Urban trips

Page 1

GuĂ­as para descubrir tu ciudad

El Campo del Moro

trips



00

Introducción Situado en el corazón de la ciudad, a la sombra del Palacio Real, el Campo del Moro pasa por ser uno de los jardines más bellos de la capital y uno de los más desconocidos. Sus sinuosos paseos nos invitan a adentrarnos en los sombríos y frescos bosquetes, donde nos sorprenden los portes imponentes de algunos de pinos carrascos, tejos o secuoyas. Inspirado en el jardín romántico, es un jardín para ser leído, para ser descubierto, donde cada rincón atesora una sorpresa. Lleno de deliciosos lugares donde sentarse a contemplar los pájaros, oler la fragancia de sus flores o leer plácidamente, protegidos del calor y el ruido de la ciudad. Quizás el canto agudo del pavo real, te provoque evocadores viajes a través de las historias y leyendas que guardan sus copas. De pronto, el camino te conduce a lugares sobrecogedores, como el Paseo de Vistas del Sol y su panorámica sobre el Palacio, o retrocedas a tu infancia en el estanque de las ranas, contemplando los cisnes y los patos. El Campo del Moro, te sorprenderá y te atrapará, seguro que no será la única vez que vuelvas. Enrique García


01

historia PASEO DE VISTAS DEL SOL VISTA DEL ALCÁZAR 1562

Situados junto al Palacio Real, en la orilla del Manzanares, sus 20 hectáreas pasan por ser unos de los jardines más bellos y desconocidos de la capital. Y no es de extrañar, porque para sus propietarios, los reyes de España, también lo han sido a lo largo de su historia. Madrid surgió a lo alto de una colina defendida de manera natural por un gran cortado y las aguas del río. Sobre esta fortaleza natural, se construye una ciudadela fuerte en tiempos de Mohamed I, para defender la ciudad de Toledo del avance de las tropas cristianas. Con la toma de la ciudad por Alfonso VI, el alcázar pasa a ser residencia principal.


CUESTA DE LA VEGA 1668

No es hasta la proclamación de Madrid como capital del reino, por Felipe II, cuando el viejo alcázar pasa a ser Palacio Real. Éste también es el encargado de comprar las huertas que se situaban en la vega, con la intención de prolongar los terrenos de palacio con los de la Casa de Campo y El Pardo. Estos terrenos pasarían a denominarse el Parque. Y se entendían más como un bosque donde practicar la caza, que un lugar ajardinado. Durante el reinado de Felipe IV se realizan ciertas obras de acondicionamiento, como fuentes y la plantación de árboles. Se realizaron algunos festejos en él, hasta que el Conde-duque de Olivares, recomendó por seguridad, que tales festejos se trasladasen al Parque del Retiro.

PARTERRES

02


03

PALOMA BRAVIA SECUOYA

Con la llegada de los borbones a manos de Felipe V y el posterior incendio del palacio en la Nochebuena de 1734, surgen proyectos para transformar el Parque, en lujosos jardines al estilo de las cortes europeas. Para ello primero Sacchetti y después Ventura Rodríguez diseñaron trazados geométricos para los terrenos adyacentes. Con la llegada de Carlos III estos proyectos vuelven al abandono y el Parque solo recibe esporádicos impulsos como la construcción del túnel, que unía el Parque con la Casa de Campo, en tiempos de José I. No fue hasta el reinado de Isabel II, con la proximidad de su boda, cuando se establece una


PUENTE DE SEGOVIA XVII

prioridad en urbanizar los jardines. Se le encargan al arquitecto real Narciso Pascual y Colomer las obras. Se realizó un importante desmonte, se nivelaron los terrenos con los escombros procedentes de las casas e iglesias, que se derribaron en la remodelación de la Puerta del Sol. Se mantuvieron el eje del Paseo de las Lilas y la calle de árboles entre las puertas de la Cuesta de la Vega y la Cuesta de San Vicente. Dividió el espacio en bosquetes por medio de un trazado geométrico y lo rodeo de un paseo perimetral con árboles. Mandó traer las fuentes de los Tritones y de las Conchas, y las enlazó con una cascada, que nunca llego a terminarse. Muy del gusto de la época se crearon diversos

