NAIDER, Revista técnica de análisis socieconómico

Page 145

CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD >> CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES

en proyectos de prestigio y revitalización del centro de la ciudad ha supuesto, en el caso particular de Birmingham, una disminución de los fondos disponibles en materia social y servicios básicos en un contexto de recorte de ayudas por parte del Estado9, además de ahondar en la exclusión social de determinados colectivos10. Birmingham representa por tanto, además de un ejemplo para muchos, quizás también la "cara y la cruz" de muchos procesos de "regeneración". Concepto que, si me permiten, preferiría en adelante sustituir por el de "transformación", ante la larga discusión de la que podría ser objeto hasta que punto utilizar aquel término (regeneración) para referirse a proyectos en los que hubiera evidencias de que no se ha sido capaz de hacer partícipe de de sus beneficios a una parte relevante de la sociedad. UNA MIRADA MÁS CERCANA No podría finalizar este artículo (casi ensayo finalmente) sobre Birmingham sin complacer a aquellos que pudieran echar de menos alguna referencia más cercana a ciudades de nuestro entorno que hayan podido seguir los pasos de Birmingham y poner en marcha "proyectos de prestigio" de similares características y objetivos. Podrían entrar dentro de esta tipología, casos como el de Bilbao y su Museo Guggenheim o Valencia con la Ciudad de las Artes y de las Ciencias como una de las iniciativas de mayor relevancia. Para los que ya hayan hecho el pertinente paralelismo, entre Birmingham y Bilbao y Valencia, les diría aquello de que, al igual que no existen recetas exitosas para todas y cada una de las ciudades, no se puede concluir que cualquier proyecto con inspiración en aquellos impulsados en Birmingham, de manera automática, suponga un recorte de la inversión en gasto social o un aumento en los índices de exclusión de sectores de clase media o

baja. Urge por tanto, un análisis riguroso y caso por caso. En todo caso, y por ir quizá más allá, lo que es evidente es que estos proyectos en la mayoría de los casos, suponen muy importantes sumas de dinero público, tanto para su construcción o puesta en marcha como su posterior mantenimiento, lo que hace inevitable una reflexión en términos de costeoportunidad. Evidentemente, uno no dispone de los elementos de juicio para valorar estos aspectos, en los casos particulares de Bilbao o de Valencia, pero sí que puede hacer una

llamada a la transparencia en este tipo de proyectos y al necesario debate social. Sólo así dispondremos de las claves para un balance objetivo y riguroso sobre los resultados reales (outcomes) de iniciativas como el Guggenheim o la Ciudad de las Artes y las Ciencias sin cuya contribución no se entienden hoy Bilbao o Valencia, y cualesquiera otros proyectos de prestigio que, bajo esta u otra denominación, continuarán "transformando" nuestras ciudades en el futuro.

NOTAS 1 · Birmingham se sitúa en el corazón de la región de Westmidlands, a camino entre el próspero South-West y las regiones del norte. Se trata de la segunda ciudad inglesa por población (alrededor de un millón de habitantes). 2 · Durante las décadas de los 70 y 80, la ciudad sufrió un colapso monumental derivado fundamentalmente de una grave crisis industrial. Baste decir que la ciudad perdió la nada despreciable cifra de 191.000 empleos entre 1971 y 1987, lo que equivalía al 29% del empleo total. El principal golpeado fue el sector de la manufactura con 149.000 empleos en idéntico periodo, un 46% del total. 3 · Y es que este periodo había coincidido en el conjunto del Reino Unido con una transformación radical de las políticas urbanas derivada del ascenso al poder en 1979 de la New Right y la rotura de los consensos en torno al Estado de Bienestar. Las nuevas políticas planteaban una sustitución, también a nivel local, del papel de la administración pública por la iniciativa privada, considerada más eficiente y eficaz. El nuevo rol de los ayuntamientos pasó de la mera gestión de los recursos provenientes del Estado y su colectivización que caracterizó a la época anterior (urban managerialism) al denominado "emprendizaje urbano" (urban entrepreneuralism) caracterizado por la reducción de la financiación por parte del Estado y una competición feroz entre ciudades por los recursos públicos destinados a la regeneración urbana, en una época no olvidemos, de crisis generalizada. 4 · Entre aquellos criterios figuraban "demostrar la capacidad para emplear el dinero público en la manera que desde el gobierno central se consideraba apropiada" o "volcar esos recursos en las zonas con potencial de desarrollo", en muchos casos y bajo el criterio de Downing Street, el ‘downtown’ o centro de la ciudades.

8 · Fruto de las desavenencias internas, en 1993, la elección de Theresa Stewart como candidata y posteriormente nueva regidora de la ciudad, supuso un cambio de rumbo significativo a la estrategia inicial. Según los expertos, durante sus cuatro años de gestión " se llevó a cabo un debate transparente en el seno de las autoridades locales y los medios de comunicación en torno a los elevados costes financieros y el impacto de los denominados proyectos de prestigio". El cambio de rumbo de Stewart volvió a situar áreas como la educación, la vivienda y los servicios sociales en el centro de la política de regeneración, en lo que se vino a llamar "back to basics", eso sí, sin abandonar por completo la estrategia puesta en marcha por la anterior administración. El liderazgo de la Alcaldesa sin embargo, fue nuevamente desafiado en 1999, después de lo cual Albert Bore (principal arquitecto de la época anterior) fue elegido nuevo líder en lo que supuso una vuelta a los planteamientos iniciales, quizá en este caso con un mayor consenso, impulsando proyectos como Eastside Regeneration Initiative, Millenium Point, nuevas galerías comerciales como el gran Bull Ring Development Project o el desarrollo de nuevas promociones inmobiliarias de alto standing en el downtown de la ciudad.

9 · Ambos factores, durante el periodo entre 1986/7 y 1991/2 llegaron a suponer una media de 123 Millones de libras (alrededor de 180 millones de euros) menos invertidas en vivienda, en relación a la media del gasto

de los diferentes ayuntamientos en el conjunto de Inglaterra, lo que ha supuesto arrastrar una necesidad de inversión en capital, según las estimaciones realizadas, de 3 billones de libras (4,5 billones de euros). La misma tendencia a la "desinversión" fue reconocida en relación al servicio educativo municipal, con una caída de la inversión en capital del 60% durante la construcción de los denominados proyectos de prestigio (Loftman y Nevin, 1998).

5 · Referencias: Parkinson, Foley y Judd (1988), Parkinson (1993), Hambleton y Taylor (1993). 6 · Ejemplos de este tipo de proyectos en la primera época son el Internacional Convention Centre, el National Indoor Arena, el Hyatt Hotel o los desarrollos de Brindleyplace. Durante el periodo de 1986/7-1991/2 Birmingham invirtió 331,1 millones de libras (GBP) -o lo que es lo mismo, alrededor de 470 millones de euros- en "proyectos de prestigio" en la zona centro.

10· La referencia a la exclusión social, derivaría por un lado, de los altos precios de acceso de los proyectos vinculados en este caso al ocio y el entretenimiento (Middleton, 1990) y, por otro, del desplazamiento de pequeños y medianos comerciantes tras el ‘boom’ del sector comercial, de la mano de proyectos como el macro-centro comercial "Bull Ring development" cediendo su lugar a franquicias y grandes cadenas, como Starbucks, Café Nero, Borders o probablemente la más conocida Zara.

7 · Forman parte de este tipo de iniciativas, entre otras, las fallidas candidaturas a los Juegos Olímpicos de 1992 y 1996 o la ya extinta carrera de Fórmula 2 "Birmingham Grand Prix".

147


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.