linkingpark

Page 1

hsl | linking park ximena moraes nicolรกs tachini

|

mcastaings tutores fgastambide tdanza


índice 1. Íconos. Introducción. Objetivos. 2. Estrategia. Espacio físico: Galería ambiental. Espacio virtual: Hiperpaisaje. Paisaje artificial Paisaje cultural Paisaje vegetal Paisaje migratorio Paisaje animal Paisaje arqueológico Paisaje productivo Paisaje de rutas 3. Aplicaciones. Infra-paisaje Noctilucas. Humedales artificiales. Relleno sanitario. Alumbrado wi-fi. Ciudad modelo ambiental. Cultural-educativo. Hipermuseo. Producción. Jardines flotantes. Cluster de producción sustentable. Turismo-ocio. Menhires. Un día en la vida de... Catalizador. 4. Simulador. Ciudad del Plata. 5. Desarrollo técnico ejecutivo. Humedales artificiales. 6. Plan de acción. 7. Referencias.

pág. 3 pág. 4 pág. 10 pág. 11 pág. 13 pág. 15 pág. 17 pág. 18 pág. 19 pág. 21 pág. 22 pág. 23 pág. 24 pág. 25 pág. 26 pág. 27 pág. 28 pág. 30 pág. 34 pág. 35 pág. 40 pág. 41 pág. 44 pág. 46 pág. 47 pág. 49 pág. 53 pág. 54 pág. 56 pág. 57 pág. 59


1 íconos

A lo largo de toda la historia las sociedades siempre han buscado imágenes que representen ciertos valores y virtudes que los identifique. De esa manera, los íconos han ido cambiando según el contexto histórico y la ideología del gobierno de turno. Considerando esto, comenzamos a analizar el uso de ciertas imágenes simbólicas que intentan representar un lugar.



“Uruguay�. Bryan, Julien. Estados Unidos, 1949. Video realizado por la Oficina de la Coordinadora de Asuntos Inter-Americanos del gobierno de los Estados Unidos.


Cuáles son hoy los íconos de Uruguay?

+ “Uruguay Natural" es considerada la Marca País que define cómo se posiciona Uruguay en el mundo, basada en el concepto de que la palabra ˜Natural˜ es la que mejor describe a nuestro país y además es similar en varios idiomas, facilitando la comprensión del mensaje. Esta estrategia de marketing responde a la necesidad que tiene el País de hacerse conocer en los mercados internacionales, con la calidad de su oferta de productos alimenticios, agropecuarios, turísticos y de servicios, construyendo y promocionando una marca reconocible para estos fines.

El Plan Ceibal es la aplicación en Uruguay del proyecto “One Laptop Per Child” creado por el director del Laboratorio de Medios del Instituto de Tecnología de Massachusetts, Nicholas Negroponte. Esta iniciativa se extiende por varios países, pero, hasta el momento, sólo en Uruguay alcanzó niveles absolutos de aplicación siendo un referente a nivel internacional. La intención original fue la de desarrollar y producir laptops de bajo costo y entregarlas a cada niño en edad escolar de los países de menores recursos. El Plan Ceibal busca promover la igualdad de acceso a la información y herramientas de comunicación para todo el país.1

A pesar de los años algunos íconos continúan repitiéndose. Cambian de nombre, de color, de imagen pero en el fondo siguen siendo los mismos: campo y educación. El campo se traduce hoy en lo ecológico, poco industrializado y de escasa transformación. El sistema educativo modelo se refleja en el uso generalizado de internet y los medios de comunicación, no obstante, se utiliza el nombre de un árbol para denominar a este proyecto. Pareciera entonces que lo que identifica a este país es lo natural pero con un poco de ayuda de algunos satélites, antenas, redes inalámbricas, computadores, celulares, gps, etc... De vez en cuando aparecen nuevos lugares dondes se ven representados los íconos de cierto tiempo. Basta una buena historia, un servicio turístico bien organizado y masas de turistas son desplazadas hasta allí para conocer ese sitio y escuchar esa historia que se quiere contar. Ese lugar puede surgir producto de las investigaciones históricas de un grupo de expertos, de los mitos y relatos de generaciones o simplemente de la necesidad de creación de un lugar que los identifique. Cualquiera sean los motivos, esos lugares son necesarios y diferentes en cada momento histórico. Esos lugares son los que intentaremos encontrar y en ellos representar lo “natural” y “ceibal” del Uruguay.


Latitud Oeste 56º24’

45% superficie de aguas

2

84%

superficie de tierras agrícolas en el 3 total de superficie terrestre

Latitud Sur 34,56º 2’’ la capital más al sur de América

población: 3.344.938 habitantes

“...it’s a small country between Argentina and Brazil...”

población rural: 6%

5,3há

5

0m

23

230m

densidad de población 6 media del país

japón 377.835 km2

italia 301.230 km2

reino unido 244.820 km2

uruguay 1 176.215 km2

grecia emiratos árabes unidos 131.940 km2 83.600 km2

dinamarca 43.094 km2

holanda 41.526 km2

israel 20.770 km2

nº de teléfonos celulares cada 7 100 habitantes: 126,97 (3º en latinoamérica)

nº de usuarios de internet cada 8 100 habitantes: 43,35 (1º en latinoamérica)

4


El agua dulce es uno de los recursos naturales más importantes del país. El Uruguay dispone de 18.9 mil m3 10 per cápita/año del cual se extrae anualmente el 5% para uso agrícola (96,2%), industrial (1,3%) y doméstico (2,5%). 11

e-scape Utilizamos la herramienta e-scape para tamizar la información contenida en el paisaje y contemplar los intereses económicos, sociales y culturales. A su vez, esta herramienta será aplicada en las diferentes propuestas a realizar en el paisaje.

87% de los límites del país están definidos por

agua

AGUA como Economía El 78% del Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país proviene de la costa del Río de la Plata. El 70% de la población está concentrada en esa área y donde se desarrolla la mayor parte de la actividad turística de sol y playa. En el litoral oeste del Río Uruguay además se desarrolla la actividad turística termal.

“...una isla de agua dulce...” 80% de la población del país vive junto al agua

a su vez, la costa es el principal destino turístico

El agua ha estado presente permanentemente en la vida de los habitantes.

AGUA como Sociedad El 98% de los uruguayos tiene acceso al agua potable. Uruguay fue el primer país que incorporó en su Constitución el acceso al agua y saneamiento como derecho humano fundamental. En octubre de 2004 un referéndum concluyó que los servicios de administración del agua debían permanecer en manos estatales. 12

AGUA como Cultura A lo largo de la historia, la costa ha sido un centro importante de desarrollo. Su carácter de frontera impulsó el emplazamiento de fuertes militares y como consecuencia, la fundación de ciudades. Luego, la utilización de ríos y mar para el transporte, comercio y obtención de alimentos, también fueron factores determinantes para el asentamiento de poblaciones sobre la costa.

De esta manera definimos al agua como el elemento natural más representativo del paisaje nacional y utilizamos la herramienta e-scape para seleccionar el sitio que mejor la represente.


43% de la población del país vive en rivera

La proximidad del área protegida de los Humedales del Santa Lucía a la zona más poblada del país y, su ubicación sobre una de las de las puertas de entrada a Montevideo, la convierten en un punto estratégico donde poder desarrollar una galería de promoción del desarrollo urbano y la conservación del paisaje conjuntamente, transformando el área en un laboratorio del sistema de áreas protegidas del país.

florida ruta 5

Montevideo

, la cual mantiene un fuerte vínculo con el agua a través de su puerto y 22 playas abarcando en su totalidad 70 kms de costa lineal. Los sectores costeros en la zona urbana del departamento se encuentran altamente artificializados y son utilizados principalmente con fines de recreación. Pero varias zonas de la costa del Uruguay han sido utilizadas con fines industriales y urbanos o está saturada de infraestructura portuaria enfrentando problemas de destrucción del hábitat, contaminación del agua, erosión de la costa y agotamiento de los recursos. En cambio el abastecimiento de agua potable de la ciudad proviene de la cuenca del Río Santa Lucía, principal río interior del sur del país que cuenta con uno de los humedales más importantes y constituye un ecosistema excepcional declarado área protegida por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Montevideo está flanqueada por dos humedales, siendo los Humedales del Santa Lucía los de menor impacto antrópico.

Al aplicarle e-scape podemos distinguir: ecild

a pa

uliie

Economía

r

ruta

11

Fuente de agua dulce para riego del área de mayor producción agrícola del país e industrias. Fuente de nutrientes que generan tierras fértiles para la agricultura y ganadería. Emplazamiento potencial para el desarrollo de ecoturismo.

canelones

20.000 hectáreas o más es la superficie total del área de los humedales

san josé

del bajo Santa Lucía.

Sociedad

atlánt

ida

Fuente de agua dulce para el abastecimiento de agua potable a la mayoría de la población. Sistema natural de depuración de aguas residuales. Sistema de amortiguación de inundaciones. Reductor de la contaminación por medio de la retención del carbono como sedimento en la zona de mayor densidad poblacional.

co

300 especies silvestres muchas en peligro de extinción lon

ia

20 kilómetros es la distancia que separa el humedal del centro de

rut

Cultura

Montevideo.

a1

70% de la población del Uruguay vive a menos de 50 km del área. ha

roc ia

ear

Humedales del Santa Lucía

montevideo

nte

ai

rut

ln rba

Lugar de refugio de tropas revolucionarias independentistas. Desarrollo de importantes poblaciones a lo largo de sus costas. Establecimiento del primer balneario del país. Ecosistema ecológicamente muy rico y diverso. Hábitat para una gran variedad de especies.


