Suplemento ESR 2016

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL

EN ESPAÑOL

NEWSWEEKESPANOL.COM NEWSWEEK.COM

24.6.2016

IX Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables, Distintivo ESR 2016




CARTA EDITORIAL

Dirección General Claudia Emmerich Isaac c_emmerich@newsweekespanol.com Dirección Editorial Joel Aguirre A. aguirre@newsweekespanol.com Dirección de contenidos especializados Odile Cortés Abascal Arte y Diseño J. Ignacio Meza Fotografía Antonio Cruz Corrección de Estilo María Eugenia Merino

Fuentes periodísticas e imágenes: - Cemefi - Thinkstock.com

Mensaje de Jorge Villalobos Grzybowicz, presidente ejecutivo del Cemefi

P

ara el Centro Mexicano para la Filantropía, el avance y progreso del Distintivo Empresa Socialmente Responsable ha sido, al paso de más de tres lustros de su puesta en marcha, un reto que se vuelve mayor año tras año. No obstante, se tiene la convicción de que las empresas que ahora lo portan están plenamente integradas en un proceso de mejora continua que sin duda las hará perdurar en el tiempo. El 2016 es un año especialmente relevante. Muestra que la cultura de la responsabilidad social empresarial en México mantiene un crecimiento de 15 por ciento anual. En este año alcanzaron el Distintivo ESR-2016 1364 empresas de todo el país, de las cuales, 275 lo obtuvieron por primera vez. Esta respuesta del sector empresarial nos llena de orgullo y satisfacción y nos compromete a seguir mejorando este proceso de promoción, por el extraordinario impacto que, en conjunto, está logrando en el desarrollo integral de nuestro país y de otros países en América Latina. La exigencia del consumidor de un comportamiento socialmente responsable de la empresa es cada vez mayor. Es una realidad que si en nuestros días una empresa no demuestra un esfuerzo adicional frente a los sectores con los que se desempeña, le costará mucho mayor trabajo y recursos lograr ser sustentable. Es decir, esos sectores cada vez enjuiciarán más sus procesos, y frente a esa situación a la empresa le será sumamente complicado emerger en el mercado. Poseer el Distintivo ESR es sinónimo de compromiso: con su comunidad en particular y con la sociedad en general. Compromiso de cumplir con todas sus obligaciones legales y de ir más allá, estableciendo programas y acciones que benefician a la sociedad. En nuestros días ya no se entiende una administración empresarial que no pretenda, desde su fundación misma, el beneficio de todos los grupos involucrados en el negocio, lo que se conoce como la generación de valor compartido. Sabemos, por estudios y encuestas que hemos aplicado desde hace muchos años para conocer las preferencias de los consumidores, que la mayoría elige aquellos bienes y servicios de empresas que brindan un valor adicional a la sociedad. Por eso nuestra meta es que todas las empresas se atrevan a concentrar en su comportamiento por lo menos dos de los principios básicos de la responsabilidad social: el respeto irrestricto a la idéntica dignidad de todas las personas y el generar, con sus acciones, valor compartido a todos sus grupos relacionados. En este trayecto ya son más de 1500 las empresas tanto mexicanas como latinoamericanas comprometidas con la responsabilidad social y que ostentan el Distintivo ESR como una estrategia para identificar, medir y mejorar su desempeño socialmente responsable. Este gran movimiento ha dado paso a la generación de una nueva y vigorosa visión en los negocios que se expresa en códigos de ética y reglamentos que autorregulan y estimulan su comportamiento empresarial y social. De esta forma, las empresas que en este 2016 obtuvieron el Distintivo ESR por primera vez o lo refrendaron son un ejemplo de que en la legalidad es posible exceder las expectativas, reconocer las exigencias de los consumidores y apostarle a la sustentabilidad y no solamente a las ganancias. Deseamos, y estamos seguro de que así seguirá ocurriendo, que estas empresas sean ejemplo para mostrar que ser socialmente responsables nos beneficia a todos para que más empresas adopten esta visión en su gestión de negocios. ¡Felicidades!

Suplemento comercial para News For America LLC

4



Jorge Villalobos Grzybowicz, presidente ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía

E

“La responsabilidad social sigue creciendo en México”

l IX Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables es el lugar en el que este año se congregó a más de mil empresas mexicanas y latinoamericanas para hacer entrega del Distintivo ESR. Desde la primera emisión del Distintivo, en el año 2000, ha crecido constantemente el número de empresas que demuestran tener una gestión responsable, incluso ha crecido 20 por ciento en los últimos años. Con motivo del Encuentro, platicamos con Jorge Villalobos Grzybowicz, presidente ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). —¿Los logros del Distintivo ESR 2016? —Nuestra principal satisfacción es saber que la responsabilidad social sigue creciendo en México. En cuanto al número de empresas participantes y el número de empresas que alcanzan el Distintivo, que este año fueron 1364, casi 1400 reconocimientos si consideramos la cadena de valor, los promotores de RSE y las empresas ejemplares de América Latina. “Este crecimiento se muestra también en el número de pequeñas y medianas empresas (pymes), casi la mitad de los reconocimientos entregados son para pymes y esto es en parte a

dos factores: las empresas grandes están incorporando a sus proveedores en la cadena de valor y también la existencia de promotores de responsabilidad social entre las que se encuentran cámaras empresariales, universidades, organizaciones gubernamentales y hasta el gobierno. —¿El gobierno ha actuado como promotor de responsabilidad social? —El gobierno ha entendido que, aunque como entidad gubernamental ellos no pueden participar, pues está en su propia definición ser socialmente responsable, ellos sí pueden ser promotores con sus proveedores. El gobierno es sin duda alrededor del mundo la entidad que más proveedores contrata. Nosotros hemos recomendado que no solamente se elijan criterios de precio y calidad, sino que se agregue un criterio de cumplimiento de políticas de responsabilidad social en los proveedores que contratan y poco a poco se ha empezado a incluir esto, y eso nos da mucho gusto. “Un caso de éxito para nosotros ha sido Petróleos Mexicanos (Pemex). Esta empresa paraestatal ha sido muy contundente en su interés por competir contra petroleras globales con prácticas de responsabilidad social y comenzó este año con un proyecto muy importante en el cual está eligiendo a

6

20 de sus principales proveedores para que se instruyan y alineen en políticas de responsabilidad, incluso a través de una aportación de Pemex para esas empresas. Pero no solamente eso, además estos proveedores traerán dos proveedores suyos al proceso del Distintivo, con lo que al paso de un año tendremos un estimado de 60 proveedores directos o indirectos de Pemex buscando alinearse con criterios de responsabilidad social, de Pemex, del Cemefi y del mundo en última instancia. ¿Y el involucramiento de la cadena de valor de las empresas? —Así está siendo. Nosotros propusimos a las empresas que tienen diez años o más con el Distintivo que se conviertan no sólo en promotores, sino en socios del Cemefi. Estas son ya más de 130 empresas que utilizan el programa del Distintivo para alinear sus procesos comprometiéndose en 360 grados. Es decir, les pedimos que ellos mismos tengan la sensibilidad hacia sus grupos de interés para que sean ellos los que califiquen la responsabilidad social de la empresa. Estamos empezando con el proceso de que sean los clientes, proveedores, colaboradores y demás grupos de relación los que evalúen la


bienes y servicios de calidad y a precios razonables, sino que se genera valor a todo alrededor de la empresa. “El Distintivo ESR ha crecido significativamente desde sus inicios, y eso también significa que las empresas anualmente refrendan su compromiso con la responsabilidad social. Por ello deben progresar y para ello identificar sus áreas de potencial mejora a través de la retroalimentación que nosotros les ofrecemos. Pero, por nuestra parte, también estamos asegurando la calidad de nuestro proceso: además de revisar las evidencias que nos envían en términos de la calidad de los documentos internos y externos, estamos asegurando que esos documentos estén realmente puestos en práctica en las políticas con las que actúa la empresa, y para ello estamos formando equipos externos que de forma aleatoria y al azar visita las empresas para conocer cómo implementan las evidencias que nos envían. No pretendemos en ningún momento ser auditores o supervisores, simplemente queremos ayudar a las empresas en un proceso de mejora continua.

“No somos certificadores, somos una entidad promotora de responsabilidad social”.

gestión responsable, y creemos que esto da un valor agregado porque obviamente implica que tenga la empresa un mecanismo de recepción de esas opiniones y la capacidad para poner en práctica cambios que mejoren sus áreas de oportunidad. —¿El beneficio del Distintivo ESR es para la empresa y para la sociedad? —El beneficio fundamental es que alinea su gestión de negocios con principios de responsabilidad social que para nosotros son principalmente tres ejes: cumplir con la ley, general valor compartido con sus grupos de relación y el respeto irrestricto a la dignidad de las personas. Me parece que cuando estos principios se ponen en juego en el negocio, simple y llanamente, al negocio le va mejor, porque ya no es solamente un equipo de liderazgo preocupado por el futuro de la empresa. Se empiezan a unir 50, 100 o más personas a esta preocupación, no son sólo los colaboradores a los que claramente la permanencia de la empresa les preocupa, pero también se empiezan a sumar clientes, proveedores y grupos de relación preocupados por la empresa no como fuente de riqueza, sino como generador de desarrollo social. La sociedad es quien más gana, porque no sólo se obtienen

viene la auditoría pública. Serán sus clientes, sus trabajadores y sus consumidores quienes realmente exijan el cumplimiento de las políticas, quienes auditen su comportamiento socialmente responsable. La realidad es que la empresa ya no puede “nadar de muertito” y repetir sus acciones año con año. No solamente porque nuestro Comité de Indicadores cambia anualmente el 15 por ciento de los indicadores globales para obligar a la mejora continua, sino porque la misma sociedad es más exigente. —¿Y el compromiso de inversión social? —Otra novedad este año fue que la invitación que hicimos para que las empresas comprometan su política de inversión social a destinar al menos el 1 por ciento de utilidades a la sociedad siguió creciendo. El año pasado fueron 79 empresas, este año contamos con 105 empresas, lo que también está mostrando un crecimiento importante, creemos que debe ser mayor y vamos a redoblar esfuerzos porque creemos que esto ayuda a la empresa y a la sociedad para tener un estándar. Así, si las utilidades se reducen, también la inversión lo hace, pero sirve para acostum-

“El gobierno puede ser un promotor con sus proveedores, es la entidad que más proveedores contrata”. “Creemos que cuando cada vez son más los actores que participan en el proceso del Distintivo, no son sólo las empresas que lo obtienen, sino quienes los apoyan: universidades, empresas de comunicación, de relaciones públicas, consultores. Entonces nosotros tenemos la responsabilidad de garantizar que el proceso de servicio a las empresas sea el correcto, evaluándonos nosotros mismos; no somos certificadores de nada, somos una entidad promotora de responsabilidad social y entendemos que la responsabilidad social es un compromiso de partida, tiene que ponerle elementos de interés de acuerdo a la antigüedad que va teniendo la empresa en este proceso. “Nosotros podemos elaborar indicadores y referencias, pero obviamente son las empresas las que están en un nicho de cristal donde todos sus grupos de relación van a exigir con mayor precisión el cumplimiento de políticas socialmente responsables. Hoy el procedimiento no es muy complicado, podrán tardar unos seis meses o más para documentar esos indicadores, pero después

7

brar a la empresa a que si la utilidad crece, también debería ser una mayor aportación de las empresas a beneficios sociales. Todavía no hemos investigado en qué se está destinando porque es demasiado pronto, es el compromiso y las empresas están alineando sus procesos internos, pero lo vamos a saber sin duda alguna para que también podamos entender cómo están las empresas contribuyendo con su inversión social al desarrollo del país. “El reto ahora es seguir creciendo, sin duda, seguir profundizando en cómo se ejecuta la responsabilidad social. Hemos visto que el camino a través de los aliados regionales —que actualmente son nueve— es muy positivo. Los aliados son instituciones que sin fines de lucro promueven la responsabilidad social en diferentes lugares de la república, pero apenas estamos en nueve estados, tenemos todavía que crecer por lo menos al doble de aliados regionales para que las empresas socialmente responsables no estén focalizadas en algunas ciudades, sino a lo largo de todo el país y, por último, de todo el continente”.


La compañía usa su red global para crear un cambio positivo

Samsung Electronics México, socialmente responsable

Samsung impulsa iniciativas de mejora social en todas las comunidades en las cuales opera.

S

amsung Electronics, el gran referente en tecnología de consumo a escala mundial, posee tres valores fundamentales que respaldan su posición en la industria de la electrónica y definen su actuación global: el talento creativo, la innovación constante y la construcción de una figura sólida de ciudadanía corporativa. La compañía usa su red global e innovación para crear un cambio positivo para la gente en todo el mundo, impulsando iniciativas de mejora social en todas las comunidades en las cuales opera. Concretamente en América Latina, Samsung ha concentrado sus esfuerzos en apoyar la enseñanza y capacitación de la juventud como una manera de fomentar la educación y la tecnología. El objetivo principal es cerrar la brecha educacional y la división digital en la región, al mismo tiempo que se apoya el desarrollo de talentos creativos y se otorga la oportunidad para que los jóvenes adquieran las habilidades necesarias para destacar profesionalmente en la economía digital de hoy. En México, Samsung Electronics despliega tres programas principales enfocados en el mejoramiento de la calidad de vida y acceso a la educación para niños y jóvenes: Soluciones para el Futuro, Smart School y Tech Institute.

SOLUCIONES PARA EL FUTURO En 2016 se celebrará en el país la tercera edición del Gran Concurso para Emprendedores “Soluciones para el Futuro”, desarrollado por Samsung Electronics México en alianza con el Consejo de la Comunicación, la Dirección General de Educación Secundaria Técnica dependiente de la Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México, organizaciones de la sociedad civil e instituciones especializadas en emprendimiento, innovación y sustentabilidad. El objetivo de “Soluciones para el Futuro” es forjar una visión emprendedora con conciencia social en los jóvenes, por ello el concurso se basa en el desarrollo de proyectos para mejorar el entorno a través de la aplicación de la ciencia y la tecnología. Participan estudiantes de secundaria técnica de la Ciudad de México y Monterrey. SMART SCHOOL El Samsung Smart School hace referencia a una plataforma de enseñanza-aprendizaje desarrollada por la empresa surcoreana como una herramienta para revolucionar la educación tradicional y con la cual se mejora el flujo de comunicación, la interacción y la colaboración a través del uso de nuevas tecnologías. La solución consiste en la instalación de una pantalla Samsung Smart TV que funciona como pizarrón electrónico, tabletas, blu ray, una impresora multifuncional y un carrito para cargar las tablets mientras está resguardado. A través de esta solución pueden llevarse a cabo diferentes actividades para incrementar la participación de los alumnos, realizar cuestionarios y exámenes, así como evaluación, comentarios y retroalimentación directa del profesor. En México, este programa se ha implementado como programa de responsabilidad social desde 2014; sin embargo, y a diferencia del resto de los países, Smart School de Samsung México se desarrolla principalmente en hospitales, de la mano del proyecto “Sigamos aprendiendo... en el hospital” de las secretarías de Salud y Educación Pública. A través de esta alianza se han instalado nueve aulas en la república, con lo que se ha impactado a más de 3500 niños y jóvenes. Durante 2016 se planea la inauguración de otras cinco au-

8

las, incluida una en la Escuela Secundaria Técnica número 9, ganadora del concurso “Soluciones para el Futuro” 2015. Esta iniciativa fue acreedora a un reconocimiento como Mejores Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial 2015, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) en la categoría “Vinculación con la comunidad”. TECH INSTITUTE Este programa llegó a México en 2013 como resultado de un convenio entre una institución de San José Iturbide, Guanajuato, y la planta de Samsung de Querétaro. Su finalidad es desarrollar el talento de los jóvenes, ofreciendo capacitación especializada a estudiantes seleccionados y, posteriormente, la oportunidad de integrarse a la compañía formalmente. Este año la empresa busca desarrollar el proyecto junto con sus centros de servicio. Como resultado de la implementación de estos programas, el seguimiento constante con cada uno de los actores y su impacto creciente en la sociedad, Samsung Electronics México recibió recientemente el Distintivo Empresa Socialmente Responsable, otorgado por el Cemefi y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE).

Tienen gran cuidado en mantener los procesos para evitar la degradación ecológica.


HS Jo, presidente de Samsung México

“Inspirar al mundo para crear el futuro es la visión que nos motiva” Ante este escenario, y frente a lo concerniente a los programas de responsabilidad social que impulsa Samsung, manifiesta que la empresa de origen surcoreano está particularmente comprometida con contribuir a la mejora educativa en México, por lo que sus principales programas están dirigidos a esta misión. De este modo, apunta HS Jo: “Tenemos tres programas cardinales: Smart Schools, Soluciones para el Futuro y Tech Institute. El primero implica la donación e instalación de un aula digital que ayude a modernizar la educación, innovar en el aprendizaje, e involucrar a los estudiantes en la experiencia. El segundo programa consiste en un concurso para estudiantes de secundarias técnicas, en el que desarrollan distintas soluciones tecnológicas para problemas que ellos identifican en sus comunidades o en la sociedad en general, esto promueve el

En lo ambiental, “nuestras plantas de producción tienen gran cuidado en mantener los procesos con los mejores estándares para evitar la degradación ecológica”. Y en lo económico, “buscamos favorecer a organizaciones sociales que apoyan a los sectores económicos más vulnerables de la sociedad mexicana a través de donaciones de equipo tecnológico que puedan ocupar para mejorar su situación”. En este sentido, explica que el hecho de que Samsung Electronics haya obtenido el Distintivo Empresa Socialmente Responsable por primera ocasión posee un significado sobremanera especial: “Estamos muy orgullosos de que nuestros esfuerzos y compromiso con la responsabilidad social sean dignos de reconocimiento. Es nuestra intención continuar ejecutando nuestras acciones de RSE de manera que no sólo cum-

“Buscamos favorecer a organizaciones sociales que apoyan a los sectores económicos más vulnerables”. “Estamos orgullosos de que nuestro compromiso con la responsabilidad social sea digno de reconocimiento”.

