Infokids

Page 1

Boletín Informativo - Preescolar - Edición No. 1 Abril de 2011- Circulación Trimestral

Taller de estimulación sensorial, imaginación, observación, pensamiento creativo y un completo acompañamiento docente, hacen parte del nuevo enfoque con el que aprenden los estudiantes. Conozca cómo funciona y el papel que como padres deben desarrollar.

¿Qué hace en clase mi hijo?

pág.3

Conozca los intereses de sus hijos

pág.80

Niños destacados y Representantes a la Asamblea

pág.115


Editorial

Mauricio Cabrera Rector María Paula Valencia Directora Oscar Iván Zuluaga Redacción

Queridos papitos y mamitas: El 2011 llegó con grandes novedades para todos los estudiantes de preescolar,   y queremos que ustedes, nuestros padres de familia,  estén enterados de todos los detalles.  Decidimos crear un medio de comunicación dedicado exclusivamente a nuestros niños, a los más pequeños, a esos seres que nos cautivan siempre con una sonrisa.  Luego de un extenso debate, nació Info-Kids, un medio de comunicación digital  que los mantendrá informados de todo lo que hacen los niños de preescolar. Para tener acceso a toda la información  sólo deben ingresar a la página del colegio www.sanboni.edu.co y al link interactivo y elegir la opción Info-Kids. Les presento el primer número de este nuevo medio,  los invito para que lo lean con calma,  y se sientan muy orgullosos, porque  los protagonistas, son sus hijos. Saludos

María Paula Valencia Directora Info-Kids

Diana Lucía Martínez E. Ma.Lizeth Pinzón B. Diseño Participaron en esta edición: Patricia Rodríguez Ma. Alejandra Chacón Catalina Hernández Paul Guthrie Johanna Cespedes Yolanda Prieto Juan Carlos Parra Maribel Ortiz Edna Sánchez Carol Reinoso Kelly Carranza Macela Varaona 2011


¿Qué hace mi hijo en clase? Alguna vez se ha preguntado qué actividades desarrolla su hijo en una jornada de clases . INFO-KIDS le muestra los resultados de la documentación realizada por los docentes, donde los protagonistas son sus hijos.


ENFOQUE PEDAGÓGICO

Enseñanza para la com la elección del San Bon ¿Qué son los Proyectos de aula? Son una herramienta pedagógica que facilita el aprendizaje significativo, a través de la construcción de relaciones de conocimientos, provenientes de preguntas o situaciones interesantes que parten de los niños.

Fundamentos de los Proyectos de Aula

Aprendizajes básicos de los Proyectos de Aula Aprender a Ser: Derecho a pensar, actuar sentir y potencializa sus valores y aptitudes.

Aprender a vivir juntos: Medio de participación e interdependencia con los otros.

Aprender a Conocer: El conocimiento se construye socialmente . El papel del docente desde esta perspectiva es el de jalonar los aprendizajes, facilitar experiencias para que el niño opere y actué sobre los contextos, generando nuevos aprendizajes. Se concibe el aprendizaje como el fruto de la interacción del niño con su medio natural y social, donde se maduran y fortalecen las estructuras mentales, que permitirán el desarrollo de nuevos conocimientos. Por lo tanto el estudiante debe participar en la construcción de lo que aprende Se considera que el estudiante está en capacidad de asignar significados a lo que hace y partiendo de allí construir sus propios esquemas de conocimiento.

Comprender el mundo que lo rodea, desarrollando sus capacidades y comunicando inquietudes.

Aprender a Hacer: Desarrollo de competencias para que pueda ser frente a situaciones concretas.


mprensión, nifacio Filosofía Reggiana Nació en Italia y actualmente varios países han implementado está filosofía pedagógica, que ahora implementa con éxito el colegio San Bonifacio.  Su esencia  está en reconocer la individualidad de los niños y entender que no todos aprenden igual. Formar niños inquietos que nunca se conformen, y siempre quieran ir más allá. El enfoque les da la oportunidad de corroborar sus propias hipótesis a través de hechos prácticos y del análisis del entorno. Impulsa el redescubrimiento de la creatividad y la investigación visual y estética, por medio de talleres artísticos (Atelier). Los docentes documentan todas las iniciativas e intereses de los niños para guiarlos de la mejor manera.

C

omprender el significado de lo que se aprende es el principal objetivo de este enfoque pedagógico que se desarrolla  a través de la herramienta metodológica Proyectos de Aula. Esta iniciativa se complementa con elementos pedagógicos como la documentación docente y el atelier. Cero memoria, más análisis, más investigación y más debate. Conozca cómo funcionan.

Los ocho principios de la filosofía reggiana Importancia de las relaciones generando ideas, hipótesis y tienen preguntas de las cuales humanas Promueve la interacción de los niños con sus padres de familia como herramienta complementaria y de crecimiento.

La teoría de los “Cien lenguajes de los niños” ¿De cuántas maneras puede expresarse un niño? ¿Somos los adultos capaces de comprender o por lo menos darnos cuenta que existen esas formas de comunicación? Las Escuelas Reggio Emilia reconocen, valoran y utilizan los diversos códigos comunicativos y formas de pensamiento presentes en los niños quienes tienen una amplia pluralidad de alternativas, mientras que los adultos manejamos una perspectiva aterrizada a la realidad y una forma de expresión más limitada.

La práctica de la escucha Los niños están constantemente

esperan respuestas satisfactorias. Escucharlos atentamente y valorar cualquier posición, por mas descabellada que parezca es una excelente manera de contribuir a la construcción de su pensamiento.

La valoración de la diversidad y de la complejidad Todos los niños son diferentes, y por lo tanto no aprenden de la misma forma. Detectar sus debilidades para estimularlas y sus fortalezas para potencializarlas es el secreto de este principio. La participación de las familias y la sociedad La labor educativa no es simplemente labor de los educadores formales ni acaba con los horarios de clase. Los padres de familia y demás miembros de la sociedad deben participar y asumir un rol que les corresponde por derecho y deber.


