curso Ecologia

Page 1

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

M.C. e Ing. José Luciano Saucedo Silva DIC-2012


LA ECOLOGÍA ... tiene unas raíces complejas


UNIDAD 1. Bases de la Ecología “Aprendiendo a cuidar nuestros ecosistemas”


INTRODUCCIÓN •

Ya no quedan dudas que dependemos de la naturaleza y que debemos aprender y enseñar a relacionarnos con ella.

Eso incluye el manejo de nuestras actividades, de manera que satisfagan las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones venideras.

El estudio de los ecosistemas, de los seres vivos y el ambiente, nos permite evaluar y corregir nuestro impacto sobre la naturaleza y lograr una relación más sostenible con la Tierra.

Observándola y comprendiéndola lograremos aprender de ella misma los cuidados a tener en cuenta.

Cualquier acción irracional que se produzca en el medio biológico trae como consecuencia verdaderas reacciones en cadena. Una vez iniciado el proceso destructivo del ambiente resulta muy difícil detenerlo; es importante que tomemos conciencia de ello ya que somos la especie que más contribuye al desequilibrio del ambiente.



Origen

UNIVERSO

TIERRA

Evolución

Teorías

DIVERSIDAD

CAMBIOS

SISTEMA

INTERACCIONES

Adaptaciones

Seres vivos

DINÁMICA

Estructura

ECOSISTEMA

Clima


Las interrelaciones de los organismos con su medio ambiente tanto orgánico como inorgánico

Odum E. (1997)

Haeckel, (1869)

Es el estudio de la estructura y función de la naturaleza

Estudio de las interacciones que determinan la distribución, abundancia, número y organización de los organismos en los ecosistemas.

Smith,R. y Smith, T. (2001)

Es el estudio de la economía de la naturaleza

Tercera década del siglo XX


ELEMENTOS NATURALES

FLORA FAUNA

AIRE

AGUA


ECOLOGÍA Interacciones de los organismos tanto con el mundo físico como con los miembros de su misma especie y con los de las demás especies

Es el estudio científico de las relaciones entre los organismos y el ambiente

Incluye no solo las condiciones físicas, sino también las condiciones biológicas en que vive un organismo


U 1: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE •

El ambiente es un término amplio que incluye todas las condiciones y factores externos (vivientes y no vivientes) que le afectan a cualquier organismo o forma de vida.

La ecología analiza las interrelaciones de los organismos con su medio ambiente físico y biótico. Es el estudio de organismos en su hábitat. Intenta explicar dónde se encuentran los organismos, cuántos hay y por qué. Busca entender de que manera actúa un organismo sobre su ambiente y cómo éste ambiente actúa sobre el organismo.

Es una ciencia de interdisiplinaria o ciencia ontegradora pues para comprender la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema toma conocimiento de botánica, zoología, fisiología, genética y otras disciplinas como la física y la geología.


Ecología de sistemas

Ecología química

Fisiología Genética

Geología

ECOLOGÍA Hidrología

Bioquímica

Ciencias de la atmósfera

Comportamiento

Ecología de poblaciones Ecología evolutiva

Ecología del comportamiento


DIVISIONES DE LA ECOLOGÍA Existen algunas subdivisiones dentro de la Ecología misma, ellas son: •

Autoecología  Estudio del organismo individual; lo que necesita y tolera a través de todas las etapas de su ciclo vital, por su forma de vida, funcionamiento, y por su medio ambiente.

Ecología de la población (demoecología) Estudia las poblaciones de organismos: todos los individuos de una especie que viven en una región, en un mismo tiempo. El comportamiento de la población, su estabilidad, su crecimiento rápido o decadencia.

Ecología de la comunidad (sinecología) Estudia las comunidades bióticas: todos los organismos de todas las especies que viven en una región determinada.

Ecología aplicada  Tiene por objeto proteger la naturaleza y su equilibrio en el medio

ambiente humano. •

Ecología de sistemas  Usa la teoría de sistemas como base para estudiar los sistemas ecológicos.

La comprensión de la ecología es importante para el manejo adecuado de los

recursos naturales.


