Agua Quebrada - Naturaleza y Patrimonio - Idartes

Page 1


g

g

Agua Quebrada E

sta propuesta pretende reconectar al transeúnte con la naturaleza original, con el territorio oculto, con el agua de las quebradas que pasan bajo sus pies sin ser reconocidas; el ciudadano se encontrará con una realidad escondida y camuflada por el asfalto, conectando de esta forma el territorio urbano con el territorio del agua permitiendo ‘des-pavimentarse’ y ‘re-naturalizarse’.

AGUA QUEBRADA, ha sido desarrollado en Bogotá, por la Fundación Naturaleza y Patrimonio gracias al premio de la Beca de Arte y Naturaleza 2013 del Instituto Distrital de las Artes – IDARTES.

El proyecto estuvo compuesto por: Intervención artística en calle, donde se plasmaron imágenes de fauna y flora representativa de la Reserva Forestal Cerros Orientales y el cauce de la Quebrada la Vieja por las vía y los andenes de la calle 72 de la carrera 3 a la carrera 30. Cápsula sensorial de los Cerros Orientales y la Quebrada la Vieja. Conciertos de sanación y reflexión. Caminatas a los Cerros Orientales. Mensajera del agua.

Intervención

artística en calle:


L

a Quebrada la Vieja, una de las más de 100 quebradas que nacen cristalinas en los Cerros Orientales es canalizada en la carrera 3ª y desemboca contaminada en el Río Salitre, a la altura de la carrera 30. Hemos pintando a lo largo de la calle 72, entre carreras 3ª y 30, varios tramos azules, del cauce de la Quebrada, con el fin de visibilizar sus aguas.

Fauna y flora

representativa de los Cerros Orientales

L

os Cerros Orientales conservan una gran cantidad de especies de fauna y flora; algunas de ellas, en vía de extinción, como el venado de cola blanca. Y otras, que aparecen en cada caminata, como los colibrís y las bromelias. Llevamos al asfalto de la calle 72 y a la desembocadura de la Quebrada la Vieja en el Río Salitre, algunas de estas especies para ser contempladas y disfrutadas por los ciudadanos.


Colibrí Orejivioleta

Nombre científico: Colibrí coruscans.

-Fotografía tomada de un calendario-

Venado de cola blanca

Nombre científico: Odocoileus virginianus

Caracterizado por su brillante plumaje y la velocidad de su aleteo. Es de color verde brillante con azul violeta en el vientre y a los lados de la cabeza, es una especie muy activa, enérgica y territorial.

Especie endémica de los Andes. Los frailejones se cuentan entre las plantas más características de los páramos, donde dominan por su porte y abundancia. Se encuentran en los Cerros Orientales.

Rana Sabanera

Frailejón

Nombre científico: Hyla labialis

Nombre científico: Espeletia

Típica rana verde de los bosques de montaña cerca de las corrientes de agua. Su período principal de actividad empieza al caer la noche, cuando se ponen en movimiento para buscar su alimento.

Especie endémica de los Andes. Los frailejones se cuentan entre las plantas más características de los páramos, donde dominan por su porte y abundancia. Se encuentran en los Cerros Orientales.


Siete Cueros

Nombre científico:

Nombre científico: Tibouchina lepidota

Lasiophila Circe

Su nombre alude a la corteza de este árbol, que se desprende fácilmente en muchas capas. Desde lejos, su floración es muy atractiva y adorna los bosques andinos.

Mariposa

Nombre científico: Lymanopoda samius

Fuchsia boliviana

Son los insectos más coloreados, vistosos y llamativos que habitan en cerros y humedales. Para captar más luz solar, algunas mariposas andinas han desarrollado colores oscuros.

Arbusto o arbolillo de los Andes. Sensible a las heladas. Tiene racimos colgantes de flores escarlata de largo tubo.

Familia: Onagraceae


Quiche

Copetón

Plantas con hojas arrosetadas y sin tallo aparente. Muchas especies crecen encima de las ramas y troncos de los árboles. Las flores de gran número de bromeliáceas son polinizadas por colibríes.

El copetón es muy conocido por los habitantes de campos y ciudades en las regiones montañosas de Centro y Suramérica. Las patas están bien adaptadas a su hábito arborícola.

Nombre científico: Zonotrichia capensis

Familia: Bromiliaceae

Búho negruzco

Nombre científico: Asio stygius Del latín Asio es «lechuza con cuernos», y stygius «funesto». Es la rapaz nocturna más grande de los alrededores de Bogotá, alcanzando unos 43 cm de longitud.

Caballito del diablo

Nombre científico: Acanthagrion quadratum Se diferencian de las libélulas, porque sus alas en descanso se alinean junto al abdomen y porque los ojos están netamente separados.


