N°2: Montañas, Nieve y Vinos en Mendoza

Page 1

NATURALEZA

ARGENTINA

natarg.com.ar

AGOSTO / 2014 AÑO I - Nº2 REVISTA DIGITAL de publicación mensual y distribución GRATUITA.

MONTAÑAS, NIEVE Y VINOS EN

MENDOZA

El Himalaya del

Nuevo Mundo

Reserva

Un imperdible recorrido por La Cordillera Real de los Andes Bolivianos.

LA SUPREMACÍA DEL PUMA Uno de los depredadores más grandes del país, descubrí sus características más sobresalientes.

Manzano Histórico Conocé la Reserva Natural y Cultural Manzano Histórico, ubicada en Tunuyán.

TOMILLO, LA

EL ENCANTADOR DE ORCAS

Sorprendete con los diversos usos y propiedades de esta maravillosa planta.

Roberto Bubas dedicó más de dos décadas al trabajo con cetáceos , adentrate en su mundo.

PLANTA MÁGICA


facebook.com/natargok

twitter.com/natargok

www.natarg.com.ar | info@natarg.com.ar



CONTENIDOS 18 MONTAÑAS, NIEVE Y VINOS EN MENDOZA La provincia cuyana ofrece entre sus características más destacadas el desarrollo de actividades invernales en parques de nieve y el turismo del vino, en medio de cautivantes paisajes al pie de la cordillera.

26 A GALOPE EN LA 30 EL HIMALAYA DEL CORDILLERA

Cruzar la cordillera de los Andes a caballo puede transformarse en mucho más que una simple y anecdótica aventura. El desafío implica adentrarse en una extensa cabalgata y amigarse con la naturaleza pura que ofrece la travesía de alta montaña. Desconectarse del mundo, perder la noción del tiempo y decidirse a vivir una experiencia sin igual y capaz de terminar con el estrés y renovar el espíritu.

4 | NATURALEZA ARGENTINA

NUEVO MUNDO

La Cordillera Real de Los Andes Bolivianos recibió ese nombre porque los descubridores españoles quedaron impresionados al ver la majestuosidad e imponencia de la misma. Más tarde, a fines del siglo XIX, llegaron los escaladores europeos a tratar de coronar las cumbres más altas, y fueron los austríacos los que la llamaron “El Himalaya del Nuevo Mundo”.


SUPREMACÍA DEL 06 LA PUMA

LA PLANTA RESERVA MANZANO 14 11 TOMILLO, HISTÓRICO MÁGICA

Uno de los felinos más grandes de la Argentina, sorprendete con sus particularidades.

Aprendé un poco más sobre ésta planta, sus propiedades y usos.

Destino imperdible para todo amante de la naturaleza, te invitamos a recorrerla.

37 EL ENCANTADOR DE ORCAS

Roberto Bubas ha sido capaz de entablar una relación de amistad con las orcas. Considerando que el ser humano no se encuentra sobre ningún otra especie, ha luchado por la preservación de las mismas. Conocélo en ésta apasionante nota.

EDITORIAL Famosa por sus vinos, única por su ubicación geográfica, al pie de las más altas montañas de los Andes, culturalmente relevante para la humanidad y actual candidata internacional a convertirse en Ciudad Maravillosa, la provincia de Mendoza no deja de sorprender con atractivas y variadas actividades y circuitos turísticos para los amantes de la cultura y la naturaleza. Mendoza es la principal provincia vitivinícola de la Argentina y una de las Grandes Capitales Mundiales del Vino. Pero su atractivo pasa mayormente por la diversidad de oportunidades

de entretenimiento. Desde los remotos picos del Aconcagua, navegando las tormentosas aguas de sus ríos, o simplemente contemplando la historia y cultura de sus ciudades, esta bella provincia ofrece de todo para todos. Por tanta oferta junta, sus bellísimos paisajes e inigualable naturaleza, por su ímpetu, por seguir destacándose a nivel nacional e internacional, Naturaleza Argentina le acerca en esta segunda edición un destino único a todo nivel y para todos los gustos, que nos ha dejado impresionados. NATURALEZA ARGENTINA | 5


FAUNA

LA SUPREMACÍA DEL PUMA Ya sea entre las altas montañas patagónicas, las húmedas selvas tucumanas, las llanuras verdes del centro del país, o en las zonas áridas y semidesérticas que se extienden de norte a sur en la Argentina, el puma (Felis concolor) siempre encuentra su morada, ya que cuenta con la habilidad de adaptarse casi a cualquier ambiente. POR FRANCO GIORDANO

6 | NATURALEZA ARGENTINA


Puma Concolor Cougar y crías, subespecie originaria de América del Norte.

Con hábitos solitarios, el Puma pasa la mayor parte del día durmiendo.

T

ambién conocido como león americano, este representante de la familia de los Félidos puede llegar a medir alrededor de dos metros y pesar hasta cien kilos. De cabeza pequeña y orejas cortas y redondeadas se caracteriza por su pelaje corto de color pardo, que alcanza tonalidades más claras en el pecho, vientre y el área interna de sus patas. Una particularidad es que si bien el ejemplar adulto presenta un tono uniforme, los cachorros poseen pequeñas manchas y líneas irregulares de color oscuro. En Argentina existen siete subespecies de puma, entre las que se destacan el Felis concolor capricorniensis, uno de los de menor tamaño, cuyo hábitat es la selva misionera, y el F. concolor hudsoni, específico de la llanura pampeana. Cada variación regional suele desplegar diferentes coloraciones que van desde el leonado y las tonalidades grisáceas a la gama de los rojizos como el caso del F. concolor pearsoni, de la región patagónica, el más grande y de denso pelaje. De hábitos solitarios, el puma generalmente pasa la mayor parte del día durmiendo y es por la noche cuando sale a cazar. Su dieta consiste en diversos vertebrados, entre los que se encuentran vizcachas, ñandúes, agutíes, terneritos, roedores, guanacos, armadillos o peca-

EN ARGENTINA EXISTEN SIETE SUBESPECIES, EN LA REGIÓN PATAGONICA HABITA LA DE MAYOR TAMAÑO Y PELAJE MÁS DENSO. ríes, aunque su presa predilecta son los cérvidos. Además es dueño de una gran destreza: puede recorrer grandes distancias, es un experto escalador y posee una extraordinaria agilidad que le permite ejecutar saltos verticales de hasta seis metros y saltos horizontales de más de diez metros. Normalmente evita el contacto con el hombre, y se refugia en las copas de los árboles, no obstante también se alberga en cuevas y entre la espesura que provee la flora. Una de sus tácticas para cazar es permanecer agazapado y oculto entre la vegetación, hasta el momento en que se abalanza repentinamente sobre su presa gracias a su gran velocidad.