Los ecólogos tienen básicamente dos métodos de estudio...

AUTOECOLOGÍA

El estudio de especies individuales en sus múltiples relaciones con el medio ambiente

SINECOLOGÍA

El estudio de comunidades, es decir ambientes individuales y las relaciones entre las especies que viven allí.


Ecología y ecologismo • Ecología: Es la ciencia que estudia a los seres vivos y su medio ambiente a través de métodos rigurosos. • Ecologismo: Se refiere a las acciones políticas y sociales que distintas agrupaciones emprenden para mejorar las condiciones ambientales.



FACTORES AMBIENTALES •

Hay 2 aspectos fundamentales en cualquier ecosistema:

LOS FACTORES AMBIENTALES ABIÓTICOS

LA ESTRUCTURA BIÓTICA Basada en las relaciones de alimentación

Agentes físicos y químicos.

3 categorías de organismo: Productores: elaboran su propio alimento. Principalmente plantas verdes. Son los que con la energía de la luz convierten las sustancias inorgánicas en orgánicas. 

Consumidores: se alimentan de los productores o de otros consumidores. 

Saprofitos y descomponedores: se alimentan de materia orgánica muerta. 

Principales: Régimen de lluvias: monto y distribución anual y humedad del suelo.  Temperatura: extremos de frio y calor, promedio.  Luz  Viento  Nutrientes químicos  PH (acidez)  Salinidad  Incendios 


Los componentes básicos de un ecosistema son... Respiración Energía radiante

CO2

CO2

O2

Caída de hojas

Productores

O2 Consumo H 2O

H 2O

Translocación

Nutrientes

Nutrientes Deposición

Elementos abióticos

consumidores Descomposición



POBLACION โ ข Un grupo de individuos que se aparean unos con otros y tienen progenie. Una especie puede tener uno o mรกs poblaciones separadas.


COMUNIDADES ORGANISMOS

POBLACIONES

Grupo de individuos que pueden (potencialmente) reproducirse entre sĂ­, y que coexisten en el espacio y en el tiempo

Pertenecen a una misma ESPECIE



POBLACIONES

Presentan características únicas

Número de individuos por unidad de superficie

tienen una estructura de edad

Densidad absoluta una densidad

presentan una tasa de natalidad, de mortalidad y de crecimiento

una distribución en el espacio y el tiempo

responden de manera propia frente a la competencia, la depredación y otras presiones

Número de individuos por unidad de superficie aprovechable para vivir

Densidad ecológica

Aleatoriamente, uniformemente o en agregados


Las poblaciones no crecen indefinidamente… Surgen interacciones entre los miembros de una población que tiende a regular su tamaño

Relaciones intraespecíficas Las plantas pueden capturar y mantenerse en un espacio excluyendo individuos de igual o menor tamaño Interceptando la luz, la humedad y los nutrientes Excretando toxinas orgánicas

COMPETENCIA

Entre individuos de la misma especie por los recursos ambientales

TERRITORIALIDAD


Relaciones interespecíficas

Competencia

Cuando ambas poblaciones tienen algún tipo de efecto negativo una sobre la otra. Es especialmente acusada entre especies con estilos de vida y necesidades de recursos similares. Ej. escarabajos de la harina y el arroz.

Cuando dos especies de un ecosistema tienen actividades o necesidades en común es frecuente que interactúen entre sí.

Comensalismo.

Se produce cuando una especie se beneficia y la otra no se ve afectada. Así, por ejemplo, algunas lapas que viven sobre las ballenas.


Cooperación.

Dos especies se benefician una a otra pero cualquiera de las dos puede sobrevivir por separado. Sería el caso de las esponjas que viven sobre la concha de moluscos marinos

Tipo de relación en el que dos especies se benefician entre sí hasta el extremo de que su relación llega a ser necesaria para la supervivencia de ambas especies. Las abejas, por ejemplo, dependen de las flores para su alimentación y las flores de las abejas para su polinización.

Parasitismo.

Mutualismo.

