Jose Hernández Quero

Page 1

TRABAJO DE LA EXPOSICIร N DE ARTE. Jose hernรกndez Quero Noelia de la Cruz Gallego Gallardo Jose



AR:

1) Nombre de la exposición: EXPOSICIÓN DE CAJA GRANADA, JOSÉ HERNÁNDEZ QUERO.

1.1) Un poco de su biografía: José Hernández Quero nace el 27 de Noviembre de 1930 en el nº 82 de la calle Molinos de Granada, hijo de los también granadinos Rafael Hernández Barredo y Dolores Quero Ballesteros, y siendo el séptimo de nueve hermanos. En su etapa escolar asiste a las Escuelas del Ave María y después realiza el Bachillerato nocturno y mecanografía en la Plaza de Cuchilleros. De su infancia recordará siempre la trágica muerte de un niño en plena guerra civil abatido por las bombas en la calle Molinos. José Hernández Quero se inicia en el dibujo en su ciudad natal (Granada), completando su formación en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla y en la Académica de San Fernando de Madrid donde tiene como profesores a Miguel Rodríguez Acosta (que imparte la asignatura de Colorido), Villaseñor (de Mural), Martínez Díaz (de Paisaje), Absuara, Luis Alegre (de Obra Gráfica) y Enrique Lafuente Ferrari (de Historia del arte). Profesor de dibujo y aprendiz incansable, becas y ayudas le permiten ampliar sus estudios de grabado en Roma, Grecia y París, En el Metropolitan de Nueva York investigará la moda y los textiles, profundizando en la cultura oriental durante su estancia en Japón, Numerosos premios recibidos, exposiciones realizadas y obra en los principales museos e instituciones nacionales avalan su oficio. En 1981 se casa con María Luisa Rodríguez Melero, natural de Lujar (Granada) el día 4 de mayo y participa en la III Bienal Iberoamericana de Arte: “El paisaje en la pintura española”, México. Un año más tarde fallece su hermano Rafael.En estos años dona numerosas obras a diversas instituciones, entre ellas: Biblioteca Nacional, Calcografía Nacional, Universidad de Granada, Museo Romántico de Madrid, Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, Museo Municipal de Madrid, Banco de Granada… Hasta que decide que para una mejor la calidad de la Enseñanza en las Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos


de Madrid; Traspasa al Banco de Granada y Fundación Central Hispano de Madrid la práctica totalidad de su fondo artístico.

2) Análisis objetivo: Los paisajes, bodegones, motivos vegetales y estudios de desnudo que conforman la muestra, son resueltos con unos planteamientos técnicos y formales que, este artista granadino, viene desarrollando desde los inicios de su trayectoria, fiel a su concepción figurativa de la pintura y en clara coherencia estilística ajena a modas y tendencias pictóricas. Este excelente pintor sorprende por su gran sencillez narrativa, con la cual recrea espacios íntimos, personales, con una belleza lírica ajena a la época en que fueron creados. En su pintura no hay dramatismo, no se siente el paso del tiempo, parece como si todo se hallara en perfecta armonía.


Como buen dibujante, maneja con maestría las texturas y las formas, fruto del dominio de la técnica retiniana cercana a la trama de los textiles y del grabado. Su pintura es dibujada mediante el punto y la línea construyendo la luz lorquiana con la que Hernández Quero parece tejer la poética de su lirismo.


3) Análisis subjetivo (que cuentan las obras, que ha querido expresar el autor de la obra): José Hernández Quero quiso hacer ver su pintura tan lirica que al espectador le pareciera casi poética, creando sin poderlo evitar un dialogo con el espectador. Por eso son obras que gustan y atrapan porque la armonía y quietud que su autor les imprime se traslada a quién las contempla. Así pues ante sus cuadros se tiene la impresión de estar ante la obra de un artista que percibe lo que le rodea como una evocación, como un recuerdo por él soñado. Creando sin querer una pintura amable, complaciente, cuyas referencias, quizá, haya que buscarlas en su propio mundo interior. Es por ello que su obra desprenda el amor al trabajo bien hecho, su buen hacer y, sobretodo, una extremada sensibilidad que trasciende lo cotidiano para convertirlo en poesía.

4) Opinión personal: La primera vez que fui a ver este pintor sinceramente ni me lleno ni me entusiasmaron sus pinturas. Pero más tarde al buscar su vida más a fondo descubrí que con la donación de sus pinturas había motivado y contribuido al desarrollo de la enseñanza del arte, lo que realmente me motivo a seguir informándome de sus obras y de su vida. Otra cosa que tuvo también bastante peso en mi decisión de estudiar más a este pintor fue principalmente que era granadino. Este motivo puede parecer una tontería pero no lo es, porque Hernández Quero ha nacido en una ciudad muy bella y compleja en formas y sin embargo su pintura hace de lo sencillo lo bello y de lo lirico lo poético. Convirtiendo cualquiera de sus obras en algo duradero y estático en el sentido de que no se ve alterado por el paso del tiempo (buscando reflejo por ejemplo en la Alhambra que por mucho tiempo que pase por ella sigue en una perfecta


armonía). Otro motivo que me resulto interésate respecto de otros pintores fue su gran variedad, es decir, al igual que en sus obras aparecían paisajes, bodegones también aparecían obras de desnudos en los que a mi parecer no buscaban la sensualidad sino algo tan sencillo y cotidiano como un espacio íntimo y personal. Esta forma de entender el desnudo me cautivo porque me pareció increíble que en una época donde el desnudo era algo solamente erótico y a la vez estaba muy censurado en España, José rompe con todo y busca lo esencial la base de un

cuerpo desnudo. 5) SENTIDO DIDACTICO: En este apartado debo motivar a los niños y fomentar su interés acerca de la obra y de este autor en concreto. Por eso como actividad propondría: El primer día de clase pediría que los niños tarjearán cartón que tengan en casa, tijeras y celo. Con estos materiales elaboraríamos diferentes tipos de marcos. Los marcos deberían ser grandes o pequeños más voluminosos o más sencillos dependiendo del gusto del niño. Como base pondría música lirica que les abriera la mente y les ayudara a formar su trabajo. En la siguiente clase les enseñaría en unas diapositivas algunas de sus obras más llamativas y de ahí los niños tendrían que decantarse por la que más divertida le pareciera ya que deberían traer para el próximo día los material más sencillos con los que podrían representar su obra. Por ejemplo, como la obra de José Hernández es muy completa y tiene tanto bodegones de frutas, mujeres de cabaret, una mujer torera e incluso pinturas tan sencillas como una puerta, los niños podrían traer desde frutas, pañuelos o vestimentas que tengan algo de parecido con lo que han visto en los cuadros. Y por último les echaría una foto representando su obra de arte dentro del marco que días atrás elaboraron y con estas fotos haríamos un mural muy grande donde cada obra que ha representado el niño valla al lado de la obra original del pintor José Hernández Quero. Con este trabajo de clase haría que el día que fuéramos a la exposición a ver las obras de este pintor los niños sin querer prestarían muchísima más atención a las obras, e incluso buscarían las obras que ellos mismos han elaborado para ver su parecido con las reales.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.