o harina de una jarra a la otra. Estará desarrollando su sentido del tacto al sentir texturas de los objetos, del agua o de la harina. También estimulará la vista al ver tantos objetos diferentes y variados, así como también la audición al escuchar como suenan entre ellos.

El olfato está relacionado con el gusto, lo que explica que participe en la estimulación del apetito y de las secreciones digestivas

Vista A esta edad es importante utilizar juegos didácticos que ayuden al niño a reconocer los colores, las formas y los movimientos. También es necesario estimular su capacidad de atención y enfoque. Actividad: Colocar 4 ó 5 objetos familiares en una bandeja para que el pequeño los observe durante un minuto. Una vez realizado este ejercicio, se cubre la bandeja y se le pide al niño que describa lo que ha visto.

Oído El desarrollo de la audición está ligado a la adquisición del lenguaje. A esta edad, saben diferenciar melodías, timbres y tonos. La enseñanza musical es un punto de partida para promover el desarrollo de la motricidad del niño. Desde muy temprano, los pequeños logran moverse rítmicamente al compás de una melodía, un hecho que los ayuda a generar movimientos cada vez más precisos. Por su parte, las canciones estimulan las habilidades lingüísticas. Pueden ser entendidas como historias melódicas que ayudan a desarrollar la comprensión y expresión oral. Si un niño recibe estímulos que incrementan su potencial musical en los primeros años de vida, crece más creativo y con una mayor sensibilidad ante el mundo que lo rodea. La música favorece la comunicación y la sociabilidad. Actividad: Poner un despertador para que suene a los 2 ó 3 minutos y esconderlo. Llamar al niño para que entre y espere a que suene la alarma. El pequeño debe intentar encontrar el despertador, siguiendo los sonidos que emite. Es un juego de estimulación simple que entrena la capacidad auditiva.

Tacto Su sentido del tacto se desarrolla cada vez más. Este es el momento de dejarlo experimentar con distintas texturas, temperaturas y formas. Actividad: Introducir sus manos en distintas cajas

de cartón, dentro de las cuales se han dispuesto previamente cosas de varios tamaños, formas y texturas. Adivinar de qué se trata el objeto que han tocado después de describir las características del mismo, se convierte en un todo un reto.

Olfato Aunque el olfato es el más sensible de todos los sentidos, ocupa un lugar secundario. Está relacionado con el gusto, lo que explica que participe en la estimulación del apetito y de las secreciones digestivas. Además, los datos que proporcionan las membranas olfativas se asocian con sensaciones, emociones y recuerdos. Jugar con los olores le permite al niño reconocer los objetos. Esta información olfativa se combina con la visual, la gustativa, la auditiva y la táctil. Estimular la capacidad de conocer el entorno a través de los sentidos, ayudará a los más pequeños a desarrollar su imaginación, percepción y sensibilidad. Actividad: Darle diferentes comidas y que huela cada una con los ojos cerrados. Decirle que está oliendo.

Gusto Los niños desarrollan el sentido del gusto a medida que los adultos incrementan el número y la variedad de los alimentos que forman parte de su dieta. Es muy importante que le ofrezcamos al pequeño todo tipo de comidas para que pruebe y elija las que más le gustan. Es bueno que el niño aprenda a identificar y a disfrutar la comida a través del gusto. Actividad: Disponer sobre una mesa mantequilla de maní, gajos de naranja, papas fritas y chocolate amargo. Cubrir los ojos del niño y pedirle que pruebe los diferentes alimentos para luego adivinar su nombre. Recordar al pequeño las palabras que necesita para describir los sabores: salado, dulce, amargo, ácido, etc. Aprendiendo juntos • Nivel 5

33


Me divierto explorando

Nivel 6

De 2 años 4 meses a 3 años Por: María Dolores Ponce D. Coordinadora Administrativa Gymboree Los Chillos

E

mpezaremos haciendo un messy muffin. Haz, junto a tu pequeño, una masa de harina, agua y sal. Píntala con colorante y pide a tu niño que la amase bien. Agrégale unas 2 gotitas de esencia de vainilla para darle un olor especial al muffin. Agrega arroz y déjalo que manipule la masa sintiendo la textura. Después añade un poco de fideos y amasa. Súmale lo que quieras y hazle notar la textura que se creó. Nuestros pensadores lógicos ya poseen un amplio control de los sentidos. No solo están expuestos a los distintos estímulos, ahora ellos quieren explorar y probar. Querrán tocar, oler, oír e incluso saborear todo lo que ven. Después de todo, es la única manera en la que su cerebro se nutre de información para determinar sus gustos.

34

Aprendiendo juntos • Nivel 6


Vista Para estimular la vista en los niños, de 2 años y medio en adelante, es necesario ir mas allá de lo que ven día a día. Complementarán los sentidos con el lenguaje y te sorprenderán con frases como: “vi un pez” o “vi un avión”. Ya ha almacenado la suficiente información como para saber lo que ve. En esta edad, logra largos periodos de atención para soportar un cuento o una función de títeres. Puedes probar llenando frascos de vidrio o plástico con agua y cada uno con un colorante distinto. Empiecen nombrando los colores y después pueden empezar a mezclar 2 o más tonos para ver qué sucede. Olfato El olfato está muy vinculado con el centro de las emociones. En los niños no es la excepción. Ellos también relacionan los buenos olores con recuerdos agradables. Sus helados y golosinas favoritas son siempre las más olorosas y coloridas. Tapa sus ojos con un pañuelo y exponlo a distintos olores; entre estos, tu perfume y un caramelo. Vas a notar que los que más fácil reconoce son aquellos que le traen algún recuerdo agradable. Gusto

De igual manera, el sentido del gusto en estos niños es uno de los más desarrollados. Ahora no temen probar cualquier cosa que ven, y no tiene nada de malo que lo hagan, siempre y cuando estén acompañados por un adulto, así ellos diferenciarán que se debe comer y que no. Diviértete haciendo pinchos de frutas con marshmellows y nombrando cada fruta que coman.