Transición

Proyecto:

MI CUERPO UNA MÁQUINA EN MOVIMIENTO

E

ste proyecto nació desde el atelier cuando un niño pregunta a su profesor: ¿Cómo se mueve mi mano?, a lo que Nicolás Correa, estudiante de Transición, contesta: “El cuerpo tiene tornillos por dentro y por eso podemos movernos”. Lo anterior generó que los estudiantes se interesarán por el movimiento del cuerpo y se logra encontrar articulación con el otro curso debido a que los estudiantes se interesaron por los robots a partir de una provocación que surgió desde la biblioteca. Por consiguiente, se motivó a los estudiantes hacia un proyecto macro denominado: MI CUERPO: UNA MÁQUINA EN MOVIMIENTO, y se logró hacer trazabilidad para integrar los intereses y las necesidades de los dos cursos de transición.

Esquele to e plastili n na

Esquema de trabajo Conceptos: Movimiento Resolución de problemas Figuras geométricas, secuencias, patrones Funcionalidad del robot Tipos de robot Nociones de cantidad Operaciones básicas

Porqué nos movemos?

Funcionalidad e importancia del esqueleto y los músculos.

¿Qué relación tiene mi cuerpo con un robot?

Mi cuerpo una máquina en movimiento

¿Cómo puedo explorar con mi cuerpo?

Los cinco sentidos Órganos relacionados Importancia, diferencias y similitudes

¿Qué puedo hacer con mi cuerpo?

Características Partes del cuerpo Ubicación espacio temporal Habilidades motrices


¿Qué es el movimiento? 1

Mariana Torres: Es como se mueven las cosas

3

María Lucía: Movimiento es como mover las manos, se pueden mover los libros, las comidas.

Jerónimo Restrepo: Los juguetes no se mueven porque están quietos y son de metal y duros.

6 2

4

Doménica: Mover el cuello

Los robots

¿Qué otra cosa se puede mover como nosotros?

5

Las muñecas que tienen pilas son las que se mueven.

7

Los carros de control remoto sí son como robots


Los músculos, están pegados a los huesos y estos nos dejan mover porque tienen fuerza y por eso nos podemos mover, mira se mueve, fácil.

¿Por qué nos podemos mover? El estudiante de grado Transición, Manuel José Tovar, asocia la movilidad con la fución que realizan los músculos y el sistema óseo.


1

¿Qué es eso?

Un hueso

2

5

¿Lo podemos aplastar?

Jerónimo Restrepo: ¿Nosotros tenemos eso?

6

3

Manuel José: no porque son muy duros

4

8 7

Sí por dentro (Se señala) por aquí

Kenny Alberto: sí, me lo puedo aplastar Ma. Paula: La carne

Mariana Torres: ¿ Y ahora qué ven ahí?

9

Daniel Orlando: Los huesos


¿Qué estás viendo? 2

El cerebro, creo que es el cerebro

4

Mariana: uno puede pensar con el cerebro

Son como unos hilitos

3 6

1

¿Esos niños por qué pueden hacer esas volteretas?

Daniel Orlando: y también se ven como pasticas

7

5

Daniel: porque tiene buena mente

Daniel Orlando: porque tiene huesos

8

María Paula L.: porque tienen huesos, carne y sangre

9

Mariana Torres: Los huesos se pueden doblar porque tienen músculos que ayudan a que el cuerpo se doble y estire


My body: a machine in movement An Integrated project


¿Para qué sirven los robots? Con esta pregunta la docente María Alejandra Chacón inició un debate en el salón de clase. Hubo respuestas para todos los gustos.

Para que realicen trabajos por nosotros

Para que nos ayuden Para investigar el espacio

Para que cuando una persona este enferma nos ayude.


¡Manos a la obra!

Luego de varias clases, de muchas preguntas y respuestas, los niños pusieron a prueba su imaginación y construyeron diferentes modelos de robots. Salome: Mi robot se llama Robot de Hierro porque está hecho de hierro y sirve para ayudar a la empleada a hacer cosas en la casa

María De los Ángeles: El robot se llama Coca –cola, porque sirve para guardar y servir Coca-cola

Fabiana: Construyo un robot para bailar. Hay personas que no saben bailar, mi robot les puede enseñar


xplican Los ni単os e a単eros a sus comp do de sus el significa creaciones.


Intercambio de ideas

Sigo las instrucciones de mis compañeros y dibujo un robot.

Salomé: Quiero que hagas los brazos hasta acá, en el centro el corazón y la flor

Manuela: Quiero que hagas el brazo hasta aquí. Hazle dos corazones y una florecita

John Hawer: Yo quiero la cabeza cuadrada

Trabajando cooperativamente, los niños aprenden a validar y respetar las ideas de sus compañeros. Además trabajan ubicación espacial, partes del cuerpo y figuras geométricas.

María de los Ángeles: Yo quiero la boca circular


Getting to Know the Skeleton Students in transition visited the laboratory to see and manipulate the skeleton and bones. Students named the skeleton they met “Esqueleton�.


La cabeza es un cofre que gua rda al cerebro

El cerebro guarda foticos

El coraz贸n es un m煤sculo, y sirve para sentirlo y para vivir

La columna nos ayuda para agacharnos


Students started exploring, comparing, contrasting, measuring and describing the bones.

Es igual al tuyo

¡Eyes!

No, el mío es más grande

El leg!


12, 13, 14 , 15

ยกMi mano es igualita!


Uy, ยกtu columna es igual!

This is the arm, teacher. ยกSo cool!

ยกThe arm!


Conclusions: Santiago: El cráneo es delicado. La cadera está atrás. El corazón, arriba. En la pierna está el hueso más largo.

Laura: Los huesos de los dedos son muy pequeños.

Carlos: Los costillas protegen el corazón.

Fabiana: Toca cuidar los huesos, o sino se pueden romper.

Salomé: Los huesos y la carne nos ayudan a movernos.


ÂżPor quĂŠ que los robots no pueden mover el cuerpo como nosotros?

Porque no tie ne huesos y carn e


La docente narra a sus estudiantes el poema "Un niño robot", con lo cual pretende que los niños relacionen las emociones y diferencias entre el ser humano y un robot.

es t n a i d u t s Los e n el a t e r p r e t in texto y comentan e a: Qu i d u a Cl llos y n i n r o sus t impedía as le tuerc al colegio ir

Laura: Que quería ir al colegio

Carlos: Que sus huesos era n de cristal

Simón: Un robot que quería ser niño

Silvana: Los robots y los humanos tienen cables

Mari a quer na: Que ía ten e famil r una ia

¿Cóm funcio o seres nan los huma nos y los r obots ? Fabiana: L os robots fun cionan con aceite

t robo l E : John a por la on funci tería ba

Carlos: Funciona más por los huesos

Laura: Funcionamo s por el corazón


ts ¿Los robo mo o c n e t n e i s nosotros?