FAUNA | 7


LUEGO DE ALIMENTARSE ENTIERRAN LOS RESTOS DE SU PRESA, CUBRIÉNDOLOS CON RAMAS Y HOJAS SECAS. Este animal sumamente territorial posee una peculiar característica: después de devorar la carne de su presa hasta saciarse, se dispone a ocultar los restos enterrándolos y cubriéndolos con ramas y hojas secas. Esto se debe a que si al día siguiente cuando necesita satisfacer su apetito no logra atrapar una nueva presa, puede regresar a ese mismo lugar en búsqueda de la comida que dejó escondida anteriormente.

Los cachorros poseen pequeñas manchas y líneas irregulares en su pelaje.

Se caracteriza por su pelaje corto de color pardo, que alcanza tonalidades màs claras en el pecho, vientre y el área interna de sus patas.

PRESERVACIÓN Debido a distintas circunstancias como la caza indiscriminada, la explotación de su hábitat con fines agrícola-ganaderos, proyectos mineros o la deforestación, las poblaciones de puma se encuentran en constante disminución. Ya se consideran prácticamente desaparecidos en Corrientes, Entre Ríos, el centro y norte de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y el sudeste de Córdoba, y en la zona costera patagónica, al tiempo que se observa su desplazamiento hacia zonas montañosas. Por eso, hoy el puma se encuentra resguardado en el interior de las múltiples áreas naturales del ámbito nacional como por ejemplo el P.N. Iguazú, P.N. Talampaya, P.N. El Leoncito, P.N. Los Alerces ó el P.N. Calilegua, por citar sólo algunos lugares.

8 | NATURALEZA ARGENTINA


PUMA CONCOLOR Se destaca por su astucia y andar sigiloso entre los carn铆voros silvestres que habitan los bosques patag贸nicos.

FAUNA | 9


10 | NATURALEZA ARGENTINA


FLORA

TOMILLO, LA PLANTA MÁGICA Originaria de Oriente llegó a América traída por los conquistadores, quienes lo llevaban en sus viajes para conservar en buen estado las carnes que transportaban desde el Viejo Continente. Crece en forma silvestre en las zonas serranas de Argentina, más precisamente en el oeste - noroeste. POR PAOLA ADDUCI

FLORA | 11


S

e trata de un arbusto propio de las zonas de clima cálido que también su usa frecuentemente como condimento en la cocina, para aportar sabor y aroma a numerosas recetas. Perteneciente a la familia de las amliáceas, el tomillo es una planta herbácea de tallo leñoso y modesto tamaño, unos 50 centímetros –que crece en suelos pobres y pedregosos de regiones secas–, con hojas diminutas de intenso aroma y pequeñas flores blancas, rosadas o moradas. Florece en primavera, época en la que se intensifica sus propiedades. Sus tallos de sección cuadrada están repletos de pequeñas hojas de entre 4 y 5 mm en forma de racimos y con tonalidades verdes, recubiertas de aceite esencial presentan un aspecto velloso que le confiere un peculiar tacto. Originario del Sureste de Europa, se cree que existen más de 350 variedades entre los que se encuentra en tomillo común y el tomillo limonero, que son utilizados frecuentemente en la cocina Persa, Griega, Italiana, Francesa y Española por mencionar algunas. En España se cultiva muchísimo, así como en algunos países de América Latina. Su aroma penetrante, persistente e intenso, tiene un sabor picante, semejante al clavo, alcanfor y a la menta: aunque es fuerte, no anula el gusto de otras hierbas, cualidad que favorece su combinación al momento de sazonar platos. Si bien puede ser encontrado en ramas frescas –que se conservan durante una semana–, el tomillo seco tiene la ventaja

SE PUEDEN DESTACAR SUS CARACTERÍSTICAS ANTI BACTERIALES Y ANTI FUNGICIDAS, DEBIDO A VARIOS DE SUS COMPONENTES.

12 | NATURALEZA ARGENTINA

de perdurar en buen estado por mucho tiempo. Entre sus propiedades se pueden destacar sus características anti bacteriales y anti fungicidas debido al Timol y otros aceites esenciales que se encuentran en esta hierba. También, contiene grandes cantidades de vitaminas y minerales esenciales para la salud. Es una de las fuentes más ricas de potasio, hierro, calcio, manganeso, magnesio y selenio. El potasio es esencial para el funcionamiento y control del organismo en general, ayuda a mantener regulada

la presión arterial y el ritmo cardíaco. Para los egipcios ahuyentaba a los malos espíritus y en la Grecia antigua se cree que nació de una lágrima de Helena de Troya de dónde los soldados tomaban fuerza y coraje. Sus propiedades curativas fueron relacionadas con la magia desde épocas milenarias. En las zonas serranas de San Luis, Córdoba y parte La Pampa noreste argentino se sigue una tradición popular en la que se utilizan sus ramas contra las tormentas y los rayos, junto con el ajo o el laurel.


TOMILLO De sus diminitas hojas se extraen aceites esenciales que pueden ser utilizados con fines terapĂŠuticos.

FLORA | 13


ÁREAS PROTEGIDAS

FOTOGRAFÍA: GOBIERNO DE MENDOZA

RESERVA MANZANO HISTÓRICO Creada en el año 1994 con el objetivo de proteger y valorar el lugar en donde el General José de San Martín realizó una parada de descanso luego de la campaña libertadora, La Reserva Natural y Cultural Manzano Histórico, se ubica a 40 kilómetros de la localidad de Tunuyán y a unos 120 kilómetros de la ciudad de Mendoza. POR ALEJANDRO BÁLSAMO 14 | NATURALEZA ARGENTINA


Águila Mora Su avistaje es posible desde la Reserva. También se pueden avistar Cóndores y Gavilanes, entre otros.

P

osee una extensión de 1000 hectáreas, atravesadas por el Arroyo Pircas y el Arroyo Grande, los cuales se originan a partir del deshielo en la alta Cordillera y presentan un aumento notorio de sus caudales en los meses de Diciembre y Enero. Aunque su rasgo distintivo resulta ser la excelente calidad de sus aguas, aptas tanto para el riego como para el consumo humano, algo que, sumado a la belleza paisajística del lugar, transforma a la reserva en un interesante destino turístico. El Parque Provincial ocupa el sector este del Cordón del Portillo, en la Cordillera Frontal, y se formó sobre una asociación de rocas volcánicas, como riolitas y dacitas. Presenta una temperatura media anual de 13° C, pero con una gran amplitud térmica, que registra máximas de 40° C y mínimas de -17° C. Además, las lluvias sólo alcanzan los 330 milímetros anuales, por lo que la región presenta un clima más bien árido. Por otra parte, debido a las alturas extremas y a las inclemencias del tiempo, la biodiversidad de la reserva es baja. Sin embargo, las distintas especies de animales y vegetales que habitan la zona demuestran una atractiva capacidad de adaptación. En cuanto a la flora del lugar, predominan los pastizales abiertos de altura de huecú, una especie de pasto de la montaña, y otro tipo de vegetación que crece en donde se acumula el agua y soporta largos períodos de congelamiento del suelo. Así también, pueden apreciarse chañares, matorrales de Llaullín, de Piquillines, el llamado Tomillo y, en las zonas más húmedas, el Chacay. Pero