Tacto En esta edad, la exploración táctil es la más divertida para los niños. En clases de arte les encanta trabajar con todo tipo de material sin temor a ensuciarse. Diferencian las texturas de cualquier objeto que toquen. Mientras más texturas exploren, alimentarás su vocabulario. Pintar con fideos cocinados es una de las actividades que les fascina. Utiliza un pliego de papel, fideos cocinados y pinturas de distintos colores. Déjalos que exploren y que se ensucien pintando con los fideos en el papel. Oído Otra actividad que disfrutan los niños en esta etapa es el juego con los sonidos. Están aprendiendo a reconocer los distintos sonidos de su entorno. Llena bolsas de papel con distintos objetos (arroz, cucharas, pedacitos de madera, tapas), hazlas sonar una por una y pregúntale: “¿qué suena?” “¿qué hay aquí adentro?”, y enséñale la diferencia que cada material produce. Aprendiendo juntos • Nivel 6

35


El

de los

Nivel 7

De 3 años a 5 años Por: Gabriela Cortés Instructora y Entrenadora Gymboree Plaza de las Américas

36

Aprendiendo juntos • Nivel 7

mundo

sentidos

L

os sentidos constituyen para nuestros pequeños la puerta de conexión con el mundo exterior. Todo lo que el medio ambiente proporciona para sus sentidos es una fuente de nuevas experiencias y de nuevo aprendizaje en la vida de los niños, incluso desde el momento que se encuentran en el vientre materno. Mientras nuestros hijos crecen, cada uno de los sentidos se desarrolla de igual manera y lo que marca la diferencia en cada etapa de crecimiento es la habilidad de adquirir los estímulos externos (imágenes, música, olores, texturas y sabores) y vincularlo a conceptos previos


Lo importante como padres es exponer a nuestros hijos a diferentes situaciones que estimulen cada uno de los sentidos y así puedan entenderse a sí mismos y crear una estrategia de aprendizaje por medio de estos.

Gradualmente se podrá incrementar la dificultad de esta actividad, escondiendo el reloj en diferentes lugares (dentro de cajones, en cima de muebles, debajo de alfombras, etc.). • Vista Caminatas nocturnas: En este ejercicio, guiar al niño a movilizarse por lugares en la noche cuando escasamente pueda ver. Esto le enseñará a conocer otros sentidos y, sobre todo, a fortalecer la percepción corporal, autoestima y confianza en sí mismo, además del seguimiento de instrucción. • Olfato

aprendidos en etapas anteriores. Por ejemplo, el movimiento ocular que se refuerza en los niños de 0 a 6 meses (nivel 1) cuando siguen un objeto, constituirá en los niños de 22 a 28 meses (nivel 5) el poder leer imágenes de una mejor manera y, en un futuro, tener una lectura fluida. Por eso, necesitamos entender ¿cómo aprende mejor nuestro hijo? y ¿cuáles son sus intereses de acuerdo a sus sentidos? Las personas somos seres únicos. Por lo tanto, cada uno aprendemos de manera diferente. Por eso, es importante descubrir qué llama más la atención de su hijo. Por ejemplo, existimos personas que somos muy visuales, que aprendemos mejor a través de la demostración de imágenes o simplemente observando técnicas empleadas por otros para resolver un problema. De igual manera, sucede con los niños. Lo importante como padres es exponer a nuestros hijos a diferentes situaciones que estimulen cada uno de los sentidos y así puedan entenderse a sí mismos y crear una estrategia de aprendizaje por medio de estos. Después de recorrer cada una de las etapas del desarrollo del infante y observar cómo cada sentido evoluciona, llegamos a la fase en la que tu hijo empieza a entender lo que pasa con su cuerpo, sus movimientos y sus pensamientos. Ahora es cuando tu pequeño necesita mayores retos para estimular sus sentidos.

Ejercicios que estimulan

Reconociendo olores: Por lo general, este es el sentido que menos estimulamos. Muy pocas veces les pedimos a nuestros pequeños identificar olores. Por eso, ahora puedes aprovechar cada vez que entres a un restaurant y explicarle a tu hijo lo que estás oliendo. En casa puedes hervir agua con sabores diferentes (menta, manzanilla, canela, chocolate, etc.), rosear ambientador de olores o inclusive perfume. Así con el tiempo, tu hijo adquiere la habilidad de reconocer diferentes tipos de olores. • Gusto Jugando a ser chef: Invita a tu hijo a participar en la cocina. Pueden crear sabores nuevos o incluso recetas nuevas. Hazlo cooperar al mezclar y probar los ingredientes que utilices. Con el tiempo, entenderá qué sabores son dulces, salados o amargos. • Tacto Písalo o tócalo: Introduce diferentes texturas en fundas negras de basura. Puedes colocar plumas, papeles, agua, plásticos, corcho, etc. Elige la que tú quieras. Sin que tu hijo note que las pusiste, invítalo a cerrar sus ojos y a meter sus manos o pies. Sentirá nuevas texturas y será una manera divertida de invitarlo a aprender nuevos vocabularios y explorar objetos que aún no conoce.

• Oido El despertador: En una habitación esconder un reloj despertador, esperar a que suene, invitar al niño a encontrar el lugar de escondite.

Fuentes: García-Fresneda, L. Juegos para estimular los sentidos. Obtenido de www.serpadres.es el 19 de septiembre de 2012. Barclay, L & Moon, R. Babies and their senses. Obtenido de www.zerotothree.org el 19 de septiembre de 2012.

Aprendiendo juntos • Nivel 7

37


El baño de tu bebé

Salud y cuidado

debe ser

¡Bebé a la bañera! El baño de inmersión forma parte de la limpieza diaria. Conoce qué hacer para que esta tarea sea más fácil y divertida. Por: Jenny Aguirre

S

e recomienda usar la bañera después de que al bebé se le haya caído por completo el cordón umbilical. La tina tiene que ser cómoda y su superficie debe ser antideslizante. Adquiere una que sea cómoda para tu chiquito; recuerda que esta será tu gran aliada para su higiene hasta que cumpla un año de edad, que es cuando ya empieza a pararse y a caminar. El baño debe realizarse, por lo menos, una hora después de la comida y se aconseja que se realice en la noche para que el pequeño duerma mejor. Además, esto ayudará a fortalecer los hábitos de sueño.

Paso a paso • Destina una habitación para el baño del bebé. Cierra las ventanas para evitar corrientes de aire. La temperatura del ambiente debe ser cálida y el agua tibia (debe estar en aproximadamente 37°C). • Ten cerca los objetos necesarios para realizar esta tarea (toalla, bañera, jabón líquido, entre otros).

