Unidad didáctica el cazo de Lorenzo

Page 1

DENOMINACIÓN

Lorenzo siempre arrastra un cazo detrás de él. El cazo se le cayó un día encima….no sabe muy bien por qué. Por culpa de este cazo, Lorenzo es diferente a los demás: necesita mucho cariño, es muy sensible,…Le encanta escuchar música y tiene un montón de cualidades, pero a menudo las personas sólo ven ese cazo que arrastra por todas partes, y lo encuentran raro…, incluso un poco inquietante. Además su cazo le complica la vida: se atasca en todas partes. Poca gente se da cuenta de que Lorenzo tiene que hacer el doble de esfuerzo que los demás para llegar. A Lorenzo le gustaría libarse de ese cazo…pero es imposible. Un día está tan harto que decide esconderse, y así se queda durante mucho tiempo. Poco a poco la gente se olvida de él y no le preguntan nada ni le hacen caso. Pero las cosas no son así de sencillas afortunadamente. Existen personas extraordinarias. Basta con cruzarse con una, para volver a tener ganas de sacar la cabeza del cazo. Le muestra sus puntos fuertes, le ayuda a expresar sus miedos,…ella cree que tiene mucho talento. El cazo sigue están ahí, pero es más discreto y sobre todo, ¿ya no se atasca en todas partes! Por fin Lorenzo puede jugar con los demás. Ahora le encuentran un montón de cualidades. No obstante, Lorenzo sigue siendo el mismo.

PRESENTACIÓN/JUSTIFICACIÓN Lorenzo deriva de latín “Laurentius”, y significa Victorioso, con valor y audacia. Este es el nombre del personaje del cuento de Isabelle Carrier, que con palabras sencillas y unas ilustraciones tiernas y divertidas nos relata las dificultades, las miradas, el recelo de los padres y de los niños…, porque hay algo que lo hace diferente a los demás: un cazo que tiene que arrastrar. Lorenzo se cansa de hacer el doble de esfuerzo que los otros niños cada vez que tiene que hacer algo y se aísla. Pero lo encuentra una persona especial que le ayuda a vivir esa diferencia, que los otros no entienden, como una fuente de creatividad, de autoconfianza porque cree en sí mismo y en sus muchas capacidades. Capacidades que le hacen feliz y los demás se las reconocen. Lorenzo ya no está al otro lado de la frontera aunque siga llevando su cazo. El cuento mediante una bonita metáfora nos habla de la diferencia, que crea diversidad y que nos enriquece a todos por igual. “Todos somos diferentes y todos somos iguales” Por otro lado, esta unidad didáctica pretende seguir metodológica que va más allá de la integración, la inclusividad ya más allá de la integración. Una escuela inclusiva es aquella que da acogida a todos los niños que acceden a ella, facilitando la participación y el aprendizaje de todos y cada uno de los alumnos.


En la escuela inclusiva se valora la diversidad, se fomenta la pertenencia a un grupo y a la comunidad.

autoestima, el respeto mutuo y el

sentido de

Desde este planteamiento y utilizando el cuento como elemento motivador, la finalidad de la Unidad didáctica es trabajar con los niñ@s del aula la diferencia, la diversidad y la inclusión y dar los recursos necesarios al niño con TDAH para que no tenga que hacer el doble de esfuerzo que sus otros compañeros en la realización de las actividades. Esta actividad va dirigida a un grupo de niñ@s de 1º de Primaria. Dentro de este grupo hay un niño diagnosticado con TDAH, que recibe tratamiento farmacológico y rehabilitador fuera de la escuela. Esta Unidad didáctica está programada para un grupo de niñ@s de 2º de Primaria.

FINALIDAD Ser diferente no es un motivo para sentirse poco valorado o sentirse inferior. Debe verse como algo positivo. Es un cuento para trabajar principalmente las diferencias, las cuestiones valorativas y en definitiva, la necesidad de hacer visible las diferencias para mejorar la convivencia y enriquecer la formación

OBJETIVOS       

Valorar la escucha del cuento como tiempo de tranquilidad y relajación. Utilizar los cuentos como fuente de disfrute, información y de aprendizaje y fuente de enriquecimiento y perfeccionamiento de la lengua. Enriquecer su vocabulario, expresión y comprensión oral participando en conversaciones de grupo: pensar, expresar y comunicar oralmente sus propias ideas. Mostrar interés por las aportaciones de los otros y respetar el turno de palabra Propiciar el acercamiento y sensibilización de los niños/as ante situaciones de discriminación que pueden darse en su realidad cotidiana. Fomentar una actitud positiva en la resolución de problemas Despertar la imaginación y la creatividad a través de actividades de lenguajes y actividades plásticas