: Carlos s bot Los ro ran, pi no res s sí. ro nosot

Los estudiantes tienen claro que los movimientos del ser humano los realiza el esqueleto, la columna y que los músculos son los que nos dan la fuerza.

Carlos: Ten emos huesos y t enemos un a columna q ue va desd e el cuello has ta la colita y nos movem os así.

Los estudiantes logran diferenciar que los seres humanos tienen corazón y por tanto pueden sentir diferentes emociones y los robots no ya que éstos funcionan por baterías y Los cables. ojos son

diferentes y también el corazón

Los humanos tienen hueso y carne

Los robots no tienen huesos y se mueven diferente

A los robots no les duelen los golpes

Los robots lloran y no se ríen.

Habla de un niño que tiene el corazón de metal

Si y el robot solo funciona con tornillos y baterías, ellos no tienen corazón.

Generar en los estudiantes ambientes y actividades auténticas con experiencias significativas permite que el aprendizaje se desarrolle de manera natural y con sentido, donde el docente es un mediador entre el conocimiento y los estudiantes, pues los niños son parte activa en el aprendizaje.


¡De visita!

En el Centro de Robótica del SENA

Circuito neumático

Los estudiantes tuvieran la oportunidad de inteactuar con brazos de robot y máquinas que habían visto en clase. Pasaron de la teoría a la práctica

Nuestro experto en robots entrega partes del circuito: los niños comparan su tamaño y forma seguidamente los ubican en el lugar correspondiente.

Carlos: ¿Cómo lo hicieron, cómo funciona?

John Hawer: ¿Por qué frena con los zapatos?

Los niños demuestran curiosidad y asombro al ver el movimiento de los diferentes robots.

El ingeniero explica a los estudiantes las partes de la máquina y sus funciones


Los niños interactuan con el brazo mecácino Los niños asocian la función del brazo mecánico con los aspectos de su cotidianidad. Fabiana: Así baila el brazo del robot

Jonh Hawer: ¡Mira que chévere!, puede cargar cositas

Hablando con los expertos Los niños preguntan a los ingenieros por el funcionamiento de los carros robot

Carlos Andrés: ¿Cómo funciona?

Mauricio: Sirve para levantar cosas

Juan José: ¿Sirve para levantarme?

Torno computarizado Los niños observan la máquina y la relacionan con objetos de su entorno

Mariana: Ahí se puede acostar una persona

La visita al Centro de Robótica del SENA, permitió que los estudiantes conjugarán en un ambiente lúdico las fortalezas de la teoría, con los beneficios de la realidad, todo, en un escenario práctico.


Making Puzzles with our Bodies Students traced a friend’s body, then separated the main parts. After, they coloured.

Transition A


Tomas cuts the hand.

Sara cuts carefully.

ยกHead!


Maria Paula and Federico finished!

Now, to cut.


Now to put them together again!


Visita de la doctoraRadi贸logaIngrid Vivas Transici贸n A y B

La especialista comparti贸 con todos los estudiantes su experiencia profesional y respondi贸 las preguntas a los inquietos asistentes.

El cuerpo humano


‘Les voy a hablar sobre el movimiento,

Fabiana: Estamos hechos de mucha carne y huesos


los músculos y los huesos’ Carlos González: Nosotros tenemos músculos y hueos

Federico: El cerebro manda a los músculos

Cerebro - músculo - movimiento


RAYOS X

Juan Pablo: De una maquina le toma fotos al hueso y la mete por ahĂ­


Huesos

Daniel Orlando: Los huesos estรกn pegados con unos cauchitos

Esos cauchitos se llaman ligamentos


Un día cuando yo era bebé estaba aprendiendo a caminar y me rompí un hueso

El cuerpo está hecho de carne, muchos músculos y huesos Los huesos son de leche

Debemos hacer ejercicio

Los huesos están unidos por unos cauchos que se llaman ligamentos y cuando somos bebés tenemos 300 huesos


Kinder 6 Proyecto:

Los dinosaurios regresan

S

urgió a partir del interés colectivo por parte de los estudiantes de kínder, en relación con los dinosaurios, al tener contacto con diferentes textos en la biblioteca escolar. Se evidenció predilección por los textos que contenían información de los dinosaurios , luego formularon sus hipótesis y por consiguiente se realizó la red preguntas.

ESQUEMA DE TRABAJO Color Plumas o no? Huevos Aparencia exacta Comportamiento (juegos de roles)

Què tipos de Dinosaurios existieron?

¿Qué sabemos de los Dinosaurios? LOS DINOSAURIOS REGRESAN

Era – Triassic, Jurassic, Cretaceous Estructura ósea. Description Fósiles Excavaciones Paleontología

Como sabemos que los Dinosaurios existieron?

Por que se extinguieron los dinosaurios? Como seria la vida si los Dinosaurios regresaran?

Tienen los Dinosaurios descendientes o animales contemporáneos vivos hoy?

Aves Cocodrilos, tortugas, etc.

Meteoritos Volcanes Competencia por nuevos formas de vida (mamíferos etc.)


ยกDinosaurs come back!


¿Cómo surgió el proyecto? Lluís Miguel: ¿Cómo se extinguieron los Dinosaurios?

Alan: ¿Cuál de los dos los mató un meteorito o un volcán?

Lluís: No, No, los meteoritos cayeron del cielo, uno era súper extra gigante y cayó sobre los dinosaurios.

Samuel: No, No, eso no es así, el meteorito cayó sobre el sol y lo tapó, por eso fue que todos se murieron .

Francisco: Se acabó la comida de los dinosaurios y por eso se extinguieron


Manuela pregunta: ¿Por qué existieron los dinosaurios? Camilo Eduardo Aldana: ¿Cómo se extinguieron los dinosaurios? Entre más libros veo más se llena mi cabeza María José Arias: ¿Cómo se multiplican las bacterias?