D

e acuerdo con HS Jo, presidente de Samsung México, la filosofía y principios que rigen la compañía líder en la industria electrónica para ser una empresa socialmente responsable y que, además, la motivan a ser mejor día con día es “inspirar al mundo para crear el futuro”. Este mismo enfoque, añade el directivo, “lo aplicamos a nuestra responsabilidad social, pues ¿qué futuro podríamos esperar si no tenemos una activa participación en su construcción? De este modo, nuestros principios y valores empresariales destacan la importancia de la integridad y la prosperidad compartida, pues creemos firmemente que una empresa no puede conocer el éxito a menos de que cree prosperidad y oportunidad para los demás”.

pensamiento creativo y la innovación tecnológica desde edades tempranas. Finalmente, Tech Institute, que es una incubadora de talentos en la que se involucra a jóvenes técnicos en un programa de experiencia profesional donde puedan aprender y crecer, para después ser insertados en el mercado de trabajo con más facilidad gracias a la ventaja de sus habilidades prácticas recién adquiridas”. El presidente de Samsung México también enfatiza en que la compañía promueve la sustentabilidad en lo económico, social y ambiental de diversas formas. Y es que, según explica, a la empresa “le interesan todos los pilares de la sustentabilidad, y nos esforzamos para contribuir a todos estos”. Así, en lo social “contribuimos a la educación con los programas previamente mencionados, pues buscamos aportar a la base de una mejor sociedad invirtiendo en aquellos que la construirán: los jóvenes estudiantes de hoy”.

9

plamos con los requisitos necesarios para ser reconocidos, sino que los superemos año con año para ser una mejor compañía para la sociedad”. Finalmente, el directivo manifiesta que el compromiso de Samsung con la sociedad en general se basa en el principio de coprosperidad de manera esencial para el desarrollo tanto de una compañía como de una comunidad. “Creemos que tenemos una gran herramienta en nuestras manos que puede permitir que dicho desarrollo suceda de una mejor manera: la tecnología. Uniendo la tecnología con cada uno de los pilares de la sustentabilidad se puede ayudar a lograrlos de una manera mejor, más eficiente y con mayor impacto. Proveer herramientas tecnológicas a estudiantes ayuda a que aspiren a más y lleguen más lejos. Este es nuestro compromiso tanto con la comunidad como con la sociedad, creando un futuro en conjunto con ellos a través de la tecnología, la innovación, y nuestra responsabilidad social”, concluye.


Jorge Familiar Haro, presidente del Consejo Directivo del Centro Mexicano para la Filantropía

J

“El Cemefi lucha por los valores y por un mejor México”

orge Familiar Haro, presidente del Consejo Directivo del Centro Mexicano para la Filantropía, considera que, a 28 años de su fundación, el Cemefi ha superado sobradamente las expectativas que se generaron desde el momento mismo de su concepción. “Yo creo que es un magnífico diagnóstico el que puedo dar”, manifiesta Familiar Haro. “Las expectativas de cualquier semilla que se siembra no las conocemos, pero cuando nació esta institución había muy buenas ideas, muy buenas voluntades. Yo creo que todo eso se ha consolidado muy fuertemente”. Por esa razón, añade, “el diagnóstico es que el Cemefi es una institución muy dinámica, que ha tomado una vida y un papel predominante dentro de la sociedad, que hoy tiene más de 1500 asociados y que la sociedad respeta plenamente. Es una institución que lucha por los valores y por un mejor México, y yo creo que cuando todo esto se da, el diagnóstico que puede concluirse es que, gracias a que tenemos una muy buena planta cooperativa, una magnífica presidencia ejecutiva, directores muy capaces, se ha logrado que cada uno de los programas que tiene la institución se fortalezcan y sean de gran éxito”.

—¿Cuál es el sello que identifica al Cemefi de hoy? —Es una institución que tiene dos grandes ramas. Una es la filantropía, que es donde tenemos a todas aquellas instituciones que buscan hacer algo por alguien. La otra es la responsabilidad social empresarial. Y las dos son muy importantes. En la parte que corresponde a las asociaciones de la sociedad civil que hacen bien a los demás, el Cemefi desempeña un papel de ayudar de muchas maneras para que se fortalezcan, que sean mejores, para representarlas, para darles el papel que deben tener en la sociedad, para luchar por beneficios, para que tengan un posicionamiento. Y la otra parte, en la responsabilidad social, es la lucha y la búsqueda porque todas las empresas asuman el papel que deben de tener por propia naturaleza, que es el de actuar siempre con ética en los negocios. Eso es lo básico. —¿Cuál es su evaluación sobre el Noveno Encuentro de Empresas Socialmente Responsables? —Podría decir que el evento es un éxito. Hubo aproximadamente 3000 personas inscritas, hubo una participación todos los días muy permanente de muchas personas y se logró que los talleres, los paneles plenarios, fue-

10

ran siempre muy exitosos, estaban llenos, las personas mostraron un gran interés en cada uno de los temas. Creo que todo es resultado de que el Cemefi ha tomado un papel en donde la sociedad asume que es muy importante ir a este tipo de foros porque tiene mucho que aprender o mucho que asimilar y todos aprendemos. —En los foros destacaron enormemente los temas sobre el empoderamiento de la mujer y el trabajo... —Exactamente. Ese ha sido un supertema porque, ¿cuál es el papel de la mujer, el papel de la mujer empresaria?, ¿dónde está en la actualidad?, ¿tiene una familia, tiene niños, tiene escuelas que atender, tiene muchas cosas que hacer y también atiende un empleo y es CEO de una empresa?, ¿y cómo le hace para desempeñar todas esas funciones? A todos nos interesa saber cómo le hace en el mundo en que vivimos, el actual. En cuanto a resultados, es muy importante destacar que entregamos 1364 reconocimientos a empresas socialmente responsables. Hubo 1948 participantes de empresas, pero fueron reconocidos por años, unos por un año, otros por dos años... En el primer año eran 275 y este año fueron 1364, creo que funciona. Además, hubo reconocimientos para entida-


“Pienso que ese es el camino que debemos trazar, la importancia que tiene el tema de la responsabilidad social en la empresa es precisamente el cumplimiento de eso; si una empresa cumple con sus trabajadores, les paga correctamente, paga sus impuestos como debe pagarlos, tiene sus clientes y a sus proveedores cumpliendo con sus obligaciones, qué más puede esperarse de esta empresa, simple y sencillamente que está dentro del desarrollo de nuestro país cumpliendo con todo lo que debe de cumplir. Si todas las empresas desde su nacimiento reúnen todos esos indicadores, que no tienen por qué no hacerlo, ¿qué ocurriría? México tendría un camino diferente”. —¿Cuáles son los retos más urgentes y los más importantes del Cemefi frente a los próximos años? —El Cemefi tiene varios retos importantes. Por un lado debe tener sinergias, tiene que ser un puente que abra todas las posibilidades para que todas esas empresas socialmente responsables interactúen con el gobierno y el gobierno les pueda dar algo. Por ejemplo, si creemos en las empresas y en los empresarios que las manejan porque están cumplien-

“A México no lo va a transformar el gobierno ni la empresa, sino la sociedad”.

des promotoras, hubo una parte internacional que fue también muy importante, 25 empresas ejemplares reconocidas en este evento. La presencia de cámaras empresariales también fue destacada, las cámaras han participado muy activamente promoviendo precisamente el sentido de responsabilidad social entre sus agremiados, y yo creo que eso beneficia a todos. —Hoy la corrupción es un tema sobremanera preocupante. ¿Cómo lo está enfrentado el Cemefi? —Hace un año aproximadamente se firmó un convenio de ética con el Consejo Coordinador Empresarial. Este contenía diez puntos para evitar la corrupción y dar las mejores prácticas en las empresas; en fin, nosotros lo firmamos como Cemefi porque todas las empresas socialmente responsables cumplen con esos diez puntos y más, pero eso me lleva a hablar sobre cuál es la labor de la responsabilidad social. Si todas las empresas tienen un distintivo de responsabilidad social empresarial porque cumplen con todos los indicadores para que puedan ser socialmente responsables, quiere decir que estarían cumpliendo con todos esos códigos y la corrupción no existiría, y desde luego estaríamos en un mejor México.

—El Cemefi debe crear confianza, y la confianza la creamos haciendo bien las cosas. Si hiciéramos mal, si falláramos en alguna de estas tareas, se perdería credibilidad, y el perder credibilidad no conduce a nada. Queremos lo contrario, crear confianza, queremos un México en donde las personas tengamos seguridad, y la seguridad se crea con la confianza. Asimismo, tenemos que fortalecer la imagen de la sociedad civil, buscar ese reconocimiento, y creo que el gobierno cada día lo ha reconocido más, el gobierno ya está asumiendo ese papel. La manera de fortalecerlo es mostrando lo que hacen, mostrando los resultados, mostrando los públicos que atienden y, sobre todo, el bien que se obtiene al momento en que se actúa en esas asociaciones o sociedades civiles. —¿De qué manera la sociedad en general puede contribuir a la tarea de la responsabilidad social? —La sociedad por naturaleza debe de ser socialmente responsable porque vivimos en una sociedad. Tiene una tarea ética fundamental, el cumplimiento de sus obligaciones como individuos se debe de dar todos los días.

“El Cemefi es una institución muy dinámica que ha tomado una vida y un papel predominante dentro de la sociedad”. do con un tercero que los evaluó, entonces estamos actuando con pares con los que se pueden hacer cosas bien hechas, y si esto lo creemos de las empresas también lo debemos creer del gobierno. Por ejemplo, si tenemos una banca de desarrollo apoyemos que todas las empresas socialmente responsables tengan un reconocimiento y se les pueda otorgar una mejor tasa para que puedan tener un mejor desarrollo porque son confiables. Un reconocimiento de esa clase por parte de las autoridades a las empresas que tienen los distintivos es el futuro, crear confianza en esas empresas y en las instituciones, pero crearla porque hacen bien las cosas. “Además, obviamente tenemos que cuidar, y ese es el mayor reto que puede tener el Cemefi, que todos estén alineados haciendo bien las cosas. Porque puede haber hijos descarriados, siempre hay alguien que a lo mejor puede caer en una mala práctica y tendría que salir del esquema de empresa socialmente responsable”. —Eso le ha dado autoridad al Cemefi, validar el Distintivo...

11

Debemos de luchar como sociedad por lo que creemos y por lo que queremos, y si queremos y creemos en un México diferente tenemos que tener un sentido de responsabilidad social y pensar en los demás, no en uno mismo. —¿Qué se puede hacer pensando en los demás? —Si yo voy en mi auto y le doy 20 pesos al policía que me detuvo para que pueda continuar mi marcha y traigo a mis hijos sentados atrás, el ejemplo que les estoy dando es negativo, como persona estoy actuando mal, eso es estar fuera de la responsabilidad social, y eso nos lleva a que no vamos a transformar nada, la corrupción seguirá y el México que vivimos y el que queremos no lo vamos a tener. A México no lo va a transformar el gobierno ni la empresa, sino la sociedad, que actuando bien transforma las cosas. ¿Cómo las transforma? Eligiendo a sus gobernantes, pidiendo y participando junto con ellos para que México sea más grande, confiando en las empresas, las empresas fortaleciéndose y confiando en las personas, y todo eso se hace en una sinergia que lo que va a resultar es un México mejor.


Lic. Julio F. Smithers Jimenez, Director General de Interseal

“La sustentabilidad, uno de nuestros principales valores corporativos” con el fin de crear conciencia y una filosofía de vida que sea capaz de motivar a los demás y, de esa manera, formar una cadena de entes socialmente responsables”. Interseal, una empresa de Larrabezua Grupo Empresarial, fue constituida en el año 1990 con el objetivo de brindar asesoría personalizada en el uso de sellos de seguridad y, a la vez, dar solución a determinadas necesidades, tales como la protección, identificación, resguardo y traslado de mercancía. Es una Empresa Socialmente Responsable (ESR) y cuenta con la certificación ISO 9001:2008. Cuando se le pregunta acerca de los programas de responsabilidad social que promueve la compañía que dirige, el directivo responde que “queremos incidir en la reducción de la pobreza, promover la protección del medio ambiente, ofrecer apoyo

Es decir, con la obtención del cuarto distintivo ESR, Interseal se ha comprometido a que sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental y a reconocer los intereses de los distintos grupos con los que se relaciona, buscando la preservación del medioambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras. “El cuarto Distintivo Empresa Socialmente Responsable nos alienta a seguir trabajando activamente a favor del medio ambiente y de nuestros grupos de interés: colaboradores, clientes y proveedores, quienes, a lo largo de 26 años, han contribuido al fortalecimiento de nuestra organización”, explica Smithers Jimenez. En este sentido, cabe destacar que los valores de la compañía son nueve y están

“Nuestro fin es crear conciencia y una filosofía de vida que sea capaz de motivar a los demás”. “El Distintivo ESR nos alienta a seguir trabajando activamente”.

E

n el marco del IX Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables de mayo pasado, Interseal, la reconocida compañía experta en sellos de seguridad, recibió por cuarta ocasión el distintivo de Empresa Socialmente Responsable, el cual otorga cada año el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Julio F. Smithers Jimenez, Director General de la compañía, explica que los principios bajo los cuales se rige Interseal para ser una empresa socialmente responsable parten de que se trata de una compañía cuya filosofía es que “la sustentabilidad es uno de nuestro principales valores corporativos”. El directivo agrega que, por ello, “implementamos conductas responsables en nuestros colaboradores y demás grupos de interés

a las causas sociales e impulsar los comportamientos éticos”. Asimismo, explica que Interseal promueve la sustentabilidad en lo económico, social y ambiental de diferentes maneras: “En lo económico, desarrollamos un plan estratégico corporativo con visión a futuro, con la finalidad de crear un camino claro y enfocado para garantizar el crecimiento y permanencia de nuestras empresas. En lo social, el compromiso hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local incluye proyectos tan diversos como el apoyo a la tecnología y la innovación, la formación de empleos y la coordinación de donaciones en especie y recaudación de fondos para ayudar a fundaciones dedicadas al cuidado de personas necesitadas y de escasos recursos. Y en lo ambiental, contamos con programas y estrategias para la reducción, reciclaje y reutilización, siendo estos los más importantes factores que posicionan a nuestra compañía como una empresa ambientalmente responsable”.

12

directamente relacionados con cada una de las letras que conforman el nombre de la empresa. I: Integridad por convicción. N: Nobleza en la acción. T: Templanza para asumir los retos. E: Entusiasmo por la excelencia. R: Responsabilidad con nuestro entorno. S: Sabiduría en la toma de decisiones. E: Entrega y pasión. A: Actuar con tolerancia. L: Lealtad como principio. Para finalizar, el director general manifiesta que el compromiso de Interseal tanto con la comunidad donde se desempeña como con la sociedad en general engloba una serie de iniciativas que buscan favorecer el desarrollo de todos los sectores. “Nuestra participación con la comunidad es a través de brindar apoyo a las diferentes asociaciones civiles y acercándonos a las autoridades delegacionales con la finalidad de coadyuvar en proyectos destinados al benéfico de las colonias y zonas que están bajo su responsabilidad”, concluye.


13


Odile Cortés, directora de Estrategia en IntegraRSE

“Acompañar a las empresas en la responsabilidad social”

O

“Las empresas socialmente responsables han aprendido a generar valor compartido”.

dile Cortés es directora de Estrategia en la consultoría en responsabilidad social IntegraRSE. Platicamos con ella para conocer cómo transitan las empresas por el camino de la responsabilidad social. —¿Cuál es el principal reto de una consultora como IntegraRSE? —El primer reto es entender la empresa con la que se está trabajando, conocer a fondo sus procesos y sus propias limitantes. Que una empresa tenga una gestión socialmente responsable no es una receta de cocina, no es algo que pueda copiarse de empresa a empresa. Cada cliente es completamente distinto porque está conformado por personas distintas. Acompañar a la empresa en el camino de la responsabilidad social significa ser parte activa de su operación. Nosotros tenemos que entender cómo trabajan, cuáles son sus preocupaciones, sus procesos, para entonces asegurarnos de que el Comité de Responsabilidad Social de la empresa refleje no solamente la diversidad de áreas y visiones, sino las necesidades específicas de los grupos de interés de esa empresa en específico. El trabajo que se hace con el Comité ESR es parte esencial de la labor social de la empresa; nosotros como consultora sólo somos facilitadores, apoyamos el seguimiento, ayudamos con herramientas para lograr los objetivos, pero en ningún

momento hacemos el trabajo. Esa es la responsabilidad de los miembros del Comité y de la empresa, porque la satisfacción del trabajo logrado es sin duda el principal impulsor para continuar haciendo más por la comunidad interna y externa. —¿Cómo explicar la responsabilidad social cuando incluye tantos temas? —Esa es la parte que más nos gusta de lo que hacemos. La responsabilidad social es un área transversal en la empresa, es un paraguas que cubre todos los rubros: desde cómo se genera el producto o servicio, su calidad y el proceso con el que se realiza, la forma en que se anuncia y se vende y hasta cómo se desecha una vez terminado su ciclo de vida. Es tan amplia que por eso es necesario entender perfectamente cuáles son los puntos de riesgo, en dónde puede trabajarse más un tema ambiental o uno de calidad de vida o de vinculación con la comunidad. Ese proceso es difícil que una empresa lo realice por sí misma, pues su prioridad es asegurar la operación. Las consultoras como IntegraRSE debemos ser esos ojos que hacen falta para las áreas de oportunidad y ayudar a la generación de estrategias específicamente para solucionarlas. —¿Cómo ha evolucionado la responsabilidad social en estos años? —La primera gran evolución sin duda fue de filantropía a responsabilidad social, donde

14

las buenas acciones deben capitalizarse y ser una parte de la gestión diaria de la empresa. Cada vez más hemos logrado que las empresas vean la RSE como una visión de negocio, donde ya no solamente se consideran costos económicos de las decisiones, sino los impactos sociales y ambientales. “IntegraRSE entiende que el objetivo de una empresa es generar utilidades, pero estamos convencidos de que la forma en que estas se generan tiene más valor que las utilidades mismas. Generar dinero a costa de otros, llámese colaboradores, medio ambiente o proveedores, no tiene valor. Las empresas socialmente responsables han aprendido a generar valor compartido, buscan situaciones de ganar-ganar en todas sus relaciones con los grupos de interés y cambian la manera en que hacemos negocios. “También empezamos a entender que para que la responsabilidad social perdure necesita ser sustentable: ya no basta con apartar recursos para programas sociales, estos tienen que generar sus propios ingresos y esa es una visión que comienza a permear en las empresas. Cuando las cosas se ponen difíciles económicamente, siempre son los programas sociales los primeros en sufrir las consecuencias, por eso buscamos, dentro de nuestra consultoría a las empresas, dar con la forma de medir los resultados y el impacto para demostrar a los accionistas que, como en toda inversión, el dinero que se destina a los temas sociales tiene un beneficio para la empresa, sea o no económico. “El Distintivo ESR es una forma de hacerlo, como herramienta mercadológica tiene muy claros resultados, pero como modelo de gestión aporta mucho valor al interior de la empresa, al ordenar sus procesos, permear la labor social con los grupos de interés y contagiarlos. Cuando gana la sociedad ganamos todos, justamente porque la responsabilidad social no es un destino al que se llega al conseguir el Distintivo ESR, es un camino que se recorre diariamente y acompañado de los grupos de interés. Mientras más estemos en el camino, mejor destino nos espera, y las pequeñas y medianas empresas son sin duda la pieza que hacía falta. Además de ser una fuente importante de empleo, ahora son un ejemplo de cómo no importa la industria o el tamaño, la voluntad es lo único que se necesita para dar el primer paso”.