CONTENIDOS Conceptuales  Compresión de textos escritos y orales.  Producción de textos escritos a partir de la descripción de los personajes del cuento.  Utilización del dibujo como medio de expresión y soporte para la descripción de los personales Procedimentales  Participar en el trabajo cooperativo dentro del grupo argumentado y consensuando.  Compresión a partir del propio bagaje de experiencias, sentimientos y conocimientos relevantes  Análisis de las ideas e interpretación de las ideas, sentimientos…que se expresan en el cuento (elementos esenciales y elementos accesorios)  Evaluar la tarea de cada uno y de los otros en expresión oral, escrita y plástica. Actitudinales  Interés por participar en situaciones de comunicación oral y escrita  Sensibilidad, apertura y flexibilidad por las aportaciones de los otros  Sensibilidad y actitud crítica ante temas y expresiones que denotan discriminación social  Sensibilidad hacia el aspecto lúdico y creativo


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD METODOLOGÍA Ocho principios metodológicos:  El alumnado es el centro del aprendizaje: El alumno es el protagonista de su aprendizaje y de esta forma se estimula un compromiso activo en su actividad.  El aprendizaje es de naturaleza social: El entorno de aprendizaje se fomenta en la naturaleza social del proceso de aprender y fomenta el aprendizaje cooperativo bien organizado.  Las emociones son parte integral del aprendizaje.  El aprendizaje ha de tener en cuenta las diferencias individuales  El esfuerzo de todos los niñ@s es la clave para el aprendizaje: El entorno de aprendizaje de debe diseñar para que vayamos consiguiendo objetivos a través de las tareas. Esfuerzo y afán de superación  La evaluación continua favorece el aprendizaje: Se han de explicar y aplicar estrategias de evaluación coherente y claras. Feedback formativo que contribuye al aprendizaje  Aprender a construir conexiones horizontales: El entorno de aprendizaje debe contribuir a hacer conexiones horizontales entre áreas de conocimiento y materias; también con la comunidad y el mundo en general.  Partir de los conocimientos previos del alumnado para que nos sirvan de andamiaje para los nuevos conocimientos, trabajando de manera dinámica, activa, sistemática, y ajustando el nivel de ayuda pedagógica al alumnado con el que se está trabajando. De esta forma fomentamos el trabajo con las competencias básicas de aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal. En cuanto a la forma de agrupamiento será flexible, aunque recomendamos tanto el trabajo en gran grupo (para la lectura y la evocación del cuento) como el trabajo individual (para el desarrollo de las fichas). DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Primera sesión: Antes de la lectura:  Presentación de la portada del cuento para que los niñ@s puedan ir haciendo predicciones sobre el título, personajes, qué es lo que va a pasar, qué es un cazo…  Todas las predicciones se irán anotando en una pizarra. Durante la lectura:  Leeremos el libro utilizando primero la versión audiovisual.  Leeremos el cuento en voz alta, con la intención de atraer la atención de los niños y niñas se irán haciendo paradas y preguntando qué creen que va a pasar, los niños irán haciendo aportaciones.  Compararemos nuestras predicciones de antes de la lectura con lo que hemos leído.  Haremos preguntas acerca del cuento: o ¿Qué le pasa a Lorenzo? o ¿Qué es lo que tiene Lorenzo que no tienen los otros nin@s? o ¿Cómo ven a Lorenzo las otras personas cuando va arrastrando el cazo? o ¿Qué cosas le cuesta hacer a Lorenzo cuando va arrastrando su cazo? o ¿Ayuda alguien a Lorenzo? o ¿Cómo ayuda esa persona a Lorenzo? o ¿Qué pasa al final con Lorenzo? Después de la lectura:  Narrar entre todos el cuento a partir de las viñetas. Segunda sesión  Organizador gráfico para trabajar frases y viñetas:  Preparar diferentes viñetas del cuento  Preparar diferentes frases del cuento


Entre todos iremos organizando las viñetas con las frases correspondientes para pegarlas en un papel continuo según la secuencia del cuento.

Tercera sesión  Ficha del cazo: Cada niño pintará un cazo con diferentes colores y en cada uno va a escribir una cosa buena y otra menos buena de sí mismo.  Todos los cazos se pegarán en un mural: El mural de Lorenzo Cuarta sesión Dinámica grupal: El ovillo de lana Todo el grupo sentado en círculo. El profesor comienza lanzando el ovillo a alguien sin soltar una punta. Al tiempo que lanza el ovillo dice algo positivo que le guste o valore de la persona a quien se lo lanza. Quien recibe el ovillo agarra el hilo y lo lanza a otra persona. También dice algo que le guste. Así sucesivamente, siempre sin soltar l hilo, para que vayamos tejiendo la telaraña. Quinta sesión Evaluación Contestar por escrito a las siguientes preguntas o ¿Qué le pasa a Lorenzo? o ¿Qué es lo que tiene Lorenzo que no tienen los otros nin@s? o ¿Cómo ven a Lorenzo las otras personas cuando va arrastrando el cazo? o ¿Qué cosas le cuesta hacer a Lorenzo cuando va arrastrando su cazo? o ¿Ayuda alguien a Lorenzo? o ¿Cómo ayuda esa persona a Lorenzo? o ¿Qué pasa al final con Lorenzo?