Los dinosaurios se extinguieron porque les cayó un meteorito


Analizando las hipótesis planteadas por los estudiantes percibimos que el interés estaba centrado hacia los dinosaurios, por lo que pasamos a la indagación y exploración con base en los pre saberes donde los niños mencionaron algunas de sus características.

Este Dinosaurio tiene el cuello largo, patas muy largas y le rugía muy duro a los cavernícolas


Los estudiantes participaron en un juego de roles sobre las diferentes especies de dinosaurios. Carlos: Yo soy tiranosaurio rex, como carne y soy el rey del Jurasico porque he ganado muchas batallas


In English class, students followed instructions to make a poster to promote the project

¡Welcome dinosaurs!

¡Que rico sería que el Dinosaurio viniera al colegio!


Then, kinder´s boys and girls interpreted stories based on Dinosaurs. They learnt new vocabulary to describe the images and to express their opinions.

The dinosaur is a pet

The dinosaur plays soccer!

I like the pink dinosaur‌


Later, students created their own book, drawing how would it be if dinosaurs come back to IbaguĂŠ and they paraphrase the stories.


Next class, the kids watched videos about the dinosaurs’ characteristics. Using this information they started to classified what dinosaurs CAN or CANNOT do.

Dinosaurs can fly

Dinosaurs cannot dance


An expert visits K6: Rafael Vega Talking about different kinds of dinosaurs

ÂżWhat is this dinosaur?

ÂĄA velociraptor! It has long neck


This is an argentinosaurio Fossils

Please raise your hand!


¿Qué sabemos de los dinosaurios? Juan camilo rey ¿ qué comen lo dinosaurios?

Existieron dinosaurios carnivoros, herbivoros, omnivoros osea se alimentaban de plantas y animales

Making dinosaursThisfootprints is a dinosaur footprint

¡Fossils!


The Jaw..ÂĄrrrr!

The bone

urs’ Dinosa fossils

Teacher, los mismos bones...

The fingers...


Classifying Dinosaurs

¡Roar!

In mathematics class, students in Kinder 6 began to work on the classification of different dinosaur species. First, they received a collection of dinosaur bones that they assembled. Juan Sebastian: ¿Hmmm… the head and the… leg?


When they were happy with the way their dinosaur looked , they glued the bones to paper. Here, Juan Manuel and David Jeronimo are making the final adjustments.

Yes. A flying dinosaur!

In the next class, students looked at different dinosaurs. They decided what kind of dinosaur they had made with the bones. They drew their dinosaurs with skin.


Juan Manuel took this activity very seriously. He returned to his bones to add the features that were missing.


Maria Jose and Karol’s dinosaur skeleton and Maria Jose’s interpretation of how it looked in life.

¡A carnivore!


Next, students needed to be able to classify dinosaurs according to their scientifically named families. To help understand this concept, they made family trees. The closer someone is on the tree, the closer the relation.

Then it was time to analyze the dinosaur family tree and begin to classify like real palaeontologists!


Un paseo por la prehistoria

Los estudiantes de K6 cerraron el proyecto con una visita al parque minero El Vergel. Senderos ecológicos, excavaciones y la posibilidad de encontrar fósiles como huellas de dinosaurios, garras y dientes, acompañaron este viaje mágico adaptado magistralmente por los docentes de preescolar. Hoy realizaremos una plática de paleontología. Cuál sería el procedimiento para buscar fósiles?

Delimitar el espacio

Excavar

¿Sabías que...?

papitos acompañaron y participaron en el proceso de documentación


Los estudiantes pusieron en práctica sus conocimientos en paleontología ¡Dinosaur footprints! look, está muy grande, busquemos más huellas para ver si son una manada

Mira lo que hicieron las garras de un velociraptor.

No, no nos va a comer, este es herbívoro

Un cuello largo... se comían los árboles más grandes

¡Corramos! un tiranosaurio rex, nos va acomer.

Esta hoja se la comió un triceratops porque es herbívoro

Corran, ¡nos va acomer!


Los estudiantes usaron los huesos encontrados para reconstruir un esqueleto y descubrir quĂŠ tipo de dinosaurio era.


ica g ó g a d e p n ió c ciolu o Ev o transforma experimentad -

n educación ha ulum reglame la ic rr s o cu ñ n a u s o lo tr urrir de idad. rcado den Con el transc cia y la activ formal enma n e io ri d e u p st x e e n u la de l estudio con los adelantos e , d e nes pasando a n u d e e ci u q so je la d de rendiza la nueva realida tado, a un ap s incluyendo la to r n o ie p m o ci d o a n d co ha nuevos Este cambio se desarrollo de l s. e y s le a ci so onas integrale rs e res y p sí a o tecnológicos, d n gio entre pad forma le s, co l re e lo ce va a n h l). e formación ero del verge tegración que in in m la e u r a rq lt a p sa re n donde o (Salida Es importante ic ha salida e so pedagógic d n ce e ro a p ci l n e e ean ri e os una expe estudiantes nización, plan a im v rg tu o s , to te n n ie ia d m estu , conoci Los padres y n, creatividad ó ci a in g a im la uipo. tes en la se involucró: de los docen trabajo en eq n y ó n ci ó a ci ic a d ip e ic d graron ción, part e los niños lo compromiso y d l n e o r d a , lt a ci sa n re e experi je. Es importante ollo de dic ha de aprendiza rr s e sa n e o d si l e se y s n su idos en preparació ientos adquir m ci o n co s lo r afianza a rales, Marian o M ra d n a . S 6 , der el Pérez Mamitas Kin lcedo, Marib a S ínez. a n a li Li , e d a María Mart n A , rg e B Carla Andra a ic a Pinto, Món López, Mónic


Proyecto:

Primero

Reportaje al misterio

E

ste proyecto nació en clase de ciencias naturales cuando los niños observaron diferentes animales extraños y un niño comentó a su profesor: - ¡Qué animales tan extraños! Yo nunca los habia visto.

María Victoria responde: - Como un misterio, todo lo que es misterioso y desconocido es un misterio. Lo anterior generó en los niños el deseo de seguir preguntando sobre cosas misteriosas. También manifestaron en otras clases querer saber acerca de mitos, leyendas, enigmas, acertijos hechos y sucesos extraños y misteriosos.