PAVO REAL

04


05

VISTA DE L NUEVO PALACIO 1752 JARRONES QUE ADRONAN LAS AVENIDAS

invernaderos mandados construir al francés Nicolás Grouselle. Con la revolución de la Gloriosa, el proyecto de Colomer quedó muy dañado. Es con su sucesora, la Regente María Cristina de Habsburgo, cuando se ordena definitivamente. Se hace de la mano del Jardinero Ramón Oliva. Conservó el trazado de Colomer de los ejes centrales y la disposición de las fuentes. Se introdujeron las canalizaciones que traían el agua del Lozoya. Se procedió a la plantación de 9.500 árboles, 400 de ellos palmeras y 20.800 arbustos, de ellos 12.000 rosales. El trazado corresponde a los gustos del la segunda mitad del XIX, el jardín romántico de paseos sinuosos y naturalezas


OBRAS DE NIVELADO DE LOS JARDINES

salvajes, en los que el caminante descubre escenarios de evocación e inspiración exótica. El arquitecto real, Enrique Repullés, llevó a cabo el cerramiento del jardín con una verja de hierro, sobre un muro de ladrillo y piedra de Colmenar. Se encargó de la embocadura del túnel de Bonaparte de Villanueva, con rocalla. Son suyas también las obras de los diversos pabellones, unos de recreo como el Chalet de la Reina o el del Corcho, y otros funcionales como la casa del guarda, los pabellones de cuerpo de guardia de las puertas de San Vicente y de la Vega, y las edificaciones de la fábrica de gas y de luz eléctrica. En 1931 se le otorga, la los jardines, de la categoría de bien de interés histórico-artístico.

LA ROSALEDA

06


07

VISTA DE PALACIO 1854 JARDINES DE SABATINI

Durante la guerra civil sufrió numerosos daños que fueron restaurados durante los años cuarenta. En los años sesenta, comienza la construcción del Museo de carruajes, pendiente tras la demolición de las caballerizas reales en 1931, para alojar la colección de carrozas reales. El proyecto de Ramón Andrada, se inspiró en el pabellón de España de la exposición de Bruselas de 1958.


08

El Chalet del Corcho Constituye otro de los caprichos que solían embellecer el jardín de clara

CHALET DEL CORCHO

El Chalet de la Reina Originalmente llamado Chalet de Su Majestad el Rey, se levanto en apenas un año. Responde a los trazados de Enrique Repullés que mandó edificarla en 1898 con clara inspiración a la arquitectura germana y alpina, lugar de procedencia de la Regente María Cristina. Cuenta con un cuerpo central destinado a festejos o salón de baile y dos cuerpos laterales, uno con tocador y servicio y otro con un oficio. Su estilo recuerda a la arquitectura de las casas góticas de entramado de madera de origen inglés o germánico.

CHALET DE LA REINA

Lugares de interés


09

CHALET DEL GUARDA

Inspiración orientalizante. Pertenece al mismo conjunto mandado construir por Repullés. Ya parece en documentación gráfica de 1883 y en fotografías de los festejos de las bodas de Alfonso XIII.

PABELLÓN DE LAS CUESTA SAN VICENTE

El Chalet del Guarda También obra de Ripolles pertenece al conjunto de obras funcionales del parque. Construida en madera al estilo tirolés, alberga dos viviendas para la guardería del jardín. El Pabellón de Guarda de la Cuesta de San Vicente Es un pequeño cuartelillo mandado construir por Ripollés en 1894 a la vez que la verja de


El Pabellón de Guarda de la Cuesta de la Vega Se construyo siguiendo el estilo del otro cuartelillo, dispuesto en la entrada opuesta. Como un pendat de este, se planteo como pequeño castillo con almenas y torrecillas circulares en sus esquinas. Finalmente se quedo en un proyecto más sencillo, pero que mantuvo la picuda cubierta de plomo. El Túnel de Villanueva o Bonaparte Trazado por Villanueva y escavado durante el Reinado de José Bonaparte, se pretendía hacer una vía de accedo directo a la Casa del campo a través del Puente del Rey, constru-

TÚNEL DE BONAPARTE

cerramiento. De trazas medievales, se pensó en rodearlo de un pequeño foso que iluminara los sótanos.