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO   

La Unidad didáctica tendrá una duración semanal. Estará dividida en cuatro sesiones de una duración aproximada de 40 minutos cada una. El cronograma de las actividades estará en un sitio visible de la clase e iremos poniendo en cada casillero un círculo de diferentes colores cuando está terminada la actividad. Cronograma 9´30 10´10

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

PRIMERA SESIÓN Lectura del cuento del Cazo de Lorenzo

SEGUNDA SESIÓN Organizar gráfico de viñetas y frases en un mural

TERCERA SESIÓN Pintar cada uno su cazo y colocarlos en el mural de Lorenzo

CUARTA SESIÓN Dinámica de grupo El ovillo de lana

QUINTA SESIÓN Evaluación

RECURSOS MATERIALES      

Varios ejemplares del cuento del Cazo de Lorenzo de Isabelle Carrier Ordenador y un cañón de proyección. Papel continúo de diversos colores. Pinturas, tijeras, pegamento. Fichas con el dibujo de un cazo Un ovillo de lana

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO La unidad didáctica se realizará dentro del aula pero en diferentes espacios:  Espacio de lectura debidamente como un lugar que invite a la relajación y a la lectura.  Espacios para poder hacer de forma cooperativa los murales.


Espacio de trabajo individual.

ADAPTACIONES Adaptaciones metodológicas generales  Hacer apoyos positivos, elogios y ánimos.  Hacerle participar en clase. Para ellos es necesario que alguien le preste atención  Mostrar interés cuando esté trabajando en los diferentes espacios donde se desarrolla la actividad. Durante la lectura del cuento conviene que esté cerca de la profesora.  Supervisión constante: Mirarlo a menudo, pasarnos a su lado para asegurarnos que realiza satisfactoriamente la tarea.  Si la tarea es larga hay que fragmentarla.  Captar su atención a través del contacto visual, contacto físico (tocarle la cara, el hombro…) y la proximidad cuando nos tengamos que comunicar con él  Dar instrucciones asegurándonos que nos ha entendido. Las instrucciones se darán de una en una de forma fácil y sencilla  Asignación de las tareas fragmentando la actividad. Utilizar registros para ir cumpliendo los objetivos en la realización de las tareas

EVALUACIÓN Evaluación  La observación: Durante todo el proceso la profesora observará el trabajo de los alumn@s. La recogida de los datos se realizará mediante el instrumento del diario del profesor. FICHA DE VALORACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué ha ocurrido hoy en la sesión? ¿Qué aspectos de la sesión valoro como positivos y negativos? ¿Qué debo hacer para cambiar en esta sesión?

Al final del proceso la profesora evaluará el desarrollo de la unidad didáctica. La recogida de los datos se realizará mediante este cuestionario.

UNIDAD

EL CAZO DE LORENZO ITEMS

- Los objetivos y contenidos propuestos son adecuados a los alumnos - Los objetivos, contenidos y metodología propuestos han despertado el interés de los alumnos - La metodología utilizada ha favorecido la consecución de los objetivos propuestos - Los materiales utilizados han sido adecuados - Las actividades han ayudado a profundizar y reflexionar sobre el tema - La temporalización se ha ajustado a las necesidades y objetivos de cada fase - Los instrumentos de evaluación han sido fáciles de aplicar y servido para la recogida de todos los datos necesarios. - Los criterios de evaluación permiten descubrir los aciertos y fallos del proceso.

1

2

3

4

5


WEBGRAFIA     

http://www.slideshare.net/EscuelaBicentenario/tdah-en-el-aula http://dislexiainvestigacioneintervencion.blogspot.com.es/2013/10/el-cazo-de-lorenzo.html http://logopediaenespecial.blogspot.com.es/2014/02/libro-y-actividades-del-cazo-de-lorenzo.html http://4.bp.blogspot.com/-OqQINNVapTA/T5PUO1YV-vI/AAAAAAAAABY/bvY7Xv1rZFE/s1600/DSCF1280.JPG http://learningleadershipconference.cat/docs/infografia_ILE.jpg

MATERIAL COMPLEMENTARIO

El cazo se le cayó un día encima…no

Tiene un montón de cualidades

sabe muy bien por qué Pero a menudo las personas sólo ven ese

Tiene que hacer el doble de esfuerzo que

cazo que arrastra por todas partes

los demás

Pero las cosas no son así de sencillas.

Por fin Lorenzo puede jugar con los

Existen personas extraordinarias

demás


. 

25 / 25


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.