La Reserva Natural y Cultural Manzano Histórico se encuentra ubicada a 1200 msnm.

el aspecto más llamativo resulta ser la sorprendente capacidad que tiene la flora para resistir tanto las bajas temperaturas, como los suelos pobres con una alta concentración de minerales y las tormentas de nieve y viento. En lo que a fauna respecta, los anfibios, como ocurre en general en las zonas áridas o semiáridas, están muy poco representados y sólo pueden observarse sapos del género Bufo y dos especies de pequeñas ranitas. Por el contrario, los reptiles presentan una mayor variedad, destacándose una especie de lagartija típica de la montaña. Asimismo, entre las aves que se pueden avistar, se encuentra el águila mora, el cóndor y el gavilán mixto, entre otros, mientras que en las zonas que poseen presencia de agua se pueden ver algunas especies características de la región. Sin embargo, el rasgo principal lo aporta la liebre

europea, un animal exótico que ocupa una porción importante del ambiente. La Reserva Natural y Cultural Manzano Histórico, ubicada a unos 1200 metros sobre el nivel del mar, puede ser visitada durante todo el año y cuenta con una excelente infraestructura, que la convierte en un lugar ideal para quienes buscan un sitio tranquilo en donde alojarse y descansar. El área dispone de campings municipales con todos los servicios, cabañas, establecimientos gastronómicos y un hotel a orillas del Arroyo Grande. Además, existen dos museos permanentes: Uno arqueológico, que rescata la cultura prehispánica que habitó la zona entre los años 5000 a. C. y los 1200; y otro que destaca la vida y obra del General José de San Martín. Como así también, pueden encontrarse un monumento que recuerda el paso de El Libertador por allí, en el

ÁREAS PROTEGIDAS | 15


ÁREAS PROTEGIDAS

Arroyo Grande, originado a partir del deshielo en la alta Cordillera.

año 1823, y el manzano que le ofreció su sombra, que resulta en realidad un retoño de aquel símbolo histórico, ya que el original fue destruido por una creciente en 1947. A su vez, se puede recorrer la estación piscícola y observar todo el proceso de cría de salmónidos, los cuales permiten abastecer a los principales arroyos de la provincia. La reserva ofrece una cantidad considerable de actividades para disfrutar de la belleza del entorno. Entre las principales se encuentran la pesca deportiva, el parapente, las cabalgatas, el trekking y el ascenso y escalada en roca. Por otra parte, el Parque Provincial se sitúa en el circuito turístico del Valle de Uco, que constituye una importante región frutícola, destacada por la calidad de sus sidras y dulces artesanales. Las

16 | NATURALEZA ARGENTINA

características climáticas de la región favorecen la obtención de vinos con una acentuada acidez, que los hace ideales como base para espumantes, por lo que podemos encontrar distinguidas bodegas que producen vinos de altísima calidad y conforman una de las cuatro regiones del prestigioso itinerario mendocino, denominado “Caminos del Vino”. Así, los amantes de esta bebida cuentan con motivos suficientes para visitar la zona. El acceso más cómodo a la reserva es desde Tunuyán, por la Ruta Provincial N° 92 y luego la Ruta Provincial N° 94, totalmente pavimentada. Otra alternativa es ir desde la ciudad de Mendoza por la Ruta Nacional N° 7 hasta Potrerillos y desde allí por la Ruta Provincial N° 86, pasando por Tupungato.

LA RESERVA OFRECE UNA GRAN CANTIDAD DE ACTIVIDADES PARA DISFRUTAR DE LA BELLEZA DEL ENTORNO.


ROCA CONGELADA Con una gran amplitud térmica, se pueden registrar temperaturas mínimas de -17º C.

ÁREAS PROTEGIDAS | 17


DESTINOS

MONTAÑAS, NIEVE Y VINOS EN MENDOZA POR FRANCO GIORDANO

La provincia cuyana ofrece entre sus características más destacadas el desarrollo de actividades invernales en parques de nieve y el turismo del vino, en medio de cautivantes paisajes al pie de la cordillera. 18 | NATURALEZA ARGENTINA

M

ontañas, nieve, viñedos y bodegas, son sólo algunos de los más importantes atractivos que despliega esta rica tierra de gigantes cerros, profundos valles e increíbles vistas panorámicas. Para los amantes de la nieve y los deportes invernales una de las opciones es trasladarse al sur de la provincia, más precisamente al departamento de Malargüe, donde se sitúa uno de los más renombrados centros de esquí del país y Sudamérica: Las Leñas. Este complejo invernal de alta categoría y moderna infraestructura permite disfrutar de la nieve en todos sus niveles de dificultad, con el eje en la práctica del esquí nocturno, una de las más llamativas del lugar, y el esquí de

travesía, una modalidad ideada para esquiadores intermedios y avanzados que consiste en ascender hasta una altura deseada mediante el uso de pieles especiales debajo de los esquíes. Al llegar a ese punto elegido, las pieles se retiran y se emplean los esquís para descender de forma natural. En Las Leñas también es posible ver una emocionante ceremonia: la bajada de antorchas, donde esquiadores profesionales descienden las pendientes del valle en la oscuridad de la noche iluminados solamente con antorchas, al tiempo que crean diversas figuras sobre las pistas para el asombro de los ocasionales espectadores. Además existen otras opciones recreativas, como realizar recorridos con raquetas


Cóndor sobrevolando el Parque Provincial Aconcagua.

por la montaña, divertirse en un parque aventura con una pista para Snow Tubing, la pista de trineos, un circuito aéreo con tirolesa y puentes colgantes, un área de picnic y un parador gastronómico, la escuela de esquí y el jardín de nieve, entre otras propuestas. Pero éste no es el único lugar para disfrutar de la nieve: en consonancia con las sendas que permiten el cruce de la cordillera hacia Chile, en el extremo norte de Mendoza se encuentran los parques de nieve Vallecitos, Los Puquios, y el más notable de la zona, Penitentes. Éste cerro posee una altura máxima de 3194 msnm, y cuenta con 28 pistas con distintas extensiones y desniveles para esquiadores principiantes,

avanzados y expertos. También dispone de sectores fuera de pista, a tres mil metros de altura, para quienes están interesados en sentir mayor adrenalina en la práctica de este deporte blanco. Una de las características de Penitentes es que se encuentra situado a tan sólo 4 km del majestuoso Cerro Aconcagua, por lo que se ha convertido en la base de alojamiento y aclimatación para los cientos de turistas que encaran expediciones hacia esa cumbre. TIERRA DE ALTAS MONTAÑAS Y BELLEZA SILVESTRE La zona del Aconcagua fue declarada Parque Provincial en 1983, y abarca una

superficie de más de 70 mil hectáreas que ostenta un recurso imprescindible: el agua dulce, contenida en los glaciares y cabeceras de cuencas. Esta área protegida resguarda la diversidad de fauna y flora del lugar, así como también los distintos tipos de humedales, llamados vegas y mallines, que son la base de la cadena alimenticia altoandina. Muchas de las plantas adquieren una apariencia achaparrada y de matas como consecuencia de la nieve y el clima, entre las que se advierten el cuerno de cabra, la yareta, y la leña amarilla. También asoman entre los mallines diferentes especies de ciperáceas y juncos, y entre las hierbas perennes se pueden encontrar ejemplares de cola de quirquincho,