Humedales del Santa Lucía Departamento: Accesos:

Canelones / Montevideo / San José. Ruta 1 hasta Santiago Vázquez. Ruta 5 hasta Canelones y luego Ruta 11 hasta Santa Lucía. Extensión aprox. del área protegida: 20.000 hás. Actualmente integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay del MVOTMA. “Esta área se destaca por la presencia de un sistema de humedales salino costero, presenta además formaciones vegetales nativas, monte ribereño y monte parque, así como playas arenosas, puntas rocosas e islas fluviales. Esta diversidad de ambientes provee el hábitat para numerosas especies animales, incluyendo una gran variedad de aves migratorias. Asimismo esta zona constituye un ambiente único en el país para el cumplimiento del ciclo reproductivo de especies marítimas de valor para el sector pesquero. Además de sus destacados valores ecológicos y económicos constituye un área ideal para realizar actividades recreativas y deportivas ya que cuenta con servicios y equipamiento que facilitan el desarrollo de las mismas.”13

La mayoría de la población pasa por allí cuando se dirige hacia Montevideo y las playas del este desde el litoral del Río Uruguay o Argentina pero no conoce el lugar ni tiene conocimiento de su cualidad como área protegida. Transformarlo en parque sería hacerlo accesible. Un parque público que desvele la variedad de atractivos naturales, históricos, culturales, sociales, turísticos y productivos hoy allí presentes. Un parque que pueda representar lo “natural” y “ceibal” de Uruguay.


2 estrategia Para poder crear ese lugar representativo es necesaria una estrategia. Estas acciones deber谩n estar alineadas con los objetivos, que en este caso comprometen tanto al espacio natural como al virrtual, por lo que la superposici贸n de ambos espacios se vuelve fundamental.


espacio natural

galería ambiental Su ubicación estratégica sobre el corredor internacional entre Argentina, Uruguay y Brasil en los accesos de la capital del país, hacen de este lugar un sitio ideal para convertirse en el show room de la marca país Uruguay Natural. Allí se exhibiría una síntesis de los diferentes paisajes del Uruguay a su vez que se promovería el “Uruguay Natural” a futuros inversores, turistas, productores y a la población en general. El parque, transformado en galería, vincularía los diferentes atractivos que hoy ya existen, en un recorrido a lo largo de su eje temático: el agua.

espacio virtual Cómo te ubico?

Te paso mi facebook.

hiperpaisaje

Hoy en día la experiencia espacial necesariamente se ve influenciada por los medios de comunicación, generando nuevas geografías a través de la simultaneidad y las redes sociales. A los espacios que estábamos acostumbrados intervenir debemos incorporarles la variable virtual que interfiere en la transformación del nuevo espacio y en su manera de habitarlo. A través de una página web interactiva se recogerían diferentes paisajes, historias y recuerdos de los habitantes, algunos verídicos otras idílicos, que irían conformando el mapa del parque y sus diferentes atractivos a conocer y luego visitar. A su vez, se reflejarían proyectos e investigaciones superponiendo la topografía imaginaria a la real. Este relevamiento de información y compendio de relatos conformarían ese parque cual-quiera donde cada uno elige su punto de interés, su recorrido, su lugar a visitar, su paisaje. El parque, transformado en hiperpaisaje, vincularía los diferentes atractivos que hoy ya existen con los imaginados, en un recorrido a través de su soporte digital: su página web.


galería ambiental La obra “Archiduque Leopoldo Guillermo en su galería de pinturas en Bruselas”, fue encargada personalmente por el Archiduque a Teniers -su pintor de corte y consejero artístico-, con la intención de regalárselo a su primo, el rey de España, y mostrarle de este modo la riqueza y variedad de su célebre colección de obras de arte.


parque lineal equipamiento “menhir” punto de entrada norte del parque

noctilucas

sala

Arenal shm

info turística parking terminal de pasajeros

infraestructura de señalizacion y monitoreo

red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy noctiluca

catalizador hipermuseo menhires

circuito histórico

promoción

alumbrado wi-fi antenas wi-fi vinculadas al alumbrado público para cobertura total abierta

red de museos

noctilucas hipermuseo menhires red de museos catalizador

www.hipermuseo.com.uy

san josé noctilucas

sala

Bosque shm

infraestructura de señalizacion y monitoreo

red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy noctiluca

catalizador hipermuseo menhires

noctilucas infraestructura de señalizacion y monitoreo

intercambiador parque une tramo norte con sur temático por interferencia con represa

catalizador hipermuseo menhires

aguas corrientes

info turística parking

educación ambiental sobre el tratamiento y uso del agua red de museos

circuito histórico

canelones

sala

Bosque parque con espinillos

hipm red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy noctiluca

red de museos www.hipermuseo.com.uy

noctilucas sala

Pradera hipm

infraestructura de señalizacion y monitoreo

noctilucas infraestructura de señalizacion y monitoreo

red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy noctiluca

catalizador hipermuseo menhires

catalizador hipermuseo menhires

sala

Forestación hipm

promoción

sector inversión turística

promoción

red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy noctiluca

isla parque isla vinculada a nuevos usos turísticos

noctilucas infraestructura de señalizacion y monitoreo

catalizador hipermuseo menhires

noctilucas infraestructura de señalizacion y monitoreo

Pradera de pajonales

catalizador hipermuseo menhires

hipm red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy noctiluca

noctilucas

cluster productivo

sector de protección arqueológica

sala

infraestructura de señalizacion y monitoreo

vinculación de emprendimientos productivos con sede en el INIA

catalizador hipermuseo menhires

ruta del vino ruta del queso

red de museos

sala

Agricultura

noctilucas infraestructura de señalizacion y monitoreo

hipm red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy noctiluca

catalizador hipermuseo menhires

sala

Ríos y lagunas hipm red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy noctiluca

sala

Humedal salino con espartillar

hipm sector de protección arqueológica

isla paleta

noctilucas

red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy noctiluca

infraestructura de señalizacion y monitoreo

noctilucas

catalizador hipermuseo menhires

sala

Humedal de agua dulce hipm

infraestructura de señalizacion y monitoreo

catalizador hipermuseo menhires

red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy noctiluca

sala

Bosque de barrancas

hipm

isla de los pescadores 2

humedales artificiales tratamiento de efluentes 1-corazón de manzana 2-cantero-humedal

jardines

ciudad modelo flotantes ambiental cultivo de frutos nativos actua sobre el control de efluentes y educación ambiental. plan ambiental Colonia Valdense

ciudad modelo ambiental

noctilucas infraestructura de señalizacion y monitoreo

relleno sanitario control de vertedero municipal a cielo abierto clausura e implementación de parque público

catalizador hipermuseo menhires

red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy noctiluca

isla de los pescadores 1

piscicultura

cluster prod. sustentable un día en la vida de ruta del vino ruta del queso

na nueva Amsterdam

sala

nuevos usos vinculados al ocio y turismo y posible incorporación de vivienda con enfasis en la producción

Humedal salino con juncal

hipm

promoción

ciudad modelo ambiental catalizador

catalizador pu

isla del tigre

red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy noctiluca

edificio-puente branding

alumbrado wi-fi

www. parquehumedo. com.uy

antenas wi-fi vinculadas al alumbrado público para cobertura total abierta

infra s.vazquez

equipamiento “menhir” punto de entrada sur del parque info turística parking terminal de pasajeros

noctilucas hipermuseo menhires catalizador

alumbrado wi-fi antenas wi-fi vinculadas al alumbrado público para cobertura total abierta

hipermuseo

parque-zoo comformar un único zoo para montevideo y la zona metropolitana oeste traslado de especies de zoo v.dolores

cultural-educativo

turismo-ocio

infra-paisaje

noctilucas hipermuseo menhires catalizador

noctilucas infraestructura de señalizacion y monitoreo

catalizador hipermuseo menhires

mvd

producción

plano estratégico

esc. 1:75000

galeria ambiental


hiperpaisaje Al igual que un hipertexto, el hiperpaisaje es un soporte capaz de abarcar en sí mismo varios paisajes (geográfico, cultural, económico, ambiental, etc.), conduciendo de uno a otro por medio de vínculos. De esta forma se habilitan diferentes lecturas y se permite la interactividad, transformándose el usuario en autor y como resultado quedando la división entre ambos difuminada. El hiperpaisaje es, por tanto, en permanente construcción, modificación y ampliación. Esto genera que además de reconfigurar las maneras en que concebimos el paisaje y de alterar las prácticas de lectura y uso, también trastorna los procesos de producción, gestión y difusión.


linking park parque nacional de los humedales del rĂ­o santa lucĂ­a entrar


paisajes artificial

|nodo| puerta norte santa lucia

cultural vegetal pa09

migratorio

pa10

estación santa lucia

cañaverales quita capurro

aguas corrientes

animal arqueológico productivo rutas

isla del bonete

parador tajes

pa08

isla del tigre isla del francés

regístrate | entra

isla del collazo

areneras

pa06

archipielago

isla del peral

pa07

las brujas isla de las brujas isla del capricho

ciudad del plata |nodo| puerta

sur

delta del tigre

pa05

canales dalta del tigre

sgo vazquez |nodo| puerta

pa03

puente antiguo

sur

pa01

marina del oeste isla artificial

pa02

pista de regatas

parque lecoc

pa04


paisajes artificial cultural vegetal migratorio

Palacio Lacueva

Fuente de Aqua Sana Torre de la primera fuente de agua mineral, extraida de un manantial en Santa Lucía, que se embotellaba en damajuanas para consumo local y nacional y se exportaba a Buenos Aires Éstas se acopiaban en el edificio de ladrillo a la vista que aún existe.

fuente aquasana palacio lacueva quinta capurro casa quinta rodó casa quinta zavalla

Quinta Capurro Casa José E. Rodó Construida en 1871, fue declarada Patrimonio Histórico Nacional el 22 de mayo de 1973. Perteneció a Don José Rodó, padre del célebre escritor José Enrique Rodó el cual pasó su niñez hasta los 9 años. Sus constructores fueron los hermanos Azcoitía y tiene un estilo morisco-español. Actualmente se destina esta edificación para museo.

animal arqueológico

Construida por Don Federico Capurro en 1870 aprox. Fue declarado Monumento Histórico Nacional Forestal. Altos muros, cercos de rejas y un amplio portón dan acceso a las edificaciones y al parque que cuenta con gran variedad de árboles y plantas traídas de Europa y Asia.