Pequeños organismos que viven dentro o sobre un ser vivo de mayor tamaño (hospedero), perjudicándole. Son ejemplo de esta relación las tenias, garrapatas, piojos, muérdago



Comunidades biol贸gicas Ecosistema = una comunidad biol贸gica y el ambiente f铆sico asociado a ella. Comunidad biol贸gica = las especies que ocupan una localidad particular y las interacciones entre esas especies.


Comunidades biológicas La composición de las comunidades es afectada por procesos tales como: • Competencia • Depredación • Mutualismo • Los depredadores ayudan a mantener la capacidad de carga de las comunidades. Capacidad de carga = número de individuos que puede mantener el ecosistema según el número de recursos que posee.


Los ciclos de los nutrientes. Los productos y subproductos de cada grupo de organismo (productores, consumidores, saprofitos y descomponedores) son la comida y los nutrientes esenciales del otro.

Autótofos: elaboran su

Heterótrofos:

propia materia orgánica

se alimentan de materia orgánica para obtener energía

Productores

Consumidores

Saprófitos y descomponedores

Plantas verdes, bacterias fotosintéticas y bacterias quimiosintéticas

Primaros (herbívoros), Omnívoros (herbívoros o carnívoros), Secundarios (se alimentan de los primarios), de Orden superior (se alimentan de otros carnívoros) y Parásitos (toman como huésped a otra planta o animal)

Descomponedores (se alimentan de putrefacción) Saprófitos primarios (se alimentan de detritos) y Saprófitos secundarios

La materia orgánica y el oxígeno que producen las plantas verdes son los alimentos y el oxigeno que necesitan los heterótrofos. Y el dióxido de carbono y otros desechos que éstos generan son exactamente los nutrientes que necesitan las plantas.


CADENA ALIMENTARIA Cadena alimentaría o trófica  Cada una de las relaciones alimentarías que se establecen de forma lineal entre organismos que pertenecen a distintos niveles tróficos. La cadena alimentaría se dividide en dos grandes categorías: 1.- la red de pastoreo, que se inicia con las plantas verdes, algas o plancton que realiza la fotosíntesis. 2.- la red de detritos que comienza con los detritos orgánicos. Estas redes están formadas por cadenas alimentarías independientes.

Buitres Chacales Hienas

Leones

leopardos

chitas

Gacelas Jirafas Antílopes Cebras Elefantes


Organización de comunidades •

Las comunidades se organizan en niveles tróficos que representan la forma en que obtienen su energía:

1. 2. 3. 4.

Especies fotosintéticas (productores primarios) Herbívoros (consumidores primarios) Carnívoros (consumidores secundarios o depredadores) Parásitos, plagas, organismos causantes de enfermedades Descomponedores

5.


Al final de la cadena aparecen los... DESCOMPONEDORES

Se alimentan del cuerpo muerto de otros organismos o de sus productos de desecho

Disipan energía y devuelven nutrientes al ecosistema para su reciclaje

macrodescomponedores Colémbolos, ácaros, miriápodos, lombrices, babosas, moluscos, cangrejos...

microdescomponedores

Bacterias y Hongos


CADENA TRÓFICA DE LOS HERBÍVOROS

CADENA TRÓFICA DE LOS DETRITÍVOROS

CARNÍVOROS

CARNÍVOROS

HERBÍVOROS

DESCOMPONEDORES

BIOMASA (PNP)

DETRITOS


¿QUÉ SUCEDE CON LA ENERGÍA A TRAVÉS DE LAS TRAMAS TRÓFICAS?



ECOSISTEMA CONJUNTO DE POBLACIONES DE DISTINTAS ESPECIES.


ECOSISTEMAS •

¿Qué es un ecosistema?

Cualquier comunidad biótica más o menos delimitada que vive en cierto ambiente.

Es el conjunto formado por un sustrato físico (biotopo) y una parte viva (biocenosis). Son ejemplos de ecosistema un lago, una zona litoral, una marisma, un área de bosque mediterráneo, etc.

Puesto que ningún organismo puede vivir fuera de su ambiente o sin relacionarse con otras especies, es la unidad funcional de la vida sostenible en la tierra.