DESTINOS | 19


20 | NATURALEZA ARGENTINA


ACONCAGUA La majestuosa montaña custodia los viñedos, con 6962 msnm, es el pico màs alto de los hemisferios Sur y Occidental.

DESTINOS | 21


escarapela y pastizales como los coirones huecú. Muchos de los animales de esta zona desarrollaron estrategias para sobrevivir a las bajas temperaturas y los bruscos cambios climáticos. Esta zona es el hábitat de diversos mamíferos como guanacos, pumas, gatos monteses y zorros, que pueden trasladarse a regiones más bajas en épocas de nevadas. También hay chichillas de montaña, comadrejas, el piche llorón o quirquincho chico, y otros animales como lagartos, lagartijas y sapos, que reservan su energía y sólo se desplazan durante el día. En cuanto a las aves, se puede percibir la presencia de picaflores cordilleranos, matamicos, perdices, halcones, gavilanes, y divisar en los cielos al portentoso cóndor andino, especie protegida que simboliza libertad y poder entre los lugareños. Arroyos y ríos encuentran sus cursos repletos de aves acuáticas como el chorlo de vincha, los patos de torrente y crestón. En ocasiones son vistos en campamentos del área el colorido comesebo, las simpáticas camineras, grupos de teros, chingolos y la viudita o pico de plata, entre otras aves. Dentro de los márgenes del Parque Provincial Aconcagua, el principal atractivo es el célebre “Centinela de Piedra” o “Monte Blanco” tal como llamaban los diferentes pueblos originarios al imponente monte Aconcagua. Con sus colosales 6962 msnm, es el pico más alto de los hemisferios Sur y Occidental, y una de las montañas más visitadas por andinistas de todo el mundo que se acercan hasta Mendoza para intentar escalarlo. Una de las opciones para obtener éxito en esta aventura es em-

22 | NATURALEZA ARGENTINA

prender un ascenso por la cara norte, ya que la elevación por esa ruta presenta solamente una dificultad de altitud, a diferencia de la cara sur, que cuenta con obstáculos más extremos. Otra de las cumbres más importantes de Mendoza es el volcán Tupungato, o “Mirador de las estrellas” como lo llamaban los huarpes, a 6570 msnm, ubicado en el parque provincial del mismo nombre, y al que se puede ascender por tres vías: Norte, Sur y Oeste. El principal obstáculo para los montañistas que se atreven a trepar este gigante son las múltiples capas de hielo que cubren los distintos tramos de la subida, ya que desde los aspectos técnicos no presenta mayor complejidad. A pesar de esto, el esfuerzo de afrontar este tipo de desafío ofrece un incentivo singular: las incomparables vistas panorámicas en un entorno coronado por la silueta nevada del Cordón del Plata. Otro punto turístico a destacar es el Puente del Inca, una peculiar formación rocosa de tonos naranjas, amarillos y ocres que construye un puente natural sobre el río Las Cuevas, y que exhibe sorprendentes estalactitas y agujas de hielo durante el invierno. A la altura del puente se encuentran diferentes fuentes de aguas termales y se pueden observar las ruinas del Hotel Puente del Inca, destruido por aludes en la década del 60, y que contaba con baños termales en cada una de sus habitaciones. Las exclusivas cualidades de esta zona han sido recientemente distinguidas internacionalmente por la Unesco que, junto a otras áreas del Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino, ha otorgado a Puente del Inca la designación de Patrimonio Mundial de la Humanidad.

EL MONTE ACONCAGUA O “CENTINELA DE PIEDRA”, ES UNA DE LAS MONTAÑAS MÁS VISITADAS POR ANDINISTAS DE TODO EL MUNDO.

Peculiar formación rocosa que construye un puente natural sobre el río Las Cuevas, con tonos naranjas, amarillos y ocres , selo conoce como “Puente del Inca”.


CAPITAL INTERNACIONAL DEL VINO Una de las características que distingue a Mendoza es su gran producción vitivinícola, que le ha dado el privilegio de formar parte desde hace casi diez años de la red de Grandes Capitales Mundiales del Vino elegidas por la organización internacional Great Wine Capitals. Con más de 1200 bodegas que producen alrededor del setenta y cinco por ciento de los vinos argentinos, esta actividad ha dado lugar a la denominada “Ruta del Vino”, un producto turístico que permite a los viajeros conocer desde adentro los procesos de producción de esta bebida y la singular cultura en la que está inscripta. La provincia, especialista en Malbec, que se da mejor aquí que en Europa debido a las particulares condiciones climáticas de la provincia, posee numerosas bodegas y establecimientos que abren sus puertas a turistas ávidos de conocer más sobre el universo vitivinícola. Las Rutas del Vino pueden segmentarse en cuatro regiones consideradas verdaderos oasis enológicos: Valle de Uco, Centro, Este y Sur. En cada región existe un gran número de bodegas a las que se puede llegar desde las principales cabeceras de los departamentos mendocinos, y donde pueden realizarse diversas actividades. Algunas de las opciones que organizan las distintas bodegas son una aproximación a los procesos de cosecha y preparación de vinos, degustaciones en las cavas, maridaje de vinos con platos regionales, visitas a viñedos, fincas o estancias

emplazadas en el medio de la montaña, participar en la cosecha de la vid, o cabalgar por las viñas contemplando impactantes escenarios naturales. Hay tantas bodegas que es imposible visitarlas todas por lo que los interesados deben confeccionar su propio itinerario y elegirlas de acuerdo al gusto personal por los vinos, la arquitectura clásica industrial o la más moderna, y el tipo de bodega, ya sean las tradicionales, familiares o boutiques, por ejemplo. Una de las localidades más visitadas dentro de este rubro es Luján de Cuyo, que junto con Maipú conforma la “primera zona” de la producción vitivinícola. Allí se concentra el cuarenta por ciento de las bodegas con apertura turística del país. Debido a esto, Luján de Cuyo ha establecido cuatro circuitos turísticos de bodegas organizados en base a su ubicación, el entorno natural, la historia y determinadas características específicas, que dan cuenta del gran desarrollo que introdujo el enoturismo en la región. Esta localidad también ofrece variadas actividades de turismo aventura, una sofisticada gastronomía en Chacras de Coria y Potrerillos, y la posibilidad de disfrutar del complejo termal de Cacheuta, con manantiales que alcanzan hasta los 50ºC. Otras localidades que reciben numerosos visitantes y cuentan con importantes plantaciones de vid y frutales, además de hermosas vistas con fondos de nieves eternas son Tunuyán, San Carlos y Tupungato. Aquí se advierten