Fue construido por la familia Lacueva en 1866. Edificio señorial con una superficie de 900 metros, tiene tres plantas, de estilo italiano con una torre decorada de volutas y modillones, vitrales y su característica escalera caracol. Actualmente en este edificio funciona la Escuela Técnica (U.T.U.).

Hotel Biltmore En 1872 queda inaugurado el primer Hotel de Turismo del país, "Hotel Oriental". Durante las temporadas de verano (1885-1886) el Presidente de la República Gral. Máximo Santos ocupa el Hotel íntegro, con su escolta, desde donde gobierna al país. En 1920 cambia de nombre, para llamarse "The Biltmore Hotel".

canelones

museo del agua

museo histórico com. juan spikerman

productivo

casa uno museo

museo arqueológico prof. antonio taddei

ía

río

nta

luc

sa

rutas casa vilaró

Museo del Agua Primer usina a vapor del Uruguay fundada en 1871 por capitales ingleses. El edificio y parte de la maquinaria que sobrevivió al paso del tiempo forman parte del Museo del Agua el cual fue declarado Museo Histórico Nacional.

fortín veracierto

arroyo

río santa

En 1868 José Buschental fundó sobre el Río San José un gran establecimiento de elaboración de carnes en conserva, "La Trinidad”. La torre del campanario de la capilla de La Trinidad perteneció al viejo pueblo que se conformó por la gran actividad del saladero.

cerrillos casa del gral. máximo tajes lucía

Capilla de La Trinidad

río san josé

regístrate | entra

la lista

antigua fábrica de baldosas y tejas vilaró

Residencia del Gral. Máximo Tajes

río

hogar agrario máximo santos

sa

nta

luc

ía

isla del collazo

torre guiringueli isla del peral

escuela de vitivinicultura

isla de las brujas

Se trata de la residencia particular de veraneo que el presidente Máximo Tajes construyera sobre una de las márgenes del río Santa Lucía. Aún se conserva parte del embarcadero con balaustradas que conectaba, vía fluvial, esta quinta con la capital.

isla del capricho

estancia del gobernador joaquín de viana quinta taranco

Casa Vilaró

Casa de Alfredo Zitarrosa Casa donde nació el cantante Alfredo Zitarrosa.

ciudad del plata

Antigua residencia de Francisco Vilaró, dueño de la fábrica de baldosas y tejas Buschental, fundada en 1950. La antigua fábrica se encontraba en el pueblo La Trinidad.

guardia portuguesa casa grande parque 2da república española

chacra educativa santa lucía

Club Alemán de Remo En 1922 fue fundado el Club Alemán de Remo. La sede deportiva se encuentra en Santiago Vázquez junto a la pista de regatas.

Parque de la 2da. República Española

Lugar donde funcionaban los Corrales de Abasto de Santa Lucía de 1878. De allí partía la línea “Ferrocarril y Tranvía del Norte”que unía los corrales de abasto con los mercados centrales de la Capital. Luego de que se suprimieran los corrales de abasto, en 1933 se contruyó el parque de la Segunda República Española.


paisajes artificial cultural pv01

vegetal migratorio

cisplatinus pv14 hibiscus hibisco silvestre Arbusto de hasta 3m de altura, muy ramificado y espinoso que produce grandes y elegantes flores solitarias rosadas de 15cm de diámetro. Vive a orillas de ríos, arroyos y bañados.

animal

eritrina cristagalli ceibo

pv02

Árbol que alcanza los 20m de altura, de copa irregular y follaje caduco. Tronco de corteza rugosa como corcho. Flores en racimos de color rojo que aparecen en verano. Su fruto es una chaucha de unos 15cms. Se lo ve en cañadas y zonas húmedas.

pv03

salix humboldtiana sauce criollo

schinus molle anacahuita

Árbol resinoso que puede alcanzar los 10 metros de altura. Copa amplia y con ramillas colgantes. Los frutos son pequeños y rojizos, similares a la pimienta. Da sombra fresca durante el verano.

Árbol resinoso que puede alcanzar los 10 metros de altura. Copa amplia y con ramillas colgantes. Los frutos son pequeños y rojizos, similares a la pimienta. Da sombra fresca durante el verano.

arqueológico productivo rutas pv04 pv13

regístrate | entra

eryngium sp caraguatá

Hojas brillantes con los bordes espinosos que crecen en forma de roseta. La floración aparece en un tallo largo naciendo desde el corazón de la roseta, que presenta pelotitas en las puntas.

utricularia amethystina

Especie terrestre de planta carnívora. Las pequeñas flores pueden ser de color púrpura, lila, blanco, rosado, crema o amarillo brillante, también varían en tamaño y tonos.

pv05

pasiflora coerulea mburucuyá

Planta trepadora provista de zarcillos. Hojas de color verde oscuro y grises en el envés, con forma de manito. Flores muy extrañas. Frutos globosos de color anaranjado cuando madura, muy apreciado por las aves y las personas.

pv06

pv12

Hierba nativa de 20cm de altura, de hoja perenne y flor roja. Crece en lugares húmedos y umbrosos.

philodendron tweedianum filodendro

Planta perenne epífita o terrestre, de grandes hojas pecioladas.

pv11

scirpus giganteus paja brava

pv07

Se ubican en áreas de inundación estacional. Sus hojas son largas y estrechas, en forma de sable con bordes ásperos y cortantes. Se emplean en la elaboración de esteras

pv10

scirpus californicus totora

La totora es una hierba acuática perenne, de escaso porte y fasciculada, que puede llegar a medir hasta 4 m de altura, de los cuales al menos la mitad está sumergida bajo el agua y la otra parte se halla por encima de la superficie.

cortaderia selloana cola de zorro

Matas perennes con hojas largas (hasta 1m) y estrechas de bordes filosos. Canias floríferas de hasta 3m de altura, con una panoja plateada. Entre sus hojas nidifican aves y ratones, que se alimentan de las semillas. También sirven de abrigo para los reptiles ya que conservan la humedad del suelo y los proveen de sombra.

phyla reptans

pv09

acacia caven espinillo

Árbol bajo de copa globosa. Las flores son muy perfumadas y parecen bolitas amarillas llamadas cabezuelas esféricas. Muy codiciado como leña para carbón.

macroura pv08aristolochia mil hombres Enredadera perenne con hojas discolores. Flores castaño rojizas con estrías que se abre en valvas como un paraguas que cuelga. Los tallos y las hojas se utilizan como antirreumático.


ver en el mapa ª

paisajes artificial cultural pv01

vegetal migratorio

Arbusto de hasta 3m de altura, muy ramificado y espinoso que produce grandes y elegantes flores solitarias rosadas de 15cm de diámetro. Vive a orillas de ríos, arroyos y bañados.

pv03

salix humboldtiana sauce criollo hoja alcanzar y flor Árbol resinoso que puede 10

pv02

Árbol que alcanza los 20m de altura, de copa irregular y follaje caduco. Tronco de corteza rugosa como corch corcho. Flores en racimos acimos de color rojo que aparecen en verano. ve o. Su fruto es una chaucha de unos 15cms. Se lo ve en cañadas y zonas húmedas.

cisplatinus pv14 hibiscus hibisco silvestre

animal

eritrina cristagalli ceibo

schinus molle anacahuita

Árbol resinoso que puede alcanzar los 10 metros de altura. Copa amplia y con ramillas colgantes. Los frutos son pequeños y rojizos, similares a la pimienta. Da sombra fresca durante el verano.

metros de altura. Copa amplia

con son pequeños y rojizos, similares la pimienta. Da sombra fresca durante el verano.

arqueológico productivo rutas

Por chimenea

pv03 pv13

regístrate | entra

utricularia amethystina

Rambla de Santiago Vázquez

fruto

sube tus fotos ª

schinus molle anacahuita

Nombres vulgares: "Anacahuita", "Aguaribay", "Molle", "Pimentero". Familia: Anacardiaceae Porte: árbol que puede alcanzar de 8 a 10 metros de altura, resinoso. Tronco grueso con corteza persistente. Follaje: persistente, copa amplia, ramillas colgantes de color verde claro. Hojas: compuestas, pinnadas, alternas, glabras. Raquis ligeramente alado. Con 10-12 pares de folíolos sésiles, dentados. Flores: amarillentas, dispuestas por lo general en panojas terminales. Florece en primavera y verano. Fruto: drupa globosa, de color rojizo, reunidos en panojas, uniseminados. Habitat: bosques ribereños, serranos y montes de quebrada. Area de dispersión: común en casi toda América del Sur, en nuestro país en la zona norte.

Especie terrestre de planta carnívora. Las pequeñas flores pueden ser de color púrpura, lila, blanco, rosado, crema o amarillo brillante, también varían en tamaño y tonos.

pv05

pasiflora coerulea mburucuyá

Planta trepadora provista de zarcillos. Hojas de color verde oscuro y grises en el envés, con forma de manito. Flores muy extrañas. Frutos globosos de color anaranjado cuando madura, muy apreciado por las aves y las personas.