PABELLÓN CUESTA DE LA VEGA

10


11

FUENTE DE LOS TRITONES

yendo un viaducto para salvar el Manzanares. Años después Repullés adorna su embocadura simulando una rocalla, muy del gusto de la época.

DETALLE DE LOS TRITONES

La Fuente de los Tritones Construida en Italia en el siglo XVII se traslado a España en 1656, instalándose en el Jardín de la Isla de Aranjuez, por orden de Felipe IV. Fue emplazada aquí por Colomer en 1846 durante las obras de construcción de los nuevos jardines. Situada sobre una pileta de granito circular y una grada. Esta elaborada en mármol blanco al estilo italiano. Formada por tres cuerpos, en el primero tenemos tres tritones, que sujetan un escudo con su


PARTERRES DE SABATINI

mano derecha y una vasija sobre su hombro izquierdo. Tres figuras femeninas portadoras de mascarones y cuernos de la abundancia conforman el fuste. Entre sus hombros aparecen hombres barbados y adornos florales y frutales. Sobre sus cabezas se sostiene un vaso en forma de concha, adornado con sirenas y animales fantásticos. El segundo cuerpo lo forman cuatro columnas custodiadas por ángeles que sujetan el siguiente vaso, decorado con máscaras, coronas y motivos florales. El tercer cuerpo lo forma un pequeño amorcillo con una caracola y un delfín a sus pies.

ACEBO

12


13

FUENTE DE LAS CONCHAS DETALLE DE LAS CONCHAS

La Fuente de las Conchas Del siglo XVIII, es un diseño de Ventura Rodríguez que fue esculpido por Francisco Gutiérrez Arribas y Manuel Álvarez “el griego”. Decoró los jardines del Palacio del Infante Don Luis, en Boadilla del Monte . Regalada por los Duques de San Fernando a Fernando VII. Terminó en el Campo del Moro durante las obras de Colomer. Elaborada en mármol blanco cuenta con tres cuerpos. El primer cuerpo escultórico lo forman el pilón con tres tritones niños que sujetan una concha cada uno. El segundo cuerpo, tritones ancianos, con caras de delfín, sobre una base circular adornada por grandes conchas y tortugas. La parte


La Estatua de Isabel II Realizada por José Vilches, es uno de los numerosos conjuntos escultóricos que adornan el jardín. Nacida en 1830 su vida corresponde muy bien con su apodo, “la de los tristes destinos”. Hija de Fernando VII, pasa a ser nombrada reina sin haber cumplido los tres años, con la abolición de la ley sálica que impedía reinar a las mujeres. Con ello se produce un enfrentamiento, la primera guerra Carlista, entre los partidarios de su tío Carlos, hermano de Fernando VII y los partidarios de Isabel. Su minoría de edad la obliga a estar sujeta a la regencia de su

FUENTE DE LA ALMENDRITA

superior la forman unas ninfas que sujetan una taza que contiene un niño o amorcillo, con un delfín que forman el surtidor.