ECOSISTEMAS •

¿Qué es un ecosistema?


ECOSISTEMAS 

Ecosistema y ecotono

Ecosistema terrestre Ecosistema de transición Ecosistema acuático

Ecosistema 1

Ecotono (pantano)

Ecosistema 2

El ecotono conforma un hábitat característico que alberga especies que no se encuentran en los ecosistemas que lo rodean.


FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS

Este reciclaje es fundamental por 2 cosas:

 evita los desperdicios  la acumulación causaría problemas  asegura que el ecosistema no se quede sin elementos esenciales.

Principios del funcionamiento de los ecosistemas.

Un ecosistema sostenible debe tener 3 características básicas:

 el reciclado de los nutrientes.  el aprovechamiento de la luz solar como fuente básica de energía.  poblaciones de dimensiones que no tengan un consumo excesivo.

Principios básicos de la sostenibilidad de los ecosistemas


CLASIFICACION DE LOS ECOSISTEMAS ď Ž

Hay ocho grandes ecosistemas o biomas en el mundo. Cada uno es muy diferente de los otros

Tundra

Praderas Templadas

Sabana Tropical

Bosque Boreal

Chaparral

Bosques Tropicales

Bosques Templados

Desierto

Alpino


BIOMAS MUNDIALES •

La tundra  Se localiza circumpolarmente en el Hemisferio Norte y en el Hemisferio Sur en la penísula Antártica e islas adyacentes. – –

– –

Suelo: Es especial debido a que presenta permafrost, que es suelo congelado. Es tan fría que los árboles no pueden sobrevivir. Clima: Veranos frescos e inviernos muy fríos. Áreas de baja precipitación, permanecen húmedas debido a que la evapotranspiración es baja (debido a las bajas temperaturas) y el suelo congelado retiene agua. Con frecuencia, los vientos son severos. Vegetación: Tiende a ser de crecimiento bajo y durante el breve verano se desarrollan musgos, líquenes, sauces, abeto, pino enano y campanillas. Animales: Existen animales migratorios y permanentes, los más comunes son: oso polar, focas, pingüinos, lobo ártico, zorros, renos, ratones, lemming, patos y cisnes.Las aves llegan en grandes cantidades para alimentarse de los insectos que nacen en este período. Vida humana: Los esquimales se dedican a la pesca y a la caza, deben trabajar intensamente para sobrevivir en invierno, habitan en iglúes cubiertos internamente con piel de animal y su vestuario es muy abrigador. Peligros Ambientales: La extracción de petróleo ha tenido un efecto general muy pequeño sobre el ambiente de la zona pero el peligro potencial de derrames de petróleo y otros contaminantes químicos ha aumentado. La caza por los nativos sobre los animales árticos ha causado la desaparición de algunas especies en algunas áreas.


BIOMAS MUNDIALES •

El Bosque Boreal  Se localiza de los 45° a 60° latitud Norte y Sur. Se observan extensiones de este bioma en las montañas, incluso las tropicales. También se lo llama bosque de coníferas. –

Suelo: El relieve es elevado. Suelos ricos en humus. Las bajas temperaturas inhiben la acción bacteriana y de los hongos, por lo que la tasa de descomposición es lenta. Clima: En esta zona de altas latitudes, los veranos son frescos y los inviernos muy fríos. Las lluvias son frecuentes casi todo el año y en invierno nieva.

Vegetación: Predominan las confíeras como piceas, abetos, pinos, cicutas. Pocos árboles como abedules y arces. Escasa vegetación en el suelo.

Animales: Grandes herbívoros: venados, alces y pequeños: ratones, liebres, ardillas rojas; depredadores: linces, zorros, osos. Importante área de nidificación para currucas y otras aves.

Vida humana: Las actividades humanas son la pesca, caza y explotación maderera. El hombre vive en casas fabricadas de madera y su vestuario es muy abrigador.

Peligros Ambientales: La tala de bosques por la actividad maderera. Las siembras luego de ésta actividad de monocultivos de coníferas. La cacería y atrapado de mamíferos peleteros ha reducido poblaciones de muchas especies. El uso de pesticidas para controlar insectos puede llevar a envenenar la cadena alimentaria y a la pérdida de búhos, halcones y águilas.


