Software Educativo Compromiso Cognitivo.

Page 1

Universidad Estatal a Distancia. Vicerrectoría Académica. Escuela Ciencias de la Educación.

Evaluación de Hardware y Software Educativo. II Cuatrimestre, 2011. Código: 0096.

Compromiso Cognitivo. Grupo 4.

Profesora: Heidy Campos.

Integrantes: Hazel Araya Arias. Hilda Chacón Paniagua. Anayansi Núñez Salmerón. Olga Núñez Abarca. Ana Ruth Vindas Azofeifa.


Software Educativo JClic.

¿Qué es JClic? JClic es un proyecto de software libre que el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña pone a disposición de la comunidad bajo los términos de la Licencia Pública General de GNU (GPL). Eso permite utilizarlo, distribuirlo y modificarlo libremente siempre que se respeten determinadas condiciones, entre las que cabe destacar el reconocimiento de autoría y la persistencia de la licencia GPL en cualquier obra derivada. El código fuente de JClic está disponible en la plataforma de desarrollo Este software está formado por un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas. Las actividades no se acostumbran a presentar solas, sino empaquetadas en proyectos. Un proyecto está formado por un conjunto de actividades y una o más secuencias, que indican el orden en qué se han de mostrar. El antecesor de JClic es Clic, una aplicación que desde 1992 ha sido utilizada por educadores y educadoras de diversos países como herramienta de creación de actividades didácticas para sus alumnos. JClic está desarrollado en la plataforma Java, es un proyecto de código abierto y funciona en diversos entornos y sistemas operativos. Instalar las actividades en el ordenador JClic tiene un asistente que permite descargar las actividades y guardarlas en la biblioteca de proyectos del ordenador. La biblioteca se crea la primera vez que se pone en marcha JClic, o cuando se intenta hacer la primera instalación de un proyecto. Para ver los proyectos de la biblioteca será necesario descargar e instalar JClic. Como en el caso anterior, si el instalador no se pone en marcha es probable que sea necesario comprobar la configuración del sistema Java del ordenador.


Características de JClic. A lo largo de este tiempo han sido muchos los educadores y educadoras que lo han utilizado

para

crear

actividades

interactivas

donde

se

trabajan

aspectos

procedimentales como diversas áreas del currículum, desde educación infantil hasta secundaria. Hacer posible el uso de aplicaciones educativas multimedia "en línea", directamente desde Internet. Hacer posible su uso en diversas plataformas y sistemas operativos, como Windows, Linux, Solaris o Mac OS X. Utilizar un formato estándar y abierto para el almacenaje de los datos, con el fin de hacerlas transparentes a otras aplicaciones y facilitar su integración en bases de datos de recursos. Ampliar el ámbito de cooperación e intercambio de materiales entre escuelas y educadores de diferentes países y culturas, facilitando la traducción y adaptación tanto del programa como de las actividades creadas. Recoger las sugerencias de mejoras y ampliaciones que los usuarios habéis ido enviando. Hacer posible que el programa pueda ir ampliándose a partir del trabajo cooperativo entre diversos equipos de programación. Crear un entorno de creación de actividades más potente, sencillo e intuitivo, adaptándolo a las características de los actuales entornos gráficos de usuario.


Las siguientes actividades están realizadas con el software libre JClic.

Conceptos básicos Autores: Celestino Arteta y José Ma. García CREENA: Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra.

El software puede ser utilizado en niños con Necesidades Educativas Especiales en el área cognitiva el conjunto de actividades presentadas en este software están dirigidas a Educación Especial donde se trabajan los siguientes conceptos básicos: Colores Formas Grande Encima-Debajo Delante-Detrás Ancho-Estrecho Área

Diversos

Nivel

Primaria (6-12)

Fecha

09/06/98

Recomendación Técnica. Licencia de uso

Tener el Java instalado.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


Las actividades son presentadas de forma sencilla por medio de la voz, donde se va dirigiendo al niĂąo durante toda la actividad.

Clic a la flecha azul para iniciar. Nos lleva al menĂş.

En este menĂş el estudiante puede escoger algunas de estas actividades para reforzar su aprendizaje cognitivo.

El estudiante puede seleccionar el nivel de complejidad de la actividad.


Interfaz actividad color. El juego le da las instrucciones por medio de voz el estudiante selecciona con el cursor del mouse el color que se le dice.

Aciertos

Tiempo Intentos

En la siguiente dirección podemos descargar de manera gratuita las actividades: http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=1007

Software Plaphoons.