TRITÓN NIÑO

14


15

ISABEL II PASEO

madre María Cristina Borbón DosSicilias, tan desastrosa que se ve obligada a adelantar la mayoría de edad de la reina a los 13 años, para que comience su reinado. A los 16 años es obligada a casarse con su primo hermano Francisco de Asís y Borbón, para complacer los intereses políticos de la nación. Pese a la fama de apocado y homosexual de su marido, engendraron doce hijos, muchos de ellos nacieron muertos o fallecieron a os pocos días. Las malas lenguas aseguran que fueron hijos fuera del matrimonio fruto de la relación de esta con los dirigentes políticos de turno. La inestabilidad fue tal en el país, que se produjo una revolución, la llamada La gloriosa que la obligo


La Estatua de Francisco de Asís de Borbón Nacido en Aranjuez en 1822 fue hijo del infante Francisco de Paula de Borbón, hermano de Fernando VII. Por motivos políticos se le consideró el candidato perfecto para casarlo con Isabel II, pese a ser primos hermanos. La difícil situación política aconsejaba un rey procedente de la aristocracia pero que no estuviera en la línea de sucesión de ningún trono

DETALLE DE LA CRUZ DE CALATRAVA

a salir del país en 1868. Tras el breve experimento republicano, que duró solo un año, se instauro el reinado de Amadeo I de Saboya en espera de la mayoría de edad de Alfonso XII, hijo de Isabel, en él que ella había abdicado. Isabel murió en Francia en 1904.

FRANCISCO DE ASIS DE BORBÓN

16


17

DETALLE PAVO REAL DETALLE FUENTE DE LAS CONCHAS

europeo. Tuvo que vivir el infierno de la incomprensión de un pueblo que lo tildaba de homosexual y apocado y de una esposa, que decía de él, que gastaba más puntillas en la noche de bodas, que la propia reina. A ello se le suma una extraña enfermedad, la hipostasia, una malformación de uretra, por la cual el orificio, no esta en el glande, sino en el tronco del pene, y ello le impedía orinar de pie. Todo ello alentaba la condición de ninfómana de la reina y ponía en duda, la paternidad de sus doce hijos. Acomplejado por la situación gustaba retirarse al palacio de Riofrío durante largas temporadas. También fue el gran mecenas de su


La Fábrica de la Luz La fábrica fue proyectada por Repullés en 1896. Creo dos edificios uno con un cuerpo central y dos torreones circulares rematados con chapitel cónico. Posteriormente fue transformado en viviendas y eliminados los chapiteles. Donde se alber-

FÁBRICA DE LA LUZ

época y fiel hermano, que adopto a sus cuatro sobrinos tras la muerte de su hermano Enrique en un duelo. Tras su exilio con Isabel II a Paris, tras la Revolución de La Gloriosa, se instalo en un palacete donde aseguran vivió el resto de sus días en compañía de su amante. Pese a los grandes rumores de homosexualidad, algunas fuentes aseguran que tuvo hijos fuera del matrimonio y numerosos amantes.

PALACIO REAL

18


19

PABELLÓN DE PUERTA

go el economato de Patrimonio. El otro edificio albergaba la propia fábrica de la luz, con dos pabellones cuadrados que simulaban sendas torres. Uno de ellos fue parcialmente demolido con la ampliación de la cuesta de San Vicente, el resto se convirtió en garajes tras la Guerra Civil.

MUSEO DE CARRUAJES

El Museo de Carruajes El Museo de carruajes se edifica posteriormente tras la demolición de las caballerizas reales en 1931 para alojar la colección de carrozas reales. El proyecto de Ramón Andrada, se inspira en el pabellón de España de la exposición de Bruselas de 1958.Construido en una sola planta es


JARDINES DEL MUSEO DE CARRUAJES

una sucesión de hexágonos yuxtapuestos. Frente a él se instaló un jardín de inspiración romántica con una fuentecilla, un pequeño estanque salvado por un puentecillo y parterres de flores y sauces llorones. En él se exhibían algunas piezas claves como la Carroza negra del siglo XVII, la Silla de Carlos III del siglo XVIII y la Berlina del siglo XIX. Hoy se encuentra cerrado a espera de incluirse dentro del Museo de las Colecciones Reales. En los jardines aún se puede disfrutar de un carromato del siglo XVII, utilizado durante la construcción del Palacio Real.

