La educación en escena

Page 1

Interés Mutuo Octubre 2016

Interés Mutuo Octubre 2016

Ya sea como asignatura o brindando herramientas a otras materias, el teatro en la enseñanza incorpora sensibilidad, comunicación y empatía, facilitando que niños y jóvenes tengan la oportunidad de relacionarse mejor consigo mismos y con los otros.

El libro «El teatro va a la escuela» de la Organización de Estados Iberoamericanos (oei), define la presencia del arte en la educación como decisiva en el desarrollo integral de niños y jóvenes. En este marco, el teatro constituye una de las actividades artísticas más completas, ya que integra diversas disciplinas y formas de expresión, como la palabra, el movimiento y las acciones de los personajes, los elementos visuales y escenográficos, las máscaras, el vestuario, el maquillaje, la iluminación, además de propiciar la comunicación y ser un excelente instrumento educativo. En el teatro es posible representar diferentes situaciones, emociones y conflictos humanos y sociales, que se desarrollan a partir de argumentos que pueden ser tomados de la historia, la realidad, los mitos o la imaginación. En los niños, la primera manifestación libre y espontánea del teatro aparece con los juegos. En la fantasía del amigo invisible, cuando imitan a sus padres, juegan a ser sus maestros o se burlan de otros adultos, o bien, cuando dejan volar su imaginación para vivir diferentes mundos posibles.

8 / JERÁRQUICOS

JERÁRQUICOS / 9


Interés Mutuo Octubre 2016

Interés Mutuo Octubre 2016

El objetivo es poder relacionarse, expresarse, compartir, jugar, más allá de incorporar habilidades teatrales.

El aula- teatro La Escuela Primaria del Centro Educativo Jerárquicos brinda el Taller de Teatro como una de las asignaturas. Desde 1° grado, todos los niños disfrutan la experiencia de pasar por estas clases. Como todos los martes, la puerta del Taller se encuentra secundada por una montaña de zapatillas. Los chicos de 6° grado apenas van llegando se descalzan y se acomodan en ronda. Unos se ponen una galera, otros se disfrazan con pañuelos o lentes y algunos juegan con telas rojas que simulan tripas. Al lado de la pared, un perchero promete una infinidad de vestuarios posibles. La primera consigna que les brinda el docente es contar cómo se sienten y en la ronda se van escuchando las palabras feliz, emocionado, contenta, es que se acercan las vacaciones de invierno y cada uno de los niños ya piensa en todo lo que va a hacer. Hay emoción por las primeras vacaciones con su perro y felicidad de pijamada de cumpleaños, hay agradecimiento por la amistad y expectativa por una presentación de telas. En el aula del taller no hay pizarrones, ni bancos, los niños pasean en medias y se vuelven dueños de un "espacio mágico" que les permite expresarse con libertad, en un marco de respeto y responsabilidad. «En las horas de teatro, lo mágico existe desde que entramos hasta que salimos. Dentro de las reglas acordadas, sobre todo el respeto y los valores mutualistas,

10 / JERÁRQUICOS

los chicos tienen permiso para trabajar la creatividad, lo absurdo y lo irreal», comenta Eduardo Otazo, docente a cargo del Taller.

¿Por qué incorporar el teatro en la educación? Tanto la aplicación del teatro a otras materias como la asignatura de Teatro en sí misma, ofrecen un gran número de oportunidades a la enseñanza y a los estudiantes. A pesar de que los niños van incorporando técnicas actorales, el objetivo principal del teatro en la escuela es contribuir a su desarrollo como persona, fomentando su creatividad, la empatía y el conocimiento de sí mismos, de los otros y de la realidad, mediante la observación, el análisis y la representación de distintos personajes, lo que implica una mirada sobre acciones y actitudes que puede llevar al alumno a entender mejor los comportamientos humanos y las relaciones sociales. A su vez, el teatro permite desarrollar las diferentes formas de expresión, desde el lenguaje hasta el movimiento corporal o la música. Además, se estimula el placer por la lectura y la expresión oral, perfeccionando la habilidad comunicativa de los más pequeños. Para Eduardo Otazo el teatro en la escuela es fundamental, según él, «debería existir en todas las escuelas

y todos los niveles. Nos da la posibilidad de tratar distintas problemáticas como el trato que tienen entre ellos, el no escucharse. El objetivo es poder relacionarse, expresarse, compartir, jugar, más allá de incorporar habilidades teatrales. Tratamos de potencializar lo que le gusta a cada niño. Algunos manejan la música, otros escriben el texto, otros realizan los bocetos de los vestuarios, otros actúan», explica Eduardo. Las actividades teatrales, también contribuyen a potenciar otras habilidades más generales, como trabajar en equipo, planificar, mantener el esfuerzo y la constancia, y desarrollar la autoestima. Al perder el miedo a hablar en público, fomenta la confianza en uno mismo y aporta una mayor autonomía personal, ayudando a los más tímidos a superar sus miedos y hacer públicas aquellas ideas y sentimientos que cuestan verbalizar. Al igual que todas las expresiones del arte, el teatro desarrolla el pensamiento creativo, es decir, ayuda, sin duda, al desarrollo de la percepción, a que los niños puedan encontrar nuevas formas de organizar la información, estén más abiertos y flexibles a las diferentes situaciones y elaboren múltiples respuestas a las mismas problemáticas. A través de diferentes experiencias, el niño es guiado por el docente a un encuentro solidario, respetuoso y de permanente retroalimentación, donde observa el

juego escénico, plantea interrogantes y alternativas que el niño puede escoger o modificar, de acuerdo con su propia comprensión e iniciativa. Así, a diferencia de los errores que a veces se cometen en la preparación de los actos escolares, donde el niño se ve forzado a ajustarse a unas reglas fijas o memorizar mecánicamente textos que le brinda el docente, «el alumno podrá desarrollar sus propias capacidades de expresión y sentir el goce de encarnar distintos personajes»¹. «Casi sin darse cuenta, los chicos van aprendiendo técnicas teatrales. Ahora estamos organizando una pequeña obra de teatro absurdo y primero trabajamos con textos propios, después se fueron vinculando y fusionando entre todos. Partimos del juego dramático y de sus ideas, para luego, agregar técnicas y lograr una puesta en escena que se muestra al público», comenta Eduardo.

Notas: 1 Osorio, Amaranta (Coordinadora). El teatro va a la escuela. Metas Educativas 2021. España, 2014.

JERÁRQUICOS / 11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.