Uno de los principales atractivos turísticos de Mendoza es la industria vitivinícola. Reconocida mundialmente por la calidad de sus vinos.

resguardo de inacabables filas de álamos, que dan origen a diversas cepas como Chardonnay para vinos espumantes, Merlot para vinos más fuertes, y Semillón, base de los vinos dulces. Entre otras variedades, se producen en la provincia diferentes cepas de vinos tintos como Cabernet Sauvignon, Syrah, Tempranillo y Pinot Noir, y Torrontés, Sauvignon Blanc y Chenin en cuanto a los vinos blancos. Tierra de impresionantes paisajes que cautivan en cada mirada, Mendoza exhibe espectaculares rincones dignos de exploración, como el ancho valle de Uspallata, ubicado entre la cordillera y la precordillera, con múltiples atractivos naturales y maravillosos horizontes; la región de la Payunia con sus inmensas planicies de lava y conos volcánicos, como el Payún Matrú, y las increíbles arenas de Pampa Negra que semejan una superficie lunar; la Laguna de la Niña Encantada, de aguas tan cristalinas que los visitantes pueden bucear en su interior, o el Pozo de las Ánimas, impresionante geoforma compuesta por dos dolinas que simulan cráteres de agua subterránea, por sólo nombrar algunas de las múltiples riquezas naturales que ostenta la provincia.

DESTINOS | 23


TUNUYĂ N La localidad cuenta con numerosas plantaciones de frutales y vid, por lo que recibe una gran cantidad de visitantes.

24 | NATURALEZA ARGENTINA


NATURALEZA ARGENTINA | 25


AVENTURA

A GALOPE EN LA CORDILLERA

Cruzar la cordillera de los Andes a caballo puede transformarse en mucho más que una simple y anecdótica aventura. El desafío implica adentrarse en una extensa cabalgata y amigarse con la naturaleza pura que ofrece la travesía de alta montaña. Desconectarse del mundo, perder la noción del tiempo y decidirse a vivir una experiencia sin igual y capaz de terminar con el estrés y renovar el espíritu. POR AGUSTÍN COLIANNI 26 | NATURALEZA ARGENTINA


Entre diciembre y marzo, en diversos puntos andinos, el cruce a caballo de la cordillera de los Andes es posible. Es época en que el clima, lejos de manifestarse tan hostil como en el resto del año, cuando los vientos soplan con mayor intensidad y los caminos se vuelven intransitables a causa de la nieve, brinda las condiciones para cabalgar a 4500 metros de altura (suele ser el pico más alto de las expediciones). Allí se goza de varios días de aventura extrema, en pleno contacto con la naturaleza salvaje y con paisajes variados y abundantes: riscos, cascadas, vegas, glaciares, cerros, montañas, arroyos, ríos, valles, caminos verdes, de arena, tierra, desfiladeros abruptos, manchones de nieve. Todo confluye en medio de un silencio extremo acogedor y las vistas panorámicas grandiosas que ofrece el cordón andino.

Caballos pastando en el Portillo de Piuquenes.

TIPOS DE EXPEDICIONES Hay varias expediciones disponibles. Las más cortas son de dos, tres o cuatro días de duración, mientras que las más largas son de siete, diez y hasta once. La premisa es adentrarse en los caminos que emprendió el general San Martín, cabalgar entre cerros imponentes como el Aconcagua y el Mercedario (ambos de casi 7000 metros de altura) y avanzar a paso tranquilo, sin bullicio alguno (salvo el de la naturaleza virgen), sobre el suelo rocoso de la cordillera, hallando a cada instante distintos paisajes, relieves y territorios repletos de fauna y flora autóctonos de la región andina. Cuanto más se va ascendiendo, más fluido se vuelve el contacto con la naturaleza: se avistan cóndores andinos, águilas mora, chingolos, aguiluchos, halcones peregrinos. También pueden observarse pumas, zorros colorados y liebres de castilla. En tanto, la vegetación es extensa y varía notoriamente a los largo de la cabalgata, manifestándose con formaciones de estepas herbáceas y pequeños arbustos rastreros de tronco leñoso. Durante el día, con un clima propicio, los cerros más enormes de la cordillera asoman atiborrados por el sol radiante y temperaturas que pueden llegar hasta los 30 grados. Cuando se aproxima la noche, fogones, cena y carpas de por medio, en lo más alto es posible apreciar un cielo limpio y excesivamente estrellado. La temperatura nocturna suele manifestarse entre los 0 y 5 grados.

Pero acaso lo más placentero resulte del silencio característico de la propia cordillera, que a cada instante emana serenidad y aniquila cualquier tipo de estrés. Durante el trayecto no hay más que naturaleza virgen y el leve sonido del viento. La imponente cordillera sorprende con su fisonomía de manera incesante. El paisaje va cambiando paulatinamente y adquiere diversas formas y colores a lo

excluyente. Los equinos son mansos y están acostumbrados a la alta montaña, por lo que marchan con facilidad y se maniobran con sencillez. La dificultad de la expedición radica en las condiciones que presenten el clima y el terreno, que consta de caminos ondulados, irregulares y por momentos bastante angostos. Si el tiempo se manifiesta con sol y temperaturas agradables, el trayecto resulta más sencillo. En cambio,

LAS EXPEDICIONES MÁS CORTAS SON DE TRES A CUATRO DÍAS DE DURACIÓN, MIENTRÁS QUE LAS MÁS LARGAS OSCILAN ENTRE LOS SIETE Y ONCE DÍAS. largo del viaje. La aislación del mundo es tan extrema, que a lo largo de la expedición no hay baños, por lo que es aconsejable el uso de toallas húmedas reciclables. Además, los arroyos fríos de la cordillera son utilizados para la higiene. TERRENOS Y EQUIPAMIENTO Los puntos más comunes en los que se realizan las cabalgatas guiadas están en Malargüe, en Mendoza, aunque también hay otras opciones como lo es el Lago San Martín en la provincia de Santa Cruz. Saber andar a caballo no es un requisito