Uso ornamental La anacahuita es el árbol indígena más popular entre los uruguayos. Se puede encontrar en rutas nacionales, avenidas, calles, parques y jardines particulares. Esto se debe a que es de rápido crecimiento, da buena sombra, no se le caen las hojas ni “ensucian” sus frutos. Además está recomendado como ornamental por la belleza de su follaje liviano y colgante, y sus flores y frutos en racimos péndulos. Uso culinario Los frutos de la anacahuita también se pueden usar como una pimienta distinta. Es más bien aromática, y más fuerte que la pimienta negra. Es nuestra pimienta autóctona. Para prepararla, se cosechan los racimos de frutos cuando están de un color rojo-amarronado, lo que indica que están bien maduros. Se separan los frutos individuales y se retiran los restos de hojas que pueden haber quedado. philodendron tweedianum Se dejan secar al sol hasta que la cáscara que envuelve las semillas se vuelva quebradiza entre los dedos. Una vez bien secos, se frotan pv12 filodendro los frutos con las manos hasta que la semilla quede sin cáscara. Mediante simples soplidos o con un secador de pelo se aventan los Planta perenne epífita o terrestre, de restos de cáscara hasta que solo queden las semillas. Se colocan en una bandeja y se hornean a unos 100 grados durante 10 minutos. grandes hojas pecioladas. Luego se guardan en un envase y los granos se muelen en un molinillo (o con mortero) cada vez que se requiera tener pimienta para aderezar la comida. Uso medicinal El uso más corriente consiste en la infusión de sus hojas para preparar un té que se utiliza contra los resfriados. También es utilizado contra la tos. Se acaramelizan 6 cucharadas soperas de azúcar junto con 2 hojas de anacahuita (cada hoja es un tallo con muchas hojitas alrededor) y la parte anaranjada de la cáscara de dos cebollas medianas. Si el catarro es muy fuerte se puede agregar una rodaja finita de cebolla. Luego se le agrega una taza y media de agua y se deja hervir la mezcla durante 5 minutos. Se cuela y queda pronto el jarabe. + info ubicar anacahuita en el mapa ª E

pv10

S

C

cortaderia selloana cola de zorro

Matas perennes con hojas largas (hasta 1m) y estrechas de bordes filosos. Canias floríferas de hasta 3m de altura, con una panoja plateada. Entre sus hojas nidifican aves y ratones, que se alimentan de las semillas. También T sirven de abrigo para los reptiles ya que conservan la humedad del suelo y los proveen de sombra.

pv09

acacia caven espinillo

Árbol bajo de copa globosa. Las flores son muy perfumadas y parecen bolitas amarillas llamadas cabezuelas esféricas. Muy codiciado como leña para carbón.

macroura pv08aristolochia mil hombres Enredadera perenne con hojas discolores. Flores castaño rojizas con estrías que se abre en valvas como un paraguas que cuelga. Los tallos y las hojas se utilizan como antirreumático.

pv06

phyla reptans

Hierba nativa de 20cm de altura, de hoja perenne y flor roja. Crece en lugares húmedos y umbrosos.

pv07

scirpus californicus totora

La totora es una hierba acuática perenne, de escaso porte y fasciculada, que puede llegar a medir hasta 4 m de altura, de los cuales al menos la mitad está sumergida bajo el agua y la otra parte se halla por encima de la superficie.


paisajes artificial |nodo| puerta norte santa lucia

cultural pfl01

vegetal

pfl02 Dendrocygna viduata suirirí cariblanco

Sterna hirundinacea

Es un ave sedentaria, desplazándose según la abundancia de alimentación y el habitat producido por las precipitaciones. Habita lagunas, lagos, ciénagas, campos cubiertos de agua y ríos.

El gaviotín cola larga o gaviotín de Sudamérica es una especie de ave propia de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Islas Malvinas, Perú, Uruguay.

migratorio animal

aguas corrientes

arqueológico productivo rutas

pfl10 Oxyura vittata

pato zambullidor

Habita en esteros, marismas, bañados, ríos lentos, y lagos y lagunas, en especial de agua dulce, pero también si ellas son algo salobres.

pfl03

isla del bonete

Buteo polyosoma

El aguilucho o aguila parda es un muy buen cazador, vive cerca a matorrales, bosques, accidentes de altura y llanuras arboladas.

parador tajes

isla del tigre isla del francés

pfl04

regístrate | entra

El cisne de cuello negro habita lagunas y lagos de agua dulce o salobre y en las costas del mar. En primavera y verano austral cría en Chile, Paraguay, Argentina y Uruguay.

isla del collazo

pfl09

Charadrius semipalmatus

Cygnus melancoryphus

isla del peral

las brujas

Viven en manglares, salinas, playas rocosas y arenosas (especialmente cerca de la desembocadura de los ríos), y en ocasiones durante la migración visitan hábitats de agua dulce.

archipielago isla de las brujas isla del capricho

ciudad del plata |nodo| puerta

sur

delta del tigre

sgo vazquez |nodo| puerta

pfl08 Rostrhamus sociabilis El caracolero común cría de manera residente en América del Sur. Es un ave de humedales de agua dulce, que anida en arbustos o en el suelo.

sur

pfl05 pfl07

Tringa melanoleuca

Su hábitat de cría son los pantanos y marismas de los bosques boreales de Canadá y Alaska. Acostumbra a vadear en aguas someras y se reconoce por sus trinos. Es migrador y durante el invierno boreal se la observa en Sudamérica

Limosa haemastica

llamado también becasa de mar, es una especie de ave Charadriiforme de la familia Scolopacidae propia de América y divagante en Europa y Australia.

pfl06

L. atlanticus

La gaviota cangrejera propia de Argentina, Brasil y Uruguay. Sus hábitats naturales son mares, playas arenosas, costas salinas y lagos.


paisajes artificial cultural

pal09

|nodo| puerta norte santa lucia

pal10 tatú

ciervo axis

Es un mamífero acorazado de cuerpo pequeño que, a pesar de sus cortas patas, se mueven con gran rapidez. Las patas poseen garras semejantes a uñas que les permiten excavar la tierra para crear sus madrigueras.

El axis o chital es un mamífero rumiante de la familia Cervidae. Es de origen asiático y de unos 75 kg de peso. Durante toda su vida presenta manchas blancas sobre su coloración marrón.

vegetal migratorio animal

aguas corrientes

arqueológico productivo rutas

pal07

Dasypodidae mulita

pal08

Los dasipódidos son mamíferos muy fáciles de reconocer, distinguibles por tener una armadura que le sirve como protección. isla del bonete

Javalí

El jabalí se adapta a todo tipo de hábitats siempre que disponga de una mínima cobertura y alimento , aunque prefiere los lugares con una vegetación alta donde poder camuflarse (carrasca, aulagas, junqueras, espinos...), y donde abunde el agua .

parador tajes

isla del tigre isla del francés

pal06

regístrate | entra

Se trata de una especie propia del cono sur de Sudamérica, está presente en una gran variedad de hábitats

isla del collazo

pal05

nutria

Lycalopex griseus zorro gris

isla del peral

las brujas

En América del Sur es común que se llame «nutria» a otro animal, el coipo o quiyá, de costumbres predominantemente acuáticas, pero es un roedor de la familia de los miocastóridos.

archipielago isla de las brujas isla del capricho

ciudad del plata |nodo| puerta

sur

delta del tigre

sgo vazquez |nodo| puerta

pal04Hydrochoerus hydrochaeris carpincho

Es el roedor actual de mayor tamaño y peso del mundo; habita en manadas en sabanas, ríos, pantanos y zonas húmedas de Sudamérica

sur

pal02 pal03

Marmosa

Marmosa es un género de pequeños marsupiales que suelen habitar territorios arbolados y de humedad elevada.

Leopardus geoffroyi gato montés

Es una especie de mamífero carnívoro de la familia Felidae. Es probablemente el felino salvaje más común de Sudamérica

pal01

Cariamidae seriemas

Son pájaros terrestres que corren en lugar de volar. Habitan en áreas tropicales de América del Sur.


paisajes artificial cultural vegetal migratorio animal arqueológico productivo rutas

regístrate | entra

referencias sitio arqueológico

densidad decreciente de sitios arqueológicos fuente: Laura Beovide, 2005

Se han registrado más de 80 sitios prehistóricos testigos de la presencia humana prehispánica de un período que comienza

cinco

mil

años

antes

del

presente y llega hasta la colonización europea. La investigación arqueológica ha puesto de manifiesto la estrecha relación entre la dinámica implicada en la formación del humedal y el asentamiento humano

aportando

numerosos

datos

sobre la evolución de los paleoambientes.