BIOMAS MUNDIALES •

Los Bosques Templados  Se ubica en el Oeste y centro de Europa, Este de Asia y Este de América del Sur. Es uno de los biomas más alterado de nuestro planeta debido a la alta densidad poblacional. –

– –

Suelo: La densa cubierta vegetal y veranos cálidos y húmedos permite el desarrollo máximo de materiales orgánicos que forman una bien desarrollada capa de humus, generalmente en suelos limosos y muy ricos. Clima: Áreas de veranos cálidos e inviernos fríos, con precipitación frecuentemente distribuida durante todo el año pero en algunas áreas es más estacional. La nieve es común en la parte norte de la zona pero disminuye grandemente en el extremo sur. Vegetación: Principalmente árboles caducifólios (robles, nogales, arces, fresnos, hayas) con algunas coníferas mezcladas (pinos y cicutas). Matorrales bajos, helechos, líquenes y musgos. Animales: Diversidad de especies animales: aves, roedores, ciervos, jabalíes y osos, entre otros. Vida humana: El hombre encuentra en este bioma una importante fuente de ingresos se extraen materias primas para las industrias alimenticia, maderera, papelera y farmacéutica. Peligros ambientales: Las actividades del hombre (agricultura, carpintería,etc) han llevado a la disminución o pérdida de este bioma en todas partes del mundo.


BIOMAS MUNDIALES •

Las Praderas Templadas  Se ubican principalmente: las praderas de los Grandes Llanos de Norte América, Argentina, África del Sur, las estepas de Eurasia Central, y rodeando los desiertos en Australia. –

Suelo: son alcalinos debido a que en ellos el movimiento neto del agua es hacia arriba, arrastrando calcio que se precipita como carbonato de calcio. Las praderas de gramíneas altas tienen suelos más marrones, más ricos en humus y de estructura limosa. Clima : Veranos de cálidos a calientes e inviernos de frescos a muy fríos. Los vientos juegan un papel importante en estos ambientes muy abiertos. Depende de la zona puede acumularse nieve. La precipitación pluvial intermedia entre la de los desiertos y los bosques. Vegetación: La presencia de árboles ha sido reducida debido a los fuegos, el pastoreo y la precipitación relativamente baja. Los pastos naturales han sido sustituidos por el cultivo de cereales y de pasturas aptas para la ganadería. Es notable la fertilidad del suelo de las praderas. Animales: Animales pequeños: armadillos, comadrejas, lagartijas y zorros. Aves: lechuzas, etc. Pájaros : cardenales, calandrias, tijeretas, y picaflores. En A Sur: el puma y el venado. En A.Norte: bisontes . Vida humana: Las poblaciones humanas son muy altas en esta zona que se caracteriza por ser climáticamente agradable y muy productiva de vida animal y vegetal cosechable. Peligros ambientales: Al no respetarse la técnica de rotación de cultivos, muchas regiones han sido erosionadas y degradadas. En A Sur corren peligro de extinción el puma.


BIOMAS MUNDIALES •

Chaparral y bosques esclerófilos“maquis” en la Región Mediterránea, “chaparral” en California, “matorral” en Chile y “malle” en Australia. Régimen de transición entre climas templados y tropicales secos. –

Suelo: El suelo es un tipo pardo mediterráneo, que en general se encuentra degradado sobre extensos territorios por miles de años de explotación intensiva (falta de forestación, incendios, pastoreo)

Clima: inviernos templados y un período estival seco encuadrado por una primavera y un otoño bastante húmedos. Lluvias invernales y veranos secos.

Vegetación: Los árboles que se encuentran en esas regiones tienen hojas duras y menos de cinco metros de altura. Un árbol característico de los chaparrales australianos es el eucalipto.

Animales: Muchos son migratorios y viven en el área solamente durante el invierno y períodos de lluvia. La mayoría se camuflan con la apariencia del paisaje. Liebres, ratones silvestres y diversos tipos de lagartos, son habitantes permanentes de esos pequeños bosques.