Sergio Montero, Director Corporativo de Grupo Gigante

“Nuestra responsabilidad social se ajusta a las realidades de México”

A

l cumplir más de 50 años de operaciones de Grupo Gigante, el Director Corporativo, Sergio Montero, considera que el compromiso de la empresa con el desarrollo de México ha evolucionado de diversas maneras: “A lo largo de estos, años Grupo Gigante y sus empresas han evolucionado con México. Siempre hemos reiterado nuestro compromiso de ayuda, la responsabilidad social ha estado presente en toda ocasión y se ha ajustado a las realidades del país”. El directivo aclara que el bagaje de responsabilidad social del grupo y sus empresas proviene de la convicción del fundador de la compañía, Ángel Losada Gómez. “Él era un convencido de lo que entonces no se llamaba responsabilidad social, sino altruismo. Actuaba con un valor de gratitud y reconocimiento hacia la gente a la que nos debíamos. Todo esto arrancó en un momento en que don Ángel tenía muy claro que en la empresa debíamos ser agradecidos con nuestra propia gente, empleados, proveedores, clientes y, lo más importante, con nuestras comunidades”.

Al mismo tiempo, indica, a lo largo de estos más de 50 años Grupo Gigante ha madurado de diferente forma su manera de ver la responsabilidad social. Expone: “La evolución se ha dado en diferentes escenarios, por ejemplo, en la calidad de vida dentro de la empresa. Y algo que es fundamental para nosotros es la ética en los negocios, que es parte del modelo de la responsabilidad social del Grupo. Y por supuesto, el impacto en el medio ambiente y en la sustentabilidad a largo plazo, eso lo hemos desarrollado a través de estos años”. En este orden de ideas, aclara que es importante mencionar que todos los negocios del grupo están basados en este modelo: “Consideramos la calidad de vida en la empresa en todos los temas, en el servicio a la comunidad, la ética empresarial, los derechos humanos, el impacto al medio ambiente y la sustentabilidad”. Asimismo, considera que el Distintivo Empresa Socialmente Responsable, que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía y que Grupo Gigante recibió por octava ocasión, hoy es un referente en México.

16

“La responsabilidad social —afirma— afortunadamente ha evolucionado y ha pasado de ser un ejercicio que las empresas y las personas hacían por convicción propia a un esfuerzo institucional. Pero las empresas que tenemos la convicción y la conciencia de que no es una moda, sino un requerimiento, tenemos muy claro que ser parte de un distintivo de esa naturaleza es un referente. Es un reconocimiento al esfuerzo y es un incentivo muy útil, pero con o sin este, hay que hacerlo por convicción y principios”. Vale la pena destacar que todas las empresas de Grupo Gigante forman parte del distintivo de una u otra manera. Por ejemplo, en mayo pasado la compañía recibió tres distintivos, por Office Depot, Toks y Grupo Gigante, pero también el Grupo incluye otras empresas como Petco, The Home Store y Gigante Grupo Inmobiliario. En lo que respecta a la generación de empleo, el cual es uno de los motores más importantes de México, Sergio Montero indica que “los empresarios de Grupo Gigante pensamos que uno de nuestros ideales de responsabilidad social es mantener y generar empleos”. No obstante, según explica, se trata no sólo de


“En la parte de responsabilidad social el Grupo trabaja bajo la tutela estratégica de Fundación Gigante y, además, cada una de las empresas posee sus propios programas y proyectos”, explica el directivo. Añade: “Hay retos particulares que son característicos de cada empresa. Convencidos de que ser sustentables es el equilibrio perfecto entre éxito económico, responsabilidad con nuestro medio ambiente y el entorno social, hemos incluido en nuestra estrategia de negocio, agregar rentabilidad y valor a nuestra marca con soluciones y acciones de desarrollo sustentable. Por ejemplo, Office Depot posee programas de reciclaje de cartón, ahorro de energía eléctrica y transporte ecológico. Durante el 2015 recuperamos 5,592,480 de litros de agua de los aires acondicionados de tienda, equivalente al agua que usan diez tiendas en un año. En el edificio corporativo captamos 1,045,000 litros de agua de lluvia, equivalente al agua que se usa en el corporativo en 52 días. Con los 6,637,480 litros de agua ahorrados, 112 familias de cinco integrantes podrían resolver sus necesidades de beber, cocinar, hacer la limpieza del hogar,

“Tenemos que seguir sembrando porque la única manera de cambiar este país es con educación”.

generar empleos, sino de que sean de calidad: “Que cuenten con todas las prestaciones de ley, más otras que intentamos dar. Generamos empleos permanentes, con un plan de compensaciones, con las figuras que marca la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, y eso nos permite tener la capacidad de atraer y conservar el talento”. En la actualidad Grupo Gigante tiene aproximadamente 27,000 empleados a lo largo de todo México y en países como Chile, Colombia, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Grupo Gigante es una empresa que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores desde hace 25 años y hoy está integrado por cuatro grandes divisiones. En la primera, especializada en el comercio detallista, se encuentran Office Depot, Radio Shack, Petco y The Home Store. La segunda la integra la parte de restaurantes con marcas como Toks, Beer Factory, Cup Stop, California y Panda Express. La tercera pertenece a la inmobiliaria, cuyo representante es Gigante Grupo Inmobiliario. Y la cuarta división es la correspondiente a la responsabilidad social con su Fundación Gigante.

necesitadas de la comunidad en temas de educación, salud y desastres naturales. “Por eso tenemos participaciones muy encausadas —expone Sergio Montero—. Creemos que sin salud y sin educación este país no irá a ningún lado. Además, para mejorar el futuro y cambiar nuestro país también tenemos que prevenirnos en algo que es muy particular de México, los desastres naturales. Vivimos en una zona sísmica a lo largo y ancho del país y existen riesgos inminentes de huracanes e inundaciones. Por esto, en Grupo Gigante impulsamos programas de apoyo en desastres naturales, un ejemplo muy puntual fue el huracán que afectó a los pobladores de Baja California en 2014”. De cara a los próximos años, el reto del Grupo en este tema es seguir preservando la convicción y conciencia de responsabilidad social, así como mantener el apoyo en todo tipo de esfuerzo. Explica Sergio Montero: “Nosotros seguimos aprendiendo todos los días de nuestras experiencias. Quisiéramos seguir generando alianzas estratégicas, pues con esfuerzos en conjunto se puede seguir llevando ayuda a las zonas más

Grupo Gigante destina el 1 por ciento de sus utilidades antes de impuestos como política de inversión social. mantener su higiene personal y lavar su ropa durante un año. “Y los restaurantes han sido muy exitosos en esfuerzos muy puntuales. Toks intervino en el Pacto Mundial de la ONU. Fuimos la primera empresa mexicana que participó y presidió este proyecto a escala global. Los Proyectos Productivos son uno de los programas más importantes de la ONU, y Toks ha sido capaz de desarrollarlos. Este identifica necesidades puntuales en comunidades pobres, de alta demanda social y vulnerables, y se generan oportunidades para desarrollar esas poblaciones. Los habitantes pueden ser productores de miel, por ejemplo, que es un producto que se ofrece en Toks. El principio fundamental es que si identificamos una comunidad que produce miel y nosotros la necesitamos, pues evitaremos la intermediación, invertiremos con ellos y les compraremos su producto. Así ayudamos a toda la cadena de producción, pero con la idea de que esta comunidad se vuelva sustentable a largo plazo. Y como ese programa hay otros”. En síntesis, el propósito del Grupo y la Fundación Gigante es apoyar a las personas más

17

necesitadas. Ojalá pudiéramos multiplicar los esfuerzos en la parte de educación, tenemos que seguir sembrando porque la única manera de cambiar este país es con el estudio”. Asimismo, es menester aclarar que Grupo Gigante ya destina el 1 por ciento de sus utilidades antes de impuestos como política de inversión social. Expone el directivo: “Esto nos ayuda a afrontar los retos de la Fundación y también habla de permanencia, de que el grupo ya tiene una política institucional a nivel de consejo de administración que establece que un porcentaje de las utilidades sea donado, porque queremos que los programas de la Fundación permanezcan”. Finalmente, manifiesta que el compromiso permanente es continuar con el gran desafío que significa colaborar con México en sus más apremiantes necesidades. “Queremos que más comunidades sean beneficiadas en temas fundamentales como educación, salud y desastres naturales. El reto es permanecer a través del esfuerzo institucionalizado de la Fundación Gigante y de las empresas del Grupo para satisfacer nuestra convicción de principios”, concluye.


Parte de la bonanza empresarial proviene de la población vulnerable

La empresa en los desastres naturales: resiliencia y prevención

M

éxico es un país que cuenta con una gran diversidad de ecosistemas; sin embargo, esto no solamente tiene beneficios importantes, sino que nos pone en un riesgo constante de sufrir desastres naturales, que además son potenciados en muchos casos por un mal desarrollo urbano. Estos desastres han sido, desde hace muchos años, un excelente pretexto para que los ciudadanos nos unamos en apoyo, aun si esos desastres son fuera del país como recientemente el caso de Ecuador. Las empresas han podido capitalizar el apoyo que se suscita con estos desastres para iniciar con un proceso de vinculación con la comunidad que logre permanecer en el tiempo. Hemos visto muchas veces que, ante emergencias por desastres, son los propios colaboradores los que se organizan para hacer acopio de productos básicos que se pueda enviar a las zonas de desastre. Sin embargo, muchas veces no se tiene claridad en cómo llegan esos productos al beneficiario final. Esto es lo que movió al Comité de Ayuda a Desastres y Emergencias Nacionales (Cadena), asociación que emana de la comuni-

dad judía en México, a ir más allá de solamente hacer acopio y empezar a profesionalizar el tipo de ayuda que se otorga en esos casos. Cadena nació hace diez años de una comunidad judía que, más allá de su identidad religiosa, los une el sentimiento de aportar al país que en muchos momentos de éxodo los ha recibido y apoyado. A través de estos años han generado intervenciones en México y en otros lugares como Haití que no solamente se encargan de llevar los víveres acopiados, sino de hacer rescate profesional a través de gente que de forma completamente voluntaria es entrenada en Israel para poder ser la primera respuesta en los casos de desastres. Además, Cadena cuenta con alta tecnología, como sensores de vida en escombro, para garantizar que se tendrá la mayor probabilidad de rescatar gente con vida en esas situaciones y apoyar a las labores de búsqueda y rescate que se organizan por parte de gobierno y otros países. “Nuestra misión es disminuir la vulnerabilidad de la población que vive en constante riesgo de desastres naturales en vista de generar una cultura de prevención e inclusión”, nos cuenta Benjamin Laniado, director de Cadena. Esta visión es muy inte-

18

resante porque no solamente se encargan de acudir cuando la situación es apremiante, sino que empiezan ya a generar un movimiento de prevención importante al que han invitado a las comunidades y a las empresas a unirse. “Estamos buscando generar resiliencia, es decir, la capacidad que estas comunidades tengan de responder ante un desastre y de salir adelante una vez que este ocurre. No siempre podemos evitar las desgracias, pero sí podemos hacer que estas sean menores y estamos enfocando nuestro trabajo en eso”. Desde que en 1985 un temblor sacudiera a México, ha existido en el país una conciencia más clara de la vulnerabilidad de la vida y de cómo la hermandad entre conciudadanos puede ayudar a salvar vidas. Esa es la lógica con la que se crea el Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres, otra organización que trabaja de cerca en apoyar a las comunidades tras una desgracia. Ellos junto con organizaciones como Cadena son una respuesta de la sociedad civil a llevar apoyo organizado a estas reuniones. No solamente ayudan en primera respuesta de manera física, sino que llevan médicos y psicólogos para poder brindar una ayuda integral.


ciudades y por ello Cadena las invita a unirse como un eslabón y compartir lo que tienen con quienes más lo necesitan a través de donaciones económicas, en especie —como normalmente los mismos colaboradores se apremian a ayudar—, pero también a través de los recursos que las empresas ya tienen y que para la ayuda humanitaria son vitales, como logística, transporte y voluntariado. “Nuestro objetivo es que la cadena se fortalezca con estos eslabones, por eso otorgamos un sello y un reconocimiento a las empresas que confían en nosotros y nos otorgan donativos con lo que podemos asegurar la ayuda. Las empresas con esto entienden que parte de la bonanza con la que ellas cuentan viene de la población vulnerable, que también podría algún día ser su consumidor y que necesita de ellos”, agrega Laniado. “Es una situación de ganar-ganar porque la gente dentro de la empresa sabe que ya no trabaja nada más para el patrón o para ellos mismos, sino para una comunidad que lo necesita”.

Las empresas son una parte importante de la ayuda humanitaria que se otorga en los desastres. No siempre es posible evitar las desgracias, pero sí es posible hacer que estas sean menores.

Pero queda en la mesa un tema igual de importante: todas estas asociaciones funcionan para ayudar en caso de desastre y las empresas en muchos de los casos se unen a través de donativos en especie y económicos, pero ¿qué podemos hacer por evitar que esto sea cada vez más frecuente? Una respuesta está en el aspecto ambiental, cuidar el impacto al medio ambiente de las operaciones empresariales y de las actividades diarias de los ciudadanos es vital para poder detener los procesos de cambio climático que con cada vez más frecuencia azotan al mundo. No solamente en un espíritu ecologista, sino incluso económico. Solamente en los daños que se causaron hace tres años con los huracanes Ingrid y Manuel se calcula que fueron 75,000 millones de dólares, de acuerdo con el sector asegurador. Así que el concepto de la resiliencia es vital para evitar que estos desastres sigan cobrando una factura tan alta en dinero y en vidas. Por ello, en un afán de prevención, Cadena tiene un proyecto de resiliencia en Pluma Hidalgo, Oaxaca. En esta comunidad se trabaja sobre cuatro pilares básicos: educación, agricultura, salud y reducción de riesgos. “Se empieza por capacitar a la población,

haciendo brigadas de prevención y de atención en caso de emergencia, instalando sistemas de alertamiento y, en resumen, haciendo que estén preparados, que conozcan sus riesgos y sepan cómo defenderse de ellos”, platica Benjamin. Además, para cuidar el tema de salud se llevan clínicas móviles y doctores para mantener un estado de salud óptimo. Dentro de esto es que Cadena innovó en la ayuda que lleva a las comunidades, desde el primer momento que ocurre el desastre, a través de unas válvulas que logran filtrar hasta 800 litros de agua al día a través de gravedad. “Nosotros lo compramos y llevamos a los lugares porque, además de ser efectivo y práctico, nos resuelve la vida, cuando hay un desastre lo más importante es garantizar los medios de vida, y si no hay agua potable, entonces no sirve de nada rescatar gente porque no podemos asegurar su vida”, concluye Laniado. Todo esto sólo es posible con la participación de las empresas y el sector privado, que son quienes en última instancia fondean el apoyo a instituciones como Cadena o Cenaced. Las empresas son una parte importante de la ayuda humanitaria que se otorga a las

19

Pero no solamente se trata de donar y ya. Cadena hace una invitación constante a que las empresas, sus colaboradores, y toda la sociedad civil que así lo desea, se unan a las misiones que realizan, siempre que estas no requieran conocimientos especializados o sean de respuesta inmediata. “Cuando vas a las misiones se vuelven mejores seres humanos y van a su casa y se hacen mejores familias. Ayuda humanitaria no es sólo al que vas a ayudar, sino ayudar al que ayuda”. La ayuda humanitaria es un proceso de cambio para quienes lo necesitan y quienes lo otorgan y las empresas pueden aprovechar esos momentos de sensibilización de sus colaboradores para hacer algo más que instarlos a realizar aportaciones en especie. Es ese momento donde debemos recordar el talento que tenemos dentro de las empresas para generar desarrollo, para prevenir estos desastres, para hacer un compromiso a largo plazo y sobre todo, para hacer que ese sentimiento de comunidad que se exacerba en estos casos de desastre pueda capitalizarse como un factor de identificación con la empresa, con la comunidad con la que se vinculan y se descubran a ellos mismos como un agente de cambio en la vida de las personas, en desastre o en su propia oficina.


“El liderazgo se aprende haciéndolo, comprometiéndose con algo”

Formación de líderes socialmente responsables, ¿tú qué estás haciendo por México?