81

palmeras for export

78

paisajes

hortifrutícola 62

79

63

filgueira

11

81

78

artificial

62

45

cultural

santa lucía 46

46

62

79

vegetal 78

migratorio

46

establecimiento el gringo frambueslandia

animal

lugano

79

45

46

granja santa rita

arqueológico

64

canelones

36

78

64

46

aguas corrientes

36

36

productivo

marichal

46

36

rutas

rincón de buschental

campo militar 36

cerrillos

47

47

46

Las principales actividades productivas son, la

parador tajes 46

46

lechería (San José), la producción de aves y

46

46

huerta orgánica los álamos

cerdos (Canelones), la producción de hortalizas

cabaña y tambo de cabras bella vsita

46

36

49

regístrate | entra

(Canelones y Montevideo), la producción de vinos

49

(principalmente Canelones) y la producción de frutas (San José, Montevideo, Canelones). Debido

48

en esta zona importantes industrias de transfor-

48

las brujas

48

Zona con énfasis en la conservación Padrones

48

Zona de amortiguación

a la proximidad de la capital del país se asientan

36

límites

48

48

48

INIA

ariano de lucca

48

Rutas secundarias y caminería departamental

plantas

36

Corredor internacional

san josé

producción

agropecuaria

como

que

procesan

leche,

entre

otras

proliferación de canteras de arena y pedregullo explotadas a gran escala para aprovisionar a la granja sardi

producción

stagnari

36

ciudad del plata

Hortifrutivitícola

granja moizo

Frutivitícola Citrícola

cabaña la chacra

Agrícola ganadera

marina del oeste

> 10%

Como actividades

artesanales se destacan los pescadores artesanales y los junqueros. Los primeros se hallan asentados principalmente en la zona de la desemdebido a que las especies de régimen salino

bouza

tienen mayor valor comercial. Los junqueros se

santiago vázquez

Lechera

industria de la construcción.

bocadura del Río Santa Lucía en el Río de la Plata,

jumecal

Lechera ganadera

concentran en la desembocadura del río Santa

Establecimientos productivos

Lucía y están asentados, sobretodo, en Delta el

Bodegas

Tigre y otros barrios de Ciudad del Plata; allí mismo

Industria Empresas mineras Junqueros Pesca artesanal

la

(márgenes de la ruta 1). También ha habido una

Línea ferroviaria de pasajeros

Ganadera con mejoramiento

de

frigoríficos, curtiembres, industrias alimenticias asociadas al procesamiento de frutas, bodegas,

escuela de vitivinicultura

infraestructura

mación

chacra educativa santa lucía

Av . Lu

is B

atll

se encuentran además los talleres en los cuales

eB

se procesa esta materia prima para la confección

erre

s granja casa blanca vivero oeste verde la posta del ñandú

de esteras de junco de manera artesanal, que se

chacra santa catalina

venden hacia diferentes lugares del país.

granja san francisco

1

Fuente: SNAP


78

81 81

64

estación santa lucía

81

81

81

62

11

900

45

11 900

santa lucía

01

46

90 1

estación margat

62

79

1 01 90

r1

1

78

46

1 01 90

vegetal

r5

cultural

64

81

11 78

81

filgueira

63

79

paisajes artificial

81

78

r11

81

01

46

90 1

79

1

78

11

lugano

7

estación canelones

canelones

aguas corrientes

36

marichal

10

46 r5

10

7

campo militar

estación juanicó

1

46

32

45 1

cerrillos

47

47

32

juanicó

36

rutas

7

32

45

rincón de buschental

45

46

46

46 46

89

46

parador tajes 1

89

36

49

1 49

5

regístrate | entra

48

estación progreso

68

48

ariano de lucca

5

48

48

68

o

48

estación 18 de mayo

36 32

infraestructura

48

48

48

estación las piedras castillo viejo

Línea ferroviaria de pasajeros

las piedras 5

stagnari carrau

36

ciudad del plata

Ruta del Éxodo

estación la paz

Ruta del vino marina del oeste bouza terminal la barra

Bodegas

parada santiago vázquez

santiago vázquez parada parque lecocq parada nueva

estación colón

Av . Lu

is B

r1

0

atll

eB

90

erre

s

parada lamas

5

Ruta del queso

estación sayago

ruta del vino

1

05 5

Ruta del tranvía

90

01

90

Ruta del ferrocarril

66

5

Corredor internacional Rutas secundarias y caminería departamental

rutas

67

progreso

ruta del éxod

las brujas

69

48

r1

67

so

5

ue

68

lq

05

90

de

48

Zona con énfasis en la conservación Padrones

ta

48

Zona de amortiguación

ru

36

límites

90

05

a la

32

productivo

32

32

arqueológico

10

64

64

46

36

animal

r1

giménez méndez

estación rodó

45

01

11

1

46

90

32

migratorio

64

la paz

10

7


3 aplicaciones

Las aplicaciones web son programas disponibles en la red a los cuales se les puede acceder a trav茅s de internet desde cualquier equipo, permitiendo compartir la informaci贸n y colaborar en su creaci贸n. En el parque las aplicaciones son programas que permiten interactuar con el paisaje e intercambiar informaci贸n.


alumbrado wi-fi antenas wi-fi vinculadas al alumbrado público para cobertura total abierta noctilucas hipermuseo menhires catalizador

noctilucas infraestructura de señalizacion y monitoreo

catalizador hipermuseo menhires

relleno sanitario waste park

ciudad modelo ambiental

ciudad modelo ambiental catalizador

plan ambiental Colonia Valdense

actua sobre el control de efluentes y educación ambiental.

control en el vertido de residuos y creación de un parque urbano

humedales artificiales

tratamiento de efluentes 1. corazón de manzana 2. cantero-humedal ciudad modelo ambiental

infra-paisaje


noctilucas infraestructura de se単alizacion y monitoreo

catalizador hipermuseo menhires

noctilucas


desvelar.

1. tr. Descubrir lo que estaba oculto.

boya meteorológica y de navegación Un sistema de boyas fosforescentes cumplen la función de desvelar los diferentes atractivos del parque a su vez que funcionan como dispositivos de señalización de navegación y monitoreo meteorológico, fluvial y ambiental. La fosforescencia se transforma en la imagen que identifica al parque logrando identificar fácilmente los puntos de interes dentro del mismo.

medidor de la velocidad del viento

pintura fosforescente

lámparas LED

paneles solares medidor de la temperatura del agua y aire, presión, humedad, altura de olas y dirección, transmisor GSM, receptor GPS, baterías

La fosforescencia es el fenómeno en el cual ciertas sustancias tienen la propiedad de absorber energía y almacenarla, para emitirla posteriormente en forma de luz. Las sustancias continúan emitiendo luz aún después del corte del estímulo que la provoca, ya que la energía absorbida se libera lenta (incluso muchas horas después) y continuamente. Super Lumi-Nova® y NoctiLumina® son los nombres comerciales del aluminato de estroncio basado en pigmentos no tóxicos ni radioactivos usados para iluminar en la oscuridad marcas de relojes, instrumentos de medición, señales de emergencia, etc. Este tipo de pigmentos fosforescentes operan como una batería de luz. Luego de una suficiente activación al sol o luz artificial brillan en la oscuridad por hasta 36 horas. Esta activación y el subsiguiente proceso de emisión de luz puede ser repetido una y otra vez sin que el material sufra prácticamente ningún tipo de envejecimiento.

Desde el Centro de Datos ubicado en el Catalizador se gestionan todas las funciones de la boya (velocidad y dirección del viento, temperatura del aire y del agua, presión atmosférica, humedad, perfilador de corrientes y polución). La señalización para navegantes se logra por medio de la fosforescencia.


relleno sanitario waste park

control de vertedero municipal a cielo abierto clausurae implementación de parque público ciudad modelo ambiental catalizador

Grabado anónimo del s. XVII con la representación de la formación del Monte Testaccio.

El Monte Testaccio es una colina artificial construida durante los siglos I y III d. C. en la ciudad de Roma, cubre un área de 20.000 m² en su base y se alza hasta los 40 metros. Las ánforas llegaban al puerto de Roma, donde se vaciaba su contenido para a continuación romperlas en pedazos, los cuales eran depositados y luego se echaba cal sobre los recipientes para evitar malos olores.

relleno sanitario waste park


sitio

En el tramo inferior del río Santa Lucia, margen occidental, se encuentran asentamientos humanos e industriales(caso ciudad del plata) con serios problemas de degradación de los recursos naturales del área por contaminación industrial, residuos y efluentes de la población, extracción de arena para la construcción, etc. Por esto proponemos el control del vertido de residuos de una forma más segura para la población y el ambiente mediante 6 colinasmiradores, conformando en un futuro un parque(waste park) muy necesario para la zona

16.475 habitantes

19.631 habitantes

canelones

1.095 habitantes

infra|supra-paisaje

ía

río

nta

luc

sa

cerrillos

lucía

2.080 habitantes

río santa

río san josé

arroyo

la lista

Poco se sabe sobre la disposición final de residuos en nuestras ciudades. Iniciativas recientes nos han alentado a clasificar nuestra basura, lo cual suponemos aliviará el impacto de nuestras aglomeraciones sobre el medio ambiente. Surge entonces la necesidad de disponer los residuos que desechamos y que no logramos reutilizar, en cavidades(infra) en lugar de los vertederos a cielo abierto como alternativa mas responsable. Generando verdaderas topografías artificiales(supra),dando la posibilidad luego de su cierre albergar las más diversas actividades (miradores, memoriales, parques urbanos, etc…)

posible ubicación de estación de reciclado y transferencia adisposicion final

río

sa

nta

luc

ía

isla del collazo

relleno sanitario Este sistema utiliza grandes trincheras o zanjas las cuales se impermeabilizan mediante distintas técnicas para evitar la filtración de líquidos hacia las napas subterráneas. Los desechos se van acumulando en capas compactadas las cuales diariamente se recubren con tierra, de manera que se puede disponer de grandes volúmenes de desechos en un espacio más reducido minimizando los olores y fundamentalmente los focos infecciosos comunes en otros sistemas de disposición. Esto permite que se pueda realizar la disposición de desechos en áreas más cercanas a las zonas urbanas lo que reduce los costos de transporte y a su vez no afecta al crecimiento ya que una vez utilizado el terreno queda disponible para su utilización como áreas verdes recreativas.

isla del peral isla de las brujas

isla del capricho

30.000 habitantes aprox. 30 ton/dia de basura ciudad del plata actual vertedero municipal a cielo abierto a clausurar. sitio destinado a la construcción de un parque con colinas hechas de relleno sanitario

1.482 habitantes


humedal área protegida

20.000 há.

ciudad del plata

26.582 hab. 28 há.

