05//Ecléctico

Page 1


El eclecticismo, en filosofía, es una escuela filosófica nacida en Grecia que se caracteriza por escoger (sin principios determinados) concepciones filosóficas, puntos de vista, ideas y valoraciones entre las demás escuelas que se asumen que puedan llegar a ser compatibles de forma coherente, combinándolas y mezclándolas aunque el resultado pueda ser a menudo contrapuesto sin llegar a formar un todo orgánico.

“El mundo, desde que el ser humano lo habita, está envuelto de personalidades, vivencias y fenómenos que cuentan con una serie de rasgos inverosímiles entre sí. Si se combina lo mejor de esas características, lo que conseguiremos no será otra cosa que un mundo ecléctico.” Antonio Algovia

Las páginas de Noot, desde que publicamos el número uno, están cargadas de contenido muy diferente entre sí, pero que, en su conjunto armoniza y llega a ser incluso coherente. Lo que se pretende decir con esto es que Noot Magazine es una revista ecléctica por naturaleza, porque combina elementos, artículos y personalidades muy diferentes entre sí que hacen un todo y son capaces de sacar este proyecto hacia adelante. Desde la dirección se intenta día a día que todo el contenido que se publica sea perfecto para quienes lo disfrutan, con la intención de hacernos un hueco en cada uno de los lectores y prometiendo mejorar día a día. Esperamos que este quinto número inunde sus sentidos y haga de vosotros unos nuevos eclécticos que combinan lo mejor de sus vidas para llegar a un equilibrio extraordinario. Deja que el eclecticismo te invada.

noot


PORTADA: PAULA BONET Cocido o hamburguesa//08 Por Katyra Vázquez

El Estrés//18 Por Zulema Vázquez Cuando lo mágico se convierte en real. O no//20

Por David Taboada

Recomendaciones Cine//24

Por David Taboada

42//Capuletos y Montescos S.A Por Jorge Begega

45//Ecléctico Suplemento

53//Bad User

Por José Manuel Agrelo

66//Agenda Eventos Por Noot Magazine

Ignacio Vilar

Por David Taboada //20

TENDENCIAS 2015 Primavera-Verano Por Carolina Guerrero //56

el knitting

Por Katyra Vázquez //16

Por Sofía Alonso //36

Por Antonio Algovia //26 o5//noot//5


Descubriendo Madrid @SofiAlonsoC

6//noot//o5

o5//noot//7


Hace unos días me encontraba en casa tejiéndome un turbante de lana para el pelo, que resultó quedarme enorme, cuando me empezaron a surgir varias reflexiones. Tejer como veis da para mucho. Lo que me asalta la cabeza es pensar cuántas personas estarán tejiendo en la capital en ese momento que se sitúen en lo que consideramos una franja de edad joven. ¿Habrá algún haciéndolo? ¿Cuántos de ellos sabrán? Pues la verdad que no tengo ni idea de la repuesta pero me da la impresión de que no son muchos. Y probablemente los que sepan es porque, como yo, han crecido en pequeños núcleos urbanos. En esos lugares dónde hay tradiciones que no se pierden y que siguen pasando de padres a hijos. Recuerdo cuando era pequeña y mi tía y mi madre me enseñaban a hacer punto de cruz, a tejer... o cuando mi abuela me enseñaba cantares típicos de mi tierra. Cuando comíamos chorizo que ellas mismas hacían y te parecía el mejor manjar del mundo y cuando jugar en la calle con tus amigos era el mejor momento del día. Parece que os estoy hablando de hace décadas. Pero mi recuerdo es el presente de mis primos casi adolescentes que siguen viviendo en mi pueblo. Chicos que siguen aprendiendo a tejer y hacen auténticas obras de arte con la lana. Chicos que siguen aprendiendo el folclore de su tierra. Chicos que juegan con sus amigos en la calle. Chicos que prefieren comer un buen

8//noot//o5

plato de escalopines al cabrales antes que una hamburguesa en el McDonalds. Chicos que no tienen una infancia mejor ni peor que los de ciudad pero sí diferente. Mi infancia fue muy parecida a la de ellos. Pero yo crecí y acabé en la capital de España. Llegué y empecé a correr como una cola cuando se me escapaba el metro, a salir tres horas antes de casa para poder llegar a tiempo a los sitios y a hacerme fan de la Mcpollo. Recuerdo lo raro que se me hacía no conocer a nadie cuando iba por la calle. Ahora ya no, a todo se acostumbra uno. Era un más de los millones de personas que cogían el metro y el bus en Madrid. Nadie me miraba, nadie me conocía. Y muchas veces pensaba, ¿si me da un parraque alguien me auxiliará, o estarán tan concentrados en no llegar tarde a trabajar que ni se darán cuenta? Todavía sigo sin saber la respuesta. Sí todavía no me ha dado un parraque. Con todo esto no quiero decir que vivir en una gran ciudad sea lo peor que me haya pasado o que le puede pasar a cualquiera. De hecho, tiene sus ventajas innegables y aquí aprendí infinidad de cosas. Muchas de ellas imposibles de aprender en un pueblo en el que se conoce todo el mundo. Una capital está llena de culturas diferentes, de personas de lo más variado de la que aprender infinidad de cosas. Pero, hay otras muchas que quizá sean también imposibles de

experimentar y de aprender si creces en un sitio con millones de ciudadanos. Sería ideal encontrar un punto medio entre ambas formas de vida pero obviamente es casi imposible. Desgraciadamente, no sé puede tener todo en esta vida. Sólo me gustaría que las personas que como yo han vivido en un pueblo y han heredado y les han enseñado tradiciones, han crecido con la libertad de jugar en la calle, que recuerdan lo bien que saben las lentejas que les hacía su madre y que han saludado siempre al cartero cuando llega al portal, no dejen de hacerlo. Vale, ya sé que no conoces al cartero y que cada día es uno diferente pero no un: hola, buenos días, es gratis. Y lo más importante transmite a tus hijos, a tus amigos, ya todo a aquel que te escuche todo lo que has aprendido a lo largo de tu vida. Tal vez ellos sepan encontrar el equilibrio entre la tradición y la innovación. Entre el cocido y la hamburguesa. Entre una bufanda hecha a mano y una comprada. En definitiva, entre vivir lo mejor del pueblo y lo mejor de la ciudad. @katyravazquez