• Aplícale crema antipañalitis en el área genital. • Vístelo de inmediato.

¡Todo listo! A continuación, lo que vas a necesitar durante esta grata tarea: • Bañera. Lavarla antes y después de cada uso. • Esponja para colocar encima de la bañera. Esto te servirá para que el bebé esté recostado sobre una superficie suave. • Balde para colocar el agua, hervida con anterioridad. Acompañar de jarrito.

• Retira su ropa y límpiale la colita.

• Algodón, alcohol y gasa para limpiar el área del ombligo.

• Introdúcelo lentamente en la bañera.

• Esponja suave.

• Coloca jabón líquido en la esponja.

• Jabón líquido suave, con fórmula especializada para bebé.

• Procede a lavar su cuerpo, empezando por la cabeza, y luego por el resto del cuerpo. • Con agua, retira los restos de jabón. • Una vez que esté completamente limpio, coloca al pequeño sobre el cambiador y seca toda su piel, especialmente donde existan pliegues (como en el área del cuello, ingle y axilas).

38

• Unta en su piel una crema hidratante especial para niños.

Aprendiendo juntos

• Toalla con capucha. • Termómetro sumergible para verificar la temperatura del agua. • Juguetes especiales para el baño para que se distraiga.


más que

limpieza.

INFANTIL

Una parte a la vez No por querer acortar la hora del baño, vas a lavar rápidamente cada zona del cuerpo de tu niño. Su cabeza, nariz, ojos y el área genital deben ser higienizadas correctamente. Presta atención a lo siguiente: Cabeza: Debe ser enjabonada con mucha delicadeza, sobretodo en el área de la mollera. Es preferible que el niño esté en posición horizontal y que el área interna de tu codo sostenga su cabeza, y tu mano, su colita.

rio

del be bé :

Rostro: Es preferible que no utilices jabón líquido para esta área, así evitarás que entre en sus ojos o en su boca. Límpialo solo con algodón humedecido con agua tibia.

baño di a

Espalda: Utiliza una esponja y recorre toda esta zona con ella. Ten cuidado con su rostro. Procura que el agua no lo asuste.

Previene:

Genitales: Lo recomendable es que a las niñas se las limpie de adelante hacia atrás y a los niños no les debe correr la piel que recubre el pene.

Escaldaduras de pañal. Enrojecimiento de la piel. Brotes e irritaciones de la piel.

Fuentes:

Acción hidratante. Hipoalergénico (no irrita la piel y no afecta las mucosas).

www.babysitio.com www.facemama.com www.guiainfantil.com www.bebes.sutterhealth.org

Información adicional disponible en la Dirección Médica: Av. de los Shyris No. 3727 y Naciones Unidas Esq. Edif. Silva Núñez, piso 7. Telf: (593-2) 2994-300. Fax: (593-2) 2994-349. Casilla Postal: 172100244. Quito – Ecuador. Aprendiendo juntos

39

ECULAC120806


Memoria Genética: La herencia de padres a hijos La carga genética no solo determina los rasgos físicos de los descendientes, sino también el intelecto, hábitos, personalidad y emociones. Cuán posible es influir positivamente en este legado propio de la existencia humana.

L

a memoria genética es la información que ha ido transfiriéndose de generación en generación a lo largo de toda nuestra evolución. Este registro determina el color de ojos, tipo de piel, sangre, talla e incluso la posibilidad de desarrollar una enfermedad o tendencia psíquica, así como rasgos del alma y el espíritu. Cuando un ser inicia su existencia, dos cargas genéticas actúan en su creación. Estas, después de un proceso que es como una lotería, definen una cuota importante de la vida humana. Carácter, personalidad, miedos y corajes que hubo en los antepasados, de

40

Aprendiendo juntos


La memoria genética determina muchas características físicas de nuestros hijos, pero la educación que brindamos los padres es lo que los va a definir como personas. pronto se ven expresados con nitidez y parecido notorio en hijos, nietos, bisnietos o tataranietos.

Desafío a los genes y al destino Entender este tema de la memoria genética puede despertar un proceso poderoso de índole educativo, pues nadie negará que si intuimos algunos de los desafíos que deberán vencer nuestros hijos, podremos prepararlos mejor. Como aquella madre que supuso que, por genética, su hija sería obesa y desde el vientre procuró educarla para que ello no sucediese. Hoy, a 34 años de esa comprensión, la niña, hoy una adulta, tiene una cultura alimentaria que la separó de su posible problema y destino. Corregir o transformar los aspectos erróneos que son heredados no es tarea fácil. Sin embargo, es un desafío alcanzable para los padres, quienes a través de la práctica, el ejemplo y diversas vivencias familiares podrán sentar las bases para crear individuos cargados de buenos principios y con mejores expectativas de felicidad. Además, este ejercicio de reconocimiento, crea apego y vínculos emocionales entre padres e hijos, como elemento clave para asegurar el bienestar psicológico y emocional de los más pequeños.

Corregidos y aumentados Al entender que la memoria genética se puede cambiar o ampliar, comprendemos que las conductas pueden ser aprendidas, enriquecidas y mejoradas. La principal sugerencia es que sean los padres quienes se conviertan en educadores, líderes de enseñanza y referencia para sus hijos. De esta manera, conseguirán inculcarles

¿Qué tanto conocemos sobre la memoria genética? - Un gen es química y memoria. La primera no cambia, pero permite infinidad de combinaciones que son las que determinan los rasgos físicos. De su lado, la memoria crece ilimitadamente y desarrolla el espíritu y las emociones. Nos habla a través de la intuición. - La memoria genética se transmite de generación en generación. En ella, están las vivencias y aprendizajes de nuestros antepasados más remotos y también la de nuestros padres. - En cuanto a la herencia emocional, no estamos condenados a vivir con lo que “heredamos”, pues la evolución nos dio la educación como gran opción de transformación. - La posibilidad de transformar las conductas, que nos llegan con la memoria genética, nos ofrece la posibilidad de concluir con los factores negativos de nuestra generación y así de esa manera evolucionar. comportamientos, principios y conductas que quisieran que sigan a futuro. Definitivamente, el estudio de la memoria genética nos puede ayudar a ser mejores padres y crear un futuro mejor para nuestros hijos. Basta recordar que si queremos niños felices, podemos ayudarlos a edificar elementos emocionales que efectivamente los hagan sentirse felices, porque la felicidad es una idea y las ideas son posibles de construir. Y no olvidemos que esta tarea de educar la conducta de nuestros pequeños será para el beneficio de ellos, de nosotros y de toda la sociedad. Fuentes: José Antonio Ortetxo i Armaza. Life Coaching. Inteligencia Colectiva. Telf.: 069118118. jao@inteligenciacolectiva.org.es Irma Valdés Vignau. Diplomada en Desarrollo Humano en Universidad Iberoamericana. Life Coaching. Inteligencia Colectiva. Telf.: 081883622. irmavaldes.demexico@inteligenciacolectiva.org.es Aprendiendo juntos