Su compañero, Juan Esteban responde: - ¡por eso son extraños porque nunca se pueden ver! Nicolas Guillen dice: - Son misteriosos y desconocidos.

Esquema de trabajo Acertijos de Datos. Operaciones Básicas Solución de Problemas Comparación y Contrastación de datos numéricos.

n n n n

Conceptos: raro, diferente, común, misterio n Cuentos n Juego de Roles n Reportajes n

¿Puedes resolver el misterio?

¿Que te parece misterioso?

¿Que es un Misterio?

Reportaje al Misterio

¿Que hace a un ser vivo estar vivo?

Características Físicas Necesidades

¿Porque viven donde viven los seres comunes y raros?

Habitat Morfología

Mitos y leyendas Descripciones Narraciones Análisis de investigaciones

n n n n


Reportaje al misterio ÂżY quĂŠ es misterio?

Un misterio es algo desconocido y raro

Yo quiero conocer muchos misterios.

Un misterio es algo tan misterioso que se debe averiguar, como si fuera un acertijo.


Después de escuchar las diferentes hipótesis de los niños y socializar sus escritos, iniciamos con la fase de exploración para conocer sus pre-saberes; donde los niños manifiestan sus conocimientos y opiniones acerca de diferentes misterios que desean conocer.

Para mi es un misterio… Como nació el universo

Los dioses y mitos.

Toda la historia del titanic.

Como se formaron las pirámides


Misterio es‌


A partir de estas hipótesis los niños se dirigieron a la sala de informática a consultar inquietudes a través de internet sobre cosas misteriosas

Los niños desde el atelier y pintura construyen tridimensionalmente elementos que les representa misterio.


A partir de diferentes lecturas e interpretaciones de los niĂąos se crea el concepto de misterio. DespuĂŠs la docente lee un cuento de misterio y los niĂąos tienen que resolver el acertijo.


The students express their interest of knowing more about Dragons and the myth of Pegasus They wondered if they really existed or if it`s only a myth.

Some students decided to investigate more about Dragons and Pegasus and bring that information to share with the class.

Dragons are like snakes,big con scales.


The students made groups and created Posters about Drangons and Pegasus showing characteristics and also some stories, myths and fables.


Students where solving simple math problems and in some of them they needed to add or subtract to find the mystery picture.


Ahora los niĂąos recibirĂĄn la visita de un cuentero quien les narrarĂĄ historias relacionadas con los misterios escogidos.


Llegó el gran momento…

-Pero yo me encontraba inquieto. No se, algo no estaba bien, como si estuviera a punto de suceder un hecho muy extraño. De pronto la cremallera de la carpa empezó a subir lentamente, mi corazón latía con fuerza, vi una sombra muy grande y……

-En esa fría noche en el nevado del Tolima, mi hermano y yo decidimos acampar. Él se encontraba profundamente dormido.

El docente queda en silencio y da la oportunidad que los niños formulen sus propias hipótesis. Ya sé, fue un duende.

No, yo si creo que pudo ser un duende, o tal vez. Te acuerdas cuándo la profe Paty nos leyó una leyenda sobre un duende. Ahí decía que los duendes se pueden transformar en varias cosas y cambiar de colores cuando quieran. No pudo ser un duende, los duendes son pequeños.


Al finalizar los niños sacan sus propias conclusiones.

Las historias que nos narró Jota, fueron sorprendentes, lo que mas me gustó fue cuando Jota no sabía como reaccionar por el miedo que sentía cuando estaba en la carpa.

Ósea que nunca te diste cuenta quien era, y por eso se llama misterio, por que no se sabe la respuesta.

Esas historias también las cuenta mi abuelo.

Los niños quieren saber y leer mas.

Profe - A mi me gusta todo lo de Grecia, porque son llamativos los dioses por sus colores, poderes y sus historias.

Ahora creemos entre todos los guiones del video.

Hablemos de los misterios preferidos y busquemos los disfraces.


Yo soy la presentadora de reportaje al misterio y voy a trabajar con la reportera Victoria para dar información precisa de OVNIS.

Creo que debo preparar de nuevo el acto de magia, un verdadero mago no se puede equivocar. O sino, no sería magia.

I am really angry at Bellerophon, he thinks he is a God like me…. Once upon a time there was a boy…

The students recorded a video about a mystery creature, where they memorize and dramatize a short scrip.



Atelier Es un lugar pensado para desarrollar, mediante las artes visuales la sensibilidad estética, un espacio de estimulación multisensorial que trabaja con distintos materiales entre ellos el reciclable, en donde niños y niñas experimentan y ponen en tela de juicio sus interpretaciones de objetos y fenómenos reales, y de esta manera, establecen, corroboran o replantean hipótesis sobre las mismas.


IMAGINACION Y REALIDAD

El ni単o desde atelier y pintura trabaja en proyectos tridimencionales que confrontan sus conocimientos adquiridos a una realidad de materiales que lo conllevan a tomar partido de su recursividad, creatividad y exigencia motriz.


¿Que se aprende?

Con su imaginación sin duda, los niños han creado un sin fín de proyectos, que su realidad motriz se ha encargado de obstaculizar en el proceso de materialización. Lo interesante de este proceso es como el niño

frente a las diferentes dificultades manuales encuentra en su persistencia soluciones que construyen no solo su proyecto visual sino que también se traducen a su vida diaria en la toma de decisiones y autonomía.


Composicion y creatividad para nuestros ni単os cualquier elemento se convierte en un potencial fuerte de para su creacion.



Atelier


Kinder 6

Exploración con materiales El niño tiene la posibilidad de experimentar y crear trabajos visuales con materiales reciclados, elegidos desde su propio interés desarrollando y afianzando su motricidad fina, ampliando y fortaleciendo procesos cognitivos en el manejo del espacio, volumen y equilibrio. Además de su razonamiento acerca del proceso y de los conceptos que involucran su trabajo.