Ilustración @paulaboneti

o5//noot//9


Muy pronto llegará a Madrid, y al resto de la Península, una película gallega que ha revolucionado el cine gallego y español, luchando en las salas de cine con las grandes superproducciones de Hollywood. Hablamos de A Emorga, una película dirigida por Ignacio Vilar y protagonizada por Miguel de Lira, Karra Elejalde y Antonio Durán “Morris”. Esta película está adaptada de la novela homónima del escritor gallego Eduardo Blanco Amor, que escribió la novela en Buenos Aires (1959), a donde había emigrado. A Esmorga narra la historia de tres personajes, Cibrán, O Bocas y Milhomes, compañeros de borrachera que pasan un día entero de embriaguez en la ciudad de Auria (Ourense), el cual terminará en desastre. Las 24 horas de A Esmorga transcurren durante un día invernal de frío, agua y mucha humedad. Una espiral maldita de la que los personajes no logran escapar y en cuyo centro, al que se dejan caer, se encuentra su perdición. Se trata de la primera película rodada en gallego que consigue una nominación a los Goya, por Mejor Guión Adaptado de Ignacio Vilar y Carlos Asorey y con un éxito en carteleras sin precedentes con tan solo 18 copias, viniendo a reclamar un espacio para el cine gallego en el panorama nacional e internacional. El director, Ignacio Vilar, ha estado siempre comprometido con el cine y la cultura gallega. Funda en 1991 la productora Vía Láctea Filmes. Además, con afán de exportar la imagen de Galicia fuera del país, su película Pradolongo (2008) fue estrenada en Braga en el 10//noot//o5

año 2010, siendo la primera película en gallego estrenada en Portugal. Después de filmar Vilamor (2012), se aventura en la difícil empresa de adaptar una novela de la literatura clásica al cine, cuyo flamante éxito estamos experimentando hoy en día. Ignacio Vilar nos concede una entrevista en la que nos habla de este fenómeno cinematográfico. A Esmorga ha sido un éxito sin precedentes en la historia del cine gallego, ahora salta a las salas del resto del estado... Posiblemente sea la primera película en la historia del cine español que con tan solo 18 copias logra meter tantos espectadores en las salas, codeándose con las superproducciones norteamericanas y compitiendo con ellas, como Exodus o Los Juegos del Hambre. Una película gallega y rodada en gallego que atrajo a más personas por sesión que estas superproducciones en cines comerciales como pueden ser los Cinesa. Tras doce semanas desde que comenzó la presencia de A Esmorga en el cine, nosotros seguíamos en cartel mientras que

o5//noot//11


esas otras películas ya habían salido. ¡Seguíamos porque la gente pedía A Esmorga! ¿Habrá doblaje o versión subtitulada para los estrenos en el resto de España? En el resto del Estado vamos a estar en dos versiones para acercarnos a dos públicos diferentes. Yo estoy en contra del doblaje, pero por desgracia en España hay que doblar en la mayor parte de salas. Por eso, en Madrid, que es la primera ciudad a la que acudirá A Esmorga, vamos a estar en los Renoir Princesa, que son los mejores cines de versión original que hay en la ciudad, además de en otras salas con la versión doblada. Además el doblaje está hecho por los mismos actores. Tenéis vocación internacional, la película se visualizará en Sudamérica también. Sí, vamos a Argentina, a Buenos Aires, que es donde Blanco Amor escribió la novela y pensamos que allí también debería poder verse la película. También en Montevideo, y ahora estamos negociando con Brasil o Portugal. Pero no somos como la gran industria norteamericana, vamos paso a paso, comenzando por Galicia y ahora yendo a Madrid, Cataluña y País Vasco.

Desde que nacen ya tienen cerradas las puertas para desarrollar su vida de una forma favorable, la sociedad y el sistema se las han cerrado. De estos tres personajes, O Bocas, Milhomes y Cibrán, es éste último el que narra la historia y es el único que tiene posibilidades de salir de ese camino maldito que siguen los tres. Tiene un hogar y un hijo, sin embargo cada vez se aleja más de ese lugar. La película trata sobre ese viaje de tres personajes perdidos. Adaptar una novela conlleva un riesgo importan- te, sobre todo porque los espectadores van a exigir mucho, más aún en esta novela de Blanco Amor, un clásico de la literatura ¿cómo lo afrontaste? Con mucho respeto sobretodo. Sabíamos que era algo complicado y por ello hubo un gran compromiso del equipo técnico y de los actores. Estuvimos encerrados en una casa durante quince días, doce horas al día, con el guión y la novela en la mesa para hacer algo más que interpretar, sino para que los actores se convirtieran en los personajes de la obra literaria.

¿Cómo ha salido la gente de las salas de cine?

Fotografía gallega, actores gallegos, prácticamente todo el equipo técnico también de Galicia...

La gente ha salido del cine emocionada y tocada, porque es una película dura. Pero una reacción que no me esperaba y que nos encontramos ya el primer día, fue el sentimiento de orgullo de los espectadores cuando salían de la sala de cine, gente de todas las edades. Orgullo porque están viendo como nuestro cine está compitiendo en la gran pantalla con cualquier cinematografía del mundo por primera vez en los 25 años de historia del cine gallego. Además este sentimiento viene de dos tipos de público, aquel de los cines más comerciales y ese otro público más exigente o académico. El público ha visto como las imágenes de la película coinciden con las imágenes que tenían en su cabeza al leer la novela.

Efectivamente, “calidade galega”. En A Esmorga, prácticamente todo el equipo es gallego. Hay una primera adaptación de 1977, La Parranda, de Gonzalo Suárez, que llevaron fuera, a Asturias, y se rodó en castellano. Yo la rodé en Ourense, la localidad original, estando las escenas rodadas en las localizaciones originales que marca la novela de Blanco Amor. Creo que, al contrario que Gonzalo Suárez, he cogido A Esmorga desde dentro, desde ese Ourense frío, lluvioso, húmedo y que cala en los huesos. Rodábamos y los actores permanecían tres o cuatro horas mojados, pocos del equipo quedaron sin coger una gripe, fue muy duro. Pero todos teníamos claro que era fundamental lograr la atmósfera de la novela.

¿Cómo definirías A Esmorga? A Esmorga es una película que llega al espectador, que le hace sentir frío y humedad. Si llegas a sentir eso es que estás completamente metido en la historia, y esto lo logra esta atmósfera que hemos creado con tanto trabajo. El público se va a encontrar con una historia nuestra, de la tierra, agarrada a nosotros... y que se ha hecho universal. A Esmorga narra la historia de tres personajes que, por desgracia, siguen encontrándose en esta sociedad, sobre todo en estos últimos años.

12//noot//o5

¿Por qué Karra Elejalde para interpretar a O Bocas? Con la consecuente dificultad del idioma. No solamente había que buscar un actor para el papel de cada personaje, sino tres actores que se fuesen a relacionar entre sí como los tres personajes de la novela. Necesitábamos un trío que cuajase bien entre sí. Hay una película que se llama La madre muerta (1993), de Juanma Bajo Ulloa, en la que es protagonista Karra. El papel que hace ahí tiene mucho que ver con O Bocas, y al ver que no encontraba un actor gallego que