éste puede volverse más dificultoso en caso de vientos fuertes, lluvias o nieve. Es por eso que se requiere un equipamiento adecuado: sombrero de ala ancha, ropa abrigada, camperas impermeables y rompevientos, e indumentaria térmica. Además, el uso de gorro y guantes de lana es fundamental en caso de temperaturas extremas. Por otra parte, son necesarias las bolsas de dormir bien abrigadas (la temperatura por la noche se acerca a los cinco grados), varios pares de medias y calzado deportivo cómodo. En cuanto al equipamiento personal, es esencial llevar agua en cantimplora o botella (se recomienda beber cinco litros diarios), AVENTURA | 27


anteojos de sol, crema protectora y humectante y accesorios para la higiene personal. El itinerario no distingue edades, aunque la mínima recomendada es de 12 años, pues se necesita poseer cierta capacidad física para aguantar el trayecto. Por lo demás, cualquier persona no sedentaria está apta para realizar el recorrido. Claro que se puede optar por diversas clases de expediciones, algunas de las cuales sí son exclusivas para personas expertas en cabalgatas. En estos casos, los terrenos son más sinuosos y difíciles de maniobrar a caballo, con ondulaciones y grandes pendientes permanentes. Una de las principales características de

28 | NATURALEZA ARGENTINA

SE PUEDE OPTAR POR DIVERSAS CLASES DE EXPEDICIONES DEPENDIENDO DE LA COMPLEJIDAD DESEADA.

la aventura, es sumergirse en la típica vida gauchesca. Acaso por eso, el recorrido incluye la búsqueda de lugares aptos para pernoctar, la recolección de elementos para encender fogatas, y la preparación de las comidas diarias. Nada está librado al azar: cada uno de los jinetes debe trabajar de distintas formas para adecuarse a las condiciones que impone la expedición. El contacto constante con la naturaleza vuelve mucho más interesante el recorrido, donde uno tiene la posibilidad de internarse por completo en los rincones de la cordillera y sus colosales montañas, viviendo varios días inolvidables, en una experiencia única y sin comparación.


NATURALEZA ARGENTINA | 29


INTERNACIONAL

EL HIMALAYA DEL NUEVO MUNDO

La Cordillera Real de Los Andes Bolivianos recibió ese nombre porque los descubridores españoles quedaron impresionados al ver la majestuosidad e imponencia de la misma. Más tarde, a fines del siglo XIX, llegaron los escaladores europeos a tratar de coronar las cumbres más altas, y fueron los austríacos los que la llamaron “El Himalaya del Nuevo Mundo”. POR MARTINA PETTINAROLI 30 | NATURALEZA ARGENTINA


L

a Cordillera Real es una cadena montañosa de 600 nevados, situada a sólo una hora de la capital boliviana: La Paz. Los picos nevados contrastan con la gran depresión donde se ubica esta ciudad, son el telón de fondo de la capital. La altura de las montañas varía entre 5500 y 6500 msnm, y se suceden en una longitud aproximada de 200 km. Bolivia está atravesada de norte a sur por la Cordillera de los Andes que se divide en tres sistemas orográficos principales: Occidental, Central y Oriental. A su vez, la Cordillera Central se divide en tres: Real o Septentrional, Central y Meridional. Es en la Real donde se encuentran las cadenas montañosas más significativas y seis de los trece picos con más de 6000 metros de altura del país: Illampu, Ancohuma, Chachacomani, Chearoco, Huayna Potosí e Illimani. Es un gran atractivo turístico, no sólo por la belleza paisajística, sino también porque miles de escaladores de todo el mundo llegan con el deseo de conquistar esas cumbres. El Nevado del Chacaltaya, a 5344 msnm, se puede visitar durante todo

ESCALADORES DE TODO EL MUNDO VISITAN EL CORDÓN MONTAÑOSO DESEANDO CONQUITAR SUS

Vista del Lago Titicaca desde la Isla del Sol.

CUMBRES el año, aunque es aconsejable hacerlo durante los meses de verano, y tiene una base con comodidades básicas instaladas por el Club Andino Boliviano. Se encuentra a 36 km de La Paz y se puede acceder a él por carretera asfaltada. Si bien es un gran destino turístico, ya que desde su cumbre se puede disfrutar una vista excepcional que abarca la diversidad geográfica de la región, no es lo que era antes. La única pista de ski de Bolivia, que era a su vez la más alta del mundo, funcionaba allí, pero tuvo que ser cerrada debido a que el calentamiento global hizo que el glaciar con nieves eternas pierda metros de espesor de hielo y nieve, hasta desaparecer completamente en 2010. Sin embargo, el lugar sigue siendo

muy visitado porque desde su mirador se llega a apreciar el Huayna Potosí, el Condoriri, el altiplano boliviano y hasta el lago Titicaca en el horizonte. En este mismo nevado se encuentra el Observatorio Astrofísico de Chacaltaya, el más alto del mundo, donde se estudian los rayos gamma y se hacen investigaciones médicas. A los pies del nevado, se encuentra el Valle de la Luna. Allí, la erosión ha creado un paisaje singular con formaciones pétreas que se asemejan al paisaje lunar. En este lugar también hay un mirador desde donde se ve la ciudad y gran variedad de árboles y plantas, como el cactus. La cumbre más alta de la Cordillera Real es el Illimani, con 6462 metros, y su imagen es símbolo principal del escudo

de La Paz. Desde la ciudad, se aprecia el imponente macizo de 8km de longitud y cuatro picos siempre nevados, que está a aproximadamente 60 km. Esta montaña es muy visitada por alpinistas. Algunos caminos son sólo para expertos montañistas, pero hay otras opciones para conocer el lugar sin serlo: hacer trekking de uno a tres días es una opción atractiva. El Nevado Illampu es considerado por los alpinistas como el más difícil de escalar de todos los de más de 6000 metros de altura. Tiene pendientes nevadas de hasta 65 grados, lo que requiere gran capacidad física y conocimientos técnicos. Es la segunda montaña más alta de Bolivia, con 6485 metros. “Cerro joven” es el significado en ayma-

INTERNACIONAL | 31


32 | NATURALEZA ARGENTINA


CHACALTAYA Con 5344 msnm. , se puede visitar durante todo el a単o, aunque es aconsejable hacerlo en verano.