Trabajo con velas encendidas Esta actividad puede ser considerado por muchas personas como un riesgo muy elevado de accidente, desde atelier se pretende lograr en que el niño reconozca, experimente y sea consciente de los peligros, así mismo; que logre controlar sus propios miedos e inseguridades. a nuestros niños, no le debemos esconder ningún hecho o tema, por el contrario nuestra función será la de mostrárselos y guiarlos para asegurarnos que en el futuro tomaran las decisiones adecuadas, no solo con respecto a su reflejo motriz sino también a su vida personal.


Profe, este es un monstruo galáctico y tiene chuzos Profe mira mi muñeca, tiene brazos y piernas. Profe me quedo linda mi escultura… ¿cierto?

Aprendizajes en el aula El color, textura, equilibrio, proporción, simetría , y ritmo. Además de la recursividad, creatividad y seguridad de si mismo, son elementos que el niño desarrolla en la ejecución de las clases de artes visuales y atelier. Analizar estos aspectos en las diapositivas siguientes.


Transición

Experimentación con mi cuerpo El objeto de exploración de este trabajo es el cuerpo. El asombro de los niños en el proceso de reconocimiento de su propio cuerpo y el de sus compañeros, ha desbordado un sin número de incógnitas que fortalece en el niño su sentido crítico y por consiguiente la adquisición de un conocimiento en espacios donde la participación y socialización de interrogantes conllevan a su solución en el mismo grupo.

Artes visuales Para el desarrollo de las artes visuales se hace importante el trabajo en grupo, donde socializan sus conceptos, en una retroalimentación que conlleva al respecto, tolerancia y sensibilidad hacia el otro y por si mismo.

Simón: bueno pero tenemos que tener cuidado para que nos quede muy bien.

Fabiana: tienes que quedarte quieta por que te puedo lastimar

CARLOS ANDRES: huy que chévere simón, quiere que te ayude.


Exploracion con materiales

es

El niño tiene la posibilidad de experimentar y crear trabajos visuales desde su propio interés. Además de desarrollar y afianzar su motricidad fina. Ampliando y fortaleciendo a su vez procesos cognitivos en el manejo del espacio, volumen y equilibrio. Además de su razonamiento acerca del proceso y de los conceptos que involucran su trabajo.

Elaboración de Proyectos El estudiante en el proceso de construcción de proyectos desarrollara habilidades a nivel cognitivo, motriz social y afectivo. El pensamiento crítico, creativo y recursivo, son el resultado de un sin número de interrogantes que son analizados y solucionados por el niño a la hora de realizar su trabajo. Cada material por sus diferentes características físicas, le exije al estudiante mayor destreza en su motricidad fina que sin duda contribuyen a afianzar su seguridad personal.



Desempe帽os complementarios "Adicional a los proyectos de investigaci贸n que desarroll贸 cada grado, lo estudiantes adelantaron s otras actividades complementarias que apor taron elementos interesantes al proceso aprendizaje. Arte, cultu de ra ciencia y deporte cierra , n esta primar etapa".


INTEGRANDO EL TRABAJO DE BIBLIOTECA AL CURRICULO DE PREESCOLAR Por: Heidy Acosta Bibliotecóloga

En este espacio los estudiantes gozan del placer de la lectura en los libros y los computadores, además de los diversos materiales que allí se encuentran.

SABIAS QUE… Cada grado tiene una hora de biblioteca destinada a la semana que se trabaja en conjunto con los docentes de lengua castellana

Desde la biblioteca del colegio se viene trabajando de la mano con los docentes del nivel en la planeación de diversas actividades que contribuyen al fortalecimiento de los proyectos que se desarrollan en el aula de clase.


En la bĂşsqueda del misterio a travĂŠs de la lectura digital.


A PARTIR DEL CONTENIDO DE LA HISTORIA LOS ESTUDIANTES HABLAN SOBRE EL COMPORTAMIENTO ENTRE LAS MAQUINAS (ROBOTS) Y LOS SERES HUMANOS Y SE IDENTIFICAN CON ALGUNAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN EN SU VIDA COTIDIANA .

Investigando sobre los dinosaurios en la Biblioteca


¿Cómo elegimos a alguien?

Votando por una propuesta que le guste.

La elección del Personero Estudiantil, fue el escenario perfecto para que los estudiantes de transición tuvieran su primer contacto con la democracia.

Votando por alguien, por un personero.

Por votación, uno vota por alguien y si no le gusta ninguna propuesta vota en blanco.


¿Cuáles son las formas de votar? Para votar uno elige una persona y no puede cambiar de personaje.

Si pero primero debemos pensar por quien va a votar.

Ma. Paula: Cuando no nos gustan ninguna de las propuestas votamos en blanco

Podemos votar hablando y también por votación oculta, en una tarjetica con las personas que nos gustan las propuestas. Cuando uno vota por una persona, y vota por otra y se daña la hoja.


¿por qué debemos elegir?…

Votar es tanto nuestro derecho como nuestro deber.“Es importante que los niños conozcan el proceso de elección porque pertenecen a un grupo y a una ciudad”


Pequeños cientìficos Using my 5 senses around the school KINDER Exploring and Discovering Los niños usan la observación y sus habilidades de investigación para explorar su medio. A través de métodos de indagación guiada, los estudiantes descubren conceptos científicos, cuando comparten ideas y experiencias, observan, preguntan, recolectan información e interpretan. A medida que usan sus 5 sentidos los niños comprenden el rol de los mismos para interactuar con el entorno, relacionando partes del cuerpo, funciones y percepciones.


We had a different experience, we felt each corner of the school!

Esta mesa es lisa‌

ÂĄEsta mojado!


Collectin g data of my obser vations

I like it!

We said what we felt and draw the most interesting things!

Vamos a tocar los รกrboles!

We classified the soft and rough things that we felt


Visiting the lab... Students went to the science lab to use the microscopes, as part of the sense of sight experience. They compared and collected data of their observations.

Observing a brain cell


Tantas bacterias que tiene la puerta del salón…

¡Making things biggers! Students were focused on their sense of sight, they used hand lens to explore the world around them, observing carefully and describing their founds. Esta es una araña gigante y muy extraña

Uyy mira que raras pepitas hay en tu lengua…


I like the class‌

Ca

rro

A

pa

Ne ws r le tte r

pe

ts


Visit of an expert We recieved the visit of Olga Trujillo, mother and oftalmologits, who offer an interesting talk about the sense of sight and the care of the eyes.