supra | vertedero

vertedero municipal | actualidad

supra | topografía nueva infra | relleno sanitario

relleno sanitario|landfill

supra | parque infra | relleno sanitario

relleno sanitario|nueva topografía propuesta


lomas miradores(relleno sanitario)

pol铆gono futuro waste park

planta de tratamiento de lixiviado planta de utilizaci贸n del gas de relleno


sala

Arenal hipm red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy

sala

sala

Bosque parque con espinillos

Bosque hipm

hipm

red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy

red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy

sala

sala

Pradera

Forestación

hipm

hipm red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy

red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy

sala

Pradera de pajonales

Agricultura

red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy

red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy

sala

hipm

sala

hipm

sala

sala

Humedal de agua dulce

Ríos y lagunas

red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy

red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy

hipm

hipm

Humedal salino con juncal

hipm red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy

sala

Bosque de barrancas

hipm red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy

sala

Humedal salino con espartillar

hipm red de museos red áreas protegidas www.hipermuseo.com.uy

cultural-educativo


sala

Arenal hipm red de museos red รกreas protegidas www.hipermuseo.com.uy noctiluca

Floating Island 1970 By Robert Smithson, organized by the Whitney Museum and Minetta Brook 2005

hipermuseo


hacia la interpretación del paisaje

estructura Área protegida | Museo

El Sistema de Humedales del Santa Lucía provee el hábitat para numerosas especies animales y vegetales, incluyendo una gran variedad de aves migratorias; se comporta como un corredor biológico, conectando los ambientes aguas arriba con los bañados salobres de la desembocadura y permitiendo el intercambio de especies; protege la elevada biodiversidad de sus ecosistemas asociados. Resulta de muy dificil comprensión para el público en general las dinámicas asociadas a los diferentes ambientes presentes en el territorio del humedal . Creemos pertinente hacer accesible la información que se desprende de los informes elaborados por técnicos del SNAP utilizandolo como instrumento educativo. Para la comprensión e identificación de estos ambientes se propone utilizar la estructura de un museo desarrollado in situ en una extensión de 48 km y un área de 30.000 Há.

La tendencia es de consolidar el tránsito entre el museo contenedor de Patrimonio hacia equipamiento generador de cultura y de servicio de calidad. La fusión de área protegida y museo lleva a una integración de la red de áreas protegidas y la red de museos del país, promoviendo la creación de canales de cooperación e intercambio de información entre ambas. Con el propósito de posicionar al área protegida y su museo en el circuito de turismo cultural, se deberá implementar un equipo especializado en turismo y marketing, desde la concepción de los mismos como espacios generadores de atractivas y diversas propuestas.

laureles laureles

valle del lunarejo

bosques del queguay paso centurión

esteros de farrapos quebrada de los cuervos

bosques del río negro chamangá

san miguel cerro verde laguna negra

arequita

laguna de castillos humedales del santa lucía

cabo polonio

laguna de rocha humedales del santa lucía

isla de flores

red de museos

red de áreas protegidas

Hipermuseo El Museo es una institución que se define por las labores de adquisición, conservación, difusión, investigación, y exhibición de las colecciones que custodia, para fines de estudio, educación y contemplación.

Colección

Las colección del museo está constituida por los diferentes ecosistemas que forman el Sistema de Humedales del Santa Lucía. El museo está a cargo de su registro, ordenación, conservación y seguridad. Se realizará un inventario que los identifique; un catálogo que relaciona lo cultural, histórico, arqueológico y científico y los datos sobre el estado de conservación, tratamientos, y bibliografía; y una base de datos que actuará como herramienta informática para almacenar y gestionar la información. Pudiendo acceder y realizar consultas, búsqueda e informes a científicos a cargo del museo, y conocer el acervo cultural y ampliar su divulgación al público general.

Conservación e investigación

Documentación

Exposición

Educación

El área de Conservación e Investigación abarcará las funciones de identificación, control científico, preservación y tratamiento de los ecosistemas y de seguimiento de la acción cultural del mismo.

Las exposiciones deberán lograr los objetivos de comunicación, contemplación y educación. En un intento por acercar el museo a la sociedad se proponen métodos didácticos de exposición y actividades complementarias a través de exposiciones participativas en las “salas”, donde el concepto prevalece sobre el objeto.

El área de documentación organiza el archivo de las fichas catalográficas, fotos y expedientes de la colección y lleva la biblioteca. La biblioteca como centro de documentación convierte al museo en centro cultural.

El Departamento de Educación organizará actividades (visitas, talleres, cursos y conferencias) para los diferentes niveles de Educación (primaria, secundaria, terciaria), y confeccionará material didáctico que sirva de apoyo a profesores y alumnos.


salas

salida

salas de interpretación

salida

Arenal

santa lucía

entrad a

S01 aguas corrientes

río

Humedal salino con juncal Representa un humedal dominado principalmente por especies tolerantes a inundaciones con aguas salobres, donde Scirpus pugnes podría ser una de las especies dominantes.

Bosque

san

josé

Pradera

S04

arroyo

la lista

rincón de buschental

Forestación parador tajes

salinaor l a d e hum esparti l con

Humedal salino con espartillar Sitio de menor cobertura vegetal y depósitos salinos en los sedimentos dominados por Spartina spp. sin descartar otras especies tolerantes a salinidades extremas.

é

río santa

lucía

río san jos

S02

Bosque de barrancas Considera a bosques nativos que se ubican exclusivamente sobre barrancas seguramente relictos de una paleocosta. Se ubican en la margen Este.

entrad a

S03

ulce d a u g de a l a d e hum

Humedal de agua dulce Representa una zona inundable con importantes niveles de humedad y alta densidad de vegetación.

salida entrad a

isla del francés

entrad a

e de bosqrauncas b ar

cía

Bosque parque con espinillos

río

salida

a lu

nt

sa

salinaol l a d e hum junc con

salida

salida

entrad a

tura l u c i r g 05 a

S

Agricultura Abarca usos del suelo intensivos sin discriminar agricultura propiamente dicha de praderas artificiales o campos mejorados.

entrad a

S06

gunas a l y s río

Río y lagunas Espejo de agua de los cursos de agua, lagunas y canales naturales por donde seguramente circula el agua durante las crecidas y bajantes del subestuario, se caracterizan por presentar tramos bastante rectos y carentes de vegetación arbórea.

Pradera de pajonales

salida

salida río

sa

nt

salida

a lu

cía

isla del collazo

Ríos y lagunas

entrad a

Agricultura las brujas

isla del peral isla de las brujas

Humedal salino con espartillar isla del capricho

Humedal de agua dulce

S07

de apr deran a l e s pajo

Pradera de pajonales Se asume como un humedal de agua dulce semipermanente dominado por plantas herbáceas emergentes de porte medio fundamentalmente ciperáceas.

entrad a

ción a t s e r o 8f

S0

Forestación Generalmente abarca plantaciones con fines recreativos dentro de parques públicos o de abrigo para ganado y en menor medida con fines forestales.

entrad a

apr dera

S09

Pradera Abarca fundamentalmente una zona del Parque de Parador Tajes que no ha sido forestado con especies exóticas.

Bosque de barrancas

salida ciudad del plata

Humedal salino con juncal santiago vázquez

muestras de paisaje ambiental playa punta espinillo

REFERENCIAS Salas de paisaje

entrad a

S10

rque a p e u bosq espinil os con

Bosque parque con espinillos Representa un bosque abierto de árboles y arbustos dispersos seguramente dominados por espinillos.

salida

entrad a

e u q s o S11 b

Bosque Representa fundamentalmente el bosque fluvial inmediatamente adyacente al Río Santa Lucía y sus afluentes en la zona sin influencia salina.

salida

entrad a

s e l a n S12 are

Arenales Constituyen depósitos fluviales, algunos de los cuales han sido parcialmente forestados (margen Oeste) y el cordón dunar desde Playa Penino hasta Playa Pascual.


dispositivo El sistema Los recursos naturales no conocen límites; el manejo afuera del área protegida influye a los recursos de adentro y viceversa. Debemos considerar un sistema que se adapte a los cambios y desplazamiento de los ambientes. Para eso, proponemos no intervenir directamente en los ambientes para su contemplación en estado natural, y desarrollar un sistema de salas flotantes que actuarían como punto de interpretación del paisaje. Los dispositivos acompañarían los movimientos de los ambientes y generarían plataformas singulares mediante su agrupación en lugares y fechas de fiestas y eventos de la zona. El sistema está formado por muelles flotantes que hacen de desembarcadero hacia los puntos a visitar. A falta de sistemas modulares de plataformas flotantes y pontones en nuestro país, proponemos la utilización de IBC como sustituto a los sistemas desarrollados en otros países, a su vez que ofrece una alternativa económica para la creación de estructuras flotantes. Los contenedores conformarían el sistema de flotación al que se le incorpora una plataforma y un cerramiento definiendo el espacio de interpretación del paisaje.

IBC (Intermediate Bulk Container) El IBC es un contenedor intermedio utilizado para el transporte y almacenamiento de fluídos y materiales a granel. En Uruguay son utilizados especialmente para el transporte de combustible. Consiste en un contenedor de polietileno de alta densidad protegido con una jaula metálica de caño zincado. Incluyen un pallet metálico en la base para ser movidos por montacargas y apilarlos. Apilable hasta 3 alturas. Capacidad:1000 lts. Altura: 1.15 m. Ancho: 1.00 m. Profundidad: 1.20 m.

salida

entrad a

e u q s o b 8 S0



jardines flotantes cultivo de frutos nativos piscicultura cluster prod. sustentable un día en la vida de ruta del vino ruta del queso

cluster prod. sustentable vínculo de emprendimientos productivos con sede en el INIA jardines flotantes un día en la vida de ruta del vino ruta del queso

producción


jardines flotantes cultivo de frutos nativos piscicultura cluster prod. sustentable un dĂ­a en la vida de ruta del vino ruta del queso

jardines flotantes


Amenazas del sistema productivo actual

e

s

El uso intensivo de la tierra y particularmente la actividad hortifrutícola está asociada a elevadas aplicaciones de fertilizantes y pesticidas químicos. La erosión de los suelos y el arrastre de las lluvias facilita que estos productos aplicados en la tierra alcancen los ríos aportando grandes cantidades de nitrógeno.

c

La actividad tambera también utiliza agroquímicos y produce exceso de materia orgánica (excrementos) que pueden afectar la calidad del agua. Un importante número de industrias vierten efluentes. Las areneras son muy comunes en la zona sur y pueden impactar negativamente sobre el patrimonio arqueológico y sobre la flora y fauna presentes en los puntos de extracción.

vs.