41


Momentos únicos Los Chillos

Agradecemos la presencia de nuestros auspiciantes: Jonhsons Baby Gatorade • Gerber • Nosotras • Suncare • Enfagrow • Punto Médico Familiar • Salud • Banco Pichincha • Fundación Cecilia Rivadeneira



Momentos únicos Samborondón

Agradecemos la presencia de nuestros auspiciantes: Bupa • Artesco Kids • Regalado • Curves • Pingüino • Splenda • Johnsons Baby • Huggies Amagua • Enfagrow • Aceite Girasol • Perla Bebé • Gatorade • Revista Mamá • Municipio de Samborondón


Especial de nutrici贸n Consejos y m谩s consejos relacionados con la mejor nutrici贸n para tu hijo, la base para que crezca fuerte, sano y feliz, y la clave para un adecuado desarrollo de su cerebro.


Ácido Fólico: Vitamina clave en el embarazo Este nutriente reduce en un 65% la posibilidad de que se desarrollen malformaciones en el bebé. Su consumo debe empezar desde antes de la gestación para evitar anomalías en el feto.

E

l embarazo es un período de mucha ilusión y también de cuidados. Más aún cuando una mujer y su pareja planifican la concepción, ella tiene la oportunidad de preparar su organismo para albergar de la mejor manera a ese nuevo ser.

El consumo de ácido fólico es una de las medidas que se deben tomar desde antes del embarazo y también durante. La ingesta regular de esta vitamina comprende un acto de amor y de gran responsabilidad, pues puede hacer la diferencia en el desarrollo del bebé.

Contra las malformaciones El ácido fólico es una vitamina hidrosoluble (se disuelve en agua) del grupo B; también se la conoce como vitamina B9. Algunas de sus principales funciones son: ayudar a la formación de tejidos, participa en la síntesis del ADN, se relaciona con la formación de glóbulos rojos, favorece la memoria y el estado de ánimo.

El folato es una vitamina que se presenta naturalmente en fuentes alimenticias. El ácido fólico es su forma sintética (fabricado en un laboratorio). Ambos tienen la misma función en el organismo durante el embarazo: ayudar a prevenir defectos en el bebé. 46

Aprendiendo juntos • Especial de Nutrición


El folato puede destruirse al cocinar o almacenar los alimentos. Es posible que hasta la mitad del folato se pierda antes de consumir el alimento; por tal razón, se recomienda ingerir ácido fólico en un suplemento vitamínico. Durante la gestación, el ácido fólico es importante porque disminuye el riesgo de malformaciones en el feto; principalmente, los defectos del tubo neural como la espina bífida (cuando la columna vertebral del bebé no se forma correctamente) y la anencefalia (cuando el bebé nace sin cerebro o solo con una parte de este órgano y, por lo tanto, no puede sobrevivir). El consumo de este nutriente evita en un 65% estas anomalías.

Las dosis adecuadas La ingesta de ácido fólico se recomienda previo al embarazo porque las malformaciones del tubo neural se desarrollan muy pronto, alrededor de las tres ó cuatro semanas de gestación. Esto significa que las posibles alteraciones se producen antes de que muchas mujeres sepan que están embarazadas. Es oportuno iniciar el consumo de este mineral uno a tres meses antes de la concepción. La dosis recomendada es de 0,4 miligramos diarios. Mientras que, durante el primer trimestre de la gestación, se debe ingerir 0,8 miligramos. Estas cantidades pueden variar. Por eso, es importante conversar con el ginecólogo y seguir las indicaciones del caso. También es aconsejable hablar con el médico especialista si existe el antecedente de un embarazo con problemas que involucren defectos del tubo neural, pues es posible que se consideren otras medidas con el fin de reducir esta probabilidad.

Alimentos ricos en ácido fólico La ingesta de ácido fólico no solo beneficia a la madre embarazada y a su bebé, sino a personas de todas las edades. A continuación, una breve lista de los alimentos que contienen este nutriente: • Esta vitamina se encuentra principalmente en vegetales de hoja verde, frutas cítricas y vísceras. Los alimentos que contienen más ácido fólico son: espinacas, lechuga, brócoli, espárragos, habas, maní, arvejas, lentejas, frijoles, naranjas, fresas, plátanos, hígado y huevo, entre otros. • Si estás considerando preservar las células madre de tu bebé, fíjate en que la empresa que ofrece el servicio tenga las acreditaciones internacionales que avalen la calidad de su labor y que garanticen la adecuada preservación de las células. • Alimentos como la harina, el arroz, la pasta, el pan, los cereales y el jugo de naranja procesado pueden contener ácido fólico añadido en su fabricación. Por lo general, la etiqueta de los envases indican la cantidad de ácido fólico que contienen • Los suplementos son necesarios para asegurarse la ingesta de una dosis adecuada de ácido fólico. Los comprimidos deben tomarse siempre bajo supervisión médica y en situaciones donde el médico lo indique. No hay que automedicarse.

Fuente: Dr. Mauricio Corral Morán. Ginecólogo. Hospital Metropolitano. Atención: Centro Médico Meditrópoli Consultorio 215 Piso 2. Avenida Mariana de Jesús. Telf.: 022269892. mcm@andinanet.net Aprendiendo juntos • Especial de Nutrición

47


¿Intolerancia o alergia? La alergia a las proteínas de la leche de vaca y la intolerancia a la lactosa son dos condiciones que suelen confundirse por lo parecido de sus síntomas. A continuación, una completa guía para aprender a diferenciarlas y así atender adecuadamente a nuestros hijos.