No se rasquen los ojos


Visiten al optómetra

Me gustó estar aquí!

¿Por qué hay personas ciegas?


Otros DesempeĂąos

Songs and more

It is waking up!

Let’s play in the forest until the wolf is not there..

I am coming out to eat you!


A travÊs de canciones, los estudiantes dan instrucciones de movimientos , ellos han agregado nuevos versos con sus propias ideas‌


Students participated in a “Talk show” where they asked and answered personal information”

¿Where do you live?

What is your name?

What is your telephone number?


Students followed and gave simple instructions to make handcrafts Let’s play with the kites!

Very easy!


Adivinanzas Durante el desempeño exploratorio los niños y las niñas expresaron sus intereses y emociones a partir de juegos de lenguaje , con un propósito claro para ampliar su vocabulario como herramienta de expresión en relación con sus pre saberes y su cotidianidad

JUAN JOSE IRIARTE yo se cual es la respuesta correcta y es la toalla que fácil ya me la sabia

ALVARO JOSE quién sabe esta súper adivinanza . Es cuadrada y siempre esta mojada si saben cual es la respuesta levantan la mano


MARIA PAULA PEÑA lee la adivinanza. Son dos cortinas en dos ventanitas que bajando ocultan dos niñas bonitas

CAMILO REY dice mi adivinanza es la siguiente es un poquito plateado pero como nadie sabe, yo digo la respuesta y es el dorado

MARIA PAULA dice es la boca, no son los ojos, no ya sé las pestañas, no ahora si sé son los parpados si


La actividad física posibilita al niño un desarrollo motriz armónico, permitiendo el afianzamiento de sus conductas motrices de base como lo son: el caminar, correr, trepar, lanzar, atrapar, rodar y coordinar movimientos complejos que se reproducen en respuestas motoras adecuadas

Por: César Guarnizo Docente Educación Física

Educación fí La natación y la gimnasia mejoran ostensiblemente su control tónico muscular, el equilibrio, las nociones temporoespaciales, incrementa la fuerza muscular y por ende producen una respuesta motora apropiada, eficaz y eficiente.


ísica en preescolar ¿COMO PODEMOS APOYARLOS? Motivándolos para que participen activamente en todas las clases y en las escuelas deportivas extracurriculares.Manteniéndonos informados sobre los logros o dificultades de los niños. Apoyándolos en todas las actividades que programe la institución.

Sabías que... en el 2011 se incrementó la intensidad horaria de la Educación Física de dos a cuatro horas en preescolar


Los padres opinan

en r un espacio l ti r a p m o c de ,e s ocasiones de kínder 6 o y d , n o e d a d o s a a oportunid ras de curs , el año p n to la c ió e o ic s ir id n d n a s tr te a e de ctiv a, las respe dar una breve c harla on los niños c n n io a h g o le J o y c l e aula ron que ellas ño. María P a menor, me propusie s a a m te n te e s s e lo r p oa i hij como apoy ría José, m r, a la M u c e d O o d d Salu del gra eños y ser otra sobre u y q e n p ió s ic to tr s u é a to se. sobre N r por un ra to dirigirme ti e ando en cla r r ll a o n p r u r m a o s ía c c e e d os y e par venían tuar con ell uise presenciar ese c da, pues m a r ta n te a in c ; n e je o. re q ensa Acepté emos acces itirles un m amá siemp n m m s te n o o a m n tr o s C e e r d l. ad enia capaz al que los p ego del colegio, r sonaba g , o la tr o c n s e e d o a d lu acia su mun del jardín y n fin… ésta era una del salón h a , o ic ic m g á á in m d espacio añeros, e as en la se p ij h m o is c m y a s e a r mento, en e ab o eso f m o r n p u s r u o s p n Me imagin co nos lacionarían ra adentrarme, al me cómo se re pa d perfecta oportunida que tratar r o . p o d il n c u á f m fue o, inquietante mero, y no s e n a y entretenid r o g d n a o u c c s e d la r a je c ha n un lengua reparé las o c p o e ll u o q r r o s a s e de Confi s mentes en a s e a r a g má al. de lle ner a su ma rzo adicion e te u l f a s e o ll n u u g r y eo exigía n su grupo, osé llena d J o c ía r la r a a M h c a ventanita a mí ver endo esa r ti a r la p a r l p o p ia m c o a e c r p , e ora afu Fue muy es e la profes n algunas ndo desde E d a ! e io … m it s s s u o l h e m r, n ía cre ayo ero al frente, e a, mi hija m llas ni yo lo li e i ta n a , N minarios, p d e a a s d s o li á s a m e e r e n d n io a E osic a. ro ver emocionad gos en exp uy fácil, pe y lo m u ó s m e lm , n e ta f u ló o q a s s ga os, aría del dirigí a cole ; con los niños se pens tes. Interactuar con ell ito. e m s e n io s nta oca bon men s, fue muy es muy disti ar a esas pequeñas to s n e ió g c s a u s s n , e la s lleg otas s prender a , sus anécd da vez má s a a c io e r r u a ta q n ir y e m a m d h no, y co rya os er, respeta inquietudes d s n u s te manejan niñ r n a e e h u c a q r u s a lo p esc í e m d cial e útil para tes, en espe n e c o También fu d s lo labor de la hermosa os oficios, s r e iv . d s s e u r s sde preescola quienes, de imen y se vinculen ia il m a f e n sd s niños, se a eso educativo de uello padre lo q n a o c a o to it a v r o al proc partir un Así que in d m o us o m c n n ú e s lg o a e ad a ellos, a s s d e r a te r n te g e r in te e n in if té s d es ay ue no anera nuev eriencia, q m p x a e n u ta e s d é a rca s y nos ace o ij h s o tr LLE s e nu UJILLO CA ndo. R u T m IA u s IC R a T y amigos OLGA PA