Vida humana: Son favorables y el hombre se dedica a la pesca, ganadería, agricultura, industria maderera.

Peligros ambientales :han sido afectados desde hace mucho tiempo por la actividad humana, en especial por el fuego y las plantaciones forestales.


BIOMAS MUNDIALES •

Los desiertos  es el ecosistema que presenta escasez de H2O. –

Suelo: esta cubierto de arena producto de la desintegración de las rocas, es de color rojizo. El relieve presenta llanuras y en algunos lugares oasis. Clima: Son lugares muy calientes y secos. Su clima es extremoso con temperaturas de 50°C en el día y de –20°C en la noche. No hay muchas nubes sobre los desiertos, así que puede hacer mucho calor durante el día y hacer frío en la noche. Vegetación: Son de tipo xerófito, presentan transformaciones en la raíz, los tallos están repletos de agua, las hojas en gorma de espinas y las flores muy vistosas. Las más comunes son: el cactus, maguey, palmeras y diente de león. Animales: Están distribuidos según la hora del día, los principales son: búhos, conejos, dromedarios, ratas, canguro, coyotes, víboras, arañas, aves de rapiña, escorpiones, aves pequeñas y numerosos insectos. Vida humana: Las actividades humanas son el comercio de la sal, el producto de las palmeras y el intercambio de mercancía. Viven en tiendas y su vestuario es completo confeccionado de manta para evitar la transpiración excesiva. En algunos lugares sus casas están construidas de adobe sin ventanas. Peligros ambientales: este ambiente es muy difícil de colonizar por lo que no está siendo afectado severamente por la actividad humana.


BIOMAS MUNDIALES •

Las sabanas y praderas tropicales  (praderas con árboles o arboledas dispersas) se encuentran en regiones cálidas –

– –

– – –

Suelo: Los suelos de sabana son frecuentemente latosoles ácidos y rojizos, como en el bosque pluvial tropical; también pueden haber suelos grises a rojizos, especialmente en áreas más secas. El suelo es de color rojizo subido al hierro, el relieve es plano, en época de lluvia se forman pantanos. Clima. Las sabanas son tropicales, con altas temperaturas todo el año pero con lluvias altamente estacionales. Las lluvias son frecuentes, dos periodos de lluvia por uno de sequía. Vegetación: árboles y arbustos con densidades variables. Predomina vegetación herbácea, en época de sequía queman el suelo para preparar el cultivo. Se desarrolla principalmente: arroz, algodón, plátano, eucalipto, tabaco, mango, papaya, mamey, maíz, calabaza. Animales: forman grupos en donde existe un líder comúnmente son: venados, jaguares, hipopótamos, leopardos, hienas, conejos, cucarachas, hormigas, ratones y ardillas. Vida humana: El hombre se dedica a la agricultura, ganadería, pesca, industria textil. Vive en chozas y su vestimenta es de manta. Peligros ambientales: uno de los efectos más significativo es el sobrepastoreo, principalmente por ganado vacuno pero también por cabras en áreas más secas. La caza ilegal de los animales grandes, tanto por su carne como por otras partes comercializables como los colmillos y los cuernos, está contribuyendo a que ocurran severas reducciones de las poblaciones.