o5//noot//13


funcionara en el papel y en relación a Miguel de Lira (Cibrán) y Antonio Durán “Morris” (Milhomes), pensé en Karra. le llamé y se lo propuse, aunque se mostraba reticente por el idioma. Le invité a que viniese a Galicia y conociese mi pueblo, Petín de Valdeorras, para hablar. Finalmente aceptó. Trabajamos con grandes lingüistas y el resultado ha sido excepcional. La cámara sigue a los personajes, muy de cerca ¿Cómo habéis conseguido esto? El noventa por cierto de la filmación se realiza con una Steadicam y el otro diez con cámara en mano, no utilizamos trípodes. El operador fue Nacho Ramos, de Pontevedra, magnífico. Hay planos secuencia dificilísimos, con muchas acciones en donde los personajes entran y salen, y para eso necesitas un muy buen operador de Steadicam. Nos decidimos por hacerlo así porque consideramos que a esta obra había que darle un nivel formal vanguardista. A Esmorga recibió una nominación a los Goya por Mejor Guión Adaptado, aunque finalmente no se lo pudo llevar sino que calló en manos de una película bastante comercial ¿cómo os lo habéis tomado? Aquí el problema radica en que miembros de la Academia del cine vean las películas. Yo formo parte de la Academia, de la que eres miembro cuando estrenas tres películas en las salas o cuando ganas un Goya. De los 1.090 académicos, 750 son de Madrid, 137 de Cataluña y el resto repartidos en la Península. Había más de cien películas y los académicos no pueden verlas todas. ¿Qué ven?, las superproducciones como El Niño o La Isla Mínima, con la fuerza de Telecinco o Antena 3, y la Warner Bros de por medio. Creo que el nivel cinematográfico de muchos académicos no está la altura de las circunstancias. Los académicos no han visto A Esmorga, ni muchas otras películas, ese es el problema. David Taboada @Critica Independ

14//noot//o5

o5//noot//15


el knitting Enganchados al Punto Tejer está de moda. Todos recordamos a nuestras abuelas hacer todo tipo de punto con todo tipo de materiales pero ahora no sólo lo hacen las abuelas, sino que cada vez más gente joven, se apunta a una moda, surgida en los últimos años: el knitting. Se consolida así una tendencia cada vez más en auge en nuestro país. Regalar moda confeccionada por ti mismo y totalmente personalizada y quedar con tus amigos para compartir tus trucos, tus agujas y patrones es cada más cool. El knitting, en un principio, consistía en quedar a hacer punto, tejer, o hacer ganchillo en una cafetería con amigos, alrededor de un café o un té mientras se mantenía una animada conversación. Pero, parece que el término ha ampliado su acepción y se extiende así a todo el arte de hacer punto, lo hagas dónde lo hagas. Esta nueva tendencia , se ha consolidado en nuestro país gracias sobre todo a las nuevas tecnologías. Internet le ha dado el impulso que le faltaba para convertirse en una parte más de la cultura urbana de nuestras ciudades. Creándose así una curiosa paradoja, lo tradicional ha llegado a todos los públicos gracias a lo más nuevo de nuestros días: la red. Internet ha creado todo un mundo virtual entorno a las lanas, los hilos y el ganchillo. Infinidad de tutoriales inundan la red para que tú mismo puedas crearte tus prendas, totalmente personalizadas. Knitting Point es una de estas páginas que tienen enganchados a los más fieles seguidores de este nuevo arte. En su página web podrás encontrar todo tipo de tutoriales para confeccionar tus prendas en todas las estaciones del año. Pero van un paso más allá, ofreciendo kits con todo lo que necesitas para conseguir crear tu prenda favorita. Isabel Prieto, la creadora de esta página, diseña ella misma los productos que encuentras en su web en su tienda de Madrid. Todo un sello de garantía de originalidad y creatividad que también podrás aprende en los números talleres que imparten. “En muchas partes del mundo creemos que nunca paso de moda, aunque hoy en día existe un 16//noot//o5

podrás dirigirte a la Cafetería Lo Siguiente o el Círculo de Bellas Artes si quiere compartir tu pasión y tu hobby con otras personas. Ya sabes, tejer está más de moda que nunca. Retoma una tradición y saca partido a tus ratitos libres para confeccionar tus propias prendas y complementos. Una actividad de la que podrás obtener numerosos beneficios. Desperézate y apúntate a la nueva moda, o no tan nueva, engánchate al punto. Puedes visitar la página web de Knitting Point para iniciarte en este arte: www.knittingpoint.es y seguirlos en su perfil de Facebook. Texto: @katyravázquez Ilustración: Beatriz Cruz Díaz

repunte de esta moda con nuevas formas, nuevos colores, agujas y lanas más gruesas. Lo cierto es que en un mundo en el que cada vez es todo más automático y manufacturado y en el que todo se entiende y relaciona a través de máquinas, la gente siente cada vez más satisfacción por hacer las cosas por ellos mismos y sentir que con su propia capacidad han creado algo que no existía” nos comentan desde el equipo de Knitting Point. Y es que quizá aquí esté, en cierto modo, el secreto de esta nueva moda extendida también entre las celebritiies, hacer algo productivo. Muchas de las personas que hacen knitting lo utilizan como un método antiestrés. Se relajan y desconectan de sus ajetreadas vidas tejiendo de dónde además sacan un beneficio, su producto acabado y listo para ser utilizado. Otro valor añadido es su parte tradicional y es que no es lo mismo regalar algo comprado en unos grandes almacenes que puedes encontrar a miles de personas en la calle, que algo hecho a mano personalizado para la persona destinataria del regalo. Así muchos de los grupos de knitting en nuestro país organizan intercambios de regalos entre personas inscritas en la actividad. Pero no acaban aquí los beneficios que los aficionados a tejer encuentran en esta actividad. Han encontrado en el knitting un importante componente social. Las quedadas para tomar algo y confeccionar prendas y compartir patrones y trucos están cada vez más de moda en nuestro país. Son muchas las ciudades de España en las que bares y cafeterías son el punto de encuentro para muchas personas amantes del punto. En Madrid

o5//noot//17


¿Quién no ha dicho alguna vez “estoy estresado/a”? Pero, ¿realmente sabemos que es el estrés y qué puede provocar? Y, sobre todo, ¿nos tomamos en serio esta enfermedad? Sí, es una enfermedad y, lo peor, mucha gente no sabe cómo tratarla. Para poder hablar del estrés como se debe, he considerado necesario dividir el artículo en dos partes.

Todos creemos saber que es el estrés, es una palabra que, como mínimo, decimos tres veces a la semana en frases como “¡No puedo más! Estoy estresada”, pero también lo decimos de manera indirecta de la siguiente forma “Cómo siga a este ritmo no aguantaré mucho más” “Llevo una vida que no me permite disfrutar un minuto” “No paro” “No tengo un minuto de descanso” etc. En cada una de estas frases estamos mostrando “síntomas” de que comenzamos a tener estrés.