L

“Vivir el liderazgo te va formando para que el día de mañana estés alineado con ese proceso”.

a responsabilidad social no es una virtud que sea exclusiva de las empresas, es una forma de vida que muchos ciudadanos adoptan. Pero la pregunta que queda siempre en el aire es: ¿cómo hacer que más personas decidan ser socialmente responsables? Selider es una asociación que lleva 30 años trabajando por conseguirlo y platicamos al respecto con su fundador, Javier Prieto. —Platícanos de Selider, ¿cómo se genera la idea de formar a jóvenes socialmente responsables? —Selider empezó hace 30 años, cuando vivíamos la crisis de 1988. Pensamos cómo contribuir, y más que preocuparnos por el país que dejamos a nuestros hijos, decidimos pensar qué hijos le dejamos a nuestro país y ser copartícipes en ese proceso formativo. Sabíamos cómo funciona el modelo educativo, pero lo que nosotros pudiéramos enseñar de hábitos, con sus accio-

nes, podían hacer realmente una diferencia. Así empezamos a crear este modelo de Seminarios dirigidos a adolescentes. “Decidimos enfocarnos en tercero de secundaria porque, literalmente, están dejando de ser niños para desarrollarse en el adulto en que se van a convertir. En ese proceso de formación todavía podemos incidir de una manera muy práctica desde el punto de vista de la sociedad. Estos jóvenes muestran habilidades de liderazgo a esa edad temprana, a través de su comportamiento y entonces decidimos convocarlos a un seminario en Monterrey —que es donde comenzó todo— para compartir testimoniales de personajes ejemplares que les platicaran lo que ellos hacían o pensaban, pero sobre todo, poder contagiarles el espíritu y sugerirles cómo podrían esos chavos construir el entorno en el que a ellos les gustaría desarrollarse”. —¿Cómo es el modelo de formación de jóvenes responsables?

20

—Lo primero que decidimos fue centrarnos en tres principales áreas: el aspecto político, empresarial y social. En todos nuestros seminarios hay un expositor que está activamente involucrado en cada una de estas áreas: traemos a funcionarios públicos que están trabajando por el país, a empresarios que están generando crecimiento económico y a personajes de toda índole que están involucrados en la vida social como deportistas o escritores, pero que también aportan a su comunidad con proyectos sociales. “Nuestro modelo está enfocado en inducir a los jóvenes a ejercer el liderazgo pero, sobre todo, a hacerles entender que el liderazgo se aprende haciéndolo, no leyendo un libro o en un curso; se aprende comprometiéndose con algo que te va formando como persona en estos hábitos y actitudes al ejecutarlos cotidianamente. Vivir el liderazgo te va formando para que el día de mañana en tu carrera profesional estés alineado


con ese proceso, te encarrila a buscar esa felicidad haciendo lo que te gusta y que eventualmente pueda llegar a transformar la comunidad en la que vives. “También entendemos que a los 15, 16 años, edad a la que asisten al seminario, todavía está lejana su participación en la vida política porque son menores de edad; en el tema empresarial difícilmente a esa corta edad están haciendo actividades de emprendimiento porque todavía están enfocados en terminar la escuela, así que lo único que queda para ejercer el liderazgo responsable es donde sí pueden operar que es en la sociedad, ya sea en su escuela, parroquia, vecindario o familia, lo importante es que realicen acciones en las cuales hagan el bien a los demás como un proceso de emprendimiento, pero donde ellos indirectamente son los principales favorecidos porque los está marcando, están reconociendo el entorno en el que están, y al salir a la comunidad a participar dentro de Selider o de cualquier otro grupo, empiezan a aprender el liderazgo a través de la ejecución. “A esa edad algunos muchachos participan en los proyectos, a veces se quedaban colaborando como facilitadores de Selider para generaciones más jóvenes, de forma que cuando están en la carrera profesional no tienes que decirles que deben comprometerse, sino que de manera natural los ves participando en la vida política, o en mesas directivas o emprendiendo sus propios negocios además del estudio, porque desde varios años antes estuviste acompañándolos en ese compromiso con la responsabilidad social. “Este movimiento comenzó en Monterrey, pero con el tiempo jóvenes de otros lados acudían al seminario y se interesaban en llevar el modelo a sus propias ciudades, así es como se abrieron en distintos momentos 18 centros estatales, de los cuales todavía continúan 13 de ellos operando de manera independiente, a través de 100 por ciento voluntariado donde se les pone en contacto con empresarios, políticos y personas involucradas con la sociedad que está haciendo algo por ella. Se les invita a identificar un proyecto social y a realizarlo; cuando termina el seminario muchas veces siguen fuera en la planeación de un proyecto con metas específicas, organizadas y ejecutan el proyecto. —¿Cuáles han sido los resultados en estos 30 años? Porque esos jóvenes ya son adultos... —Tenemos ya más de 30 generaciones de adolescentes que han pasado por Selider y que sin duda están cambiando el mundo. Una forma en que hemos vivido el éxito del programa es que hoy podemos decir que hay siete premios nacionales de la juventud que pasaron por Selider cuando tenían 15 años y que nos cuentan que a esa edad el seminario los tocó, les cambió la visión de vida y, años des-

Javier Prieto, fundador de Selider.

pués, echaron a andar proyectos que terminaron siendo premiados. “Además de varios otros jóvenes que hoy por hoy tienen sus empresas, sus asociaciones civiles operando o sus proyectos políticos dentro de un partido con una concepción muy clara de por qué creen que así pueden cambiar el entorno en el que viven, participando activamente.

blica, banqueros relevantes, empresarios, servidores públicos, pero también los conjugamos con gente que trabaja con la sociedad para explicarles que llevamos años tratando de resolver los problemas sociales, pero todavía nos encontramos con la misma situación de pobreza y marginación. “Entonces, al confrontar estas realidades les hacemos la pregunta, ¿tú qué estás haciendo por esa comunidad? A ti que te ha ido muy bien porque tuviste la oportunidad de ser profesionista, buscamos que ellos que pronto serán líderes de comunidades, partidos políticos, empresas, etcétera, entiendan que los grandes problemas de México se resuelven solamente cuando esos tres ámbitos, el político, económico y social, tienen el mismo foco. Por ello les mostramos casos de éxito que explican cómo asociaciones están trabajando por juntar esos intereses y exhortarlos a que salgan de ahí proyectos sociales que se sumen a estos esfuerzos. “En Monterrey adoptamos el modelo de Ashoka combinado con nuestra experiencia para que sus proyectos salgan bien planeados, presentárselos a un consejo de expertos y que de ahí haya un par de ganadores a los que se les entrega un capital semilla para que aterricen sus proyectos”. —¿Cómo ha cambiado la actitud de los jóvenes en estos 30 años? —Los jóvenes actualmente están más involucrados, participan de forma más activa en lo que les pasa, pero les falta el proceso de formación, de

“Los grandes problemas sociales sólo se resuelven cuando el ámbito político, económico y social tienen el mismo foco”. “Esto fue el fundamento con el que empezó Selider. Pero 15 años después de iniciar este proceso, nos preguntamos qué había sucedido con los jóvenes que habían estado en Selider. Se encontraban ya en la edad adulta, entre 28 y 32 años, y nos preguntamos qué estaban haciendo esos jóvenes. Encontramos que, como es natural, estaban trabajando, formando familias y centrados en su propio desarrollo, pero entonces surgió para nosotros la pregunta clave: ¿qué estás haciendo tú por México? “Entonces creamos el Diplomado de Formación de Líderes Socialmente Responsables, donde en diez sesiones los enfrentamos al México que están viviendo, independientemente de sus edades y momentos de vida profesional. Entonces en este diplomado les damos un diagnóstico político, económico y social presentado por los propios actores de la vida pública desde una perspectiva profesional: tenemos ponentes de Presidencia de la Repú-

21

alguna manera la sociedad les puede decir lo que sí. Como adultos somos muy buenos para decirles lo que no: “No te metas en esto, no te metas en el otro” pero falta decirles lo “que sí”, aquí sí, aquí sí hay apoyo, aquí vamos a construir juntos en cosas positivas. Eso está cambiando, muchas universidades tienen dentro de sus procesos de formación el tema de la responsabilidad social donde, además de estudiar, prácticamente te obligan a involucrarte en alguna actividad donde reflejes eso porque las habilidades blandas (soft skills) no se aprenden en la escuela. “Habilidades como la innovación, trabajo en equipo, creatividad, esas no se enseñan en una clase, se viven, y cuando las vives entonces las aprendes. Yo creo que Selider está contribuyendo a eso, a vivir la responsabilidad social desde jóvenes para que no sea una acción adicional a lo que hacen profesionalmente, sino una visión en la que ellos viven toda su vida”.


Carlos Martínez, director general de Tempur Sealy

“Como ESR necesitamos ver a las personas como personas, no como objetos” como un medio utilitarista, porque creo que eso no nos lleva más que a hacer dinero y a destruir la comunidad y la interrelación personal de la sociedad”. En este sentido, el directivo destaca que Tempur Sealy impulsa diversos programas de responsabilidad social, de entre los que destacan los encaminados a la educación y el entrenamiento. Explica al respecto: “Para mí es muy importante entrenar a todos los que estamos trabajando en esta empresa y que hagamos con mayor gozo nuestras labores. Parte importante de la vida es ser felices, y la felicidad nos lleva también a alcanzar la libertad. No es

“Me siento muy contento por el esfuerzo de quien toma y se compromete. Nosotros sólo facilitamos”.

C

arlos Martínez Barrón, director general de Tempur Sealy, considera que, como empresa socialmente responsable, la compañía que dirige ejerce la honestidad como el más alto de sus valores: “Para nosotros es muy importante la honestidad. Siendo honestos se logra una gran parte del éxito en la vida. Si analizamos un poco la situación no sólo de la empresa, sino de la sociedad y el mundo entero, al no tener honestidad hemos tenido grandes problemas. Hay que comenzar en nuestra familia y en nuestra empresa con ese valor”. Además de la honestidad, explica, las empresas socialmente responsables requieren poseer una visión más humanista cuando se trata de la relación con los semejantes: “Necesitamos ver a las personas como personas y no como objetos. Suena a cacofonía, pero no lo es. Se requiere un gran principio en el que veamos a las personas, nos demos el tiempo de pensar en la sociedad como persona y no

más, sabemos que hay gente que no duerme, que tiene un problema serio en su vida, y nosotros queremos apoyar con nuestro producto y con el motivo de ser de nuestra empresa a que la sociedad duerma mejor”. Para lograrlo, algunas de sus iniciativas incluyen vínculos con la Sociedad Médica para la Investigación y Medicina del Sueño y un programa radiofónico de alcance nacional que brinda consejos para mejorar los hábitos de sueño. Respecto al Distintivo Empresa Socialmente Responsable obtenido por sexta ocasión, el director general de Tempur Sealy manifiesta que “es una recompensa al esfuerzo que estamos haciendo. Damos gracias de que

“Justicia es que haya un estado de resultados que genere un beneficio tanto para el obrero como para el accionista”. nada más entrenar para tener mayor eficiencia, esta educación nos hace mejores personas, mejores miembros de la sociedad, y para eso tenemos algunos seminarios”. Además, Tempur Sealy cuenta con programas educativos que premian y estimulan a los hijos de los trabajadores que obtienen las mejores calificaciones, así como un vigoroso proyecto para que los empleados que decidan continuar sus estudios puedan hacerlo. “Me siento muy contento por el esfuerzo de quien toma y se compromete. Nosotros sólo facilitamos. Creo que en México hay muchas oportunidades de lograr avances, es nada más tener ganas porque no es ni costoso; si lo vemos como empresarios, en costobeneficio, creo que no hay tanto costo y sí mucho beneficio”. Asimismo, apunta que la responsabilidad de la empresa con el consumidor es satisfacer la apremiante necesidad de la sociedad de dormir bien: “Más que vender y vender y ganar

22

existe este tipo de coordinación y de un movimiento en pro del bien de la sociedad, por eso vamos a seguir con este objetivo de cada día ser mejores”. Finalmente, considera que, como empresario, la filosofía que aplica y sugiere es aquella que no impulsa la misericordia, sino la justicia. “No hay que ir sobre el utilitarismo, pero sí sobre el pragmatismo. No se puede regalar el dinero, tengo muy clara la diferencia entre justicia y misericordia. Voy a decir algo muy fuerte: no estoy convencido de que lo mejor sea la misericordia; la misericordia mata la justicia porque, si uno es misericordioso, deja de ser justo. La misericordia existe porque existe la injusticia, por eso tenemos que buscar la justicia, y la justicia es que haya un estado de resultados que genere un beneficio tanto para el obrero como para el accionista. Y ese es el secreto, poder lograr un equilibrio. La misericordia para mí no es sustentable —concluye—. Sólo tapa culpas”.


23


Ha sido un lastre para el desarrollo económico de muchos países

El futuro de la corrupción

L

a corrupción ha sido un lastre para el desarrollo económico de muchos países en Latinoamérica y el mundo. Por ello se trabaja ya en un estándar que permita que las empresas operen con mayor transparencia. Para que exista la corrupción tiene que haber dos partes, y no solamente es responsabilidad gubernamental que existan las oportunidades de ser corrupto, sino que las empresas eliminen esas prácticas de su operación. La frase de “se necesitan dos para bailar tango” es aquí tan válida como en cualquier otro contexto, por ello es muy relevante que se esté trabajando por una norma ISO sobre gestión antisoborno. De acuerdo con la Encuesta realizada por Control Risks 2015/2016 acerca de las actitudes de los mercados internacionales frente a la corrupción, el 41 por ciento de las empre-

sas mexicanas encuestadas reportaron haber perdido, en los últimos 12 meses previos a la encuesta, contratos comerciales en situaciones en donde había evidencia clara de acciones de soborno por parte de la empresa ganadora. Por otro lado, el Banco de México refiere que el costo de la corrupción en México durante 2015 fue equivalente al nueve por ciento del PIB, cantidad que para el Banco Mundial podría compararse al 80 por ciento de la recaudación de impuestos nacional. Esto sin contar los efectos paralelos como situaciones de violencia y pobreza que estas prácticas conllevan, en donde, según el Informe de “Peace and Corruption 2015”, el aumento en los costos de la corrupción en algunos países tiene una correlación directa en la disminución de los índices de paz. Por ello, tener un diálogo franco y abierto con respecto al sistema económico y sus prác-

24

ticas, no solo es válido, sino urgente y obligado. Y aunque los casos más sonados vengan por actos ejecutados principalmente en el gobierno o en grandes corporaciones, eso no nos exime de ser corresponsables de los hechos y sus consecuencias. Por ejemplo, las acciones cortoplacistas reflejadas en los “pagos de facilitación”, los cuales en muchos de los casos están ya incluidos en los presupuestos anuales de las empresas no importando el tamaño, la facturación o el giro. A veces, están hasta considerados en la misma planeación estratégica de los proyectos. Según el estudio de Control Risk 2015/2016, el 25 por ciento de las empresas reporta que negarse a los pagos de facilitación podría significar en algunos casos “retrasos riesgosos en las entregas, así como costos significativos”. Este tipo de prácticas, que en su mayoría se asumen como “inevitables”, se han convertido en parte del


tión Antisoborno? ¿Acaso es este el futuro de la corrupción? ¿Estarán las empresas preparadas para implementar no sólo mecanismos de denuncia, sino un sistema de gestión antisoborno? Y más aún: ¿será posible auditarlo? Aún es muy pronto para determinar el impacto que un instrumento como este puede tener en las organizaciones o en la misma ejecución de los actos de corrupción. Lo que sí no debemos perder de vista es que pertenezcamos o no a una empresa socialmente responsable, este tema está cada vez más cerca de volverse una obligación por el alto riesgo que implican dichas prácticas. Para ello, dar los primeros pasos puede traducirse en cuatro acciones puntuales: 1. Contar con el compromiso de la alta dirección. 2. Elaborar un código de ética y comunicarlo a los grupos de interés. 3. Instalar una comisión para la atención a denuncias o un oficial del cumplimiento que defina un mecanismo de atención, des-

La corrupción, que parecería ser un “problema”, dejará de serlo cuando decidamos que deje de serlo. ¿Estarán las empresas preparadas para implementar no sólo mecanismos de denuncia, sino un sistema de gestión antisoborno? ¿Y será posible auditarlo?

día a día de algunas instituciones, lo que hace que los grupos sociales las “normalicen”, provocando una desviación en la percepción y una infravaloración de su impacto. Por esta y otras razones, en los últimos años se han creado diversas herramientas, instrumentos y regulaciones que tienen como principal objetivo establecer guías y requisitos que nos ayuden a redireccionar dichas desviaciones. Entre ellas aparecen, por mencionar alguna, la Convención Interamericana contra la Corrupción de la OEA, 1996, el cual fue el primer tratado en el mundo sobre la materia y fue ratificado por México en 1997. También están las Directrices de la OCDE para empresas multinacionales; el Principio 10 de anticorrupción de Pacto Mundial y los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de la Agenda 2030, específicamente el ODS número 16 sobre “Paz, justicia e instituciones só-

lidas”. Estas dos últimas iniciativas lideradas por la ONU. Pero lo importante de las herramientas, instrumentos y regulaciones no son los documentos mismos, las evidencias de cumplimiento o los sellos obtenidos, sino la oportunidad que nos brindan de contar con lineamientos que se traduzcan en acciones y, a su vez, en una cultura organizacional distinta. Tal es el caso del estándar ISO-37001 para un Sistema de gestión antisoborno, el cual elige a México como país anfitrión para llevar a cabo la que probablemente sea la última reunión internacional previa a su publicación, contando con la participación de 70 personas representantes de 33 países distintos (datos no oficiales); colaborando a lo largo de una semana en los trabajos y las discusiones derivadas de la revisión del último borrador. Y ¿qué significa tener un Sistema de ges-

25

de los canales para el ingreso de las denuncias hasta las sanciones y cierre de cada caso. 4. Elaborar un análisis de riesgos que derive en un plan para la detección y prevención. En conclusión, recordemos que un “problema” con más de una solución no es un problema. Un “problema” con una única solución tampoco es un problema. En este sentido, la corrupción que parecería ser un “problema”, dejará de serlo cuando decidamos que deje de serlo, cuando como sociedades, países y continentes nos asumamos como un todo interrelacionado e interconectado y migremos a sistemas de largo plazo basados en una visión de desarrollo sustentable, en donde la misma sociedad y el propio medio ambiente recuperan sus lugares en la toma de decisiones. ———— Mtra. Adriana Pulido Sandoval, asesora en estrategia de negocios, coordinadora suplente del Comité Nacional para ISO-37001 “Sistema de gestión antisoborno” (CMISO/SC 278). Twitter: @inspireAPS


Entrevista con el Director General de BECCAR

“Ser ESR es aportar al mundo lo que se nos ha dado” sostenido, ejerciendo un liderazgo en el mercado nacional e internacional y adaptándose a las cambiantes necesidades del mercado. Por esta razón, la tarea de BECCAR tanto con la comunidad donde se desempeña como con la sociedad en general, dice Becerra Torres, “conlleva un gran compromiso de permanencia y trascendencia debido a que en la organización un porcentaje mayor de nuestros colaboradores son de la región, por tal motivo abordamos temas de medio ambiente y desarrollo educativo y económico con el fin de impulsar la economía de nuestra región”. En este renglón, cabe destacar que BECCAR promueve e impulsa varios programas de responsabilidad social. Entre

Julián Becerra, Director General de Beccar.

