14 de junio - Día Mundial del Donante de Sangre

Page 1

Interés Mutuo Abril 2016

Interés Mutuo Abril 2016

Rompiendo mitos Para generar una verdadera concientización y promover la donación de sangre, es necesario derribar algunos prejuicios e ideas erróneas instaladas socialmente sobre esta práctica. En relación a estos mitos, el doctor Manzelli responde:

Día Mundial del Donante de Sangre Cada día miles de pacientes salvan su vida o recuperan su salud gracias a las donaciones voluntarias de sangre. Es importante que este acto solidario se convierta en un hábito en toda la población para garantizar su disponibilidad y seguridad para cada persona que la necesite.

La donación de sangre es el único medio existente, hasta el momento, del cual se pueden obtener componentes sanguíneos que permiten salvar millones de vidas al año. La sangre extraída de las donaciones se utiliza para posibilitar numerosos tratamientos quirúrgicos y médicos, como por ejemplo trasplantes, cirugías, traumatismos, leucemias, cánceres, entre otros. Néstor Manzelli, coordinador del Programa Provincial de Hemoterapia del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, considera que «la donación debe ser voluntaria, altruista y repetida». Si este modelo se potenciara, se garantizaría la autosuficiencia, seguridad y calidad de las transfusiones.

24 / JERÁRQUICOS

Que sea “voluntaria” quiere decir que radica en una decisión personal, donde la persona define dónde y cuándo donar sangre, plasma o cualquier componente sanguíneo y que ésta lo hace de manera desinteresada, no remunerada, sin presiones y sin esperar ningún beneficio a cambio más que el de ayudar a otros. Una donación “altruista” se da cuando la persona no dona únicamente a un familiar o amigo que lo necesita, sino que dona sin importar a quién va destinada, lo que permite generar un stock previo a la necesidad de los pacientes enfermos. Y que sea “repetida” significa que requiere de cierta frecuencia. La sugerencia es que cada persona done al menos dos veces al año.

¿Quiénes pueden ser donantes de sangre? En principio todos somos donantes, menos aquellas personas con alguna enfermedad, como Hepatitis B y C, Paludismo, tumores, VIH o enfermedades cardíacas, respiratorias, neurológicas, renales, hepáticas. Luego se analiza cada caso en particular, según conductas tenidas en los últimos meses que puedan generar riesgos, como: haberse realizado tatuajes, tratamientos odontológicos, cirugías, etc. De ser así, hay que esperar un tiempo para donar debido al período ventana, es decir, aquel tiempo, que puede durar días o semanas, entre que un microrganismo ingresa al cuerpo y es detectado. Por eso, si la persona dona hoy, pero ayer ingresó un virus en su organismo, el resultado todavía va a dar negativo, pero esa sangre se va a utilizar y puede causar enfermedades o la muerte del receptor. ¿Para donar hay que ir en ayunas? No, de ninguna manera. Es bueno para el donante haber tomado y comido algo antes de ir. Hace un tiempo los métodos eran distintos y por eso se pedía ir en ayunas, y mucha gente se quedó con esa idea. ¿Hay riesgos de infección o de contaminación cuando se dona sangre? No, todos los procesos se hacen en asepsia con elementos estériles. No hay posibilidad de contagio. ¿Pueden donar aquellas personas que estén tomando alguna medicación? Es relativo, si la persona se encuentra en un momento de ajuste lo ideal es estabilizar eso y después donar. De todas maneras, el consumo de medicamentos será motivo de consulta médica, ya que, será diferido o no, según la enfermedad para la cual se los prescribieron.

¿Cuál es la edad establecida para donantes? La Ley Nacional de Sangre Nº 22.990, establece que la edad es de 18 a 65 años. Igualmente, un médico puede permitir donar a alguien mayor, siempre que esté saludable y, a partir de los 16 años, si está autorizado por los padres. ¿Y en relación al peso? Se recomienda que la persona tenga un peso mayor a 50 kg porque la extracción es universal, a todas las personas se les extrae 450cc y como el volumen de sangre tiene relación directamente proporcional al peso corporal, no es lo mismo una persona de 90 kg que otra de 45 kg. ¿Cuáles son las recomendaciones que hay que tener después de donar? Se recomienda la ingesta de mucho líquido y evitar trabajos de riesgos, tratar de estar lo más tranquilo posible. Pero si se trabaja, por ejemplo, en oficinas, se puede hacer vida normal tranquilamente. ¿Por qué se dice que donar sangre constituye un hábito saludable? Por la vinculación y los controles clínicos que se generan entre la población sana y el médico, algo que en general no sucede ya que la mayor parte de la gente acude a éste sólo cuando le pasa algo. Además, esa relación promueve hábitos saludables y como sociedad nos garantiza disponibilidad de hemocomponentes para todos en todo momento. ¿Qué significa que una Empresa sea Amiga de la Donación Voluntaria de Sangre? Significa que está dispuesta a abrir sus puertas a los equipos de promoción para trabajar con el personal a través de la educación sobre la donación. En 2015 Jerárquicos fue certificada, por el Ministerio de la Salud de la Nación, como Empresa Amiga de la Donación Voluntaria de Sangre en el marco de un ciclo de charlas brindadas a sus empleados.

JERÁRQUICOS / 25


Interés Mutuo Abril 2016

Interés Mutuo Abril 2016

DONÁ SANGRE, REGALÁ VIDA

Refrigerio El mismo es entregado gratuitamente. Es una

5 DURACIÓN

necesidad biológica y legal

entre 5-15 min

ya que se debe reponer cierta cantidad de volumen extraída.

Muchas personas no se atreven a donar por miedo. A veces estos miedos están influenciados por desconocimiento o falta de educación sobre el proceso de donación de sangre. Éste consiste en cinco sencillos pasos que te explicamos a continuación:

1

EN ARGENTINA SE NECESITAN

4.000 TRANSFUSIONES POR DÍA

Recepción del donante El donante deberá presentarse con su DNI. Será atendido por un

4

equipo capacitado, el cual le

2

brindará información

Extracción de sangre

Con una donación de sangre se pueden salvar hasta tres vidas

Ésta es realizada por perso-

pre-donación y le solicitará

nal técnico, siguiendo

sus datos personales.

estrictas normas de seguri-

3

dad e higiene con material descartable, estéril y de un solo uso.

Tendrá una entrevista

¿Sabías qué la donación de sangre abre el camino a la donación de médula?

Control clínico

médica a través de un

Mediante la extracción se

Pasará por un pequeño

cuestionario confidencial

control de signos vitales

sobre conductas

que consiste en la medición

de los últimos meses,

de temperatura, pulso,

enfermedades crónicas

presión arterial

o antecedentes que podrían

y hemoglobina.

ser de riesgo.

Entrevista médica

26 / JERÁRQUICOS

puede realizar la inscripción como potencial donante al Registro Internacional de Médula Ósea.

JERÁRQUICOS / 27


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.