INTERNACIONAL | 33


ra del Nevado Huayna Potosí, uno de los más visitados de la Cordillera Real por ser de fácil acceso y cercano a la capital. Es un macizo monolítico formado por roca, hielo y nieve, que deja impresionado a cualquier visitante. Las condiciones climáticas también han modificado a esta montaña, ya que los glaciares también han retrocedido. Esto ha hecho que las paredes sean más verticales y, por lo tanto, más dificultosas para su ascenso. La Cordillera Real presenta diversos

34 | NATURALEZA ARGENTINA

niveles de dificultad. Lo más sencillo son los trekkings por la zona de los ríos, lagos y lagunas, y por los caminos prehispánicos que fueron construidos por culturas incluso anteriores a la incaica. Esta es la mejor manera de conocer la gran variedad de pisos ecológicos de la zona, ricos en flora y fauna: en las faldas, vegetación baja y pastos que son alimento de llamas y alpacas. Sobre los 5000 metros: paja brava, yareta y musgos, y aves como el cóndor o el ganso andino. Muchas lagunas cordille-

ranas tienen truchas. Hay caminos que pueden recorrerse en dos o tres días. Y hay otros más audaces que llevan una semana, como el Camino del Oro, o de ocho a catorce días, como el de los Kallawayas. Además, en algunos nevados se puede descender en bicicleta. La Cordillera Real presenta muchas opciones de aventuras y desafíos, así como también destinos de mucha paz y relajación. Es una manera de vivir la cultura y la naturaleza andina, desde el corazón de los Andes mismos.


NATURALEZA ARGENTINA | 35


36 | NATURALEZA ARGENTINA


PERSONAJES

PH: G. MALDONADO

EL ENCANTADOR DE ORCAS El clima frío y seco del sur no fue obstáculo para que Roberto Bubas, conocido como “el amigo de las Orcas” dedicase algo más de dos décadas a descubrir los secretos de los delfines más grandes del mundo. POR PAOLA ADDUCI

R

oberto habla de “Revolución de conciencias”, habla de una danza que sólo puede darse cuando un hombre es consciente de que es parte de un todo. No fue que las orcas se lo enseñaron, el comprenderlo fue la causa de su conexión con ellas. La entrada desde Buenos Aires es sencilla, la distancia a Puerto Madryn no supera los 1400 Km. Luego de tomar la Ruta Provincial 2, desde la Ruta3, se llega al itsmo “Carlos Ameghino” que conecta a la península con el continente, y donde el agua flanquea los dos costados del camino. De un lado, el Golfo Nuevo, y sobre el otro el Golfo San José. Este e el ingreso, se abona una entrada

y se puede adquirir información en el Centro de Interpretación F. Ameghino y el Museo Regional Fuerte San José. Después de unos 25 kilómetros que se hacen sobre una típica estepa, se abre de repente un abanico celeste entre acantilados dorados. Esta magnífica vista corresponde a Puerto Pirámides, el único asentamiento poblacional de la reserva. El fuerte viento chubutense no impidió que su armónica a orilla del mar se haga escuchar y las atrajeras. La austeridad del paisaje chubutense no fue obstáculo para que sus aletas se visibilizaran a la distancia. El encuentro entre ellos fue inevitable:

Un hombre solo en la playa observando la magnificencia del mar y sus criaturas; ellas, libres, únicas y hermosas a pocos metros invitándolo a adentrarse en una historia inigualable. “No es el conocimiento científico lo que me acerco a ellas, fue la intuición, el instinto, la humildad. No hay que ser un experto, hay que comprender que somos parte de la naturaleza, que la amistad no se forja de un día para el otro”, expresó a Naturaleza Argentina Roberto Bubas, el guardafauna que consiguió lo que nadie, entablar una sincera amistad con un grupo de orcas. “Tal vez, mi relación con los animales desde pequeño, en especial con los

PERSONAJES | 37


PH: ARREGUI

caballos contribuyó al acercamiento. Es verdad que soy el único en el mundo con esta relación, pero me gustaría que haya muchos más que se animen”, expresó sin dejar de lado una reflexión que se repite a lo largo de la entrevista: “me acerque con la percepción de un niño”. “Una cosa sabemos las orcas y los hombres somos compañeros de viaje en un mundo donde todo está íntimamente relacionado. Y en este sentido, tal vez el vínculo que las orcas y yo establecimos signifique algo más que un ejemplo curioso de empatía entre dos especies diferentes. Quizá se trate ante todo de un símbolo que nos permita recordar que no estamos solos ni por encima de los otros seres vivos en el mundo. Que compartimos la misma casa, y que no podemos por lo tanto desentendernos de una verdad definitiva: lo que sea que les ocurra a las orcas o a cualquier otro ser vivo en el planeta, nos ocurrirá tarde o temprano a nosotros”. Las gaviotas revoloteando los cielos, las tímidas olas deshaciéndose en las orillas

38 | NATURALEZA ARGENTINA

“QUIZÁS MI VÍNCULO CON LAS ORCAS SE TRATE DE UN SÍMBOLO QUE NOS PERMITA RECORDAR QUE NO ESTAMOS SOLOS, NI POR ENCIMA DE LOS OTROS SERES VIVOS”

de las playas, caracoles y cangrejos escondiéndose en la arena fueron los testigos de los cientos de encuentros entre Bubas y las orcas. En aquel entonces comenzaban los ´90, en Puerto Madryn habitaban aproximadamente 45.000 personas, hoy llegan a casi el doble 81.000. Entre ellos un joven Bubas, con aproximadamente 20 años, comenzaba a trabajar como Guardafauna del Área Protegida Península Valdés. Desde 1992 estuvo 6 años en Caleta Valdés -donde comienza su proyecto de investigación sobre orcas-, 6 años en Punta Norte, 2 años en Isla de los Pájaros y un 1 año El Doradillo donde se desempeña actualmente-. Durante esas dos décadas reunió más de 2500 horas de observación en orcas de la Patagonia Norte, y alrededor de 400 en orcas en la población de Orcas Residentes del Pacífico Norte (Canadá y Estados Unidos) y Antártida. Sus informes sobre la situación actual de la población de orcas de la Patagonia Norte resultaron cruciales para la


creación de Leyes de protección de la especie en el Mar Argentino. Hay registros fotográficos de él adentrado en el mar tocando la armónica parado junto a ellas, atardeceres de mar azul con rayos dorados dibujando sus siluetas. Actualmente una producción española intenta reflejar los primeros años en los que se gestó esta amistad. Ya fueron grabadas las escenas “reales” y actualmente filman la ficción que recrea el mágico encuentro de dos especies. También hay 7 libros escritos por el mismo Bubas que detallan en una hermosa prosa la relación, los secretos anécdotas y sobre todo el mensaje que impulsa a Roberto a seguir disertando en distintas partes del mundo para dar cuenta de lo que es maravillosamente posible.

ficie o nadando de lado muy cerca de la línea de rompiente en los sectores que la profundidad se lo permite”. La mayor frecuencia de ataques de orcas a elefantes marinos ocurre en el sector Sudeste de Península Valdés (entre Caleta Valdés y Punta Ninfas) dada la gran densidad de elefantes congregados allí en época reproductiva (Septiembre a Noviembre). Las orcas son animales esencialmente sónicos, que utilizan el sentido de la audición como herramienta fundamental

para la caza. Los lobos marinos al nadar producen un ruido particular (diseño acústico de la presa) gracias a lo cual las orcas los localizan más fácilmente. Pero este sonido es menos definido en las crías de elefante marino, que permanecen generalmente estacionarias, o se desplazan con ondulaciones suaves de las aletas caudales generando poco ruido, por lo que las oportunidades de caza se ven limitadas, generando variantes en la estrategia de aproximación de las orcas.