C

uando se trata de responsabilidad social empresarial, Beccar, la importante compañía mexicana dedicada a la construcción, reparación y transformación de carrocerías, desempeña varios valores, entre los que se cuentan el respeto, la pasión y la creatividad. Julián Becerra Torres, director general de la empresa, explica: “Respeto, porque consideramos opciones y aprendemos de los demás. Responsabilidad, porque se busca el cumplimiento de nuestros objetivos. Pasión, porque hay una entrega total en todas las actividades que realizamos, y creatividad, porque convertimos situaciones adversas en oportunidades de éxito”. De acuerdo con el directivo, BECCAR tiene como misión el ser una empresa responsable, comprometida, confiable, segura y eficiente. Además, su visión es ser una empresa sólida, humana, con un crecimiento

sobre temas humanos, productivos y personales con el fin de capacitarlos e informarlos sobre asuntos relevantes para su desempeño laboral, familiar y personal. De la misma forma, BECCAR promueve la serie Programas Educativos, pues su filosofía es que no es un impedimento el ingresar a laborar en la organización si la persona no tiene estudios, de modo que los colaboradores pueden terminan su primaria y secundaria a través del INEA, o pueden concluir un nivel superior al estudiar alguna carrera profesional con el apoyo de la organización. Así como apoya al colaborador ayuda a los hijos de los colaboradores con el programa “BECCAR BECA”. “En Beccar nos basamos en realizar estrategias que favorezcan un pleno desarrollo humano de nuestros grupos de

“Nos basamos en realizar estrategias que favorezcan un pleno desarrollo humano de nuestros grupos de interés”. los más importantes se encuentra una capacitación para la cadena de suministros de la organización con el fin de replicar e invitar a sumarse al proyecto ESR. Asimismo, organiza una Reunión de Empresarios de Zapotlanejo, en donde cada año la organización se reúne con los principales empresarios del municipio con el fin de replicar algunos proyectos o acciones que esté implementando la empresa por medio de una serie de conferencias para el desarrollo económico de la región. Además tiene el programa de Integración Familiar, en donde se desarrollan eventos para las familias de los colaboradores y donde puedan participar, colaborar y convivir con las familias de la organización en un sentido de agradecimiento por la gran labor que hacen día con día. El proyecto denominado Capacitación, por su parte, ofrece conferencias para los colaboradores de la organización

26

interés, implementando programas para integrar a nuestra comunidad interna y externa en iniciativas económicas, sociales, culturales y deportivas de la organización”, expone el director general de la empresa. Finalmente, manifiesta que el Distintivo Empresa Socialmente Responsable, obtenido por vez primera, significa una gran responsabilidad y un reto de seguir mejorando día a día para ofrecer a sus grupos de interés una organización basada en lineamientos y estructuras adecuadas para el beneficio de todos. “El ser socialmente responsable no sólo es de la empresa, es de todos los que colaboramos en ella. Es aportar al mundo lo que se nos ha dado y regresar lo que nos corresponde, buscando el porvenir de las próximas generaciones y dándoles un sentido de pertenencia, un sentido de responsabilidad y cuidado de nuestro entorno y medio ambiente”.


27


Trabajan por ayudar a la sociedad, a su país y al planeta

Emprendedores sociales: una solución de negocios a un problema social El emprendimiento social es un término relativamente nuevo, pero que ha mostrado ser muy eficaz en la resolución de los grandes problemas que aquejan a la humanidad y al medio ambiente. El reto es alejarnos de la visión asistencial de ayudar a los que lo necesitan sin recibir nada a cambio y empezar a adoptar una visión sistémica de cambio permanente. No hay mejor explicación que la del fundador de Ashoka, Bill Drayton: “Los emprendedores sociales no se conforman con dar un pescado o enseñar a pescar a la gente. Ellos no descansarán hasta que hayan revolucionado la industria pesquera”. Ashoka lleva ya desde 1987 apoyando a estos emprendedores a lo largo del continente y a continuación presentamos a algunos de ellos que, en distintos ámbitos, trabajan por ayudar a la sociedad, a su país y al planeta entero sin descuidar la sustentabilidad económica que les permita continuar haciéndolo.

ÁLVARO NÚÑEZ A través de Residuos Electrónicos de México REMSA está construyendo la cultura, la infraestructura y el mercado necesarios para hacer del reciclaje electrónico una realidad en México. Su modelo híbrido incluye una asociación civil que trabaja con escuelas, voluntarios y gobiernos municipales para generar una cultura del reciclaje electrónico que solucione el creciente problema de estos desechos. Su empresa social ofrece la infraestructura necesaria para guiar el mercado del reciclaje electrónico, de una forma social y ambientalmente responsable. Tan sólo en 2014 su modelo evitó que se liberaran 12,600 toneladas de CO2 y ahorró 89,000 litros de agua.

KATIA GÓMEZ Su programa Educate2Envision (E2E) está enseñando a niños de diez a 14 años de edad de las partes rurales de Honduras a superar la pobreza dentro de sus propias comunidades; a cambio de becas de enseñanza secundaria, E2E reúne a los jóvenes para diseñar e implementar un proyecto para transformar las necesidades de su comunidad. Al tomar el desarrollo en sus propias manos, los jóvenes están diseñando programas de nutrición para adultos, llevar la electricidad a sus aldeas o formar estancias infantiles para una comunidad.

28

HÉCTOR CASTILLO Ha creado un nuevo tipo de espacio social que reúne a los jóvenes de pandillas en el centro comunitario, construido por ellos mismos. El centro es llamado “El Circo Volador”, que tiene tres objetivos principales: crear oportunidades para la educación, la capacitación artística y habilidades técnicas que ayudarán a los jóvenes a obtener empleo; proporcionar un espacio para mostrar y aprender sobre los varios aspectos de la cultura popular juvenil como música, arte, literatura e incluso graffiti; y para integrar los diferentes sectores de la sociedad.


LUIS AGUILAR Es un guatemalteco preocupado por sus connacionales fuera del país. Por ello está haciendo que las noticias locales sean accesibles a los ciudadanos de Guatemala, así promueve oportunidades de desarrollo económico. Vincula a los expatriados con Guatemala para que se mantenga la identidad cultural y para promover oportunidades de desarrollo económico. Actualmente su programa www. noticiasdemigente.com recibe un promedio de 530,000 hits mensuales.

LAURA LANG Su Programa Aliados Cambio Climático recurre a las fuerzas de cuatro socios institucionales; una organización no gubernamental, dos institutos educacionales y una empresa privada para hacer que el comercio de emisiones de carbono sea accesible para los ciudadanos y las pequeñas empresas en Costa Rica. Este trabajo está transformando las acciones ambientales en dos niveles. Primero, ACC está logrando que neutralizar el carbono sea accesible para los ciudadanos. Segundo, está construyendo una conciencia popular sobre el cambio climático como un problema real.

ENRIQUE LOMNITZ A través del trabajo de su organización, Isla Urbana, pretende solucionar la escasez de agua en la Ciudad de México mediante la creación de un sistema sostenible, basado en sistemas que capturan el agua de lluvia. Utilizan los sistemas de captura de agua ya existentes y los transforman para abastecer con agua a las familias que cuentan con estos sistemas. Hasta la fecha cuentan con 1700 sistemas instalados, 12,900 personas beneficiadas y 140 millones de litros de agua recolectada.

EMILY STONE Desarrolla alianzas cara a cara entre agricultores de cacao y productores premium de chocolate en Belice a través de la empresa Uncommon Cacao Group. Busca convertir a los pequeños agricultores en los protagonistas del sistema y trata de asegurar su bienestar más allá de los campos de cacao. Establece el mercado para el cacao en Cayo, Belice, donde antes no se producía, pero que tiene un gran potencial, especialmente como fuente de empleo para esta zona altamente poblada. Además, Emily crece sus propias semillas que pueden ser utilizadas por otros campesinos.

RODRIGO VILLAR Es socio fundador de New Ventures, una plataforma líder en México y Latinoamérica cuya misión es catalizar empresas sociales y ambientales. Esta plataforma busca generar nuevos modelos de empresas que, además de ser rentables, tengan modelos innovadores que resuelvan las problemáticas sociales y ambientales de la región. Impulsa el crecimiento de estas empresas a través de servicios y programas en tres áreas: financiamiento, aceleración y promoción.

LAUREN DÍAZ Aspira a transformar las cárceles de Costa Rica en verdaderos centros de rehabilitación, como lo que originalmente estaban destinados a ser, a través de Nueva Oportunidad. Empodera a los presos, al reducir el nivel de reincidencia y contribuir a desarrollar una sociedad más empática que entiende y reintegra a los exconvictos, al mantenerlos alejados del crimen. En el primer año de operación de la incubadora, siete de los nueve exconvictos terminaron el programa, de los cuales tres viven de su propio negocio y cuatro han encontrado otro trabajo.

CARLOS CRUZ En lugar de trabajar contra los jóvenes autores de la violencia, trabaja con ellos y aborda el problema de la violencia escolar desde el interior. A través de Cauce Ciudadano transforma a los estudiantes involucrados en actividades violentas en los nodos del liderazgo juvenil no violento. Cree que es una estrategia efectiva para el cambio porque la juventud será más receptiva al asesoramiento y colaboración con las autoridades escolares y a la policía. Hasta la fecha ha atendido a más que 5000 pandilleros, de los cuales 29 por ciento empezaron a estudiar, 22 por ciento a trabajar y 25 por ciento ya estudia y trabaja.

GREGORY VAN KIRK Ha desarrollado un modelo de microconsignación que involucra a las mujeres como proveedoras de productos y servicios de salud en las comunidades rurales de Centroamérica. Fomenta el desarrollo autónomo de las comunidades y el modelo ha sido reproducido en cuatro países. En su proyecto Social Entrepreneur Corp de New Development Solutions Group capacitaron a más de 200 emprendedores locales, quienes han implementado campañas en aproximadamente 1800 pueblos y han vendido más de 35,000 productos en sólo un año.

29


GINA BADENOCH Enfocándose en los ciegos o personas con discapacidad visual, transforma las expectativas sobre lo que pueden lograr personal y profesionalmente. Ojos que Sienten usa la fotografía y experiencias sensoriales para cambiar tanto a la gente ciega como la forma de pensar de las personas respecto al potencial humano, sin importar sus diferencias físicas o mentales. Hasta la fecha ha creado 1114 empleos remunerados en los que se vieron beneficiados 35 alumnos con discapacidad visual, y 22 alumnos fueron incluidos con empleos remunerados permanentes en distintas empresas y en la asociación.

FERMÍN REYGADAS A través de Cántaro Azul, trabaja para democratizar el acceso al agua potable en las comunidades rurales de México, mediante el uso de tecnologías y modelos comunitarios de bajo costo y alta calidad. Su objetivo es que todos los miembros de las comunidades en las que trabaja tengan acceso constante al agua potable. Sus proyectos han expandido el derecho humano al agua en más de 50 escuelas y comunidades, al brindar beneficios directos a 10,000 personas. El acceso al agua segura aumentó el promedio de 10 por ciento a más del 60 por ciento de los hogares de las regiones donde trabaja.

GABRIELA ENRIGUE Desarrolla las economías locales mediante el fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas familiares que venden productos alimenticios, al ofrecerles servicios de apoyo integrales como posicionamiento de marca para sus productos y la creación de mercados de consumidores responsables. Su organización, Prospera, analiza y optimiza los procesos económicos para aumentar el valor agregado de los productos de estas microempresas. Se han beneficiado más de 6000 mujeres desde 2010. El 80 por ciento de ellas siguen operando y se han desarrollado 350 productos sustentables.

JAVIER LOZANO Creó una clínica multiservicios de bajo costo para tratar la diabetes y prevenir complicaciones de la enfermedad, de nombre Clínicas de Azúcar. La clínica ofrece todos los servicios que un diabético necesita en un solo lugar. Además, cobra una tarifa fija para que los pacientes accedan a todos los servicios de diagnóstico y examinación. También usa algoritmos para el tratamiento y la detección que permiten un tratamiento económico y efectivo. Ha creado un servicio único de diagnóstico y cuidados especializados reduciendo las complicaciones en 50 por ciento y los tiempos de espera en 80 por ciento.

ALICIA LEAL Es una pionera en generar conciencia social sobre la violencia contra las mujeres en México. A través de su organización, Alternativas Pacíficas, capacita a las mujeres para que defiendan sus derechos humanos y ha establecido un modelo multidisciplinario para el tratamiento de víctimas, el cual será implementado por el gobierno federal. En colaboración con los sectores público y privado, está fomentando una cultura de conciencia sobre la violencia y el tratamiento de víctimas.

CECILIO SOLÍS Con su Confederación Indígena Empresarial y de Comunidades Locales de México promueve un cambio sistemático para que más de 80 locales y pequeñas y medianas empresas indígenas consoliden su desarrollo y organización, al fortalecer sus estrategias y procesos productivos (y culturales) sustentables, mediante un principal énfasis en la promoción de sus capacidades de comercialización y mercadeo de los productos. Ha desarrollado una estructura organizativa distinta, la cual se presenta aún más incluyente y adecuada a las necesidades de sus participantes.

SUSAN PICK Ha mejorado la vida de millones de personas en México e Hispanoamérica a través de sus innovadores programas de educación, promoción de la salud comunitaria y solución a la pobreza. Fundó el Instituto Mexicano para la Investigación de Familia y Población (IMIFAP) para diseñar y llevar a cabo programas educativos interactivos e innovadores, centrados en mejorar las habilidades de las personas para tomar decisiones, comunicación, autoconocimiento y asertividad. El programa Yo Quiero Yo Puedo del IMIFAP se desarrolla en 14 países como México, Estados Unidos, Grecia y Chile.

MANUEL WIECHER. Busca erradicar la pobreza energética en México mediante la combinación de inversión en la comunidad, energía renovable de bajo costo y la cooperación entre los sectores público, privado y social para promover el desarrollo social y económico en las zonas rurales. Su visión para el año 2025 es “Ningún mexicano sin luz”. Iluméxico ha instalado equipos de energía solar en más de 3300 viviendas, 27 escuelas y un centro comunitario para un total de 18,000 habitantes en 18 estados de México. Para esto ha otorgado créditos por seis millones de pesos.

30




33


Los beneficios son tanto para la persona como para la empresa

La inclusión laboral de personas con discapacidad: una opción de empleo digno

S

in duda, incluir laboralmente a personas con discapacidad es un reto importante para la empresa, pero la experiencia ha mostrado que el reto se encuentra más en los factores humanos que en los estructurales. Tener una discapacidad no debe ser una barrera para poder tener un ingreso digno, y las empresas cada vez más se involucran en fortalecer el aspecto incluyente en la generación de empleo. Una asociación que ha dedicado su carrera a asegurarse de que existan oportunidades laborales para las personas con discapacidad es Fundación Inclúyeme. Platicamos con Sherezada Martínez, subdirectora de vinculación, para conocer más sobre la labor de la asociación y de las empresas incluyentes. Fundación Inclúyeme actualmente vincula a 14 aliados que trabajan en el desarrollo de personas con discapacidad intelectual o dentro del espectro autista (PcDI/TEA) con empresas que estén

dispuestas, pero sobre todo, conformadas por personal abierto a la oportunidad de enseñar y aprender de personas con discapacidad. En primera instancia las PcDI/TEA de estas asociaciones participan en talleres de capacitación en los que desarrollan habilidades para la vida y el trabajo, en los que aprenden, entre otras cosas, a realizar actividades administrativas, cocina, arte, maquila, computación. Una vez que las PcDI/TEA desarrollan habilidades que favorecen su empleabilidad y les permiten ser competitivos en el mercado, Inclúyeme los vincula con empresas donde puedan cubrir vacantes de manera efectiva. Es importante entender que el primer paso para que una empresa pueda ser incluyente es un proceso profundo de sensibilización sobre la importancia de contratar a una persona con discapacidad —ya sea intelectual, motriz, sensorial o psicosocial—, en la cual los beneficios son tanto para la persona como para la empresa. En el caso de

34

contratación de personas con discapacidad motriz, las empresas suelen preocuparse sobre todo por tener instalaciones adecuadas que les permitan su accesibilidad —esto generalmente le implica una inversión a la empresa, la cual puede deducir al 100 por ciento conforme al Artículo 186 de la Ley de Impuestos sobre la Renta—, pero los colaboradores suelen tener más contacto con PcDI/TEA y su inclusión en el interior de la empresa puede ser menos compleja. Sin embargo, contratar a PcDI/TEA implica retos distintos. “Lo que nos hemos encontrado es que a veces las empresas no se animan a contratar por miedo o por desinformación: ¿cómo le voy a hablar?, ¿qué trabajo le voy a dar? Así que para nosotros, el proceso de acompañamiento con la empresa implica un respaldo profesional que permite no sólo la inclusión de la persona, sino también su permanencia dentro de un espacio de respeto y reconocimiento.


No se trata de tener una visión de “que venga y nos ayude”, sino de generar actividades claras para el discapacitado y formas de medir su desempeño.

No se trata de tener una visión de ‘que venga y nos ayude’, sino de tener actividades claras para ellos y formas de medir su desempeño” comenta Sherezada, porque ellos tienen capacidad de hacer tareas claras de manera excelente, solamente hay que entender que deben tener claridad sobre qué se espera de ellos, más que cualquier otro colaborador. El riesgo de tener una visión más filantrópica que de negocio sobre la inclusión es justamente que terminen siendo un comodín en la empresa, representando insatisfacción tanto para la empresa como para el colaborador, en vez de tener obligaciones claras y una estructura que a ellos mismos les permita trabajar de manera sostenida, constante y exitosa. A las PcDI/TEA no se les está haciendo un favor, “debemos entender que simplemente se les está garantizando el derecho de poder integrarse laboralmente y que esto, además, trae beneficios a las empresas” cuenta Sherezada.