BIOMAS MUNDIALES •

El Bosque Tropical o Lluvioso  también selva o pluviselva, es el bioma más complejo del mundo, los más productivos de la Tierra y los de mayor biodiversidad. Se encuentra en zonas de baja altitud en los trópicos donde siempre es caliente y húmedo. – Suelo: El suelo esta cubierto por hojarasca y el relieve es plano, dando origen a los pantanos. Los suelos no son ricos en nutrientes ya que la biomasa contiene la mayor parte de los nutrientes. – Clima: Cálido con temperaturas promedio de 26°C a 40°C todo el año. Las lluvias son torrenciales durante todo el año. – Vegetación: La vegetación dominante es arbórea, con ejemplares de 20 hasta 40 metros de altura. También abundan las plantas epífitas -que viven sobre otras-, las típicas enredaderas leñosas llamadas lianas, los helechos, los arbustos y otras infinitas especies. Prosperan incluso formas de vida pertenecientes al reino de los hongos. Las principales especies son: árbol del caucho, palmera, cacao, palo de campeche, caoba, bejucos, orquídeas, lianas, helechos y líquenes. Algunos de estos vegetales forman jardines colgantes. – Animales: Las aves de presa anidan en las copas de los árboles. Por debajo de ellas se encuentran los monos, los loros y los tucanes, que conviven con mariposas y flores coloridas. A nivel del suelo viven los antílopes, jabalíes, lagartos y serpientes, sapos, ranas y felinos, algunos de los cuales también trepan a los árboles. Son numerosos los saltamontes, escarabajos, hormigas, termitas y otros de gran tamaño. – Vida humana: Es casi imposible,algunas tribus que lo habitan llevan una vida muy privada, vive en chozas y se dedica a la recolección y a la caza. – Peligros ambientales: La destrucción del hábitat es más serio en este bioma debido a la tremenda diversidad de especies. La deforestación, la tala de árboles, la quema de bosques y la caza de animales.


BIOMAS MUNDIALES •

La Zona Montaña o Alpina alpina viene de alpes, que significa "montañas altas” –

Suelo: Los suelos de montaña son muy variables, dependiendo de la roca madre.

Clima: También es muy variable, dependiendo de la latitud y de la altitud. A mayores elevaciones, el clima es más frío pero usualmente más seco que a elevaciones medias. El clima puede ser extremadamente severo a elevaciones muy altas, con nieve e hielo permanentes y muy poca vida.

Vegetación: Algunas laderas son tan inclinadas que carecen de suelo y solamente se encuentran plantas que viven sobre rocas, con sus adaptaciones. Los líquenes pueden establecerse sobre rocas. Es frecuente encontrar gigantismo en las plantas herbáceas.

Animales:Algunos animales importantes son las ovejas y cabras, bien adaptadas a terrenos escabrosos.

Peligros ambientales: Menos alteradas que las equivalentes en áreas bajas debido a la relativa dificultad de acceso a las mayores elevaciones para los humanos.


U4

FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS

Estos ciclos reciben la denominación de biogeoquímicos, por pasar por los seres vivos (bios = vida), el suelo (geo = tierra) y estar sujetos a reacciones químicas con uso y liberación de energía. En los ciclos biogeoquímicos se pueden reconocer dos partes o compartimientos: la biótica y la abiótica. Reciclar es la única manera de mantener un sistema dinámico.


• Organización de la materia Como vimos en la 1er. Parte existen distintos niveles de organización de la materia de acuerdo al tamaño y a la función. Éste es un modo en que los científicos clasifican los patrones de la materia que se encuentran en la naturaleza: Universo  Galaxias  Sistemas solares  Planetas  Tierra  Biósfera  Ecosistemas  Comunidades  Poblaciones  Organismos  Sistemas de órganos  Órganos  Tejidos  Células  Protoplásma  Moléculas  Átomos  Partículas subatómicas

Biósfera: Es el conjunto de organismos del planeta. El ecosistema gigante. Ecosistemas: sistema funcional formado por una comunidad integrada en su medio.

Ámbito de la ECOLOGÍA

Comunidades: grupos de poblaciones de distintas especies que coexisten o cohabitan en tiempo y espacio. . Poblaciones: conjunto de organismos de la misma especie que conviven en tiempo y espacio. Organismo: unidad funcional, con un genotipo distinto que le da propiedades y características distintas.


CICLOS BIOGEOQUIMICOS • LA MATERIA SE RECICLA CONSTANTEMENTE A TRAVÉS DE CICLOS QUE SE LLAMAN BIOGEOQUIMICOS. • EN LOS CICLOS BIOGEOQUMICOS LOS COMPUETOS QUIMICOS SIGUEN DISTINTAS RUTAS EN LAS QUE LA MATERIA PASA DE UN ESTADO ELEMENTAL PARA CONVERTIRSE EN MATERIA INORGÁNICA, LUEGO EN ORGÁNICA PARA REGRESAR DE NUEVO A SU ESTADO ELEMENTAL.