48

Aprendiendo juntos • Especial de Nutrición


Alergia a las proteínas de la leche de vaca Es la alergia alimentaria más común en lactantes y niños pequeños. Se produce debido a que algunas sustancias que se encuentran en la leche de vaca son reconocidas como invasoras por el sistema inmunológico del infante. El Dr. Fabián Vásconez, gastroenterólogo pediatra, explica que cuando estas sustancias extrañas entran en contacto con el organismo, se produce una reacción defensiva que se manifiesta por medio de varios síntomas molestos como urticaria, diarrea, vómito y llanto por dolor. Este problema ha aumentado significativamente en las últimas décadas y está asociado al tipo de alimentación, así como también al hecho de que cerca del 80 por ciento son niños nacidos por cesárea. Esto influye porque cuando el bebé pasa por el canal de parto al nacer, toma contacto con un tipo de flora especial, la cual constituye el primer impulso que tiene el sistema inmunitario para trabajar desde los primeros días de vida. Esto no sucede cuando nace por cesárea, explica el Dr. Vásconez.

Causas Por lo general, esta condición se da con mayor frecuencia en menores de 6 meses de edad. Una de las razones es porque el sistema inmunológico todavía es muy inmaduro y, por ende, es sensible a las proteínas de la leche de vaca. “Sin embargo, estos niños suelen presentar alergia a otros alimentos durante la introducción de la alimentación complementaria, por lo que debemos estar atentos a sus reacciones”. La ventaja es que este problema tiende a ser transitorio, destaca el Dr. Vásconez. Alrededor del 90% de los casos se resuelven al año de edad, y menos del 5% se mejoran aproximadamente a los 4 años.

La alergia en la lactancia materna Se ha comprobado que el niño puede presentar una reacción alérgica durante el período de lactancia, explica el Dr. Vásconez. Sin embargo, no es porque sea alérgico a la leche de su madre, sino a las proteínas de la leche de vaca que traspasan al alimento materno y afectan al organismo del bebé que aún es muy pequeño para asimilarlas correctamente. La Dra. Grace Reyes, nutrióloga, señala que, en este caso, la madre deberá llevar una dieta estricta prescindiendo de la leche de vaca o sus derivados. En ningún caso es recomendable suspender la lactancia, pues la leche materna es el único alimento que puede proveerle al bebé todos los nutrientes y anticuerpos que necesita para su crecimiento.

Aprendiendo juntos • Especial de Nutrición

49


Alrededor de un 8 por ciento de la población es alérgica a las proteínas de la leche de vaca. Un 70 a 80 por ciento de los latinoamericanos presenta síntomas de intolerancia a la lactosa. Detéctala a tiempo Los síntomas se presentan cuando el niño ha empezado a ingerir fórmula o algún alimento con leche de vaca.

calambres, dificultad respiratoria y convulsiones. De ahí que, en estos casos, es necesario llevar inmediatamente al niño a la emergencia de un hospital. El único tratamiento que sirve es evitar el contacto con las proteínas de la leche de vaca. Al dejar de consumirlas y eliminarlas totalmente de su organismo, el pequeño se sentirá mejor y dejará de presentar síntomas.

Intolerancia a la lactosa La intolerancia es una reacción ante un alimento u otra sustancia, sin que intervenga el sistema inmunológico. En este caso, el problema se da debido a la deficiencia de una enzima denominada lactasa.

El mayor problema de este tipo de alergia es que el niño puede presentar una anafilaxia, es decir, una reacción alérgica extrema; en este caso, a las proteínas de la leche de vaca. Los síntomas más inmediatos en casos graves son enrojecimiento e hinchazón facial, arritmia,

50

Aprendiendo juntos • Especial de Nutrición

“La lactasa actúa sobre la lactosa desdoblándola para que esta se absorba. Al no funcionar de esta manera, esa lactosa va a los tramos bajos del intestino y se produce una serie de complicaciones como gases, diarrea líquida, distención abdominal, vómito, dolor, entre otras dolencias”, explicó el Dr. Vásconez. Estos síntomas se presentan de 30 minutos a 2 horas luego de haber ingerido un alimento con lactosa.

Tipos de intolerancia Hay pequeños que son intolerantes secundarios debido a un proceso infeccioso. “Por ejemplo,


si el niño tuvo el rotavirus, este produce una lesión en la vellosidad intestinal y, como consecuencia, se produce una disminución de la producción de lactasa, por lo que el pequeño se vuelve intolerante secundario a la lactosa. Esto es algo transitorio ya que su sistema digestivo vuelve a la normalidad una vez que se recupere de la lesión”, comenta el especialista. También está la intolerancia tardía a la lactosa. Se presenta a partir de los 3 años o hasta en la adolescencia. Este problema tiene una causa genética y la población latinoamericana es más propensa a sufrirla.

¿Adiós lácteos? El tratamiento principal es evitar la lactosa de forma definitiva. En su lugar, se puede optar por fórmulas o leches deslactosadas. En estos casos es posible tomar enzimas para ayudar al cuerpo a reaccionar adecuadamente.

Si sospechas que tu hijo es intolerante a la lactosa consulta al pediatra para que realice los exámenes correspondientes y recomiende el mejor tratamiento para el niño.

La intolerancia en la lactancia materna “Es poco probable que el niño desarrolle esta afección mientras está en período de lactancia. Sabemos que la leche materna tiene lactosa. Sin embargo, no es motivo para retirarla si el bebé presenta intolerancia. La lactosa de la leche materna tiene una mejor absorción y disponibilidad para el niño. Yo no considero apropiado suspender la lactancia en estos casos”, comentó el Dr. Vásconez.


Defensas en guardia El sistema corporal que ayuda a combatir las enfermedades se denomina sistema inmunológico. Para reforzarlo, es necesario consumir determinadas vitaminas y minerales

E

l sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones. Desde los primeros días de vida, el bebé necesita aprender a defenderse de factores externos que pueden causarle enfermedades. Una de las mejores herramientas que podemos ofrecerle a nuestro hijo para reforzar su sistema inmune es la lactancia, pues la leche materna cuenta con todos los nutrientes necesarios para sus primeros meses de vida. A medida que va creciendo, una buena alimentación es esencial para el desarrollo de los niños. Por eso, es importante que el pequeño cuente con una dieta balanceada, rica en frutas, vegetales y alimentos saludables que le ayuden a estar siempre sano.