Claramente el proceso de inclusión no es sencillo, pero no deja de ser un proceso como cualquier otro cuando se hace una contratación: se puede iniciar con una primera etapa de becario de dos o tres meses para saber si funciona la persona para el puesto y el puesto para la persona, tal vez iniciar con periodos de medio tiempo para asegurar que se entiende la estructura que tanto persona como empresa requieren —no solamente en términos físicos sino de horarios, de cadena de mando, claridad de instrucciones, etcétera—, y después se puede pensar en los mismos mecanismos de contratación que se realizaría con cualquier nuevo colaborador, incluso mediante outsourcing. En palabras de Sherezada, “buscamos que todo el proceso sea lo más normal que se pueda, como se hace con cualquier otro colaborador, pero con algunos apoyos”. Los beneficios para las empresas son cuantiosos, desde el aspecto económico hasta una mayor productividad. En primer lugar, el gobierno de muchos países tiene apoyos económicos para asegurar la inserción laboral. Por ejemplo en México existen beneficios fiscales, cuando la empresa cuenta con el certificado de discapacidad ante el Seguro Social de la persona podrá solicitar la reducción en su carga fiscal. “En la Ley de Impuestos sobre la Renta ellos pueden deducir hasta el 100 por ciento de lo que se retiene al trabajador o incluso deducir un 25 por ciento del salario del colaborador con discapacidad”, comenta la subdirectora de Inclúyeme, “pero además tiene beneficios no económicos de importancia. Hemos revisado con algunas de las empresas con las que colaboramos y vimos una significativa mejora en el clima laboral, pero sobre todo, en la productividad. Las PcDI/TEA son personas muy focalizadas que contagian a los demás empleados a su alrededor, entonces si se canaliza correctamente esto significa una mejora en la productividad de todo el equipo de trabajo”. Adicionalmente, los colaboradores que se incluyen en la empresa agradecen mucho la oportunidad, “se ponen la camiseta, se enorgullecen de pertenecer a la empresa y, sobre todo, lo comunican”, así que no solamente se está rompiendo con el ciclo de discapacidad, desempleo y pobreza que existe en muchos casos alrededor de las personas con discapacidad, sino que también se genera publicidad positiva, mercadotecnia social, conciencia sobre un problema social y aumento en la identificación con la empresa por parte de colaboradores, con y sin discapacidad. Ahora bien, no se trata únicamente de conseguirles un trabajo, sino de garantizar su permanencia para que el impacto positivo de una empresa incluyente permee hacia otros sectores y a lo largo del tiempo. Existen sin duda casos de éxito que han demostrado la importancia de generar vacantes sin

35

barreras específicas, como una joven que se incorporó como mensajera en una empresa y actualmente ya es un apoyo general en el área de comunicación. “Como con cualquier colaborador, las PcDI/ TEA necesitan sentirse retados y reconocidos, que se promueva el crecimiento de la empresa y que empiecen a aprender cosas nuevas para ascender profesionalmente, tienen todo el potencial de hacerlo si la empresa deja en claro cuáles son los requisitos para hacerlo”, comenta Sherezada. Cada vez son más las empresas que contratan personas con discapacidad. Fundación Inclúyeme ha apoyado la colocación en 112 puestos en 35 empresas, pero además forman parte de la Iniciativa Éntrale, alianza por la inclusión laboral de personas con discapacidad. Esta iniciativa surgió del Consejo Mexicano de Negocios en el que las empresas que lo conforman “se comprometen a impulsar la creación de una cultura de inclusión laboral para personas con discapacidad, así como impulsar el desarrollo del país” según informa el portal Consejo Nacional para el Desarrollo y la inclusión de las personas con discapacidad (Conadis) en México.

Para que una empresa pueda ser incluyente requiere sensibilización sobre la importancia de contratar a una persona con discapacidad. A través del portal electrónico de esta iniciativa (www.entrale.org) las empresas pueden postular todas sus vacantes. “Sólo hay que entender que en discapacidad intelectual hay un reto sobre el nivel educativo, ya que en su mayoría el nivel máximo de estudios es primaria o secundaria, por ello promovemos la contratación con base en su nivel de habilidades y capacidades, promovemos la contratación de talentos y no de discapacidad”, complementa Sherezada. Hay dos frases que son clave para entender el esfuerzo de esta iniciativa y que, de tener éxito, serán un parte aguas para los empleos incluyentes: en primer lugar entender que es una creación de cultura incluyente desde la diversidad del ser humano y, en segundo lugar, y esa es tal vez la pieza clave, entender que generar opciones laborales para este grupo en situación de discriminación no solamente es algo bueno moralmente, es una herramienta para asegurar el potencial económico de los países, es una opción de empleo digno.


Carlos Mercenari, presidente de Inova

“Basamos nuestro crecimiento en el respeto a los derechos fundamentales” productos que tengan un impacto real, directo y positivo en la vida de nuestros consumidores. Y el cuarto pilar es la Lealtad, el aprecio y respeto por cada uno de los integrantes de la organización y entre cada una de las personas que integramos este equipo”. Carlos Mercenari indica que en Inova se realizan esfuerzo considerables para que los colaboradores puedan estar más tiempo con sus familias y, a la vez, atemperar lo difícil que significa vivir y trasladarse en la Ciudad de México. “Tenemos tiempos de traslado extenuantes, aparte de las presiones lógicas del trabajo, por ello hacemos esfuerzos que significan mucho para la organización para que la gente pueda estar más tiempo cerca de su familia. Por ejemplo, damos días de asueto que no necesariamente son dispuestos por la ley, los motiva-

nuestra sociedad es una labor que impactará a las nuevas generaciones, y ese es nuestro mayor compromiso”. Por su parte, Marcela González Chao, Directora de Fundación Inova, A. C., explica que en los programas de responsabilidad social que impulsa la empresa se trabaja en función de alianzas con instituciones de asistencia privada, asociaciones civiles e instituciones públicas para apoyar a los grupos más vulnerables del país: “Trabajamos con la red de adultos mayores de la Ciudad de México, la red de refugios para mujeres violentadas en crisis, organizaciones de sociedad civil, para la atención de personas con discapacidad, y programa de apoyo para la implementación de ludotecas en hospitales públicos para niños con cáncer. “Nuestro programa A TI, que consta de talleres y conferencias educativas dirigidas a ma-

“En Inova nos importa nuestra empresa, nuestra gente y nuestro país”. Marcela González Chao, directora de Fundación Inova.

C

arlos Mercenari, presidente de Inova, manifiesta que la empresa que dirige debe su desarrollo y crecimiento, desde su fundación, hace 26 años, “a una cultura basada en el respeto a los derechos fundamentales de los miembros del entorno en el que opera: colaboradores, clientes, proveedores, autoridades y, desde luego, el medio ambiente y el marco legal que nos regula”. Para ello, explica, la empresa cuenta con cuatro pilares que sostienen su labor y objetivos: “El primero es el Libre pensamiento, lo que significa generar un ambiente de trabajo en el que nuestros colaboradores puedan alcanzar su máximo potencial. El segundo es la Innovación, palabra que da origen al nombre de la empresa; es renovarse, crear y estar a la vanguardia, es materializar los anhelos y ofrecer soluciones para necesidades diarias. El tercero es la Valentía, para defender las ideas, para presentar recomendaciones y argumentos y, sobre todo, crear

mos no sólo con aliento, sino con bonos y gratificaciones, y en algunos casos promovemos el home office”. Finalmente, el presidente de Inova manifiesta que haber obtenido el Distintivo Empresa Socialmente Responsable por primera ocasión es una distinción enorme, pero a la vez una responsabilidad muy alta: “Obtener la distinción es apenas un primer paso en un camino muy largo porque no se trata de colgarse una medalla nada más. La distinción es el reconocimiento de que como empresa nos preocupa lo que ocurre en el entorno y que estamos dispuestos a hacer algo para que las cosas mejoren para todos. Lo realmente complicado es que, una vez que se obtiene, nos estamos comprometiendo a seguir con esa actitud. En Inova nos importa nuestra empresa, nuestra gente y nuestro país. Esta distinción nos reta, nos impulsa y renueva nuestra energía para continuar trabajando en un nuevo y mejor futuro para México. Trabajar en mejorar

36

dres solteras, adolescentes embarazadas, mujeres sufriendo violencia y mujeres de la tercera edad, impartidos por especialistas en salud mental, inteligencia emocional y conductual, con el objetivo de la reestructuración del núcleo familiar”. Para concluir, Marcela González Chao comenta que en Inova se ha implementado el programa de inclusión laboral para adultos mayores y personas con discapacidad, además de abrir la oportunidad de contratación a personas sin límite de edad: “En Inova lo que cuenta es el talento, no la edad”.


37


Se estima que para llegar a la temperatura objetivo estipulada en la reunión de París se requiere una inversión de más de 500,000 millones de dólares.

El mercado de bonos verdes ha crecido de forma exponencial

Inversión verde: una opción cada vez más demandada

E

n el año 2005, Nicholas Stern, profesor de Economía de la Universidad de Londres, estimó que el costo del cambio climático podría llegar a ser de entre el 5 y el 20 por ciento del PIB mundial si no actuamos, pero que evitarlo solamente generaría un costo de 1 por ciento del PIB mundial. Desde entonces la comunidad financiera internacional se preguntaba cómo financiar ese 1 por ciento para frenar el cambio climático, principalmente cuando cada vez son más visibles las consecuencias y cuantiosas las pérdidas económicas. Así nacieron los bonos verdes, en el 2007, como una forma de movilizar a la comunidad internacional para financiar el cambio hacia una economía verde. El mercado de Bonos Verdes ha crecido de forma exponencial desde 2007, cuando salió la primera emisión de un banco de desarrollo, el European Investment Bank (EIB). Un banco de desarrollo es una institución financiera cuyo objetivo es promover el desarrollo económico de una determinada región o país, y para conseguirlo puede optar por otorgar tasas de interés más bajas que las del mercado o abrir financiamiento a proyectos que pueden no tener un retorno de inversión inmediato. Por ello, incluir programas de cuidado ambiental entre las actividades a la que se les otorgaba acceso

fue fundamental para empezar a paliar las consecuencias del cambio climático y apoyar a detenerlo. A partir de la emisión de bonos verdes del EIB, el crecimiento se ha dado principalmente por emisiones de bancos de desarrollo, pero no únicamente por ellos, ahora las emisiones de empresas privadas han crecido aún más. Si los bonos verdes nacieron para financiar proyectos que contribuyan a combatir el cambio climático, ahora se han expandido a otro tipo de proyectos, es decir, de sustentabilidad, que no necesariamente sean para mitigar los efectos del cambio climático, como son agricultura, proyectos forestales, residuos y control de la contaminación. Hoy se tienen emitidos 36,000 millones de dólares, como se puede ver en la gráfica. No obstante, esta inversión no es suficiente. Se ha estimado que para poder llegar a la temperatura objetivo estipulada en la reunión de París (es decir, menos de dos grados) se requiere una inversión de más de 500,000 millones de dólares, con lo cual nos estamos quedando cortos. Ese fue el compromiso que se firmó en París en diciembre del año pasado, cuando en la Cumbre de Cambio Climático los 195 países participantes acordaron realizar las acciones necesarias para mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2° C. Sin embargo, aun cuando este compro-

38

miso sí es vinculante, el financiamiento necesario para cumplir con estos objetivos sigue dependiendo de la buena voluntad de los países más desarrollados y la transferencia de fondos que puedan hacer a los países que no tienen liquidez económica que dedicar a temas ambientales. Países como Francia y Estados Unidos ofrecieron en total hacer transferencias económicas por 100,000 millones de dólares, pero a partir del 2020. Por eso el surgimiento a escala global de los bonos verdes viene a resolver esta brecha en el monto y en el tiempo. Así fue como en este entorno internacional, Nacional Financiera (Nafin) el más importante banco de desarrollo de México, decidió incursionar en el mercado de bonos verdes como un importante paso para que los temas ambientales tomen fuerza como una solución global que además tiene un importante impacto en el tránsito hacia una economía verde. La primera emisión de bonos verdes de Nafin encontró una demanda inesperada. Nafin estuvo ausente de los mercados internacionales por 18 años, en los que se concentró en ser el banco de segundo piso de la micro, pequeña y mediana empresa mexicana. En años recientes los grandes bancos desarrollaron la capacidad de ofrecer estos préstamos con sus propios recursos con una mayor rentabilidad para ellos al incrementar su capta-


ción, así Nafin decidió liderar el mercado de bonos verdes en México apoyando, a su vez, la estrategia de sustentabilidad del Plan Nacional de Desarrollo particularmente financiando proyectos de energía limpia con esta emisión. Los recursos generados se dedicarán en su totalidad a financiar nueve proyectos de energía eólica en el país, principalmente en Oaxaca, donde, dicho sea de paso, hacen mucha falta todo tipo de proyectos de desarrollo. La nueva ley de energía establece que para el 2024 el 35 por ciento de la energía tiene que provenir de fuentes renovables, lo que requerirá de una inversión de aproximadamente 75,000 millones de dólares, unos 5000 millones anualmente. Esta inversión necesaria representa una oportunidad tanto para Nafin como para otras instituciones financieras. En el caso de esta primera emisión, la respuesta por parte de los inversionistas fue inesperada, la emisión fue por 500 millones de dólares y se encontró demandada por 2500 millones. En efecto, la tasa era atractiva, 3.375 por ciento a cinco años, las calificadoras también ayudaron dándole una calificación de A3 y BBB+ y también tenía certificación por parte de Climate Bonds, pero el factor determinante fue que los fondos de inversión responsables no encuentran fácilmente este tipo de instrumentos en el mercado internacional, particularmente de mercados emergentes para satisfacer sus objetivos de diversificación. Esto fue un verdadero hallazgo para Nafin, pues aun cuando de acuerdo con el USSIF (US Social Investment Forum), organización dedicada a promover y analizar el desarrollo de la inversión responsable, la inversión socialmente responsable (ISR) en Estados Unidos ascendió a 6.7 billones de dólares al cierre de 2014, lo que implica un crecimiento del 65 por ciento con respecto al medición

anterior del 2012. Este crecimiento en dos años se debió en gran parte a que ya son 286 las instituciones financieras que han firmado los principios de Inversión Responsable de la ONU y que han contraído, por lo tanto, el compromiso de invertir en instrumentos que han sido calificados en su desempeño ambiental, social y ético. Estos inversionistas responsables se distinguen porque, además de buscar obtener un rendimiento financiero interesante, invierten en instrumentos calificados ESG, pero al igual que cualquier inversionista tienen que conseguir atractivos rendimientos, por lo que también han volteado hacia los mercados emergentes, principalmente China e India.

cluidas en diversos índices de sustentabilidad internacionales, como son Vigeo’s Euronext Emerging 70 Index, que tienen la ventaja de estar incluidos en los mejores fondos de inversión socialmente responsable. Con esta esperanzadora emisión, la Bolsa Mexicana de Valores lanzó el mercado de Bonos Verdes en México, esperemos que para los inversionistas responsables internacionales este sea un mercado sumamente atractivo, pues para el planeta esta parece ser una solución muy prometedora y pronta. A este respecto, Pedro Guerra, tesorero de Nafin, comentó: “Estamos muy contentos de anun-

Los bonos verdes nacieron para financiar planes para combatir el cambio climático, pero se han expandido a proyectos de sustentabilidad. En los últimos años Ecovalores ha observado que los fondos responsables han invertido de un 10 a 20 por ciento en mercados emergentes —principalmente China e India—, pero también Brasil y México; si esta tendencia se mantiene podríamos recibir inversiones del orden de hasta 40,000 millones de dólares de inversión extranjera adicional en México para inversiones responsables, lo que abriría un gran mercado a los bonos verdes. Pero hoy la pregunta es: ¿dónde pueden estos fondos responsables invertir? ¿Dónde están los instrumentos de inversión socialmente responsables? Esta escasez es la que ocasionó este exceso de demanda. Esta es una gran noticia para las empresas de mercados emergentes que ya llevan un buen tiempo haciendo bien las cosas, desarrollando una estrategia de negocios sustentable y que han sido in-

ciar la primera emisión de bonos verdes en México y la tercera en América Latina. El financiamiento de proyectos sustentables no es nuevo para nosotros, este bono verde demuestra el compromiso de Nafin con el desarrollo sustentable. Con esta transacción, Nafin se posiciona como un banco de desarrollo estratégico para que el gobierno federal alcance sus metas en materia de sustentabilidad. Quiero felicitar al Climate Bonds Initiative por su papel con el Climate Bond Standard, ya que una certificación de esta naturaleza le da una enrome confianza al inversionista, asegurándole al mercado que los recursos obtenidos con la emisión serán utilizados de la mejor forma posible”. ———— Luisa Montes, economista ambiental y financiera verde, se dedica a impulsar la inversión responsable. Twitter: @luisamontes

Monto de la emisión

Monto pendiente acumulado

La emisión de bonos verdes se ha disparado

Hoy se tienen emitidos 36,000 millones de dólares en proyectos de sustentabilidad.

39


Sabe que la responsabilidad social conlleva un aprendizaje continuo

Grupo Destinos y el compromiso de generar valor compartido

Jorge Cárdenas, director comercial, recibió el Distintivo ESR.