Economía _Los monocultivos (p.e. soja) corren el riesgo de fracasar tanto por causas climáticas como de mercado, generando importantes pérdidas económicas. _El vertido excesivo de efluentes, a largo plazo obliga a generar inversiones en sistemas de depuración ocasionando pérdidas económicas.

Sociedad _Los monocultivos ocupan un ínfimo número de personal para atender la producción. _El uso intensivo de agroquímicos pone en riesgo la calidad de las aguas superficiales y subterráneas pudiendo alcanzar pozos de abastecimiento. _La disminución de la calidad del agua genera una pérdida de espacios para la recreación.

Cultura _La extracción excesiva de áridos y el secado de humedales para la obtención de mayores tierras agrícolas provocan una alteración del paisaje generando una banalización del mismo. _Las características de los suelos de los humedales los convierte en excelentes lechos para la conservación de restos arqueológicos. Tanto la extracción excesiva de áridos como el secado de humedales provocan la degradación y pérdida de los yacimientos arqueológicos.

Premios

Dentro del marco del Decreto Nº 455 del 26/nov/2007 de la Ley Nº 16.906 de Promoción y Protección de Inversiones se desarrollará un sistema de premios a las buenas prácticas otorgando benficios tributarios a quienes promuevan la producción sustentable. Estos beneficios serán otorgados a quienes: Disminuyan el uso de agroquímicos a través de la sustitución por fertilizantes y pesticidas orgánicos. Incorporen opciones diversas y alternativas de cultivos en un mismo predio como forma de mantener la biodiversidad y atenuar los posibles impactos negativos económicos y sociales de los monocultivos. Recuperen cultivos de variedades locales, los cuales tienen una mejor adaptación a las particularidades climáticas. Reciclen los nutrientes. Todo aquel que demuestre utilizar medios de producción sustentables.

Acciones

Con el fin brindar apoyo técnico y un entorno adecuado para el desarrollo de estas prácticas, se realizarán las siguientes acciones: Generación de centros de capacitación de buenas prácticas y un cluster de producción sustentableen coordinación con el INIA en Las Brujas. Promoción de experiencias alternativas de producción. Limitación del área de extracción de áridos y control del mismo.


jardines flotantes cultivo de frutos nativos piscicultura cluster prod. sustentable un día en la vida de ruta del vino ruta del queso

cestos flotantes

jardines flotantes El mimbre El mimbre tuvo un papel importante en el desarrollo del comercio. Por siglos, los cestos fueron los únicos medios de transporte de los diferentes productos que se comercializaban entre las aldeas; y las ramas de sauce, flexibles y resistentes, fueron un excelente material para la cestería -producción que aún hoy se conserva en la zona junto con la de totora-. La abundancia de esta especie en la zona y la disponibilidad de artesanos que la trabajan, la convierten en el material indicado para la creación de contenedores de cultivo en zonas inundables, convirtiéndolos en cestos gigantes generadores de una nueva producción sustentable característica del parque. El mimbre proviene de la familia de los sauces, especificamente del Salix purpurea. Sus raíces son de rápido crecimiento y alta resistencia y se caracterizan por ser resistentes a las plagas y enfermedades. Estas características permiten además la creación de estos cestos con la planta aún viva desde el suelo. Se plantean así dos posibles soluciones según el medio en el que se desarrolle: cestos flotantes cestos enraizados

sistema de blasas para suelos inundados permanentemenrte

Flores y frutos nativos Las especies nativas son las que mejor se adaptan al medio precindiendo de cuidados intensivos a diferencia de las especies exóticas. Además, para no agotar los recursos del suelo se combinarán distintas especies en cada cesto y se rotarán en el tiempo de forma de mantener ciertos niveles productivos.

cultivos combinados de flores y frutas nativas

tanques de plástico

balsa de mimbre

La balsa está confeccionada con tejido de mimbre y una estructura de madera para darle mayor rigidez.

Especies de frutos con salida en el mercado gastronómico y de interés de exportación: _pitanga _guayabo _arazá _mburucuyá _guaviyú _ubajay

densa capa de vegetación

capa de barro fertilizante

la armazón acumula capas de barro

Piscicultura Se plantea el desarrollo de la piscicultura como complemento de la actividad agropecuaria. Además, si se combina con la producción animal, se pueden utilizar los desechos producidos por los animales de granja, tales como patos, cerdos, aves, como abono para mejorar la productividad de los estanques de cría de peces. Las condiciones del parque cumple con las condiciones para este cultivo:

cestos enraizados

sistema de dragado para suelos parcialmente inundados o pantanosos cultivos combinados de flores y frutas nativas

estacas de madera

Fuente de agua cercana. Buena disponibilidad durante todo el año. Buena calidad. Terreno poco permeable con alto contenido de arcillas que aseguren la permanencia del agua. Maleza orillera muy espesa para favorecer la ocultación de animales.

planta de mimbre

Las raíces dan estabilidad a los jardines y pueden controlar la erosión del suelo y el cauce de los ríos, utilidad que se potencia gracias al rápido crecimiento de estos árboles. Su alta densidad de ramas y su alturacrea una pantalla que protege a los cultivos de fuertes vientos.

El INAPE cuenta con dos estaciones de piscicultura a partir de las cuales provee de semilla (larvas,alevinos y juveniles) a las personas que la soliciten. El valor de ésta es subsidiado. _bagre negro _pejerrey _ranas

densa capa de vegetación

la armazón acumula capas de barro

canales de piscicultura

para acceder a los jardines se traza una red de canales que hacen de criaderos de peces.

capa de barro fertilizante


cluster prod. sustentable vĂ­nculo de emprendimientos productivos con sede en el INIA jardines flotantes un dĂ­a en la vida de ruta del vino ruta del queso

cluster de producciĂłn sustentable


cluster prod. sustentable vínculo de emprendimientos productivos con sede en el INIA jardines flotantes un día en la vida de ruta del vino ruta del queso

cluster de producción de flores y frutos nativos Estrategia de producción Los Clusters son concentraciones geográficas de empresas e instituciones interrelacionadas que actúan en una determinada actividad productiva. Agrupan una amplia gama de industrias y otras entidades relacionadas que son importantes para competir. Incluyen, por ejemplo a proveedores de insumos críticos (como componentes, maquinaria y servicios) y a proveedores de infraestructura especializada. La importancia de un Cluster reside en hacer explícita la construcción de redes de cooperación y colaboración entre empresas de sectores aparentemente divergentes para promover el crecimiento económico de una región, en las industrias en que es naturalmente competitiva, resaltando la participación de todos los agentes relevantes del Cluster (Empresas, Proveedores de servicios, Academia, Instituciones públicas, entre otros). La iniciativa Cluster, como una potente estrategia de desarrollo que permite construir tejido empresarial por medio de la conformación de redes de negocios y la identificación de oportunidades de mercado como es hoy la producción orgánica y ambientalmente amigable.

¿Es posible exportar nuestros productos?

¿Cómo se hace para salir a conquistar mercados internacionales si no se tiene una empresa grande sino una pequeña?

¿Es posible insertarse en algún tipo de cadena de valor que nos permita acceder a mercados internacionales?

Cooperar es negocio!!!!!


un día en la vida de...

turismo doméstico alojamiento en casas rurales restaurants caseros actividades rurales catalizador menhires ruta del vino ruta del queso

menhir información turística mirador refugio servicios comunitarios parking hipermuseo un día en la vida de ruta del vino ruta del queso

turismo-ocio


menhir informaciĂłn turĂ­stica mirador refugio servicios comunitarios parking hipermuseo un dĂ­a en la vida de ruta del vino ruta del queso

menhires


Menhir noctiluca

La palabra menhir proviene del dialecto bretón, y significa literalmente “piedra larga” La erección de un menhir representa la primera transformación física del paisaje de un estado natural a un estado artificial. Dicho acto instituye un nuevo sistema de relaciones con los elementos del paisaje circundante. Es bastante probable que los menhires funcionasen como un sistema de orientación territorial fácilmente inteligible para quienes conociesen su lenguaje; una especie de guia esculpida en el paisaje que conducía al viajero llevándolo de una señal a la siguiente.15

wi-fi

s

Los menhires del parque cumplen un rol similar guiando la mirada a través de sus puntos de avistamiento elevados, ala vez que brindan la infraestructura necesaria para el disfrute del parque.

fosforescencia colectores solares antena wi-fi

mirador guarda parque refugio info turística servicios comunitarios parking

El dispositivo menhir Definen paisaje infraestructural propuesto para el parque. Albergan funciones turísticas, educativas y sociales para el público en general y local. Busca causar un mínimo impacto sobre el ambiente pero de máxima presencia. Será cargado de actividad y descargado según disponga la época del año y las necesidades locales de cada paraje.


com.uy

catalizador edificio-puente branding centro de monitoreo

www.linkingpark.com.uy

catalizador Un catalizador es una sustancia quĂ­mica, simple o compuesta, que modifica la velocidad de una reacciĂłn quĂ­mica, interviniendo en ella pero sin llegar a formar parte de los productos resultantes de la misma.