• Acné • Cuadros alérgicos • Enfermedades cardíacas • Úlceras • Dolor abdominal y de cabeza • Los cambios de humor ( tristeza, abatimiento, irritabilidad, etc) Cabe destacar que cada persona es diferente y, por ello, le pueden afectar los síntomas de distinta manera y grado. Por ejemplo, hay personas que cuando sufren de estrés les da por comer compulsivamente, pero hay otras que prefieren no oler la comida. Otros síntomas o, más bien, problemas que provoca el estrés, son las distintas adicciones, por ejemplo, las más comunes, son el tabaquismo y el alcoholismo. El tabaquismo suele empezar en jóvenes con estrés en los estudios durante la etapa del instituto, produciendo una adicción a largo plazo. Estos síntomas, no creo que ni haga falta decirlo pero lo recalco por si acaso, tienen graves consecuencias tanto a corto plazo como a largo plazo.

la muerte de las mismas. El mismo efecto que produce algunas drogas o el alcohol. Una persona sometida a un estrés durante un periodo pequeño de tiempo comienza a tener dificultades para aprender y concentrarse, pero, una persona sometida a un periodo más largo comienza a perder la memoria. No hace falta recalcar las grandes consecuencias que esto tiene. Con esta entrada al tema del estrés espero despejar dudas sobre qué es el estrés y dejar claro que es una enfermedad para tener en cuenta y si se conoce a alguien que sufre de estrés intentar ayudarle en todo lo posible. Pero no quiero dejarlo solo aquí, en el siguiente número me gustaría hablar de cuáles son los factores desencadenantes y cuál es su tratamiento. ¡Hasta la próxima! Texto: @ZulemaVM Ilustración: @Trixcruzdíaz 

El estrés tiene un papel fundamental a la hora del aprendizaje y la memoria, algo que se ha demostrado hace unos años. Las situaciones que provocan estrés destruyen una gran cantidad de conexiones entre neuronas, produciendo

Pero, ¿realmente sabemos que es el estrés? Cuando hablo con mucha gente sobre el estrés, me he encontrado que cree que no es una enfermedad, que es algo pasajero y que no tiene consecuencias a largo plazo. Una creencia errónea, la cual me recuerda a cuando la gente habla sobre la depresión, de la cual ya hablaré más adelante. Según la RAE el estrés es: Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves. Y, la definición que más me gusta, la de WordReference: Alteración física o psíquica de un individuo por exigir a su cuerpo un rendimiento superior al normal En estas definiciones nos encontramos ya algunos síntomas que tiene el estrés, por ejemplo, exigir un rendimiento mayor a lo que nuestro cuerpo y mente pueden manejar. Yo añado unos cuantos síntomas más: • Trastorno del peso (tanto pérdida como ganancia del mismo) • Depresión • Pérdida de cabello • Reducción del apetito sexual • Trastorno del sueño (tanto quedarse dormido en cualquier lado como insomnio) • Cansancio físico y mental 18//noot//o5

o5//noot//19


Cuando lo mágico se convierte en real. O no En el cine, se han adaptado muchas historias provenientes de la literatura. También así se han exportado géneros literarios, de los cuales el realismo mágico ha sido poco tratado y quizá, con poca fortuna debido a la complejidad formal que requiere su plasmación en el cinematógrafo. Así, de los pocos directores que se han aventurado con este género tan vinculado al mundo actual, menos son todavía los que han representado con éxito las características de este género.

Este género se constituye como una forma híbrida entre modernidad y tradición, memoria e historia, un lugar en los márgenes de la realidad que representa lo mágico y maravilloso de una manera racional, originando que la frontera entre lo que es real y lo que no, se diluya como un azucarillo en un café. El término fue primeramente acuñado para ser empleado en pintura y más adelante pasó a ser asociado este término a la literatura latinoamericana de escritores como Juan Rulfo, García Márquez, Miguel Ángel Asturias y muchos otros. Hoy en día el realismo mágico es un género utilizado en muchos otros países, por autores como Ben Okri (Nigeria), Salman Rushdie (La

India) o Tashi Dawa (El Tibet). Esta fusión entre modernidad y tradición, lo real y lo que no lo es, resulta muy efectiva a la hora de facilitar la expresión cultural y la hibridación en países o regiones cuyas culturas se encuentran en procesos de emergencia o que presentan dificultades a la hora de ser escuchadas. Adaptar este género al cine es toda una hazaña, pues es muy complicado evitar que el realismo mágico se torne realista cuando se filma, siendo también complejo y arriesgado categorizar películas dentro de este género. ¿Es un género exclusivamente efectivo en la lengua escrita? Quizá no sea así, pero lo cierto es que muy pocos directores han logrado plasmar en la gran pantalla esta fusión

1 Las Aventuras del Barón Munchausen

Cine y literatura han tenido una estrecha relación desde el nacimiento del primero. No solamente el cine ha bebido de la adaptación de grandes clásicos de la literatura, y que todavía a día de hoy se sigue nutriendo, sino que también ha tomado formas y contenidos para contar sus historias. Así, tanto en literatura como en cine, podemos encontrarnos historias de terror, de aventura, de intriga, de fantasía o de amor. Un género literario poco conocido por el gran público, complicado de definir, ha sido también objeto de adaptación y asimilación por parte del cine en los últimos tiempos, pues es un género “joven”: hablamos del realismo mágico. Sin duda, muchos lectores conocerán esa película estrenada en noviembre de 2012 y dirigida por Ang Lee titulada La Vida de Pi, esa otra película de Henning Carlsen, Memoria de mis putas tristes (2011), Big Fish (2003) o el archiconocido filme de Terry Gilliam Las Aventuras del Barón Munchausen (1988). Las dos primeras son adaptaciones de los escritos homónimos de Yann Martel y Gabriel García Márquez (gracias Gabo), y la tercera bebe de las historias populares alemanas que hablaban sobre un noble que luchaba contra el Imperio Otomano. Este realismo mágico que mencionaba anteriormente es lo que da conexión a estas tres películas, género en el que se afincan las novelas de las que nacen estas adaptaciones. ¿Pero cómo definir este género literario y también cinematográfico, qué es realismo mágico?

20//noot//o5

o5//noot//21


entre lo mágico y lo real, esa sensación de cotidianeidad que, de repente, se rompe para mostrarnos un mundo en el que quizá no creamos, o que , llegado a cierto punto, consideremos más real que la realidad misma. De esta forma, la mayor parte de las novelas y relatos de Gabriel García Márquez han sido adaptados al cine desde una postura realista, ante el problema formal que se origina cuando las imágenes cinematográficas pierden en gran medida la abstracción de la que es capaz la literatura. La genialidad en el mundo del cine no se ha declinado con frecuencia por este complicado género. Las Aventuras del Barón Munchausen, aún inclinándose hacia el cine fantástico se acercan más al realismo mágico que La Vida de Pi u otras adaptaciones directas de novelas de este género. Dentro de estos genios del cinematógrafo podemos contar al serbio Emir Kusturica, con películas en su palmarés como Time of The Gypsies (1988) o Underground (1995). Esta última película contiene unas escenas brillantemente dirigidas, una música excepcional y un uso del realismo mágico que refleja una visión vanguardista del cine. En la misma línea podemos situar esa gran película de Apichatpong Weerasethakul titulada largamente Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives, cinta estrenada en el año 2010 y ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes de ese mismo año. Esta película Tailandesa habla de la modernización del país tocando el budismo, la reencarnación y el propio significado de la vida mientras busca unas raíces perdidas, saltando entre el género documental y el de ficción, buscando esa frontera, ese lugar en el que lo real y lo ficticio se entremezclan. Este lugar lo definía con maestría Ben Okri en su novela The Famished Road (1991), en donde existen tres lugares de importancia clave: el bosque en donde habitan mágicas criaturas, una carretera que trae el progreso y un tercer lugar que sirve de frontera para los dos anteriores, el bar de Madame Koto, un espacio de confluencia para el realismo mágico. Es quizá la dificultad de acercarse al verdadero realismo mágico, aquel que no intenta mutar en realista, la culpable de la escasez de obras de este género. Es complicado filmar este tipo de género y de categorizarlo y, posiblemente también, el acomodamiento a formas del cine ya establecidas y muy convencionales no ayuda. El realismo mágico 22//noot//o5

es un género que nos exige una determinada posición de lectura, de producción y de visualización en el caso del cine: dejar la mente volar. David Taboada @Critica Independ