G

rupo Destinos, la empresa líder y pionera en eventos corporativos, en este 2016 cumple 30 años de capitanear el mercado de meeting planners de México y hoy, como desde su fundación, se considera consciente de que la responsabilidad social es un compromiso que concierne a todos los sectores de la sociedad. Aunque en el pasado mes de mayo recibió por segunda ocasión el Distintivo Empresa Socialmente Responsable, el cual otorga el Centro Mexicano para la Filantropía, el grupo considera que hoy ya no es suficiente con generar acciones que retribuyan a la sociedad y el medio ambiente, sino que es necesario generar un valor compartido entre todos quienes forman parte de la cadena de valor, ello con la finalidad de buscar, desde el principio, el beneficio para todos. Ante esa perspectiva, la empresa sabe que la cuestión de responsabilidad social conlleva un aprendizaje continuo, por eso se dice comprometida a hacer de ella su misión a través de los tres pilares que la rigen: responsabilidad corporativa, responsabilidad social y responsabilidad ecológica. Por esa razón, año con año Grupo Destinos ha implementado y alineado procesos que, regidos por los principios de estos tres pilares, maximicen el beneficio del negocio para todos los involucrados y minimicen el impacto ambiental. Como un intermediario entre hoteleros, banqueteros, trasladistas, aéreos y el cliente, la compañía tiene la responsabilidad de elegir proveedores que se rijan por esta misma visón, que formen parte activa en la causa y que, a su vez, ofrezcan la mejor relación calidad-precio en sus servicios.

En el tema ecológico, como miembro del ramo turístico la compañía está consciente de que no puede explotar en forma desmedida e irresponsable los recursos que forman parte elemental de su negocio, por esa razón el turismo responsable es uno de sus valores fundamentales y está comprometida, junto con sus socios de negocio, a preservar las maravillas que la naturaleza ofrece en beneficio de las generaciones presentes y futuras. De esta forma, algunas acciones que Grupo Destinos ha implementado son: mediciones de impactos ambientales por evento (por ejemplo, las huellas de carbono); reingeniería de procesos para la optimización y el cuidado de los recursos; procesos de reciclaje en el sitio del evento como en oficinas; campañas de concientización (por ejemplo, “No más botellas de plástico” en todas las oficinas); implementación de sistemas centralizados de impresiones/copias de alta eficiencia; o la instalación de sistemas de iluminación LED en todas las oficinas. Otra área a destacar es la responsabilidad corporativa, para la cual el grupo tiene el punto de partida en el entendimiento del idéntico respeto de todas las personas. Por ello, su ideología es que la responsabilidad social comienza en casa con la responsabilidad de cuidar a sus colaboradores. Y es que, en ese sentido, se manifiesta consciente de que, como empresa de servicio, su gente es el activo más importante, por eso uno de sus principales objetivos es brindar las herramientas que les permitan a sus colaboradores desarrollar mejor sus funciones y capacitarlos con planes de carrera que los mantengan

40

motivados para que se sientan bien con la empresa y con su trabajo. Actualmente cuenta con 280 colaboradores y no utiliza el outsourcing. En materia de responsabilidad social, Grupo Destinos busca generar valor a la sociedad, por ello está comprometido a contribuir con el desarrollo sustentable y económico de las comunidades en las que opera a partir de la generación de empleo digno y responsable. Así, en sus destinos turísticos principales cuenta con operadores locales, con lo que busca retribuir el ingreso, contribuir a la economía local y fomentar que sean ellos mismos quienes ayuden a cuidar y promover el lugar en donde viven. Finalmente, cabe acotar que el grupo ejerce la filosofía de que ser una empresa socialmente responsable es un trabajo de todos y para todos, por lo que diariamente está en un proceso de mejora continúa y de ejecución y evaluación de todas sus acciones.


Líder y pionero en eventos corporativos En 1986, GRUPO DESTINOS comenzó un sueño de convertirse en el mejor meeting planners de México, a través de una estrategia de dar el mejor servicio a nuestros clientes. Treinta años después estamos posicionados dentro de los primeros 5 meeting planners de México. Hemos llegado a la cima de la mano de nuestros clientes, cautivando audiencias con experiencias únicas, y hoy nuestros sueños se han hecho más grandes y seguiremos trabajando acompañados de la mano de nuestros clientes para lograrlos. Nuestro objetivo es brindar el asesoramiento necesario y adecuado en la organización de su evento. • GRUPO DESTINOS cuenta con 280 personas dedicadas al 100 por ciento a la organización de eventos. • GRUPO DESTINOS cuenta con su propio equipo de audiovisual, registro, diseño y transportación, y cada día nos reinventamos para adaptarnos a las nuevas tendencias, desarrollando nuestras propias estrategias de producción. • GRUPO DESTINOS organiza más de 4,000 eventos al año, de los cuales, más de 350 son foráneos, así como 30 congresos nacionales y 10 congresos internacionales. • GRUPO DESTINOS atiende a más de 100,000 personas al año, generando impactos memorables en todos los consumidores de todo el mundo. • GRUPO DESTINOS es el meeting planner oficial de las principales compañías farmacéuticas y más de la mitad de nuestros clientes son parte de la lista de las mejores 500 empresas de México. En 30 años hemos aprendido a hacer nuevos socios de negocios y hemos revolucionado la forma de trabajo en materia de eventos corporativos. • En GRUPO DESTINOS innovamos, utilizamos y creamos tecnología para competir bajo estándares internacionales. 41


Los más beneficiados han sido los países menos desarrollados

U

La Asistencia Oficial para el Desarrollo: avances y desafíos

no de los principales canales de cooperación norte-sur en materia de desarrollo es la Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA, por sus siglas en inglés). Término acuñado a finales de la década de 1970 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la ODA se ha consolidado como uno de los ejes fundamentales en la alianza para el desarrollo mundial. Prueba de ello fue la adopción, en el año 2000, de indicadores relativos a la ODA como parte del octavo Objetivo de Desarrollo del Milenio: fomentar una alianza mundial para el desarrollo. A pesar de la relevancia de este mecanismo, no se han llegado a los objetivos previstos en el año 2000 y pareciera que la financiación

internacional para el desarrollo tiene muchas complejidades que habrá que revisar en los próximos años. La Asistencia Oficial para el Desarrollo se define como aquella ayuda financiera provista por agencias oficiales para la promoción del desarrollo económico de los países en vías de desarrollo. Aunque existen distintos canales de financiamiento norte-sur (por ejemplo, la ayuda bilateral o multilateral), de acuerdo con el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE (CAD), las principales condiciones que debe cumplir un mecanismo de financiamiento para ser considerado parte de la ODA es que por lo menos el 25 por ciento del dinero prestado sea gratuito y que el destinatario sea un país en desarrollo. Hay muchos sectores en los que existe una cooperación potencial; sin embargo, el princi-

42

pal propósito de la ODA es promover el desarrollo, por lo que no se reporta la ayuda en materia militar o contra el terrorismo como parte de la ODA. Si bien la ayuda oficial al desarrollo ha formado parte de los compromisos de los países miembros de la CAD desde la década de 1970, fue hasta el año 2000 que, durante la Cumbre del Milenio y en el marco de la adopción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se tomó en cuenta este mecanismo a escala global. Para medir el progreso de la alianza mundial para el desarrollo (octavo Objetivo de Desarrollo del Milenio), una de las metas clave adoptadas fue que, para 2015, los países desarrollados aportaran 0.7 por ciento de su producto interno bruto a la Asistencia Oficial para el Desarrollo, en específico hacia los países menos desarrollados.


Entre las principales propuestas se encuentra que la condición más importante de la Asistencia Oficial para el Desarrollo deba ser la erradicación de la pobreza sin exclusión.

En el informe más reciente de Naciones Unidas sobre el nivel de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la ODA aumentó 66 por ciento de 2000 a 2014, alcanzando 135,200 mdd. Aunque en términos absolutos este monto significó un gran avance en materia de financiación internacional para el desarrollo (tomando en cuenta que trece países incrementaron los flujos destinados a la asistencia al desarrollo), la ODA apenas representó 0.29 por ciento del PIB de los países miembros del CAD y se estimó que hubo una brecha de cumplimiento de 190,000 mdd. Los países que más aportaron en términos absolutos fueron Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y Japón; aquellos que superaron el 0.7 por ciento de su PIB fueron Dinamarca, Luxemburgo, Noruega, Suecia y Reino Unido.

Alrededor del 70 por ciento de esta ayuda fue por parte de los países miembros del G7 (Estados Unidos, Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Japón), mientras que la ayuda proveniente de la Unión Europea constituyó un 55 por ciento. No obstante, la ONU estima que la ayuda ha aumentado por parte de los países que no forman parte del CAD. Se estima que la cooperación sursur supera los 20,000 mdd y países como Emiratos Árabes Unidos, Hungría, Estonia y Turquía han mostrado un aumento significativo de la ODA respecto a su PIB. Los países más beneficiados de esta ayuda han sido los países menos desarrollados. De los datos recabados por la OCDE, alrededor del 28 por ciento del total de la ODA fue hacia los países menos adelantados; África subsahariana fue la región más beneficiada, representando un 26 por ciento del total de la ODA registrada para 2014. No obstante, el año pasado hubo una ligera disminución en la ayuda recibida hacia estos países, debido a una mayor atención a países con problemas humanitarios o de alivio de deuda: Birmania, Afganistán y Siria se encuentran entre los diez principales receptores de ayuda. Cabe destacar que la comunidad internacional se ha comprometido a otorgar más ayuda a los países en desarrollo sin litoral (Landlocked Developing Countries) y pequeños países insulares en desarrollo (SIDS, por sus siglas en inglés). Una tendencia interesante son los mecanismos y los sectores que han ganado terreno en la cooperación para el desarrollo. Aunque pudiera pensarse que la ayuda multilateral es el mecanismo más representativo de la ODA, la cooperación bilateral se ha vuelto el más popular por parte de los países de la OCDE, ya que puede haber condiciones más específicas determinadas por cada país donante. Asimismo, aunque los sectores en los que tradicionalmente se ha visto una mayor cooperación son educación, salud e infraestructura económica, se ha observado un predominio de la promoción de la igualdad de género de manera transversal. Destaca que ha habido un incremento considerable en la ODA destinada a problemas ambientales. Aunque los países se han comprometido de manera constante en materia de asistencia para el desarrollo, hay muchos desafíos que se han identificado. En primer lugar, la metodología para medir los compromisos en torno a la ODA ha sido ineficiente, considerando que ya son más los países que se han convertido en donadores, y tomando en cuenta la diversidad y complejidad de los mecanismos de ayuda. Actualmente, la OCDE trabaja en la actualización metodológica para reportar la Asistencia Oficial al Desarrollo y se prevé que quede lista para 2018. Asimismo, se ha observado una concentración de la ODA en ciertas regiones en desarrollo. Por ejemplo, los diez principales países receptores

43

obtienen más del 37 por ciento de la ayuda internacional. Países como Egipto y Vietnam, quienes se encuentran en esta lista, ya son considerados países de ingreso medio, mientras que países como Gambia, Guinea, Madagascar, Nepal, Níger, Togo y Sierra Leona, considerados países de ingresos bajos, han quedado subrepresentados en la recepción de asistencia. La falta de estandarización de criterios —en el caso de los mecanismos bilaterales de cooperación—, así como la falta de coordinación en los mecanismos multilaterales de ayuda puede explicar esta distribución desigual. Finalmente, hay que tomar en cuenta la efectividad de la ODA. Este, probablemente, ha sido el principal desafío, debido a la dificultad de los países receptores de ayuda de proporcionar indicadores de progreso. La comunidad internacional se ha esforzado por promover elementos que mejoren los indicadores sobre la efectividad de la ODA; ejemplo de ello fue la creación de la Alianza Global para la Efectividad en la Cooperación para el Desarrollo (GPEDC, por sus siglas en inglés). Sin embargo, mucho depende de los países receptores de ayu-

Pareciera que la financiación internacional para el desarrollo tiene muchas complejidades que habrá que revisar en los próximos años. da, por lo que el seguimiento de la efectividad de la asistencia para el desarrollo ha sido complicada. Con miras a la aplicación de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (17 nuevos objetivos adoptados en septiembre de 2015), el fortalecimiento de la alianza para la cooperación en pro del desarrollo es imperativo. Es necesario encontrar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que los mecanismos de ayuda y los indicadores han representado. Entre las principales propuestas se encuentra que la condición más importante de la ODA deba ser la erradicación de la pobreza sin exclusión. Como dijo Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, durante la 70º sesión plenaria de la Asamblea General: “Alcanzar las nuevas metas de desarrollo sostenible significa una mejor organización en donde no habrá más muros o burocracias... el financiamiento será la pieza clave”. ———— Daniela González Iza es analista, e internacionalista por el ITAM. Sus temas de interés son derechos humanos, migración, organizaciones internacionales y sociedad civil.


Por segundo año se suma a la iniciativa “1 % Inversión Social”

Lockton México renueva sus compromisos con la responsabilidad social

E

En el apoyo a las comunidades participan varios empleados de la empresa.

l corredor y consultor privado de seguros más grande del mundo, Lockton México, tiene un trabajo en materia de responsabilidad social que se remonta a 2010, año en que integró su Comité de Responsabilidad Social. Este, formado por colaboradores voluntarios, quienes además de sus labores en la compañía dedican tiempo personal a actividades de esta índole, destaca por realizar actividades de diversa naturaleza. Por ejemplo, una de las principales acciones es la recaudación y entrega de juguetes el Día de Reyes (Locktotón) y de útiles escolares para niños de escasos recursos que se encuentran en casas hogar y comunidades ubicadas en la Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara y Puebla. Asimismo, destaca la recaudación y entrega de materiales didácticos a niños que se encuentran hospitalizados en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Además, Lockton México permanentemente tiene una campaña interna de ahorro de agua y uso adecuado de papel, así como impulsar la instalación de huertos urbanos en comunidades de escasos recursos en alianza con Cultiva tu Ciudad A. C. y patrocinar la carrera atlética de la Fundación “Aquí nadie se rinde”. Otra de las actividades sobresalientes de la compañía en materia de responsabilidad social es la relacionada con la reforestación, para

lo cual ha formado una importante alianza con la Asociación Reforestamos México en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey. De la misma forma, destaca la organización de la carrera atlética Lockton, que cada año ayuda a diferentes fundaciones, así como el patrocinio del torneo de golf y cena de gala en apoyo a la Fundación Ronald Mc Donald’s y la integración de jóvenes con discapacidad a la vida laboral. Con este tipo de acciones, Lockton México, a través de su Comité de Responsabilidad Social, renueva su compromiso con el bienestar de sus colaboradores, el apoyo a la comunidad y la conservación del medio ambiente.

Ello, además, el pasado mayo le brindó la oportunidad de recibir, por tercer año consecutivo, el Distintivo Empresa Socialmente Responsable, el cual otorga el Centro Mexicano para la Filantropía y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial. El Distintivo ESR se entrega a organizaciones que cumplen con exhaustivas evaluaciones en los ámbitos de calidad de vida de los colaboradores, cuidado del medio ambiente, ética profesional y vinculación de la empresa con la comunidad. Adicionalmente, Lockton México se sumó por segundo año consecutivo a la iniciativa “1 % Inversión Social” en donde adoptó como política donar el 1 por ciento de sus utilidades antes de impuestos para obras de beneficio social. Este par de distintivos se unen a otros reconocimientos que Lockton ha recibido en los últimos años, como la certificación Great Place to Work por seis años consecutivos, cuatro años dentro del ranking “Las mejores empresas para trabajar en México” y el distintivo Organización Responsablemente Saludable, entregado por el Consejo Empresarial de Salud y Bienestar (Workplace Wellness Council – Mexico). Cabe agregar que actualmente también colabora en el inicio de operaciones del Institute for Health and Productivity Management (IHPM) en América Latina.

El Comité de Responsabilidad Social de Lockton se integró hace varios años.

44


Edna Perea, Presidenta del Comité de Responsabilidad Social de Lockton México

“El compromiso de Lockton es darle continuidad a lo que hemos construido” Queremos seguir manteniendo el mismo estándar y, además, aumentarlo”. La directiva añade que “lo que no queremos hacer es quedarnos en lo mismo, deseamos seguir avanzando sin abandonar lo que ya tenemos, queremos llegar a más comunidades, a más niños que puedan aprovechar lo que Lockton puede ofrecer como responsabilidad social”. Por esa razón, explica que obtener el Distintivo Empresa Socialmente Responsable por tercer año consecutivo tiene un significado sumamente especial: “Obtenerlo por tercer año consecutivo es un reconocimiento muy importante, pero creo que la mayor satisfacción de responsabilidad social que hoy esto tiene son los cincos años que hay antes de los tres años del distintivo, pues para poder llegar a tenerlo hubo cinco años de trabajo previo. Sin embargo, es importante aclarar que hacemos responsabilidad social porque uno de los

campañas que tienen continuidad, estamos enfocados principalmente en la salud, que cuadra en enfoque con nuestro negocio, así como en la educación de los niños menos favorecidos y en el medio ambiente, pues siendo una empresa de servicios, es al que más impactamos con el uso del papel”. Manifiesta asimismo que la labor de Lockton no consiste sólo en aportar determinado apoyo a las comunidades, sino en inculcar la filosofía de que con trabajo en equipo es posible obtener más y mejores beneficios. “No solamente se trata de ir a dejar útiles o materiales didácticos, sino que el mensaje que les dejamos a los niños va en el sentido de que trabajando en equipo se pueden llegar a hacer grandes cosas. Porque realmente se requiere de un trabajo en equipo, tanto de los niños como de los padres de familia y la empresa. Si quieren conseguir, por

“Hacemos responsabilidad social porque uno de los pilares trascendentales de Lockton es la comunidad”. “Trabajando en equipo se pueden llegar a hacer grandes cosas”.