El método de caza desarrollado por las orcas es estudiado por diversos profesionales, ellas encayan voluntariamente para capturar a su presa.

DEJAR LOS MITOS DE LADO Durante mucho tiempo padecieron la mala prensa que las presentaba como ballenas asesinas. “No son ballenas, no son asesinas. Solo cazan para comer”, explicó Bubas que son consideradas “Las orcas son, sin duda, los animales más inteligentes, carismáticos y poderosos del océano. Poseen estructuras sociales complejas y una sorprendente capacidad de adaptación a las cambiantes condiciones del ambiente marino”. También aseguró que las residentes de Península Valdés, “las que ostentan la estrategia de alimentación más espectacular y especializada de todas: el varamiento intencional sobre la playa para capturar lobos y elefantes marinos”. Un espectáculo increíble donde las orcas se acercan lo suficiente a las playas para dejar medio cuerpo en la superficie atrapar a su presa y volver a las aguas. Conocido como varamiento intencional esta estrategia es lo que ha vuelto fascinante avistarlas en los meses que se acercan a la costa. Se trata de los binomios marzo- abril y octubre- noviembre. Son residentes del mar Argentino, pero durante algunos meses no se las ven porque “expanden su territorio en busca de alimento”. A diferencia de la ballena Franca Austral que suele verse desde fines de junio, hasta octubre porque luego emigran al norte. “Cuando las orcas patrullan buscando elefantes, utilizan el oído conjuntamente con la visión, y es común verlas realizando espionajes emergiendo sus cabezas verticalmente sobre la super-

PH: ANDRÉS BONETTI

PERSONAJES | 39


PH: ARREGUI Bubas ha sido capaz de entablar un vínculo de amistad con las orcas.

LUCHA POR LA LIBERACIÓN DE LOS ANIMALES EN CAUTIVERIO Bubas no quiere ser sólo “el único hombre que entablo un vínculo de amistad con la orcas”, aunque sea cierto, aunque le agrade el reconocimiento, los viajes, la charlas. Él quiere que sirva para “algo más”. Para ese cambio de conciencia del que habla, que incluye comprender que el “el sistema es perverso y se está depredando el mundo por la ambición” y que detrás de cada buen gesto hay un velo oculto. Como es el caso de la determinación de la Corte Internacional de Justicia de prohibirle la caza de ballenas a Japón, “es una gran paso, pero falta mucho”. Falta mucho porque nadie cuenta que quien armó la flota japonesa fueron los Estados Unidos y Europa central cuando la caza de ballenas “dejo de ser un negocio para ellos, y seguirá así hasta que vuelva hacerlo”. Por ello Bubas asumió un compromiso que tuvo una fuerte visibilización el 2 abril de 2013 cuando la presidente Cristina Fernández de Kirchner celebró un nuevo aniversario de la Guerra de Malvinas en Puerto Madryn. Bubas y equipo acercaron un proyecto para evitar el encierro de cetáceos en los centros de entretenimiento marítimos. “Falta la decisión política de un gober40 | NATURALEZA ARGENTINA

PH: ARREGUI

nador que decida liberarla”, se refiere a Kshamenk la orca cazada en las costas Argentinas que es mantenida en cautiverio. Todavía no hay respuestas concretas, pero se sabe que debe haber una acción de parte de los gobernadores de Buenos Aires y Chubut. “La presidente mostró interés en el tema, lograr que no haya animales encerrados sería otro gran paso en un largo camino”, expresó Roberto que continúa con su lucha y su trabajo de investigación para seguir arrojando luz sobre temas que parecen sólo para fanáticos del medio ambiente y mucho- sino todo- tienen que ver con los padecimientos que las sociedades sufren por la depredación de recursos naturales, entre otras cuestiones. “Yo no quiero ser un símbolo sin eso no lleva a la comprensión de que no podemos ser ajenos a la depredación de un sistema salvaje como es el capitalismo, del que todos somos parte y que no está destruyendo”. Tal vez, muchas personas se conmuevan con la inmensidad de los paisajes chubutense y el canto de las ballenas las seduzcan lo suficiente para cuidar desde su pequeño lugar las bellezas que las rodean y de las que forman parte. Tal

vez, otros, sólo comprenderán su finitud y bastará para que no destruyan su mundo circundante. Pero no cabe duda, que viajar a Chubut para conocer el único lugar del mundo donde las criaturas del mar y las de las tierras se unen generan una transformación que trasciende las palabras.

Más detalles en

facebook.com/roberto.bubas

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Península Valdés, sobre el mar Atlántico, y a 77 kilómetros de Puerto Madryn, es uno de ellos. Gigantescas ballenas a unos pocos metros, lobos y elefantes marinos, pingüinos, numerosas aves, guanacos y otras especies terrestres se concentran en esta Reserva Natural de 360 mil hectáreas. Tan destacable es la población faunística, que la Unesco declaró a este sitio “Patrimonio de la Humanidad”.


UPTATEMPORES SE CORROVITATI DOLUPTUR AUT FUGIAS MAGNAMUS, CUSAPEL IPSANTIS ULPA DOLORUM AUTEM QUE VELES DICITIBUS.ATENDION SEQUAM QUAT.

NATURALEZA ARGENTINA | 41


PASIÓN POR DIFUNDIR NUESTRO PATRIMONIO NATURAL

NATURALEZA ARGENTINA, generando el equilibrio necesario a través del conocimiento.

MISIÓN

VISIÓN

VALORES

Nuestra misión es informar,

Nuestra principal aspiración

El profesionalismo y responsa-

comunicar y entretener a par-

es contribuir al crecimiento,

bilidad en cada proyecto que

tir de la generación y difusión

sustentabilidad y preservación

emprendemos, el compromiso

de contenidos audiovisuales

del patrimonio natural argenti-

constante al desarrollarlos

cuyas temáticas aborden la

no a partir de la utilización de

y la creatividad a la hora de

naturaleza, la ciencia y la cul-

herramientas de comunicación

establecer estrategias para

tura nacional; exponiendo así

desde un punto de vista edu-

difundirlos, son pilares funda-

lo vasto y variado del patrimo-

cativo, eco turístico y cultural;

mentales de nuestra organ-

nio natural de la Argentina.

generando el equilibrio nece-

ización; siempre con el mismo

sario a través del conocimiento.

pragmatismo y la misma etica con la que elegimos vivir.

WWW.NATARG.COM.AR | MAIL: INFO@NATARG.COM.AR 42 | NATURALEZA ARGENTINA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.