Conciertos de

sanación y reflexión

Cápsula Cápsula Cápsula

La cápsula sensorial, ubicada en la calle 72 con carrera 7ª, permitió que los ciudadanos se conectaran por algunos segundos con el ambiente de la Quebrada la Vieja y los Cerros Orientales de Bogotá. Esta caja cilíndrica contenía fotografías y elementos de la Quebrada, los sonidos del agua de la Quebrada la Vieja a través de la canción “La Inocencia del Agua” y sonidos del canto de las aves.

La música es un puente que nos conecta con nuestra propia esencia activando la claridad mental y la creatividad y haciéndonos conscientes de que somos uno con la Naturaleza, uno con el Agua.1

g

sensorial sensorial sensorial

P

ara algunos ciudadanos, los Cerros Orientales, son un lugar lejano y prohibido; a través de Agua Quebrada pudimos divulgar que es un lugar para el disfrute de todos.

1

Pedro Crump.


S

e llevaron a cabo dos conciertos en el teatrino de la Quebrada la Vieja; conciertos con instrumentos como cuencos de cuarzo, didgeridoo, teclado, ocarina, semillas, entre otros, y palabras armonizadoras, que nos invitaron a reflexionar sobre nuestro comportamiento frente al cuidado del agua de nuestro cuerpo y el agua de nuestros rĂ­os y quebradas.

Caminatas a los Cerros Orientales.


L

a Quebrada La Vieja, como referente en recuperación ecológica ofrece al caminante senderos de gran biodiversidad dentro del bosque altoandino con especies endémicas y foráneas: helechos, arbustos, bromelias, eucaliptos, colibríes, cucaracheros, ranas, lagartijas, pavas andinas, búhos, entre otros. Se realizaron dos caminatas hasta el sector conocido como Claro de Luna en la Quebrada la Vieja, allí, se invitó a los caminantes, a beber agua cristalina de los Cerros Orientales.

i u q s a Ch del agua ) a r je a s n e (m

R

ealizó la interacción con la ciudadanía, llevando el mensaje de la historia antigua y presente de las Aguas que nacen en los Cerros Orientales, sembrando así conciencia sobre nuestro comportamiento actual y su influencia en el futuro del Río Bogotá, del Río Magdalena y las aguas del Mundo.


AGUA QUEBRADA FUNDACIÓN NATURALEZA Y PATRIMONIO

Intervención Artística en Calle – Interpretación cauce Quebrada.

Pedro Jaramillo Vélez INSTITUTO DISTRITAL DE LAS ARTES – IDARTES

Imágenes fauna y flora

Jaime Andrés Morales

Cápsula sensorial

Tibouchina lepidota. Siete cueros Fuchsia boliviana Zonotrichia capensis. Copetón Hyla bogotensis. Rana verde Quiche. Familia Bromeliaceae Artista: Alejandra Cañon Asesores mariposas: Fredy Montero Abril y Maira Ortiz Pérez Lasiophila circe. Mariposa Lymanopoda samius. Mariposa

BECA ARTE Y NATURALEZA 2013

Artista: Martín Camilo Pérez Lara Satori Oxhoa Rivera

Fabián Acosta

Familia Coenagrionidae. Caballito del diablo Asio stygius. Búho negruzco Artista: Sergio Niño Artista:Julián Chaves Arte al Piso Colibrí coruscans. Colibrí orejivioleta Espeletia sp. Frailejón Odocoileus virginianus. Venado de cola blanca Mateo Rivano

Conciertos de sanación Agua Quebrada

Música

Coordinadora Agua Quebrada Adriana Carolina Cruz Vallejo Chasqui - mensajera del agua Juanita de los Ángeles Ariza

Diseño cartilla Agua Quebrada Jorge Andrés Manrique Ariza

Catalina Salguero

Pedro Crump

Samuel Alfonso

Agradecimientos

Video Agua Quebrada Coordinadora Artes Plásticas y Guiones Carolina Díaz

Héctor Buitrago

La Inocencia del Agua. Pedro Crump – Música Oceánica –

Vanessa Marino

Susana Giraldo

Maria Camila Pérez, Wladimir Avila Huertas, Carolina Cancino, Benedicto Galindo, Dario Gomajoa, Jonathan López Castiblanco, Ximena Zambrano, Carolina Bravo Gómez, Gabriel Prieto Chacón, Laura Lucía Jiménez Riveros, Carolina Santa Cruz, David F. Urrego, Monica Gutiérrez, Lina Moyano, Laura Mesa, Jorge Palomino, Sandy Cajicá, Daniel Cely, Diego García, Policía Nacional.


MAS INFORMACIĂ“N: www.naturalezaypatrimonio.com naturalezaypatrimonio@gmail.com www.facebook.com/naturalezaypatrimonio


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.