2 Time of the Gypsies 3 Big Fish

o5//noot//23


Time of the Gypsies (1988)

Las Aventuras del Barón Munchausen (1988)

Big Fish (2003)

Emir Kusturica

Terry Gilliam

Tim Burton

Cuenta la historia de un chico rumano, Perhan, que posee poderes psicoquinéticos, y su transición desde su juventud en un pequeño pueblo de Yugoslavia al mundo criminal de Milán. Una de las grandes obras de Kusturica y filmada en Sarajevo y Milán

El maestro del cine Terry Gilliam nos cuenta las aventuras de Munchausen cuyo objetivo es salvar una ciudad de su derrota. En sus viajes llega a la luna, es tragado por un gigante monstruo marino y baila con Venus entre otras muchas aventuras, improbables, o quizá no.

24//noot//o5

Adaptada por Tim Burton de la novela homónima del escritor Daniel Wallace. Esta película narra la historia de un hombre moribundo en su lecho de muerte a cuyo lado, su hijo, escucha las maravillosas y poco creíbles historias de su juventud, representada por Ewan McGregor.

Being John Malcovich (1999)

Like Water For Chocolate (1992)

Spike Jonze

Alfonso Arau

Categorizada muchas veces dentro del género de la fantasía, esta película es mucho más. Craig Schwartz encuentra una puerta que lleva directamente a la mente de John Malkovich, que realiza una representación ficcional de sí mismo en este filme de Spike Jonze.

Una adaptación de la novela mágico realista con el mismo nombre y escrita por la mexicana Laura Esquivel en 1989). Tita y Pedro se enamoran, pero la tradición familiar, defendida a ultranza por la madre de ésta, no permite el matrimonio de los enamorados por ser Tita la menor de las hijas, la cual ha de quedar soltera según las contumbres.

Shadow Kill (2002) Adoor Gopalakrishnan Un hombre cuyo trabajo consiste en ejecutar a prisioneros condenados a muerte se cuestiona las implicaciones morales de su trabajo después de ejecutar a un hombre inocente. La película se desarrolla en los últimos días de la ocupación inglesa de la India. Una película que cerciora la gran calidad del cine hindú, y que dice mucho del proceso de descolonización de un país.

o5//noot//25


Paula Bonet, una de las artistas españolas con más proyección nos narra la historia de su vida y nos cuenta cuando podremos disfrutar de su último trabajo, “813”.

¿ De quién has podido heredar esta afición por el arte y esas habilidades a la hora de crear tus obras?¿Son innatas o vienen de algún familiar? Tenía un bisabuelo que era muy habilidoso con la talla, es el único familiar que sé que tenía un interés práctico en el terreno artístico. ¿Desde pequeña tuviste clara cual iba a ser tu profesión? ¿Siempre destacabas en el terreno del arte? No, pero sí tenía claro que dibujar y pintar era algo que iba a acompañarme siempre, aunque no se convirtiera en mi oficio. ¿Cómo ha sido tu formación artística? Estudié Bellas Artes en Valencia y seguí formándome con becas en Santiago de Chile, Urbino y Nueva York. ¿Cómo definirías tu estilo? Es muy complicado hablar del trabajo de uno mismo, está tan cerca de ti que no puedes mirarlo con perspectiva. Sé que me atrae mucho la figuración, y es sobre figuración sobre lo que trabajo. También el realismo. ¿Crees que algún día cambiarás o evolucionarás a algún estilo diferente? Espero que sí! No tendría ningún sentido seguir haciendo lo mismo! ¿Cuál es la técnica que más te gusta a la hora de trabajar? Los últimos años ha sido el grafito y la acuare-

26//noot//o5

la. Ahora mismo me encuentro en un periodo de cambio. Cuando estás cara a cara con un nuevo proyecto, ¿qué es lo que sueles hacer, tienes alguna técnica para inspirarte o motivarte? Soy bastante caótica, pero poco a poco he ido aprendiendo a planificar para no llevarme sorpresas en el momento de la entrega y –sobre todo- para disfrutar del proceso. Ahora mismo me gusta tener muy claro cómo es y qué me pide cada trabajo al que me enfrento: valoro el tiempo del que dispongo y también los medios, y organizo los tiempos según el objetivo final. ¿Como ha sido tu carrera profesional hasta el día de hoy?¿Cómo fueron esos comienzos? Han tenido que pasar 10 años hasta poder vivir de mi trabajo artístico. Durante ese tiempo trabajé en diseño gráfico, en comedores escolares, en academias de pintura, en fábricas de cerámica y en institutos. Nos encanta tu trabajo, por ello nos gustaría conocer el significado que tienen para ti los diferentes elementos que suelen aparecer en tus obras. Prefiero no dar todo el trabajo hecho al espectador, me gusta jugar con la elipsis, dejar espacios vacíos de significado que el espectador tiene que completar. Creo que es por eso por lo que las ilustraciones que hice en aquel momento (“cor mort”, “nus a la gola”, “plorar mars”) llegaron con tanta fuerza a un púbico determinado.

o5//noot//27


Ilustraci贸n que presenta el nuevo trabajo de Paula Bonet, 813 28//noot//o5

o5//noot//29


30//noot//o5

o5//noot//31


32//noot//o5

o5//noot//33


¿Hay algún proyecto en particular que te haya marcado? “Qué hacer cuando en la pantalla aparece The End” y “813”. Aunque tu estilo es muy personal y original, ¿tienes algún artista al que hayas tomado como referente? Cuando pintaba al óleo tenía muy claros cuáles eran mis referentes: Hopper y Richter. Pero mi acercamiento al campo de la ilustración fue azaroso, nunca pensé que la ilustración apartaría como lo ha hecho a mi proyecto artístico. No tengo formación en ilustración y tampoco tengo referentes. A parte del arte, ¿tienes alguna afición más que te gustaría compartir con nosotros? Viajar. Algún consejo para los jóvenes que quieran dedicarse al mundo del arte, teniendo en cuenta la situación que vive la Cultura en España? Suena a tópico, pero les diría que sean insistentes, que no se rindan. Y que crean en su trabajo. ¿Próximas exposiciones o trabajos de los que podamos disfrutar? El 5 de marzo, en Las Naves, se inaugurará una exposición con los originales de mi último trabajo editorial, “813”. Estará dos meses en Valencia y después tendrá carácter itinerante por la península.