ESTANQUE DE LAS RANAS

20


21

PUERTA VIRGEN DEL PUERTO DETALLE PUERTA

La Estufa de las Camelias Considerada la construcción más antigua, es parte de la solución que ideo Sacchetti para salvar el desnivel de casi treinta metros, entre el palacio y el parque. Para ello elabora una serie murallones y rampas abovedadas. La llamada gruta grande, fue utilizada como invernadero y formaba parte de un conjunto acuático que no llego nunca a realizarse. Esta gruta recibe el nombre de estufa de las camelias, pues los jardineros reales del siglo XIX se dedicaron al cultivo de estas en la gruta. La pequeña o gruta chica, en el tramo final, se utiliza actualmente como sala de ensayo de la banda de música de la Guardia Real.


22

ESCUDO

Estos centenarios árboles, también atesoran entre sus raíces numerosas leyendas, que hacen del paseo entre los sinuosos senderos una experiencia sensorial. Juan II de Castilla, fue proclamado rey en las Cortes celebradas en la Villa de Madrid en 1419, a la edad de catorce años. Aunque tildado de homosexual y apocado, venía a unificar de nuevo Castilla tras la regencia que había dividido el reino entre su madre y su tío. Fue aclamado a su paso por las calles por el pueblo y se le obsequió con un gran oso, símbolo de la ciudad. El oso y su cuidador fueron alojados en los bosques cercanos a palacio a los que acudía el rey a ver los asombrosos ejercicios que realizaba la fiera. Para ello el rudo cuidador golpeaba al animal con una gruesa barra de

IMAGEN DEL ALCÁZAR DE LOS AUSTRISAS

leyendas


23

PUERTA ENTRE ROCALLA PASEO

hierro y lo dirigía con grandes cadenas que lo estrangulaban. Una mañana el domador sobresaltado mando llamar a la guardia, el oso había escapado durante la noche de su jaula. En vano buscaron los guardias y los monteros del Rey ayudados por las realas, pero no dieron con él. A la mañana siguiente, él que desapareció fue el domador. Los años han pasado y los siglos también, pero todavía hay quien ha oído las pisadas y los gruñidos del oso e incluso en las noches de luna, han visto la silueta recortada del oso persiguiendo a su cruel domador. .


BANCO DE PIEDRA

El antiguo alcázar siempre contuvo entre sus muros extrañas historias de ruidos y objetos que se movían en las habitaciones, que sobresaltaban a las damas y hacían de las noches, un momento muy poco reconfortante. Dicen que cuando Felipe V llego a España procedente de la corte de Versalles, el austero alcázar de los Austrias le pareció más bien un castillo ruinoso que un palacio. Pero el pueblo, receloso de un rey francés, no estaba muy por la labor de ofrecer su bolsa, para la construcción de un ambicioso palacio que lo pusiera a la altura de las demás cortes europeas, a costa de empobrecerles aún más. Por ello, se cuenta. que cuando en la Nochebuena de 1734 se produjo un pequeño incendio en las cocinas de palacio, si este no fue intencionado,

BAÑERA DE MÁRMOL

24


25

ESCALERA DE ROCALLA FUENTE

se le dejo actuar libremente, para tener motivos para renovar el palacio. Durante la construcción de los grandes muros que debían sostener el palacio sobre el cortado, corrieron entre los obreros relatos de extrañas presencias, como sombras que escalaban los muros, con más habilidad y destreza que ningún humano hubiera conseguido jamás, juró uno de los encargados de las obras. Pero los ánimos se exaltaron todavía más, tras la caída de un obrero de lo alto de un andamio. Sus compañeros dijeron habían visto como tras la tragedia, unas sombras salieron volando de lo alto del muro. No hubo más remedio que exorcizar la obra con agua bendita y