El Plaphoons es un programa de comunicación que se puede comunicar mediante el habla, plafón de comunicaciones multimedia y para personas con discapacidad motriz, que en principio fue pensado como sistema de comunicación simbólica, tanto desde el punto de vista de ser utilizado de forma directa, como para la edición de


plafones de comunicación en formato papel. Ha resultado ser una herramienta muy útil para el aprendizaje de la lectoescritura a dichas personas, para al final, servir de sistema de escritura en cualquier procesador de texto (como el Word) y también como sistema de control a diversos programas (como el Internet Explorer). Plaphoons lo desarrolla Jordi Lagares i Roset profesor de matemáticas de l'IES Santa Eugènia de Girona.

¿Qué hace? ¿Para qué sirve? ¿Qué hace? Este programa permite crear plafones y a partir de estos, estructurar los símbolos para crear mensajes. Estos mensajes pueden ser visualizados directamente en pantalla, ser impresos y/o ser escuchados mediante voz sintetizada o digitalizada. Puede ser utilizado como editor de plafones para imprimirlos en papel utilizando símbolos definidos por el usuario, o bien símbolos blyss o bien símbolos SPC (tipo Boardmaker). Se puede utilizar directamente como plafón de comunicación de ordenador activándolo mediante una pantalla táctil o bien utilizando el mouse tradicional, directamente, utilizando un joistik, o bien con un conmutador que haga la función clic izquierdo utilizando la opción barrido automático (escaneo). También se puede utilizar como un comunicador de grabadora. ¿Cómo se accede?

Se pueda actuar de forma directa (pantalla táctil, mouse) o con barrido automático mediante cualquier tipo de adaptación (multimouse, joystick, conmutador). Opciones de formato: Permite introducir en los plafones cualquier símbolo (pictogramas, palabras escritas, fotografías...). Las rejillas pueden ser elaboradas según la necesidad de cada usuario teniendo en cuenta el número de casillas y el tamaño.


Descripción: El programa actúa de dos formas distintas, usuario y edición. Es decir mediante el mismo programa hacemos las dos funciones la de comunicador y la de edición de plafones es decir como herramienta de autor. Modo usuario (normal) permite crear mensajes (y todas las prelaciones del programa) a partir de plafones previamente editados. Funcionamiento: Cuando ejecutamos el programa (para iniciar el programa doble clic en el fichero plaphoons.exe, el programa está completo en este fichero) y abrimos un plafón (con del menú, Archivo-Abrir..., o bien porqué hemos clicado directamente el fichero en el administrador de archivos o bien a través de un acceso directo en el escritorio de windows, se carga el plafón o bien arrastrándolo del administrador de archivos (Drag and Drop): Una vez el usuario ha escogido el plafón que desea selecciona la (clicando en la casilla o casilla) el símbolo que le interesa, éste se ubica en la franja inferior (ventana de mensajes) hasta que haya compuesto el mensaje entero.

Aquí se muestra un mensaje elaborado por un usuario.


Este mensaje escrito permite que sea leído por el interlocutor del usuario. Este ejemplo puedes encontrarlo en ejemplos\Comunicador sencillo\belen1.pla. Opciones Barra de botones (modo usuario)

Pulsando en este botón se puede escuchar el mensaje mediante voz sintetizada (o digitalizada, depende de cómo lo haya decidido quién haya construido el plafón). Hay una opción del menú leer mensaje que hace la misma función. Si se pulsa en el cuadro donde hay escrito el mensaje también se consigue el mismo efecto

Pulsando en este botón se puede escuchar mediante voz sintetizada la última palabra escrita en el caso de que se esté activada la opción Escribir sólo las letras o palabras. Pensado para confirmar que se ha escrito bién la palabra y en caso contrario poder rectificarla. Este botón lee todo el mensaje si el mensaje no es textual, es decir en el caso de no estar activado el menú, Escribir sólo letras o palabras.

Pulsando este botón se imprime el mensaje.

Si este botón, está activado, cada vez que se pulse una casilla se leerá el mensaje asociado directamente. Se activará esta opción cuando se utilice el programa como comunicador de voz directamente. También puede ser activado mediante la siguiente opción del menú (o bien con la combinación de teclas Ctrl+P):


Cuando esté desactivado el botón se verá, , lo que significa que no se lee el mensaje de una casilla cuando sea pulsada.

El botón permite borrar el último símbolo.

El botón permite borrar toda la línea de mensajes para así poder crear un mensaje nuevo. Hay una opción en el menú, Opciones-Borrar el mensaje que tiene el mismo efecto que este botón.

El botón permite volver al primer plafón, el inicial que es el último que se ha abierto mediante la opción, Archivo-Abrir....