Mejor nutrición, menos infecciones Para reforzar el sistema inmune de nuestros hijos, es necesario alimentarlos adecuadamente, ingiriendo varios nutrientes, entre ellos: • Minerales: juegan un papel fundamental • Minerales: Juegan un papel fundamental gracias a su capacidad antioxidante. El Zinc es uno de los más importantes. Su carencia da lugar a infecciones, enfermedades autoinmunes y baja cicatrización de heridas. Este lo podemos encontrar en germen de trigo, frutas secas, legumbres, langostinos, huevos y queso maduro. Por su parte, el calcio permite un desarrollo óptimo de los huesos y los dientes de los niños, sobre todo en las etapas de crecimiento, además ayuda a regularizar la frecuencia cardíaca y los impulsos nerviosos, así como a prevenir enfermedades que se pueden manifestar en la edad adulta, por ejemplo la osteoporosis, entre otras.

52

Aprendiendo juntos • Especial de Nutrición

El sistema inmunológico está formado por una red de células, tejido y órganos que trabajan en conjunto para proteger el cuerpo.


Otros minerales como el hierro, el selenio, el cobre y el magnesio también son importantes para el desarrollo. • Carbohidratos: Proporcionan energía a las células inmunes. Están en el pan, la pasta, el arroz, las legumbres y las papas. • Grasas: El Omega 3 es un excelente antinflamatorio que lo encontramos en el pescado azul y frutos secos. Las grasas saturadas, sin embargo, reducen la respuesta inmunitaria por lo que es mejor disminuir su consumo. • Proteínas: Se encuentran en carne, pescado, huevos, queso, legumbres y cereales. Su déficit está ligado a la disminución de la formación de inmunoglobulinas y producción de linfocitos. • Vitaminas: E y A se encuentran en legumbres, frutos secos, aguacate, pescado, huevos, etc. La Vitamina C se encuentra en frutas y verduras como naranjas, limones, mandarinas, fresas, papaya, brócoli, pimiento. El pescado azul, los lácteos no desnatados y la luz solar aportan con la Vitamina D.

Reforzando sus defensas En ocasiones los niños no se abastecen de todos En ocasiones, los niños no se abastecen de todos los nutrientes necesarios con la alimentación diaria, ya sea porque son altamente selectivos o porque son inapetentes. En estos casos, la ingesta de un suplemento nos puede brindar todos los nutrientes necesarios y ayudarnos a mantener el equilibrio en la alimentación de nuestros hijos. Aquellos niños que tienen poco apetito logran beneficiarse enormemente de estos suplementos. Es recomendable su empleo bajo supervisión médica y tener en cuenta que su administración deberá ir de la mano con una dieta balanceada. Al escoger un suplemento nutricional, es importante la presencia del Zinc ya que es un elemento primordial en el fortalecimiento del sistema inmunológico del niño. Fuente: Dra. Silvia Almeida. Pediatra Neo - Natóloga. Telf. 3998000. silvia22864@yahoo.com Sistema inmunológico www.kidshealth.org Cómo desarrollar el sistema inmune del bebé www.todopapas.com

Aprendiendo juntos • Especial de Nutrición

53


Frutas: un deleite de nutrientes Los frutos son alimentos ricos en sabor, y en vitaminas y minerales esenciales para el crecimiento de nuestros hijos.

L

as frutas son alimentos muy beneficiosos para nuestros niños. Tienen un alto contenido de agua, son fáciles de comer, hay diversas formas de prepararlas y su sabor es muy agradable. Sus componentes nutritivos las tornan indispensables en la alimentación diaria de los más pequeños de la casa: • Agua: Más del 80% de la composición de la fruta es agua, por lo que son una gran fuente de hidratación para el organismo. Además, el agua controla los niveles de sustancias sólidas en el organismo e interviene en el proceso de sintetización de las vitaminas y proteínas.

54

Aprendiendo juntos • Especial de Nutrición

• Vitaminas: Las frutas tienen alto contenido de Vitamina C, sobre todo las tropicales y cítricas como el melón, las fresas y las grosellas, entre otras. También está presente la Pro-Vitamina A en las cerezas y el melón. • Minerales: El plátano, kiwi, melón, uva, cerezas, coco, aguacate, piñas y papaya son ricas en potasio, necesario para una normal actividad muscular. También encontramos magnesio, que ayuda al funcionamiento del intestino, nervios y músculos, y que forma parte de huesos y dientes. Además, este mineral mejora la inmunidad y resistencia a las enfermedades degenerativas.


Aprendiendo juntos โ ข Especial de Nutriciรณn

55


• Fibra: Las frutas son una importante fuente de fibra, componente que contribuye a regular el sistema digestivo y los movimientos intestinales. Esto es muy beneficioso cuando empezamos a añadir otros alimentos, además de la leche materna, en la dieta del bebé, ya que le ayudará a desarrollar su sistema digestivo. Ciruelas, fresas, higos, manzanas, peras, entre otras frutas, contienen fibra. Se recomienda no pelarlas, pues la mayor cantidad de este componente se encuentra en la cáscara y pulpa.

Las frutas ayudarán a tu bebé a mantenerse hidratado. Su alto contenido en agua facilita la eliminación de toxinas del organismo y además contienen poca grasa. Nuevos sabores y texturas Empezar con la alimentación complementaria es una etapa llena de cosas diferentes para los infantes. Los sabores, los colores y las texturas son nuevos para su organismo, por lo que debemos ser pacientes y observadores. Es importante que tu hijo consuma todo tipo de frutas, una vez que ya come del mismo menú del resto de la familia (12 meses en adelante). Incluirlas en el desayuno le ayudará a mantenerse activo e hidratado, además de aportarle todos los nutrientes que contienen estos alimentos. Es mejor tener las frutas a la vista del niño, así le apetecerán y no dudará en pedírtelas. Si tu hijo consume fruta estarás creándole buenos hábitos de alimentación. Los especialistas recomiendan darles 5 porciones pequeñas durante el día, variando entre ellas, para

56

Aprendiendo juntos • Especial de Nutrición

Esenciales para los niños • A partir de los 6 meses: Manzana, pera, plátano, melón, sandía, papaya, babaco, guayaba. No es recomendable darles cítricos antes del año. Al momento de empezar con la alimentación complementaria, es mejor que el niño consuma, durante 2 ó 3 días seguidos, un tipo de fruta para determinar si es alérgico o intolerante a alguna de ellas. • A partir de los 12 meses: Frutilla, naranja, mango, cereza, etc. Al año, los pequeños ya estarán incluidos en el menú familiar, por lo que podemos brindarles una mayor variedad de comidas. Es importante estar atentos a cada alimento nuevo que consuma para ver su reacción.

que el pequeño se beneficie de todos los nutrientes que aporta cada una.