E

n materia de responsabilidad social empresarial, el compromiso de Lockton México tanto en la comunidad donde se desarrolla como con la sociedad en general es impulsar y vigilar los proyectos que ha echado a andar para preservar su buen desempeño y que sigan brindando beneficios a más personas. Edna Perea, Presidenta del Comité de Responsabilidad Social de la empresa corredora y consultora privada de seguros más grande del mundo, explica a ese respecto: “El compromiso es la continuidad, no abandonar aquello en lo que hoy hemos avanzado. Por ejemplo, las hectáreas que se han recuperado con nuestro trabajo en el medio ambiente han sido importantes, así como las aportaciones que hacemos a las comunidades.

pilares trascendentales de Lockton es darle soporte a la comunidad. Desde hace ocho años hemos trabajado muy fuerte en responsabilidad social y en generar credibilidad con los empleados, pues eso es algo muy importante, que se convenzan de a dónde van sus aportaciones, porque Lockton dona una parte como empresa, pero el otro 50 por ciento son donaciones de los empleados. Esta es una integración que hemos creado a lo largo de ocho años y es un orgullo para nosotros”. Edna Perea explica asimismo que en Lockton existen tres pilares en los cuales basa su filosofía como empresa socialmente responsable: sus colaboradores, sus clientes y la comunidad, en la cual se enfoca principalmente. “Tenemos diferentes actividades de responsabilidad social —explica—. Lo más importante de aclarar es que todo lo realizamos a través de un comité formado por empleados voluntarios. A lo largo de estos ocho años lo que hemos creado son

45

ejemplo, que su huerto urbano realmente crezca, se requiere atender el tema de entre todos darle seguimiento, el tema de los cuidados en equipo. Afortunadamente es algo que los niños ya han cambiado en su mentalidad”. Para finalizar, expresa que, para Lockton, la tarea de responsabilidad social es un reto muy importante, pues no se trata solamente de incluir a los empleados, sino de desempeñar una tarea que, más que caridad, significa filantropía: “Ser una empresa socialmente responsable nos genera valor con nuestros clientes. Es un reto fundamental porque realmente se trata de generar una cadena de valor. Por ejemplo, cuando los Reyes Magos van a dejar juguetes a las organizaciones que apoyamos, son tres empleados que se disfrazan, es decir, la actividad la hacen los empleados, es algo voluntario que realizan quienes quieren hacerlo. Realmente la satisfacción que eso deja es muy gratificante”, concluye.


El trabajo artesanal cuenta la historia de su pueblo

El desarrollo indígena a través de la empresa: incluir la cultura en la modernidad

U

na parte importante de la cultura que cada país latinoamericano comparte son sus raíces indígenas, y es un honor todavía contar con dichas comunidades dentro de la vida activa de los países. Sin embargo, los procesos de modernización las han dejado rezagadas en muchos casos y quedan contenidas con poblaciones indígenas que han mostrado tener un desarrollo económico lento, índices de desarrollo humano bajo y poca capacidad de cambiar esa posición. Por ello algunas empresas han enfocado sus esfuerzos en potenciar el trabajo de los artesanos indígenas, exponer no solamente su labor manual, sino toda la cultura que gira alrededor de ella hacia mercados nuevos y diversos, dentro y fuera de sus países. El trabajo con comunidades indígenas enfrenta todavía muchos obstáculos, por eso platicamos con dos personas que están realizando un esfuerzo importante para mostrar cómo puede todo ciudadano contribuir al desarrollo y revalorización de los indígenas.

Aunque en México se calcula que existen alrededor de 2 millones de personas dedicadas al trabajo artesanal, el 75 por ciento ha tenido que buscar una fuente adicional de ingreso, según la encuesta del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Esto inevitablemente lleva a que se pierda mucha de la tradición artesanal entre generaciones. Por ello, brindarles opciones de comercio justo que les permita obtener ingresos constantes y suficientes es una solución inmediata para asegurar que esa parte de la cultura de cada país no se pierda. Xunká es un proyecto de muebles que busca exaltar el textil indígena que realizan los artesanos en México. Aunque recién inicia operaciones, Alejandra Hernández, fundadora de Xunká, comenta que existen retos importantes para iniciar un proceso comercial con las comunidades indígenas que toda empresa debe entender para embarcarse en esta labor. “La primera barrera es el lenguaje, no solamente por las distintas lenguas que se hablan, sino que incluso dentro del español, el lenguaje es una

46

barrera porque no hay entendimiento de los conceptos básicos dentro de un proceso comercial, como hablar de costos de producción, de cuánto tiempo tardan en producir un determinado artículo o insumo”, cuenta Alejandra. Este es un reto no solamente para las empresas que se involucran con el trabajo indígena, sino para los mismos artesanos. Platicamos con Cecilia Gómez, artesana tzotzil de San Andrés Larráinzar que es parte de la Asociación KipTik de mujeres artesanas chiapanecas. KipTik lleva ya tiempo recibiendo formación de organizaciones como Aid to Artisans o Deloitte para poder entrar en un proceso productivo más eficiente. No obstante, hay factores que los artesanos enfrentan y que dificultan su inclusión en las empresas. “A nosotras nos afecta mucho el clima —cuenta Cecilia— porque trabajamos fuera de nuestras casas, al aire libre para tener mejor iluminación, y si por ejemplo está lloviendo o hace mucho frío, pues batallamos mucho para poder cumplir en tiempos con las entregas, no podemos prevenir este tipo de cosas, y


cado laboral moderno. Esto se traduce invariablemente en ventas con ganancias menores a las deseadas, poca valorización de su propio trabajo artesanal y el lamentable regateo al que estamos acostumbrados en muchos países. En este orden de ideas “la confianza es la principal carencia cuando trabajamos con estas comunidades, están ya elevando el precio de primer momento porque saben que lo vas a regatear, entonces entender la parte de los costos correctos es complejo para nosotros, pero también para ellos”, agrega la fundadora de Xunká. Esta constante negociación de precios no solamente pueden encarecer el producto, que para las comunidades sería el menor de los males, sino que los hacen no tener claro cuáles son sus precios mínimos para garantizar su sustentabilidad y, en muchos casos, terminan poniendo precios que más bien parecen al azar y sin contemplar de manera integral el tiempo que realmente les toma desarrollar un producto específico. Esta es una debilidad que los mismos indígenas comprenden y sobre la que empiezan a tomar medidas. Cecilia nos dice que una de las áreas en

Uno de los pilares de Xunká es justamente la innovación, pues han visto que la mayoría de los artesanos realizan productos similares por lo que termina en producción en serie aunque no lo sea, pues existe poca capacidad para cambiar colores o estilos y terminan siendo substitutos uno de otros. Esta visión innovadora es la que Xunká intentará permear en muebles con insertos indígenas, respetando el trasfondo cultural. Los artesanos tienen razones para casi todos los entramados que realizan. En Chiapas varios artesanos nos comunicaron en aquella visita el significado de sus dibujos, desde formas que simulan el universo, hasta animales que están dotados de divinidad o de implicaciones filosóficas como la rana que denota sabiduría o el alacrán que muestra paciencia. Todos estos dibujos se hallan constantemente en los productos que los artesanos generan, pero no son valorados como lo que son, una muestra gráfica de un concepto indígena antiguo y cultural importante para las comunidades y para todas las civilizaciones que sur-

Tienen experiencia en la generación de sus productos, pero no en incluirlos en el mercado. Esto se traduce en ventas con pocas ganancias y poca valorización de su trabajo. Uno de los principales retos es que el indígena aprenda a tabular, a costear y a poner precios que garanticen el comercio justo de su mercancía artesanal.

aunque tratamos de ser lo más puntuales posible, muchas veces no depende tanto de nosotros”. En nuestro recorrido por las casas de los artesanos, en múltiples ocasiones encontramos que no tienen luz eléctrica o instalaciones lo suficientemente iluminadas, además de que la misma técnica tradicional que utilizan, como el telar de cintura, en ocasiones les exigen un amplio espacio que encuentran sólo fuera de su vivienda. Estos factores que para la empresa podrían no ser determinantes, para las artesanas sí tiene un impacto en sus tiempos de entrega y es todavía un reto poder compaginar estas mentalidades en una línea de producción. Parte de la riqueza de trabajar con comunidades indígenas es justamente que viven su cultura de manera muy activa, la diversidad de lenguas que hablan, el tipo de tradiciones que tienen y que se sabe vienen de varios cientos de años atrás es sin duda el principal atractivo de involucrarse en procesos comerciales. Pero como mencionados, ellos tienen amplia experiencia en la generación de productos, pero no así en incluirlos en el mer-

las que más han trabajado con asociaciones como Aid to Artisans es sobre la honestidad: “Nos costaba mucho trabajo decir lo que queremos, explicar de forma clara lo que uno piensa o ve y decir la verdad, en cosas como el tiempo que nos tardamos o el dinero que queremos conseguir por los productos que hacemos”. Aunque Gómez lo ve como un tema de honestidad, en realidad el problema es que hemos abusado del regateo hasta hacerlas sentir que no modificar su precio es como ser deshonestas. Hemos visto, por ejemplo, que el bordado a mano de una blusa tradicional chiapaneca puede tomarse hasta una semana de trabajo constante. Sin embargo, en una investigación de campo, terminan vendiendo el producto en menos de 20 dólares, lo cual desvaloriza tremendamente su trabajo. Este es otro de los principales retos al embarcarse en el desarrollo de artesanos, enseñarlos a tabular, a costear y a poner precios que garanticen el comercio justo. “En las casas de los artesanos indígenas hemos encontrado una sobreexistencia de lo que producen, pues de manera continua están trabajando y hacen lo que saben hacer, pero como no lo desplazan, lo reutilizan y una blusa se convierte en cartera o monedero y en ese proceso vuelven a malbaratar su trabajo, disminuyéndole todavía más el precio”, agrega Alejandra Hernández.

47

gimos de las mismas raíces. “El trabajo que hacen los artesanos es un trabajo manual que tiene historia, cada figura que está plasmada ahí tiene una razón de ser, en realidad el trabajo artesanal está contando la historia de su pueblo, su comunidad y, al final, la historia de México; incorporarlos en nuevos productos es una forma de ayudarlos a preservar esas raíces que compartimos”, concluye Alejandra. Las artesanas que conforman KipTik se unieron hace dos años justamente persiguiendo el sueño de empezar a ser empresarias, involucrarse activamente en un proceso de venta, tener un espacio donde poder exponer sus productos y que sus clientes vean físicamente el trabajo que realizan. Los artesanos están desarrollándose en un mundo en que cada vez más se usa producción en serie, pero ellos confían en que las empresas las ayudarán a valorar el trabajo manual que realizan, a pagar lo justo por él y enseñarlas también a ellas a valorarlo económicamente de una manera honesta y eficiente. El desarrollo de las comunidades indígenas es un beneficio para todos porque son ellos quienes defienden nuestra cultura, nuestros orígenes y quienes hacen con sus manos lo que fuera de nuestros países muchas veces nos recuerda lo orgullosos que somos de ser parte de ellos.


Destina el 1 por ciento de sus utilidades antes de impuestos a la responsabilidad social

Marsh, tradición y cultura de impacto positivo

Durante 2015, Marsh llevó a cabo un total de 42 actividades de responsabilidad social empresarial.

E

l agente de seguros y de fianzas Marsh Brockman y Schuh obtuvo en mayo pasado, y por séptimo año consecutivo, el Distintivo Empresa Socialmente Responsable, el cual es otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía. Desde 2009, y a través de sus comités de RSE, Marsh ha realizado numerosas acciones para promover la ética, el bienestar de los empleados y sus familias, generar conciencia ecológica, ayudar a las comunidades que más lo necesitan y fomentar la comunicación responsable. Durante 2015, Marsh llevó a cabo un total de 42 actividades de responsabilidad social empresarial, algunas de las más relevantes fueron la Tercera Jornada de reforestación en el Ajusco; el fortalecimiento de su alianza con Junior Achievement; la iniciativa “Ponte en forma por una causa”, en la cual se invita a los colegas de Marsh a participar en diferentes carreras durante el año, al tiempo que se realiza una donación a la ONG participante; y la incorporación de sus 14 oficinas foráneas a las actividades de voluntariado. A través de las actividades de Responsabilidad Social Empresarial, Marsh México ha acumulado un total de 2500 horas de trabajo comunitario. Uno de los logros más significativos de este año fue la incorporación de Marsh a la categoría “ESR 1 %”, la cual consiste en destinar al menos el 1 por ciento de las utilidades antes de impuestos de la compañía en acciones y actividades de responsabilidad social.

Adicionalmente, Marsh ha concretado tres programas, los cuales están orientados a la comunidad, el medio ambiente y el voluntariado. El primero es el denominado “Mes mundial del medio ambiente”, que procura que durante junio se realicen diferentes iniciativas, incluyendo el concurso “8 días, 8 ecorretos”, el cual consiste en cumplir con actividades referentes al cuidado del agua, energía y papel. Al cierre del mes se invita al Gobierno de la Ciudad de México a dar una charla sobre consumo responsable titulada “Que el consumo no te consuma”. El segundo se titula “La Casa de la Artesana”, el cual en 2015 representó la última etapa de un proyecto que por más de cinco años se ha estado apoyando en la comunidad de Daboxtha, Hidalgo, junto con Child-Fund México. La Casa terminó de equiparse con todo lo necesario para que las mujeres de la comunidad tengan un centro de

trabajo; también recibieron capacitación sobre cómo elaborar un plan de negocios y se encuentran laborando en su cooperativa. Y “Mes Global del Voluntariado” es un programa que se lleva a cabo a escala global durante el mes de mayo y tiene como objetivo ayudar a la comunidad y sentir el orgullo de formar parte de la familia Marsh and McLennan Companies, el grupo corporativo al cual pertenece Marsh México. En 2015 se realizaron 18 jornadas de voluntariado a escala nacional, se trabajó con más de 20 organizaciones de la sociedad civil y se sumaron más de mil horas de voluntariado tan sólo en mayo. En relación con el séptimo aniversario como Empresa Socialmente Responsable, Remigio Noriega, CEO de Marsh México, comentó: “En Marsh estamos comprometidos con hacer un impacto positivo en nuestras comunidades a lo largo del mundo. Ya sea administrando los riesgos de nuestros clientes, sus estrategias de negocio y necesidades, dando consultoría sobre las dinámicas de la fuerza de trabajo actual o ayudando a nuestros colegas a crecer y ser exitosos, siempre buscamos ser y hacer la diferencia”. Cabe destacar que Marsh es la empresa líder global en corretaje de seguros y gestión de riesgos. Ayuda a sus clientes a tener éxito en sus negocios, definiendo, diseñando y ofreciendo soluciones innovadoras y específicas para cada sector de actividad y que les ayuden a manejar eficazmente sus riesgos. Sus 30,000 profesionales colaboran a escala global para prestar servicio a clientes en más de 130 países.

“En Marsh estamos comprometidos con hacer un impacto positivo en nuestras comunidades a lo largo del mundo”.

48


49


La responsabilidad social empresarial en números

E

l Centro Mexicano para la Filantropía ha sido sin duda el principal detonante de la Responsabilidad Social en México y en Latinoamérica. Desde la creación del Distintivo ESR como una herramienta mercadológica, hace 16 años, hasta la gran labor que se ha hecho de creación de valor compartido en empresa grandes e inclusión de pequeñas y medianas empresas. Este año participaron en el proceso 1498 empresas que comenzaron a tener gestiones socialmente responsables, aunque de ellas solamente 1364 fueron reconocidas en esta emisión. Cabe recordar que el Cemefi no es un certificado, sino un distintivo que emana de las evidencias mostradas en un autodiagnóstico, lo que apuesta por la capacidad de introspección de las empresas y de la integridad en la visión de negocios. Por ello, quienes este año no recibieron el Distintivo por primera ocasión, a pesar de haber participado en el proceso, tienen derecho a fortalecer sus acciones y gestión para participar nuevamente el próximo año, lo que aumenta significativamente sus probabilidades de éxito para ser reconocidas pero, principalmente, su experiencia en el camino de la responsabilidad social, porque el Distintivo ESR es una consecuencia de una gestión responsable. Como resaltó Jorge Villalobos, presidente ejecutivo del Cemefi, el gran logro de este año es saber que 45 por ciento de las empresas que obtuvieron el Distintivo ESR 2016 son micro, pequeñas y medianas empresas.

Aproximadamente el 10 por ciento de estas pymes entraron en el proceso como parte de la cadena de valor de alguna de las 49 empresas impulsoras de RSE en la cadena de valor. Este es un modelo que ha probado ser muy exitoso para permear los principios de la responsabilidad social en las empresas pequeñas, que actualmente generan en México; de acuerdo con cifras gubernamentales, el 52 por ciento del producto interno bruto nacional y el 72 por ciento del empleo del país, por lo que invitarlas a que se unan a gestiones socialmente responsables significa mejorar la calidad de vida del grueso de los trabajadores en México, así como dar opciones sustentables a la generación de la riqueza nacional. El esfuerzo del Distintivo ESR además no es únicamente mexicano, se reconoció este año en el Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables a 25 empresas latinoamericanas consideradas ejemplares. El 68 por ciento de ellas proviene de Colombia y el 16 por ciento de Ecuador, además de casos aislados en Honduras, Perú y Uruguay. Finalmente, otra de las labores de socialización del Distintivo ESR que ha realizado el Cemefi en los últimos años es generar alianzas importantes a lo largo de la república mexicana para llevar el proceso del Distintivo ESR y los cambios que se requieren en la gestión empresarial hacia todos los rincones del país. Ya son actualmente 25 entidades promotoras de RSE, la mitad de ellas son cámaras empresariales, lo que habla de un proceso importante de contagio entre sus miem-

bros. Siete entidades gubernamentales se han sumado al proceso de promover la responsabilidad social, tales como Pemex, Lotería Nacional, Pronósticos de México o FOVISSSTE, además de cinco universidades y una asociación civil. Trece empresas refrendaron su compromiso este año por decimosexto año, que fueron las pioneras en obtener el Distintivo en el año 2000. Esto seguramente funcionará como ejemplo para las 275 que lo obtuvieron por primer año. El Cemefi constantemente modifica los indicadores para poder asegurar la mejora continua de las empresas, además de que el cuestionario cambia cada cinco años. Por ello, es importante reconocer que actualmente el ocho por ciento de las empresas reconocidas han participado arriba de diez años y están siendo un ejemplo para las 806 empresas que todavía se encuentran por debajo de los cinco años de refrendo del Distintivo, que representan el 60 por ciento del total de las empresas reconocidas. Este panorama sin duda es prometedor, el crecimiento de empresas que se unen al Distintivo ESR es casi del 20 por ciento anual, por lo que se espera ver en el futuro cada vez más empresas arriba de los cinco años, mostrando ya un sólido esfuerzo por ser socialmente responsables, pero también enfrentando los desafíos que eso significa, un reto constante para hacer más por México, por los grupos de interés y por no quedarse estancados, porque la responsabilidad social no es un destino, es un camino que se recorre día a día.

El ocho por ciento de las empresas reconocidas han participado arriba de diez años y están siendo un ejemplo para las 806 empresas que todavía se encuentran por debajo de los cinco años.

50


51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.