Ilustración: @paulaboneti Texto: @AntonioAlgovia www.paulabonet.com

34//noot//o5

o5//noot//35


Daniel Guadaño, bajista del grupo “La Banda de Fesser”, nos presenta su nuevo disco 365, un disco lleno de rock agridulce y en el que siguen haciendo su sueño realidad. ¿Cómo nace la Banda de Fesser? En la primavera de 2008, Carlos, cantante, y Dani, bajista, coincidieron en una fiesta. Ambos llevaron su guitarra y tocaron una canción para los allí presentes. Desde entonces, comenzaron su andadura por los pequeños escenarios de la capital. Pronto conocerían a Alberto Peto, guitarrista, y Nzola da Costa, baterista. Pero de eso ya ha pasado algún tiempo. Para nosotros, la banda nació el 25 de Enero de 2012, en la sala Caracol de Madrid donde presentamos nuestro primer trabajo llamado Japón, desde entonces, no hemos parado de tocar, de disfrutar de los directos, de seguir haciendo canciones y, por supuesto, de cumplir nuestro sueño día a día. 36//noot//o5

¿Que pretendéis transmitir con vuestras canciones? Principalmente experiencias o vivencias personales. Cada canción es un mundo y en este nuevo disco se refleja además una autocrítica personal de como vemos la vida. Con vuestro primer disco, Japón, tuvisteis un gran éxito. ¿Esperabais que fuese así? La verdad es que no esperábamos esa reacción de tanta gente a la que hemos llegado, de la que hemos disfrutado muchísimo por cierto. Lo cual es la mayor satisfacción que se puede tener. ¿Que esperáis del nuevo disco?

Esperamos seguir creciendo día a día y poder transmitir lo que somos y lo que sentimos. Nuestro sueño sería poder dar una gira. Ahora mismo, estamos preparando la presentación de 365 el próximo 10 de Abril en la sala Copérnico en Madrid. ¿Seguís en la misma línea de rock agridulce en 365 o habéis cambiado el estilo musical? El espíritu sigue siendo el mismo. La nueva experiencia de haber tenido la suerte, gracias a los mecenas, de haber sido producidos por el gran José Nortes. Pasará mucho tiempo hasta que volvamos a sentir la experiencia y el momento que vivimos en ese estudio. ¿Cuál es tu canción favorita de vuestro primer disco, Japón? ¿ y del próximo 365? Del primer disco, “Japón” o “Quédate a dormir” son mis preferidas, del segundo disco, 365, la verdad que es un poco mas difícil, pero yo diría que “Si la música es Ruido”.

o5//noot//37


¿Nos puedes adelantar el estreno del disco y conciertos próximos que vayáis a hacer? El próximo 11 de abril, en la sala Copérnico, presentamos 365. De momento, estamos organizando una gira por las diferentes salas de la capital. Pronto publicaremos fechas en nuestras redes sociales. Si tuvieses que mandar un mensaje al mundo ¿cuál sería? Sólo elegimos algunas pocas cosas en la vida. La otra gran mayoría se nos imponen por naturaleza. Como la vida y la muerte. No elegimos ni un momento ni el otro, pero sí la mayoría de las cosas que ocurren en medio de esos dos momentos.

www.labandadefesser.com Twitter: @labandadefesser Instagram:

LABANDADEFESSER

Facebook: La Banda de Fesser Fotograf ía: Alberto Monteagudo Texto: @SofiaAlonsoC

38//noot//o5

o5//noot//39


the strokes Comedown Machine

40//noot//o5

La banda de fesser Jap贸n

SFDK Sin miedo a vivir

Bruce SPRINGSTEEN High ropes

taylor swift 1989

Skrillex Recess

o5//noot//41


Hatfields & McCoys (Leer con voz de Troy McClure) Hola, soy Kevin Reynolds quizá me recuerden por fracasos como “Robin Hood, príncipe de los ladrones” o por auténticos éxitos como “Waterworld”. No espera, ¿era al revés? Es igual. El caso es que mi último trabajo es una miniserie sobre uno de los mitos fundacionales de Estados Unidos: La guerra entre dos familias, los Hatfields y los McCoys.

Hatfields & McCoys es una miniserie de tres capítulos producida por el canal Historia (sí, los de Vikings) que narra una guerra irracional y despiadada entre dos familias en el sur de Estados Unidos tras la guerra civil. Sigue a pie juntillas el hecho histórico y no tiene ningún desperdicio. En primer lugar, soy muy pesado, porque son solo tres capítulos ¿Para qué más? Tres películas que construyen un relato sólido y sin agujeros, sin posicionarse, dándole al espectador un hecho sobre el que reflexionar y emitir juicios que acabarán por ser totalmente inútiles al acabar la película. Porque trata temas como el hogar, perfectamente retratado en un solo plano: Kevin Costner al llegar a casa besa el suelo. El odio, la envidia, la tierra o la llegada de la civilización al igual que ya hicieron Ford y Leone hace muchos años... Y no acaba ahí el rollo temático. El regreso del soldado, el eterno Ulises que al regresar a casa se encuentra con que la guerra no ha acabado para él. Dos hombres , antiguos compañeros en la confederación, que arrojan a sus familias a una guerra fraticida en un conflicto totalmente clásico y preocupantemente real, aunque tuviese lugar en 1863... Los Capuletos y los Montescos, Los Earp contra los Clanton, Tod y Toby, Givens contra Crowder. El papel de la justicia es fundamental, la justicia tomada por mano propia. El juicio del 42//noot//o5

primer capítulo acaba con un tiro en el aire demostrando que en un conflicto así, en una tierra que aún no ha abandonado del todo el ala del salvaje oeste, los abogados y las leyes no son del todo bien recibidos.

En los últimos compases de la historia Perry Cline aconseja al patriarca de los McCoys que sostenga una escopeta mientras le hacen una foto “Demuestra que nos tomamos la justicia en serio”. “La guerra cambia a los hombres, la paz los convierte en víboras peligrosas” La guerra, la puta guerra como decía mi abuelo. Lo peor no es la guerra, lo peor es la despiadada e interminable carnicería que provocan cuando llegan a casa, más allá de las muertes y de la sangre, el retrato perfecto de las consecuencias de la guerra se encuentra en el progresivo deterioro físico de los dos patriarcas de los clanes, locos y aquejados de enfermedades. Todo en la serie está empapado (como Kevin Reynolds en Waterworld) de la tragedia y el odio visceral entre dos familias, incluso la historia de amor traza un paralelismo con Romeo y Julieta. Una historia de amor pura pero imposible, y muy muy empalagosa, y con las edades de los enamorados marcándose un Fran Perea en “los Serrano”. Me figuro yo que por abaratar costes y mantener la línea cronológica .