SETOS DE BOJ

colocar escapularios a los obreros e imágenes religiosas para que estos, quisieran continuar. Pero no todas las historias que guarda este maravilloso lugar son trágicas. Con la construcción de los nuevos jardines las damas de la corte gustaban de realizar largos paseos por los nuevos lugares, muy de los nuevos gustos europeos y dejarse sorprender por las esculturas y los caprichos, que aparecían en los lugares más recónditos del Parque. Pero pronto la sorpresa comenzó a ser una extraña figura embozada, que aseguraba ser el alma en pena de un amante insatisfecho, al que el Moro, le arrebató y mató a su amada. El fantasma compungido, las obsequiaba con dulces palabras al oído y arrumacos en las sombras más recónditas del Parque. Parece que

BANCO ESCONDIDO

26


27

ERMITA VIRGEN DEL PUERTO VERJA

lejos de inquietar a las damas de la corte, estas acudían con más fervor, buscando a la romántica y atormentada alma, entre los setos y los arbustos. Este fantasma del amor, era exclusivo de la Corte, única en visitar los jardines de Palacio. Se comenta que incluso, una mocita se llego a quedar en cinta, de la famosa sombra embozada. Estos jardines reales durante siglos no tuvieron otra denominación que El Parque, pues lo dificultoso de su orografía, con un desnivel de casi treinta metros entre Palacio y los Jardines, no recomendaba los ligeros paseos para refrescarse y era más utilizado como un cazadero para los reyes, que un jardín de recreo


ARAUCARIA HETEROPHYLLA

para las damas. Su nombre de Campo del Moro, aparece en el siglo XIX, en pleno romanticismo y con el gusto orientalista que invadía las cortes europeas. Buscando un evocador nombre para los nuevos jardines mandados construir por Isabel II para los festejos de su boda, ciertos estudiosos el contaron esta historia. A la muerte del valeroso Alfonso VI de Castilla, Ali, hijo del rey Yusuf, penetro por sorpresa en Madrid para recuperar al asalto la villa, que pocos años antes había perdido su padre. Los lugareños al ver las rafias musulmanas corrieron a refugiarse entre las paredes del Alcázar, ancianos, mujeres y niños. Mientras que los hombres debían defender la ciudad, o huir a la cercana sierra. Un joven, Isidro, así lo hizo, temeroso de

FAISAN LADY AMHERTS

28


29

Historia RUINA ESCONDIDA FAISAN COMÚN

Dios, no quiso alzar la mano contra un hermano y decidió retirarse a las montañas y pedir por sus vecinos, que allí quedaron a la merced del Moro. Ali Be Yusuf mando montar el campamento a las puertas de la ciudad y allí se dispuso para un largo asedio. Pero los ruegos de Isidro pronto se hicieron oír, y como una mano invisible, una epidemia de peste se propago entre las tropas musulmanas. Perdidos los hombres y los animales, enfermo también el propio Ali. Mando levantar el asentamiento y abandonar la ciudad al caer la noche, para que los villanos, no vieran lo menguado que había quedado su ejército y tuviera la tentación de ir tras ellos, para darlos muerte.


CIRUELO DE PISSARD

Regreso Isidro, con más lugareños a su patria, dando gracias de nuevo por haber liberado la ciudad y cuidado del saqueo. Este episodio encandilo a la joven Isabel, que apadrino este nombre de Campo del Moro para sus nuevos jardines, evocando ese pasado exótico y místico a la vez.

PAVO REAL HEMBRA

30


31

flora y fauna PINO CARRASCO

5,2x5,2

5,2x5,2

Los avatares sufridos por el jardín y sus numerosos infortunios hacen que el Campo del Moro no responda a un único estilo paisajista. Los trazados más formales, los encontramos en el eje principal, de grandes praderas recortadas donde luce la esplendida vista del Palacio Real y las dos fuentes enfrentadas. La línea más naturalista, la encontramos en los bosquetes y en las edificaciones de Repullés. Los caminos sinuosos, la vegetación sin sometimiento, las ruinas, los aviarios o las recónditas fuentecillas y estatuas, ahondan más en el jardín romántico. Los jardines próximos al museo de carruajes, son una amalgama de los dos


