2 minute read

Presentación

Desde finales del siglo xix hubo un acelerado proceso de especialización en las diversas disciplinas humanas. Hoy en día, es difícil imaginar que un individuo pueda ser simultáneamente físico, matemático, filósofo y artista, lo cual era relativamente común entre los grandes pensadores no hace mucho tiempo. Nuestra concepción moderna de las profesiones etiqueta a las personas con sus títulos de estudios y el dedicarse a varias áreas diferentes del quehacer humano o, de plano, a alguna actividad que no tenga que ver con lo que se estudió, se considera una herejía.

Sin embargo, en la realidad, las personas siguen teniendo intereses diversos y cambiantes, y en ocasiones la vida los lleva por caminos insospechados, lejos de lo estudiado.

Advertisement

En este mismo orden de ideas, hoy nos puede parecer que la ciencia y el arte son actividades profundamente distanciadas, esferas ajenas sin nada en común. Esto se acrecienta con la concepción tecnócrata de la misma que considera que la única función de los científicos es la de contribuir al desarrollo tecnológico, y no da importancia a la parte estética de la praxis científica.

Lo cierto es que la línea divisoria entre el arte y la ciencia es mucho más aparente que real, y que existen muchas personas que practican ambas actividades. Además, aunque suene increíble, existe una enorme intersección entre la forma de consebir el mundo y la vida de científicos y artistas.

En este número tenemos el agrado de coincidir, nuevamente (véase el número 8), con un amigo de la Gaceta que cumple cabalmente con ambas facetas: Isaí Moreno. A este profesor, novelista, poeta, matemático y amigo, le realizó una entrevista nuestra colaboradora Ana Beatriz Alonso.

En ingeniería y física se usa a menudo la regla de la mano derecha (también conocida como del desarmador o del sacacorchos), que nos indica la dirección resultante tanto en un producto vectorial, como en un movimiento circular; o bien hacia

Leonardo da Vinci (1452- 1519)

dónde fluye un líquido en dirección de las manecillas del reloj, o contraria.

Aunque está fórmula es de uso común y de gran utilidad, pocas veces se estudian sus detalles. En este número tenemos dos entregas sobre este tema: Fausto Cervantes reflexiona sobre las diferencias entre el lado derecho y el izquierdo en la naturaleza y su relación con la regla mencionada. Por otro lado, contamos con la participación del profesor López de Luna, quien nos presenta una prueba rigurosa de dicho resultado en términos del álgebra lineal.

Cierra el número, además de las columnas permanentes, un artículo de Daniel Maisner, que reflexiona sobre las diferencias entre el juego del ajedrez y el juego político. Esperamos que este número sea de su agrado.

PUBLICACIONES 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

PUNTOS DE VENTA Oficinas UACM / Dr. García Diego, 170, col. Doctores, del. Cuauhtémoc, México, DF, c.p. 06720, tel. 11 07 02 80, ext. 16209, 16210, 16211 / publicaciones. ventadirecta@uacm.edu.mx Plantel Centro Histórico-UACM / Fray Servando Teresa de Mier, 99, Centro Histórico, del. Cuauhtémoc, México, DF, c.p. 06080, tel. 51 34 98 04, ext. 11753 Plantel Cuautepec-UACM / Cubículo C-025. Avenida La Corona, 320, col. Loma La Palma, del. Gustavo A. Madero, México, DF, c.p. 07160, tel.

436 91 20 50, ext. 18295 Centro Vlady-UACM / Goya, 63, col. Insurgentes Mixcoac, del. Benito Juárez, tel. 56 11 76 78 Librerías EDUCAL / www.educal.com.mx htpp://publicaciones.uacm.edu.mx publicaciones@uacm.edu.mx Publicaciones UACM @PUB_UACM