La trama principal se centra en el enfrentamiento entre dos familias, y todas las subtramas obedecen a la principal o nacen destinadas a fortalecerla. El que sea tan fiel al hecho histórico para mí supone un arma de doble filo, en primer lugar porque la estructura comienza a ser repetitiva en el segundo capítulo (sí, ya sé que solo hay tres) es simplemente una sucesión de hechos motivados por el odio y la venganza a cada cual más grave con lo que como espectador, lo único que esperas es que en la escena siguiente se venguen de manera más brutal y despiadada , la otra familia responda igual y así sucesivamente. Aunque para ser justo en el segundo capítulo se llega a un clímax con el enfrentamiento directo (y verbal) entre los dos patriarcas, que no solucionará nada. A veces a Reynolds se le nota que viene de los noventa en determinados momentos, el montaje en paralelo entre un bebé que nace y un hombre que muere ya está muy visto Kevin. Los personajes son ambiguos, clásicos en sus formas pero no en su desarrollo y en su arco de evolución y además, están

o5//noot//43


muy bien interpretados por un casting muy acertado encabezado por un Kevin Costner sin branquias . El cambio de roles entre los patriarcas define perfectamente lo irracional del conflicto, mientras el cínico desertor acaba bautizado, el soldado de moral recta acaba loco de remate, y esto no lo digo yo, lo dice mi amigo Juan Rubio ( @j_rubiol) , que como yo, es muy fan de la serie. Todas las familias tienen una oveja negra, y ni los Hatfields ni los McCoys iban a ser menos, Jim Vance y Perry Cline son el brazo negro y corrupto que lanzan la trama y acaban por crucificar a dos familias condenadas. Aunque en la serie no tiene la importancia que se merece, el río a mi modo de entender es un personaje fundamental de la serie. Es la metáfora perfecta del conflicto entre estas dos familias, a ambas las separa solo un pequeño arroyo, un obstáculo pequeño, una frontera totalmente salvable que ninguno se atreve a cruzar para dar paso a la conciliación.

ECLÉCTICO

Hatfields & McCoys se trata de un drama muy humano con tintes de tragedia clásica, un conflicto de la tierra (si eres de pueblo como yo te va a encantar, y si no también) enclavado en un paisaje espectacular y que contiene una reflexión que te deja noqueado, tan noqueado que tras ver los tres capítulos no eres capaz de decir cual de las dos familias tiene la culpa. Una historia sobre el odio irracional, el honor, la familia, sobre la justicia y la guerra no como conflicto externo sino como cicatriz incurable. Y tú, ¿eres un Hatfield o un McCoy?

@jbegega

44//noot//o5

o5//noot//45


@SofiAlonsoC

46//noot//o5

o5//noot//47


@AntonioAlgovia

48//noot//o5

o5//noot//49


Cal Ortiz

50//noot//o5

o5//noot//51


Debido a mi trabajo y a mi afición a la seguridad informática, me mantengo bastante al día de las diferentes noticias existentes en el mundo de la seguridad. Esto ha producido que me dé cuenta de la gran cantidad de personas que no conocen algunos términos o, peor aún, que los utilizan de manera completamente incorrecta, por ejemplo grandes periódicos o un usuario común. Por lo tanto, con este artículo voy a tratar de explicar algunos conceptos y dar una visión general del mundo de la seguridad y de algunas creencias y prácticas. erróneas.

ECLÉCTICO Laprimerapalabraquevieneenprácticamente cualquier titular de los diferentes periódicos cuando aparece una noticia de seguridad informática es la de hacker, utilizándola como sinónimo de delincuente. Sin embargo, como la mayoría de los expertos y, no tan expertos, opinan, es que un hacker no es más que una persona que tiene grandes conocimientos de informática que trata de encontrar errores en los sistemas informáticos. Sin embargo, puesto que algunos de estos errores son utilizados para crear virus, troyanos,.. siempre se tacha a los hackers de delincuentes. Pero, ¿acaso Marie Curie es considerada una delincuente porque sus descubrimientos han sido utilizados para crear bombas? Entonces, ¿por qué un hacker es considerado un delincuente cuando la mayoría de los descubrimientos son utilizados para corregir los errores y mejorar los diferentes elementos informáticos? Desde mi punto de vista, la respuesta a esta pregunta es bastante sencilla y es, simplemente, la ignorancia y el desconocimiento. Si a un usuario que no sabe demasiado de informática se le dice que hay un hacker que ha creado un virus, ya asociará esa palabra a delincuente, porque, por otro lado, nunca se le cuenta que hay muchos más hackers que se dedican a encontrar y corregir fallos en las páginas de sus bancos, haciendo que sea muy difícil (nunca se puede decir imposible) que otra persona robe tus datos a través de internet. Además, dentro de los

52//noot//o5

hackers, existen muchas otras acepciones que sí que sirven para diferenciarlos. Algunos de estos términos son: white/ grey/black hat hackers, crackers, phreakers, script kiddies... lo que demuestra que la palabra hacker no puede definir a un usuario como delincuente. Sin embargo, hacker no es la única palabra que se utiliza mal, ni tampoco la única mala costumbre de los usuarios. La mayoría de los usuarios habituales no tiene muy en cuenta las actualizaciones, sí exacto, esas actualizaciones constantes de Java, Adobe, Windows o incluso el antivirus, que la mayoría de personas no decide instalar hasta que el propio programa deja de funcionar. Sin embargo, estas actualizaciones son muy importantes, porque corrigen, a menudo el mismo día, esos errores, que encuentran y notifican los hackers, que son aprovechadas por los virus, troyanos... Por lo tanto, si no se actualizan estos programas, se deja la puerta del ordenador abierta para que cualquier hacker malicioso (nótese el malicioso) pueda acceder a nuestro ordenador y robar nuestros datos o tomar el control del mismo. Pero claro, en estos momentos algunos de los lectores estarán pensando “¿Y qué va a querer un hacker de mi ordenador? Yo no tengo información importante”, la respuesta a esto es muy simple. Lo primero de todo son tus datos, es decir, desde tus datos bancarios para poder robarte el dinero directamente de la cuenta, hasta los

o5//noot//53


datos de tus redes sociales para ver tus gustos y costumbre y vendérselos a empresas, sin olvidar poder aprovechar tu sistema. Un claro ejemplo de la última utilización fue la que aprovechó el grupo de black hat hackers conocido como Lizard Squad. Ellos fueron los culpables de las caídas de diferentes servicios y plataformas mediante realización de ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS), entre los que están: League of Legends, Xbox Live, PlayStation Network, Destiny... Con el paso del tiempo, unos hackers, a los cuales muchas personas deberían estar agradecidas, consiguieron descubrir como este grupo era capaz de realizar estos ataques. Los integrantes de Lizard Squad habían aprovechado una vulnerabilidad en los router domésticos que les permitían tomar el control de los mismos para realizar este tipo de ataques, es decir, aprovecharon los propios router de los diferentes usuarios para realizar

los ataques. En resumen, por esos usuarios que no mantienen sus sistemas actualizados, el grupo Lizard Squad fue capaz de realizar sus ataques. Pero, por otro lado, también están aquellos usuarios que tratando de mantener su seguridad, la ponen en riesgo por desconocimiento. Un claro ejemplo de este tipo de situaciones es la incorrecta utilización de antivirus. Lo primero de todo es saber que es un antivirus y como funciona. Un antivirus es un programa que va analizando los archivos de nuestro ordenador en busca de virus conocidos, por lo que de primeras, tenemos dos limitaciones. La primera limitación es que tienen que ser virus conocidos, es decir, que si algún black hat hacker crea un virus nuevo, nuestro antivirus no será capaz de detectarlo hasta que la empresa del mismo descubra ese virus e incorpore métodos de detección a su antivirus. Por otro lado, está la limitación de