CICLOS BIOGEOQUÍMICOS •

Las praderas almacenan cerca de 1/3 del carbono existente en los ecosistemas terrestres  menos que los bosques aunque ocupen el doble de superficie. La contaminación, el sobrepastoreo, la erosión o el pastoreo estático del suelo puede disminuir en un futuro la capacidad de las praderas de almacenar carbono.

El ciclo del carbono es fundamenta l, porque de él depende la producción de materia orgánica, que es el alimento básico de todos los


CICLOS BIOGEOQUÍMICOS •

El ciclo del carbono (C) consiste en un proceso muy complicado, cuyos elementos principales son los siguientes:

El carbono está en el aire como gas, en el agua en forma disuelta, en el suelo en el aire o agua del suelo  en forma gas llamado dióxido de carbono CO2

Las plantas toman el carbono del C02 del agua (plantas acuáticas), del aire o del suelo (plantas terrestres) y con la energía de la luz del Sol producen alimentos (glucosa, sacarosa, almidón, celulosa, etc.), y liberan oxígeno (02 ) al aire, al agua o al suelo  fotosíntesis.

Los animales herbívoros se alimentan de las plantas y usan los compuestos orgánicos para vivir y formar su propia materia. Los carbohidratos (azúcares, almidón, celulosa, lignina, etc.) son descompuestos por los herbívoros por procesos químicos en las células y forman el combustible de su cuerpo. Este proceso se inicia con la respiración, o sea la toma de oxígeno del aire o del agua, descomponen los azúcares y se emite C02 al aire o al agua, con producción de diversas formas de energía, especialmente calor.

Los animales carnívoros absorben los componentes de los animales de los que se alimentan por el proceso digestivo y los descomponen en las células con ayuda del oxígeno que respiran (del aire o del agua) y emiten CO 2 al aire.

La descomposición de las plantas y de los animales al morir restituye el carbono al medio en forma de CO 2 y materia orgánica, que son aprovechados por otras plantas para reiniciar el ciclo.


CICLO DEL CARBONO


CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

El ciclo se inicia con la evaporación del agua de los mares, de los lagos, de los ríos y del suelo, y por la transpiración de las plantas. El vapor es transportado por las masas de aire en movimiento, y puede condensarse y formar nubes. Si las nubes se enfrían a grandes alturas, se condensa el agua en gotas, y se produce la precipitación sobre la superficie en forma de lluvia, nieve, granizo, garúa, etc. Durante las noches la humedad puede condensarse sobre las plantas en forma de rocío. La precipitación que cae sobre la superficie se distribuye de varias maneras: (1) una parte es interceptada por las plantas; (2) otra escurre por la superficie y termina en los ríos y lagos; y (3) una parte se filtra en el suelo y es transpirada a través de las plantas o forma el agua subterránea.


Ciclo del agua


Ciclo del nitr贸geno.


Ciclo del F贸sforo


Ciclo de oxĂ­geno


Ciclo del azufre



Biosfera • La biósfera es el sistema que abarca a todos los seres vivientes de nuestro planeta y a su hábitat. •

Lugar donde se desarrolla el ciclo vital: el aire, el agua y el suelo donde desde los organismos más diminutos hasta las imponentes especies de plantas y animales, han encontrado el sustento para sobrevivir.


Biosfera • El término biósfera incluye, entonces, todos los seres vivos que viven en la hidrósfera, atmósfera y geósfera. • La atmósfera, ese océano de aire que nos rodea, para efectos prácticos y de estudio, se ha dividido en diversas zonas o capas en relación con la altitud y sus funciones.


Capas de la atmósfera La composición y la temperatura de la atmósfera varía con la altura. La tendencia general observada es que el aire se va haciendo menos denso en la medida que aumenta la altura, hasta llegar a ser imperceptible. De acuerdo con las últimas investigaciones realizadas y tomando en cuenta la variación vertical de la temperatura, en la atmósfera se pueden distinguir seis capas: tropósfera, estratósfera, quimiósfera, mesósfera, termósfera y exósfera.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.