PALOMA BRAVIA

estilos, el pequeño estanque de las ranas, cruzado por un pequeño puente donde dejan caer sus largas cabelleras los sauces, de inspiración claramente romántica. Y por otro, el trazado geométrico de la rosaleda y los macizos de boj, con una fuentecilla en el medio, respondiendo a las pautas más formalistas. El parque lo compone una densa arboleda con más de 70 especies de árboles como: Álamo temblón (Populus tremula ), Karstenmorera de papel (Broussonetia papyrifera), Cafétero de Kentucky (Gymnocladus dioicus), Acacia de tres púas (Gleditsia triacanthos), Robinia (Robinia pseudoacacia),Plátano de sombra (Platanus hispanica), Ciprés de Arizona (Cupressus arizonica), Aligustre de China (Ligrustrum lucidum), Lilo

ALIGUSTRE DE CHINA

32


33

ANADE REAL O AZULÓN FLORES MASCULINAS

(Syringa vulgaris), Palmera de Fortune (Trachycarpus fortunei), Arce negundo(Acer negundo), Almez(Celtis australis), Cedro del Himalaya(Cedrus deodara), Cedro del Atlas (Cedrus atlantica), Laurel (Laurus nobilis), Acacia de flor blanca(Robinia pseudoacacia), sófora(Styphnolobium japonicum), Tilo(Tilia alba), Tilo de hojas grandes (Tilia platyphyllos), Celindo(Philadelphus virginalis), Boj (Buxus sempervirens), Fotinia (Photinia x fraseri), Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum), Magnolio(Magnolia grandiflora), Ciruelos de Pissard (Prunus cerasifera), Pino carrasco (Pinus halepensis), Pino piñonero (Pinus pinea L.), Picea azul(Picea pungens),


Existen entre ellos árboles singulares por su longevidad con más 150 años o por su porte, como un pino carrasco (Pinus halepensis) que pasa de los 30m o una secuoya (Sequoia

PIE DE PÁGINA 1

Abeto rojo(Picea abies), Carpe (Carpinus betulus), tejo (Taxus baccata), Laurel cerezo (Prunus laurocerasus), Mahonia(Mahonia aquifolium), Roble (Quercus robur), Secuoya roja (Sequoia sempervirens), Arce Japonés (Acer palmatum), Bambú de China (Bambusa arundinacea), Álamo blanco (Populus alba .), Madroño (Arbutus unedo), Agracejo purpura (Berberis thunbergii var. atropurpurea), Árbol de los farolillos (Koelreuteria bipinnata), Árbol de Júpiter (Lagerstroemia indica), Pinsapo (Abies pinsapo)…

CISNE NEGRO

34


35

TARRO CANELO CINERARIA MARÍTIMA

sempervirens) y dos tejos, de portes considerables. Muy del gusto romántico, pasean por el parque numerosos pavos reales y faisanes que exhiben sus bellos colores. No es raro ver algunas de las ardillas rojas reintroducidas en los parques madrileños y los ánades reales y cisnes negros que nadan en el estanque. Las aves abundan entre la floresta y son habituales los herrerillos, los carboneros comunes, los mirlos, los petirrojos, los gorriones, los trepadores azules, los agateadores, las palomas bravías, las tórtolas, las urracas y las cada vez más frecuentes cotorras argentinas.


MAHONIA

Pero los bosquetes del parque también acogen a miles de palomas, que al caer la tarde, regresan del vecino monte del Pardo a pasar aquí la noche. Gatos asilvestrados, también son frecuentes, que sacan a sus camadas en cubiles en las zonas de rocallas. Son frecuentes los roedores y las aves descuidadas, que les complementan la dieta.