El menú está dividido en 6 apartados:

Notas sobre la configuración Se guarda en el fichero de un plafón la posición de la ventana así como algunas opciones del menú, Ver barra de botones, Ver barra de escribir mensaje, WordWrap, Mensaje escrito, Enviar teclas a una ventana externa. Para contextualizar mucho más cada uno de los plafones. La otras opciones se guardan en un fichero .INI por lo que la próxima vez que arranque el programa lo tendrá configurado tal como lo dejo la última vez para dichas otras opciones.


Requerimientos de hardware y software Este programa funciona en ordenadores con Windows 95 o superior.

Si queremos utilizar sus capacidades de lectura, también necesita una tarjeta de sonido conectada a unos altavoces.

Si queremos grabar sonidos, un micrófono.

Para poder utilizar las opciones de lectura de voz sintética precisamos tener correctamente instalado el sintetizador, UPCTV. Dicho sintetizador ha sido distribuido a todos los centros educativos de Cataluña por el PIE del "Departament d'Ensenyament" en los CDs, SINERA 1999 y SINERA 200.

Para poder utilizar el sistema de clic mediante una webcam se precisa una, así como el software, Ull de Color distribuido por la SGTI del "Departament d'Ensenyament".

Como vemos Plaphoons ha dejado de ser sólo un sistema de comunicación pasando a ser un sistema de escritura y de control de otros programas. Una ventaja es que un alumno puede empezar a usar este programa como sistrema de comunicación a continuación puiede servir para el aprendizaje de la lectoescritura convirtiéndose en su sistema de escritura y continuando como un sistema para controlar otros programas. Esto hace que si alguien piensa que puede haber una nueva función especial que pueda hacer Plaphoons no dude en hacernoslo saber.

Laura utilizando plaphoons y un Tablet PC para escribir


Conclusiones. Todo educador debe de estar actualizado de la cantidad de herramientas tecnológicas que se pueden encontrar en la web, así como también los aparatos tecnológicos que nos pueden ayudar a darle una educación de prestigio para aquellos estudiantes que tienen alguna necesidad educativa especial. El educador a la hora de seleccionar el mejor software educativo debe de tener claro el uso que se le va a dar y analizar correctamente el tipo de necesidad que presenta el estudiante: cognitiva, auditiva, motora, visual. En el caso de las necesidades educativas cognitivas lo que se busca es que el estudiante refuerce y retenga en su memoria los aprendizaje adquiridos en el salón de clases, así también que logre discriminar conceptos básicos que les permita desarrollarse en la sociedad. El software educativo le da las herramientas al docente para que pueda reforzar aprendizajes que muchas veces son dífilas para los estudiantes con necesidades cognitivas, estos software que pueden ser de aplicación, atención, ejercitación, permiten que el niño sea motivado y a la vez que vean la materia del currículo escolar de manera sencilla como ocurre con las actividades del software JClic, el cual se puede utilizar con niños con leve discapacidad cognitiva. Por otra parte hay software que ayudan a estudiantes con severa discapacidad cognitiva como lo es el software Plaphoon que se puede utilizar con estudiantes con Síndrome de Down para ayudarlos con algunas de las características motrices que presentan: Bajo tono muscular (hipotonía): Se refiere a músculos flácidos. Para poder realizar movimientos como gatear o caminar se requiere de cierta fuerza en los músculos. Los niños con SD carecen de ellas. Desarrollo motor atrasado desde el nacimiento: Los bebés SD presentan ausencia de reflejos, o reflejos débiles. Falta en la coordinación y equilibrio: También a raíz de la flacidez de sus músculos, presentan problemas para mantener el equilibrio y controlar su propio cuerpo.


Bibliografía:

Software Actividades Conceptos Básicos. Recuperado el 10 de julio 2011. http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=1007 Información General del software Libre JClic. Recuperado el 10 de julio, 2011. http://clic.xtec.cat/es/jclic/index.htm Software Plaphoon. Recuperado el 11 de Julio, 2011. www.fressa.net/videos/plaphoons2003.wmv

Lecturas Compromiso cognitivo http://www.monografias.com/trabajos15/conductismocognitivismo/conductismo-cognitivismo.shtml http://evalsoftnee.blogspot.com/2010/07/software-educativo-y-neecompromiso.html http://es.scribd.com/doc/3123550/Desarrollo-personal-compromiso-CChttp://www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/brenda.htm#Beh aviorism http://www.docentesinnovadores.net/?gclid=CJn2-7rE6KkCFUiW7QodI1GjZw http://www.slideshare.net/rserrano/evaluacin-del-software-clic-30 http://www.slideshare.net/jravcatuy/trabajo-de-clic-30 http://www.deciencias.net/acticlic/paginas/+clic.htm http://clic.xtec.net/es/index.htm http://www.catedu.es/gestor_recursos/public/softlibre/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.