H


De regreso Con esta so al ‘San Bo n ya tres la s ocasiones ni’ a la Corpo en que he ración Cole te n gio id

o San Bonifa cio de las L la oportunidad de pe igual de sa anzas y au rtenecer tisfactorias nque en ro La primera le y gratifica vez fue com s ntes. o estudiante a segundo , entré al c de primari olegio el a a y tuve el en 1995. D ño de su fu privilegio d urante los ndación e graduarme d iez años qu Además, e de esta inst e estudié e n el colegio itución n el San Bo nos prepara integralme nifacio fui ron para a nte con la m u y feliz. frontar la v habil ámbito aca ida, nos fo colegio no démico y p idad de desempeñar rmaro nos exitosa contaba co rofesional sino person mente no só n n la infrae un excelen structura fí al. A pesa lo en el te recurso sica y tecn humano lo ológica con r de que en esa époc cual nos pe La segunda a el la que cue rmitió dest ve nta ahora, acarnos en enriqueced z fue como profesora tenía muc has las ora ya que en el año 2 áreas. pude darm 003. Tamb brindar un ién esta ex e a educació periencia fu n de calida cuenta de los esfuerz intelectual e muy o d s del coleg y por gene y emociona io y su pers rar un amb l de los niñ onal por iente adec os y jóvene En la actua uado para s. Viví la o lidad perte e tr l a desarrollo nezco a la cara de la experiencia institución c moneda. ha sido mu omo madre y gratifica a estudiar de familia, nte. Cuand en el San B y una vez o tomamos onifacio tu reflejado e más la la v im decisión de os en cuenta n los result que nuestro ados de la n sino que ta o só lo el nivel aca s pruebas hijo entrara mbién ana SABER y d démico de lizamos otr formación e l c E o st o le a s aspectos gio, do y en los en v de suma im exámenes tecnológica alores, el desarrollo p d o e r ta d inglés, s y los talle ncia para e la intelig nosotros co encia emoc res extracu integral. mo la rriculares, entre otros, ional, el uso de herra mientas todo lo cua Además de l se traduc lo e en forma experiencia anterior, otro factor q ción ue nos moti como egre vó a elegir sada y pro fesora de el San Bon Debo confe la institució ifacio fue m sar que en n . i e sta ocasión sabía que el colegio e l c o le g io es excelente ha superad me tranquil o mis expe y que se a iza y me re ctativas, po d a fuerza que pta al conte Disfruta mu r experien tomamos u x to c ho ir al co c a cia m b iante pero na decisión legio, los fi veo muy m lo a que más nes de sem certada es otivado fre ana pregu ver a mi hij nte a toda nta cuándo o FELIZ. s las asigna Quiero ag va a volve turas. radecer y r a fe clases y lo licitar al co cambios qu legio por su e contribuy e e x n celente lab a la vangu a la motiva or ya que ardia en e ción y felic han implem l campo de idad de lo cosas, me e entado s la niños y que educación ncanta ver c posicionan las parede omo es el e hec has por al colegio s del coleg los niños. io llenas de nfoque Reggio Emilia . la E ntre otras s propuesta Finalmente , como mad s de invest igación re, me sien favorece la to muy sati formación sfec ha con de los niño muc ho que el program s por medio el colegio a PECES p de pautas involucre a un mayor b uesto que de crianza los padres ienestar pa asertivas. M en esta cla ra nuestros se de activ e gusta hijos. idades que desemboca n en diferentes,

todas ellas

ESTIBALITZ

PUJANA A

MAYA


Los ni単os opinan


Cumpleaños B N Ó I C I RANS

T

TRANSIC

IÓN A

Enero, Febrero y Marzo Nicolás Correa, David Espinoza, Kenny Alberto Campos, Ana Sofía Mosquera, Daniel Orlando Trujillo, Jerónimo Díaz Pujana.

Enero Y Febrero Thomas Santiago Tomas Manuela, Mariana Simón Charry

KINDER 6A Febrero Y MARZO Miguel Fernando Buriticá, Juan José Iriarte

Febrero Y MARZO Jordi Joshua Cantor, Gabriela Giraldo Uribe


KINDER 6B

Febrero Y MARZO Alejandra González, Santiago Hernández

PRIMERO A PRIMERO B

Febrero Y MARZO Claudia Calvo, María José Vargas, Sergio Daniel Sanz, Luis Eduardo Posada

Febrero Y MARZO Juan Manuel Avila G., Sergio Luis Rodriguez H., Juan Bernardo Congote Z., Michelle Amaya M.


Eventos sociales Representante al Gobierno Preescolar

Tomas Leal Cañón Transición A

Doménica Graciela Torres A. Transición B

María José Restrepo Kínder 6A

Juan Camilo Valderrama Kínder 6B

Sebastián A. Borgogno O. Primero A

Ma. Lucía Trujillo Primero B


Niños destacados - FebreroTRANSICION A

María de los Ángeles Rodríguez

Juan José Donado

Silvana Rodríguez

Simón Charry

Fabiana Bohorquez

TRANSICION B

Doménica Torres

Daniel M. Torres

Ma. Lucía Arias R.

David Espinoza G.

Ana Sofía Mosquera C.


PRIMERO A JULIANA PATARROYO, Laura Carolina Mejía, Juan Bernardo Congote, Michelle Amaya M.

PRIMERO B Ana María Bautista, Ma. Lucía Trujillo, Juan Esteban Romero, Juan Pablo Rengifo y Ma. José Vargas


KINDER 6A

JUAN SEBASTIÁN REINA, Darek Aljuri, Álvaro Izquierdo, Danna Sofía Cruz, María José Arias

KINDER 6B

SEBASTIÁN CHARRY, THOMÁS ACOSTA, ALEJANDRA SARA GUZMÁN, JUAN CAMILO VALDERRAMA


Cinco tips para apoyar a sus hijos

A diario, pregúnteles porque actividades realizaron, cuales le gustaron y cuáles no, para generar espacios de expresión emocional respecto al colegio.

En el caso de que su hijo(a) presente un conflicto con un compañerito(a), oriente la solución, mas no le diga a manera de libreto lo que debe decir o hacer. Intente facilitar que sea él o ella quien genere la estrategia de resolución.

Procure estar en constante comunicación con la directora de grupo de su hijo(a).

Aunque se debe dar importancia a los comentarios de los niños, Evite sobredimensionar aquellas situaciones que se presentan en la dinámica de socialización entre ellos. Si le genera inquietud, busque comunicarse con la directora de grupo para aclarar los hechos.

Es importante estar tanto actualizado como involucrado en los diferentes proyectos que se realizan en el nivel en el que se encuentra su hijo(a).




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.