ÁRBOL DE LOS FAROLILLOS

36


37

mapa

cotorra argentina Ave forĂĄnea que ha invadido nuestras ciudades. Construyen grandes nidos donde vive en colonias, tremendamente escandalosas.

puntos de interĂŠs 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Chalet del guarda Chalet de la Reina Chalet del Corcho Museo de Carruajes Estanque de las Ranas Puerta de San Vicente Puerta de la Vega Puerta Virgen del Puerto Rosaleda Paseo de las Lilas Paseo de las Vistas del Sol Fuente de los Tritones Fuente da las Cochas


38

ardilla Pequeño mamífero arborícola que habita en nuestros parques. Su gran cola hace las veces de timón durante sus saltos.


39

fichas Plátano de sombra Platanus x hispanica (Plantanaceae)

hoja

corteza

Árbol de gran porte y amplia copa de tortuosas ramas. Caducifolio de grueso tronco que se desprende en láminas. Hojas alternas y palmeadas lobuladas en tres o cinco lóbulos desiguales. de color verde. Los frutos se disponen en cabezuelas esférica. Cada fruto es un aquenio rodeado en la base de pelos de color pardo.

Altura: 40m Corteza: de verdosa a amarillenta Floración: Mayo Fructificación: Septiembre Procedencia: Asia Menor y América

fruto


40

Castaño de indias Aesculus hippocastanum (Hipocastaceas)

hoja

Árbol de gran porte que a diferencia del castaño, su fruto no es comestible por su amargor. De tronco recto desarrolla numerosas ramas. Las hojas son grandes y opuestas, tienen un largo peciolo y están divididas en 5 o 7 foliolos que desde lejos parecen los dedos de una mano. Las flores son blancas y forman racimos en forma de pirámide. El fruto es la castaña y es una cápsula recluida en un envoltorio espinoso donde aloja de tres a cinco semillas.

Altura: 30m Corteza: gris lisa Floración: Junio Fructificación: Noviembre Procedencia: Asia Menor

fruto


41

Secuoya roja Sequoia sempervirens(Cupressaceae)

La conífera más alta y longeva del mundo pudiendo pasar de los 2.000 años de edad. Sus ramas nacen perpendiculares al fuste. Sus hojas son largas y aplanadas, de color verde oscuro, con dos bandas de estomas en su envés. Se disponen en forma de espiral. Sus conos tardan casi un año en madurar y sus semillas disponen de unas pequeñas alas, que no le sirven para la dispersión. Altura: 85 a 115m Corteza: pardo rojiza Floración: Noviembre Fructificación: Agosto septiembre Procedencia: Norteamérica

Sequoia

cono


42

Ciruelo de Pissard Prunus cerasifera(Prunus) Arbolillo de pequeño porte, caducifolio, de copa redondeada. Hojas simples, elípticas de borde aserrado de color rojizo. De floración temprana, antes que sus hojas, de color blanco o rosado. El fruto es una ciruela esférica de 2 a 3 cm. de diámetro, de color rojo al principio y luego negro.

Altura: 3 a 8m Corteza: Lisa y oscura Floración: Febrero Fructificación: Septiembre Procedencia: Asia y Europa

flor


41

Palmera de Fortune Trachycarpus fortunei (Arecaceae)

fruto

Sequoia

La palmera más meridional, capaz de soportar las heladas. Característica por su tronco muy peludo y sus hojas palmeadas y redondeadas. Flores amarillas y olorosas que se tornan en un fruto negro aculado con forma de riñón.

hoja Altura: 10 a 15m Corteza: Con abundancia de fibra Floración: Mayo Procedencia: China


42

Laurel cerezo Prunus laurocerasus(Rosaceae)

flor

Altura: 6 m Corteza: gris oscuro lisa Floraci贸n: Abril-Mayo Fructificaci贸n: Junio-Julio Procedencia: Asia Menor

fruto Arbolillo perenne de hojas grandes, lanceoladas , ligeramente aserradas y brillantes. Sus flores son grandes blancas y agrupadas en racimos. Fructifica una drupa a modo de peque帽as uvas de color negro. La planta es venenosa y se ha utilizado para combatir las cucarachas.

hoja



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.