Cómo prepararlas Es mejor consumir frutas frescas, pues así aprovechamos todas las ventajas nutritivas que nos ofrecen. Sin embargo, cuando hablamos de bebés, es mejor dárselas sin cáscara y sin semillas. Hay varias formas en las que podemos preparar las frutas: jugo, compotas, purés, etc. Al principio, lo mejor es ofrecérselas así para que pueda ingerirlas bien. No disfraces los sabores de estas porque el pequeño debe poder distinguirlos. Recuerda que una buena alimentación ayudará a tu hijo a desarrollarse adecuadamente y a crecer con suficientes defensas para el futuro. Fuente: Dra. Loli Robalino. Nutricionista. Edif. San Francisco. 5to Piso. Cordero E9-39 y 6 de Diciembre. Telf. 2544160. www.asesorianutricional.info


Agua: Fuente de vida El agua es un elemento esencial para vivir. En cantidad, es el mayor componente del organismo humano. El cuerpo de un niño está compuesto de un 80% de agua.

A

demás de mantenernos hidratados, el agua ayuda a limpiar el organismo de toxinas y elementos que deben expulsarse, contribuye en la digestión y evita el estreñimiento. Este componente vital es la mejor manera de calmar la sed. Es importante que tu hijo aprenda a beber agua desde pequeño. Así podrá aprovechar todos los beneficios que esta brinda, además de adquirir buenos hábitos alimenticios que seguramente los mantendrá durante la edad adulta.

La mejor manera de saber si tu hijo está tomando la cantidad de agua necesaria es fijándose en el color de su orina: si es de color claro está ingiriendo suficiente líquido. Si es de tonalidad oscura y olor intenso, tu pequeño necesita más agua.

¿Qué cantidad es necesaria? La nutricionista Bertha Nieto destaca que, de 0 a 6 meses, los niños no necesitan ingerir más agua si están alimentándose con leche materna. Sin embargo, es necesario que la madre aumente el consumo de líquidos durante la lactancia para compensar la pérdida. A partir de los 6 meses, cuando el pequeño empieza con la alimentación complementaria, es importante añadir agua para mantenerlo hidratado. Según expertos, a partir de esta edad, los bebés necesitan

Purificando el agua en casa • Filtración: Consiste en pasar el agua a través de un filtro para retener los sólidos. Actualmente, podemos encontrar varios filtros en el mercado para usarlos en casa. • Desinfección: Es la destrucción de microorganismos que se encuentran generalmente en el agua por medio de hervor. • Cloración: Es la desinfección del agua mediante cloro. Dos gotas de cloro comercial para lavar ropa en un litro de agua, basta. Es importante que el agua esté en reposo al menos media hora antes de tomarla.

beber entre 950 y 1100 ml diarios (4 vasos); a los nueve meses, entre 1100 y 1250 ml (5 vasos); y luego del primer año, entre 1150 y 1300 ml (6 vasos). “De la cantidad de agua que el niño debe consumir diariamente, un 50% debe ser pura. El otro 50% debe ser agua contenida en frutas como piña, sandía o papaya y verduras como apio, lechuga, tomate, entre otros”, explicó la especialista.

La clave Para una lactancia exitosa, el bebé debe agarrar correctamente el pecho. Es importante asegurarte de que el recién nacido tome el pezón y succione adecuadamente. Si no es así, lo aconsejable es pedir ayuda a un profesional que indique cómo colocar al bebé para la lactancia y cómo ayudarlo a que se sienta más cómodo y se alimente de forma adecuada durante este proceso. Lo recomendable es dar de lactar de los dos senos en cada toma y alimentar al bebé a libre demanda. Ten paciencia y disfruta de este período, ya que es uno de los más bellos de la maternidad. Fuente: Dra. Bertha Nieto. Nutricionista. Instituto Ilades. Av. Orellana 1720 y 9 de Octubre. Telf. 099033276 berthanieto@hotmail.com Aprendiendo juntos • Especial de Nutrición

57


Sobredosis de azúcar El azúcar es una fuente de energía para el cuerpo humano. Sin embargo, la falta de una dieta saludable ha ocasionado que, en los últimos años, su alto consumo sea una de las causas de sobrepeso y obesidad en niños y adultos.

E

l azúcar común o azúcar de mesa se llama sacarosa. Es una importante fuente de calorías y el edulcorante más utilizado para endulzar alimentos en la actualidad. No obstante, esta contiene calorías vacías, ya que aporta energía, pero no brinda ningún nutriente como vitaminas o minerales. El azúcar morena, rubia y blanca solo se diferencian en su grado de refinación, pero siguen siendo similares en su casi nulo contenido de nutrientes.

Azúcar vs. salud El consumo de altas cantidades de azúcar, en forma directa o a través de alimentos elaborados con este ingrediente, como tortas, caramelos, helados y, en general, golosinas afectan a la salud de los niños. Consumir abundante azúcar puede predisponerlos a tener caries y a padecer enfermedades como diabetes, hipertensión y obesidad, entre otras. El exceso de azúcar en el cuerpo se almacena en forma de grasa, generando aumento de peso en los niños. Este descontrol produce también altos niveles de glucosa en la sangre y, a su vez, el páncreas, órgano que genera insulina, no trabaja adecuadamente. La insulina actúa como una llave, permitiendo que la glucosa atraviese la pared celular.

58

Aprendiendo juntos • Especial de Nutrición

Limita la cantidad de alimentos y bebidas endulzadas que tus hijos comen y beben. Si no los compras, no estarán al alcance de tus pequeños.


En ausencia de esta hormona o cuando el organismo no reacciona adecuadamente, la glucosa no llega a las células y permanece en el flujo sanguíneo, causando hipoglucemia en los chicos. Si esto no se controla, podría causar diabetes más adelante.