Puente de la Barra de Santa Lucía (1925)

El puente de la Barra de Santa Lucía actuaría como catalizador de las relaciones surgidas entre los diferentes paisajes concentrando allí las sedes de los actores involucrados en el parque. Por otro lado, su ubicación estratégica y preferencial lo vuelve atractivo a inversores pudiendo ser capaz de acelerar el proceso de formación del parque a través de inversores privados.

Analizando las cifras que brinda el Ministerio de Turismo referido al número de visitantes y los ingresos generados por el turismo, detectamos una fuerte demanda de infraestructura turística en el país. En ese sentido proponemos utilizar al turismo como herramienta para la divulgación y preservación del objeto de estudio y su financiación.

comuna canaria

San José

Cuál sería la oportunidad para satisfacer dicha demanda que atrajera a inversores privados y al mismo tiempo tuviera el menor impacto ambiental en la zona?

h2o

+ marketing

actores

Producto:

Clientes: Turistas locales y extranjeros, estudiantes.

“Parque Húmedo”. Humedal salino y monte indígena con más de 300 especies, muchas en peligro de extinción.

Precio: Viejo puente de la Barra de Santa Lucía. (lo que el mercado está dispuesto a pagar).

Plaza o distribución:

Área jardín botánico: 3.250m2

Área centro cívico y comercial: 3.250m2 Área total: 6.500m2

Sitio web, centros de información turística, agencias de viajes locales e internacionales, hoteles, sistemas de distribución global o GDS, centros de enseñanza.

(donde se ofrece el producto para lograr que llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas al consumidor potencial).

Promotion o comunicación:

Paquetes turísticos con Buquebus, Cacciola y cruceros, merchandising, gift shops, publicidad. (funciones realizadas para que el mercado conozca la existencia del producto).

(el producto busca satisfacer alguna necesidad de la gente, y la gente estará dispuesta a pagar por esa satisfacción).

Personas que trabajan en el proyecto:

Residentes y productores de la zona.

(satisfacer las necesidades de la gente que trabaja en él).

Los accionistas: Inversores públicos y privadosa. (quienes toman el riesgo deben ver recompensados sus esfuerzos).

La sociedad: Cuidado y promoción medioambiental y cultural.

(cualquier emprendimiento económico debe ser benéfico para la sociedad).




6 simulador Un simulador es un dispositivo que permite reproducir un sistema que en realidad no estĂĄ sucediendo. De esta forma es posible probar las aplicaciones en un entorno acotado y proyectar su interferencia en ĂŠste.


Frágil !! Todo sistema siempre guarda un punto frágil al que hay que atender. En este caso, el atravesamiento de la Ruta 1 que une la capital del país con el litoral suroeste y oeste, contiene un alto flujo de personas intentando alcanzar la mayor ciudad o escapar de ella. En este sentido, la confluencia de la ruta con el río, que actúa como límite departamental, se transforma en un reservorio de ese flujo. Por un lado, surge Ciudad del Plata con la fusión de antiguos balnearios de San José la cual recoge a esa población que en busca de una mejor calidad de vida migra del campo a la ciudad, y al no encontrar las oportunidades expectadas se establece en la periferia adyacente al polo industrial generador de fuente de trabajo, y ocupando espacios públicos o de bajo valor. Por otro lado, la Marina Santa Lucía promovida por el estudio Luis Lecueder alberga otra población que también en busca de una mejor calidad de vida migra de la ciudad al campo, en este caso alojándose en casas lujosas, con inmensos jardines, muelles para yates, rodeadeadas de naturaleza pero cerca del centro de la ciudad y con un guardia a la entrada del barrio privado. La ciudad y el campo se confunden creando un gran campamento de refugiados de la ciudad. Esta apresurada y acelerada urbanización de suelos rurales generó en un período de 40 años, una ciudad de 30.000 habitantes sin equipamiento e infraestructura adecuada dentro de un ecosistema único en la región. Una ciudad improvisada de fuertes contrastes, cambios contínuos y gran dinamismo que convive con los humedales. La aglomeración de personas junto a la intensa producción industrial requieren de un estudio particular de la zona para mantener la relación entre ciudad y área protegida en equilibrio atendiendo a las necesidades de ambos. Un urbanismo tolerante de prácticas low-tech a corto y mediano plazo.


arpin

chos

.0

Aº C

10

5.0

30 .0

las de Aº

canelones

s sca To ico Ch

10

.0

20.0

e

Aº d

Aº d

s osca las T

e la

s To

san josé

sca

s

5 lor ad o

sala hipermuseo Aº de las To

scas

Co

humedal de agua dulce

Aº de

las To

rtuga

Restaurant Gino

nia

lo co Toryal S.A. (curtiembre) km. 34

s

Milagro S.A. (citrícola)

Werba (fábrica de cables)

km. 33 Aº la de

Agroindustrias G.S.M. (frigorífico y matadero de conejos y nutrias)

s To

sala hipermuseo

sca

bosque de barrancas

s

REFERENCIAS 2ª Isla de los Pescadores

estancia del gobernador de joaquín de viana

Servicios Generales

km. 32

0

OSE UTE

quinta taranco

Aº de

Iglesia/Templo

Serv. de Salud intendencia/Junta Local

Fivisur (fibra de vidrio) Bader (curtiembre)

Cementerio

los C

arros

Centros de Deportes

Policía/Bomberos Centros de Enseñanza

Mojón km.

Canteras

Límite del área adyacente (buffer)

Plazas y canteros

Límite del área con énfasis en la conservación

Construcción Notable

km. 31 Aº de las

Mater Terra

as

c Tos

l

na

ca

jardines flotantes (2da etapa)

Granja Limay (dulces)

10.0

. cultivo de flores y frutos nativos . canales para el desarrollo de piscicultura

Parador Delta El Tigre 1ª Isla de los Pescadores

na

ca l

10

.0

km. 30

Asentamientos Irregulares (Relevamiento 2006)

playa pascual

Ciudad del Plata: 26.582 habitantes (2004) Santiago Vázquez: 1.482 habitantes (2004) canal

km. 29

relleno sanitario municipal (ex vertedero)

OSE

. planta de tratamiento de lixiviado . planta de utilización del gas de relleno

new amsterdam

km. 28

Aº Pa

jas Bla

ncas

10.0

km. 27

2 canal

playa penino

rambla

canal

almacén cavalieri

ca

na

ciudad del plata

km. 26

l

jardines flotantes (1era etapa)

can

al

. cultivo de flores y frutos nativos . canales para el desarrollo de piscicultura

ca n

Aº Pa

jas Bla

km. 25

estacionamiento

marina de santa lucía

antig

Aº del Peral

uo c

bodegas bouza

ía

peaje amin

o na

cion

luc

Isusa (fertilizantes)

al co

lonia

- mo

mercado nativo

ntev

ideo

. venta de flores y frutos

circuito para correr 10k

peaje Astillero Marina Santa Lucía

i

catalizador

Air Liquide (tanques de oxígeno)

, monitoreo, servicios comercio, paseo

nativos, y artículos de juncos y totora. . depósito de juncos y totora. . galpones de secado. . vestuarios y casilleros

Aº de

sala hipermuseo humedal dulce con juncal

pista

estacionamiento

río de la plata

Melilla

gatas

Av. de lo

de re

gradas

s Deport

gradas

Aº d

e Sa

gradas

Isla del Tigre

Chica

estacionamiento

ta

km. 24

ncas

san

a1

Efice (cloro y soda)

río

Bao (jabones)

al

parque del agua rut

nG

es

rego

rio

santiago vázquez

parque zoológico lecocq

vía del tranamientoo ocq c ag on nci anti e Le refu vía S Parqu tran quezVáz

parque zoológico villa dolores

traslado del zoológico urbano

Aldeas Infantiles

promenade

acondicionamiento de Av. Luis Batlle Berres A Playa Punta Espinillo

montevideo


5 det

desarrollo ejecutivo tĂŠcnico Anexo TĂŠcnico a ser desarrollado con la supervisiĂłn de los asesores de Sustentabilidad y Acond. Sanitario


anexo técnico humedales artificiales corazón de manzana

1.48 hectáreas aprox 50 unidades de vivienda aprox 200 personas

zona “corazón de manzana” humedal artificial ciudad del plata


anexo técnico humedales artificiales corazón de manzana

8 hectáreas área cobertura aprox 20 manzanas aprox 1000 unidades de vivienda aprox. 4000 hab.

zona “cantero” humedal artificial ciudad del plata

esquema sugerido


Referencias 1

Acerca del Plan Ceibal. www.ceibal.org.uy.

2

SGM Servicio Geográfico Militar.

3

Idem.

4

Trading Economincs http://www.tradingeconomics.com.

5

INE Instituto Nacional de Estadísticas. Uruguay en cifras 2010.

6

Trading Economincs http://www.tradingeconomics.com.

7

Idem.

8

URSEC Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones. Evolución del sector telecomunicaciones en Uruguay. Datos estadísticos a junio 2010.

9

Idem.

10

Hacia un Uruguay sustentable: Gestión integrada de cuencas hidrográficas. - Marcel Achkar, Ricardo Cayssials, Ana Domínguez y Fernando Pesce. Programa Uruguay Sustentable. 2004.

11

Trading Economincs http://www.tradingeconomics.com.

12

Según la Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento (Dinasa) del Ministerio de Vivienda en “Continente de agua”, artículo publicado en el suplemento Qué pasa del diario El País el 26/12/2009. http://www.elpais.com.uy/suple/quepasa/09/12/26/quepasa_461702.asp

13

SNAP. Sistema Nacional de Áreas Protegidas. http://www.snap.gub.uy

14

El hipertexto consiste en cualquier texto que contenga enlaces con otros documentos de manera que se pueda pasar de uno a otro en el orden que se desee, como los disponibles en internet.

15

Walkscapes. El andar como práctica estética. - Francesco Careri. Colección Land&Scape Series. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 2002.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.