que únicamente detecta virus, como su propio nombre indica. Esto tiene un problema y es que no todo lo que puede producir efectos negativos en nuestros sistemas o robarnos información se trata de virus, algunas veces se aprovechan de vulnerabilidades en nuestros sistemas para aprovechar programas legítimos para tomar control de nuestro ordenador. Tras esta aclaración hay que tratar de evitar una práctica muy común, instalar varios antivirus. Para explicar esto, voy aprovechar una comparación un tanto burda pero que, desde mi punto de vista, explica el problema en términos que prácticamente todo el mundo puede entender. Se puede comparar el utilizar un antivirus para protegernos de virus como el utilizar un preservativo para protegernos en una relación sexual. Al igual que en una relación sexual, el antivirus sirve para protegernos de cosas indeseables como enfermedades. Sin embargo, quitando en películas (American Pie), me parece que a nadie se le ocurre utilizar dos preservativos al mismo tiempo ya que puede producir, además de molestias, que debido al contacto entre ambos se desgasten y se rompan perdiendo toda protección. En el caso de los antivirus pasa lo mismo, si se utilizan dos antivirus al mismo tiempo puede haber molestias puesto que el sistema funciona más lento y además, al funcionar dos antivirus a la vez, se pueden producir problemas entre ellos eliminando toda protección y produciendo problemas en los equipos. Por lo tanto, tras esta comparación, que espero no disguste a nadie, podemos ver que es mejor utilizar un único antivirus, sea gratuito o no, mantenerlo actualizado y realizar un escaneo del sistema de forma periódica, ya que nos mantendrá más seguros que tener dos antivirus. Eso sí, también es recomendable utilizar programas o herramientas que ayuden a protegernos de otro tipo de amenazas diferentes de los virus, como son los firewall, adwareblockers, anti-adware, etc. En resumen, como acabamos de ver hay que tener en cuenta que la palabra hacker no significa delincuente, acuérdate de los que evitaron más ataques a Xbox Live, PlayStation Network y similares. Además, recuerda protegerte manteniendo actualizados todos tus sistemas. Y, por último, recuerda utilizar un único antivirus acompañado de otras herramientas si lo consideras adecuado. @ AgreloJm Ilustración: @AntonioAlgovia

54//noot//o5

o5//noot//55


Milán, París, Nueva York o Madrid acaban prácticamente de finalizar sus desfiles con las propuestas de moda para el próximo otoño invierno 2015. Nosotros, en cambio, ya estamos pensando en los días soleados y en qué tendencias en moda son las que formarán parte de nuestro armario en esta primavera-verano que ya se acerca. Una primavera verano en la que los diseñadores han apostado por lo seguro, siendo fieles a su estilo. Un estilo cada vez más normalizado para que la moda llegue al mayor número de personas posible. Las prendas se depuran hacia la sencillez, simplicidad y comodidad.

FASHION COLOR REPORT SPRING 2014 WOMEN´S COLORS En cuanto a los colores que veremos la próxima primavera verano 2015 destacan: la gama de azules , rosas en su versión más clara, el color gris en tonalidad clara (que tendrá casi más protagonismo

que el color blanco),los metalizados en versión plata y el color cobre que serán la novedad de esta temporada como tendencia .

Entre los estilos en tendencias que nos encontraremos destacamos:

¿Cuáles serán las prendas “must have” de esta primavera verano 2015?: los shorts, las faldas con lago midi, los vestidos estampados y los croptop en su versión más femenina.

56//noot//o5

Estilo años 70 Vuelven los pantalones de talle alto y los vestidos hippies en su versión maxi larga con estampados florares y con colores vivos.

o5//noot//57


Estilo Sport

Estilo

Las prendas deportivas cobran protagonismo para definir un estilo cómodo y casual donde se utilizan tejidos de carácter sostenible. El neopreno y los tejidos reciclados se reinventan y adquieren su versión más fashion.

Normcode La moda se rinde a un estilo minimalista donde las prendas se estructuran en líneas simples y relajadas con aire casi masculino.

Cuadros Vichy El esplendor de los años 50 se ve envuelto en las prendas donde los cuadros Vichy que se combinan para dar una explosión de glamour. Estilo mix

Transparencias

Los colores más vivos y llamativos conviven con prendas de estampados diversos que se combinan entre sí. Un estilo para los más atrevidos.

Vuelven al igual que la temporada pasada combinándose con prendas metalizadas en plata y cobre.

58//noot//o5

Sin duda una gran variedad de estilos son los que predominarán esta primavera verano 2015. Y tú ¿ya has elegido el tuyo? Por: Carolina Guerrero / @ CarolPShopper

Presidenta de la AEBDM (Asociación Española de Blogs de Moda)

o5//noot//59


19 Fotopres “la caixa” Nueva imagen documental Del 13 de Febrero al 7 de Junio. Los diez proyectos reunidos en la exposición ensayan nuevos registros, motivos y formatos para profundizar en aspectos sociales que quedan oscurecidos bajo la ingente cantidad de imágenes que se producen y consumen a diario. www.obrasocial.lacaixa.es

Acorazado Patacón Con motivo de motivo de Arco 2015 se presenta esta exposición con obras de artistas contemporáneos procedentes de Colombia, país invitado de esta edición. Acorazado Patacón es la unión de objetos e imágenes aparentemente inconexos que juntos son capaces de crear significados comunes. Del 20 de febrero al 12 de abril en Tabacalera www.arcocolombia2015.com

500 años sin Aldo Manuzio: Mercaderes en el templo de la literatura Selección de cerca de una docena libros del gran impresor renacentista Aldo Manuzio de entre los conservados en la Biblioteca Nacional.Del 10 de febrero al 19 de abril Paseo Recoletos, 20 - 22 www.bne.es

60//noot//o5

A Su imagen. Arte, cultura y religión A Su imagen. Arte, cultura y religión es una exposición diferente. Es una pequeña síntesis de lo mejor de la pintura y de la escultura española. Una selección de alrededor 100 piezas de gran calidad y valor artístico (Rubens, Murillo, Goya, Velázquez, Valdés Leal, Cranach). Del 19 de noviembre al 12 de abril www.esmadrid.com

Exposición de Paula Bonet El 5 de marzo, en Las Naves, se inaugurará una exposición con los originales de su último trabajo editorial, “813”. Estará dos meses en Valencia y después tendrá carácter itinerante por la península. www.paulabonet.com

Paseo por el Amor y la Muerte Paul Devaux El Museo Thyssen-Bornemisza, en colaboración con el Musée d’Ixelles, presenta la exposición Paul Delvaux: paseo por el amor y la muerte, un recorrido temático por el insólito universo del pintor belga Paul Delvaux (18971994), una de las más destacadas personalidades del surrealismo del siglo xx. www.museothyssen.org

o5//noot//61



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.