Azúcares buenos y malos Los azúcares naturales se encuentran en varios alimentos como las frutas, lácteos, granos, arroz, pan, cereales, entre otros. Al consumirlos, nuestro cuerpo genera la energía necesaria, por lo que los azúcares agregados no son necesarios. Los caramelos, pasteles, helados, galletas, gaseosas y demás golosinas contienen grandes cantidades de azúcares agregados. Los especialistas recomiendan reducir su consumo, más aún en los niños, ya que se encuentran en etapa de desarrollo y necesitan alimentos que les proporcionen nutrientes para su crecimiento.

Menos golosinas • Sirve porciones pequeñas. No es necesario eliminarlas completamente, pero enseña a los niños a consumirlas en pequeñas cantidades. • Las gaseosas y otros refrescos dulces contienen altos niveles de azúcares y calorías. Cuando tu hijo tenga sed, ofrécele agua o jugo natural. • No le des dulces a tu hijo como recompensa. Al hacerlo, los niños aprenden a pensar que algunos alimentos son mejores que otros. • Las frutas son el postre más saludable. Dependiendo de su edad, puedes brindarles peras, manzanas asadas o ensalada de frutas. • Puedes hacer que las comidas nutritivas resulten divertidas. Prepáralas con ayuda de tu pequeño. Inventa una cara sonriente con rebanadas de plátano y pasas, por ejemplo.

El azúcar entra rápidamente al torrente sanguíneo, proporcionando energía al cuerpo y, cambiando los niveles de esta componente. No se ha comprobado al 100% que su consumo cause hiperactividad en los niños. Sin embargo, los especialistas destacan que cuando el niño tiene una hipoglucemia (exceso de azúcares), se registran síntomas como sudoración, alteraciones en el comportamiento e incluso convulsiones.

Recomendación Una dieta sana y equilibrada para los niños debe incluir entre un 50% y un 60% de calorías provenientes de carbohidratos. De este valor calórico diario recomendado, un 10% deben ser azúcares simples. La clave es asegurarnos de que la mayor parte de este ingrediente provenga de fuentes saludables. Fuentes: Dr. Marco Lascano. Médico – Nutriólogo. Centro de Nutrición y Deporte. Amazonas N41-01 y Gaspar de Villarroel. Telf. 2455678. lascanoher@yahoo.com www.choosemyplate.com

Aprendiendo juntos • Especial de Nutrición

59


CUADRO DE EVENTOS NOVIEMBRE & DICIEMBRE Averigua de otros eventos que Gymboree tiene planificados para ti

TEMA / ACTIVIDAD

FECHA Y HORA

Charla: "La construcción de la sexualidad a través del modelo familiar"

Viernes 23 de noviembre 17h30 a 18h30

Fiestas de Navidad

Mier. 19 de dic. para niveles 4, 5, 6, 7 de 5h00 a 7h00 y Viernes 21 de dic. para todos los niveles

Villancicos, actividades de arte y mucha diversión.

OPEN GYM INFORMATIVO Conoce sobre nuestro NUEVO PROGRAMA SCHOOL SKILLS

Viernes 16 de noviembre 16h00 a 19h00

Ven con tus hijos a nuestro open gym donde te daremos toda la información que necesitas para reservar tu cupo en este programa que te ofrece la mejor opción para lograr una buena transición a la guardería o el colegio.

CHARLA: ¿Cómo enseñar a tu hijo a dormir solo, a través de la disciplina con amor?

Miércoles 21 de noviembre 18h00 – 19h30

No existen recetas exactas para enseñar a nuestros hijos a dormir solos ni para evitar las malas noches constantes y ojeras al día siguiente. En esta charla vamos a aplicar técnicas de disciplina con amor enfocada en rutinas de sueño para niños de entre 0 y 5 años.

Desfile GYMBOREE – FARM

Viernes 9 de noviembre 17h00 – 19h00

DESCRIPCIÓN ¿Qué contestar cuando llega la pregunta? ¿Cómo referirnos a las partes privadas? Estas y muchas preguntas más podrás aclarar en la charla. No te lo pierdas.

Ven y diviértete en este maravilloso desfile en el que nuestros alumnos modelarán la nueva colección de ropa del almacén FARM. ¡Tendremos muchas actividades Gymboree y sorpresas para el publico! Plaza Central, San Luis Shopping.

Fiesta de Navidad

Viernes 21 y sábado 22 de diciembre

No te puedes perder nuestra divertida fiesta navideña. Tendremos villancicos, regalos y mucho mas para celebrar la Navidad al puro estilo GYMBOREE.

CHARLA: Disciplina Positiva

Miércoles 14 y 28 de nov. Viernes 23 de nov. y Sábado 24 de nov. *fechas divididas por niveles. ¡Comunícate con nosotros!

Para educar a tus hijos necesitas entender el por qué de un comportamiento negativo. Presentaremos la teoria del desarrollo hasta los 5 años con prácticos consejos de la experiencia real como madres y como educadoras.

Viernes 30 de noviembre

El objetivo principal de este programa es fortalecer las destrezas socio – emocionales de los niños como la curiosidad, la independencia, la perseverancia, la cooperación, la solución de problemas, necesarias para afrontarse en un futuro a la educación pre-escolar... Te invitamos a conocer mas sobre este Programa.

PLAZA

LOS CHILLOS

CUMBAYÁ

CONDADO

LUGAR

OPEN HOUSE School Skills

GUAYAS

Hablando de sexualidad infantil:

Ven e inscríbete a nuestra ¡Fiesta de Navidad!

Samborondón: Lunes 12 de nov. Niveles 1, 2, 3 15h15 - 16h00 Niveles 4, 5, 6, 7 16h15 - 17h00 Urdesa: Miércoles 14 de nov. 18h15 - 19h00 Samborondón y Urdesa: Miércoles 12 de dic. 16h00 - 18h00 Viernes 14 de dic. 17h00 - 19h00

Hablaremos de el niño y su sexualidad, cómo enseñarles las partes de su cuerpo, cómo responder su curiosidad sexual. Un taller en el que los orientaremos para poder manejar este tema con sus hijos.

Cantaremos villancicos, tendremos muchas actividades con nieve, campanas, trineos, y mucha música navideña. Te esperamos.

Ya viene nuestro bubble camp, pide información y reserva tu cupo con tiempo

1 700 123 ABC 2 2 2

www.gymboree.com.ec




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.